CAPITULO 4 CUESTIONARIO DISEÑO DEL TRABAJO MANUAL 1. ¿Q ¿Qué ué com ompo pone nen ne e! ! e!" "uc ucu u""#$ #$e! e! !e enc ncue uen n"# "#n n en $o! m%!c m% !cu$ u$o! o! & Qu Qué é ' 'en ene en (u (ue e )e )e"" e! e!# #! ! co comp mpon one en ne! e! co con n e$ *e!empe+o *e $o! m%!cu$o!, Son el grupo de fibras musculares, fascículos, miofibras, miofilamentos, miosín y actín. Proporcionan contracción de los músculos, contienen pequeños vasos capilares para llevar oxígeno y nutrientes a las fibras musculares.
-. Ep$'(ue $o! e$emeno! *e$ *e!empe+o e!/'co & *'n/m'co *e $o! m%!cu$o! po" me*'o *e $# eo"0# *e $o! '$#meno! '$#meno! *e!$'2#ne! . Cuanto ms rpido se forme, rompa y reforme la unión molecular, menos efectiva es la unión y menos fuer!a muscular se produce. "ste es un efecto no lineal pronunciado con la mxima fuer!a muscular producida sin acortamiento externo medi me didl dle e y mí míni nima ma fu fuer er!a !a mu musc scul ular ar Pr Prod oduc ucid ida a a la ve velo loci cida dad d m mxi xima ma de acortamiento del músculo.
3. De!c"'# De!c"'# $o! *'!'n *'!'no! o! 'po! *e '"#! '"#! mu!cu$#"e mu!cu$#"e! ! & "e$#c'one "e$#c'one !u! p"op'e*#*e! con e$ *e!empe+o mu!cu$#". #iofibri #iofib rilla llas s pro propo porci rciona onan n el mec mecani anism smo o de co contr ntracc acció ión. n. "x "xist isten en do dos s ti tipos pos de filament fila mentos$ os$ grue gruesos sos form formado ados s por prot proteína eínas s larg largas as con cab cabe!as e!as mole molecul culares ares,, llamados miosin, filamentos delgados de proteínas globulares llamadas actin.
4. ¿Po" (ué un c#m'o en e$ n%me"o *e un'*#*e! moo"e! #c')#! no *# como "e!u$#*o un c#m'o en $# en!'5n mu!cu$#", %na ve! que se estimula una neurona, el potencial el&ctrico el&ctrico se transfiere al mismo tiempo todas las fibras musculares inervadas por esa neurona y la unidad motora actúa como una unidad de control.
6. ¿Qué m'*e e$ e$ec"om e$ec"om'o7"#m 'o7"#m# # 8EM9:,; Como Como !e 'ne"p"e# 'ne"p"e# e$ EM9, #ide los electrodos de registro colocados en la piel que cubre el músculo de inter&s, luego se procesan y modifican 'asta la amplitud y frecuencia de la señal. Cuando el músculo comien!a a fatigarse, su actividad cambia de alta frecuencia ()*+!-, a baas frecuencias (/*+!-.
<. Ep$'(ue po" (ué $o! *'!e+#*o"e! *e$ $u7#" *e "##=o *een "##" *e (ue $o! ope"#"'o! "e#$'cen !u "##=o !'n $e)#n#" $o! co*o!. Porque el trabao repetitivo con fuer!a de los bra!os extendidos puede inducir 'inc'a!ón, de tal manera que es preferible que los codos est&n a 0+ grados al reali!ar la tarea.
>. ¿Qué *'!#nc'# )'!u#$ "ecomen*#"0# p#"# un ope"#"'o !en#*o (ue "##=# en un# e"m'n#$ *e compu#*o"#!, 1a línea normal de la vista est cerca de los 23 grados de la 'ori!ontal, y el campo visual primario se define como un cono de ms4menos 23 grados en un arco centrado en la línea de la vista.
?. De'n# & p"opo"c'one e=emp$o! *e $o! 1> mo)'m'eno! un*#men#$e! o T@e"$'n7!. Alcanzar: al tomar un obeto con la mano vacía, el tiempo depende de la distancia.
Mover: al ir a tomar un obeto con la mano llena, precede a soltar y tomar el nuevo obeto. Tomar: es cerrar los dedos despu&s de alcan!ar o mover. Soltar: dear el control de un obeto. Preposicionar: es posicionar un obeto en un lugar predeterminado para su uso posterior. Usar: manipular una 'erramienta al usarla para lo que fue 'ec'a. Ensamblar: unir dos partes que van untas. Desensamblar: opuesto al ensamble, separar partes que van untas. Buscar: cuando los oos buscan visualmente un obeto. Seleccionar: elegir un artículo entre varios. Posicionar: orientar un obeto durante el trabao. Inspeccionar: comparar un obeto con un estndar, con todos los sentidos. Planear: 'acer una pausa para determinar el siguiente movimiento, podría decirse que es una duda antes de una acción. Retraso inevitable: la mano i!quierda espera mientras la derec'a termina un alcance ms leano. Retraso evitable: solo el operario es responsable del tiempo ocioso, 5al toser6, por eemplo. Descanso para contrarrestar la fatiga: depende de la carga física. Sostener: una mano detiene un obeto mientras la otra reali!a un trabao provec'oso.
. ¿C5mo !e pue*e e$'m'n#" e$ mo)'m'eno /!'co u!c#" *e$ c'c$o *e "##=o, Proporcionar todo el material necesario de una sola ve!, y con bandas que 'agan que un operario realice algo en específico y la pie!a este frente a &l.
1. ¿Qué mo)'m'eno! /!'co! p"ece*e; en 7ene"#$; # #$c#n2#", 7omar.
11. ¿Cu/$e! !on $#! 3 )#"'#$e! (ue #ec#n e$ 'empo *e$ mo)'m'eno /!'co mo)e", 8istancia, peso y tiempo de movimiento.
1-. ¿C5mo *ee"m'n# e$ #n#$'!# (ue e$ ope"#"'o "e#$'2# e$ e$emeno 'n!pecc'on#", 9l observar que el operario revisa la pie!a por todos los ngulos comparndola con una que esta perfecta.
13. Ep$'(ue $# *'e"enc'# en"e "e"#!o! e)'#$e! & "e"#!o! 'ne)'#$e!. 1os primeros tienen que ver con el ritmo y el tipo de trabaador que sea, su naturale!a: y los segundos resultan de las actividades específicas que se llevan a cabo entre una operación y otra, o aspectos como fallas o descomposturas.
14. ¿Cu/$e! *e $o! 1> T@e"$'n7! !e c$#!''c#n como eec')o! & $o u!u#$ e! (ue no !e pue*#n e$'m'n#" *e$ c'c$o *e$ "##=o, 9lcan!ar, mover, tomar, soltar, pre posicionar, usar, ensamblar y desensamblar.
16. ¿Po" (ué *een p"opo"c'on#"!e $u7#"e! '=o! en $# e!#c'5n *e "##=o p#"# o*#! $#! @e""#m'en#! & m#e"'#$e!, Para evitar pasos innecesarios como 5buscar6 y 5seleccionar6.
1<. ¿Cu/$e! *e $#! 6 c$#!e! *e mo)'m'eno! u!#n m/! $o! "##=#*o"e! 'n*u!"'#$e!, #over, pre posicionar, ensamblar y posicionar.
1>. ¿Po" (ué e! *e!e#$e (ue $o! p'e! "##=en !5$o cu#n*o $#! m#no! e!/n ocup#*#!, Para que el tiempo rinda con una mayor eficacia, por eemplo un pedal que realice una función mientras el usuario reali!a trabao manual.
1?. En un e!u*'o *e mo)'m'eno!; ¿po" (ué no !e "ecom'en*# #n#$'2#" $#! *o! m#no! #$ m'!mo 'empo, Porque en la mayoría de los casos no es posible medir cada 7'erblig individual, solo mediante el uso de una cmara de película o de video se pueden medir tiempos tan cortos como estos
1. ¿Qué #co"e! *e $# #"e# #umen#n e$ 0n*'ce o *''cu$#* en un# #"e# *e en"o!(ue *e F'!, "l tamaño de las pie!as, el ensamble de estas, luego se presenta el buscar las pie!as y tambi&n las 'erramientas usadas en el enrosque.
-. ¿Qué #co"e! #ec#n $#! ue"2#! *e comp"e!'5n en $# e!p#$*# *u"#ne e$ $e)#n#m'eno, 8ebido a los efectos combinados de la edad y la exposición a trabao pesado (es difícil separar estos defectos-. 1os discos pueden debilitarse con el tiempo.
-1. ¿Qué #co"e! 'n$u&en en $# me*'c'5n *e $# ue"2# mu!cu$#" '!omé"'c#, 1a unión ms eficiente de los filamentos de los músculos desli!antes lentos.
--. ¿Po" (ué *''e"en $#! c#p#c'*#*e! ue"2# p!'co0!'c#; *'n/m'c# & e!/'c#, Porque una es ms eficiente que la otra. Dinmica: esfuer!os musculares que redundan en movimiento del cuerpo. Esttica: el cuerpo esta rígido, mayor fuer!a que en la dinmica. Psicof!sica: para situaciones en las que se requiere una demanda de fuer!as durante un tiempo prolongado.
-3. ¿Qué méo*o! !e pue*en u!#" "e(ue"'m'eno! *e ene"70# *e un# #"e#,
p#"#
e!'m#"
$o!
"l clculo de costos de energía de varios tipos de actividad. ";gasto de energía. <;volumen de aire. =nspirado">?;fracción de oxígeno en el aire expirado " (@cal. Amin.-;B.0 < (+.?24">?- 8ependiendo de la tarea.
-4. ¿Qué #co"e! c#m'#n e$ 7#!o *e ene"70# p#"# un "##=o *#*o, 8epende del tiempo de tarea que se reali!a, la postura mantenida durante la misma y el tipo de carga.
-6. ¿C5mo )#"0# $# c#p#c'*#* *e "##=o con e$ !eo & $# e*#*, Con el sexo, debido al tamaño promedio de cada persona, ya que la muer es muc'o menor que el 'ombre. Con la edad, se debe a la reducción de la masa muscular y perdida de fibras musculares.
-<. ¿Qué $'m'# $# "e!'!enc'# en un# #"e# m#nu#$ *e o*o e$ cue"po, 1os movimientos de dedos, muñeca, parte baa y parte alta del bra!o, 'ombros y la posición de la espalda, unto con el tiempo de postura, ya sea parado o sentado.