Cuestionario 2ª parcial de Urología 1.-Cuales son las complicaciones de una criptorquidia? Infertilidad, hernia inguinal indirecta ipsolateral, torsión, neoplasias 2.- Que patologías viene asociado el reflujo vesico- ureteral secundario? Alteración anatómica (válvulas de la uretra posterior, en su mayoría) Obstrucción Funcional (Disfunción vesical, vejiga neurogénica). 3.-Para el tratamiento del reflujo vesico ureteral ya sea medico o quirurgico que parámetros se toma? (5.-Cual es la condición básica para el tratamiento clínico del reflujo vesico ureteral?) • SeveridadytipodelRVU. • Deterioro en la función Renal. • Criterio del Cirujano. • LaEdad. • Condiciones sociales del paciente. 4.-Paciente con cólico nefrítico por litiasis derecha en el tercio medio del uréter ¿qué patología consideraría para el diagnostico diferencial? Apendicitis aguda 5.-En el uréter cuantas estrecheces fisiológicas tiene y cuáles son sus medidas? -Unión uretero pélvica 2mm cruza los vasos iliacos 3mm --estrechamiento meato ureteral 4donde a 5 mm 6.-Histopatologicamente cuantas capas tiene la vejiga? Tiene 5 capas - mucosa -submucosa -lamina propia -muscular -serosa 7.- Indique 3 patologías mas frecuentes de un escroto agudo -Torsión testicular -Trauma testicular -Epididimitis 8.-Cuantos segmentos tiene la uretra masculina? tiene 4 segmentos: -prostática -bulbar -peniana -membranosa 9-La litiasis de fosfato de amonio magnesiano a que viene asociado? Pseudoma, Proteus, estafilococo y klebsiella 10.- El Hemofilus Ducrey que patología produce? CHANCRO BLANDO O CHANCROIDE 11- De acuerdo a su composición química cuantas clases de cálculos conoce? CALCIO MAGNESIO OXALATO AMONIO CISTINA FOSFATO ACIDO URICO XANTINA
12.-En que casos se determina un tratamiento clínico del reflujo vesico ureteral? Grado 1 a 3
13-QUE ES EL TUMOR DE WILMS Tumor de srcen embrionario. Tumor sólido abdominal frecuente en niños. • Generalmente aparecen antes de los 5 años, siendo raros por encima de los 15c años. 14-DONDE SE ENCUENTRA RNA O RCP Gonorrea 15-CUAL LOS EXAMES PARA ENFERMEDAD VESICO-URETERAL La Cistografía es la técnica verdaderamente eficaz para el diagnóstico: Cistografía Radiológica Cistografía Isotópica directa Cistografía con contraste Ecográfico 16-TX PARA LA SIFILIS Penicilina Benzatínica 2.400.000 UI IM C/ semana / 6 semanas/ Eritromicina 500mg VO c/ 6 Hrs./ 21 Neurosífilis: Penicilina cristalina 18 – 24 millones UI /día 3-4 millones c/ 4 hrs. / 10 – 14 días 17-Que es lo que hace pensar en Tbc. UG.? • •
crónica no responde tratamiento. --Cistitis En la orina pus que sin bacteria a la altinción con azul de metileno. - Piuria sin bacterias al cultivo del sedimento urinario. - Hematuria micro y macroscópica - Epidídimo crecido e insensible. - Deferente engrosado o en “ROSARIO” - Fístula escrotal que drena crónicamente - Induración o nodulación de la Próstata con engrosamiento de una o dos Vesículas Seminales. - Historia de Tbc. 18-QUE SE VE EN UN EXAME DE URINA CON TBC La piuria sin bacterias 19.-En la clasificación del reflujo vesico-ureteral en el grado V cual es su característica? Gran dilatación de Uréter, Pelvis y Cálices. Reflujo masivo. 20.-Cual es la diferencia entre un testículo retráctil y un criptorquidico? Testiculo retractil: Son testículos normales, que pueden encontrarse fuera del escroto por acción del musculo cremaster. Testiculo criptoquidico. Ausencia de testiculo en el escroto (testiculo oculto) 21.-A que edad es recomendable la cirugía de la criptorquidia y porque? TRATAMIENTO DEBERIA REALIZARSE ANTES DE LOS 2 AÑOS DE EDAD PARA EVITAR AL MINIMO LOS CAMBIOS HISTOLOGICOS QUE OCURREN A MEDIDA QUE AVANZA LA EDAD (principalmente la infertilidad) 22.- Cuales son las causas de una incontinencia urinaria en la mujer ? Puede ser la manifestación de una enfermedad subyacente En ocasiones transitoria: Como sucede después del parto asociada ha una infección aguda de la vejiga Casi siempre es crónica y progresiva
23-Manifestaciones Clínicas de la Litiasis.- Cólico Nefrítico (70%) - Cólico Nefrítico Séptico - Dolor Sordo Atípico en Región Lumbar - Hematuria Asintomática - Bacteriuria persistente. - Litiasis Asintomática (hallazgo incidental) - Anuria -- HidronefrosisPionefrosis- Pielonefritis litiásica Pielonefritis Xantogranulomatosa. 24.-Que cálculos son radiolucidos (Radiotransparentes)? Litiasis Úrica 25-Las etapas en la formación del cálculo son: 1.- Sobresaturación de la orina. O solubilidad de una sustancia.(oxalatos.. 2.-Germinación cristalina. Formación de cristales en la orina sobresaturada. 3.- Aumento del tamaño de las partículas formadas: por crecimiento o agregación de éstos entre sí. 4.- Nucleación: retención de las partículas formadas en unTúbulo, pared de Papila. 26-Gérmenes implicados (litiasis) + Proteus + Ureaplasma Urealyticum + Estafilococos Epidermidis + Ciertas cepas: Klebsiella- Pseudomonas – Serratias, etc. 27-Gérmenes que acidifican la orina y favorecen litos de Acido Úrico: La Cándida Albicans 27-Teoría de Inductores de la Cristalización: - Acido Úrico - Brushita - Urato Monosódico 28-Exámenes Radiológicos (litiasis) -Urografía Intra venosa - Pielografía Ecografía yretrógrada TAC 29-Que factores logran la continencia ? Un tono uretral adecuado (por actividad del musculo estriado y liso) La tensión adecuada de los elementos fibro-elasticos de la pared uretral Y del efecto amortiguador del suave ycompresible lecho vascular localizado enla sub mucosa. 30-Incontinencia Urinaria La incontinencia urinaria es la perdida involuntaria deorina que condiciona un problema higiénico y/o social 31-Clasificación de las incontinencias urinarias 1-Incontinencia urinaria de esfuerzo 2-Incontinencia de urgencia 3-Incontinencia neurogénica 4-Incontinencia congenita 5-Incontinencia falsa (por reborsamento) 6-Incontinencia postraumatica o iatrogenica 7-Incontinencia fistulosa
32-Incontinencia de esfuerzo, Relacionada al aumento de presión intra-abdominal que provoca presión vesical y esta excede a la presión máxima uretral en ausencia de contracción del detrusor. 33-Incontinencia de urgencia Es la perdida involuntaria de orina asociada con un fuerte deseo de micción(urgencia),esta puede ser de dos tipos: urgencia motora,por hiperactividad del detrusor y sensorial por hipersensibilidad vesical. 34-Incontinenc urinaria mixta Cuando ambos ia mecanismos causan perdida de orina 35-Test de Booney o de Marshall En la que demostramos clínicamente la I U E y lo que sucederá tras una suspensión uretrovesical, una ves la paciente en posición se le pide que tosa o puje y se observa el escape de orina por uretra y con el dedo índice y medio en situación para-uretral se eleva la unión uretro-vesical a posición intra abdominal si la incontinencia desaparece la prueba es positiva y la suspensión corregirá el escape 36-Qtip test Evalúa el grado de motilidad uretral para lo cual se introduce un copito de algodón hasta la unión uretro-vesical, luego se pide que la paciente puje y se el Angulo que forma con la uretra es positiva cuando mide mas de 35º esta prueba es poco sensible. 37-Uretro-cistoscopia Para evaluar la coaptación de las paredes uretrales y descartar otras patologías 38-DIVERTICULO URETRAL Es una masa quística dolorosa con localización sub.-uretral de contenido liquido purulento asociado con frecuencia a signos imitativos vesicales. La tríada característica es goteo post-miccional, dispareunia y la disuria La etiología, es congénita o adquirida y el tratamiento resección completa del divertículo 39-PORQUE DESCIENDEN LOS TESTICULOS? PARA SER CAPACES DE PRODUCIR ESPERMATOZOIDES MADUROS Y VIABLES EN LA MAYORIA DE LAS ESPECIES DE LOS MAMIFEROS DEBEN DESCENDER DESDE UN MEDIO INTRA-ABDOMINAL MAS CALIDO HACIA UN MEDIO MAS FRIO DEL ESCROTO. LA ESCASA DIFERENCIA ENTRE 1,5 Y 2º C ENTRE ESTOS DOS SITIOS ES SUFICIENTE PARA INHIBIR LA ESPERMATOGENESIS. POR LO TANTO ESTE ENFRIAMIENTO REPRESENTARIA UN MECANISMO FILOGENETICO PRESERVADO EN EL SER HUMANO PARA PROPAGACION DE LA ESPECIE 40-MECANISMOS DEL DESCENSO TESTICULAR SE HAN POSTULADO VARIAS TEORIAS ENTRE LOS FISICOS: LA TRACCION DEL TESTICULO POR EL GUBERNACULUM Y/O EL CREMASTER CRECIMIENTO DIFERENCIAL DE LA PARED DEL CUERPO EN RELACION CON UN GUBERNACULUM RELATIVAMENTE IN MOVIL PRESION INTRAABDOMINAL QUE EMPUJA AL TESTICULO ATRAVEZ DE UN CONDUCTO INGUINAL OCUPADO POR EL GUBERNACULUM MIGRACION TESTICULAR SECUNDARIA AL DESARROLLO Y MADURACION DEL EPIDIDIMO
41-CLASIFICACION DE LOS TESTICULOS NO DESCENDIDOS SE LOS CLASIFICA EN PALPABLES ( 80%) NO PALPABLES (20 %) TESTICULOS NO DESCENDIDOS PALPABLES : TESTICULOS RETRACTILES, SON TESTICULOS NORMALES ,NO CRIPTORQUIDICOS QUE PUEDEN ENCONTRARSE FUERA DEL ESCROTO POR ACCION DEL MUSCULO CREMASTER TESTICULOS CRIPTORQUIDICOS INGUINALES, POSICION MAS FRECUENTEMENTE ENCONTRADA (68%) INCLUYENDO A AQUELLOS QUE A LA EXPLORACION SE ENCUENTRAN POR FUERA DEL ANILLO INGUINAL SUPERFICIAL Y POR ENCIMA DEL OBLICUO MAYOR 42-RAZONES BASICAS PARA CORREGIR LOS TESTICULOS NO DESCENDIDOS: MAXIMIZAR LA FERTILIDAD, MINIMIZAR EL RIESGO DE DEARROLLO TUMORAL, MEJORAR EL RESULTADO ESTETICO Y FISIOLOGICO. 43-Reflujo vesicoureteral Es el paso retrogrado de la orina desde la vejiga hacia el Riñón. 44-Clasificación del reflujo vesicoureteral: I.-R.VU.Primario: Es la anomalía forma másesfrecuente y es pordel anomalía en la uniónoureterovesical (Ureterectópica intramural). Esta el acortamiento ureter intramural un desembocadura del ureter. II.R.VU. Secundario.Es debida al aumento de la presión intravesical, ya sea por: - Alteración anatómica ( válvulas de la uretra posterior, en su mayoría ) - Obstrucción Funcional ( Disfunción vesical, vejiga neurogénica ). 45-Clasificación del Grado de Reflujo: Grado I.- Reflujo solo alcanza al Ureter. Grado II.- Reflujo alcanza al sistema colector superior pero no lo dilata. Grado III.- Dilatación leve o moderada del Ureter y de la Pelvis renal. Grado IV.- Tortuosidad del Ureter con dilatación de Pelvis y Cálices. Grado V.- Gran dilatación de Ureter, Pelvis y Cálices. Reflujo masivo. 46-Síntomas relacionados con el Reflujo VU + Pielonefritis sintomática: fiebre – escalosfrios – dolorrenal –nauseas – vómitos . Niños: puede haber solo fiebre – dolores abdominales - diarreas. + Pielonefritis Asintomáticas: solo piuria y bacteriuria. + Síntomas de Cistitis, hay bacteriuria resistente yresidivante. + Dolor renal a la micción , es rara, pero patognomónica cuando existe. + Insuficiencia Renal + Hipertensión. 47- Clínica de la Nefropatía por reflujo: - Proteinuria - Hipertensión - Pérdidas fetales - I. Renal Crónica 48- La Cirugía en el reflujo disminuye la incidencia de: - Pielonefritis en el embarazo - Morbi-mortalidad fetal y neonatal - Preeclampsia - Hipertensión.
49-Tratamiento medico del Reflujo Vesicoureteral Se utiliza: • Nitrofurantoina 2 - 3 mgr/Kp día. • Cefadroxilo 15 mgr/Kp día. • Son dosis profilácticas. Realizar buen manejo de factores condicionantes: 1. Constipación. 2. Disfunción vesical. (Sínd.demala eliminación). 3. Miccióninfrecuente 4. Realizarmiccionespautadas. 50-Adenoma Renal Tumor epitelial frecuente del parénquima renal. Puede ser asintomático Su diagnóstico se realiza en forma incidental mediante ecografía y TC. (3cm) Por su pequeño tamaño puede manejarse habitualmente mediante nefrectomía parcial o tumorectomia. 51-Oncocitoma Neoplasia de crecimiento lento. Origen en células intercalares deltúbulo colector. Tamaño.- Alcanza hasta 12cm, pero no tiene manifestaciones clínicas.
Es unMediante tumor bien delimitado redondeado parcial) Tx.cirugía parcialy(nefrectomía 52-Angiomiolipoma Tumor benigno del mesénquima renal constituido por vasos sanguíneos, músculo liso y tejido adiposo, rara vez puede asociarse a esclerosis tuberosa ( Sx de Bourneville) en este caso puede ser múltiple y bilateral 53-Etiologia del carcinoma renal + Hereditaria (endógena). 1. Carcinoma renal de célula clara hereditario (HCRC).
1.
Carcinoma renal papilar hereditario (HPRC).
1.
Carcinoma renal en la enfermedad de Von Hippel-Lindau (VHL).
+ Esporádica (exógena). Suele ser solitario y unilateral. Histológicamente puede ser de la siguiente manera: 1. Célulaclara. 2. Célulagranular. 3. Fusiforme o sarcomatoide. 54-Presentación clínica del carcinoma renal 1. Dolor. 2. Hematuria. 3. Masa. 55-Al detectar el cáncer renal podemos encontrar lo siguiente: 1. Enfermedad metastásica (30%). 2. Carcinoma localmente avanzado (25%). 3. Enfermedad localizada (45%).
56-Etiología • Tabaquismo. • Obesidad. • Uso de analgésicos. • Factores ocupacionales. • Exposición al Cadmio. • Exposición al thorotrast. • Oxido de Torio. •
Exposición Exposición aa gasolina. derivados del petróleo. • Enfermedad quistica previa. 57-Factores producidos por el riñón que pueden llevar a desarrollar el Ca. Hormona con bio-actividad similar a la PTH Existe asociación con: 1. Pirexia. 2. Caquexia. 3. Funcionamiento anormal del riñón. 4. Aumento de fosfatasa alcalina. 5. Hiper-calcemia. 58-diagnóstico Ca. Riñón • Urograma de excreción. • Ultrasonografía. • Tomografía axial computada. • Imágenes de resonancia magnética. • Angiografía. • Punción biopsia percutánea. • Ecografía trans-esofágica. 59-Ultrasonido, Utilizado para proporcionar información sobre: 1. Estadiotumoral. 2. Diagnostico. 3. Extensión extra-rrenal. 4. Afecciónadrenal. 5. Afección de ganglios linfáticos. •
60-Arteriogra fía renal. En un carcinoma se detecta: 1. Neo-vascularidad. 2. Fístulas arteriovenosas. 3. Concentración del medio de contraste. 4. Acentuación de vasos capsulares. 61-Veno-cavografía, se efectua cuando: 1. Existe un gran tumor renal. 1. No se tiene certeza de una afección en la cava. 62-Clasificación TNM Ca riñón • Est. T1 Tumor menor a 7cm de eje maximo confinado al riñón. • Est T2 Tumor mayor a 7cm q no afecta la grasa peri-renal . • Est T3a Tumor q afecta o invade la cápsula, grasa peri-renal o produce un trombo venoso q migra por vena cava. • Est T3b Tumor con trombo tumoral q migra por cava inf. Hasta nivel supra-diafragmatico. • Est T4 tumor q afecta y atraviesa la fascia de gerota, pudiendo infiltrar órganos vecinos. • La posible afección ganglionar aparece reflejada en la clasificación N. • Nx (desconocida) • N0 (sin afección ganglionar)
N1 (afección e un ganglio) • N2 (afección de varios ganglios regionales) La metástasis a distancia se ve en la clasificación M • Mx (desconocida, no investigada) • M0 (sin afección metastásica a distancia) • M1 (aparición de metástasis a distancia) 63-PATOLOGIA Ca renal • El carcinoma renal se srcina en el túbulo contorneado proximal. •
•
Es preferentemente unilateral, pudiendo pre-sentarse en ambos lados en el 2-3% de los casos. • Su tamaño es variable pudiendo presentar-se como una gran masa abdominal. Es multifocal en el 6.5-25% de los casos. • Tiene una pseudo-cápsula compuesta por parénquima comprimido y tejido fibroso. 64-Tratamiento Ca renal El Tx de elección del carcinoma es la cirugía mediante la nefrectomía radical ( exéresis en bloque del riñón afecto con su envoltura grasa y fascia de gerota y ganglios linfáticos regionales) 65-¿Qué son las ETS? Las ETS (Enfermedades de transmisión sexual) son enfermedades adquiridas através de relaciones sexuales entre una mujer y un hombre, o entre hombres. 66-Las enfermedades venéreas “clásicas” sífilis, gonorrea, chancro hepatitis B 67-¿Cómo se transmiten? Relaciones sexuales El ano La cavidad bucal La infección de madre a hijo Productos sanguíneos Uso común de jeringas entre los toxicómanos. 68-Las ITS más frecuentes son: Chlamydia Gonorrea Hepatitis B Herpes (Oral y Genital VIH/SIDA Papiloma virus humano (PVH) Molluscum Contagioso Enfermedad Inflamatoria Pélvica Piojos púbicos, o "Ladilla“ Sarna Sífilis Tricomoniasis 69-FACTORES DE RIESGO DE LAS ITS Comienzo de relaciones sexuales aedades más tempranas. Modificación de las costumbres (valores morales y familiares). Infidelidad. Múltiples parejas casuales.
No tener una educación sexual formal. Uso inconstante del condón. Uso del alcohol y drogas que promuevan conductas sexuales de alto riesgo. Tener una pareja sexual infectada. Tener relaciones coitales sin protección. Tener prácticas sexuales de riesgo como anal, vaginal, oral sin condón. Relaciones sexuales sin protección con personas desconocidas. Ser víctima de abuso sexual o violación por uno o varios agresores. 70-ETIOLOGIA BACTERIANA Neisseria Gonorreae -Gonorrea Treponema pallidum- Sífilis Clamydia tracomatis- Uretritis inespecífica ( serotipos D – K ) Clamydia tracomatis -Linfogranuloma venereo (serotipos L1,L2,L3) Calymmatobacterium Granuloso -Granuloma inguinal Haemophilus Drucrey -Chancroide Ureaplasma Urealyticum -Uretritis Inespecífica 71- ETIOLOGIA VIRAL
Papiloma virus -Verrugas genitales Virus Herpes simple -Herpes genital VIH - SIDA VHB- Hepatitis B 72- ETIOLOGIA PARASITARIA Tricomonas vaginalis -Vaginitis uretritis Sarcoptes Scabiei - Sarna Genital Phthirus pubis- Pediculosis pubis 73- Etiología micótica Candida Albicans- Moniliasis vaginal balanitis 74-GONORREA, INFECCION PRIMARIA: PI: 2 a 7 días después de la exposición
Sintomático y asintomáticos Uretritis: ( 80% uretritis agudas) Secreción purulenta, dolor al miccionar Exudado trans-vaginal Cervicitis: Frecuentemente asintomática Conjuntivis : Auto-inoculación( exudado purulento) Faringitis : Inflamación de las amígdalas Proctitis : Dolor rectal, prurito ,exudado muco-purulento 75- Complicaciones de la Gonorrea: Por extensión : (Epididimitis) Enfermedad Inflamatoria Pélvica( EPI) Frecuencia : 10 – 20 % de mujeres con gonorrea
Clínica: Fiebre, mal estar general, dolor en hipogastrio. Por diseminación: Meningitis, neumonía, artritis, dermatitis. 76-Secuela Gonorrea:
Embarazo ectópico, estrechez uretral en hombres . Esterilidad : 15 – 20% ( 1 solo episodio) 50% - 80% ( varios episodios) 77-TRATAMIENTO GONORREA Ceftriaxona 250 mg IM ( 1 dosis ) + Doxiciclina 100 mg VO c/ 12 Hr / 7 días Ciprofloxacina 500mg VO (1 dosis) Ofloxacino 400mg VO ( 1 dosis) 78-URETRITIS NO GONOCOCICA Periodo de incubación: 7 – 28 días después del contacto sexual. En los varones se manifiesta por secreción uretral blanquecina y mucoide acompañada de prurito y dolor al orinar. Asintomático : 10% de los infectados con frecuencia son las mujeres. En las mujeres se presenta flujo vaginal , dolor al miccionar, aumento en la frecuencia de las micciones, dolor pélvico y dolor durante las relaciones sexuales. 79-Linfogranuloma venéreo ETAPA PRIMARIA PI: 3 – 30 días. Se inicia como pápula, vesícula , úlcera no dolorosa localizada en el pene, en la mujer en los labios mayores ,en algunos días cura sin dejar cicatriz (transitoria). ETAPA SECUNDARIA Se inicia 4 a 6 semanas después del contacto sexual. Los ganglios dela región inguinal aumentan de tamaño y son dolorosas Síndrome anogenitorectal: Prurito anal, descarga rectal, dolor, tenesmo, constipación, evacuaciones en lápiz ,perdida de peso. Elefantiasis genital Fístulas y abscesos y destrucción de la uretra. 80-TRATAMIENTO CLAMIDIA Doxiciclina 100mg VO c/ 12 hrs/ 7 dias. Azitromicina 1g VO (1 dosis) Alternativa : Eritromicina 500 mg VO c/6Hrs/7dias. Ofloxacino 300 mg Voc/12 hrs./7 dias. 90- Clasificación de la sífilis : Sífilis adquirida: Primaria Latente Terciaria Sífilis congénita 91-LOCALIZACION DE LA SIFILIS + Mujeres: Cuello uterino Vagina Labios mayores y menores
+ Varón: Pene Canal anal Recto Boca 92-TRATAMIENTO SIFILIS
Sífilis precoz ( periodos primario o secundario) : Penicilina Benzatínica 2.400.000 UI IM Alternativa: Eritromicina 500mg Voc/6hrs/7 dias. Sífilis tardia: Penicilina Benzatínica 2.400.000 UI IM C/ semana / 6 semanas/ Eritromicina 500mg VO c/ 6 Hrs./ 21 Neurosífilis: Penicilina cristalina 18 – 24 millones UI /día 3-4 millones c/ 4 hrs. / 10 – 14 días 93-CHANCRO BLANDO MANIFESTACIONES CLINICAS : PI: 5 a 7 días Se incia con la presencia de una pápula única o multiple dolorosa rodeada de una zona roja circunscrita, que se convierte en una úlcera dolorosa no indurada , con bordes irregulares. Linfoadenopatia regional unilateral dolorosa ( 50%) 94-Diagnostico CHANCRO BLANDO: Tincion Gram : muestra hisopeado de la base de la ulcera Aspirado del bubon Cultivo en medios enriquesidos : 2 a 9 días Diagnostico diferencial: Sífilis Herpes simple L.G.V. 95-TRATAMIENTO CHANCRO BLANDO Azitromicina 1gr VO una sola dosis o Ceftriaxona 250 mg IM una sola dosis Drenaje de los ganglios supurados Tratamiento de los contactos sexuales 96-HERPES Infección producida por el virus herpes simple ( VHS-1 , VHS-2) Las manifestaciones generales de la infección son: Fiebre, dolor de cabeza, malestar, dolor de musculos. Las manifestaciones locales son: vesículas pequeñas dolorosas en elpene y labios mayores y menores, acompañado de dolor, picor. 97-TRATAMIENTO HERPES Aciclovir 200mg VO 5 veces /dia ó 400mg VO 3 veces/dia /10 dias. Valaciclovir 1g VO 2 veces/dia /10 dias. Condiloma acuminado: Crioterapia con nitrógeno líquido. Podofilina 2% 98-VAGINOSIS Agente etiológico : Gardnerella vaginalis Se encuentra en 20 a 40% de mujeres asintomáticas (portadoras sanas) Clinica: Exudado vaginal exesivo, PH > 4.5 Microscopio: Células indicio “ clue Cells” Olor similar al pescado 99-TRATAMIENTO VAGINOSIS Metronidazol: 500 mg VO 2 veces/día / 7días
Clindamicina 300mg VO 2 veces/día /7días Clindamicina 2% 5 g intra-vaginal /7 dias. Metronidazol gel 0.75 %5 g intra-vaginal C/12 hrs/7 días.
100-TRICOMONIASIS Producida por un protozoario denominado tricomona vaginalis Se caracteriza por presentar: Descarga vaginal (Flujos amarillos) Prurito bulbar. Eritema vaginal y colpitis macular ( cuello en fresa) Dispareunia Tx: Metronidazol 2 g VO (1dosis) Metronidazol 500mg VO c/12 hrs./7 días. 101-CANDIDIASIS Infección producida por un hongo denominado candida albicans. Se caracteriza por : Flujo blanquecino ( aspecto de leche cortada) Prurito intenso Dispareunia Tx: Fluconazol 150 mg VO (1 dosis) Clotrimazol crema al 1% 5gintravaginal /7-14 dias. Comprimido vaginal 100 mg /3 dias. Miconazol crema 2% 5 g intravaginal /7 dias. Òvulos 200 mg /3 dias 102-PEDICULOSIS Piojos púbicos insectos diminutos, de cuerpo plano y sinalas, que viven en la piel. infectan las partes peludas o velludas del cuerpo, sobre todo alrededor del pelo púbico. Parecen costras pequeñas a simple vista. Sus huevos pueden verse en el pelo cerca de la piel, en la forma de pequeños puntos blancos pegados al pelo. El período de incubación de los huevos es de seis a ocho días. Es posible que no presenten ningún síntoma. Se puede tener un picor intenso alrededor del área genital. El picor se debe a una reacción alérgica a las mordeduras. 103-SARNA Ácaro que se introduce bajo la piel, puede desplazarse aproximadamente 1pulgada por minuto bajo la piel. Cuando un ácaro hembra se mete en la piel de una persona para poner sus huevos se produce un salpullido que causa picor. La sarna se transmite frecuentemente, aunque no siempre, a través del contacto sexual, también puede transmitirse a través del contacto personal cercano o usando sábanas, ropa o toallas no lavadas de una persona infectada 104-¿Cómo se puede prevenir las E.T.S.? Tener un conocimiento claro delas ETS. Actúar por convicción y decisión propia. No iniciar una vida sexual activa a edades tempranas. Tener una Pareja única (fidelidad) Concientizar a la población del riesgo de adquirir una I.T.S. Uso de preservativos.
105-TBC. UROGENITAL Es la Infección Granulomatosa Crónica de uno o más órganos del Tracto Genitourinario 106-Etiología y Diseminación TBC Urogenital Por el Mycobacterium Tuberculosis. Bacilo estrictamente aerobio. Llega al Sistema Urogenital desde los pulmones por : Vía Hematógena. Sitios primarios: - Riñón - Próstata (probablem’te De Riñón: a Uréter, Vejiga, Próstata, Epidídimo. De Próstata: a Vejiga. 107- Si se comprometen Cálices y Pelvis, en la TBC hay: - excreción de pus y microbios a orina - entonces hay síntomas de Cistitis. 108- Al avanzar la infección se produce: - estenosis del sistema calicial - estenosis de la unión ureteropélvica - hidronefrosis - fibrosis en Uréter, se acorta (“hoyo golf”) - el riñón se desintegra en forma caseosa - haypensar depósito calcio en el proceso de reparación. 109-Que es lo que hace en de Tbc. UG.? -Cistitis crónica que no responde al tratamiento. - En la orina pus sin bacteria a la tinción con azul de metileno. - Piuria sin bacterias al cultivo del sedimento urinario. - Hematuria micro y macroscópica - Epidídimo crecido e insensible. - Deferente engrosado o en “ROSARIO” - Fístula escrotal que drena crónicamente - Induración o nodulación de la Próstata con engrosamiento de una o dos Vesículas Seminales. - Historia de Tbc. 110- Diagnóstico Se basa en: - Demostrar la presencia del bacilo en orina por: * Cultivo de orina * Reacción en Cadena de la Polimerasa - Demostrar la extensión de la Enfermedad por: * Datos de palpación de: - Epidídimo – Deferente – Próstata y V. Seminales. * Lesiones Renales y Ureterales por la Urografía Intravenosa (U.I.) * La afectación de la Vejiga a través de la Cistoscopia * Grado de daño en la función renal. * Presencia de bacilos en uno o ambos riñones. 111-Síntomas TBC UG - No hay cuadro clínico básico de la T.UG. -Generalmente se basa en srcen vesical como Cistitis. - Hay síntomas inespecíficos como: * Malestar general * Fatigabilidad * Fiebre persistente * Sudores nocturnos
112-Datos de Radiología TBC UG - Placa Simple: puede mostrar * Crecimiento de un Riñón * Obliteración de sombra renal y psoas (absceso perinéfrico) * Calcificaciones en parénquima * Cálculos renales (10%) - Urografía Intravenosa: * Aspecto “apolillado” de cálices ulcerados. ** Cáliz fibrosado y obstruido (perdido) Deformación y dilataciones caliciales * Riñón no funcionante * Uréter: estenosis – dilataciones – fibrosis – rigidez – acortamiento. 113- Ecografía y TAC : muestran * Calcificaciones * Acortamientos * Cicatrices renales * Estenosis 114-Cistografía: -Vejiga pequeña- retraída (en “dedal”) – irregular – asimétrica – defectos de llenado – reflujo vesicoureteral. 115- Cistoscopia: - hiperemia – inflamación – edema. - ulceras tuberculosas - meato ureteral en “hoyo de golf” - biopsias. 116- Tratamiento TBC UG Es básicamente médico Secundariamente es quirúrgico. Usar asociación de varios medicamentos: - Hay bacterias de diferente vulnerabilidad - Las lesiones son desigualmte penetrables - La monoterapia crea cepas resistentes 117-fármacos usados TBC UG - Isoniacida: isonicotinico 1952 – Hidracida – 300del mg.ácido VO. – (INH). - Rifampicina: aislados del estreptomyces mediterranei. 600 mg. VO. (RMP) - Estambutol: 1961. 25mg/Kp./día (EMB) - Estreptomicina: 1944 - aislado del streptomyces Griseus – Aminoglucósido. 1 gr. I.M. Día. (SMC) - Pirazinamida: 1952 - 1 gr. V.O 118- Esquema de Tratamiento - 2 a 3 meses con: INH -RMP-EMB-diario - Luego: 2 a 3 meses con INH – RMP – 2 – 3 veces por Semana.