El cuento los hombres y las botellas de Julio Ramón Ribeyro, pertenece al primer periodo de este narrador latinoamericano, el texto aparece publicado en el libro homónimo del 64 (Editorial Mejia Baca) ue re!ne cuentos de "ran #actura y tem$ticas m!ltiples como% &os moribundos, &a piel de un indio no cuesta cara, 'or las aoteas, irección eui*ocada, eui*ocada, El je#e, 'ro#esor 'ro#esor suplente adem$s del cuento cuento en an$lisis+ El hilo conductor conductor de los relatos, m$s all$ de los tópicos y el tratamiento reta"uardista del autor, recae die"ticamente en el estoicismo de los actantes y en una oscura y potica melancol-a ante el sentido pro#undo de #racaso ue el de*enir y la inutilidad de la praxis humana, re*ela+
.l respecto, el narrador y ensayista Mi"uel /utirre 0orrea en su ensayo sobre la cuent-stica de Ribeyro se1ala% Ribeyro ha optado por un pesimismo teraputico y por la "ra*edad de la moral estoica, determinada acaso oscuramente por su re2nada sensibilidad aristocr$tica, pero solidaria con el dolor de los desamparados de la tierra
'ara lle"ar a estas a2rmaciones, el estudioso, adem$s de ilustrarnos con respecto a las posibles imbricaciones de la obra del lime1o, somete el neorrealismo de los escritos a los tres cuestionamientos b$sicos de 3ant 5u puedo hacer 5u puedo saber y 5u puedo esperar El estudio, aplicado de #acto a uno de los m$s celebrados cuentos de Ribeyro, 78il*io en el rosedal9 arroja el si"uiente orden de respuestas+
En torno a la problem$tica del 7u pudo hacer9, Ribeyro a juicio de /utirre, demuestra una moral laica, secular, ue pese a su mirada a"nóstica y descre-da, no retrocede ante la #utilidad de lo indeterminable e ah- el ori"en del estoicismo, del balbuceo mudo ante la imposibilidad de la palabra: un proceder acti*o ue se *eri2ca a!n cuando, la ad*ersidad "u-e a los actores y art-2ces del d-a a d-a, al derrotero como destino un-*oco e in#ranueable+ En tal "rado, el aar y la 2sura ue las circunstancias externas e inesperadas imponen a los proyectos, incluidos los m$s nobles y estructurados, se descubre en palabras del mismo Ribeyro, como una #uerte condicionante de la existencia, descubriendo en su ininteli"ibilidad, ininteli"ibilidad, una ener"-a "ra*itante: indispensable al pensar las pocas posibilidades ue tenemos como realidad, a la hora de en#rentar las otras dos pre"unta u saber y u esperar
En de2niti*a, u se puede saber si la raón y los sentidos son limitantes, y no permitir$n jam$s acceder a las pre"untas trascendentes y meta#-sicas+ 0abe inda"ar si realmente estos cuestionamientos existen ante un absurdo y nada, ue irre#renable irre#renable se dibuja en la mauinaria de eterno retorno ue promue*e una incomunicación *iolenta con toda *erdad+ El hombre en tal caso, sólo puede como correlato, esperar en #unción del orbe histórico+ 8u realiación realiación temporal lo de*uel*e al cauce inicial de la duda ontoló"ica: un des*alido u puedo hacer ue se plasma como una lucha, una a"ónica,
silenciosa y desamparada *ida+
;omando como base estos planteamientos ue de2nen una cosmo*isión y tica ue se presenta de modo m$s o menos recurrente en la narrati*a y esttica del autor, re*isaremos la historia 7&os hombres y las botellas9 y el mensaje ue Ribeyro comunica con este bre*e relato perteneciente al periodo m$s beli"erante de su obra en cuanto a la protesta y denuncia ue hace en torno a la pouedad y abuso ue pesa sobre los "rupos m$s pauperiados+
8in embar"o es importante a"re"ar, antes de proceder a re*isar el cuento, ue el creador lime1o tal como en su momento lo hiciesen sus pares, &ópe .lbujar, .r"uedas y .le"r-a, representa en palabras de .lberto Escobar, 7un prisma de la realidad del 'er!9 y en tal medida un *uelco si"ni2cati*o hacia una percepción "lobal y a"uda de la *ida ue se desarrolla en la urbe+
.bocados estrictamente al cuento 7&os hombres y las botellas9 podemos se1alar ue el apocamiento y des"aste moral, lo apreciamos emocionalmente en los actantes prota"onistas, &uciano y su padre *a"abundo y m$s a!n, en el medio ue los rodea, espacio clasista ue promue*e el arribismo y la desesperación de las clases baja y media por ascender socialmente a como de lu"ar
) si el club lo toleraba no era ciertamente por raones sociales (>) era al"o as- como el a"ente secreto de sus *icios el ór"ano de enlace entre el hampa y el salón+
El pasaje transcrito muestra una praxis criminal y desentendida por parte de &uciano ue en concomitancia il-cita con los ubicados en las m$s altas es#eras procura sostener el dbil euilibrio y estabilidad de su posición social, "ranjeando #a*ores ue complacen los *icios de sus je#es y prole a la par ue comunica es#eras aparentemente anta"ónicas, el lumpen, mundo de los descastados, con la llamada clase .B0?
e este modo, *amos per2lando el u puedo h acer 3antiano, pues la actitud de los prota"onistas pre2"ura una #r$"il esperana ue transita por el *iolento delirio y anhelo, acompasado al ritmo de auellos solitarios, indi*iduos inmersos en la melancol-a de una di"nidad perdida+
(>)8u padre en cambio, med-a sus tiros y e#ectuaba los lanamientos con un estilo impecable+ &uciano no se cansaba de obser*arlo, cre-a descubrir en l una ele"ancia escondida ue una *ida miserable hab-a recubierto de "estos *ul"ares sin lle"ar por completo a destruir+
. tra*s del discurso, entramos en contacto con hombres empujados al m$s descarnado hermetismo y abandono, dentro del caos y bullicio de la masa inconsciente
8e hablaba de mujeres, &uciano se sintió de s!bito triste+ (>) .l"uien h ablaba de ir a las calles ale"res de &a @ictoria+ 8iempre era as-% en las reuniones de hombres, por m$s numerosas ue #ueran, siempre lle"aba un momento en ue todos se sent-an pro#undamente solos+
El u puedo saber, se presenta como un a alternati*a de e*asión, todo se libra en torno a mentiras y apariencias #-sicas, *eri2cables en lo concreto+
bedeciendo a un impulso de *anidad se hab-a puesto su mejor terno, sus mejores apatos, un prendedor de oro en la corbata como si se propusiera demostrarle a su padre con esos detalles ue su ausencia del ho"ar no hab-a tenido nin"una importancia, ue hab-a sido =por el contrarioC una de las raones de su prosperidad+
&as marcas #-sicas, explanadas con "ran detalle en el relato son un "ui1o para el lector y un modo de comprender pro#undamente el sentir de los personajes, sus personalidades, el estilo de *ida ue lle*an, su ran"o de acción y posicionamiento en la escala de poder+
El *iejo lo miro irritado =D
&as cate"or-as ue la sociedad y el resto realian en la tarea de cali2car a las personas por su puro aspecto, se *eri2can en una mirada ue cosi2ca y condiciona los roles+
El empleado de la cantina no uitaba la *ista de ese extra1o *isitante con la camisa sebosa y la barba mal a#eitada+ Fombres de esa catadura sólo entraban al club por la puerta #alsa, cuando hab-a un ca1o ue desatorar+ (>) &os empleados lo obser*aban con perplejidad+ El prendedor de su corbata, pero sobre todo el rub- de su anular, parec-a dejarlos ca*ilosos+
Esto se extiende al punto ue *-nculos emocionales, recuerdos y expresiones "enuinas de a#ecto, encuentren su cauce bajo la entre"a de dadi*as y retribuciones materiales+ Es la muestra clara de una sociedad rei2cante y metaliada+
Ese hombre de "ran uijada, ue l hab-a durante tantos a1os odiado y ol*idado, aduir-a ahora tan opulenta realidad (>) cómo podr-a recompensarlo Re"alarle dinero, retenerlo en lima, todo le parec-a poco+ (>)'ensó cómo ser-a su padre con un buen chaleco y se dijo ue bien *al-a la pena obseuiarle el m$s lujoso ue se encontrara+
(>)Mientras se acordaba de su madre, a uien *isitaba de cuando en cuando en el callejón, lle*$ndole #rutas o pa1uelos+
e esta manera, los actantes no pueden excluirse de lo tan"ible ni en sus m$s pro#undas abstracciones: el #racaso y las cate"or-as super2ciales *an demarcando sus *idas+ El remedio para esta situación, se presenta en #ormulas arti2ciales, el alcohol en este caso es el paliati*o ue pro*ee el acceso inmediato a un mundo de 2cción, ui$ la !nica proximidad a al"o medianamente e#-mero y etreo, con matices de trascendencia, ue estos hombres, estoicos en esencia, se permiten antes de con2rmar su desamparo, la or#andad social ue su#ren de manera inte"ral
0omenaba a ol*idarse de su ropa, de sus rencores al penetrar en ese mundo 2cticio ue crean los hombres cuando se sientan alrededor de una botella abierta (>) 7Es *erdad9 el rumor de su *o, adem$s irri"aba onas muertas de su memoria
El bastardaje como prolon"ación de un sentir peri#rico, orienta por completo la construcción de esta "esta de lo cotidiano ue Ribeyro apro*echa para introducir una cr-tica tanto personal como "lobal a las sociedades carn-*oras del continente+
;odos sus recuerdos de in#ancia le *en-an descalos desde la puerta de un callejón
&a *isita del padre tras una lar"a y sentida ausencia, es una excusa para de*ol*er a &uciano, p-caro arribista ue #un"e como producto aruet-pico del abandono tanto de la comunidad como del padre, a una serie de recuerdos in#antiles y retaos ue descubren 7el in2erno tan temido9 la condición de prostituta de la madre, !nico sostn del ho"ar+
Esto con2rma la !ltima pre"unta 3antiana, u se puede esperar
C.dem$s> Ccontinuo el *iejo, sonriendo con sorna =yo, yo> ella, con el perdón de &uciano, pero la *erdad es ue ella, ustedes comprenden, ella> CD0alla /ritó &uciano, ponindose de pie+ CDella se acostaba con todo el mundo
El ciclo compuesto por esta trinidad de pre"untas #ormuladas por 3ant, se completa al remitirnos de re"reso al inicial u puedo hacer 5ue en el caso de &uciano, reaccionario, termina en un pico en#rentamiento con la 2"ura paterna, a 2n de solucionar su crisis de identidad y lo"rar una "enuina catarsis+
&uciano *io ue su padre ten-a la "uardia abierta y ue su "ran *ientre se le o#rec-a como un blanco in#alible+ . pesar de ello retrocedió unos pasos+ El *iejo se aproximó+ &uciano *ol*ió a retroceder+ El *iejo contin!o a*anando+
8in embar"o la historia, 2el a la posición de Ribeyro de abraar la incertidumbre y el car$cter irresoluto de la existencia, propio de un estoicismo a"nóstico, hace ue el prota"onista, tras *encer a su pro"enitor G oponente, lejos de sentirse *ictorioso, se compadeca de la or#andad superior ue ambos comparten ante el mundo+ 'or ende, lo ue ueda claro a tra*s de la obra y las relaciones ue se establecen, es un sen tido de identi2cación pues todos #ormamos parte del mismo absurdo, la condición pauprrima de los personajes en este caso, lo !nico ue consi"ue es a"ra*ar el *ac-o y hacer menos
#actible y m$s onerosa la e*asión+ 0rimen, *iolencia, alcohol y dro"as son los caminos ue reducen el mundo a piel, h-"ado, pu1os y estoma"o, bajo las directrices de las ar"ucias y ma1as ue "arantian su complacencia+
'or tanto, si nos remitimos a la #orma en ue estos seres resuel*en sus emociones, in"resamos otra *e a la materialidad intr-nseca de sus *-nculos por medio de un anillo de oro con un rub- incrustado+ 'reciado bot-n de la pesca social de &uciano ue desde el principio del cuento, se destaca como una di*isa en su escalada social de jo*en dandy+ El adorno y piea #undamental de los ras"os ue pre2"uran su aparente xito, es colocado con piedad en la mano abierta del derrotado pro"enitor, sir*iendo como tre"ua consecuente al modo de *i*ir ue han ele"ido y desarrollado hasta las !ltimas consecuencias+
.rrancando su anillo del anular, lo colocó en el me1iue del *encido, con el rub- hacia la palma
En conclusión, los hombres y las botellas, cuento de Julio Ramón Ribeyro, uno de los narradores m$s potentes del 'er! y de &atinoamrica, nos abre una compuerta directa a la inutilidad de las acciones y e*asiones ue emprendemos sin *acilación, pues la b!sueda de &uciano no acaba con el tan preciado ascenso, los #antasmas del pasado, contin!an al acecho y la muerte del padre, la superación de esa cicatri ue implica un temprano sentimiento de traición y abandono, no permite un cambio *era, no hay 2nal, por ello, el absurdo corona la di"esis con un prota"onista abatido, de *uelta a los bares tras dejar al padre dormitando la borrachera y "olpia en una desconocida y #r-a calle+ 'ra"m$tico y concreto, la pa relati*a de &uciano y tantos patibularios como l, reposa en la #antasma"or-a del alcohol+
Encendió un ci"arrillo y se retiró pensati*o hacia los bares de la *ictoria+
En torno al tra"o y los hombres sometidos a su imperio, Ribeyro edi2ca una pica del d-a a d-a, en la cual se conju"an, or#andad, arribismo, descastación, bastardaje, memoria, *iaje, miso"inia, incluso el autor lo"ra introducir el componente m-tico en una re*isión de Edipo, ue prueba como la moral, el conocimiento y la esperana, est$n condicionados por una praxis social sin salida+