Nombre: Luis Fernando Hernández López Grupo: 624 Matricula: 1728646
Desde el inicio de lo que es la explotación de los recursos naturales, nos fuimos dando cuenta que nuestro país es un gran reproductor de estos mismos, tan es así que a México se le conoce como un país que tiene recursos naturales por doquier, por minería, agricultura, por maderas preciosas, la pesca, etc. En cada una de ellas México es un excelente reproductor y explotador de recursos naturales puesto que hay mucho de donde sacar no hay problema, el problema empieza cuando llegamos a la pregunta de ¿Quién? ¿Quién es que explota todos estos recursos? . México fue ahí donde tuvo sus problemas puesto que es verdad tiene mucho de donde sacar pero no tiene quien, ya que desde un inicio México no era una potencia y no se le conocía mucho en la tecnología, lo que esto llevo a la explotación de estos bienes por medio de extranjeros, entonces ellos eran los encargado por así decirlo de los recursos, pero no me quiero enfocar en cada uno de ellos, si no en uno de los que me parece el primordial en México, ya que este el elemento es uno de los más usados hoy en día y uno de los más cotizados, usado por todos y que hoy por cuestiones de reformas me causa curiosidad que es lo que pasa con él. El petróleo mexicano, es uno de los recursos que más ingresos le da a este país o le daba, en un principio los que explotaban este recurso eran extranjeros y en su mayoría eran franceses, pero con la llegada de una persona que pensó que el petróleo era un elemento importante para nuestro país y que este no podía seguir haciendo rico a otros y que al propio país no beneficiaria en absoluto, esa ingeniosa mente que puso un alto a los extranjeros y que llego a modificar el artículo 27 Constitucional fue Lázaro Cárdenas.
La reforma de lázaro cárdenas La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1937 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías
Reforma eléctrica de enrique peña nieto Con la llegada de lo que se conoce a la reforma energética planteada por el gobierno de Enrique Peña Nieto derogo lo que se refiere a la ley reglamentaria del artículo 27 sobre
petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río. La nación llego a la conclusión de que se necesitaba un cambio para este y lo expropio para uso del estado, haciendo que por más de 60 años el petróleo mexicano fuera propio del edo. Creando PEMEX y de ella emanando un gran porcentaje de lo que es el ingreso anual, mas sin embargo en el sexenio de Calderón se propuso esta reforma ante el Congreso de la Nación y esta la rechazo, que era algo similar a lo que es hoy en día la actual reforma, con el único cambio de que en aquel momento de ponía como CONCESIONES y este fue un motivo, ya que están prohibidas en materia de hidrocarburos, haciendo que a la entrada de Peña Nieto el ideo la misma propuesta pero con el cambio o tratando de cubrir lo que eran las CONSECIONES y cambiando solo el sentido de la palabra por ASIGNACIONES y unos cuantas más fracciones que se modificaron en algunos aspectos.
materia de hidrocarburos y se derogaron los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, pero para desarrollo de mi tema solo hablare del articulo 27 párrafo séptimo, que estipulaba: “Tratándose del petróleo y de los
carburos de hidrógeno sólido , líquidos y gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones no contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de sus productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva. Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer de energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”
En este artículo antes de su derogación nos mencionaba que en materia de concesiones y contratos sobre o hacia hidrocarburos en cualquiera de sus estados estaba prohibido y no se encontraba estipulado, artículo derogado en el año 2014. Desde la reforma se permiten lo que es EXTRACCION y EXPLORACION en materia de asignaciones y contratos hacia lo que son empresas productivas del estado o con particulares. Primero que nada debemos de resaltar que los hidrocarburos son compuesto de hidrogeno y de carbono y que dependiendo de lo que es sus enlaces naturales es su forma, Cuando un hidrocarburo es extraído en estado líquido de una formación geológica, recibe el nombre de petróleo. En cambio, el hidrocarburo que se halla naturalmente en estado gaseoso se denomina gas natural En lo que se basa sobre Asignaciones
se habla de 4 personas por así decirlo las que juegan el papel importante en estas y son las: El Asignatario: que es Petróleos Mexicanos o cualquier otra empresa productiva del Estado que sea titular de una Asignación y operador de un Área de Asignación. Autorizado: El titular de una autorización en términos de esta Ley; Asignación: El acto jurídico administrativo mediante el cual el Ejecutivo Federal otorga exclusivamente a un Asignatario el derecho para realizar actividades de Exploración y Extracción de Hidrocarburos en el Área de Asignación, por una duración específica; Área de Asignación: La superficie y profundidad determinadas por la Secretaría de Energía, así como las formaciones geológicas contenidas en la proyección vertical en dicha superficie para dicha profundidad, en las que se realiza la Exploración y Extracción de Hidrocarburos a través de una Asignación; Y en lo que en materia de Concesiones en lo estipulado por la Ey de Hidrocarburos solo menciona o habla de dos personas que actúan sobre estas: El Contrato para la Exploración y Extracción: Acto jurídico que suscribe el Estado Mexicano, a través de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, por el que se conviene la Exploración y Extracción de Hidrocarburos en un Área Contractual y por una duración específica; Contratista: Petróleos Mexicanos, cualquier otra empresa productiva del Estado o Persona Moral, que suscriba con la Comisión Nacional de Hidrocarburos un Contrato para la Exploración y Extracción, ya sea de manera individual o en consorcio o asociación en participación, en términos de la Ley de Ingresos sobre
Hidrocarburos; De lo que se tratan estos contratos por medio de asignaciones y lo que permite y estipula la Ley de Hidrocarburos es sobre lo que se conoce como la Extracción y Exploración; de lo que se refiere a exploración es todo aquello encaminado para la perforación de pozos encaminados y creados para encontrar distinguir y evaluar lo que se refiere a en Hidrocarburos en materia de subsuelo, y de esta se crea otra rama por así decirlo de lo que se conoce como Reconocimiento y Exploración Superficial que esta es todos aquellos estudios de evaluación que se valen
ANALISIS DE LA PROPUESTAS DE LA REFORMA ENERGETICA PEÑA NIETO (PRI) El sector energético de México se encuentra en un momento coyuntural. Los retos que se presentan en materia de desarrollo de los hidrocarburos, abastecimiento de la energía eléctrica y combate al cambio climático son desafíos que rompen con los paradigmas que han dominado hasta ahora el debate nacional. Estos retos deben atenderse con premura y con acciones contundentes, realizando cambios estructurales y de diseño institucional, a través de una reforma integral que recoge los objetivos que deben estar contemplados en toda política energética moderna: seguridad de suministro, competitividad, sustentabilidad y viabilidad fiscal. En este sentido, la presente iniciativa abarca tr es aspectos: el petróleo y los hidrocarburos, el sector eléctrico y un nuevo diseño institucional en materia energética. El país requiere de un cambio profundo en el modelo de gestión y organización del sector energético en su conjunto. El modelo actual llegó a su límite y se encuentra en franco agotamiento puesto que no responde a las necesidades presentes de la sociedad mexicana y es incapaz de adecuarse a los constantes cambios endógenos y exógenos que ponen en riesgo la seguridad energética, las finanzas públicas, los programas sociales y la calidad de vida de la sociedad mexicana.
Ante ello, es momento de llevar a cabo acciones firmes y contundentes que permitan al país contar con más y mejores fuentes de energía, aprovechar al máximo sus recursos naturales y generar en el corto plazo las condiciones necesarias para detonar el desarrollo económico de México.
Esta propuesta de reforma energética está basada en el interés nacional, que fortalezca la seguridad energética y enfatice el uso eficiente de energía, así como la creciente sustitución de la producción de la energía eléctrica basada en fuentes fósiles por fuentes renovables, estimulando en ello la producción y exploración de gas natural. CONCLUSIONES y COMENTARIOS: Para mí la reforma energética no persigue el interés de todos los ciudadanos específicamente, sino para intereses políticos y de empresas extranjeras, sin embargo nos quieren hacer creer que la economía mejorara, ya sea con los precios más bajos, con más empleos, que según se van a poder formas más escuelas, hospitales etc, cuando bien sabemos que las ganancias únicamente van a hacer para el gobierno y las empresas extranjeras que van a intervenir en el uso de petróleo y otras riquezas de nuestro país. Desde mi punto de vista la sociedad mexicana está consciente de que al momento de efectuar la reforma energética Pemex como otras empresas será privatizada. Si la reforma energética fuera tal y como la “describen” la economía si
mejoraría y se incrementaría más empleos y bienestar para los ciudadanos.