Cuaderr no de L ecturas y Tr aba Cuade abajo jo Para l a Asignatur a F il os osofí ofía I I
PUERTO” PREPARATORIA “FELIPE “FELIPE CARRILLO PUERTO” ACADEMIA DE FILOSOFIA CUADERNO DE LECTURAS Y TRABAJO PARA LA ASIGNATURA FILOSOFIA II
Ilustración 1 P. Brueghel, La Torre Torre de Babel
Compilado y elaboración de actividades por: Profr. Santiago Paulino Chavarría Guevara Nombre: _______________________________ _________________________________________ __________ Grupo: ____________ Febrero de 2014
1
Cuaderr no de L ecturas y Tr aba Cuade abajo jo Para l a Asignatur a F il os osofí ofía I I INTRODUCCIÓN La presente antología ha sido preparada por la Academia de filosofía y tiene la finalidad de acercar a los estudiantes el conjunto de material que habremos de utilizar durante el desarrollo de las actividades escolares dentro y fuera del salón de clases. Este material bibliográfico bibliográfico cubren en su totalidad lo temas temas abordados en el programa de la asignatura asignatura y son importantes muestras para el estudio y seguimiento del aprendizaje de la disciplina filosófica conocida con el nombre de L a Lógica . Cabe mencionar que no serán los únicos recursos con los que cuenta el profesor, queda abierta la Lógica posibilidad a que el docente aplique la creatividad cr eatividad y libertad que caracteriza nuestro modelo en la implementación de los materiales de apoyo para el e l estudio de la asignatura. La sugerencia es que leas cada uno de los textos y realices las actividades que se sugieren a fin de que sirvan de forma preparatoria y a manera de consolidación de los aprendizajes. Este folleto fue escrito pensando en las necesidades que tienen los alumnos del nivel bachillerato de un conjunto de materiales accesibles de acuerdo con el Aprendizaje del Curso de Filosofía II que se imparte en esta institución. Tiene un formato de libro y cuaderno de trabajo, ya que al momento de ofrecer un conjunto de conceptos teóricos, presenta a manera de espacios para la participación del estudiante, un grupo de actividades que pretenden consolidar los aprendizajes obtenidos en el estudio del presente y los aprendizajes adquiridos en el aula de clases.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: FILOSOFÍA FILOSOFÍA II LÓGICA INFORMAL Y PENSAMIENTO CRÍTICO OBJETIVO GENERAL: El (la) estudiante adquirirá las herramientas indispensables para el análisis discursivo, el uso del lenguaje y el ejercicio de su competencia lógica, retórica y dialógica, aplicando estrategias argumentativas en el debate. OBJETIVO 1: El (la) estudiante reconocerá los procesos del lenguaje en su relación con la argumentación a través de diferentes usos, dentro del marco comunicativo y su construcción a partir del conocimiento y crítica de las diversas visiones del mundo, con la finalidad de comprender y transformar su propia realidad. TEMAS: 1. Signos símbolo e icono. 2. Funciones del lenguaje. 3. Contextos: semántico, situacional, físico y cultural. 4. Circuito de la comunicación. 5. Discurso. 6. Argumentación y macro operaciones discursiva: descripción, narración, argumentación y demostración. OBJETIVO 2: Comprenderá los elementos básicos de la lógica que son pertinentes, tanto en la construcción de argumentos como en el análisis de los discursos, con el fin de fomentar el pensamiento crítico. TEMAS: 1. Concepto de lógica: Usos y aplicaciones. 2. Diferencias entre pensamiento, pensar, contenido y formas de pensamiento. 3. Leyes del pensamiento o principios lógicos. 4. Formas del pensamiento: a. Concepto y operaciones conceptuadoras. b. Juicio, tipos de juicio juicio y cuadro de la oposición. oposición. c. Raciocinio y tipos de razonamiento. razonamiento. Silogismo y corrección de argumento. argumento. Falacias. OBJETIVO 3: Reconocerá los elementos de la retórica para argumentar sus ideas, considerando la intencionalidad en un discurso, así como para persuadir al auditorio al que se dirige. TEMAS: 1. Discursos retóricos: pragmáticos, dialécticos y sofísticos. 2. Identificación de elementos retóricos en varios discursos. 3. Elementos de la retórica. 2
Cuaderr no de L ecturas y Tr aba Cuade abajo jo Para l a Asignatur a F il os osofí ofía I I 4. Composición de un discurso retórico. 5. Pragmática.
OBJETIVO 4: Se familiarizará con las reglas del diálogo para establecer una discusión crítica, mediante la cual se promueva tanto el debate cooperativo como el polémico. TEMAS: 1. Reglas del diálogo. 2. Importancia del diálogo. 3. Roles dentro de un debate. 4. Práctica de los roles.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS DE FILOSOFÍA II “LÓGICA INFORMAL” ENTRADAS
Razonamiento y expresión verbal
COMPETENCI AS BÁS BÁSII CAS
Razonamiento lógicomatemático
Competencia científica Competencia Crítica
COM CO M PETENCI AS CO COM M PLEM ENTARI AS
Es capaz de detectar argumentos en un texto. Es capaz de escribir un argumento propio. Es capaz de defender oralmente un discurso propio. Ea capaz de identificar los diferentes tipos de argumento y su validez. Es capaz de argumentar sus ideas. Es capaz de generar diálogo racional. Identifica argumentos científicos. Detecta el papel de la lógica en la estructura científica. Muestra apertura al diálogo y es capaz de defender razonablemente sus ideas. Utiliza la herramienta lógica para analizar los distintos discursos.
3
Identifica usos e intenciones del lenguaje humano y comunicativo. Identifica diferentes tipos y usos del lenguaje. Estructura razonamientos deductivos, inductivos y analógicos. Adquiere la capacidad de convencer por medio de la retórica dialéctica.
Identifica las formas del pensamiento.
Aplica las operaciones conceptuadoras.
Critica las diversas visiones del mundo. Es capaz de situar un argumento en su contexto. Identifica falacias. Es capaz de construir y llegar a acuerdos.
Cuaderr no de L ecturas y Tr aba Cuade abajo jo Para l a Asignatur a F il os osofí ofía I I
Material de Lectura y Actividades para el Objetivo 1 OBJETIVO 1: El (la) estudiante reconocerá los procesos del lenguaje en su relación con la argumentación a través de diferentes usos, dentro del marco comunicativo y su construcción a partir del conocimiento y crítica de las diversas visiones del mundo, con la finalidad de comprender y transformar su propia realidad. Lectura No. 1 Apuntes basados en el texto: Reyes, Graciela, El abecé de la pragmática , Arco Libros, Madrid, 1995 (Cuadernos de Lengua Española), pp. 7 —37. PRAGMÁTICA Este texto intenta acercar al alumno a la teoría llamada pragmática, la referencia bibliográfica de donde fue extraída la información la señalo abajo. Algunos ejemplos fueron cambiados para facilitar la explicación. Se tomaron los dos primeros puntos de la introducción introducción que la autora nos ofrece. ofrece.
Pragmática eres tú. Muy pocas veces reflexionamos en el mecanismo oculto que hace funcionar la comunicación. Aunque las palabras que empleamos, cada una tiene uno o más significados, no basta conocerlos para que todos nos entiendan o nosotros entendamos a los demás. Se hace necesario, además, identificar la intención del hablante al usar determinada palabra. La pragmática lingüística analiza el lenguaje en uso o, más específicamente, los procesos por medio de los cuales los seres humanos producimos e interpretamos significados cuando usamos el lenguaje. El estudio del uso del lenguaje lleva ya más de dos milenios, pero la pragmática, como teoría del significado de las palabras, dentro de la lingüística, en relación con los hablantes y los textos, es el primer intento. Su programa es ambicioso, ya que intenta explicar, entre otras cosas: • En qué consiste la interpretación de un enunciado • Cuál es la función del contexto • Cuál es la relación que hay entre u n significado literal y un significado comunicado • Por qué hablamos con figuras • Cómo afecta la función comunicativa a la gramática de las lenguas
Para lograr lo anterior, es necesario centrar la atención en el usuario y observar sistemáticamente qué hace con el lenguaje.
El significado del hablante Aunque la pragmática estudia el significado de las palabras, no estudia las palabras aisladas de contexto, ni de las oraciones aisladas del contexto, sino las palabras y las oraciones usadas en actos de comunicación. Digamos, por ejemplo, que recibo una tarjeta que dice: “Veracruz es hermoso, deberías venir. Aprovecha que me caso en septiembre” Firma: Raúl
Entendemos, entre todo lo que no nos dice la tarjeta, que Raúl está en Veracruz, que le gusta el puerto, que septiembre no ha pasado aún, que me invita a su boda y, por supuesto, que yo sé quién es Raúl. La pragmática estudia los principios regulares que guían los procesos de interpretación lingüística. Al estudiar estos principios, la pragmática estudia también la naturaleza del lenguaje, como instrumento de comunicación. Los significados de las palabras aisladas son estudiados por la semántica, así como los problemas de ambigüedad y polisemia. La semántica estudia la correspondencia de las oraciones con el mundo, o sea, las condiciones que han de cumplirse para que una oración sea verdadera o falsa. f alsa. Ya dijimos que el significado convencional de las palabras no es suficiente para entender una expresión lingüística, expresiones como aquí, yo, ellos, etc. sólo significan cuando se les pone frente a un contexto. Existen palabras con pleno significado, pero éste varía de acuerdo con quién las usa, cuándo y con qué intención. No es lo 4
Cuaderr no de L ecturas y Tr aba Cuade abajo jo Para l a Asignatur a F il os osofí ofía I I mismo decir El biberón está tibio que decir La cerveza está tibia ya que en un caso indica que estar tibia es característica apropiada para que el bebé tome la leche; en el otro caso indica que la cerveza no es apetecible. La expresión El disco de Luis Miguel , puede referirse a que el disco es propiedad de alguien llamado Luis Miguel o a que el intérprete que grabó el disco es el famoso cantante pop. Para seleccionar la interpretación correcta de una expresión como la anterior, el oyente debe partir del supuesto de que el hablante está diciendo algo pertinente y comprensible; es decir, que parte de principios pragmáticos para establecer el significado de la expresión. Una vez que se entiende lo que alguien dijo (lo explícito) resta entender lo que se llama “el significado del hablante”, o sea, lo que el hablante quiere comunicar implícita y explícitamente. La interpretación de este
significado es el resultado de una decodificación y de la derivación de inferencias. Datos adicionales sobre cómo se infiere, qué es lo implícito, lo sobreentendido, el silencio, etc. serán m anejados en la clase con c on mayor detenimiento.
Actividades para resolver en el cuaderno, no olvides anotar el título o tema: 1. Subraya las palabras que desconozcas y luego consulta su significado en un diccionario. 2. ¿Qué es y de qué se ocupa la pragmática? 3. ¿Qué nombre recibe el área de la lingüística que estudia el significado aislado de las palabras? ¿Qué otros problemas estudia? 4. ¿Qué necesitamos para comprender o entender lo que el hablante dice?
Lectura No. 2 Raúl Ávila. La Lengua y los Hablantes , Trillas, México 1994. pp. 11-39
El signo y los signos El mundo, ante la interpretación del hombre, está lleno de significaciones. Tan pronto el hombre decide ir más allá de los objetos mismos, encuentra que éstos tienen un valor que los trasciende: una significación. Ante un cacharro prehispánico, yendo más allá de su función específica, un arqueólogo puede dar fácilmente una larga y precisa explicación respecto a lo que ese objeto significa en cuanto a la cultura que lo hizo y su nivel de civilización. Si nos limitamos a los objetos culturales y, a la vez, ampliamos más este campo, con muy poco esfuerzo podremos encontrar algo más allá de los objetos mismos. La manera en que viste una persona nos puede indicar su estatus socioeconómico, su tipo de actividad e, incluso, algunas características de su personalidad. Los muebles que selecciona, digamos, una pareja de recién casados para su departamento, nos pueden decir mucho acerca de ellos: silos escogieron de determinado tipo para impresionar a los amigos; si se los regalaron, pues no corresponden a su estilo de vida; o si los seleccionaron porque no tenían suficiente dinero para comprar otros. De la misma forma podemos ir más allá de muchos otros objetos e interpretar qué significan. Pensemos en lo que puede significar una casa de cierto estilo en un lugar determinado; un auto pequeño o grande; el uso de corbata frente a la ausencia de ella en nuestros amigos o compañeros de trabajo; el cabello largo en los muchachos jóvenes; o la manera en que uno de nuestros conocidos utiliza los cubiertos. Cuando vemos en un objeto no su valor per se, sino algo que lo trasciende o, en otras palabras, cuando tomamos un objeto como representante de otro hecho distinto del objeto mismo, estamos considerándolo como signo. Un signo es, pues, un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo. Los signos de los que hemos hablado anteriormente no son muy obvios; en cambio, es claro el valor del signo cuando damos varios golpes a la puerta para indicar que estamos ahí y que deseamos que la abran: el hecho perceptible son los golpes y la información es el significado que le atribuimos. También son claramente signos las indicaciones que aparecen en las calles o carreteras para normar la circulación de los vehículos, o las palabras que empleamos para comunicarnos cuando hablamos o escribimos.
5
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I SIGNOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS ¿Cuál es la diferencia entre los signos del primer tipo, como el golpear en una puerta o las palabras y los del segundo, como el vestido o el cacharro? En los primeros, su función esencial — en realidad su única función — es la de comunicar: se producen voluntariamente para establecer la comunicación. En cambio, en los segundos, la finalidad de comunicar algo más allá del objeto mismo no es la función primaria: el vestido sirve fundamentalmente para cubrirse el cuerpo y el cacharro para, digamos, cocinar con él; es decir, su uso como signo, es involuntaria. Pensemos en una persona que cierra un ojo. La acción puede ser involuntaria cuando se trata, por ejemplo, de un tic nervioso; o voluntaria cuando esa persona desea comunicar a otra que está de acuerdo con ella, que comparte su secreto o que le gusta. En ambos casos podemos considerar la acción con valor de signo, pero en el primero su significado, su interpretación, sólo puede ser descifrado por el especialista: el emisor produjo involuntariamente el signo y no pretendía establecer la comunicación. En cambio, en el segundo caso, el emisor produjo el signo precisamente para comunicarse con el receptor. Los signos que un emisor produce con la intención de establecer la comunicación son signos primarios, dado que esa es su finalidad esencial. Los otros signos, cuya función básica no es la de servir para comunicar algo, son signos secundarios. Hay, además, otra diferencia importante entre los signos primarios y los secundarios. Cuando se produce un signo primario, el receptor sabe que el emisor desea establecer la comunicación, conoce su intención comunicativa. En cambio, ante un signo secundario el receptor no percibe necesariamente la intención comunicativa del emisor. Actividades Describe algunas de las características socio-económicas y de personalidad de los tres personajes que aparecen en los dibujos.
1. ____________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________ 3. ___________________________________________________________ ¿Son primarios o secundarios los signos que te permitieron formar una opinión de los tres personajes? ______________________________ ¿Qué significan los siguientes signos?
1._____________________________________________________________________________________________ 2._____________________________________________________________________________________________ 3.-_____________________________________________________________________________________________ ¿Son primarios o secundarios los signos anteriores? ____________________________________________ Da dos ejemplos de signos primarios: ___________________________________________________________ Da dos ejemplos de signos secundarios: ________________________________________________________ 6
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I SEMIOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA La semiología se ocupa del estudio de los signos producidos por el hombre. En este sentido, en el campo de la semiología caben todos los signos de los que hemos hablado antes; sin embargo, hay dos planteamientos del campo semiológico: el extenso, que abarca tanto los signos primarios como los secundarios, y el limitado, que incluye únicamente el estudio de los signos primarios. Ambos planteamientos pueden fundamentarse teóricamente y tienen, a la vez, ventajas y desventajas. La semiología, tomada en su planteamiento amplio, se enriquece, pero a la vez se vuelve metodológicamente imprecisa, por la imposibilidad de lograr una sistematización de toda clase de signos. En su enfoque restringido, la semiología limita su campo, pero al mismo tiempo adquiere mayor rigor. A la primera se le ha llamado semiología de la significación, y a la segunda semiología de la comunicación. Dentro del campo de la semiología de la comunicación hay una clase de signos muy conocidos: los que utilizamos todos los días al hablar y al escribir. Estos signos, que forman un sistema, son los lingüísticos, como todas las palabras que hasta ahora han aparecido escritas y separadas por blancos. La lengua es, pues, un sistema de signos y, como tal, constituye uno de los objetos de estudio de la semiología. Sin embargo, dada la complejidad y riqueza de la lengua, y dadas sus características distintivas, hay una disciplina que, dentro de la semiología, se ocupa de su estudio: la lingüística . Entre la lengua y otras formas no lingüísticas de comunicación existen varias diferencias. De todas ellas, la que se considera fundamental es la de que la lengua está doblemente articulada. Un semáforo, por ejemplo, tiene tres signos: la luz verde, que indica adelante; la luz ámbar, que señala que debemos prepararnos para detenernos; y la luz roja, mediante la cual sabemos que debemos detener el vehículo. Sin embargo, esos tres signos no pueden segmentarse en componentes sin significado: cada uno tiene valor de signo; en cambio, si tomamos una palabra cualquiera, como árbol , podemos segmentarla en elementos sin significado: /á/+ /r/ + /b/ + /o/ + /l/. Estos elementos sin significado, que en la lengua hablada son una clase de sonidos llamados fonemas y en la lengua escrita se representan con letras, no tienen valor de signos, pero sirven para formarlos y diferenciarlos. De esto se desprende que la lengua, frente a otros sistemas de comunicación, es un sistema de signos para — trasmitir mensajes y un sistema de fonemas para formar signos. Esa es, pues, la doble articulación: la primera está formada por los signos, elementos con significado que se articulan con otros signos en la cadena hablada; y la segunda, por los fonemas, elementos sin significado que se articulan entre sí para formar signos. Pensemos en otro mensaje trasmitido con signos no lingüísticos y con signos lingüísticos. Para decir a alguien “Yo quiero que vengas”, se puede utilizar un movimiento con el brazo y la mano. Este signo de tipo mímico no se puede segmentar en dos articulaciones: sólo tiene una, la primera. En cambio, la expresión lingüística, correspondiente puede dividirse en signos, por ejemplo en palabras, que forman la primera articulación: yo + quiero + que + vengas. Éstas, a su vez, en elementos de la segunda articulación o fonemas, como se muestra en el siguiente ejemplo, en el cual se utiliza la representación fonológica: /y/ + /o/ /k/ + /i/ + /e/ + /r/ + /o/ /k/ + /e/...../v/+/e/+/n/ +/g/+/a/+/s/ La doble articulación da a la lengua gran economía y eficacia. La hace económica porque con pocos sonidos o fonemas podemos formar un número infinito de signos. Pensemos que, teóricamente, con los veintidós fonemas que se utilizan en el español de México se pueden formar tantas palabras distintas como el número de combinaciones diferentes que pueden hacerse con esos elementos. Si, en cambio, cada uno de esos fonemas fuera signo, si cada uno tuviera un significado, nuestro vocabulario quedaría reducido a sólo veintidós palabras. La lengua es eficaz porque, con los signos, podemos trasmitir un número infinito de mensajes, de acuerdo con la manera en que decidamos combinarlos y con la complejidad de los enunciados que utilicemos. Es eficaz porque si el hablante y el oyente comparten el mismo código, es decir, utilizan la misma lengua, los mensajes que se trasmitan serán precisos o incluso, intencionalmente imprecisos. Es eficaz, por último, porque con ella podemos comunicar nuestras ideas, nuestros deseos y nuestras emociones, lo pasado, lo presente o lo futuro, lo real o lo imaginario, sin más límite que nuestra capacidad, nuestra voluntad o nuestra audacia para utilizarla como instrumento de comunicación.
7
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I Actividades para resolver en el cuaderno, no olvides anotar el título o tema: 1. ¿Qué estudia la semiología? 2. ¿Por qué se considera que la lingüística forma parte de la semiología? 3. ¿Cuál es la diferencia entre la lengua y otros sistemas de comunicación? 4. ¿Cuáles son los elementos que componen la primera articulación de la lengua? 5. ¿Cuál es el objeto de estudio de la lingüística? 6. ¿Cuáles elementos forman la segunda articulación de la lengua? 7. Las palabras, ¿forman parte de la primera o de la segunda articulación de la lengua? 8. Segmenta este enunciado en palabras: Voyasegmentartodoestoconrnuchocuidado 9. ¿Cuántas palabras encontraste? 10. Segmenta esta palabra en elementos de segunda articulación: terminamos 11. ¿Cuántos fonemas encontraste? SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO El signo lingüístico Hemos visto que, dentro de los signos producidos por el hombre, hay unos de naturaleza oral: los signos lingüísticos. Estos signos, además, son primarios en cuanto a que su función esencial es la de establecer la comunicación. Así pues, al hablar utilizamos signos lingüísticos de extensión diversa. Dentro de ellos, los más conocidos son las palabras que, en la tradición ortográfica, aparecen separadas por blancos. Utilizaremos, pues, las palabras para conocer las características del signo lingüístico. La teoría del signo lingüístico fue desarrollada por Ferdinand de Saussure, quien lo concibió como la asociación de una imagen acústica o significante y una imagen mental o significado. Dicho en otros términos, en el signo están unidas dos partes: una acústica, perceptible por los sentidos, y una mental, que es evocada por la anterior. De acuerdo con esto, podemos esquematizar el signo Caballo de la siguiente manera:
Significante y significado, corno lo señala Saussure, están indisolublemente unidos en el signo, de ahí que sea difícil concebir, en la lengua materna sobre todo, la separación metodológica que propone. Para tener una idea más clara de estas dos partes, podemos imaginar ahora que escuchamos a alguien decir Pferd . Si no sabemos alemán, percibiremos sólo el significante, la serie de sonidos o fonemas que componen la palabra, pero no llegaremos a evocar el significado: esa serie de sonidos sólo tiene valor de signo para los que saben alemán. Así pues, al escuchar lenguas desconocidas, nuestro oído capta la parte del signo conocida como significante; por eso, si no sabemos náhuatl y escuchamos amo nic mati no comprenderemos el significado que, en este caso, es ‘no entiendo’. En cambio, en nuestra propia lengua emitimos y escuchamos signos completos: unidades compuestas de significante y significado.
Actividades: 1. Investiga quién fue Ferdinand de Saussure. 2. Escribe el significante que corresponda a los significados:
________________________
_________________________ 8
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I 3. Dibuja el significado que corresponda a los significantes: ___________________ Árbol
_______________________ Casa
4. Si alguien te pregunta: “¿Qué quiere decir “table” en español?”, ¿espera que le digas el significante o el significado? ________________________________ 5. Si te preguntan: “¿Cómo se dice “casa” en inglés?”, ¿qué darías como respuesta, el significante o el significado? _____________________________ 6. Los diccionarios comunes están en orden alfabético. ¿Qué se alfabetiza, significante o significado? _______________________________________ ARBITRARIEDAD DEL SIGNO El carácter arbitrario del signo ha sido reconocido desde la antigüedad, así lo consideran Aristóteles y muchos otros estudiosos, como Hobbes, Leibniz y Hegel, por sólo citar a algunos. Saussure, por su parte, asigna a este principio un lugar destacado en sus razonamientos. Veamos, pues, en qué consiste. Se considera que el signo lingüístico es arbitrario porque entre éste y la realidad a la que hace referencia no hay relación natural. En otras palabras, no hay razón para que a determinado animal se le llame caballo y no de otra manera: el hecho de que se le nombre así es una simple convención de determinada sociedad que usa una lengua específica. Y justamente la existencia de muchas lenguas confirma que los signos no están motivados por la realidad. Si así fuera, una misma cosa tendría el mismo nombre en todas las lenguas del mundo. Sucede precisamente lo contrario: el animal llamado caballo en español tiene otros nombres en otras lenguas; por ejemplo:
Como podemos ver, los distintos signos ejemplificados en nada se parecen a la cosa que nombran, no hay relación alguna entre ellos y el animal: son arbitrarios o inmotivados. Como dice Saussure, lo que un signo une es un significante y un significado, pero no un nombre y una cosa. ¿Qué importancia tiene para la comunicación el hecho de que el signo sea arbitrario? Para decirlo en términos de Saussure, la arbitrariedad “pone a la lengua al abrigo de toda tentativa que pueda modificarla. Los hablantes, aunque
fueran más conscientes de lo que son, no podrían discutirla, pues para que una cosa entre en cuestión es necesario que se base en una norma razonable. En cuanto a la lengua, sistema de signos arbitrarios, esa base falta, y con ella desaparece todo terreno sólido de discusión”. Si los signos tuvieran una razón de ser, un motivo, podríamos discutir si conviene un nombre u otro para determi nado objeto. Tal vez haríamos congresos para ponernos de acuerdo… y quizá
nunca lo conseguiríamos. En cambio, como el signo es convencional, lo aceptamos sin más, por pertenecer a determinada tradición lingüística y porque todos los individuos de esa tradición lo han aceptado. Aceptados los signos, podemos utilizar la lengua para discutir sobre algo distinto de la lengua misma. Sin embargo, planteando el principio de la arbitrariedad del signo, surgen algunas preguntas: ¿no hay, acaso, motivación en signos de tipo onomatopéyico como quiquiriquí , que imita el sonido del gallo?, ¿no está motivado un signo como psicología, que está formado de psique=alma y logos=estudio? Trataremos de responder a estas preguntas. La onomatopeya No cabe duda de que las onomatopeyas tienen cierta relación con la cosa o el fenómeno que designan. En algunas de ellas, la relación es muy evidente. Así comprendemos por qué se dice que el gato ronronea, el pollo pía o el lobo aulla: los signos ronronear, piar y aullar están motivados por los sonidos que producen los respectivos animales. Sin embargo, haber seleccionado esos signos implica cierta arbitrariedad, en la medida en que no son sino la imitación convencional de ciertos sonidos, imitación que hacemos de acuerdo con las costumbres lingüísticas que son propias de 9
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I nuestra lengua. Así, en español, el gallo hace quiquiriqui , mientras que para los franceses el sonido imitativo es para los suecos kuckeliku y para los ingleses cacaraldudu. El ruido que produce el estornudo se interpreta en cocorico español corno chus , achí o achís ; en irlandés sreod , en polaco kichac y en alemán como shub , kneu , niesen y otros varios. El ladrido del perro, que parece un sonido tan fácilmente imitable para cualquier persona, muestra una vez más que esa imitación no deja de tener cierto grado de convención, de acuerdo con las costumbres lingüísticas de los hablantes. Para este sonido se han recogido bastantes onomatopeyas. Veamos algunas: en quechua se utilizan uak o ; en chino, wan ; en holandes, waf ; en aleman, huep ; en vasco, jau o chau ; y en español, guau . Todo esto muestra huan que la onomatopeya mantiene en alguna medida el principio de la arbitrariedad. La derivación En cuanto a psicología y a otras palabras de ese tipo, podría pensarse que hay en ellas una motivación, ya que, en el caso del ejemplo, es evidente que significa ‘estudio del alma’, porque psique en griego significa ‘alma’ y logos ‘estudio’. Asimismo, nos parecen no convencionales palabras como oligarquía, ‘gobierno de unos pocos’, que p roviene del griego oligos, ‘poco’, y democracia, ‘gobierno del pueblo’, del griego demos ‘pueblo’ y kratoc ‘autoridad’; o amnesia, ‘ausencia de memoria’, de la a — privativa griega y mnesis, ‘recuerdo, memoria’. Este fenómeno es llamado de derivación porque una palabra determinada deriva de otros componentes menores. Así, en náhuati, acalli significa ‘canoa’, porque proviene de las raíces atl ‘agua’ y calli ‘casa’ (literalmente ‘casa del agua’ ‘i; el acuitate es una arena que se encuentra en las orillas de l os ríos ‘‘ se basa en ati, ‘agua’ y cuitlatl, ‘excremento o desecho’ (literalmente ‘desecho del agua’). Podría suponerse que en español no existe ese fenómeno, pero no es así. Esa impresión la tenemos
porque, corno es nuestra lengua materna, la manejamos de manera natural y no nos detenemos a pensar en su organización. Ejemplos de este tipo son, entre otros, embarcar, ‘poner algo en un barco’, de en — más barc más la terminación verbal ar; y potrero, originalmente ‘lugar donde hay potros’, de potr más ero. Pensemos, en fin, en la terminación ista, que tiene el significado de ‘aficionado, afiliado’, y el gran número de palabras en que aparece, como capitalista, comunista, existencialista, bromista o guitarrista. ¿Puede decirse en realidad que los signos anteriores están motivados? Para decirlo, basta con analizar sus componentes. Tan pronto lo hagamos, descubriremos que no hay razón, por ejemplo, para que Psique signifique ‘alma’, logos ‘estudio’, demos ‘pueblo’ o kratos autoridad’. Esto muestra que los sign os básicos, los que forman el signo derivado, son inmotivados. En los signos derivados, aunque se puede hablar de motivación, ésta es de otro tipo: es una motivación producida por las posibilidades de combinación de elementos de la lengua o motivación secundaria, en términos de Saussure, y no por la realidad a la que hacen referencia los signos. La etimología popular En algunos casos se ha querido buscar motivación a ciertas palabras mediante interpretaciones etimológicas que no corresponden al verdadero origen de los términos. Este fenómeno, llamado etimología popular, es una muestra más de la actitud de los hablantes en su búsqueda de una motivación en los signos. Así, la palabra contradanza se ha propuesto como derivada de contra más danza, lo que daría sentido en español a la forma compuesta, pero en realidad proviene del francés contredanse y ésta del inglés country-dance , ‘baile campesino’ , de country ‘campo’. De la misma manera se ha creado chile piquín, por suponer que es un pimiento que pica mucho. Su forma original es chiltecpin , que proviene del náhuatl chilli , ‘pimiento’ y tecpintli , ‘pulga’. Por el mismo motivo se han formado palabras como vagamundo con base en vagabundo porque ésta, para el hablante común, no tiene componentes suficientemente claros; y lavamanil , proveniente de aguamanil, ‘palangana para lavarse las manos’, del latín aqua, ‘agua’ y manus, ‘mano’. Incluso se ha llegado a considerar que Tepito, nombre de un mercado muy popular de la ciudad de México, está formado por las palabras te y pito, con base en la anécdota de que ese lugar era muy peligroso y cuando dos policías llegaron para hacer la vigilancia uno le dijo al otro: “Yo me voy a la otra esquina y cuando llegue te pito con mi silbato”.
El fenómeno de la etimología popular, pues, se explica por la necesidad de motivar los signos, pero no contradice el principio básico de la inmotivación, ya que, en último caso, los componentes de las palabras siguen siendo, al igual que en psicología, inmotivados. Actividades para resolver en el cuaderno, no olvides anotar el título o tema: 1. ¿Qué demuestra el hecho de que haya palabras diferentes en lenguas distintas para referirse a lo mismo? 2. ¿Por qué es importante que el signo lingüístico sea arbitrario? 3. ¿Qué es una onomatopeya? Proporciona tres ejemplos. 10
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I 4. Si se comparan las onomatopeyas que expresan el mismo fenómeno en distintas lenguas, ¿se puede decir que son total o sólo parcialmente motivadas? ¿Por qué? 5. ¿Se puede decir que, en el caso de la derivación, los signos están motivados primariamente?, ¿por qué? 6. ¿A qué obedece el fenómeno de la etimología popular? Significado y contexto En la lengua sucede normalmente que una palabra tiene múltiples acepciones. Si el lector hojea cualquier diccionario, se dará cuenta de esto. Para seleccionar la acepción adecuada, las palabras necesitan ubicarse en un contexto, es decir, colocarse entre otras palabras. Éste es el sentido estricto o más conocido de la palabra contexto. En un sentido amplio, el contexto es el marco de referencia con respecto al cual los signos adquieren un significado determinado. Hay varias clases de contexto, como se verá a continuación.
EL CONTEXTO SEMÁNTICO En este contexto, un signo adquiere su significado con referencia al significado de los otros signos. Veamos en el Diccionario de la Real Academia Española algunas de las acepciones de la palabra corona. La que aparece al principio es muy general: “Cerco de ramas o flores naturales o imitadas, o de metal precioso, con que se ciñe la cabeza; y es ya simple adorno, ya insignia honorífica, ya símbolo de dignidad”. Más adelante aparecen otras acepciones que
dicen que corona puede ser, entre otras cosas, una moneda de plata que se usa en Suecia, Noruega y Dinamarca, o la parte de los dientes de los vertebrados que sobresale de la encía. ¿Cómo es que no nos confundimos cuando alguien nos comunica algo usando la palabra corona? No nos confundimos porque es muy poco probable que una persona se nos acerque diciendo solamente “corona“, salvo que nuestro apellido sea ese. Lo más seguro es que quien use la palabra la diga junto con otras palabras que forman el contexto y que ayudan a precisar su significado. Veamos cómo trabaja el contexto en los siguientes ejemplos: a) ¿Viste en el periódico de hoy que están hablando de una posible devaluación de la corona sueca? b) Antes de crucificar a Cristo, los soldados le pusieron una corona de espinas. c) Fue a consulta con el dentista para que le pusieran una corona de oro. En estos ejemplos hay algunas palabras claves que precisan el significado. En el primer ejemplo, la palabra devaluación ubica corona en un contexto económico, idea que es reforzada con el adjetivo sueca. En el segundo ejemplo, la frase corona de espinas y, además, la referencia a Cristo indica de qué se trata. En el tercer ejemplo, la palabra dentista señala a qué clase de corona se hace referencia. Por eso el lector sabe muy bien de qué clase de puntos se trata cuando se dice: a) Cinco puntos fueron suficientes, porque la herida no era muy grande. Una vez apareció en un periódico mexicano un encabezado que decía lo siguiente: ASESI NARON A UN COYOTE DEL M ONTE
Viéndolo así, en mayúsculas, el encabezado nos confunde un poco; sin embargo, hay una pista en el contexto que nos hace sospechar que no se trata del animal llamado coyote. ¿Por qué usan el verbo asesinar si se trata de un animal? A los animales se les mata, no se les asesina. Como asesinar implica un ser humano, la palabra coyote recibe así el significado — muy usual en México — de gestor. Veamos ahora qué pasa si escribimos lo mismo con mayúsculas y con minúsculas: Asesinaron a un coyote del Monte Con la M mayúscula de Monte se indica que se trata de un nombre propio y no del hábitat usual del animal parecido al lobo que existe en México. Es otra pista del contexto que nos ayuda a dar con la acepción exacta de la palabra coyote. Monte con mayúscula hace referencia al Monte de Piedad, que podría ser un lugar de trabajo para el gestor. Si todavía, después de leer el encabezado, nos quedan dudas, podemos recurrir al contexto más amplio que constituye el artículo que sigue al encabezado del periódico. El contexto semántico permite seleccionar las acepciones de las palabras. El hecho de que una palabra tenga muchas acepciones parece que hace imprecisa la lengua, pero no es así. Acabamos de ver que el contexto ayuda para atribuir una acepción precisa a la palabra. De esta manera, una misma palabra nos sirve para decir muchas cosas diferentes, lo que resulta muy económico. Se han hecho estudios que muestran que el hablante común usa alrededor de 5 000 palabras diferentes. Al escribir se aumenta este número, en parte, probablemente, por el afán de evitar repeticiones. Un buen escritor tal vez use alrededor de 10 000 palabras. Se dice que el escritor británico James Joyce usó aproximadamente 30 000 palabras 11
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I en su novela Ulises, lo que es un número notablemente alto. Imagina qué pasaría si tuvieras que usar una palabra diferente para cada concepto. ¡Te haría falta una memoria de elefante!
Una palabra con una sola acepción es lo ideal para las lenguas técnicas. Por eso para saberse los nombres de todos los insectos hay que tener estudios especializados y memoria de elefante. Para el hablante común esto no es práctico. Ese hablante — tú y todos nosotros — , para comunicarse, durante la mayor parte del tiempo usa la lengua natural o común y no la lengua técnica. La lengua común, frente a la técnica, es, en muchos casos, más general y más abstracta y sobre todo mucho más práctica, en parte por la ayuda del contexto.
Actividades para resolver en el cuaderno, no olvides anotar el título o tema: 1. Escribe un contexto para cada una de las siguientes acepciones de Cuerno: a) Prolongación ósea cubierta por una capa epidérmica o por una vaina dura y consistente, que tienen algunos animales en la región frontal. b)Instrumento músico de viento, de forma curva, generalmente de cuerno, que tiene el sonido como de trompa. c) Un tipo de pan. 2. Explica brevemente en qué consiste el contexto semántico. EL CONTEXTO SITUACIONAL A propósito de acepciones, como ya hemos dicho, la palabra contexto no sólo se refiere al contexto semántico, como en el caso anterior. También hay un contexto que podemos llamar situacional, porque se refiere a la situación de los hablantes en el espacio, en el tiempo y en el diálogo. Veamos unos ejemplos. ¿Qué significa aquí ? Aquí pueden ser muchos lugares diferentes, pero tienen en común el hecho de que en ellos me ubique yo, el hablante. De la misma manera, allí indica un lugar alejado del que habla, y allá un lugar todavía más alejado. El lugar preciso depende en cada caso de quién sea el hablante.
Algunas palabras o expresiones que hacen referencia al lugar se comportan así. Reciben su significación por la situación en el espacio del hablante: cerca-lejos; enfrente-atrás; a la izquierda-a la derecha; arriba-abajo. Algo semejante sucede con las expresiones de tiempo. Algunas también dependen del contexto; en este caso, del momento en que habla una persona. Hoy es el día en que estoy hablando. En relación con hoy, ayer el día que inmediatamente antecede y mañana el día que inmediatamente sigue. Las expresiones de este tipo toman como referencia el momento que vive el hablante, el hoy si queremos o, a veces, el instante en que hablamos. En “Hace d os 12
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I semanas me dijo eso”, las dos semanas se cuentan a partir del momento en que se habla. Si digo “Volveré dentro de dos horas”, cuando son las 4 de la tarde, significa que regresaré a las 6. También en “Dentro de un año me iré a Europa”, el punto de parti da es el momento de emitir el enunciado. Este momento puede ser el 15 de julio de 1846 o el
l5 de julio de 2008. Para entender el significado real dependemos de la ubicación en el tiempo de la persona que lo dice. Por eso es necesario saber la fecha con respecto la cual adquiere su significado una expresión. Si el lector, por ejemplo, estaba de viaje y al regresar un viernes encuentra un recado que dice: “Mañana doy una fiesta. Te invito. Juan”, y el recado no está fechado, el lector no sabe si aún puede ir a la fiesta o si ya se la perdió.
Otro tipo de situación es la de los hablantes en un diálogo. El que habla es yo, y la persona con quien habla, el oyente, tú. El que no es hab1ante ni oyente es él. Una misma persona puede ser yo, tú o él según su función en el diálogo.
¿Quién es Yo, quiénes Tú y quién es Él. Puede ser cualquier persona: sólo la situación decide en cada caso quién es quién. La idea es muy simple, pero el mecanismo es complejo. De esto te darás cuenta si tratas de explicar el significado de yo y tú a un niño pequeño. Quizá no entienda si le dices algo como: “Yo soy yo y tú eres tú, pero si tú hablas, tú eres yo y yo soy tú. . .“ Por eso los niños, cuando logran aprenderlo, juegan a “Yo soy yo, tú eres tú”, donde
justamente pretenden romper la relatividad del significado de estas dos palabras.
Actividades: 1. Escribe en los dibujos las palabras enfrente y atrás según corresponda: 2. Di dónde vive la persona que dice que el Popocatépetl está a la izquierda del Iztaccihuatl. ¿En la ciudad de México o en la de Puebla? _________________________________
3. ¿Qué clase de contexto utilizaste? _________________________________ EL CONTEXTO FÍSICO Este tercer tipo de contexto no recurre a las otras palabras que aparecen junto con aquella cuyo significado 13
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I queremos precisar, ni a la situación en el espacio, en el tiempo o en el diálogo, sino que se apoya el mundo exterior, el mundo físico que nos rodea. Si vemos las palabras damas y caballeros en dos puertas distintas, sabemos muy bien de qué se trata. Aquí el contexto físico nos ayuda a interpretar el sentido de las palabras. El hecho de que estén en una puerta o cerca de ella y que, además, se encuentren en lugares donde más o menos se espera encontrarlas, como en cines, restaurantes, hoteles, gasolineras, etc., les da un sentido muy preciso. Por otra parte, el contexto físico es selectivo y económico. Imaginemos que una caja tiene un letrero que dice frágil . Al leer esa advertencia sabemos que debemos manipular la caja con cuidado. Imaginemos ahora que, para trasmitir el mensaje que está en la caja, tuviéramos que prescindir del contexto físico. Supongamos que hay una caja con un contenido frágil en un rincón de un salón de clases. Si tuviéramos que utilizar el pizarrón, escribiríamos algo como lo siguiente: “¡ATENCIÓN! Los que por casualidad vayan al rincón posterior izquierdo del salón, encontrarán una caja cuyo contenido es frágil. Tengan cuidado si desean manipularla”. Como puede verse, el mensaje en el pizarrón, fuera del contexto físico, es mucho más extenso que el mensaje en la caja. Además, el mensaje en el pizarrón se dirige a todos los alumnos, y no a todos les interesa: es un mensaje no selectivo. En cambio, el mensaje en la caja sólo será leído por aquellos que tengan la posibilidad de manipularla. Si vemos el letrero no fumar , en algún lugar, no lo interpretamos como una advertencia para que todos los fumadores dejen de fumar para siempre, por los efectos negativos que puede tener el tabaco, sino como una orden de abstenerse de fumar en el lugar preciso donde se encuentra el letrero. Si el letrero se encuentra en un cine, el mensaje resulta selectivo, porque nada más se dirige al público que está allí, el único que puede tener interés en saber si se puede fumar o no en ese lugar. Un mensaje no selectivo consistiría en explicar a un grupo de personas que está prohibido fumar en los cines. Entre ellos hay seguramente muchos que no van a ir al cine en un futuro próximo y habrá otros a quienes no les interesa saberlo. Al poner el mensaje justamente en un objeto o en un lugar, se logra la selectividad. El mensaje así va dirigido a las personas que necesitan recibir esta información.
Actividades: • A continuación se dan algunos ejemplos en que se utiliza el contexto.
Busca otros ejemplos y descríbelos: _____________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ El contexto físico no solo se aprovecha para los signos lingüísticos, sino que en el se apoyan mucha otra clase de símbolos, como los que se utilizan en los códigos de caminos otros, como los que se muestran a continuación.
14
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I
Describe algunos casos en que se utiliza el contexto físico para signos no lingüísticos: __________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________
EL CONTEXTO CULTURAL Hemos visto ya tres tipos diferentes de contexto: el semántico — signos con signos — , el situacional — signos en relación con el hablante — y el físico — signos en el mundo físico. Cada vez se ha ampliado el sentido de contexto. Ahora, como último contexto, presentaremos el más obvio de todos, que es el contexto cultural. En rasgos muy generales, se puede decir que el contexto cultural es todo el cúmulo de conocimientos que tiene el hablante por el simple hecho de vivir en cierta comunidad. Tiene conocimientos históricos; conocimientos adquiridos en la escuela; conocimientos que su propia experiencia le ha dado, etc. Todo esto nos ayuda constantemente a interpretar lo que oímos. Retomemos algunos de los ejemplos mencionados anteriormente, porque en ellos también podemos notar la influencia del contexto cultural. Si vemos el ejemplo “Asesinaron a un coyote del Monte”, descubrimos que el hecho
de encontrar este encabezado en un periódico lo hace curioso. Si de veras se hubiera tratado de la muerte de un animal, nunca habría llegado a ser noticia en el periódico. El ejemplo de la corona de espinas también puede ubicarse en un contexto cultural más amplio, sugerido por el nombre de Cristo en el mismo ejemplo. En el mundo occidental, el cristianismo constituye una parte importante del acervo cultural, y la vida de Cristo es conocida por la mayoría de las personas. Las ideologías diferentes también constituyen un contexto cultural que hay que tener en cuenta para la interpretación exacta de algunas palabras. El comunista es para el ciudadano de la Unión Soviética un ser respetable, honesto y normal, mientras que el capitalista, para la misma persona, es un ser despreciable. En cambio, para el habitante medio de Estados Unidos, el caso probablemente es el opuesto: el comunista es un ser peligroso o malo, mientras que el capitalista es una persona normal y digna de admiración. Si alguien dice que una persona se cree Napoleón, y quien lo escucha sabe un poco de historia, éste imaginará que el hombre que se cree Napoleón es dominante, decidido y, quizá, no muy cuerdo. En cambio, si el interlocutor no tiene nociones de historia, no entenderá el mensaje. El conocimiento de la historia forma aquí el contexto necesario para la interpretación. Imaginemos ahora que estamos en un viaje turístico en China. Un día, nuestro guía, que habla español, nos sugiere que probemos un plato exquisito de carne de perro. Si no estamos informados de antemano de que en China se come la carne de perro, es posible que no podamos entender lo que oímos. A lo mejor pensarnos que se trata de una carne con berros o algo parecido, sobre todo si el guía tiene problemas en distinguir p y b. Como no estamos acostumbrados a comer carne de perro, nos falta el contexto para entender y, en su caso, aceptar bien el mensaje. Por otra parte, si nuestro guía chino nos dice en español que es necesario hablar rodilla con rodilla o que dos personas se están mordiendo la oreja lo más probable es que no entendamos que, en el primer caso, nos propone hablar con intimidad y, en el segundo, nos indica que las personas están hablando en secreto y que algo traman. También podemos escuchar, sobre todo en labios de muchachas chinas, que es necesario derribar la cuarta montaña y, de nuevo, por falta de contexto cultural no comprenderemos que la expresión se refiere a la necesidad de terminar con la opresión que ejerce el hombre sobre la mujer. Una persona que viva en el norte del país y en un lugar muy alto estará acostumbrada al frío y a las nevadas; en cambio, quien viva en un clima tropical, no lo estará. Si a los dos se les pregunta cuándo tienen frío, es probable que el primero diga que cuando el termómetro marca entre O y 5 °C, temperatura en la que el otro se estará helando. Si a 15
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I éste se le hace la misma pregunta, tal vez diga que siente frío entre 15 y 20 °C, temperatura en la cual el otro, seguramente, se quitará toda su ropa de abrigo. Para terminar, veamos qué implicaciones puede tener para la significación la diferente formación profesional de una persona. Por ejemplo, la palabra semiología es interpretada por un médico como el estudio de los síntomas y por un lingüista como el estudio de todos los signos, tanto lingüísticos como no lingüísticos. Aquí la diferente formación profesional constituye un contexto cultural distinto. Esta formación profesional distinta puede darse, a veces, en el mismo campo, ya que en cada disciplina hay varias teorías que acuñan su propia terminología. Es muy importante que tengamos conciencia de este hecho, para que no nos metamos en discusiones que nunca acaban, sólo porque algunos de los términos que empleamos significan una cosa para una persona y otra para otra persona. Por eso conviene, sobre todo en trabajos técnicos o en la redacción de artículos especializados, establecer, al principio, la interpretación que se da a un término dado. ¿Qué es una persona bien educada?, ¿cuánto gana mensualmente una persona rica? Las dos ideas anteriores dependen del contexto cultural. Haz una pequeña encuesta entre tus conocidos, preferentemente de distintos estratos sociales, y anota a continuación las diferencias de interpretación que encontraste para los dos conceptos anteriores.
Actividades: CEREBRO MARAVILLOSO ¿Puedes traducir el siguiente texto? Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro descifrará las otras. Necesitarás un reloj para que anotes el tiempo en que inicias y el minuto en que terminas. ¿Estás list@? ¡¡Adelante!! Hora:_________ C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J484N MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05, 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4. P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0. C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; “64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 L1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.” Traducción:
Hora:_________
¿V1573 9U3 F4C1L 3R4?
¿Puedes decir qué clase de contextos empleaste para resolver el problema? _________________ ______________________________________________________________________________________________ 16
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I COMUNICACIÓN Es en sentido amplio, todo intercambio de información con ayuda de un sistema de signos; abarca así tanto la conducta humana como animal, así como el funcionamiento de las máquinas. Refiriéndonos a la comunicación humana por medio del lenguaje, es la transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor utilizando el código lingüístico. Estos elementos forman un sistema de comunicación que puede representarse muy esquemáticamente de la siguiente manera: PROCESO DE COMUNICACION Ruido Fuente de Información
Emisor
Canal
Receptor
Destino
Código
El emisor, al que se identifica con el transmisor, envía un mensaje al receptor-destinatario. Para ello debe cifrar el mensaje utilizando un código, que en el caso del mensaje verbal es un código lingüístico de doble articulación y dependiente de contexto, que el receptor descodifica y convierte en la forma directamente utilizable; para que la comunicación sea efectiva es necesario que emisor y receptor dispongan de un código total o parcialmente idéntico. El mensaje circula por un canal, que pone en contacto al emisor y receptor y que permite establecer y mantener la comunicación. Las alteraciones que puedan producirse en el mensaje a causa del ruido, consecuencia de los errores que surgen al codificar o descodificar, o de las perturbaciones en el canal, se corrigen mediante la redundancia, que es el margen de seguridad inherente al propio código de la lengua, o libremente introducida. Para que el mensaje sea válido requiere, además, la existencia de un contexto al que pueda remitirse (llamado también «referente»), inteligible para el receptor, y que sea verbal o susceptible de ser verbalizado. Lectura 3
Tomado de: Josefina Leroux, ‘E l
en
a r te d e c o m u n i c a rse’
E l N o r t e ,
sección 2D, 2
de junio de 1995, Monterrey, Nuevo León. EL ARTE DE COMUNICARSE Es una de las grandes paradojas de la vida que sea en este momento de la historia del hombre, cuando el avance técnico y científico se ha desarrollado tanto y mantiene a todos los rincones del planeta en comunicación simultánea, que uno de los problemas que más afecte a las familias sea precisamente la incomunicación. Existen tantos y tantos estímulos que distraen a la gente, que sin darse cuenta, le han llevado a no necesitar de los demás, quizá, hasta que es demasiado tarde. La información ha venido a sustituir de alguna forma a la comunicación. La televisión se ha apoderado del tiempo libre de los hogares, de modo que en lugar de platicar las personas se sientan a ver cualquier programa, bueno o malo, no importa, con tal que distraiga su atención. La televisión es un medio maravilloso, pero la gente se ha enajenado con ella, de tal suerte que si la televisión se descompone o se va la luz, se produce un silencio ensordecedor. ¿Qué pasaría si los aparatos se encendieran menos horas, o si se alargaran las sobremesas intentando platicar de algún tema, tratando que fuera agradable? Tal vez la abundancia de problemas vició a las familias a siempre hablar de ellos, de tal suerte que cada uno de los miembros aprendieron a huir de las discusiones y sin quererlo evitaron también las conversaciones. El tengo que hablar contigo de muchas cosas, pudo convertirse en la luz amarilla que prevenía sermones, llamadas de atención y quejas, pero qué fácil resulta con una amiga o amigo en el café comentando tal o cual cosa; la diferencia para hacer el contenido de la plática. Cuando se trata de extraños la gente se esfuerza para encontrar un tema interesante, ¿por qué no hacerlo con la familia? Es tan defectuosa la comunicación que la mayoría de la gente tiene enorme necesidad de ser escuchada, entonces, cuando se encuentra con alguien que se preste, hace suya la palabra y no la suelta, hasta que aburre al 17
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I interlocutor y logra que se desconecte a otro asunto en otro lugar. Pero saber escuchar no significa solamente estar callado, sino atento a lo que el otro dice: ¿Cuántas veces sucede a la gente que se le pregunta de algo que acaba de decir o que ha dicho diez veces? Además de escuchar, la gente necesita aprender a hablar prudentemente y ceder la palabra a los demás. Cuántas veces en una reunión familiar nos damos cuenta que todos los que hablan mantienen un monólogo alternado, cada uno habla de lo suyo, como dice el dicho: “cada loco con su tema”; sin embargo, la gente está tan acostumbrada que
pudiera darle la impresión de una conversación. Hace falta aprender a escuchar; pero también a callar y a decir lo importante . “No seas prolijo dicen en
Sudamérica al rollero que antes se le olvida lo que tiene que decir, después de tanto que dijo que no venía al caso. Y atreverse y a interesarse a tomar la palabra para decir algo propio, para opinar sobre algo que preocupa a los demás. Es interesante cómo se establece en las familias, aunque éste sea completamente disfuncional, así, al lado del hombre hermético se acomoda la mujer hablantina o viceversa. ¿Qué pasaría si la mujer renunciara a su abundante discurso? tal vez por un momento no se escucharía voz alguna, pero el mismo silencio podría forzar algún comentario de la otra parte. No es lo mismo estar en una cantina entre varones que en una reunión de parejas amigas, platicar con amigos de los hijos que con compañeros de trabajo, o los padres con los hijos. Casi todos saben qué decir, pero no todos cómo decirlo. La gente cree que decirlo al hablar es comunicarse, sin embargo, la comunicación implica algo más; en principio no requiere de palabras, a veces una mirada dice más que 1000 palabras. La comunicación incluye sensibilidad y comprensión para encontrar la forma y el tono de algo, para que se capte el significado o mensaje original. Muchas veces por ser inespecíficas no comunican las personas; por ahorrarse palabras o por dar demasiadas explicaciones confunden a los escuchas. La esposa podría comunicarse mejor si aprendiera a decir que desea ir al cine, en lugar de preguntarle al esposo si está muy cansado cuando llega del trabajo, o comentarle que está pensando hablarle a su comadre para ver tal película...
Actividades para resolver en el cuaderno, no olvides anotar el título o tema: 1. ¿Cómo se ha devaluado la comunicación en la familia y por qué, según la autora? 2. Entabla un debate en el grupo, nombren un moderador (a) y un secretario (a) y anota al final las conclusiones a las que lleguen. DESCRIPCIÓN, NARRACIÓN Y ARGUMENTACIÓN 1. Una vez que leas las notas que siguen, realiza las siguientes actividades: a) Elabora un mapa mental de las macro-operaciones discursivas, utiliza colores, dibujos o lo que necesites para clarificar los conceptos. b) Localiza en revistas un texto de cada tipo y pégalos en tu cuaderno o en las hojas que vas a entregar. c) Investiga con un profesor o profesora de matemáticas qué es una demostración y cómo se elabora una, trae un ejemplo que puedas explicar. Las macro-operaciones discursivas consisten en describir, narrar, argumentar y demostrar. Descripción: consiste en especificar y enumerar características de las cosas, de manera que se muestre la representación de una cosa lo más real y completamente posible. La descripción cultiva el realismo, ya que atiende a la realidad deseable. Presenta a las personas, animales y objetos como son y como aparecen. Exige brevedad y precisión. En la descripción se distinguen tres fases: a) Observación, ya que el autor (a) tiene que observar previamente lo que va a describir. b) Reflexión, ya que tiene que considerar los datos recibidos y valorados. c) Expresión, pues se debe ejecutar un plan de trabajo que organice el material y se dé su expresión más adecuada. Narración: Es la organización secuencial y estructurada de la realidad, es un relato oral más o menos amplio. Cultiva la imaginación, la creatividad, la divergencia; humaniza o personifica animales y objetos. Destaca los elementos emocionales y espirituales. Amplifica o explica el relato.
18
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I Argumentación: Consiste en defender una idea o una opinión aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura. Existen tres elementos en la argumentación: a) Objeto de la argumentación, es decir, el tema sobre el cual se argumenta, ejemplo: la guerra, el aborto, la eutanasia, etc. b) Tesis de la argumentación, es decir, la postura que el argumentador tiene respecto al tema objeto de la argumentación, por ejemplo: la aprobación o reprobación de la invasión a Irak. c) La argumentación en sí , es decir, la postura que el argumentador (a) tiene respecto al tema objeto de argumentación, por ejemplo: la invasión es reprobable, porque se basa en especulaciones no probadas por EEUU, no saben si en efecto hay armas de destrucción masiva en ese país; la guerra es indigna, ya que quien saldrá perjudicado es el pueblo irakí, etc. 2. Analiza el siguiente diagrama y con tus ejemplos recortados, explícalo frente al grupo (3 min. máximo).
TEXTO DESCRIPTIVO
TEXTO NARRATI VO
TEXTO ARGUMENTATIVO
Objeto del discurso, de lo que se habla.
Personajes, situación espacial, situación temporal.
Tesis, la idea que se da a conocer y que se justifica
Atributos, lo que se dice de él o ella, cómo es.
Secuencia lógica-cronológica, lo que sucede.
Argumentos a favor, en contra, razones que apoyan. Conclusiones
3. A continuación escribe un texto en el cual emplees las tres macro-operaciones. Elige uno de los temas que vienen a continuación: a) Amigos por internet, b) La Selección Mexicana de Fútbol, c) Los adolescentes y la vida política d) El embarazo precoz, e) La masturbación, f) Ídolos populares ¿cultura idiota? g) La televisión: ¿educa? h) La experiencia del Modelo Educativo IEMS ¿funciona? Recuerda que los textos argumentativos tienen: introducción, narración, argumentación y conclusión. Consulta el Manual del estudiante de Filosofía II de la página 88 a la 93, a continuación observa los esquemas de las páginas 128 a 136, con el fin de que comprendas las diferentes maneras en que se diagraman argumentos. Toma tu texto base (punto 3) y extrae al menos dos argumentos y diagrámalos.
19
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I
Material de Lectura y Actividades para el Objetivo 2 OBJETIVO 2: Comprenderá los elementos básicos de la lógica que son pertinentes, tanto en la construcción de argumentos como en el análisis de los discursos, con el fin de fomentar el pensamiento crítico. Iniciación a La Lógica Formal El arte de la lógica, en resumen, da los canones (Canon : en sentido general significa, norma de conducta o doctrina) cuyo objeto es rectificar el entendimiento, guiar directamente al hombre en el camino del acierto y darle la seguridad de la verdad en todos los conocimientos racionales en que cabe equivocarse; además, le da al ser humano las reglas que le han de prevenir y poner a salvo del error y del sofisma en las materias racionales; además, le da las reglas necesarias para reconocer la verdad de aquellos conocimientos en que es posible que el entendimiento caiga en el error. Porque es de advertir que entre los juicios racionales los hay en que cabe el error, pero hay también algunos en los que no es posible que el entendimiento se equivoque en manera alguna, a saber, aquellos juicios que el hombre encuentra en su alma grabados, como si hubiese sido creada con el conocimiento cierto de ellos. Tales son los siguientes: El todo es mayor que la parte. Todo número tres es impar . Hay además otros juicios en los que puede equivocarse y apartarse de la verdad para caer en lo que no es verdad. Estos juicios son los que se adquieren mediante la reflexión y el razonamiento o sea por medio del silogismo y la inducción. Para conseguir la verdad con certeza en estos juicios, y no en los otros, es para lo que el hombre, que busca la verdad en todas sus especulaciones, necesita de los cánones de la lógica. La Lógica es una ciencia en sentido estricto en tanto que tiene un objeto de estudio propio, representado por la validez de las estructuras lógicas del lenguaje y por lo tanto, el objeto empírico directo de la Lógica es el lenguaje. La Lógica es una ciencia formal porque estudia formas vacías de contenido; es decir, aunque parte del lenguaje, sólo considera las estructuras lógicas abstraídas del contenido con que se presentan en el lenguaje ordinario.
Breve Historia de La Lógica Durante varios siglos, la Lógica Aristotélica se consideró el método oficial de las ciencias por su carácter eminentemente deductivo, y aunque ya existían serios intentos de sistematización de una ciencia experimental basada en el conocimiento sensorial, se hicieron experimentos más o menos rigurosos y metódicos en los tratados sobre animales y plantas, así como en la Anatomía y la Medicina, en la Alquimia y en la Física; Sin embargo, es a Francis Bacón (1561-1626) a quien se le atribuye uno de los intentos de sistematización de la inducción en la época moderna con la creación de las tablas inductivas que permitían el manejo de una variable como causa directa del fenómeno. Las tres tablas inductivas fueron: a) De presencia: donde se indicaba que la presencia de la causa originaba el efecto, por lo que en ella se registraban todos los casos diferentes en los que ocurría el mismo fenómeno. b) De ausencia: donde se aseguraba que si se quitaba la causa, el efecto desaparecía. En ella se anotaban los casos en los que el fenómeno no ocurría a pesar de que se presentaban las mismas circunstancias en las que solía ocurrir el fenómeno. c) De grados: Donde se suponía que la variación de la causa ocasionaba la variación del efecto. El registro que en ella se hacía era sobre las variaciones que presentaban los diferentes casos analizados del fenómeno. Posteriormente, John Stuart Mill (1808-1873) estableció cuatro métodos inductivos perfeccionando así las tablas de Bacón, aunque el método más aceptado para las ciencias experimentales es el que sistematizó Galileo Galilei (1564-1642), con el cual la Física se constituye como ciencia. Además, fue Galileo quien postuló el carácter matematizable del Universo dando pie a la búsqueda de una matematización de la explicación científica y de una lógica que apoyara este proceso formal de la ciencia. La búsqueda de una lógica formal matemática lleva a distintos pensadores a dar aportaciones valiosas para la formación y sistematización de la misma; entre ellos destacan Johann Heinrich Lambert (1728-1777), George Boole (1815-1864), Augtistus de Morgan (1806-1871), Friedrich Ludwig, Gottlob Frege (1848-1925), John Venn (1923 )y 20
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I David Hilbert (1862-1961), entre otros. Sin embargo, a quienes se considera los sistematizadores de la Lógica Matemática clásica son Bertrand Russell (1872-1970) y Alfred North Whitchead (1861-1947), quienes en su obra , exponen las bases y fundamentos de la Lógica Y la Matemática, además de formular de manera Princi pia M atemá ti ca rigurosa la Lógica Matemática, la cual se encarga ya no de los pensamientos como seres que existen en la mente humana, sino como expresiones del lenguaje que pueden estudiarse de manera objetiva y rigurosa . Esta nueva Lógica se convierte en una ciencia particular independiente de la Filosofía y se distingue de la Lógica Tradicional aristotélica, entre otras cosas, por el tipo de estudio que realiza de las estructuras del pensamiento mediante un lenguaje simbólico riguroso y formalmente constituido.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN La Lógica surge cuando al ser humano ya no satisface la descripción imaginativa a través de mitos y leyendas, creados básicamente a partir del conocimiento sensorial. La búsqueda de una explicación racional lleva al ser humano al desarrollo de la Lógica como una forma de sistematizar y formalizar sus pensamientos, por lo que podemos hablar de dos momentos culminantes de la Lógica: El primero es la Lógica Aristotélica, en la que la Lógica se constituye como un método racional de la ciencia y cuyo objeto de estudio lo conforman los pensamientos como seres existentes en la mente humana y expresados a través del lenguaje natural; Básicamente se trata de la teoría del concepto, de juicio y del razonamiento, que alcanza su máximo desarrollo en el silogismo. El segundo momento lo constituye la Lógica Matemática formalizada y sistematizado rigurosamente por Bertrand Russell y Alfred North Whitehead, quienes le consideran una ciencia formal y particular independiente de la Filosofía o que estudia las estructuras lógicas que se encuentran en el lenguaje, por lo que emplea un lenguaje simbólico que le permite hacer explícitas dichas estructuras. Así tenemos que ambas lógicas han tenido una intencionalidad metodológica, aunque según algunos la Lógica Matemática o Simbólica, en cuanto ciencia, no posee dicho fin, sino la explicación de las leyes que rigen las formas lógicas del lenguaje. ACTIVIDAD Elabora en tu cuaderno un cuadro sinóptico que incluya las siguientes entradas de información, tomando como base la información contenida en La breve historia de la lógica”:
a) Época; b) Filósofo y c) Aportaciones
DEFINICIÓN DE LÓGICA Consideramos que con la comprensión de los elementos que hasta aquí hemos estudiado podrás entender la definición de Lógica. Por tal razón, ahora explicaremos qué se entiende por dicho término. Cuando se busca el significado de un término primero se recomienda conocer las raíces de que se deriva para tener una primera noción de su significado y, después, se buscan las definiciones que expliquen lo que es y describan sus características fundamentales para lograr una idea más exacta de su significado. Definición nominal de la Lógica Recuerda que anteriormente se había dicho que la palabra Lógica fue utilizada por los discípulos de Aristóteles para nombrar los escritos de El Organón, la cual se deriva de dos raíces griegas: , que tiene varios significados: pensamiento, razón, idea, espíritu, discurso, palabra, tratado (el que aquí nos interesa es el de pensamiento o razón), e , que significa relativo a.., o estudio de... En este sentido, etimológicamente la palabra Lógica significa lo relativo a la razón, o estudi o del pensamiento . Sin embargo, esta definición no deja claro cómo se estudia el pensamiento y bajo qué aspecto. Se hace entonces necesaria su definición real, que establezca las características significativas de la ciencia a la que se refiere. UTILIDAD DE LA LÓGICA La lógica, corno disciplina, está interesada en el razonamiento. Su interés es distinguir los buenos razonamientos de los 21
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I malos razonamientos, o incluso de los peores. La lógica ciencia. En tanto que ciencia la lógica investiga, desarrolla y sistematiza los principios y métodos que pueden ser empleados para distinguir los razonamientos correctos de los incorrectos. La ciencia de la lógica tiene su propia terminología y flotación técnica, de igual modo que otras ciencias avanzadas tales como fa Matemática, la Física y la Química. Como un arte o destreza, la lógi ca puede ser igualada a “la habilidad lógica” e incluye una familia de habilidades relacionadas, que tiene muchas aplicaciones. Entre éstas se halla
el resolver problemas, sopesar evidencia; evaluar evidencia y construir argumentos en favor o en contra de una proposición en discusión; analizar un problema en sus componentes, lo cual puede ser muy útil; detectar y exponer errores en el razonamiento (incluyendo las propias deficiencias); clarificar cuestiones frecuentemente a través de definir y redefinir las palabras claves sobre las cuales la discusión vuelve una y otra vez. El objetivo de hacer o estudiar lógica informal es desarrollar y reforzar esas habilidades. Las habilidades lógicas son valiosas e importantes. Cada uno de nosotros es un constante centro de atención de aquellos que desean influir en nuestras creencias, acciones y sentimientos. En una sociedad libre, las demás personas no han de sencillamente exigir que nosotros pensemos, actuemos y sintamos como ellos nos digan que lo hagamos. Ellos han de persuadirnos. Es frecuente que tengan en mente su propio beneficio y ventaja más que la nuestra. De esta manera no deberíamos dejarnos persuadir tan fácil. Deberíamos creer únicamente a partir de la evidencia, actuar sólo por buenas razones y exigir que nuestros sentimientos y actitudes estén en armonía con nuestros más profundos compromisos y sentido de la individualidad. En general, deberíamos dejar que nuestras creencias sean guiadas por un cuidadosa evaluación de los argumentos y la evidencia. Cuando nos proponemos una acción que pudiese tener graves consecuencias, deberíamos tener buenas razones para hacerla. Es aquí donde las habilidades lógicas pueden resguardamos de ser indebidamente influidos por los medios comerciales, las historias manipuladas "novedosas" y las promesas de los políticos. Otro beneficio de desarrollar las habilidades lógicas, se advierte cuando intentamos entender situaciones complejas y pensar las cosas a través de ellas. Como el gran filósofo americano Charles Sanders Peirce (1839 — 1914) observó hace ya tiempo: “El objeto del razonamiento es encontrar algo distinto, que no sabemos, a partir de tomar en cuenta lo que ya sabemos’. Para lograr este objeto y para ampliar nuestro conocimiento mediante el razonamiento, debemos razonar bien en vez de pobremente. Peirce continúa observando: “Tardamos en llegar a la plena posesión de
nuestro poder de extraer inferencias, a la última de nuestras facultades; porque ella no es tanto un don natural como un arduo y prolongado arte” En realidad , a veces en el proceso de razonamiento nos encontramos operando con menos de la efectividad máxima; dependemos de cliché s en vez de usar nuestra inteligencia, evitando el trabajo del pensamiento propio al recurrir únicamente a la costumbre, los estereotipos, dichos rancios y vagas generalidades. Por último, las habilidades lógicas son valiosas porque contribuyen tanto a una cooperación fructífera y efectiva como a la excelencia. Vivimos en comunidades en las que forzosamente hemos de convivir con los otros, y algunas de nuestras necesidades y deseos sólo pueden ser satisfechos por el esfuerzo de mucha gente que trabaje conjuntamente hacia metas comunes. Esto presupone acuerdos sobre los objetivos y sobre la manera de lograrlos. Para alcanzar tal acuerdo, cada quien ha de evitar ser persuadido por los otros a partir de bases insuficientes. Es precisamente aquí donde se advierte la importancia de reconocer los malos razonamientos. Sin embargo, es también importante ser capaz de persuadir a los otros para acordar cuál es la mejor ruta para alcanzar la mejor meta. El pensamiento lógico, cuidadoso, constructivo, no es únicamente una base para la colaboración productiva, sino también la antesala de una efectiva y segura excelencia. Como ocurre al desarrollar cualquier otra habilidad, desde el tejer hasta nadar, la práctica es esencial. Uno aprende haciendo. Resolver problemas es la parte más importante del curso. De esta manera cada quien fortalecerá su habilidad lógica al tomarse el tiempo y el esfuerzo para hacer ejercicios. Actividades: 1.- Subraya las palabras que te cueste trabajo entender, con color rojo y busca su significado en el diccionario 2.- Elabora un esquema que sintetice la información aquí contenida. 3.- Realiza un escrito que con tus propias palabras, con el título ¿Para qué sirve la Lógica?
ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO Para discernir, es decir, aislar intelectualmente, todo los elementos con los que de un modo u otro tiene que ver el pensamiento, conviene partir del análisis del propio acto de pensar un pensamiento, con cuyo análisis se pueden precisar, los elementos del pensamiento como la naturaleza de cada uno de ellos. 22
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I xico es un país maravi lloso El pensamiento concreto “M é ”, puede examinarse e identificar en el los siguientes elementos: a) El sujeto pensante. Son las conciencias individuales que tienen o aprehenden el pensamiento respectivo. En el caso concreto del ejemplo que mencionamos en este apartado, el sujeto que piensa a México como un país de las maravillas el Vicente Fox b) El acto de pensar. Es la acción del sujeto cuando produce o aprehende un pensamiento. Es decir, el pensar consiste en relacionar distintas operaciones mentales con una base sensorial, o datos que adquirimos por los sentidos. El pensar es la función analítico-sintética que elabora el cerebro humano. En el ejemplo que citamos la frase “México es un país maravilloso” cuando está en la mente es el inicio del acto de pensar. Cabe mencionar que el fenómeno del pensar es algo más complejo pero la presente explicación quiere de manera sintética ayudar a entender en primer momento lo que es el acto de pensar. c) El pensamiento mismo. El pensamiento es tanto el contenido como el producto del acto de pensar. Es un reflejo generalizado. A través del pensamiento se generalizan las semejanzas y diferencias objetivas apreciadas racionalmente por medio de la comparación de los datos proporcionados por los sentidos. Por ello es que podemos conceptuar al pensamiento como el reflejo mediato y generalizado de la realidad objetiva en el cerebro humano. De este modo, con la frase “México es un país maravilloso” alguien expresó un pensamiento, pero si esto no es pensado por alguien más, tales palabras materialmente son simples impregnaciones de tinta en un papel y el pensamiento en cuestión no adquiere realidad. d) El objeto a que se refiere. El objeto es otro elemento intelectualmente discernible, en el acto de pensar el pensamiento “México es un país maravilloso”, el objeto el ser llamado México y sus cualidades específicas, para cuya designación se emplea la palabra Maravilloso. Todo pensamiento para serlo tiene que referirse a algo y ese algo es lo que viene a constituir su objeto. Por objeto se entiende a todo aquello que tiene existencia ya sea material o formal. e) Las palabras usadas para expresarlo. El lenguaje está constituido por el conjunto de signos, bien sean palabras o símbolos, mediante los cuales se da forma y expresión a los pensamientos. Es la materialización del pensamiento. f) La imagen que suele acompañar al pensamiento. Junto con el pensamiento suelen presentarse percepciones o imágenes del objeto, que no deben confundirse con el propio objeto en si. En el caso "México es un país maravilloso", al mismo tiempo de formular un pensamiento, también puede representarse mentalmente, ya sea por la percepción o por el recuerdo. EL PENSAMIENTO Contenido y Forma del Pensamiento La Lógica surge cuando se requiere de una explicación racional de la realidad debido a que las representaciones sensoriales expresadas en el lenguaje mito poé tico no son suficientes para la comprensión del Universo. Ahora distinguirás dos características generales del pensamiento: el contenido y la forma , las cuales de alguna manera ya se enunciaron. El pensamiento se construye a partir de los objetos existentes en la realidad que capta el sujeto que conoce, y cuyas características aprehendidas se organizan en la mente de diferentes maneras. El objeto real es pensado por el sujeto mediante la abstracción de sus notas significativas y representado mentalmente; por esto, a lo que se refiere un pensamiento, a lo que se ha captado de la realidad, es a lo que se llama contenido de un pensamiento. Por ello podría decirse que el contenido del pensamiento está constituido por todos aquellos elementos a los cuales se refieren nuestros pensamientos: cosas, fenómenos, propiedades, relaciones, lenguaje, etc. Por ejemplo, cuando pienso acerca de los libros, el contenido de mi pensamiento son los objetos que se caracterizan por ser libro. Cuando el sujeto pensante organiza en su mente las características significativas del objeto les da una determinada estructura y esto es lo que se conoce como forma de pensamiento . En este sentido, se pueden dar diferentes formas del pensamiento, dependiendo de cómo se organicen dichas características, por lo que se puede decir que las formas del pensamiento son l as estru ctur as cognosciti vas en fu nci ón de las cuales la r ealidad es captada y r epresentada en la mente del sujeto
Por ejemplo, puedo pensar en los libros de diferente manera: a) Como un nombre propio: "Baldor." b) Como un nombre común: "Libro de algebra." 23
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I c) Como una descripción: "Los libros grandes de color azul de Matemáticas." d) Como una opinión o juicio sobre algo: "Los libros de los científicos son objetivos y racionales." e) Como una explicación: "El libro de Baldor es objetivo y racional, porque los libros científicos son objetivos y racionales y el libro de Baldor es un libro científico." De acuerdo con lo anterior, según la Lógica Aristotélica existen tres formas básicas del pensamiento: el concepto, que corresponde a las expresiones de nombres o descripciones de objetos; el juicio, que se expresa como una opinión sobre algo que puede ser verdadero o falso, y el razonamiento, que se expresa como una explicación o argumento.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Por lo regular, los seres humanos comenzamos a pensar por medio de ideas nombre; a que en nuestro aprendizaje de las cosas los adultos nos señalan los objetos y nos dicen el nombre con que se les identifica, por Toque nos es fácil distinguirlos de los demás en función del nombre ligado al objeto. Después vamos manejando la integración de las ideas-nombre en ideas-racismo, cuando se nos pide explicar el significado de un nombre, las cuales se constituyen como conjuntos de ideas-nombre con las que describimos objetos. Posteriormente somos capaces de articular relaciones entre las ideas-nombre y/o las ideas-racimo para manifestar opiniones sobre los objetos, hasta que podemos estructurar pensamientos explicativos donde interrelacionamos ideashombre y/o ideas-racismo, de tal manera que logramos una forma de pensamiento compleja y discursiva. ACTIVIDADES: 1.- Escribe en tu cuaderno, el nombre de cinco objetos que hayas conocido recientemente. 2.- Menciona cinco enunciados unimembres que describan objetos que estudian las Ciencias Sociales. 3.- Escribe cinco ejemplos de opiniones o juicios sobre la política actual del gobierno mexicano. 4.- En los siguientes ejemplos determina, según la Lógica Aristotélica, cuál es su contenido y cuál es su forma, FORMAS DEL PENSAM I ENTO EL CONCEPTO DEFI NI CION DEL CONCEPTO
La palabra concepto proviene de conci pío , voz latina que significa abarcar o r ecoger con l a mente . Nos permite referirnos a aquellas características esenciales o importantes de un objeto. 1. Es la primera forma o estructura del pensamiento 2. Mediante el concepto pensamos o aprehendemos las características esenciales de un objeto. 3. Las características esenciales son aquellas que definen al objeto y son indispensables para que un objeto sea lo que es; en cambio, las llamadas notas accidentales no son necesarias para que el objeto sea lo que es. Ejemplo: Concepto: silla; notas esenciales: muebles para sentarse; notas accidentales: grande, cómoda, de color blanco, etc. 4. Mediante el concepto pensamos un objeto sin afirmar ni negar nada de él. 5. Tiene un carácter general que no se refiere a un objeto en particular, sino a todos los existentes y posibles. Esto ocurre con los conceptos: Libro, lápiz, gato, etc. 6. Tiene un carácter abstracto porque en cuanto idea o representación intelectual de los objetos, no es algo tangible, no se toca, ni se siente o huele, sino que tan solo es un pensamiento captado por la mente. 7. Se expresa por un término o palabra; sin embargo, no se confunde con ésta, ya que las palabras se lo representan al concepto. 8. Se acompaña de imágenes o representaciones sensibles. . * 9. Siempre se refiere a un objeto o clase de objetos que por ello constituye una unidad de significación. 10. Lo designado por un concepto puede ser un objeto de cualquier clase: 11. Puede ser considerado como algo susceptible de ser definido o desarrollado por medio de otros conceptos. Todo concepto tiene un contenido formado por otros conceptos que nos ayudan a caracterizarlo y, gracias a e llos, se amplía o enriquece nuestro conocimiento. Formación de conceptos Implica todo un proceso psicológico; los lógicos le llaman simple aprehensión, en virtud de la cual se llegan a retener o 24
Cuaderno de L ecturas y Tr abajo Para l a Asignatur a F il osofía I I fijar las características esenciales de un objeto y desprenderse de las accidentales para, finalmente, quedarse con una representación ideal, misma que no cambia pese a las diversas representaciones subjetivas y siempre cambiantes que tengamos. Así este complejo proceso empieza en un nivel meramente sensible por las sensaciones y representaciones, hasta llegar a la formación de un esquema ideal, dando lugar a un nivel lógico. En el pensamiento se desarrollan dos niveles: 1. El nivel sensible, donde se desarrollan las sensaciones, percepciones e imágenes y que intervienen los sentidos. 2. El nivel lógico, donde se forman los conceptos, juicios y razonamientos y que interviene la mente o el intelecto para la formación de los mismos. Propiedades lógicas del concepto La extensión Es un aspecto cuantitativo del concepto que nos indica en número o cantidad de objetos que comprende o abarca. Por ejemplo, el concepto < hombre > comprende o se refiere a todos los hombres; en cambio, el concepto < hombre americano > se refiere solamente a algunos hombres, los que han nacido en el Continente Americano. A esta propiedad lógica llamada extensión también se le conoce como denotación, porque se refiere precisamente a los objetos o entes que el concepto denota o comprende. La comprensión La comprensión también se conoce en lógica con el nombre de connotación porque alude aquello que significa. Ley de la extensión y comprensión A mayor comprensión menor extensión, y a mayor extensión menor comprensión. La comprensión de los conceptos nos permite tener una mayor significación y concreción de los mismos, es como si fuéramos enfocando cada vez mejor una lente para tener una imagen menos abstracta y borrosa de las cosas. La pirámide de Hamilton El árbol de Porfirio Es un aspecto cualitativo que consiste en todas las propiedades o características que contiene.: Por ejemplo, al concepto se le pueden adjudicar un sin número de propiedades o contenidos, algunos esenciales otros accidentales Los predicables La lógica tradicional llama predicables a los diferentes modos de relacionar el sujeto con el predicado. El filósofo Porfirio distinguió cinco predicables que son los que maneja la lógica tradicional: 1. Género. Concepto que por su extensión comprende una serie de especies o conceptos que se le subordinan. Ejemplo: Ser animal 2. Especie. Se refiere a los individuos que tienen las mismas características esenciales. Ejemplo: Ser hombre 3. Diferencia específica. Nos permite distinguir a los individuos de la misma especie. Ejemplo: Ser racional 4. Propio. Es una característica que si bien no pertenece a la esencia misma del objeto, se predica necesariamente de éste. Ejemplo: Ser capaz de reírse 5. Accidente. Es un elemento contingente, o sea, que no pertenece a la esencia del objetivo que estamos predicando. Ejemplo: Ser blanco, negro, estar sentado, etc. Los tres primeros predicables se les denomina esenciales porque contienen, ya sea total o parcialmente, la esencia del sujeto u objeto; mientras que a los otros dos, se les llama no , ya que no contienen ni parcial ni totalmente la esencia del sujeto u objeto. esenciales Las categorías Son aquellos conceptos fundamentales de máxima extensión que se pueden aplicar a todas las cosas. Una definición más técnica nos dice que las categorías son los géneros supremos que comprenden cuanto suele predicarse de un sujeto y a los cuales pueden reducirse todas las demás ideas genéricas y específicas que podemos formar. Las categorías expresan el afán de llegar al conocimiento universal, investigando cuáles y cuántos son los conceptos de mayor amplitud. El primero que se impuso esta tarea fue Aristóteles. Según el estagirita, estas categorías o conceptos supremos se reducen a 10: 1. Sustancia. Se refiere al ser que existe por sí mismo (también se entiende como la materia de que está hecho el objeto): mesa de madera 2. Cantidad. Nos indica el número, medida o magnitud: < un a mesa > 3. Cualidad. Alude al modo de cómo son las cosas, para qué sirven: < mesa úti l > > 4. Relación. Es la comparación de un objeto con otro: < la mesa es más grande que la sil la > 5. Espacio. Es la propiedad de estar ubicado en el espacio: < la mesa ocupa un a cuart a parte de la habitación os > 6. Tiempo. Indica su situación temporal: < la mesa ha estado aquídur ante ci nco añ 25