Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
I. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL MÓDULO:
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Al finalizar el módulo los participantes serán capaces de: Discriminar entre estrategias y técnicas de aprendizaje según los estilos para seleccionar, organizar y utilizar la información, que les permita enfrentar de mejor forma los estudios superiores. Realizar informes y presentaciones de temas específicos, demostrando capacidad para trabajar en equipos y para seleccionar, organizar y presentar información.
DURACIÓN:
54 horas pedagógicas.
II. DESCRIPCIÓN POR ÁREA DE FORMACIÓN Y PRERREQUISITO Área de formación: básica Ubicación en la malla: 1er semestre Prerrequisito: no tiene
III: UNIDADES DE APRENDIZAJE 1º UNIDAD:
ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
DURACIÓN:
18 horas pedagógicas
APRENDIZAJES ESPERADOS: • Identifican la forma en que seleccionan la información según modelo VAK, mediante inventario de estilos de aprendizaje y autodiagnóstico. • Analizan las diferentes formas de seleccionar la información en distintas personas según modelo VAK y distinguen estilo predominante y secundario. • Infieren cuál sería la mejor forma de estudiar de acuerdo a la manera en que se selecciona la información • Distinguen en sí mismos qué hemisferio del cerebro es predominante a la hora de organizar la información y las consecuencias para el aprendizaje. • Reconocen la manera en que utilizan la información según test CHAEA. • Diferencian los diversos estilos de utilización de la información y sus consecuencias para el aprendizaje. • Identifican cómo optimizar la forma de estudiar en las diversas asignaturas de la carrera según estilos de aprendizaje. • Autodiagnostican los aspectos cognitivos que requieren potenciar para el éxito en sus estudios. • Diferencian los tipos de estrategias de aprendizaje. • Analizan la importancia de las estrategias de aprendizaje que se utilizan para estudiar. • Relacionan las estrategias de aprendizaje con las técnicas de estudio pertinentes. • Identifican de qué manera elegir entre las diferentes estrategias de aprendizaje. • Comprenden el concepto de metacognición • Reconocen las variables presentes en los procesos metacognitivos. • Distinguen las actividades de autorregulación para hacer frente a una tarea cognitiva. • Valoran la importancia de la metacognición y la autorregulación para el éxito en los estudios. • Mejoren su técnica de toma apuntes de clase de acuerdo a diversas recomendaciones y método Cornell • Utilizan las técnicas de subrayado y resumen en un texto dado
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
1
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
• Elaboran fichas de textos para estudiar • Autoexaminan las técnicas de estudio utilizadas en sus años de escolaridad. • Infieren las técnicas de estudio más adecuadas según asignaturas y estilos de aprendizaje. 2º UNIDAD:
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES
DURACIÓN:
36 horas pedagógicas
APRENDIZAJES ESPERADOS: • Seleccionan textos físicos y virtuales conforme a propósitos específicos tanto para la realización de una investigación como a datos de edición, pertinencia y actualidad del libro o sitio Web que han elegido. • Realizan trabajo prácticos con Lectura Panorámica de textos. • Identifican materia, propósito y datos de edición de textos que les permitan investigar sobre un tema pertinente a la carrera, elaborar un documento, tipo informe más adelante en el módulo y que puedan construir una bibliografía. • Organizan jerárquicamente las ideas contenidas en un texto o fragmento del mismo. • Localizan información específica en un texto. • Identifican idea central de un texto o segmento textual. • Identifican ideas secundarias en textos. • Sintetizan, mediante esquemas y mapas conceptuales, la organización jerárquica de las ideas contenidas en textos o fragmentos textuales. • Identifican en textos seleccionados, distintos tipos de organización textual: descripción, caracterización y ordenamiento de ideas. • Redactan textos o segmentos informativos a partir de un ordenamiento deductivo; de secuencia espacial o cronológica. • Reconocen componentes y funciones de los textos Informativos y argumentativos, sus diferencias, ejemplos de usos en medios de comunicación y principales atributos de cada uno. • Producen textos informativos utilizando las distintas estrategias discursivas planteadas en clase. Carácter informativo y objetivo. • Producen textos argumentativos utilizando las distintas estrategias discursivas planteadas en clase. Carácter de opinión y subjetivo. • Identifican propósito y estructura básica de un informe. • Identifican la naturaleza y función de cada uno de los elementos del informe: Introducción, Objetivos, Actividades, etc. • Identifican etapas en la elaboración de un informe. • Elaboran preinforme según modelo dado. • Emplean técnicas de exposición. • Adecuan posturas corporales, de las manos y del rostro como parte de la comunicación No verbal (metalenguaje) • Aplican técnicas de modulación, uso de la voz, expresión corporal y manejo de espacios para presentaciones optimas frente a audiencias. • Participan de un debate de ideas acerca de tema: investigación, análisis, categorización de ideas, argumentos y capacidad de reacción. (Evaluación). • Presentan conclusiones personales acerca del debate.
IV. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 4.1. Generales • Iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de los conocimientos previos de los estudiantes. Diagnóstico. • Centrar la docencia en el aprendizaje de los estudiantes, más que en la enseñanza. El estudiante debe ser activo. • Situar y vincular permanentemente los aprendizajes, contenidos y actividades con el contexto social y laboral de los estudiantes y la carrera que estudian. • Utilizar la resolución de problemas como uno de los ejes fundamentales de la enseñanza-aprendizaje. • Promover en los estudiantes la reflexión sobre sus conocimientos y las posibles implicaciones de sus actos. • Promover aprendizajes de conocimientos, habilidades y actitudes, integradas y relevantes en el contexto de la carrera.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
2
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
4.2. Específicas • Presentación centrada en el estudiante por parte del profesor de los diferentes contenidos temáticos • Responder diferentes test. • Trabajos individuales de metacognición • Ejercitación individual de diversas técnicas de aprendizaje • Trabajos grupales de lecturas y análisis comparativos de la ejercitación. • Análisis grupales de casos
V. EVALUACIÓN DE UNIDADES 1ª UNIDAD: Formativa clase a clase, de acuerdo al nivel de participación y resultados de la ejercitación y actividades. 1 trabajo en parejas. 2ª UNIDAD: • Trabajo práctico en grupo: de un texto pertinente a la carrera, ponen en práctica Lectura Panorámica y Lectura Comprensiva. (Evaluación Sumativa). • Trabajo Práctico en clase y en grupos: Debate sobre un tema pertinente a la carrera. • ENE Nacional: toda la materia de clases – Manual Formación para el Trabajo capítulos 1 al 4-. • Trabajo teórico práctico: presentan en forma oral principales aspectos tratados en un informe (50% nota) y entregan Informe escrito (50% nota).
VI. BIBLIOGRAFÍA -Díaz-Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México, 2002, ISBN 970-10-3526-7. -Mac Entee de M. Eillen: Comunicación oral. El arte y ciencia de hablar en público; México, Alambra Mexicana, Segunda edición 2004. -Davis, Flora: La comunicación no verbal, Alianza Editorial, Madrid, 2006. ISBN: 9788420666846. Complementaria: -Arias, Liana. Cómo organizar las ideas. LOM, 1998. -Monereo, Carles y Castelló, Monteserrat. Las Estrategias de Aprendizaje, Edebé editorial, Barcelona, 1997.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
3
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
VII. CLASE A CLASE PRIMERA UNIDAD:
ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
CLASE 1 APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifican la forma en que seleccionan la información según modelo VAK, mediante inventario de estilos de aprendizaje y autodiagnóstico. • Analizan las diferentes formas de seleccionar la información en distintas personas según modelo VAK y distinguen estilo predominante y secundario. • Infieren cuál sería la mejor forma de estudiar de acuerdo a la manera en que se selecciona la información
CONTENIDOS • Concepto de Estilo de Aprendizaje. • Clasificación estilos de aprendizaje según momento del procesamiento de la información: Selección, organización y utilización de la información. • Selección de la información: Modelo VAK (Visual-auditivoKinestésico) • Inventario sobre estilos de aprendizaje que permite identificar cómo se selecciona la información. • Auto diagnostico estilo VAK
A continuación se presenta un inventario de estilos de aprendizaje y un test de autodiagnóstico en relación a la forma en que seleccionas la información. Por favor completa ambos.
INVENTARIO SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE 1 (De acuerdo al modelo PNL) Nombre:………………… Fecha:………………… Cada persona tiene su manera preferida de aprender por lo que este inventario le ayudará a descubrir cual es la suya. Reconocer sus preferencias le ayudará a comprender sus fortalezas en cualquier situación de aprendizaje. Por favor, responda cada pregunta según lo que hace actualmente, no según lo que piense que sea la respuesta correcta. Use la siguiente escala para responder a cada pregunta y ponga un círculo sobre su respuesta. 1 = Nunca 2 = Raramente 3 = Ocasionalmente 4 = Usualmente 5 = Siempre 1 Me ayuda trazar o escribir a mano las palabras cuando tengo que aprenderlas de memoria
1 2 3 4 5
2 Recuerdo mejor un tema al escuchar una conferencia en vez de leer un libro de texto
1 2 3 4 5
3 Prefiero las clases que requieren una prueba sobre lo que se lee en el libro de texto
1 2 3 4 5
4 Me gusta comer bocados y mascar chicle, cuando estudio
1 2 3 4 5
5 Al prestar atención a una conferencia, puedo recordar las ideas principales sin anotarlas
1 2 3 4 5
6 Prefiero las instrucciones escritas sobre las orales
1 2 3 4 5
7 Yo resuelvo bien los rompecabezas y los laberintos
1 2 3 4 5
8 Prefiero las clases que requieran una prueba sobre lo que se presenta durante una conferencia
1 2 3 4 5
9 Me ayuda ver diapositivas y videos para comprender un tema
1 2 3 4 5
10 Recuerdo más cuando leo un libro que cuando escucho una conferencia
1 2 3 4 5
11 Por lo general, tengo que escribir los números del teléfono para recordarlos bien
1 2 3 4 5
12 Prefiero recibir las noticias escuchando la radio en vez de leerlas en un periódico
1 2 3 4 5
1
Fuente: Metts Ralph (1999) “Teorías y ejercicios”, Santiago de Chile, pp. 32. Derechos de propiedad literaria 1987 Ralph Metts S.J. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
4
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
13 Me gusta tener algo como un bolígrafo o un lápiz en la mano cuando estudio
1 2 3 4 5
14 Necesito copiar los ejemplos de la pizarra del maestro para examinarlos más tarde
1 2 3 4 5
15 Prefiero las instrucciones orales del maestro a aquellas escritas en un examen o en la pizarra
1 2 3 4 5
16 Prefiero que un libro de texto tenga diagramas gráficos y cuadros porque me ayudan mejor a entender el material
1 2 3 4 5
17 Me gusta escuchar música al estudiar una obra, novela, etc.
1 2 3 4 5
18 Tengo que apuntar listas de cosas que quiero hacer para recordarlas
1 2 3 4 5
19 Puedo corregir mi tarea examinándola y encontrando la mayoría de los errores
1 2 3 4 5
20 Prefiero leer el periódico en vez de escuchar las noticias
1 2 3 4 5
21 Puedo recordar los números de teléfono cuando los oigo
1 2 3 4 5
22 Gozo el trabajo que me exige usar la mano o herramientas
1 2 3 4 5
23 Cuando escribo algo, necesito leerlo en voz alta para oír como suena
1 2 3 4 5
24 Puedo recordar mejor las cosas cuando puedo moverme mientras estoy aprendiéndolas, por ej. caminar al estudiar, o participar en una actividad que me permita moverme, etc.
1 2 3 4 5
Respuestas VISUAL
Pregunta
1 3
6
9
10 11
14 16-18-20
Puntaje (1 a 5) AUDITIVO
Pregunta
Total visual: 2 5 12
15
17 21
23
Puntaje (1 a 5) KINESTÉSICO Pregunta
Total auditivo: 4
7
8
13
19 22
24
Puntaje (1 a 5)
Total kinestésico:
AUTO DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE A continuación presentamos tres secciones: una para los hábitos de estilo visual, otra del estilo auditivo y otra del estilo táctil. Encierre en un círculo aquella afirmación que te identifica. Estilo auditivo
Estilo visual
Estilo kinestésico-táctil
1. Si me dicen el nombre de alguien, lo recuerdo inmediatamente. 2. Mejor que leer un libro, prefiero escuchar una cinta o alguien leyendo el libro por mí. 3. Puedo prestar atención y aprender más fácilmente cuando alguien lee en voz alta por mí. 4. Me doy cuenta que las canciones y melodías me ayudan a memorizar las cosas mejor. 5. Uso explicaciones orales y le pido a otros que me repitan o parafraseen. 6. Uso grabaciones de audio cada vez que puedo. 7. Doy instrucciones orales la mayoría del tiempo.
1. Prefiero ver claramente a mi profesor cuando hablan. De esta forma, puedo ver su lenguaje corporal y su expresión facial. 2. Uso colores para destacar puntos importantes en el libro o los apuntes. 3. Tomo apuntes y le pido a los profesores que repartan apuntes de clase. 4. Ilustro mis ideas como imágenes o torbellinos de ideas antes de escribirlas. 5. Escribo una historia y la dibujo. 6. Uso herramientas multimedia (ej. computadoras, videos, etc.) 7. Estudio en lugares silenciosos aislados de molestias ruidosas. 8. Prefiero leer libros ilustrados.
1. Suelo tomarme recreos frecuentes durante el estudio. 2. Me gusta moverme para aprender cosas nuevas (ej. leer mientras estas en una bicicleta de ejercicios, usar plastilina mientras aprendes una lista de palabras) 3. Me gusta trabajar estando de pie. 4. Mastico chicle (goma de mascar) mientras estudio. 5. Uso colores llamativos para marcar el material importante. 6. Tengo muchos pósters colgados en mi lugar de estudio. 7. Escucho música mientras estudio. 8. Paso el material a estudiar rápidamente para tener una idea de qué voy a aprender antes de
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
5
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
8. Exploro y desarrollo información durante la discusión en clase. 9. Recuerdo la letra de canciones después de escucharlas tan solo un par de veces. 10. Usualmente leo y estudio repitiendo la información hacia afuera para mí 11. Al hacer un examen, me distraigo fácilmente por el sonido de fondo. 12. Me gusta estudiar para los exámenes con alguien tomándome de manera oral. 13. Me gusta hablar y escuchar. 14. Resuelvo los problemas matemáticos diciéndolos en voz alta. 15. Participo en discusiones de la clase y en debates. 16. Hago discursos y presentaciones. 17. Uso un grabador en las lecciones en vez de tomar apuntes. 18. Leo el texto hacia afuera. 19. Creo melodías musicales para ayudarme en la memorización. 20. Creo reglas mnemotécnicas para ayudarme en la memorización. 21. Discuto mis ideas verbalmente. 22. Le dicto a alguien mientras escribe lo que digo. 23. Uso analogías verbales y relato historias para demostrar mi punto
9. Visualizo la información como imágenes para memorizarlas. 10. Para ver si escribí correctamente una palabra, la vuelvo a escribir para ver cómo queda. 11. Puedo recordar nombres si los veo escritos en etiquetas. 12. Disfruto leer libros, mirando las imágenes y usando material visual como gráficos, cuadros sinápticos, mapas, etc. 13. Antes de iniciar un proyecto, prefiero leer las instrucciones o mirar ilustraciones. 14. Tomo notas de los deberes que tengo que hacer para ayudarme a recordar su contenido. 15. Tomo apuntes en clase para acordarme lo que dice el profesor. 16. Me gusta usar tarjetas de palabras para practicar vocabulario. 17. Mi escritorio está prolijamente ordenado. 18. Puedo sentarme a ver TV o usar la computadora por largos períodos de tiempo. 19. Entiendo las cosas mejor cuando las leo que cuando las escucho. 20. Prefiero que me den una lista de tareas a completar, a que me la digan de manera oral. 21. Puedo formar imágenes de la cosas en mi cabeza con facilidad. 22. Aprendo mejor con ayudas visuales (ej. gráficos, mapas conceptuales, etc.) 23. Aprendo mejor con videos que con archivos de audio.
abordar todo el material. 9. Enfatizo y clarifico ideas con gestos, expresiones faciales, y dramatización. 10. Disfruto de experimentar con cosas para aprender. 11. Prefiero completar tareas que incluyen movimiento físico. 12. Prefiero hacer deberes de clase que requieren tareas manuales. 13. Me es difícil prestar atención cuanto tengo que quedarme sentado en clase por un largo tiempo. 14. Disfruto de los deportes y de estar activo. 15. Cuento con mis dedos o con objetos para hacer cuentas matemáticas. 16. Mis clases favoritas son aquellas en las que hay que moverse mucho. 17. Prefiero estar afuera haciendo trámites que quedarme leyendo un libro. 18. Me cuesta mantener todo organizado y prolijo. 19. Soy bueno en habilidades que demandan movimientos precisos, por ejemplo, jugar al ping pong, o usar una balanza electrónica. 20. Prefiero aprender una nueva actividad cuando alguien me muestra cómo hacerlo que cuando leo o escucho cómo hacerlo. 21. Me gustaría actuar historias más que escucharlas. 23 Tengo buen sentido del balance y del ritmo.
Resultados: Cantidad de respuestas Visual = Cantidad de respuestas Auditivo = Cantidad de respuestas Kinestésico = Instrucciones: 1. 2. 3. 4.
Analice la correlación entre el test y el auto diagnóstico ¿Arrojan resultados similares? ¿Qué estilo de aprendizaje predomina? ¿Cuál es el secundario? Formar un grupo de máximo 6 integrantes que tengan el mismo resultado en los test. Leer sólo el texto en que aparece el estilo de aprendizaje al que pertenecen. Analizar y comentar si se sienten identificados con la descripción que allí aparece y consensuar cuál sería la mejor forma de estudiar para las personas que pertenecen a ese estilo. Un estudiante de cada grupo elegido al azar por el profesor comentará al curso las características principales del estilo de aprendizaje al que pertenece su grupo y la mejor forma de estudiar.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
6
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Textos de lectura grupal Texto 1. Sistema de representación visual.Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda además a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales. Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica (Sin mención de autor, 2001b). Algunos ejemplos de actividades adaptadas a cada estilo* VISUAL 2 Ver, mirar, imaginar, leer, películas, dibujos, videos, mapas, carteles, diagramas, fotos, caricaturas, diapositivas, pinturas, exposiciones, tarjetas, telescopios, microscopios, bocetos.
Texto 2. Sistema de representación auditivo.Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica (Sin mención de autor, 2001b). Algunos ejemplos de actividades adaptadas a cada estilo* AUDITIVO 3 Escuchar, oír, cantar, ritmo, debates, discusiones, cintas audio, lecturas, hablar en público, telefonear, grupos pequeños, entrevistas.
2
*Fuente: Parcialmente modificado de Pérez Jiménez J, “Programación neurolingüística y sus estilos de aprendizaje”, disponible en http://www.aldeaeducativa.com/. 3
*Fuente: Parcialmente modificado de Pérez Jiménez J, “Programación neurolingüística y sus estilos de aprendizaje”, disponible en http://www.aldeaeducativa.com/. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 7
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Texto 3. Sistema de representación kinestésico.Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado. El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse. Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica (Sin mención de autor, 2001b). Algunos ejemplos de actividades adaptadas a cada estilo* KINESTÉSICO 4 Tocar, mover, sentir, trabajo de campo, pintar, dibujar, bailar, laboratorio, hacer cosas, mostrar, reparar cosas. Para saber más: Cazau. Estílos de Aprendizaje. Generalidades. Disponible en: http://www.educarenpobreza.cl/UserFiles/P0001/Image/gestion_portada/documentos/CD48%20Doc.%20estilos%20de%20aprendizaje%20(ficha%2055).pdf Sitio. II Congreso de Estilos de Aprendizaje. Disponible en: http://www.ciea.udec.cl/
4
*Fuente: Parcialmente modificado de Pérez Jiménez J, “Programación neurolingüística y sus estilos de aprendizaje”, disponible en http://www.aldeaeducativa.com/. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
8
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
CLASE 2 APRENDIZAJES ESPERADOS • Distinguen en sí mismos qué hemisferio del cerebro es predominante a la hora de organizar la información y las consecuencias para el aprendizaje. • Reconocen la manera en que utilizan la información según test CHAEA. • Diferencian los diversos estilos de utilización de la información y sus consecuencias para el aprendizaje. • Identifican cómo optimizar la forma de estudiar en las diversas asignaturas de la carrera según estilos de aprendizaje. • Autodiagnostican los aspectos cognitivos que requieren potenciar para el éxito en sus estudios.
CONTENIDOS • Organización de la información: Modelo de los hemisferios cerebrales • Utilización de la información: Modelo Kolb • Cuestionario CHAEA, que permite identificar la forma en que se utiliza la información: Reflexivo, teórico, activo, pragmático
Instrucciones: 1.
A continuación se presenta un cuadro con las características de los dos hemisferios cerebrales. De acuerdo a tu comportamiento, identifica qué hemisferio cerebral es predominante en ti.
Modos de pensamiento
Habilidades asociadas
Comportamiento en el aula
Hemisferio lógico (Normalmente el izquierdo) Lógico y analítico Abstracto Secuencial (de la parte al todo) Lineal Realista Verbal Temporal Simbólico Cuantitativo Lógico Escritura Símbolos Lenguaje Lectura Ortografía Oratoria Escucha Localización de hechos y detalles Asociaciones auditivas Procesa una cosa por vez Sabe como hacer algo Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos. Verbaliza sus ideas. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno. Les gustan las cosas bien organizadas y no se van por las ramas. Necesita orientación clara, por escrito y
Hemisferio holístico (Normalmente el derecho) Holístico e intuitivo Concreto Global (del todo a la parte) Aleatorio Fantástico No verbal Atemporal Literal Cualitativo Analógico Relaciones espaciales Formas y pautas Cálculos matemáticos Canto y música Sensibilidad al color Expresión artística Creatividad Visualización, mira la totalidad Emociones y sentimientos Procesa todo al mismo tiempo Descubre qué puede hacerse Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números. Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y se relacionan unas partes con otras.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
9
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
específica. Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas. Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse. Quiere verificar su trabajo. Lee el libro antes de ir a ver la película. Tiempo de reacción promedio: 2 seg.
Aprende mejor con actividades abiertas, creativas y poco estructuradas. Les preocupa más el proceso que el resultado final. No le gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición. Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro. Su tiempo de reacción promedio es 3 seg.
CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE: CHAEA Instrucciones: 1) 2) 3) 4)
Este Cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje. NO es un test de inteligencia, ni de personalidad. No hay límite de tiempo para contestar el Cuestionario. No le ocupará más de 15 minutos. No hay respuestas correctas o incorrectas. Será útil en la medida que sea sincera/o en sus respuestas. Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem ponga un signo (+) si, por el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, ponga un signo (-) Cuestionario
Más (+)
Menos (-)
1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos. 2. Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal. 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias. 4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso. 5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas. 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan. 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente. 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen. 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora. 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia. 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente. 12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica. 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas. 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos. 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles. 16. Escucho con más frecuencia que hablo. 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas. 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión. 19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes. 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente. 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo. 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos. 23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes. 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas. 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras. 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
10
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento. 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas. 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas. 30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades 31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones. 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor. 33. Tiendo a ser perfeccionista. 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía. 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente. 36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes. 37. Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas. 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico. 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo. 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas. 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro. 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas. 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión. 44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición. 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás. 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas. 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas 48. En conjunto hablo más que escucho. 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas. 50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento. 51. Me gusta buscar nuevas experiencias. 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas. 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías. 56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes. 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente. 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo. 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones. 60. Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as más objetivos/as y desapasionados/as en las discusiones. 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor. 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas. 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión. 64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro. 65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el/la líder o el/la que más participa. 66. Me molestan las personas que no actúan con lógica. 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
11
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos. 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan. 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos. 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo. 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas. 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso. 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones. 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden. 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente. 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.
Perfil de Aprendizaje: 1) 2) 3)
Rodee con una línea cada uno de los números que ha señalado con un signo más (+). Sume el número de créditos que hay en cada columna. Coloque estos totales en la gráfica. Así comprobará cual es su estilo o Estilos de Aprendizaje preferentes.
Hoja de respuestas: I ACTIVO 3 5 7 9 13 20 26 27 35 37 41 43 46 48 51 61 67 74 75 77
a
II REFLEXIVO 10 16 18 19 28 31 32 34 36 39 42 44 49 55 58 63 65 69 70 79
r
III TEÓRICO 2 4 6 11 15 17 21 23 25 29 33 45 50 54 60 64 66 71 78 80
t
IV PRÁCTICO 1 8 12 14 22 24 30 38 40 47 52 53 56 57 59 62 68 72 73 76
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
p
12
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Ejemplo de la gráfica de un estudiante que muestra los estilos predominantes. Dibuja tu propia gráfica para visualizar tu estilo de aprendizaje.
... Instrucciones: 1.
Formar grupos de 4 personas y leer el cuadro de más abajo con la interpretación de los resultados. Comentar si se sienten identificados con esa interpretación. CARACTERÍSTICAS GENERALES Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?
APRENDEN MEJOR Y PEOR Los activos aprenden mejor: Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío. Cuando realizan actividades cortas y de resultado inmediato. Cuando hay emoción, drama y crisis.
Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Por qué?
Los alumnos reflexivos aprenden mejor: Cuando pueden adoptar la postura del observador. Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación. Cuando pueden pensar antes de actuar.
Les cuesta más trabajo aprender: Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos. Cuando tienen que trabajar solos.
Les cuesta más aprender: Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención. Cuando se les apresura de una actividad a otra. Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
13
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
2.
Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué?
Los alumnos teóricos aprenden mejor: A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío. Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.
A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué pasaría si...?
Los alumnos pragmáticos aprenden mejor: Con actividades que relacionen la teoría y la práctica. Cuando ven a los demás hacer algo. Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.
Les cuesta más aprender: Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre. En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos. Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.
Les cuesta más aprender: Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas. Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente. Cuando lo que hacen no se relaciona con la 'realidad'.
Cada grupo analizará los resultados del test de cada integrante y elaborará una guía para optimizar la forma de estudiar los módulos de la carrera y potenciar habilidades que permitan el éxito en los estudios. Se sugiere la siguiente tabla:
Nombre integrante del grupo Ej., José
Selección de la información
Organización de la información
Utilización de la información
Auditivo
Hemisferio izquierdo
Pragmático
Optimización estudio
Habilidades a potenciar
Para saber más • García, Catalina y Gallego Domingo. Los estilos de aprendizaje una propuesta pedagógica. Disponible en: http://www.ciea.udec.cl/trabajos/Alonso-Gallego.pdf • ROJAS, Gladys, SALAS, Raúl y JIMÉNEZ, Carlos. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTILOS DE PENSAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Estudios. pedagógicos., 2006, vol. 32, no.1, p.49-75. ISSN 0718-0705. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052006000100004&script=sci_arttext • Palacios, Sylvia y otros. Estilos de aprendizaje en primer año de medicina según cuestionario Money-Alonso.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
14
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
CLASE 3 APRENDIZAJES ESPERADOS
• Diferencian los tipos de estrategias de aprendizaje. • Analizan la importancia de las estrategias de aprendizaje que se utilizan para estudiar. • Relacionan las estrategias de aprendizaje con las técnicas de estudio pertinentes. • Identifican de qué manera elegir entre las diferentes estrategias de aprendizaje. • Comprenden el concepto de metacognición • Reconocen las variables presentes en los procesos metacognitivos. • Distinguen las actividades de autorregulación para hacer frente a una tarea cognitiva. • Valoran la importancia de la metacognición y la autorregulación para el éxito en los estudios. Instrucciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
CONTENIDOS
• Concepto de estrategias de aprendizaje. • Características de las estrategias de aprendizaje • Tipos de estrategias de aprendizaje; Recirculación, elaboración, organización • Elección de estrategias de aprendizaje para estudiar • Concepto de Metacognición y autorregulación del aprendizaje • Variables metacognitivas • Características de la autorregulación del aprendizaje
Formar grupos de 4 a 6 integrantes y numerarse del 1 al número que corresponda. Leer los casos que se presentan a continuación y responder las preguntas Las respuestas deben ser consensuadas. Todos deben anotar las respuestas pues se ocuparán más adelante. Una vez que cada grupo termine, se intercambiarán los grupos de acuerdo al número asignado (todos los 1 formarán un grupo y así sucesivamente) En el nuevo grupo analizarán las respuestas y consensuarán una nueva que se complemente entre los aportes de todos. Plenario final. Casos
Para ilustrar los conceptos analizados, considere la siguiente situación. Se trata de las conductas de dos estudiantes del Instituto, a las cuales se les ha informado que en fecha próxima presentarán un examen abierto (tipo ensayo) sobre los efectos de la polución ambiental en los ecosistemas: Cuando se le informa a Emilia acerca de la evaluación, ella se mostró ligeramente preocupada, no sólo porque estaba programado al otro día del juego de finales de fútbol, sino también porque era consciente de que las pruebas de ensayo le resultaban difíciles. Aunque se reconoce así misma como una estudiante competente, reconoce sus debilidades y sabe que tendrá que ser más selectiva para prepararse para este examen. Ella entiende que debe apartar tiempo y no estudiar en su casa porque se distrae con el teléfono. Unos días antes del examen Emilia su texto y cuaderno de apuntes y se dirige a estudiar en la biblioteca pública, donde hay poco ruido y el ambiente es confortable. Ella sabe que cuando es examen de alternativas, ella debe estudiar escribiendo las definiciones y subrayado el cuaderno. Pero para una prueba de ensayo va a elaborar un cuadro sinóptico, esquemas y un paralelo con la información. Para saber si ha entendido bien, se juntan con algunos compañeros que les va bien en el ramo y les explica su comprensión de la materia. Además, de algunas preguntas que le surgieron, a raíz de unas dudas de ciertos elementos que no le calzan en el contexto general La noche anterior al examen, después del juego, se hace un autochequeo de lo aprendido, para ello lo dice en voz alta para ver si puede hilar un discurso coherente de todos lo contenidos.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
15
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Mónica también está ansiosa por el formato de la prueba, porque generalmente le va mejor en la opción múltiple. Ella no sabe exactamente a qué se debe, pero considera que si se esfuerza estudiando más, tendrá éxito. Piensa que si invierte un poco más de tiempo leyendo la materia y memorizando las definiciones, estará preparada. Ella no planifica cuándo estudiar y decide andar con el libro y el cuaderno en la mochila para cuando se le presente la oportunidad. Además, se va a juntar con su amiga la noche anterior para ver el juego y después estudiar varias horas, y así memorizar y tener “fresquita la materia”. Por otra parte, con su amiga se pueden ayudar mutuamente porque a ninguna de las dos les ha ido muy bien en la asignatura. Preguntas 1. ¿Cuál es la diferencia entre ambas estudiantes? Para responder apóyese en el cuadro que se presenta a continuación. Actividades de estudio Qué tuvieron en cuenta para elegir las estrategias de aprendizaje Consciencia de las variables metacognitivas
Emilia
Mónica
Estrategias de aprendizaje empleadas Características de las estrategias autorreguladoras empleadas 2. Si en uno de los módulos se les entrega como evaluación hacer una investigación sobre un tema del curso y luego exponerlo con un compañero, de qué manera se prepararían para obtener una buena calificación. En su respuesta tomen en cuenta Cómo enfrentarían la situación y elegirían las estrategias De qué manera tomarían en cuenta las variables metacognitivas Qué estrategias y técnicas emplearían para preparar el trabajo Cómo autorregularían el avance del aprendizaje. Para saber más. • Díaz-Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México, 2002, ISBN 970-10-3526-7. • ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. disponible en: http://www.udesarrollo.cl/udd/CDD/articulo/files/Estrategias_Aprendizaje.doc
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
16
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
CLASE 4 APRENDIZAJES ESPERADOS • Mejoran su técnica de toma apuntes de clase de acuerdo a diversas recomendaciones y método Cornell • Utilizan las técnicas de subrayado y resumen en un texto dado • Analizan principales dificultades que se presentan a la hora de subrayar y resumir un texto.
CONTENIDOS • Técnicas para el aprendizaje y el estudio: - Tomar apuntes. Método Cornell - Subrayado - Resúmenes
Instrucciones: 1. 2. 3. 4.
A continuación se presenta un texto que deberás subrayar y resumir según las normas entregadas en clase. Al finalizar, reunirte en grupo de 4 personas y comparar lo que han subrayado y los resúmenes. Analizar las semejanzas y diferencias entre ellos. Valorar cuál es el mejor resumen y escribir cuáles fueron sus principales dificultades en la tarea y qué es lo que tendrían que practicar más. Trabajo para la semana: el mismo grupo debe ponerse de acuerdo para tomar apuntes en una clase durante la semana que deberán comparar y analizar en la próxima sesión. Texto para ejercicio de subrayado y confección de resumen: Control de la Contaminación 5
Una de las estrategias más importantes de la gestión ambiental realizada en el país, ha estado enfocada en la prevención y el control de la contaminación, con especial énfasis en la protección de la salud, mejorar la calidad de vida y revertir -o al menos detener-, la degradación ajena al funcionamiento natural de los ecosistemas Descripción Durante los últimos quince años, se ha trabajado en el desarrollo de variados instrumentos para dimensionar los problemas (estudios, monitoreos, modelaciones, catastros, inventarios, etc.), acotarlos y regularlos (leyes, normas de calidad, normas de emisión, reglamentos, etc.), y definir estrategias de solución (planes de prevención, planes de descontaminación, acuerdos de producción limpia, etc.). En ese sentido, una de las prioridades gubernamentales de los últimos años ha sido la recuperación de la calidad del aire en los centros urbanos. Para tal fin, se han realizado diagnósticos e inventarios de emisiones en las principales ciudades del país, lo que ha permitido iniciar las gestiones de solución para los problemas detectados. Así, por ejemplo, se han levantado Planes de Prevención y Descontaminación, como el de la Región Metropolitana (PPDA) o el Plan de Recuperación Ambiental de Talcahuano (PRAT), más integral. Además, se ha actualizado y completado el marco normativo relacionado con esta materia. Especial énfasis ha sido puesto en la recuperación de la calidad de aire de las ciudades y pueblos ubicados en el entorno de grandes megafuentes mineras, elaborándose Planes de Prevención y Descontaminación, nuevas Normas de Emisión y acuerdos con las empresas. En materias de control de contaminación atmosférica de carácter global y la prevención de sus consecuencias, como el adelgazamiento de la capa de ozono estratosférico, el aumento de gases de efecto invernadero y el cambio climático, Chile ha asumido un compromiso activo al suscribir acuerdos internacionales sobre estos temas y desarrollar acciones concretas como la promulgación de la Ley de Ozono y la aprobación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. En este marco de globalidad, un caso muy particular de contaminación se ha verificado en nuestro firmamento. Los cielos del norte del país, cuya calidad para ver las estrellas ha permitido la instalación de importantes observatorios astronómicos, sufren los efectos de la llamada contaminación lumínica, producto del alumbrado público de las ciudades. Para reducir los efectos de esta contaminación, se ha logrado regular la instalación y la calidad de las luminarias. En relación con el control del ruido ambiental, que afecta la salud mental y calidad de vida de la población, se ha avanzado regulando las fuentes fijas (industrias, talleres, bares), y las fuentes móviles más ruidosas (buses de locomoción colectiva). Actualmente, se están regulando otro tipo de fuentes más específicas, como las actividades de construcción y los aeropuertos. También, se está trabajando para corregir los problemas que genera el ruido en las regiones. En el tema de los residuos, se han logrado avances notables. Desde el 2005, Chile cuenta con la Política de Gestión Integral de 5
Tomado de : http://www.conama.cl/portal/1301/article-34630.html Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
17
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Residuos Sólidos. En los últimos años se han aprobado varias normas relacionadas con este tema, incluyendo el Reglamento de Residuos Peligrosos. Gracias a esta labor, actualmente cerca de un 60% de los residuos domiciliarios son dispuestos en rellenos con garantías sanitarias y ambientales. Con relación a la contaminación de suelos y aguas subterráneas, a pesar de los avances y de las acciones realizadas, subsisten aún deficiencias y vacíos que deben atenderse. Con este objetivo, CONAMA actualmente está finalizando el proceso de elaboración de la Política Nacional para la Gestión de Sitios Contaminados. El agua es un recurso natural escaso y esencial para la vida. Dada su importancia, el país ha establecido como una de sus metas ambientales principales el mejorar la calidad de sus aguas. Los avances que hasta hoy se registran en la protección del recurso hídrico, sitúan a Chile a la cabeza de Latinoamérica. Así, por ejemplo, se ha aumentado la cobertura del tratamiento de aguas servidas, alcanzando actualmente a un 78%. Respecto a la gestión de las sustancias químicas, la CONAMA está coordinando actualmente una Política Nacional de Seguridad Química, con el objetivo de compatibilizar los beneficios que reporta el uso de dichas sustancias con la necesaria seguridad en su manejo y la prevención de los riesgos subyacentes. Con relación también a este tema, CONAMA desarrolló un Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, actualmente en etapa de ejecución, el cual permitirá dar cumplimiento con los compromisos adquiridos por el país en estas materias. Todas estas acciones están orientadas a mejorar la salud y la calidad de vida de la población, así como a revertir, o detener, el impacto negativo en los ecosistemas. Es de suma relevancia, por lo tanto, contar con instrumentos que permitan, a todos los ciudadanos, acceder a información sobre la gestión y la situación ambiental del país. Así, CONAMA ha impulsado una serie de proyectos que posibilitan el acceso a datos e información ambiental actualizada. Una de las iniciativas más relevantes es el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), proyecto iniciado el 2002 y que entregará sus primeros resultados visibles el 2007. El RETC permitirá contar con información periódica y actualizada sobre sustancias químicas y parámetros contaminantes, entre otros, además de ser un catastro de las emisiones realizadas por establecimientos industriales, el transporte y la agricultura. Para saber más: ¿Cómo tomar apuntes? Disponible en: http://www.estudiantes.udg.mx/bienestar/tecnicas/apuntes.htm Toma de apuntes. Disponible en: http://www.retena.es/personales/lpastord/general/apuntes.htm Como hacer un resumen http://www.lm.uasnet.mx/rci/Como_hacer_resumen.doc
CLASE 5 APRENDIZAJES ESPERADOS
• Evalúen los apuntes de clase de compañeros • Analizan dificultades en toma de apuntes. • Realizan sugerencias para mejorar los apuntes de clase • Elaboran fichas de textos para estudiar
CONTENIDOS
• Criterios evaluación toma de apuntes • Técnicas para el aprendizaje y el estudio: - Fichaje
Instrucciones actividad 1: 1. 2. 3.
Los grupos formados la semana pasada para la actividad de toma de apuntes vuelven a reunirse Comparar las notas y hacer un paralelo entre las semejanzas y diferencias entre ellas. Analizan cuál de ellas es más completa, coherente y se entiende más y cuál menos. Entre todos completar sus apuntes, hasta lograr una versión lo más completa posible.
Instrucciones actividad 2: 1. En parejas realizar una ficha del texto utilizado la semana anterior para realizar el resumen. 2. Comparar el resumen realizado con la ficha y analizar sus semejanzas y diferencias. Juzgar en qué momento es más útil utilizar una u otra técnica de aprendizaje. 3. Trabajo para la semana: Formar grupos de 3 a 4 integrantes, cada persona del grupo deberá realizar individualmente la ficha de alguna bibliografía obligatoria de una de las asignaturas del semestre. El grupo deberá ponerse de acuerdo en el texto. La ficha tendrán que traerla la próxima sesión para compararlas. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
18
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Para saber más: Fichas de contenido, Disponible en: http://www.um.es/docencia/agustinr/docum/docum3.htm#fcon Fichas bibliográficas. Disponible en: http://www.um.es/docencia/agustinr/docum/docum3.htm#fbib
CLASE 6 APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
• Evalúen las fichas de compañeros • Criterios para juzgar fichas • Analizan dificultades en la confección de fichas. • Recomendaciones de cómo estudiar • Analizan la pertinencia de la confección de fichas para estudiar, tanto ventajas como desventajas. • Infieren las técnicas de estudio más adecuadas según asignaturas y estilos de aprendizaje. Instrucciones actividad 1: 1 2 3
Reunirse los grupos que conformaron la semana pasada para la actividad de fichaje. Intercambiarse las fichas y evaluar las de sus compañeros. Analizar en conjunto las siguientes preguntas: ¿Qué criterio de evaluación utilizaron? ¿Por qué? ¿Consideraron que estaban correctamente realizadas? ¿Cuáles fueron las principales falencias? ¿Qué tendrían que mejorar? ¿Cuáles fueron las principales dificultades al realizarlas? ¿Cuáles son las ventajas de realizar una ficha? ¿Cuándo recomendarían esta técnica?
4 5
Entre todos deben aportar para mejorar las fichas teniendo en cuenta las evaluaciones. Un representante del grupo deberá comentar al curso las respuestas a la pregunta 3.
Instrucciones actividad 2: 1.
Formar grupos de 4 a 6 personas y comentar de qué manera solían y suelen estudiar, si siguen algunas de las recomendaciones entregadas o no y por qué. 2. Compartir, según su experiencia, otras recomendaciones para estudiar. 3. Finalmente, en plenario se comentan las sugerencias de los grupos.
Para saber más:
s/a TÉCNICAS DE ESTUDIO. Disponible en: http://rlillo.ideauno.cl/~web57_rlillo/Aprendizaje/7_TECNICAS%20%20DE%20%20ESTUDIO.doc Marsellach Gloria TÉCNICAS DE ESTUDIO (I). Disponible en: http://www.inf.utfsm.cl/~liuba/iing/tecnicas_estudio.pdf
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
19
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
SEGUNDA UNIDAD:
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES
CLASE 7 APRENDIZAJES ESPERADOS • Seleccionan textos físicos y virtuales conforme a propósitos específicos. • Identifican materia, propósito y datos de edición de textos.
CONTENIDOS • Lectura panorámica o examinatoria de textos: materia, propósitos y datos de edición. • Texto de clases y ejercicios del mismo. • Actividad con el profesor.
Lectura panorámica Una lectura panorámica de un texto es una visión de conjunto de la información que posee y el contexto de su producción. Leer, es una habilidad comunicativa básica en la que el lector de un texto descifra signos lingüísticos para lograr comprender el contenido. Es importante señalar que no basta leer sino que se debe saber leer. Por ende, es válido valorar, interpretar y relacionar, para lograr una lectura comprensiva que nos va a permitir el desarrollo de habilidades cognitivas como el Retener (detalles, conceptos, datos, símbolos); Interpretar ideas (central y secundaria); Organizar información; Evaluar lo real y lo imaginario y Relacionar contenidos con la experiencia, ya sea personal o colectiva. Según el propósito y nivel de profundidad de la lectura, esta puede tener carácter panorámico o comprensivo: La Lectura Panorámica pareciera ser fácil, pero no lo es en su totalidad, puesto que la finalidad o el propósito es identificar el tipo de texto, sea este Narrativo, Descriptivo, Expositivo o Argumentativo. La lectura panorámica proporciona una visión global de la información contenida en un texto y sus circunstancias de producción. Además, permite determinar su utilidad para propósitos específicos, mediante la revisión de: Introducción, índice y datos de edición (propósito del texto, vigencia, materias tratadas y su relevancia relativa, etc.). Es importante señalar que la relación comunicativa entre el autor de un texto y el lector es variable y significativa. En todo acto de lectura es posible identificar fases que conllevan a un saber leer. Estas fases son: La Fase Descriptiva en la que se descifran significados y permite comprender el contenido general. Responde a preguntas tales como ¿Qué?, ¿Quién?,…..; La fase Interpretativa en la cual se analizan las acciones y se relacionan, contrastando la experiencia personal con el mensaje que entrega el texto; La Fase Crítica en la cual luego del análisis de lo leído se establecen juicios de valor, enfoques y cuestionamientos sobre lo presentado en el texto; La fase de Creación en la cual el lector concluye, compara, completa y aporta información y además es capaz de proponer. En la Lectura Panorámica es válido observar un libro tomando en cuenta sus partes desde la tapa y contratapa, pasando por los datos de edición (año, editorial, etc.) y además realizando una lectura rápida a la introducción, prólogo que van a permitir dilucidar importancia real del texto de acuerdo a la necesidad. PORTADA: Indica título, nombre autor y la editorial. ÍNDICE: Presenta la división del tema en cuestión. (En algunos casos se presenta al final del libro). CONTRATAPA: Presenta una visión general del libro. INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO O PREFACIO: Muestra en forma resumida el contenido del libro. BIBLIOGRAFÍA: Esta parte presenta información que permitió un apoyo en la elaboración del libro.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
20
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Datos Estructurales Del Texto Los títulos Los títulos nos indican la información central del texto. Los subtítulos Va acotando el tema planteado en el título. El subtítulo se presenta después del título separado por un punto aparte o, a veces, aparece entre paréntesis Datos de edición Editorial empresas encargadas de producir libros El índice Síntesis del recorrido que haremos si leemos todo el libro Nos entregan información central de cada capítulo o sección de un texto. Permite seleccionar rápidamente la información que necesitamos. Ciertos libros además del índice traen índices temáticos en que se señalan las páginas donde se tratan temas específicos. Estos índices se ordenan alfabéticamente y se ubican en las páginas finales de un texto. La introducción Tiene como función básica entregar al lector los elementos generales que un texto desarrollará. Podemos señalar sus características más generales: 1. Se plantea el tema del texto. 2. Se plantea una razón o una motivación. 3. Se plantea el objetivo del texto. 4. Se plantean los destinatarios del texto. 5. Se desarrolla una presentación general de los contenidos que se tratarán en el texto. 6. Se plantean aspecto del tema que no se desarrollarán. 7. Se plantean modificaciones (si es una Segunda edición) a la edición anterior. 8. Se mencionan los agradecimientos. Ejercicios Actividad Nº 1: En grupo y guiado por el docente Descripción de la actividad El profesor trae algunos libros de distintas materias. Solicita a los estudiantes que se reúnan en grupos de no más de seis personas y le distribuye un libro a cada uno. De acuerdo al esquema previamente explicado les pide que observen y revisen los nuevos libros y que desarrollen una lectura panorámica, es decir, que pongan atención a: -Los antecedentes bibliográficos -Lugar y fecha de publicación y/o traducción -Índice -Introducción -La utilidad y vigencia del texto, de acuerdo al contexto a estudiar. -Comentan con el curso. Una vez realizado este ejercicio los alumnos sabrán lo que es una lectura panorámica o examinatoria. (*) Se solicita a los alumnos que deben traer un libro por grupo para la próxima clase: preferiblemente un texto técnico de la carrera que estudian. Elegido por ellos es lo importante.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
21
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Nº 2: En grupo y guiado por el docente Resolver: Lee la siguiente introducción y señala cuáles características de las anteriormente señaladas están presentes en ella: (Irma Arraigada; Serie políticas Sociales N° 57, “Familias latinoamericanas: Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo”. CEPAL, División de Desarrollo Social, Santiago de Chile, diciembre de 2001). LA INTRODUCCIÓN Características 1. Se plantea el tema del texto. 2. Se plantea una razón o una motivación. 3. Se plantea el objetivo del texto. 4. Se plantean los destinatarios del texto. 5. Se desarrolla una presentación general de los contenidos que se tratarán en el texto. 6. Se plantean aspecto del tema que no se desarrollarán. 7. Se plantean modificaciones (si es una Segunda edición) a la edición anterior. 8. Se mencionan los agradecimientos.
Ejemplos 1. Iniciación a Word. 2. “Conocer la tecnología es importante”; “Te abre más posibilidades en el mundo” 3. Dar a conocer los principales pasos para aprender Word. 4. Estudiantes de Educación Superior, público en general, etc. 5. Procesador de texto (Digitación, formato de fuente, tipo de fuente, etc.). 6. No se trabajarán operaciones avanzadas de Word XP. 7. Esta nueva edición trae más ejemplos ejercicios y un glosario para que Usted pueda aprender más y mejor de Word. 8. Agradezco a mis …, etc.
Las personas depositan una gran confianza en la familia. Es la primera institución a la que se recurre en situaciones difíciles o de crisis, y constituye uno de los principales tópicos de conversación. Se ha afirmado que "la familia conforma un espacio de acción en el que se definen las dimensiones más básicas de la seguridad humana: los procesos de reproducción material y de integración social de las personas" (PNUD, 1998, p. 192). En la mayoría de los análisis y propuestas de políticas se otorga a la institución familiar un papel central tanto para explicar comportamientos individuales como para el desarrollo de medidas de contención frente a diversos problemas sociales. Al mismo tiempo se hace especial hincapié en los cambios experimentados por las estructuras tradicionales de la familia como factores asociados a la desintegración social. Durante los años sesenta y setenta el modelo estatal centralizado otorgó importancia al fortalecimiento de la familia, aun cuando la tendencia favoreció un modelo único y deseable de familia y ésta se examinó más bien desde la óptica de intermediaria entre los individuos y las políticas públicas. En la actualidad en el diseño y la ejecución de las políticas sociales con enfoques tradicionales prima una orientación sectorial y habitualmente se dirigen a las personas como individuos y no como pertenecientes a una familia. Por lo tanto, la mayor parte de las políticas aplicadas carece de una visión integral y de tipo transversal, así, los temas referidos a las familias, en muchos casos, Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del milenio continúan tratándose como si fueran del ámbito privado, sin una consideración explícita en las políticas públicas. Esta falta de presencia de conceptos más actualizados sobre las familias en las políticas públicas, impide percibir los impactos que éstas tienen efectivamente sobre las familias y sus miembros. Llama la atención, entonces, la contradicción entre la extrema importancia asignada a las familias en los discursos de los gobiernos, de las instituciones civiles y religiosas y de las personas, y su ausencia o subvaloración en las políticas públicas. La familia enfrenta otra paradoja. Por una parte, es refugio y apoyo frente a las condiciones cambiantes y que generan inseguridad en el mundo laboral (desempleo, bajos salarios); de la salud (drogadicción, enfermedad y muerte); de la educación (exclusión) y de la violencia (delictual). Al mismo tiempo, las modificaciones en el tiempo y el efecto que provocan las tensiones externas junto con las relaciones al interior de las propias familias pueden detonar también fuentes importantes de inseguridad interna: cambios de estado civil (separación, divorcio), migraciones y violencia intrafamiliar, entre otras. Desde esa perspectiva, las familias son muy vulnerables frente a las crisis y simultáneamente se constituyen en la institución más socorrida de protección frente a ellas. Desde una perspectiva de género, la familia es analizada como un ámbito para el ejercicio de derechos individuales pero al mismo tiempo, es el espacio donde interactúan miembros de poder desigual y asimétrico. Asimismo, es esencial resaltar la dificultad de elaborar diagnósticos y diseñar políticas hacia las familias en la medida que los temas de familia están teñidos ideológicamente; no existe neutralidad frente al tema, dado que a diferencia de otros temas sociales y económicos hay un saber empírico en cada persona por haber nacido y fundado una familia. Estos conocimientos, sentimientos y percepciones individuales en muchos casos tienden a generalizarse, constituyéndose en modelos únicos e ideales y oscureciendo la diversidad de situaciones y experiencias existentes. Otro aspecto que dificulta un análisis adecuado sobre la situación de las familias es el enfoque ahistórico con que habitualmente se las analiza. Dos dimensiones temporales básicas deben considerarse entre muchas otras: la evolución histórica de las formas familiares que se asocian con la modernización, así como su desarrollo diferencial según clases sociales; y la propia evolución de una misma Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
22
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
familia en el tiempo, que remite a las etapas del ciclo de vida familiar, que muestra la fluidez y el cambio por los que transitan las familias, como por ejemplo, desde uniones consensuales a uniones formalizadas hasta divorcios y familias "complejas". Esas dimensiones son difícilmente captadas por la información estadística tradicional que muestra frecuentemente a las diversas familias en un momento del tiempo y en sus categorías no se incluye a la familia compleja. Si bien las fuentes de la información estadística con que se cuenta para hacer este diagnóstico no permiten un análisis de la evolución de las familias, ya que se comparan sólo dos puntos en el tiempo, se intentará introducir un análisis cauteloso de los aspectos que se derivan de la fuente usada así como incorporar otras fuentes y referencias más históricas. El presente texto, que amplía la información presentada en el Panorama Social edición 2000-2001, se inicia con una discusión sobre la relación entre modernización, modernidad y familia, recogiendo los grandes temas sociológicos de la familia; ofrece un diagnóstico de las familias de la región, elaborado sobre la base de información proporcionada por los organismos oficiales encargados de la familia y la información estadística proveniente de las encuestas de hogares de los países en dos momentos del tiempo 1990 y 1999; y pasa revista a algunas iniciativas sobre políticas y programas orientadas hacia el mejoramiento del bienestar de las familias latinoamericanas. •
Links:
http://bired.aiep.cl/
CLASE 8 APRENDIZAJES ESPERADOS Organizar jerárquicamente las ideas contenidas en un texto Localizar información específica en un texto Identifican idea central en macrotexto o segmentos textuales Identifican ideas secundarias e información puntual Sintetizan, mediante esquemas y/o mapas conceptuales, la organización jerárquica de las ideas contenidas en un texto.
CONTENIDOS Lectura comprensiva de textos: Tema, Idea Central, Ideas Secundarias. Texto de clases y ejercicios del mismo. Trabajo en grupos: De un libro reconocer los datos con técnica de lectura panorámica.
Al comienzo de la clase se pide a los alumnos reunirse en los grupos que trabajaron la semana anterior y sacar el libro que han traído a clases para analizar según Lectura Panorámica de Textos. Seleccionan un tema específico e identifican materia, propósito y datos de edición de textos, poniendo atención a los antecedentes bibliográficos, el lugar y fecha de publicación y/o traducción, índice, introducción, la utilidad y vigencia del texto, de acuerdo al contexto a estudiar. Comentan en grupos (20 minutos). Luego de esta actividad se pasa a la Lectura Comprensiva de texto con una introducción: Todo texto está inserto en un proceso comunicativo muy complejo que involucra: un emisor, un mensaje y un receptor. El emisor o autor es quien codifica un mensaje, utilizando un código común al receptor o lector. El mensaje (texto), corresponde a lo que se comunica. El receptor es quien decodifica o descifra el mensaje recibido. Un texto, para que pueda cumplir con eficacia su función comunicativa, debe poseer una organización; sin ella, resultaría incomprensible para el receptor. Lectura Comprensiva de textos: La Lectura Comprensiva es un acto individual, enfrentándonos solos a un texto que está escrito. Es por eso que algunos nos demoramos más que otros en leer un texto de igual longitud y no todos entendemos del mismo modo lo que allí está escrito. Cuando hablamos de comprensión lectora nos referimos a la capacidad para entender textos escritos de distinta naturaleza, asimilando el mensaje que el texto contiene, y recreándolo, es decir, haciéndolo parte nuestra, siendo capaces de explicar e interpretar lo que leyó. Es decir, estamos hablando de la comprensión en el sentido profundo: no basta con entender la letra de un texto manuscrito, o con entender las palabras de una noticia o un poema, para afirmar que lo hemos comprendido. La comprensión, es mucho más que eso, y en ocasiones, es un trabajo largo y no siempre fácil. Cuando uno no comprende lo que lee, naturalmente se desmotiva, y puede incluso perder el gusto por la lectura. Además de ser una actividad que se hace en forma personal, debemos estar quietos, cómodos físicamente, en una postura flexible, que favorezca la concentración. Lo ideal es estar sentado, con la espalda apoyada, los pies sobre el suelo y los codos sobre alguna superficie.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
23
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
EL TEXTO Organización semántica Un texto, para ser considerado como tal, debe ser coherente, característica que subyace en toda su extensión. El texto puede definirse como un discurso en situación, es decir, un mensaje o cadena de mensajes enunciados en un tiempo, lugar y circunstancias determinadas. Todo texto se escribe con un propósito: posee una intencionalidad. El emisor dirige el texto a un lector que presupone. El destinatario previsto incide en el contenido, la organización de la información y el nivel del lenguaje. El texto posee una unidad interna. Esa unidad hace referencia a la coherencia y la cohesión las cuales se pueden definir de la siguiente manera: Coherencia: La coherencia es una propiedad semántica. Esta propiedad se expresa a través de las relaciones que se establecen entre los significados de las oraciones que constituyen un discurso. Es decir, En esta se percibe el texto como un sistema, cuyos elementos aparecen articulados en función de un tema básico. Podemos hablar de macro texto (coherencia global, tema central) y micro texto (coherencia local, relación de ideas). Un factor que se encuentra ligado a la coherencia es el hecho de que todo texto se elabora a partir de un tema general que le da unidad de sentido. Cohesión: Aquí se da una red de relaciones que se establecen entre los distintos segmentos de un texto, mediante procedimientos lingüísticos formales. Tales como uso de conectores, uso de pronombres etc. En un texto, no se abarcan todos los aspectos del tema, sólo se desarrollan algunos, los que se pueden considerar como las ideas principales. Cada idea principal se desglosa en ideas secundarias, que consisten en los aspectos que se desarrollan de la idea principal TEMA: Se refiere a la clase de lo cual se habla. Se puede obtener formulando la pregunta: ¿de qué se habla en el Texto? IDEA PRINCIPAL: Se refiere a una afirmación fundamental o general sobre aquello de que se habla. Se puede obtener formulando la pregunta: ¿qué afirmación fundamental o general se expresa de aquello de lo cual se habla en el texto? IDEA SECUNDARIA: Se refiere a información específica que se entrega para desarrollar la idea principal. Se puede obtener formulando la pregunta: ¿qué se dice o se agrega sobre la afirmación fundamental? Organización Morfológica o formal Cuando se elabora un texto escrito, la organización formal incluye estructurar las oraciones en párrafos de acuerdo a un criterio de unidad de significado: cada párrafo se desarrolla teniendo como eje una idea. Todos los párrafos guardan relación semántica entre ellos. EL PÁRRAFO Un párrafo es un segmento textual que está separado por la existencia de un punto aparte. Cada párrafo presenta información sobre el tema del texto, es decir, ideas principales y secundarias. De hecho, lo usual es que cada párrafo vaya desarrollando una o más ideas secundarias en relación al texto. Cada una de estas ideas secundarias desarrollada en los párrafos constituye una idea principal del propio párrafo. Es decir, cada idea principal del párrafo será una idea secundaria del texto En cada párrafo encontraremos IDEA PRINCIPAL Se puede obtener formulando la pregunta: ¿qué información se agrega para el desarrollo de la idea principal? FRASE IMPORTANTE Es una síntesis relacionada con la idea principal Es explícita, es decir, aparece en el texto. Tipos de párrafos Párrafo por ejemplos: En este tipo se entrega una idea central al principio del texto y, posteriormente, se presentan ejemplos. Párrafo por comparación o contraste: Este tipo subraya las semejanzas o diferencias entre ideas, fenómenos, objetos o personas Párrafo por encuadramiento: Este tipo propone una estructura clara que va guiando al lector ordenadamente
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
24
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Ejercicios Ejercicio Lectura Comprensiva 1: En grupos. 1.- Del texto que a continuación se presenta, usted debe rescatar a lo menos 5 términos los cuales debe subrayar para luego, definir según su apreciación personal y según la definición exacta usando para ello en lo posible un diccionario. 2.- Además, realizar un cuestionario con cuatro preguntas con sus respectivas respuestas. 3.- Finalmente, coloque un título al texto. La condición humanista que contempla con absoluto interés el dominio en todo tipo de materias está indudablemente en la base de las colaboraciones de cuantos artistas ensayaron las técnicas de reproducción para la nueva industria tipográfica. Esta colaboración se extendió a los artículos estrictamente comerciales que se producían en los que aparecen, como por azar, productos verdaderamente singulares, realizados sin duda por artistas de gran prestigio que no dudaban, por lo que parece, en participar en obras menores con todas sus consecuencias. Contemplando algunas de estas obras, se duda muy seriamente del supuesto anonimato en que se diseñaron la mayoría de impresos en el siglo XV, tal y como la tradición histórica de la Artes Gráficas se afana en demostrar. Aquí está, por ejemplo, un soberbio juego de cartas del tarot de finales del siglo XV, atribuido a Andrea Mantegna. Humanista riguroso, con una profunda influencia sobre la fascinante escuela veneciana, participó decididamente en la cualificación que al libro impreso le otorgaron los grandes artistas del siglo. Como sería casi habitual, Mantenga también dejó su huella en el libro de las dos maneras características del Renacimiento: a través de las soberbias ilustraciones de uno de los primeros y mejores grabadores ya través de la elaboración de un tratado sobre construcción de letras y qué decir de Leonardo da Vinci (uno de los exponentes humanos más completos del nuevo hombre renacentista, experto, atento e ingenioso observador de su tiempo) recogiendo, de una parte, sus experiencias en su famoso y secreto Tratado de la pintura y, de otra, aplicado en la tarea de ilustrar pacientemente el famoso tratado que sobre las proporciones escribiera Luca Pacioli. Y otros, en fin, como Giorgio Vasari: «Escribiendo al final de uno de los más fecundos períodos de la creación artística que había conocido nuestro mundo, Vasari, el Herodoto de la historia del arte, llama a su libro la historia de las artes del diseño. Con ello no entendía -como la palabra inglesa design-, sólo el sentido de la composición o esquema, sino, como lo permite la lengua italiana, también el sentido del dibujo. Como conclusión a tan espléndido período hay que señalar los tratados de leyes y normas teórico matemáticos de composición, proporción y metodología aplicados al diseño tipográfico, que han sistematizado la arquitectura gráfica de los impresos hasta la actualidad. Pero hay algo más. Durante el Renacimiento se perfila una actividad -el diseño gráfico cuya especificidad no quedará suficientemente concluida y categorizada hasta casi quinientos años más tarde, en la segunda época de la Bauhaus, en Dessau, cuya aparente revolución formal de la tipografía tanto deberá, siquiera conceptualmente, al Renacimiento italiano. Por Paola L. Fraticola: Contenidos recopilados de "El diseño gráfico, desde los orígenes hasta nuestros días", por Enric Satué
Ejercicio Lectura Comprensiva 2: El siguiente ejercicio busca que el alumno reconozca tema, idea principal, ideas secundarias, frase importante y debe identificar el tipo de párrafo: “El Quinto Estudio Nacional de Drogas en la Población General de Chile realizado el año 2002, indica que la prevalencia de consumo de último año, para drogas ilícitas, es de 5,68%, estimándose que unas 477 mil personas han usado drogas ilícitas recientemente en Chile. Las sustancias ilícitas más usadas en nuestro país son marihuana (5,17%), clorhidrato de cocaína (1,57%) y pasta base o sulfato de cocaína (0,51%). Sin duda que el mayor consumo de drogas ilícitas es el de marihuana en éste y en todos los estudios realizados sobre el tema”. TEMA: IDEA PRINCIPAL: IDEA(S) SECUNDARIA(S): FRASE IMPORTANTE: TIPO DE PÁRRAFO: •
Links:
http://bired.aiep.cl/
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
25
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
CLASE 9 APRENDIZAJES ESPERADOS Organizar jerárquicamente las ideas contenidas en un texto Localizar información específica en un texto Identifican idea central en macrotexto o segmentos textuales Identifican ideas secundarias e información puntual Sintetizan, mediante esquemas y/o mapas conceptuales, la organización jerárquica de las ideas contenidas en un texto.
CONTENIDOS Lectura comprensiva de textos: Tema, Idea Central, Ideas Secundarias. Texto de clases y ejercicios del mismo. Trabajo en grupos: De un libro reconocer los datos con técnica de lectura panorámica.
Lectura Comprensiva de textos: Al leer debemos manejar al menos cinco habilidades lectoras que nos permitan una comprensión exhaustiva de cualquier texto. Estas habilidades están relacionadas con los distintitos niveles en que un texto puede entregar la información. Existen, además, preguntas-tipo que se correlacionan con los niveles y las habilidades. 1. Información explícita en el texto.
1. Reconocimiento de la información explícita en el texto.
2. Información implícita en el texto.
2. Reconocimiento de la información implícita en el texto.
3. Información relacionada entre las partes de un mismo texto.
3. Reconocimiento de la información relacionada entre el título y algún párrafo; reconocimiento al interior de un mismo párrafo y/o entre distintos párrafos del texto. 4. Reconocimiento global de la información que es posible de ser resumida en conceptos claves, frases importantes y títulos fundamentales.
4. Información que permite resumir y sintetizar el texto o partes de éste.
5. Información que permite identificar el texto o partes de éste como pertenecientes a una clase específica de texto.
5. Reconocimiento de la información que permite clasificar un texto como miembro de una categoría mayor.
1. Preguntas textuales. 1.1. De acuerdo al texto… 1.2. Según el texto… 1.3. En relación al texto leído… 1.4. En el párrafo 5 se afirma… 2. Preguntas de inferencia. 2.1. Del texto inferimos… 2.2. Podemos concluir… 2.3. El autor quiere expresar… 2.4. Del 2º párrafo podemos concluir… 3. preguntas de relación. 3.1. ¿Cuál es la relación entre el 2º párrafo y el último? 3.2. En el párrafo 1º se nos dice en el 3º… 4. Preguntas de síntesis: 4.1. El tema del texto es… 4.2. El título más apropiado para el texto sería… 4.3. La frase mejor que resume el párrafo 4 es… 5. Preguntas de clasificación: 5.1. El tipo de texto leído tiene una función: (informativa, narrativa, argumentativa). 5.2. El texto leído es: (una noticia, un artículo científico, una carta al director). 5.3. El texto leído pertenece al género (periodístico, lírico)
Estrategias para la organización de la información textual Es importante mencionar diferentes técnicas que permitirán comprender de mejor forma los tipos de lectura ya sea en el momento de la lectura o después de ella. Por lo tanto: AL MOMENTO DE LEER es importante hacer: El vocabulario Será de mucha utilidad que en el mismo momento de leer, vayas despejando las dudas sobre aquellas palabras que te resulten incomprensibles. Una de las formas posibles es escribir el significado de la palabra desconocida en el mismo libro, ya sea sobre la palabra o en el margen de la página, con lápiz grafito, usando un diccionario sea este de significados propiamente tal o de sinónimos.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
26
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Hoja de Vocabulario Otra posibilidad es llevar una hoja de vocabulario, que puedes mantener siempre dentro del libro, afirmada con un clip. La idea es que si la palabra vuelve a aparecer, o si debes releer algunas partes, no te distraigas para encontrar el vocabulario. El subrayado Se trata simplemente de subrayar con un lápiz grafito las ideas más importantes que se van encontrando al leer. No es necesario subrayarlo todo. Es aconsejable que el subrayado responda a algún criterio; por ejemplo, en un texto informativo, subrayar de tal manera que después sea posible leer solo lo que está subrayado, y aún así entender el texto. En un texto literario, se puede subrayar con distintos colores, según las necesidades. Por ejemplo, un color para destacar la aparición de personajes y su descripción, y otro para los acontecimientos que se describen. DESPUÉS DE LEER es importante: El esquema Técnicas que se aplica fundamentalmente a textos informativos, ya que se trata de un método para organizar en forma lógica y fácilmente visible las ideas o informaciones contenidas en un texto. Dado que el esquema debe ser fácilmente visible, es imprescindible que sea breve: las ideas deben estar enunciadas, y no explicadas con todo detalle. Asimismo, es importante que se haga con mucha claridad y orden, para que sea comprendido fácilmente. Esquema de llaves El esquema es un medio para organizar la información de manera visual. Es una síntesis lógica y gráfica de un libro, un artículo o una clase. La gran ventaja de los esquemas es que permiten ver las ideas y su orden jerárquico en forma independiente. Es útil para organizar las ideas principales y secundarias, graficando qué ideas dependen de otras. Debe ser hecho en una sola página, y además cumplir con el requisito de "verse de una sola vez", no puede continuar en otra parte. Para realizar un esquema considera las siguientes indicaciones: El esquema debe incluir un título, ideas principales, ideas secundarias, datos o ejemplos. Debe ser conciso. Debes dejar espacios en blanco para observar con amplitud y claridad el esquema Ejemplo:
Idea Secundaria
Datos o ejemplos Datos o ejemplos
Idea Principal Idea Secundaria
Datos o ejemplos Datos o ejemplos
Título General Idea Secundaria
Datos o ejemplos Datos o ejemplos
Idea Principal Idea Secundaria
Datos o ejemplos Datos o ejemplos
El esquema numérico También permite organizar las ideas principales y secundarias, pero no de un modo tan visual como el esquema de llaves, sino más bien jerárquico. Es más recomendable para los textos más largos, y que por lo tanto presentan mayor número de ideas, o bien, para los textos que aunque presentan menor número de ideas, las desarrollan en mayor profundidad.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
27
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Ejemplo 1. Idea principal 1.1. Idea secundaria que se desprende de la principal. 1.1.1. Idea que se desprende la secundaria. 1.1.2. Segunda idea que se desprende la secundaria. 1.2. Segunda idea secundaria. 1.2.1. Idea que se desprende de la segunda idea secundaria. 2. Segunda idea principal. 2.1. Idea secundaria que se desprende de la segunda idea principal. Esquema tipo mapa Muy similar al esquema de llaves, en el sentido de que es muy fácil de abarcarlo solo con la mirada. Se caracteriza por poder tener más pistas, como flechas, líneas, recuadros con explicaciones, etcétera. Mapa conceptual Dentro de este tipo de esquemas existe el que se denomina mapa conceptual. Se trata de un esquema que se completa solo con conceptos, es decir, con palabras o términos y sus definiciones o explicaciones. Evidentemente, dicho esquema solo es útil para graficar textos informativos. Concepto Central
palabra de enlace
Concepto Secundario
Concepto Principal
Concepto Principal
Concepto Principal
palabra de enlace
palabra de enlace
palabra de enlace
Concepto Secundario
Concepto Secundario
Concepto Secundario
Concepto Secundario
Concepto Secundario
Concepto Secundario
Concepto Secundario
palabra de enlace
palabra de enlace
palabra de enlace
Concepto Específico
Concepto Específico
Concepto Específico
palabra de enlace
palabra de enlace
palabra de enlace
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Primer Nivel
Concepto Secundario
Segundo Nivel
Tercer Nivel
Cuarto Nivel
El mapa conceptual nos ayuda a organizar las ideas de un libro, un artículo o una clase. Con los mapas podemos establecer relaciones que hay entre diversos conceptos. Los conceptos se expresan a través de sustantivos o frases encerradas en rectángulos o globos. Las relaciones se expresan mediante verbos que acompañan las líneas que unen los conceptos. Se leen de arriba hacia abajo. Esto porque los conceptos generales están más arriba, y los específicos, más abajo en el mapa. Por ello se afirma que los mapas conceptuales son jerárquicos Para hacer un mapa conceptual debes considerar: Concepto clave (Tema principal del texto), Conceptos generales y específicos, Conceptos relacionados, Diseño jerárquico del mapa. El cuestionario Esta técnica es básicamente un listado de preguntas La real ayuda de este método no radica tanto en el hecho de formularse preguntas, sino más bien en la capacidad de responderlas. Por eso, existen ciertas preguntas claves que deben estar presentes en todo cuestionario, tanto para un texto informativo como para un texto literario. Observa los siguientes ejemplos. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
28
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Ejemplo Para un texto informativo: ¿Cuál es el tema central del texto?, ¿Cuáles son las ideas principales?, ¿Qué se concluye del texto? Para un texto literario: ¿Cuál es el tema del cuento o novela?, ¿Cuáles son los personajes principales?, ¿Cuáles son los personajes secundarios?, ¿Cuál es el mensaje que se desea transmitir? El cuadro sinóptico El cuadro sinóptico es una visión global de ideas interrelacionadas. Presenta una estructura de relación e interdependencia de ideas. Sirve para clasificar y ordenar las ideas. Su tipo es un cuadro de doble entrada. CUADRO SINÓPTICO DE LAS TÉCNICAS DE SÍNTESIS DE TEXTOS Características Técnicas SUBRAYADO
Descripción
Estructura
Utilidad
Destaca las ideas centrales del texto.
Distingue entre principales e secundarias
RESUMEN
Es una narración global de un texto Recoge las ideas ordenada y lógicamente
Se destacan partes del texto. Colores diferentes para ideas diferentes. Se explican las ideas fundamentales Se presenta un esqueleto del texto.
ESQUEMA
MAPA CONCEPTUAL CUADRO SINÓPTICO
Es una expresión jerárquica de las relaciones significativas entre los conceptos de un texto Panorama de las ideas de un texto
Desarrolla relaciones lógicas por niveles Cuadro entrada.
de
doble
Tipos ideas ideas
-Lineal -Lateral -De realce
Es un conocimiento esencial de lo leído, una idea general Sirve como una visión rápida de recuerdo y para comprender la estructura del texto y del tema Sirve para un estudio analítico. Repasa contenidos.
-Exposición general. -exposición comentada. -De llaves -De números
Clasifica las ideas.
-Sólo un cuadro de doble entrada
-Simples -Complejos
Ejercicios Ejercicio Lectura Comprensiva: en grupo. 1.- Del texto que a continuación se presenta usted debe rescatar a lo menos 5 términos los cuales debe subrayar para luego, definir según su apreciación personal y según la definición exacta usando para ello en lo posible un diccionario. 2.- Además, realizar un cuestionario con cuatro preguntas con sus respectivas respuestas. 3.- Realizar un esquema o mapa conceptual con la información del texto 4.- Finalmente, coloque un título al texto. 5.- Entregar con nombre y curso de los participantes una copia del trabajo resuelto al docente: Evaluación sumativa 1. El respeto a la vida y al desarrollo integral del niño en cada una de sus etapas Este principio está presente en gran parte del articulado de la Convención sobre los Derechos de los Niños (CDN), consignándose de manera explícita en el artículo 6, donde se reconoce que todo niño tiene derecho intrínseco a la vida y los Estados Partes se comprometen a garantizar en la máxima medida posible la supervivencia y desarrollo de los niños. Por su parte, en el artículo 3 los Estados se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de los niños, niñas y adolescentes. En el artículo 19 los Estados se comprometen a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Por último, el artículo 27 reconoce el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
29
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
La consideración de este principio hace necesario instalar la óptica de las necesidades de desarrollo del niño, niña y adolescente, por sobre sus problemas y dificultades. También implica el reconocimiento de necesidades prioritarias, especiales y particulares en cada una de las etapas del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Incorporar esta mirada genera un desafío de integralidad para las políticas públicas, en el sentido que los programas, servicios y beneficios que se prestan a la infancia y a la adolescencia deben contener simultáneamente componentes que garanticen el bienestar físico, mental, afectivo, espiritual, moral, social y ambiental de los niños, niñas y adolescentes. Lo anterior significa, por una parte, actuar efectivamente sobre las condiciones, sociales, económicas, culturales, físicas, ambientales, que impiden el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, y por la otra, desplegar una acción integrada y coordinada que articule los servicios del Estado (entre los sectores y los niveles de la administración) y que integre también a la sociedad civil y al sector privado, entendiendo que el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes es responsabilidad de toda la sociedad. “Política Nacional a favor de la Infancia y la Adolescencia 2001 – 2010”; Gobierno de Chile, Diciembre de 2000. •
Links:
http://bired.aiep.cl/
CLASE 10 APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
- Identifican en textos específicos, distintos tipos de organización textual: ordenamiento deductivo; de secuencia espacial o cronológica, taxonómica. - Producen textos informativos utilizando distintas estrategias discursivas. - Producen textos argumentativos sobre una materia dada.
- Texto informativo y argumentativo: - Definición: Propósito y situación de enunciación - Estrategias discursivas - Distribución de la información: ordenamiento deductivo, taxonómico, por encuadramiento, de secuencia temporal, de secuencia espacial, etc.
Textos informativos y argumentativos Debido a la gran diversidad de textos existentes (conversaciones, recados, tratados, anotaciones, etc.) los criterios de clasificación de estos no han logrado consenso en las distintas comunidades académicas. Por ejemplo, para realizar clasificaciones se hacen desde distintos criterios: Criterio funcional: considerando la función predominante del texto, se tienen textos: explicativos, predictivos, retóricos, argumentativos, instructivos, etc. Criterio estructural: desde la perspectiva de la organización textual dominante, tenemos textos: narrativos, argumentativos y descriptivos Contextos o ámbitos en que los determinados textos se desenvuelven: Ámbito de los medios de comunicación (reportajes, noticias, documentales, etc.). Académico (libros por asignatura y niveles, exámenes, apuntes, etc.). Jurídico (leyes, decretos, sentencias, etc.). Nosotros, sin olvidar las clasificaciones teóricas totalmente, hemos seleccionado al texto informativo y argumentativo como textos básicos que un estudiante y un futuro técnico y profesional debe conocer, ya que son y serán constantes las oportunidades en que se verán enfrentados a textos de está naturaleza en los distintos ámbitos de su quehacer laboral Estrategias discursivas o (textuales) La mayoría de los textos, independientes de su tipo, recurren a variadas estrategias discursivas o de construcción textual cuando requieren desarrollar sus ideas. Los distintos tipos de textos pueden desarrollar una o más estrategias. Las podemos encontrar en frases, párrafos, introducciones, conclusiones, etc. Las estrategias más frecuentes son las siguientes: Analizar (Análisis): Se separan al máximo las partes de un todo con el objetivo de lograr una mayor comprensión. Asociar: (Asociación) Relacionar dos objetos, fenómenos o ideas. Comparar (Comparación): Asociación por semejanzas entre dos objetos, fenómenos o ideas. Contrastar (Contrastar): Asociación por diferencias entre dos objetos, fenómenos o ideas.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
30
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Criticar, Evaluar, Comentar (Crítica, Evaluación, Comentario): Es informar sobre la perspectiva que un emisor tiene sobre un tema en particular. Implica una postura, un compromiso personal. Definir (Definición): Decir lo esencial de una palabra, de un concepto, de una cosa en forma clara, breve y lo más exacta posible. Describir (Descripción): Es explicar detallada y ordenadamente una persona, un objeto, un lugar. Explicar (Explicación): Es informar con el objetivo de hacer entender algo a alguien (una idea, un concepto, un hecho). Narrar (Narración): Informar sobre acciones o hechos de seres reales o imaginarios. Sintetizar (Síntesis): Recopilación y relación de los elementos revisados con el objeto de lograr conclusiones fundamentales y globales de una situación o un texto. Para Escribir Con Claridad Redactar es expresar por escrito en forma ordenada, conocimientos, ideas o pensamientos que queremos comunicar. Al escribir es imprescindible preocuparse que el lector entienda con rapidez el contenido de un texto, es necesario precisión, claridad, brevedad. Se deberá evitar la redundancia, usar expresiones vulgares, el uso exagerado de conectores (pero, sin embargo, que, etc.), usar palabras aceptadas en nuestro idioma, cuidar ortografía y puntuación. Existen distintas maneras de organizar la información: Ordenamiento deductivo: Ordena los enunciados desde aquel que representa la idea más general hasta aquella más específica. Frecuentemente se ordenan los conceptos del siguiente modo: del tema al subtema; del concepto a las características; del planteamiento de un problema a las soluciones o recomendaciones. Ordenamiento secuencial: Implica ordenar los enunciados en una serie secuencial de orden temporal o cronológica, de causa a efecto, de antecedente a consecuencia o de planteamiento del problema a solución. Usualmente se emplea el orden secuencial cronológico para organizar los enunciados desde un antes a un después. Ordenamiento lógico: Las cosas deben tener un principio un medio y un fin, por lo tanto, la estructura básica de un texto será sin duda aquella que presente introducción, desarrollo y conclusión. Ordenamiento estructural o taxonómico: Considera una ordenación de enunciados a partir de la estructura básica de un texto, vale decir, la introducción, el desarrollo y la conclusión o final de la información. I.
TEXTOS INFORMATIVOS
Los textos informativos tienen por función informar de algo al interlocutor. Es decir, lo que buscan, es entregar información. La función del lenguaje predominante es la referencial. Su estructura habitual presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión. La información que se entrega en este tipo de texto es diversa y la podemos clasificar de la siguiente manera: -Información sobre el estado de cosas: Se encuentra en textos como: guías turísticas, catálogos, comerciales, folletos publicitario, un informe meteorológico, efemérides, etc. -Información predictiva: Se encuentra en textos como: horóscopos, lecturas del tarot, informe climático (futuro), pronósticos deportivos o políticos, profecías, etc. -Información explicativa (expositiva): Se encuentra en textos como: tratados científicos, clases, conferencias, apuntes, reseñas, actas, refraneros, etc. -Información narrativa: Se encuentra en textos como: conversaciones informales, novelas, películas, noticias, reportajes, series televisivas, etc. 1.
Modelos de organización textual
Independiente de los tipos de textos informativos, muchos de ellos recurren a una estructura, a un esqueleto o modelo textual para organizar y presentar la información. Los productores del texto van diseñando los párrafos conforme a la estructura global y a la macroestructura (contenidos semánticos) de éste. Un texto puede combinar perfectamente distintos tipos de modelos: va a depender de los emisores, del tema, de los propósitos y de los destinatarios.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
31
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Los modelos más frecuentes son los siguientes: 1.1. Modelo causa/consecuencia: 1.2. Modelo problema/solución: 1.3. Modelo secuencia temporal: 1.4. Modelo enumeración descriptiva: 1.5. Modelo inductivo: 1.6. Modelo deductivo: II.
Se presentan en el texto una o más ideas como causas y otras ideas como consecuencias. (Puede ser inversa la presentación) Se presentan en el texto ideas que expresan problemas y otras que ofrecen las soluciones. Se presentan en el texto ideas o hechos en orden de ocurrencia. Se presentan en el texto enumeraciones y descripciones de los rasgos de un objeto, de fenómenos, de personas o de situaciones. Se presentan en el texto hechos particulares y, posteriormente, se señala una conclusión Se presentan en el texto una o más ideas generales y, posteriormente, se señalan hechos particulares.
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Entendemos por argumento un razonamiento que utiliza un emisor para convencer de algo, probar o demostrar algo a un receptor. Por lo tanto, un texto argumentativo está tejido con argumentos. Ahora bien, los textos argumentativos tienen la finalidad de convencer, de persuadir, de hacer creer algo a un destinatario. Puede rebatir ideas o reforzar ideas existentes. La función del lenguaje predominante es la apelativa. Su estructura general presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión. Ejemplos de textos argumentativos los encontramos en los más diversos ámbitos, entre ellos, tenemos: la editorial de un periódico, la carta al director, el artículo de opinión, crítica en general, el ensayo, el discurso político, los debates, las mesas redondas, discursos judiciales, eslóganes publicitarios y políticos, discurso religioso (sermón), etc. 1.
Estructura interna del texto argumentativo
El razonamiento que emplea un emisor para persuadir de algo a un receptor o argumento presenta distintas partes. Éstas constituyen la estructura interna y son las siguientes: 1.1.
La tesis
Es una afirmación (aserción) u opinión planteada por un emisor y que se constituye en el inicio de un argumento. Dicha afirmación persigue que sea aceptada de manera general. La tesis normalmente se presenta en la introducción. Muchas veces la tesis es problemática ya que se mueve en el ámbito de las creencias, tradiciones, ideologías, opciones políticas, prejuicios culturales, etc. Afirmaciones compartidas carecen del efecto controversial de aquellas tesis que no lo son. 1.2.
La(s) base(s)
Es el primer apoyo que se da a la tesis. Constituyen datos, hechos u opiniones que pueden ser compartidas fácilmente por los interlocutores. 1.3.
Garantía(s)
Protege, afianza la pertinencia de la base que se le dio a la tesis. No siempre se exige una garantía, sí es necesaria cuando nuestro interlocutor duda de la relación entre la base y la tesis. 1.4.
Respaldo
Se trata de informaciones generales que apoyan los razonamientos anteriores. El respaldo puede constituirse por datos, resultados de investigaciones, estadísticas, conocimientos científicos reconocidos por una amplia cantidad de interlocutores, etc. Es muy importante cuando usamos respaldos señalar la fuente de donde obtuvimos la información. 2. Argumentación escrita Cuando queremos escribir un texto argumentativo podemos utilizar dos modalidades: la secuencial y la dialéctica. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
32
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
2.1.
Modalidad argumentativa secuencial
Se trata de un texto que se construye en torno a una tesis y, posteriormente, se entregan diversos argumentos para apoyar esa tesis. El texto, en su introducción, plantea la tesis y en los párrafos siguientes (etapa de desarrollo) va desplegando los apoyos pertinentes. El siguiente esquema resume lo anterior: 2.2.
Modalidad argumentativa dialéctica
Se trata de una argumentación más compleja. Si una tesis va a ser confrontada (contratesis), el emisor debe presentar seriamente la tesis y los apoyos de ésta que se van a discutir. La tesis puede ser del autor o éste puede discutir una tesis no propia y proponer una contratesis. Esta argumentación presenta el problema (tema), sigue la tesis o contratesis, para continuar con el desarrollo de los argumentos. 3.
Organización textual para la modalidad argumentativa secuencial
En la escritura de un texto argumentativo podemos utilizar tres modelos textuales: el argumentativo inductivo, el argumentativo causa/efecto y el argumentativo deductivo. 3.1.
Modelo argumentativo inductivo
Este tipo de texto se organiza a partir de apoyos, es decir, se va de lo general a lo particular. Este modelo se basa en la observación, en la recopilación de episodios individuales que permitirán la emisión de un juicio, de una conclusión, de una tesis. En este modelo el lector va presenciando el proceso de construcción de una tesis. Este modelo es esencialmente demostrativo. 3.2.
Modelo argumentativo causa/efecto
Este tipo de construcción textual denuncia las causas que producen efectos. Si es positivo el texto es una argumentación que reafirma ideas, si es negativo, su fin es para persuadir de que deben alterarse las condiciones causales de la situación negativa. 3.3.
Modelo argumentativo deductivo
Este tipo de texto se organiza a partir de una tesis central, para después, informar los apoyos a ésta. Ejercicios Ejercicio 1: Los alumnos, a la descripción de los tipos de textos, desarrollan un escrito con Texto Informativo y otro con texto argumentativo, respecto a una noticia del día que sea pertinente a la carrera que estudian. Lo leen al curso. Realizan comentarios y evaluaciones de lo escuchado en cada uno de los textos. Ejercicio 2: Determina el tema, la tesis, la contratesis y los argumentos del emisor del texto. Chile ¿un país moderno? 1. Con ocasión del quinto centenario del descubrimiento de América, se celebró en España la Exposición Universal Sevilla 1992. Chile fue uno de los tres países de América Latina, junto a Venezuela y México, que presentó un pabellón individual. Descrito en su momento como «la mayor campaña de promoción cultural y comercial de Chile en el extranjero», el proyecto fue definido en la Dirección de Relaciones Económicas e Internacionales de la Cancillería, donde se nombró al empresario Fernando Léniz como comisario general ante la Expo-Sevilla 1992. El proyecto ganador, y que se implementó, pretendía promover una nueva imagen del país. 2.
El motivo central del pabellón chileno en la Feria de Sevilla fue un espectacular témpano […], llevado para la ocasión directamente desde la Antártica. El traslado y montaje de esa masa azulosa de sesenta toneladas y su instalación en una base de hormigón armado constituyó, sin duda, una proeza memorable de imaginación y sapiencia técnica. Se trataba, como dicen los publicistas a quienes el Gobierno encomendó el pabellón, de «relanzar la marca de Chile», de «reposicionar al Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
33
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
país» en el concierto mundial como un país dinámico, eficiente, creativo, confiable y moderno. «La idea es que Chile se vea como un país moderno. Aquí no hay problemas étnicos, no tenemos una gran tradición precolombina. Chile es básicamente un país nuevo... No nos interesa impactar al europeo con la imagen de un país exótico porque no lo somos... En el pabellón tendremos personas de excelente presencia, bilingües, bien vestidas y esto no por snobismo... Es simplemente la necesidad de que nos vean iguales a ellos y no como una curiosidad exótica» (Fernando Léniz, La Época, 1.o de noviembre de 1990). «Chile se siente capaz y lo demuestra. Compite y gana. Estudia y hace nuevas y sorprendentes proposiciones. Crece. Produce y aumenta su influencia. Asombra por la manera de encarar los desafíos y despierta interés por su consistencia. Éste es el nuevo país. Un país moderno con posibilidades ilimitadas» («Material para la feria», citado en Chile, modernidad helada, APSI, No 394, Santiago de Chile, agosto de 1991). Junto al interés que despertó el diseño del proyecto (gran estructura de madera con cobre, iceberg rodeado por una plataforma revestida en lapislázuli) el «discurso» que lo sustentaba generó un debate y un abanico de opiniones. Si bien es cierto que a la conmemoración de los quinientos años del descubrimiento de América se llevó un desideratum más que una realidad, y que la identidad del país no se agota en la imagen de la eficiencia «fría» y «confiable» de la masa de hielo, no es menos cierto que tras la polémica que se desató en 1992 late un tema de no poca trascendencia, sobre todo para un país pequeño y periférico, que intenta conjugar democracia, pluralismo, justicia social y modernidad. Tres son, básicamente, las ideas-fuerza de la propuesta que se llevó a Sevilla: Chile país diferente, Chile país ganador y Chile país moderno. Al postularlo como un país diferente, se pensó sin duda en el resto de América Latina. […] en la intencionalidad de los diseñadores el iceberg connota la idea de que somos un país «frío», no «cálido», que no se ajusta a los rasgos que caracterizan en la imaginación europea el modo de ser latinoamericano: el tropicalismo, la informalidad y lo premoderno. Se trataría también de alejar imágenes culturales vinculadas a la década de los sesenta, imágenes como el folclore, el testimonio, el macondismo o la denuncia, imágenes cuya capacidad de convocatoria habría periclitado y que serían disfuncionales para el mundo de los negocios. […] Sin embargo, la idea del «súper país», incluso como actitud mental, corresponde a un estilo voluntarista y parcial. Al estilo del país «cachetón» que habla por teléfono celular, que presume de la cantidad de Kentucky Fried Chickens, de McDonalds y de Malls que posee, o del número de estaciones extranjeras interesadas en retransmitir el Festival de la Canción de Viña del Mar. Se trata de una visión que focaliza la mirada en sólo una cara de nuestra realidad, y que prescinde de la otra. Que olvida que junto a los espacios de modernidad coexisten bolsones de atraso y pobreza. Precisamente el país será verdaderamente un país ganador cuando lo sea en su totalidad, cuando la distancia entre La Dehesa y La Pintana se haya acortado. [...] La modernización debiera ser un instrumento para enriquecer la vida de los habitantes de un país, y reconocerla como tal como un medio (y no como un fin en sí)- implica vincularla necesariamente a un parámetro axiológico. ¿Cuál? El que hace relación a la dignidad de vida y felicidad (en el sentido humanista del término) de todos los miembros de una sociedad. Ésa y no otra debiera ser la brújula que guíe el timón (en la medida que éste pueda guiarse) de la modernización. La aspiración a ser un país moderno debiera incluir, por ende, una conjugación de este itinerario con la tradición y la heterogeneidad cultural de sus habitantes. También debiera incluir un propósito de secularización y autonomía de las diversas instancias de la sociedad civil y política. Buscar el desarrollo de la vida artística, universitaria, científica, militar, jurídica, etc., de cada campo en su respectiva especificidad y autonomía... (Texto adaptado de Bernardo Subercaseaux (1996), Chile, ¿un país moderno? Santiago: grupo editorial Zeta)
3.
4.
5.
6.
7.
•
Links:
http://bired.aiep.cl/
CLASE 11 APRENDIZAJES ESPERADOS
• Analizan informes, estableciendo su estructura básica. • Redactan informe en forma clara y coherente. • Incorporan vocabulario técnico pertinente. • Realizan cartas de presentación, formales e informales. • Reconocen características de un Currículo Vitae
CONTENIDOS
• Producción de Informes: Reunir información Trabajo en grupo (equipo) • Actividad: Conformar equipos de trabajo Investigar sobre un tema Ejercicios en clase.
El Informe (Primera parte) Informar es entregar datos significativos a otras personas para que tomen conocimiento de algo, se den cuenta de lo que ocurre y además entiendan el cómo y el porqué de las cosas, sacando conclusiones y posteriormente tomando decisiones. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
34
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Entregar datos es la manifestación más básica de la comunicación humana. Lo importante es lograr un intercambio que podemos llamar “conversación”, la cual nos va a permitir el desarrollo de las relaciones humanas y el progreso de las organizaciones. Informar es un proceso complejo, ya que la explicación debe permanecer en el tiempo, por lo que es necesario elaborar un informe escrito de manera clara y ordenada. Por lo anterior se debe tener claro: lo que se quiere informar, a quien se va a informar y cómo se va a informar. Qué se quiere informar: Datos significativos los cuales deben ser importantes y relevantes para comprender lo que se quiere comunicar. A quién informar: Debemos analizar el público, ya que no es lo mismo elaborar u informe técnico para expertos, que entregar información técnica a quienes no tienen conocimiento del tema. Como regla general es recomendable utilizar un lenguaje simple y explicar procesos complejos a través de tablas, gráficos, esquemas, fotos. Cómo informar: El lenguaje debe ser claro, conciso y correcto, poniendo énfasis en palabras claves (verbos, sustantivos, adjetivos). El lenguaje claro es conocer el significado de palabras, las cuales no deben ser muy rebuscadas. El lenguaje conciso corresponde a ser específico, “ir al grano”, no dar rodeos. El lenguaje correcto corresponde al uso de palabras precisas, sin errores ortográficos, buena redacción y puntuación. Además tomar en cuenta que si la información es entregada oralmente se debe tener una buena dicción. El Informe El informe es una comunicación escrita usada en empresas, instituciones públicas y privadas con distintos propósitos: manejo de información, exposición de hechos, análisis, resumen de actividades, previsión de situaciones y solución de problemas. En este tipo de documento el emisor maneja información concreta para un determinado receptor. Esto evita que se incluyan aspectos de inspiración personal ya que su intención es llegar a un conocimiento lo más exacto de hechos o problemas de la realidad. Clases de Informe Expositivo: Se limita a exponer ideas tal cual son, no hay procesos analíticos; la conclusión no puede ser subjetiva, ya que sólo se quiere informar datos y cifras que contiene. Puede contar con un breve resumen para tener la idea global. Interpretativo: Ofrece datos o informaciones que permiten evaluar sentido y alcance de hechos o conceptos. Son importantes los datos que proporciona ya que se puede establecer una interpretación. Demostrativo: Entrega información abundante que permite determinar en forma precisa lo que se quiere establecer. Se presentan los hechos en forma gradual y progresiva hasta llegar a lo que se propone. Es importante distinguir los hechos y los comentarios. De acuerdo a su estructura se pueden mencionar dos tipos de informes: el informativo, y el analítico Informe Informativo: Se exponen los hechos o situaciones en forma ordenada de acuerdo con el objetivo (de mayor a menor o a la inversa), se evitan las posturas analíticas o interpretativas: (yo creo, yo pienso, sugiero, etc.). Su estilo es formal, conciso. Se recurre al tono narrativo y descriptivo. Por otra parte, no se incluyen conclusiones, sólo datos e información relevantes. Informe Analítico o informe técnico: Se analizan, interpretan (valoran o miden) hechos y situaciones de trascendencia para la empresa o institución, se incluyen datos, recomendaciones y conclusiones que sirven para la toma de decisiones. Su estilo es analítico, documentado y formal. El (o los) productor(es) del informe pretende influir en el pensamiento y en el comportamiento de otros. Tiene como objetivo presentar de manera clara y detallada un resumen de hechos o actividades pasadas o presentes y hechos predecibles tomando en cuenta datos ya comprobados. Un informe técnico debe estar regido por una lógica y cronología de lo presentado. Estructura Básica de un Informe escrito de carácter Técnico o Analítico Un informe escrito de carácter técnico requiere a lo sumo una estructura básica de formalidad y además de presentación. Por lo anterior es conveniente señalar que todo informe escrito requiere ciertas partes medulares, estas son: Portada: La cual debe llevar a lo menos 4 elementos fundamentales en la presentación. Estas son: Membrete (que corresponde al nombre de la institución a la cual se le va a entregar el informe), Título o tema del cual se va a informar (este debe ir al centro de la página), Integrantes o participantes del informe (quienes elaboran el informe, orgánica a la cual pertenecen y además mención de la persona que solicita el informe), por último la fecha de entrega del informe (la cual debe ir al final de la página y al centro). Puede llevar: Membrete, Tema o título, Participantes, destinatario, Fecha Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
35
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Índice: Esta parte tiene como objetivo presentar en forma correlativa todos los “capítulo” que contenga el Informe, los cuales además de mostrar el número de página en la cual se presenta la información, debe llevar una numeración de desglose de los capítulos. Introducción: Aquí se debe presentar el tema propiamente tal, tomando como centro el o los objetivos que se pretenden lograr con el trabajo que se está realizando. No obstante son relevantes todos aquellos alcances generales que se puedan mencionar y que de una u otra manera aportan al desarrollo del tema. Desarrollo o Cuerpo del documento o informe: Esta etapa corresponde básicamente a la elaboración del informe, entendiendo que gran parte de la información es una recopilación, por lo que debemos además leer y redactar de la mejor manera posible la temática, de tal manera que el informe sea coherente al momento de leerlo, sea concordante en las ideas presentadas. No se debe olvidar que podemos subdividir la información de tal manera que todo lo presentado sea comprendido de la mejor forma posible, teniendo presente el orden secuencial y lógico. Conclusiones: Esta etapa es “un reafirmar la introducción”, teniendo presente que la conclusión debe ser objetiva ya que toda información que permitió el desarrollo de la temática esta predeterminada, ya se encuentra establecida. Por lo anterior no se recomiendan análisis, ni argumentaciones puesto que eso pasa a ser subjetivo, entendiendo que se está elaborando un informe técnico. Bibliografía: Aquí se debe mencionar libros, revistas, artículos de los cuales se recopiló la información, y además no olvidar páginas Web, diccionarios u otras fuentes efectivas en el desarrollo del tema. Anexos o Apéndices: Estos van al final de toda la documentación y corresponde a gráficos, fotografías, esquemas, organigramas u otros elementos mencionados en el desarrollo del tema. No deben llevar números de páginas y cuando sean mencionados señalarle al lector que se debe remitir al anexo correspondiente. Recolectar, organizar y analizar información Buscar información puede ser complicado o relativamente fácil, pero será siempre ineficiente si no tenemos claro para qué lo hacemos. Los objetivos condicionan qué buscar, dónde hacerlo, cómo organizar la información, qué priorizar y cómo interpretarla. De allí que, antes de iniciar un proceso investigativo, haya que definir con claridad hacia dónde se orienta la búsqueda. Este proceso también se optimiza planificándolo; generalmente uno empieza teniendo algunas premisas difusas en mente; algo así como tincadas. Luego debe organizarse con algún rigor. Por ejemplo, si se quiere averiguar sobre Nigeria, ayuda el hecho de tener la noción de que Nigeria es un país, que se encuentra en África y que dicha información puede aparecer en una enciclopedia. Si, por el contrario, uno asumiera que Nigeria es un equipo de fútbol, tal vez consultaría en una revista deportiva y se perdería la oportunidad de aprender que Nigeria es el mayor país de África con una población, ni más ni menos, que de 100 millones de habitantes; siete veces Chile. Con esa información base uno puede planificar qué más va a averiguar, dónde y cómo. Destaquemos que para buscar información en forma eficiente hay que tener claro para qué (objetivos) y, a partir de este punto, dónde (fuente). Hoy, una herramienta tremendamente poderosa para buscar información es Internet, la cual será trabajada con los estudiantes para que el conocimiento de su manejo constituya una evidencia Ejercicio 1: Descripción de la Actividad El siguiente ejercicio permite reconocer la estructura de un texto. Par esto usted debe leer los párrafos que se presentan a continuación y reconocer si estos corresponden a la introducción, el desarrollo o la conclusión de un texto. “Indudablemente el turismo puede contribuir en la generación de actitudes responsables frente al ambiente, mediante la percepción de las problemáticas y la valoración de los diferentes espacios, culturas, idiosincrasias, etc. Esto es parte de la tarea formadora, que se asocia a una educación ambiental que va más allá de los límites formales. Promueve la movilización de la gente para que a partir de sus conocimientos y experiencias contribuyan, directa o indirectamente en el cuidado y la preservación del medio ambiente que visitan, y de su propio entorno. Se vislumbran una serie de situaciones nuevas en la relación turismo – ambiente. Estas apuntan al desarrollo sustentable, pero aún no se han alcanzado los propósitos que este plantea. Existen muchas formas de dotar a las diferentes modalidades de turismo, de un matiz ambiental (gestión de productos, itinerarios, información). Si esto se logra, el turismo que es una actividad en expansión, logrará aprovechar su capacidad transformadora de forma positiva y será una herramienta válida que contribuirá en la educación ambiental. Existen muchas formas de educar, incluso a partir de los errores que a veces el turismo ha cometido. También proponiendo sencillas maneras de revertir esta situación, e intentando hacer de las formas de ver el mundo una: la del equilibrio y la responsabilidad de todos” Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
36
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
¿Qué parte del texto es? Sintetice de la mejor forma posible Ejercicio 2: en grupo
Alumnos se reúnen con sus equipos de trabajo y determinan aspectos que deberán tratar en el Informe que deben presentar en la clase número 11 del módulo Formación para el Trabajo. Junto al profesor determinan qué aspectos del trabajo es el más complicado y qué tipo de fuentes van a consultar para desarrollarlo. •
Links:
http://bired.aiep.cl/
CLASE 12 APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
• Identifican las ventajas del trabajo en grupo y en equipos. • Describen las actitudes personales para un trabajo en grupo. • Desarrollan presentaciones electrónicas de información ajustada a los siguientes criterios: • El texto de cada diapositiva es sintético • La presentación da cuenta del contenido central del informe. • La exposición es clara y coherente. • El lenguaje utilizado se ajusta a la norma culta formal e integra el vocabulario técnico propio de la materia abordada • El expositor maneja adecuadamente la velocidad e inflexión de la voz. • El expositor logra un buen nivel de comunicación con la audiencia. • El producto presentado revela trabajo en equipo.
• El trabajo en grupo y en equipos • Presentación de información por medios digitales: • Selección de información relevante. • Esquema de presentación • Organización digital de la presentación • La exposición oral • Adecuación de registro de habla • Interacción expositor-audiencia: claridad, coherencia, manejo de recursos vocales, técnicas de motivación, feed-back.
En este capítulo se hace un pequeño alto al trabajo que se lleva adelante con el informe escrito y la investigación que los alumnos realizan para finales del módulo de Formación para el Trabajo. Se explicará métodos de recolección de información así como su ordenamiento y análisis. Se otorgarán herramientas y técnicas que permitan mejores presentaciones ante audiencia tanto por escrito como en forma oral. Para ello es de principal importancia conocer recursos informáticos como Microsoft Office, navegación en Internet y dominio escénico. En esta clase también se realizará el sorteo de un tema de carrera para que sea debatido por dos equipos en la clase 7. Un grupo deberá mostrarse a favor y el otro en contra respecto a una aseveración planteada en el tema: se elegirá a dos compañeros que sirvan de moderadores junto al profesor. El trabajo en equipos, las presentaciones y la exposición oral La exposición como técnica expresiva puede ser emitida en forma de disertación, donde el expositor se dirige a unos receptores. Además, existen otras formas ya sean individuales o colectivas de disertación, entre las cuales se pueden mencionar: la charla, la conferencia, la entrevista, el foro, el panel. En toda exposición debe haber una idea fundamental la cual permite la organización y cohesión del discurso, por lo que todas las ideas deben tener una relación con el tema y todas las ideas deben ser expresadas en forma clara, original usando el apoyo visual. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
37
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Un discurso expositivo tiene una estructura básica compuesta por: Introducción, Desarrollo y Conclusión. Toda exposición temática sea oral o escrita debe considerar ciertos aspectos elementales, estos son: Elección del tema Búsqueda y registro de información Análisis de la información Creación de un plan comunicativo y redaccional. Se debe tener presente que la exposición oral debe usar un lenguaje claro con vocabulario técnico, logrando una secuencia lógica de las ideas, las cuales deben estar divididas en segmentos claros, limitando o resumiendo el material tratado, para de esa forma lograr una conclusión coherente y lógica de acuerdo al tema planteado. Además, se debe lograr una motivación, mostrando interés por el público, demostrar conocimiento del tema apoyándose visualmente. No se debe olvidar la explicación de los objetivos que se persiguen con la entrega del tema, así también en lo posible hacer una relación con la vida cotidiana y desarrollar una transición lógica entre un expositor y otro para de esa forma lograr un desarrollo temático que permita una conclusión en la cual se presente un resumen con recomendación o sugerencias grupales respecto del tema La comunicación humana Ya hemos visto en los capítulos anteriores lo que es comunicación, comunicar y la estructura básica de la comunicación. Es necesario saber que el nuevo enfoque de la comunicación afirma que el sólo hecho de relacionarse ya es comunicación. “toda conducta es comunicación”, lo que nos indica que no es necesario tener la intención de comunicar “algo” para que exista comunicación; basta sólo nuestra presencia, nuestros gestos, tono de voz, miradas y actitudes para transmitir mensajes sobre lo que nos esta pasando y lo que pensamos. Estos otros medios de expresión pueden confirmar o descalificar el mensaje que estamos emitiendo a través de nuestras palabras, por lo que es muy importante tomar conciencia del modo en que nos comunicamos y qué mensajes estamos entregando a través de aquellos medios de expresión que no son las palabras. La importancia de la comunicación en la vida cotidiana La manera de relacionarnos con otros depende de la calidad del proceso de comunicación en la vida diaria, por tanto debemos tener en cuenta cuestiones básicas como que quien reciba nuestro mensaje entienda perfectamente lo que quisimos transmitir, y que nosotros por otra parte estemos entendiendo lo que se nos quiso decir. A parte de las palabras nosotros nos relacionamos a través del lenguaje no verbal, esto quiere decir que transmitimos contenidos emocionales con la postura de nuestro cuerpo, con nuestros gestos, con nuestra presentación personal. Es decir los seres humanos decimos más de lo que dicen nuestras palabras e influimos en los demás con la seguridad e inseguridad de nuestros mensajes, con nuestro tono de voz y con la imagen que proyecta nuestra presencia personal EL TRABAJO EN EQUIPOS Un equipo de trabajo se establece para realizar un esfuerzo temporal orientado a la creación de un proyecto, un producto o servicio único. Los equipos muestran un conjunto de características que los distinguen por un lado, de los grupos establecidos como un área funcional dentro de una organización, y por otro de los grupos unidos de manera más espontánea en tornos a ciertas afinidades personales (fines o valores). Es necesario tener en cuenta que los equipos son creados a partir de la tarea, se integran una vez establecido el objetivo, no necesariamente comparten valores ni modelos mentales, tienen una existencia efímera y están subordinados al objetivo. Otro factor relevante en el trabajo en equipo es la importancia de las personas: cuando nos integramos a un equipo la regla más básica y fundamental que debemos conocer es la que dice que el proyecto que no puede hacerlo una sola persona. No existe ninguna fórmula fácil para compartir con las personas que forman parte de los equipos. En último término nuestras estrategias se fundan en la psicología en saber que es lo que mueve a los seres humanos. Por último, es también fundamental en el trabajo en equipo que se logre la integración del mismo pues de ello va a depender un mejor desempeño del equipo. Entre las características de un equipo efectivo se destacan: Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
38
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Un propósito claro (una visión, misión, meta o tarea, y un plan de acción definidos y aceptados). Participación (mucha discusión, y se anima a todos para que participen Escuchar (los miembros emplean técnicas efectivas para escuchar, tales como interrogatorios, parafraseo y recapitulación) Toma de decisiones mediante un consenso (hay un considerable acuerdo a través de discusiones, se evitan las votaciones) Comunicaciones abiertas (los sentimientos son legítimos, hay muy pocas agendas ocultas) Roles y asignaciones de trabajo claros (expectativas claras y un trabajo dividido en forma equitativa) Liderazgo compartido (a pesar de que hay un líder formal, todos participan en conductas de liderazgo efectivas) Relaciones externas (el equipo le presta atención al desarrollo de relaciones, recursos y credibilidad externos) Diversidad de estilo (el equipo tiene un amplio espectro de procesos de grupo y de habilidades y tareas) Autoevaluación (el equipo se detiene periódicamente para examinar lo bien que está funcionando) LAS PRESENTACIONES Los equipos de trabajo, una vez concluidos los proyectos, deben presentar, exponer el producto que han elaborado. Para ello podemos apoyar nuestro discurso con recursos técnicos. Elementos para la elaboración de presentaciones electrónicas Las ventajas de usar presentaciones electrónicas como las diapositivas son claras: • Constituyen un guión para el conferenciante. • Constituyen un medio de anotación para la audiencia fácil de seguir. • Permiten cambios de última hora en el contenido. • El orden de las diapositivas es fácilmente modificable. • La transición entre diapositivas es rápida. • Los efectos visuales y sonoros resultan efectivos. • Puede elaborarse rápidamente una charla usando diapositivas procedentes de otras charlas. • Nos ahorramos el riesgo de que se caigan y desordenen las diapositivas. • Es barato (descartada la inversión inicial en Hardware y Software). La realización de todos los apoyos visuales requiere un trabajo considerable. Debemos tener claro que queremos decir, y en base a nuestros conocimientos y posibilidades técnicas, cómo lo queremos decir.
LA EXPOSICIÓN ORAL Cuando nos disponemos a preparar un discurso, una disertación, una charla, etc. es fundamental que reflexionemos, en primer lugar, sobre cuál es nuestro objetivo, es decir, qué queremos conseguir y a quién nos queremos dirigir. En función de esto deberemos decidir sobre los diferentes aspectos que acabarán configurando nuestra actuación. Así pues, antes de pensar lo que queremos decir, formularemos tres preguntas básicas: - ¿Por qué me dirijo al público? - ¿Qué deseo conseguir? - ¿Qué deseo que los receptores sientan o hagan posteriormente? Los objetivos pueden clasificarse en: • • • • •
Informar - enseñar - adiestrar. Estimular - animar - motivar. Persuadir - convencer. Averiguar - debatir - negociar. Divertir - entretener.
LA AUDIENCIA Según a quién le pensemos dirigir y qué pensemos conseguir, usaremos el canal de transmisión y el código que nos parezca más oportuno. El expositor no debe olvidar formularse las siguientes preguntas acerca de una futura audiencia: Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
39
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
¿Por qué acuden a escucharnos? ¿Qué esperan? ¿Cuáles son sus expectativas, sus características socioculturales? No es lo mismo dirigirse a unas personas que reciben nuestro mensaje voluntariamente que a otras que lo hacen por obligación. La predisposición de la audiencia será muy distinta. Hemos de procurar que la forma (puesta en escena, estilo, vocabulario...) sea la adecuada a las características socioculturales de las personas receptoras. Entonces, para expresarse con claridad en forma oral o escrita se precisa de: Redactan informe, conforme a estructura y estilo ad hoc. Presentan oralmente el contenido central del informe o de alguna de sus partes. Presentan oralmente el contenido central del informe o de alguna de sus partes. Preparan esquema para exposición de informe con software de presentaciones. Seleccionan información relevante para orientar la exposición. La presentación da cuenta del contenido central del informe. La exposición es clara y coherente. El lenguaje utilizado se ajusta a la norma culta formal e integra el vocabulario técnico propio de la materia abordada. El expositor maneja adecuadamente la velocidad e inflexión de la voz. El expositor logra un buen nivel de comunicación con la audiencia. El producto presentado revela el trabajo en equipo Expresarse con claridad en forma oral y escrita Expresarse con claridad es por ejemplo utilizar un lenguaje formal si se está en un ambiente impersonal, o informal pero respetuoso, si se está entre conocidos cercanos; también implica transmitir en forma ordenada las ideas en forma ordenada, utilizando un vocabulario amplio y destacando los contenidos esenciales por sobre lo anecdótico y accesorio. En la comunicación escrita, la precisión del mensaje es mucho más importante, porque no existe la manifestación corporal que ayuda a transmitirlo. Además, los documentos dejan huella, quedan como testigos de lo dicho, por lo que hay que ser muy cuidadosos sobre las repercusiones de su contenido.
Al expresarnos con claridad logramos que el interlocutor interprete mejor el mensaje, escuche con atención, respete y le de validez a la persona con quien se está relacionando, lo cual logra que se establezca una interrelación de mayor calidad. Por el contrario, al no expresarnos con claridad ocurrirá que no se nos escuchará y se distorsionará el sentido de lo que queremos decir, que nuestro mensaje se descalifique y por tanto no logremos influir con nuestras opiniones. Ejercicios Ejercicio 1: Se reúnen en equipos de trabajo y analizan texto sobre trabajo en Equipos de acuerdo a la relación que se ha dado durante el semestre en el trabajo conjunto. Ejercicio 2 Expresión oral: El Debate Descripción de la actividad Se realizará el sorteo de un tema de carrera para que sea debatido por dos equipos en la clase anterior y para lo cual deben realizar una investigación. Un grupo deberá mostrarse a favor y el otro en contra respecto a una aseveración planteada en el tema y contar con argumentos para sostener su posición. Se elegirá a dos compañeros que sirvan de moderadores junto al profesor. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
40
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
El siguiente ejercicio tiene como finalidad lograr que el alumno desde la perspectiva de las habilidades cognitivas (retención y comprensión), sea capaz de exponer, defender y argumentar acerca del tema escogido en la sala de clases conjuntamente con sus compañeros. •
Links:
http://bired.aiep.cl/
CLASE 13 APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
Participan de un debate con tema específico y ante audiencia. Manejan técnicas de uso de la voz y del cuerpo para convencer e informar. Trabajan en equipo argumentos para debatir ante el curso
Trabajo en equipo para un tema elegido por los estudiantes para ser investigado, organizado y expuesto en un Debate. Organizar grupos de trabajo para elaborar un ensayo escrito evaluado.
Expresión oral: El Debate Los alumnos en su conjunto participan en un Debate acerca de un tema elegido en conjunto e investigado desde dos posiciones antagonistas. Se da por parte de cada equipo una investigación, análisis, categorización de ideas, argumentos y capacidad de reacción entre grupos antagonistas sobre tema específico. El ejercicio tiene como finalidad lograr que el alumno desde la perspectiva de las habilidades cognitivas (retención y comprensión), sea capaz de exponer, defender y argumentar acerca del tema escogido en la sala de clases conjuntamente con sus compañeros. El profesor actuará como moderador y las temáticas a tratar serán entregadas por él de acuerdo a: objetivos de la carrera, coyuntura política, social, económica, cultural, tecnológica, etc. El curso se divide en los equipos que han actuado todo el semestre y la mitad de ellos se establece en una de las aristas del tema: eligen a un representante por grupo.
Se sientan cada uno junto a los otros representantes de la misma posición en el debate: ambos equipos se miran de frente. Se elige a dos compañeros del curso que sirvan de moderadores junto al profesor. Se dan las presentaciones de cada grupo. Se dan las argumentaciones. Se entregan las contra argumentaciones. Conclusiones. Terminar el debate, el secretario tratara de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones. Evaluaciones por parte del curso del Debate. La técnica del debate Las condiciones que caracterizan a un debate están dadas por los distintos puntos de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra. Preparar el material y las ayudas. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
41
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Consideraciones. Debe prepararse. Se nombrará un moderador. Se respetará el turno de palabra. Se actuará con calma y respeto. Se aceptarán las opiniones de los demás aunque no se compartan. Es conveniente prestar mucha atención a las palabras, gestos y actitudes de quienes sostendrán un punto de vista distinto al nuestro. Debemos diferenciar cuáles son sus aciertos y errores, ver qué piensan los demás de lo que sostiene cada uno, dejar hablar sin interrumpir, no pretender pensar por los demás y preguntar civilizadamente. Nuestros argumentos deben ser claros, precisos, fuertes y persistentes Moderador Es aquel que determinara el tiempo de exposición para cada participante de 3 a 5 minutos durante el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner orden y da la palabra conforme al orden de cada equipo. Durante el debate el coordinador debe: Poner en consideración el objetivo. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes. Participantes informados Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o solo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicancias, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos favorables a la posición que se representará. Argumentos Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones. Por los primeros se intenta demostrar la validez de las afirmaciones u argumentos propios. Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario. Recomendaciones para debatir Imponer el punto de vista personal. Escuchar al otro antes de responder. Ponerse en el lugar del otro. Ser breve y concreto al hablar. Ser tolerante respecto a las diferencias. No subestimar al otro. No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás. No burlarse de la intervención de nadie. Evitar los gritos para acallar al interlocutor. Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. Acompañar las críticas con propuestas. Criticar para construir. Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
•
Links:
http://bired.aiep.cl/
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
42
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
CLASE 14 APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
Analizan informes, estableciendo su estructura básica. Redactan informe en forma clara y coherente. Incorporan vocabulario técnico pertinente. Utilizan fuentes directas e indirectas. Producen informes digitalizados, ajustándose a su estructura y estilo.
Producción de Informes: Introducción, Objetivos, Actividades, entre otros. Reunir información, trabajando en grupo (equipo), para el desarrollo de un informe sobre materias específicas, utilizando fuentes directas e indirectas. Ingresan Currículo a Portal de Empleos AIEP.
El Informe (Segunda parte) Analizar informes, estableciendo su estructura básica. Describir la naturaleza y función de cada uno de los elementos del informe: Introducción, Objetivos, Actividades, etc. Reunir información, trabajando en grupo y/o equipo, para el desarrollo de un informe sobre materias específicas, utilizando fuentes directas e indirectas, físicas y virtuales. Reconocen características de un Currículo Vitae Producir informes ajustándose a su estructura y estilo, de acuerdo a los criterios: Producen informe conforme a modelo estructural dado. Redactan cuerpo del informe en forma clara y coherente. Incorporan vocabulario técnico pertinente También se les indicará a los alumnos cómo escribir cartas de presentación, formales e informales y hacer un Curriculum Vitae. Ingresan Currículo a Portal de Empleos AIEP. RECOMENDACIONES EN LA ELABORACIÓN DE UN INFORME Argumentar en forma clara y comprensible Fundamentar las aseveraciones con datos precisos o hechos comprobados Apoyar las conclusiones con datos específicos Más vale describir hechos que abundar en palabras Considerar la posibilidad de haberse equivocado en apreciaciones y basar las opiniones en las pruebas que entrega el informe. La extensión del documento debe ser proporcional a la complejidad del tema Los informes sirven para mostrar y demostrar En la redacción conviene hablar de manera impersonal (Ej.: Se trata de...) o en primera persona plural (Ej.: Creemos que...) Ir directo al grano, evitar el lenguaje “florido” con términos rebuscados. Usar frases cortas, sencillas y claras. (Sujeto + Verbo + Predicado) El lenguaje debe ir de acuerdo a quien leerá el informe, evitando tecnicismos y palabras extranjeras. Cuidar la ortografía, puntuación, acentuación y redacción. Las citas textuales deben ser puestas entre comillas y numeradas correlativamente. No olvide señalar toda la bibliografía utilizada en el trabajo. Procurar una buena presentación estética del documento. (Limpieza, pulcritud) Los tipos o letras deben ser legibles no muy grandes ni muy pequeños (Entre 10 y 12 puntos, evitando los tipos fantasiosos, cómicos o estilos manuscritos). Escribir cartas formales e informales Las nuevas tecnologías puede que hayan cambiado los medios, pero no el contenido. Seguimos escribiendo cartas, aunque sea por medio de un teclado y se llamen "e-mails" o correos electrónicos. Seguimos escribiendo memorándums, informes, etc. Pero como decimos, lo que ha cambiado es el medio, pero no el contenido. Se envía información digital a través de nuevos medios como Internet, o redes privadas de datos, pero no tenemos porque obviar las reglas con las que antes se escribía y se debe seguir escribiendo.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
43
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
A diferencia de la correspondencia personal, no debe estar escrita nunca a mano. La carta debe tener una buena presentación pues es la imagen de nuestra empresa. Muchas personas se podrían hacer una idea equivocada por el hecho de enviar una carta mal escrita, con faltas de ortografía, tachones, etc. Recuerde que es muy importante la claridad en los conceptos y una buena presentación Las partes fundamentales a tener en cuenta en una carta son: Encabezamiento. Donde se comienza la carta, con el tratamiento que sea adecuado a la persona a la que nos estamos dirigiendo. Se conoce también como el saludo de la carta. Algunos de los encabezamientos más utilizados son: Distinguido señor... Apreciado... Estimado... El tratamiento a utilizar, dependerá del grado de familiaridad o amistad que tengamos con el destinatario de la carta. Cuerpo. Es el texto propiamente dicho de la carta, en el que se expone el hecho o relato que deseamos hacer llegar al destinatario. Empieza algunas líneas por debajo del encabezamiento. Pie o despedida. Es el cierre y firma de la carta. Las fórmulas, al igual que para el encabezamiento son muy variadas, y deben ir acorde al tratamiento dado en la cabecera (es decir no se puede empezar la carta con un tratamiento distante, y despedirlo con mucha familiaridad, o viceversa). El Curriculum Vitae (CV) El Curriculum Vitae (CV) es una radiografía profesional de tu experiencia educacional y laboral. También es un resumen de tus habilidades y destrezas, de tus aficiones y cualidades. Es un escrito muy utilizado necesario para solicitar un trabajo o un ascenso. Hacerlo de forma correcta y elegante, te puede ayudar tanto como el contenido del mismo. Debe ser claro, organizado, conciso y completo. Aunque existen muchas versiones del formato a presentar, todos guardan similitudes que los hacen perfectamente válidos. No obstante, en algunas empresas cuentan con formularios propios con su estructura predeterminada. Lo que no debe faltar nunca en tu CV es: 1. Limpieza. Evitar tachones, amontonamiento de letras, o fotocopias de mala calidad. Procure presentar siempre originales. 2. Claridad. Utilice una letra clara y de tamaño legible. 3. Organizado. Estructure de forma correcta la información que desea presentar. Lo mejor es utilizar un orden cronológico de los hechos expuestos (estudios, cargos, trabajos, etc. 4. Conciso. Evite poner florituras innecesarias en la redacción del C.V. para hacerlo más extenso. Céntrese en el contenido verdaderamente interesante. 5. Completo. Aunque pueda ser contradictorio al punto anterior, redacte de forma completa todos los datos, por insignificantes que parezcan, pero datos que no sean "paja" cursillos, seminarios, etc. 6. Verdadero. Evite incluir datos inciertos, que puedan traerle complicaciones. No es la primera persona que pone dominio del inglés, y se tiene que ir cuando le hacen la entrevista personal, en inglés. Como este ejemplo ocurre en muchos otros casos en los que se hacen constar datos demasiado "generosos" con las aptitudes del candidato. Es más elegante, adjuntar al envío del C.V., una breve carta de presentación en la que se indica el motivo del envío del C.V. y el puesto solicitado. El éxito de tu CV se mide por la oportunidad de ser llamado a una entrevista. Cabe mencionar que para un puesto laboral puede que haya decenas de postulantes con grandes aptitudes, pero es tu responsabilidad que sobresalgas del resto de los postulantes, y esto se debe en buena forma a contar con un buen CV. Los equipos de trabajo, una vez concluidos los proyectos, deben presentar, exponer el producto que han elaborado. Para ello podemos apoyar nuestro discurso con recursos técnicos. Elementos para la elaboración de presentaciones electrónicas Las ventajas de usar presentaciones electrónicas como las diapositivas son claras: Constituyen un guión para el conferenciante. Constituyen un medio de anotación para la audiencia fácil de seguir. Permiten cambios de última hora en el contenido. El orden de las diapositivas es fácilmente modificable. La transición entre diapositivas es rápida. Los efectos visuales y sonoros resultan efectivos. Puede elaborarse rápidamente una charla usando diapositivas procedentes de otras charlas. Nos ahorramos el riesgo de que se caigan y desordenen las diapositivas. Es barato (descartada la inversión inicial en Hardware y Software). Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
44
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
La realización de todos los apoyos visuales requiere un trabajo considerable. Debemos tener claro que queremos decir, y en base a nuestros conocimientos y posibilidades técnicas, cómo lo queremos decir. Las diapositivas Una buena diapositiva clarifica y amplia el mensaje verbal, atrae la atención del auditorio, estimula su interés y facilita el entendimiento. Requiere una cuidadosa preparación. Si no son legibles, su contenido no se comprende o distraen la atención, el trabajo se convierte en un esfuerzo vano. Se pueden seguir las siguientes recomendaciones: El lenguaje debe ser claro, conciso y concreto. Emplear formas activas de verbo en lugar de pasivas. Cada diapositiva debe representar una idea central. Utilizar la diapositiva para reforzar y complementar la exposición verbal, no para repetir lo hablado. No hacer diapositivas de tablas o cuadros repletos de datos. Si es necesario, reduzca lo esencial y redondee las cifras. No utilizar más de 5 columnas y 7-8 filas. Distribuya los datos representativos en pequeños grupos. El exceso de detalles perjudica la comprensión. Es aconsejable representar en forma de gráficos (ya sea de líneas, barras o sectores), ganará claridad y agilidad. Las líneas de separación añaden claridad a la visión. Dos o más diapositivas simples son mejores que una. El color en las diapositivas Buscar uniformidad de exposición, por ejemplo, que todas posean el mismo color de base, a no ser que se quiera destacar alguna en particular. El color más utilizado o recomendado es el azul o el verde con tipografía blanca ya que no se fuerza la vista y es más fácil su lectura. También queda bien la tipografía en amarillo. Ejercicios Ejercicio 1: Trabajo práctico de carta de presentación: realizar una dirigida a Jefatura de carrera y con copia a Dirección Académica. Ejercicio 2: Ingresan Currículo a Portal de Empleos AIEP.
•
Links:
http://bired.aiep.cl/
CLASE 15 APRENDIZAJES ESPERADOS
Los aprendizajes esperados hasta la semana 8 de clases.
CONTENIDOS
Desarrollan evaluación nacional Evaluación ENE: Nacional
Resolver prueba estandarizada con preguntas de alternativas, completación y comprensión. MATERIALES COMPLEMENTARIOS •
Links:
http://bired.aiep.cl/
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
45
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
CLASE 16 APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
Reúnen información, trabajan en grupos y/o equipos, para el desarrollo de un informe sobre materias específicas, utilizando fuentes de información.
Fuentes de información: directas, indirectas, físicas, virtuales. Texto de clases y ejercicios del mismo. Preparación de las exposiciones
Reconocen ventajas del uso de la Comunicación No verbal
Comunicación No verbal y Verbal.
Recolectar, organizar y analizar información
Reúnen información, trabajando en grupo y/o equipo, para el desarrollo de un informe sobre materias específicas, utilizando fuentes directas o indirectas, físicas y virtuales. Seleccionan información, conforme a relevancia y propósito del informe. Organizan la información, trabajando en grupo y/o equipo, conforme a relevancia y propósito del informe.
Contenido Buscar información puede ser complicado o relativamente fácil, pero será siempre ineficiente si no tenemos claro para qué lo hacemos. Los objetivos condicionan qué buscar, dónde hacerlo, cómo organizar la información, qué priorizar y cómo interpretarla. De allí que, antes de iniciar un proceso investigativo, haya que definir con claridad hacia dónde se orienta la búsqueda. Este proceso también se optimiza planificándolo; generalmente uno empieza teniendo algunas premisas difusas en mente; algo así como tincadas. Luego debe organizarse con algún rigor. Por ejemplo, si se quiere averiguar sobre Nigeria, ayuda el hecho de tener la noción de que Nigeria es un país, que se encuentra en África y que dicha información puede aparecer en una enciclopedia. Si, por el contrario, uno asumiera que Nigeria es un equipo de fútbol, tal vez consultaría en una revista deportiva y se perdería la oportunidad de aprender que Nigeria es el mayor país de África con una población, ni más ni menos, que de 100 millones de habitantes; siete veces Chile. Con esa información base uno puede planificar qué más va a averiguar, dónde y cómo. Destaquemos que para buscar información en forma eficiente hay que tener claro para qué (objetivos) y, a partir de este punto, dónde (fuente). Hoy, una herramienta tremendamente poderosa para buscar información es Internet, la cual será trabajada con los estudiantes para que el conocimiento de su manejo constituya una evidencia COMUNICAR CON LENGUAJE NO VERBAL Aprendizajes esperados • Comprender que, junto con los lenguajes no verbales, se expresan diversos sentimientos a través del tono de voz, de la expresión facial, y de los gestos corporales. • Reconocer las principales emociones y el modo en que ellas se expresan en los gestos faciales • Expresar las emociones cuidando la coherencia entre lo que expresa el rostro, lo que se dice en palabras y lo que se siente. • Reconocer la imagen que proyectamos a los demás. • Manejar adecuadamente la presentación personal y el lenguaje gestuales las relaciones interpersonales. Contenido Comunicar con lenguaje no verbal Podríamos decir que comunicarse con lenguaje no verbal es como saber otro idioma, es el complemento necesario para lograr calidad en nuestra comunicación cara a cara. Utilizar un tono de voz acorde con la fuerza que se le quiere imprimir a un mensaje, utilizar los gestos apropiados, pararse con seguridad, sentarse con la espalda erguida, mirar al interlocutor a los ojos, son todas manifestaciones de nuestros sentimientos y emociones. Nuestra timidez o seguridad, nuestra rabia o aceptación, nuestra ansiedad o paciencia se irá manifestando a través de la comunicación no verbal. Un buen manejo de las expresiones corporales permite que tengamos mayor control de lo que queremos transmitir. Si tenemos rabia y sabemos que ello no debe incidir en un diálogo, nuestra expresión corporal no debe dar cuenta de esa emoción; si una conversación nos produce aburrimiento, y tenemos control de esa sensación, nuestra postura no debe reflejar la condición de fastidio. Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
46
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Por el contrario, si desconocemos la importancia que tiene nuestra expresión corporal en la calidad de la comunicación, frecuentemente estaremos diciendo en palabras algo que nuestro timbre de voz, mirada o gesticulación de manos irá desdiciendo. En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE NO VERBAL Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL Lenguaje corporal o kinésico Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás. Lenguaje icónico En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos). Lenguaje proxémico Es la comunicación mediante la proximidad o cercanía. La comunicación no verbal se define por el "cómo se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que nos separa del otro... Comunicamos a través de la forma en que vestimos, en como nos mostramos -alegres o tristes-, en como nos sentamos, si miramos o no a la cara, si hablamos despacio o deprisa,... Todo ello son signos que permiten a la persona que nos escucha hacerse una idea de quienes y como somos. Ejercicios Ejercicio 1: Lenguaje no verbal Descripción de la actividad a) Poner énfasis en el manejo de la voz. Un mensaje verbal puede resultar muy distinto si se dice de manera cariñosa o agresiva. 1.- Los alumnos en pares deberán crear una frase que comunique a su compañero una idea cualquiera. El compañero deberá explicar lo que comprendió del mensaje, en relación al tono de voz gestos, etc. 2.- En esta etapa los alumnos repetirán el mensaje, pero utilizando a propósito un distinto tono de voz y gestualidad que evidentemente modifique lo que quiere comunicar b) Nuevo aspecto del lenguaje no verbal: La apariencia personal (vestimenta, presentación, etc.). 1.- En grupos de hasta 5 personas, los alumnos redactarán las condiciones en las que se debe presentar a una entrevista laboral una persona que aspire a un cargo dentro de una empresa 2.- .En grupos de hasta 5 personas, los alumnos redactarán un cuestionario de preguntas respecto al cargo al que aspira, tomando en cuenta todos los aspectos del lenguaje no verbal 3.- Un representante de cada grupo debe representar la dinámica en donde exprese cada uno de los elementos del lenguaje no verbal 4.- El resto del curso evalúa las distintas representaciones y elige la mejor.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
47
Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009
Ejercicio 2: Exposición oral Alumnos en sus equipos de trabajo preparan una exposición oral acerca del Informe que presentan la semana próxima. Hacen una breve presentación para explicar principales alcances y características de su trabajo de investigación.
•
Links:
http://bired.aiep.cl/
CLASE 17 APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
La exposición oral: La exposición y el expositor, técnicas para presentar delante de público o de comisión un trabajo. Identifican las ventajas del trabajo en grupo y en equipos. Describen las actitudes personales para un trabajo en grupo. Presentan principales alcances de su investigación. Entregan informe escrito según pauta.
El expositor maneja adecuadamente la velocidad e inflexión de la voz. presentaciones orales Estudiantes deben organizarse en grupos de hasta seis personas. Proponer tema y forma de trabajo en grupo para realizar un informe según tema pertinente a la carrera Presentan de manera oral y escrita información según tema.
Evaluación Sumativa 3
•
Links:
http://bired.aiep.cl/
CLASE 18 APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
La exposición oral: La exposición y el expositor, técnicas para presentar delante de público o de comisión un trabajo. Identifican las ventajas del trabajo en grupo y en equipos. Describen las actitudes personales para un trabajo en grupo. Presentan principales alcances de su investigación. Entregan informe escrito según pauta.
El expositor maneja adecuadamente la velocidad e inflexión de la voz. presentaciones orales Estudiantes deben organizarse en grupos de hasta seis personas. Proponer tema y forma de trabajo en grupo para realizar un informe según tema pertinente a la carrera Presentan de manera oral y escrita información según tema.
Evaluación Sumativa 3
•
Links:
http://bired.aiep.cl/
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
48