CRISIS DEL RÉGIMEN DE DOMINACIÓN OLIGÁRQUICA Al comienzo de los años 60 el escenario político se encontraba en un proceso de modifcación, ya que los sectores medios entraron a la polí políti tica ca tant tanto o para para dee deend nder er sus sus inte interreses eses como como tamb tambié ién n para para repr represe esenta ntarr los inter interese eses s de los sector sectores es popula populare res, s, los cuale cuales s no contaban contaban con medios medios propios propios para expresars expresarse e autónomam autónomamente. ente. Al iua iuall que que ello ellos s tamb tambié ién n exist xistía ían n pret preten ensi sion ones es por por part parte e de los los proesionales para e!ercer un papel diriencial en la sociedad. "ste con#icto de posiciones se debió principalmente a la creciente prese presenci ncia a popula popular, r, ya que con sus mo$iliz mo$ilizaci acione ones s amenaz amenazaba aban n el orde orden n inst instit ituc ucio iona nall ya esta establ blec ecid ido, o, impu impues esto to por por el pact pacto o de la buruesía y el imperialismo tenían implícitamente para controlar el campesinado el cual estaba representado representado por el A%&A. 'a constitución de los primeros rupos de izquierda re$olucionaria estaban in#uenciados principalmente por la re$olución cubana, estos rupos entraron a las uni$ersidades desplazando así al A%&A de la direcc dirección ión estudi estudiant antil il instau instauran rando do un pensam pensamien iento to enera enerall de anti( anti( oli)rquica, anti(imperialismo y socialista. Ante esto el sector político dominante busco medios para satisacer dic*as exiencias sin perder claro el control del proceso económico y político ya que esto podría ocasionar una explosión re$olucionaria que destruiría todo el orden $iente. +omo ya *emos dic*o estas contradicciones sociales ocasiono que la coalición dominante y sus representantes políticos se planteen tanto maneras de aseurarse el control de la política económica y a la par crear medidas que satisaan a la masa popular. 'a ilesia, el e!ercito y los partidos políticos no ueron a!enos a este reormismo ya que ellos plantearon un proceso redistributi$o uni$ersal de los recursos sociales, como podemos $er la década del 60 estu$o marcada por estas alternati$as y sus deri$aciones políticas. "stos e$entos y presiones de parte del pueblo *icieron que la clase propietaria #exibilice y ailice su comportamiento -anuel %rado y el pueb pueblo lo popu popula lar r.. 'os pedi pedido dos s se respo espond ndía ían n poco poco a poco poco en el denominado denominado /sistema /sistema de oteo, oteo, el cual la clase clase proletaria proletaria la califcó califcó de /distribución de la miseria. "l A%&A y la +1% se unen políticamente para ser intermediarios entre el obierno y el pueblo para poder apaciuar el escenario político y social social que se $i$ía $i$ía en ese entonces entonces.. "l estado estado solo recon reconocí ocía a los tr)m tr)mit ites es sind indical icales es que que la +1% +1% canal analiz izab aba, a, por por lo que que lle lleo o a representar el 234 de los traba!adores manuactureros. manuactureros.
Aparecen nue$as uerzas populistas, reormistas eneralmente ormado por catedr)ticos docentes, flósoos 5emocracia +ristiana los derec*os y el $alor *umano, -o$imiento 7ocial %roresista doctrina de 8umanismo 7ocialista, proponía reormas "stado, 5emocracia industrial, Araria, +rédito, "ducati$a. Acción %opular con 9elaunde a la cabeza reinicia operaciones con la doctrina /conquista del %er: por los peruanos y su rase /con picos y palas loraremos una re$olución sin balas, proponían reormas araria, $i$ienda, educación, salud, tributos, créditos. "n las elecciones de ;<62 se presentaron 6 candidatos en los que resaltan =ictor &aul 8aya 5e 'a 1orre, -anuel >dría y ?ernando 9elaunde. 'os diarios /'a %rensa y /"l +omercio tenían sus candidatos a$oritos, el primero apoyaba a 8aya de la 1orre y >dría mientras que el seundo también a >dría pero con m)s ímpetu a 9elaunde. Ante la situación de /caos que se $i$io con los resultados de dic*as elecciones, se orma el primer obierno institucional de las ?uerzas Armadas que realizó reormas ararias en /zonas calientes y represión de los /aitadores. 5etienen las operaciones de la @nternational %etroleum +ompany, califcado como /dependencia externa. 7e realizan nue$as elecciones en ;<6, con 9elaunde como anador Acción %opular. "ste enera un incremento de los astos ubernamentales, el défcit fscal y el incremento del crédito interno, determinaron una alza en los costos internos que dio paso a un proceso de in#ación se$ero que audizo a:n m)s las constantes maniestaciones y reclamos sociales "l /@ncremento de astos y reducción de inresos y el incremento de la deuda externa *acen que en ;<6B la moneda se de$al:a CC4 respecto al dólar. 'a frma de un con$enio con la @nternational %etroleum +ompany @%+ pro$ocó la crisis fnal del obierno de 9elaunde. 7e:n se inormó, el con$enio benefciaría al %er:, ya que la @%+ se comprometía a de$ol$er los yacimientos de 'a 9rea y %ariñas y a comprar el petróleo a la "mpresa %etrolera ?iscal, aunque conser$aría la refnería de 1alara. 'a posterior denuncia de la desaparición de la p)ina once del contrato, donde aparentemente se *abía establecido el precio de $enta del petróleo por deba!o del precio del mercado, pro$ocó un $erdadero esc)ndalo político. =arios sectores del país criticaron duramente a 9elaunde, quien se $io obliado a cambiar a todo su abinete el 2 de octubre de ;<6D. Al día siuiente, un olpe de "stado liderado por el eneral Euan =elasco Al$arado puso fn al obierno de 9elaunde, lo cual audizó la polarización de la sociedad, esta medida de uerza impidió el desarrollo de potencial re$olucionario que se eneraba en el país.