UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO CIENCIA POLITICA JULIO 2008
CRISIS DE IDENTIDAD EN EL PERÚ Y DISCRIMINACIÓN Trabajo Final Profesor: Raúl Valenzuela Lama Alumnos: Gabriela Gómez Álvarez Andres Mac Suárez
1. In Intr trod oduc ucció ción n Nues Nuestr tro o trab trabaj ajo o fina finall de cien cienci cia a polít política ica trat trata a sobr sobre e la iden identi tida dad d nacional peruana y la discriminación, creemos que ambos temas se complementan debido a la realidad que se vive en nuestro país, ya que debido a la multiculturalidad y prejuicios que existen en nuestra soci socied edad ad es la falt falta a de la iden identi tida dad d naci nacion onal al la que que ince incent ntiv iva a la discriminación y las desigualdades.
2. Identi Identida dad d Naciona Nacionall La diversidad cultural de nuestro país crea un sistema complejo de costumbres, de creencias y diferentes formas de pensar que hace difícil tener una identidad nacional “común” para todos los peruanos. Para tratar el tema de identidad nacional sería importante, primero, definir identidad para luego analizar su evolución en el Perú. Este tema es importante no solo por el hecho de reconocernos, del saber quienes somos sino que con este reconocimiento podemos señalar un punto de partida para la integración de nuestra diversidad. La identidad nacional en nuestro país ha sido siempre un tema difícil de abordar, ya que si bien todos vivimos como peruanos, nosotros cree creemo moss (imp (implí líci cita tame ment nte e o no) no) que que esta estamo moss jera jerarrquiz quizad ados os o segmentados, podría ser por raza: el criollo, el indio, el mestizo, el chin chino o etc, etc, o segm segmen enta tado doss por por nive nivell soci socioe oeco conó nómi mico co,, entr entre e otra otrass clasificaciones; además de esto existe otro problema, el que en el Perú la gente para definir su identidad parte del hecho de lo que no se es o de lo que no se ha sido, con lo cual aparte de agregar un ingrediente de pesimismo por el hecho de hacer “recordar” lo no alcanzado, puede percibirse además la creación de una diferenciación entre ellos y los demás. La diferenciación ión en expresion iones diversas crea racismo y divergencias, se vuelve un tema de “importancia en particular cuando entra en la esfera pública, cuando los valores explícitos o subyacentes pasa pasan n a ser ser usad usados os para para defi defini nirr la vida vida y cult cultur ura a polí políti tica ca de la soci socied edad ad.. Así, sí, al anal analiz izar ar una una co coyu yunt ntur ura a de un país país,, se pued puede e rechazar, o no, la validez de centrarse en la diferencia de género, por ejemplo, étnico-racial” 1 Analizando el porqué es difícil identificar cual es nuestra identidad nacion ional, podemos encontrar que a los peruanos les falta nacionalismo, pero... ¿Cómo habría de saber que es el ser peruano 1
OBOLER Suzanne; El Mundo es Racista y Ajeno: Orgullo Y Prejuicio En La Sociedad Limeña Contemporánea www.iep.org.pe ,
con la multiculturalidad que presenta el país? Entonces, si vemos el pasado pasado podemo podemoss encont encontrar rar que este este probl problema ema provi proviene ene desde desde la épo época en dond donde e tod todavía avía se dis discut cutía el futu futurro del del Per erú ú. En la confed confedera eració ción n Pe Peru ruana ana-B -Boli olivia viana na Santa Santa Cruz Cruz intent intentó ó manten mantener er las relaciones comerciales coloniales con Bolivia ya que no solo existían los caminos necesarios para los comerciantes sino también similares cost co stum umbr bres es,, cree creenc ncia iass y raza razass (del (del sur sur del del Perú erú y Boli Bolivi via) a),, sin sin emba em barg rgo o la clas clase e aris aristo tocr crát átic ica a de Lima Lima quie quiene ness tení tenían an nego negoci cios os prin princip cipal alme ment nte e co con n Chile Chile por por me medi dio o de la co cost sta a Pac acifi ifico co se verí vería a afectada, es entonces que comenzó una guerra entre el grupo de Santa Cruz y los aristocráticos. Es en esta época donde el racismo logró su máxima expresión desde que comenzó la Republica, fue la pluma de Felipe Pardo y Aliaga quien se encargó de crear diversos artículos y poemas contra el indio invasor de Santa Cruz, “el delito no era ser conquistador, sino que un “indio” se atreviese a serlo”2. Es impo import rtan ante te tamb tambié ién n me menc ncio iona narr que que la etap etapa a post post co colo loni nial al,, mientras el Perú se iba estructurando como republica, fue la ausencia de un sentimiento de nacionalidad por parte de los que participaron en la independencia la que influyó para que la identidad nacional no existiese o fuese confusa. Actualmente el Perú se encuentra en una etapa de integración, donde los los prov provin inci cian anos os,, la pobl poblac ació ión n que que siem siempr pre e fue fue ma mayo yori rita tari ria a esta esta influyendo de forma significativa con las costumbres, ideas e incluso su música. Lass leye La leyess está están n ca camb mbia iand ndo o para para trat tratar ar de igua iguala larr las las posi posibl bles es difer diferenc encias ias que pudiér pudiéramo amoss enfre enfrenta ntarr frent frente e a la socie sociedad dad,, están están tratando de poner un marco de respeto entre las culturas/costumbres que que tiene ienen n dife diferrent entes ca cara ract cter erís ísttica icas que que per ermi mita ta que esta estass interactúen permitiendo así armonía. Para termin terminar ar quere queremos mos mencio mencionar nar alguno algunoss eje ejempl mplos os del último último punto; luego de que el Perú tenga presidentes “criollos” de clase media, le tocó la oportunidad a Alejandro Toledo quien fue presidente del Perú gracias al voto de miles de provincianos, luego se han creado varios programas de integración que permiten que las comunidades andina andinass aprend aprendan an difer diferentes entes técnic técnicas as para para aprove aprovecha charr mejor mejor sus tierras enseñándoles diferentes técnicas de siembra o cosecha para obtener mayores ganancias.
3. Discri Discrimin minaci ación ón La discriminación puede ser definida como un prejuicio efectivo; es deci decir, r, una una ac acti titu tud d nega negati tiva va diri dirigi gida da a un grup grupo o de pers person onas as que que poseen determinadas características que no se comparten y no se 2
MENDEZ Cecilia; Incas sí, indios no. www.iep.org.pe
aceptan. Por otro lado, podríamos definirla como la conducta de hacer una distinción, abuso y/o actuar injustamente violando el derecho de la igualdad de oportunidades. Lo que mantiene una distancia entre peruanos más que el aspecto geográfico se ve reflejado en el aspecto racial. Nos evaluamos entre nosotros según rasgos físicos, nivel socioeconómico, nivel educativo y nuestro lugar de origen o el de nuestros antepasados. antepasados. En nuestro país, en los últimos años, se han podido registrar casos de discriminación racial y socioeconómica. La discriminación sea cual sea la forma siempre ha estado latente en el Perú, ésta a través del tiempo se ha ido adaptando. Por ejemplo; podemos destacar lo que sucedió en el mes de Enero del año 2007. En las las play playas as de Asia Asia,, las las em empl plea eada dass del del hoga hogarr nece necesa sari riam amen ente te debí debían an usar usar unifo uniform rme e y adem además ás tení tenían an hora horass auto autori riza zada dass para para bañarse en el mar. Esto atrajo la atención de muchos peruanos, ya que fue una muestra de la existencia del racismo hasta nuestros días. Para ara co cont ntra rarr rres esta tarr este este hech hecho, o, se deci decide de for forma marr la oper operac ació ión n empl em ple eada ada audaz udaz,, en la que que par arti tici cipa parron polí políti tico cos, s, ar arti tist stas as y deportistas. Ellos deciden marchar pacíficamente por la igualdad de condiciones y en contra de la discriminación racial. Se dio también otro caso en el mismo año que causó polémica. Esta vez fueron las discotecas, lugares que tienen como finalidad que la gente que asiste pueda divertirse y gozar de un momento agradable, en algunas de estas se “reservaba el derecho de admisión”, es decir no era suficiente requisito el pagar una entrada para poder ingresar, sino que además el ingreso estaba condicionado al color de la piel, a la calidad de la ropa o manera de vestir y a la clase social a la que se perten pertenece ece.. Esto Esto fue denunc denunciad iado o por ciudad ciudadano anoss que se sintie sintiero ron n mort mo rtif ific icad ados os y ma marg rgin inad ados os por por este este tipo tipo de luga lugarres. es. Se hici hicier eron on reportajes en televisión y publicaciones de noticias en periódicos y revis evista tas. s. La preg pregun unta ta es ¿de ¿de algo algo sirv sirvió ió?, ?, prob probab able leme ment nte e las las discotecas fueron cerradas e investigadas pero muchas de ellas hoy sig siguen uen fun funcion cionan and do y ma man ntien tienen en sus “nor normas” as” clar claram amen ente te establecidas desde un inicio. Además de estos sucesos, también podemos mencionar que en las últimas elecciones de nuestro país, surgieron insultos, expresiones discriminatorias (las más comunes), en medios de comunicación e irónicame irónicamente nte los autores de estos estos fueron fueron los intelectua intelectuales les y políticos políticos que son la cabeza del país. Otros de los lugares que tienen como reglas reglas el cumplimient cumplimiento o de ciertas ciertas “caracterís “características ticas físicas” que deben tener las personas para ser parte de ellos son los clubes. Fue muy sonado el caso de una voleyvolista bastante conocida, Cecilia Tait, que quiso formar parte de un club reconocido en Lima y sin embargo, se le fue negada esa posibilidad por ser de raza negra. Sin ir muy lejos, observamos en anuncios solicitando de puestos de trabaj trabajo, o, requi requisit sitos os que escapa escapan n de lo realm realment ente e import important ante, e, por ejemplo la famosa frase “buena presencia” o en todo caso que se
pida adicionalmente a los papeles necesarios fotos, aspecto que no es relevante. Existen así muchos casos de discriminación ya sea por raza o por la condición económica. Por otro lado, sabemos que el racismo no es aceptado, ¿quién seria capaz de afirmar que es racista sin miedo a ser mal visto por ello?. Según Gonzalo Portocarrero, el racismo fue reprimido y quedó en silencio, el peruano busca una solución simple frente a este suceso y trata de tapar el racismo con la idea del mestizaje, pero ¿Qué implica ser mestizo?. Nos dice que a pesar de las pruebas que existen como el caso Asia, por ejemplo, el peruano no se acepta como discriminador. Además de ello, en el fondo se es conciente de este hecho; sin embargo, no se hace nada por cambiar esta situación y es acaso que ¿el hecho de discriminar a otro produce algún tipo de satisfacción personal?. Portocarrer Portocarrero o nos dice en su libro que de alguna manera el discriminar a otros, produce un sentimien iento de superioridad y esto se da en varios niveles, es decir no sólo “cholean” los que están en el tramo más alto, sino también los del medio a los de más abajo, sólo no tienen a quien “cholear” los últimos, los de muy abajo. La discriminación en nuestro país se da por jerarquías, los blancos con rasgos europeos se ven por encima de los que tiene rasgos indígenas o negros, quienes conforman el grupo de los más rechazados. rechazados. Por otro lado, el racismo se esconde detrás de la idea de mestizaje en ideología racial, conocemos la famosa frase “quien no tiene de inga, tiene de mandinga”. Para sobrevivir en este país lleno de racismo oculto en diversidad de razas, el que es de raza india se acriolla y el criollo trata de borrar parte de su raza indígena, a su vez el occidental también trata de acriollarse. Otro punto punto importante, en relación relación a la discriminación es el que trata trata acerca de la distinción de acuerdo al poder adquisitivo. “Quien posee una una ec econ onom omía ía sólid sólida a está está me mejo jorr co cons nsid ider erad ado o en la esca escala la soci social al,, puede elevar más su estatus si además tiene educación y es blanco”. 3 Se ven diariamente casos que reflejan la discriminación por los niveles socioeconómicos de las personas; sin embargo esto de alguna manera está siendo modificado, ya que hoy la economía del País esta creciendo y esto favorece a una población emergente generalmente proveniente de las diversas provincias del país. Ahora las personas sin necesidad de tener mucha cultura y educación, pueden tener mucho dinero, claro ejemplo el cono Norte de Lima, los comerciantes de abar abarrrotes tes y text textil iles es (gam amar arrra). En ese senti entido do,, podr podría ía ya no presentarse la discriminación por la cantidad de dinero, pero sí por el color de la piel o las costumbres. Y es que ¿acaso siempre va a existir un motivo para discriminar a los demás?. 3
PORTOCARRERO, PORTOCARRERO, Gonzalo “Racismo y mestizaje y otros ensayos”
El problema radica en que no existe una identidad nacional definida, ya que que no apr aprende endemo moss hast hasta a hoy hoy a ac acep epta tarr las las dife diferrenci encias as que que existen en nuestro país. ¿Por qué esperar que los demás sean iguales a nosotros? y en el caso de no serlo ¿Por qué no respetarlos y más que eso aceptarlos como son?, acaso ¿por ser diferentes a nosotros son inferiores?. Final inalme ment nte, e, pode podemo moss deci decirr que que se tor torna senc sencill illo o para para cual cualqu quie ierr peruano no involucrarse en el asunto, siempre y cuando no se vea afec afecta tado do dir direc ecta tame ment nte; e; sin sin em emba barg rgo o es much mucho o má máss co comp mplic licad ado o involucrarse en la lucha contra la discriminación ya sea por raza o por clase social. Vivimos todavía en contacto cada día con este hecho y qué hacemos para tratar de cambiar esta situación. ¿Cómo solucionar este problema?, tal vez la discriminación nunca desaparezca, pero pode podemo moss co cont ntri ribu buir ir,, co come menz nzan ando do por por noso nosotr tros os y los los que que está están n alrededor nuestro, nuestro, en cambiar de alguna manera esta situación. La educación es un factor fundamental para el desarrollo de nuestro país, no sólo por el hecho de adquirir conocimientos que hacen a los ciudadanos profesionales y competitivos, sino también en cuanto a valores, conocimiento del país en sí, aceptación de su diversidad, identificación con él y por ende no diferenciaciones. Si se muestra el Perú a los pequeños y se enseña que deben respetar a su patria y a su gente, consideramos que se lograría un paso significativo. El rol que debería cumplir el Estado es muy importante para generar un cambio en la sociedad peruana frente tanto a la falta de identidad como a la discriminación.
Bibliografía
Artículos MENDEZ Cecilia; Incas sí, sí, indios no. www.iep.org.pe www.iep.org.pe OBOLER Suzanne; El Mundo es Racista y Ajeno: Orgullo Y Prejuicio En La Sociedad Limeña Contemporánea, www.iep.org.pe www.iep.org.pe MENDEZ Cecilia ; El poder del nombre, o la construccion de identidades étnicas nacionales en el Perú. Libros PORTOCARRERO, PORTOCARRERO, Gonzalo “Racismo y mestizaje y otros ensayos”