Coser, Coser, Lewis, Lewi s, Las funciones del conflicto social, México, F.C.E. F.C.E. Introducción, pp. 13-34 En la introducción rastrea los antecedentes sociológicos que han estudiado el conflicto. Identifica una primera oleada hasta la IGM, que se interesa por el conflicto como una forma funcional que garantiza la continuidad social; posteriormente señala a Parsons como interesado en el orden social. Posteriormente, la sociología pasó de la inestigación teórica pura a la inestigación aplicada a go!iernos " empresas, ahí se interesó en mantener las estructuras de dominación. #orma de proceder de $osser, $osser, deria proposiciones proposiciones teóricas a partir de %immel, %immel, de su o!ra Conflict . &a tesis central' (el conflicto es una forma de socialización). El conflicto da lugar al proceso " estructuración de los grupos.
El conflicto y ls fronters fronters de !rupo, pp. 3"-4# Proposición 1: Funciones Funciones conectivas del grupo, grupo, desarrolladas por el conflicto. conflicto. (El conflicto sire para esta!lecer " conserar la identidad " las líneas fronterizas de las sociedades " los grupos) *p. +-. (El conflicto fia las fronteras entre los grupos internos internos de un sistema social, social, ro!usteciendo ro!usteciendo la conciencia de grupo " el sentido sentido de la distinción) distinción) *p. /0- *identidad *identidad de grupo-; (la repulsión repulsión recíproca recíproca mantiene el sistema social total) *p. /0- *equili!rio *equili!rio entre los grupos, que los unen frente a otros estratos-. El grupo e1terno puede serir de emulación emulación en sistemas sistemas sociales sociales donde no ha" moilidad social. social. En sociedades sociedades donde ha" moilidad social, donde ha" clases sociales, sociales, la enidia enidia o sentimientos hostiles mantienen la estructura del sistema; (esos antagonismos recíprocos perpet2an las gradaciones de condición social) *p. /3-. &as clases !aas desean pertenecer a las altas. &as fronteras se mantienen porque la moilidad social ascendente es el ideal cultural de esas sociedades *p. /4-. El paso de los sentimientos de hostilidad a la conducta conflictia depende de si la desigual distri!ución de derechos es considerada como legítima o no. Primero Primero se requiere que los menos priilegiados priilegiados asuman asuman la conciencia de ser menos priilegiados; priilegiados; que les son negados derechos derechos que les corresponde corresponden. n. ($uando una estructura social dea de considerarse como legítima, los indiiduos con posiciones o!eti amente similares llegar5n, por medio del conflicto, a constituir grupos autoconscientes, con intereses comunes) *p. +-.
L $ostilidd y ls tensiones en ls relciones de conflicto, pp. 43-%4 Proposición 2. Funciones Funciones del conflicto en la la protección del grupo, grupo, y significado de las instituciones instituciones que actúan actúan como válvulas de seguridad seguridad .
El conflicto permite la e1presión de las hostilidades en la conducta. $osser le hace austes a %immel. 6res clases de e1presiones de la hostilidad en la conducta' conducta' - e1presión e1presión directa de la hostilidad hostilidad a quien causa la frustración; frustración; 7- desplazamiento desplazamiento de la conducta hostil a o!etos o!etos sustitutios; sustitutios; /- actiidad li!eradora li!eradora de la tensión. tensión. $onflicto como 5lula 5lula de escape de las hostilidade hostilidades. s. (El conflicto socialmente socialmente controlado despea el am!iente am!iente entre los participantes, " permit e que reanuden sus relaciones) *p. +0-. 8a" muchas formas de conflicto tolerado' la enganza, la !ruería, el chiste, el teatro; cu ltura de masas para li!erar frustraciones' !o1, series de t o radio, etc. &as instituciones que posi!ilitan el conflicto tolerado (proocan un desplazamiento de la meta por parte del actor' "a no necesita asp irar a resoler una situación insatisfactoria, sino simplemente a li!erar la tensión que de ella surge) *p. 9-. %in em!argo, las tensiones se seguir5n generando " acumulando. Proposición 3. l conflicto conflicto real y el irreal irreal 8a" conflictos donde los impulsos agresios !uscan e1presarse *no es qui:n la hizo, sino qui:n la paga-; esto prooca la ruptura. istinguir entre el conflicto como un medio " el conflicto como un fin; conduce a la distinción entre conflicto real e irreal.
Los conflictos internos y l estructur estructur de !rupo, pp. %"-&% Proposición &. ' mayor intimidad intimidad de la relación, mayor mayor intensidad del conflicto. conflicto. &os miem!ros de un grupo tienden a reprimir sus sentimientos hostiles a los dem5s miem!ros. %e reprime por tem or a sus efectos destructores, a generar un conflicto intenso, pero la acumulación de tales sentimientos conduce un conflicto intenso cuando surge. Esto gene genera ra diisiones cuando surge el conflicto. &a apostasía es considerada, por un grupo cerrado, como una amenaza a su unidad) *p. ==-. &a apostasía es un rechazo a las normas que se consideran itales en el grupo; amenaza con derri!ar las fronteras del grupo; de ahí que se com!ata al apóstata. %e uele peligroso a los oos de su grupo. grupo. &a reacción contra el heree es mu" iolenta. (El heree propone alternatias allí donde el grupo no quiere que e1ista ninguna) *p. =4-. $uando surgen los herees, el grupo cierra filas " enfatiza su ideología, sus puntos de cohesión; tiende a cohesionar' (las señales de peligro moilizan las defensas del grupo) grupo) *p. 3>-. &os odios surgen cuando se e una amenaza a la unidad e identidad del grupo. 8a" menos iolencia cuando las relaciones son menos afectias, pues no se compromete toda la personalidad.
1
Proposición (. )mpacto y función del conflicto en las estructuras del grupo
.
El conflicto tiende a suprimir dualismos " generar unidad. 8a" conflictos que afectan las !ases mismas de la relación, " otros af ectan aspectos secundarios.; son m5s fuertes los que de!ilitan el consenso fundamental, que aquellos conflictos que no afecten la !ase del consenso *es m5s conflictia la infidelidad que dear la ropa tirada-. ?n conflict o no se des!orda si no afecta los principios fundamentales de que cohesionan " dan identidad al grupo. &a interdependencia de grupos e indiiduos, inhi!e las escisiones; la interdependencia a"uda a mantener el sistema social dentro del que funcionan los grupos; pero no frena las diferencias de intereses que pueden conducir al conflicto. &a interdependencia posi!ilita la centralización de la atención de las cuestiones de entaa relatia. ?n diersidad de grupos de inter:s genera diferentes líneas de c onflicto, que no conergen, esto hace que parezca que no ha" conflicto en una sociedad. En realidad, lo que sucede es que surgen distintos grupos p orque los grupos son cerrados " se escinde cuando estallan los conflictos, de modo que m5s !ien ha" muchos conflictos, pero no articulados; así, (las escisiones, de acuerdo con los intereses de clase, no atraen el total de las energías ni implican la fidelidad del tra!aador a una sola 5rea de conflicto) *p. 3=-. &o mismo pasa con las comunidades acad:micas donde ha" diferentes perspectias teóricas; esto hace que no se agrupen en dos " se destru"an. &a participación fraccionaria da lugar a un mecanismo equili!rador que impide fisuras profundas en un solo ee; impiden la (ruptura consensual !5sica de una sociedad a!ierta) *p. 34-. &as sociedades totalitarias dan lugar a la li!eración de tensión al !uscar chios e1piatorios, pero a la larga generan antagonismos que tienden a romper el acuerdo consensual. $uando e1isten sistemas que regulen las tensiones internas, se reduce el peligro de que los conflictos alteren el consenso general. Proposición *. l conflicto como %ndice de la esta+ilidad de una relación
.
%i no ha" conflicto no ha" deoción fundamental e incondicional. &a ausencia de conflicto no indica esta!ilidad fundamental. $uando ha" sentimientos hostiles en una relación, se e1presan en conflicto. %ólo se pueden e1presar los sentimientos hostiles cuando ha" li!ertad para hacerlo, sin que se ponga en riesgo la esta!ilidad del grupo; si se teme una ruptura, los sentimientos se reprimen. Poner atención en los elementos latentes " manifiestos, para er el grado de tensión. &a ausencia de conflicto no indica la ausencia de sentimientos de hostilidad " de antagonismo, de elementos de tensión " de mala integración. %i en una relación íntima no ha" conflictos, entonces esto indica que el ne1o es d:!il, que no soportaría un conflicto, de ahí que se eite la e1presión de sentimientos hostiles. El conflicto surge cuando la relación es esta!le " por lo tanto no se teme que las resque!rae la e1presión de la hostilidad.
Los conflictos con !rupos extr'os, pp. &(-1#% Proposición . $os conflictos con grupos e-traos aumentan la co"esión interna
.
&a guerra con el e1terior para que el Estado supere antagonismos internos. Modificaciones de $osser a %immel' (%i la estructura social !5sica es esta!le, si los alores fundamentales no se ponen tela de uicio, entonces la cohesión se refuerza mediante la guerra, inocando " reitalizando alores " metas anteriormente aceptados) *p. >-; el despotismo, por el contrario, surge donde ha" desintegración social, no ha" alores fundamentales Grupos de referencia negatios *antagonistas- " positios *:mulos- conducen a una m5s estrecha integración. &a cohesión del grupo frente al conflicto o la guerra depende del grado de consenso del grupo. $arecer de consenso !5sico hace que una amenaza e1terior no lo llee a la cohesión, sino a la apatía generalizada, a la desintegración; la alternatia a la desintegración es el despotismo. Proposición 1/. l conflicto con otros grupos define la estructura del grupo y la reacción consecuente al conflicto interno
.
&as escisiones internas dependen de la estructura del grupo *a@ su magnitud num:rica; !@ grado de solidaridad de los miem!ros; grupos pequeños con gran solidaridad estilo sectas; grandes grupos con diersidad de orientaciones, estilo iglesia, así fortalecen su cohesión.- " de la intensidad del conflicto. Grupos pequeños no pueden escindirse frente a un conflicto e1terior; r equieren total participación de sus miem!ros, son :lite; reaccionan iolentamente contra el disenso " la hereía; el disidente amenaza con destruir al grupo desde dentro; el h eree simplemente es e1pulsado. &a estructura del grupo a"uda a definir la intensidad, actual o preista, del conflicto con el e1terior. Grupos pequeños, sectarios, muestran gran cohesión ideológica; los m5s grandes presentan m5s diersidad. El grupo cerrado suprime el conflicto real del grupo " !usca chios e1piatorios; toda disensión como actiidad enemiga, inenta enemigos interiores " e1teriores para fortalecer su identidad interna, !usca enemigos para lograr su cohesión interna. Proposición 11. $a +úsqueda de enemigos
.
Grupos pequeños en constante conflicto " persecución, rechazan a los antagonistas. %e interesan m5s en mantener la unidad, que en lograr la ictoria. &a ictoria los disolería. $onflicto permanente para mantener " aumentar la cohesión; el conflicto e1terior no necesita ser real; !uscan perci!ir amenazas e1teriores. Auscan so!reiir, no disolerse, por eso no !uscan ni la ictoria, pues los disolería; !uscan amenazas, enemigos, etc. &os grupos en el poder !uscan mantener el estado de cosas, de ahí que identifiquen a los enemigos que amenacen su statu quo
Ideolo!) y conflicto, pp. 1#(-13% Proposición 12. )deolog%a y conflicto
.
8a" conflictos cu"a meta es personal " su!etia; otros, donde el o!eto del conflicto es impersonal, o!etio. $uando la lucha es o!etia, la lucha es m5s intensa; cuando este es el caso, no se dan conflictos entre miem!ros del grupo. &os que participan en un conflicto de este tipo, lo hacen como representantes de grupos o ideas; se hacen respeta!les infali!les al no actuar por razones egoístas. &os indiiduos que act2an por causas grupales, est5n dispuestos a responder por requerimientos impersonales *p. /7-. &a conciencia de grupo o de clase radica en la transformación del indiiduo en representante consciente del grupo. &os intelectuales transforman los intereses de grupos en moimientos ideológicos, en conflictos de ideas. Bquí se distancian los o!reros de los intelectuales; pues lo o!reros luchan por causas específicas, mientras que los intelectuales por causas a!stractas, ideas. En este sentido, puede ser que los intelectuales sean quienes intensifiquen los conflictos, pues los uelen impersonales. $uando dos grupos se enfrentan " el punto de lucha de uno es motio de desacuerdo del otro grupo, entonces el conflicto es m5s f uerte e irreconcilia!le; es decir, se rechazan los alores " metas del otro.
Conflicto-El unificdor, pp. 13(-1"( Proposición 13. l conflicto liga a los contendientes
.
6odo conflicto de!e introducir un elemento de comunidad si no quiere tender al e1terminio de las partes; se lucha !ao ciertas normas " reglas. &a guerra como una forma de esta!lecer contacto entre los grupos. &a guerra conduce a la fecundación de culturas *no siempre-. &os niños inician sus relaciones por medio de la contienda o las hostilidades, en ocasiones tam!i:n lo hacen los adultos.
2
6odo conflicto implica un o!eto en disputa, de ahí se e1istan ciertas relaciones. El o!eto en disputa est5 normado por las costum!res, por lo social; todo contrato supone la posi!ilidad social del contrato. 6anto las le"es como las costum!res regulan el contrato; así tam!i:n regulan el conflicto. Bunque tam!i:n dan lugar a nueas relaciones' (El conflicto reitaliza las normas e1istentes " reestructura las normas para la lucha) *p. +/-. &os conflictos generan nueas reglas " estas nueas estructuras instituci onales que refuerzan las nueas le"es " reglas. El conflicto permite el afianzamiento de los a lores. El conflicto inicia otro tipo de interacciones entre las partes antagónicas. Genera nueas reglas, normas e instituciones, se conierte en un agente socializador entre los contendientes; reafirma las normas latentes " la participación en la ida social Proposición 1!. )nter0s en la unificación del enemigo
.
&as partes en conflicto esperan " desean que su contrincante tenga una estructura organizatia semeante a la su"a, para poder enfrentarlo; enemigos desestructurados son difíciles de atacar. &a idea de que el enemigo est: organizado sólo aplica en el caso en que los contrarios tienen fuerzas semeantes *en este caso otra forma de organización es un factor sorpresa-; en otro caso, donde el otro es m5s d:!il, o m5s desestructurado, se !usca desestructurarlo m5s, diidi:ndolo. &a creación de estructuras semeantes permite la constitución de reglas de relación entre los !andos " de control de los elementos que no acatan las reglas al interior de los grupos. Proposición 1#. l conflicto esta+lece y mantiene el equili+rio del poder .
%e lucha para impedir la lucha. Cunca se sa!e la fuerza real del contendiente hasta que se lucha. (En el conflicto el m:rito depende de la afirmación del poder) *p. 99-. Para disminuir la posi!ilidad del conflicto se precisa encontrar alguna ía para conocer el poder del otro. istinguir conflicto de intereses antagónicos. %e tienen diferentes intereses, pero sólo en ocasiones se llega al conflicto. Bsí, el conflicto surge cuando es la 2nica ía para conocer el poder relatio del contendiente. En un conflicto se miden fuerzas, se calculan los recursos propios " respecto del otro; son conflictos de desgaste; el conflicto termina cuando se logra cuando se alcanza el equili!ri o de recursos entre las partes.
El conflicto recl* l for*ción de lin+s, pp. 1"&-1%# Proposición 1&. l conflicto crea asociaciones y coaliciones
.
Grupos de opuestos pueden unirse para enfrentar un tercero; es la cooperación antagonística.; se unen para satisfacer una necesidad com2n, deando de lado sus intereses antagónicos secundarios. Por eemplo, empresarios que contienden pero llegan a unirse. El conflicto con unos conduce a asociaciones con otros. Grupos separados pueden unirse " así dar lugar a la ida social *la sociedad norteamericana compuesta por una multiplicidad de grupos-. iferentes grupos que se unen por conflictos frente a otros generan cohesión social. En una cultura indiidualista el conflicto tiende a unir indiiduos, que de otra manera no se agruparían. %e trata de las coaliciones. El inter:s c om2n es la superiencia; son matrimonios de coneniencia. Co generan un grupo m5s consistente con intereses m5s sólidos, pues los indiiduos perderían su li!ertad e indiidualidad. &a posi!ilidad de constituir grupos m5s duraderos es m5s pro!a!le cuando se componen de indiiduos que de grupos. $uando una coalición perdura tiende a generar lealtades " normas comunes. %e precisa que aumente la interacción entre los miem!ros de la coalición para que se generen sentimientos comunes. ?na coalición genera reacciones de quienes se sient en amenazados por esa coalición, de modo que otros generan a su ez una coalición. 6odo esto produce una ida social m5s actia, entran al mundo de las relaciones sociales " así se eita (su retiro a la ida priada del aislamiento ap5tico) *p. =-.
3