1. DE DEFIN FINICI ICION ON DEL DEL CON CONFLI FLICT CTO O SOCIA SOCIAL L La Defensoría del Pueblo define el conflicto social como una confrontación publica entre actores que buscan influir en la organización de la vida social. El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado yo las empresas perciben perciben que sus posiciones posiciones,, intereses intereses,, objetivos objetivos,, valores, valores, creencias creencias o necesidade necesidades s son contradict contradictorios orios,, cre!ndose una situación que podría derivar en violencia. La complejidad de los conflictos est! determinada por el n"mero de actores que intervienen en ellos, la diversidad cultural, económica, social y política, las formas de violencia que se pueden presentar, o la debilidad institucional para atenderlos, entre otros elementos. En materia de conflictos, la Defensoría del Pueblo despliega sus facultades de defensa y supervisión para prev preveni enirr e inte interm rmed edia iarr con con el fin fin de evit evitar ar situ situaci acion ones es que que pued puedan an amen amenaz azar ar o viol violar ar los los dere derec# c#os os fundamentales, afectar a la gobernabilidad local, regional o nacional y abrir el camino a procesos de di!logo que contribuyan a su solución. $simismo, desde el a%o &''( la Defensoría del Pueblo realiza un monitoreo de los conflictos sociales con publicaciones periódicas mensuales que son puestas en conocimiento de los sectores llamados a resolver sus controversias. Los aspectos m!s importantes de este concepto son)
El conflicto social se e*presa tarde o tempranamente, de una u otra manera, a trav+s de conductas activas o pasivas) tomar una carretera como se%al de protesta, o la ausencia o baja participación a la convocatoria de una reunión. Estas e*presiones pueden ser reconocidas o ignoradas por el otro actor al inicio del conflicto, y como consecuencia de ello las partes o actores pueden radicalizar m!s las estrategias y realizar acciones m!s visibles con el fin de ingresar sus demandas sociales a la esfera p"blica, visibilizando así el conflicto social. El gran desafío consiste en poner el conflicto social en el radar de la acción de manera temprana es decir cuando reci+n se est! e*presando la problem!tica y antes que #aya escalado a niveles críticos. Para ello pueden utilizarse metodologías de alerta, #erramientas, instrumentos de monitoreo de los conflictos sociales, etc.
La relación de inter-dependencia. Esta relación muc#as veces no es conocida o es ignorada por una o ambas partes o actores, asumiendo que pueden lograr sus objetivos a pesar o sobre la posible afectación de los intereses de otros. in embargo, esta interdependencia e*iste no sólo porque una de las partes o actores reclama parte de los beneficios o el reconocimiento de sus derec#os, sino porque dic#os actores pueden tener la capacidad de bloquear cualquier iniciativa.
ólo cuando las partes o actores ven sus intereses mutuamente afectados es que se visibiliza esa cone*ión o sobreposición de intereses, en el cual las acciones de uno afectar!n irremediablemente al otro, y viceversa.
La percepción de afectación de los intereses puede o no tener una b ase real, pero se puede vivir como una realidad y tener la suficiente fuerza para movilizar a las partes o actores. Esta percepción se puede construir en base a una serie de e*periencias y conocimientos adquiridos, lo cual se e*presa en determinadas actitudes y comportamientos de conflicto #acia las otras partes o actores.
La escasez de recursos /materiales, sociales o simbólicos0, metas y cosmovisiones incompatibles y necesidades b!sicas insatisfec#as. Esto puede referirse a la percepción de escasez, de incompatibilidad y de insatisfacción, pero tambi+n a la dificultad para determinar la magnitud de la afectación. Por ejemplo, en los conflictos socioambientales, muc#as veces la evaluación de la magnitud del problema ambiental es un proceso complejo, donde las partes o actores no se ponen de acuerdo sobre los criterios para medir los impactos porque tienen distintos tipos de saberes, o inclusive porque los medios t+cnicos para determinar los impactos son a"n limitados. 1tro aspecto de esto es que esa percepción de escasez, de incompatibilidad, o de insatisfacción tiene una base cultural, pues solamente cada actor o parte en el conflicto podr! determinar cu!ndo se #a satisfec#o, compatibilizado o garantizado los recursos, las cosmovisiones o las necesidades que est!n en riesgo.
Por "ltimo, la interferencia e*presada en acciones concretas y estrategias que realiza un actor #acia otro para bloquear, impedir o interferir con los objetivos del otro. Esta acción o conjunto de acciones pueden tomar una din!mica propia en el sentido que la otra parte o actor responder! con acciones y estrategias m!s radicales, alimentando el conflicto social en una espiral de escalamiento. $sí, las partes o actores se involucran en un patrón de relacionamiento que es conflictivo, de acción y reacción, que es difícil revertir.
2na característica importante de los conflictos sociales es que por su magnitud involucran a partes o actores, grupos o población que de alguna manera est!n cuestionando directamente la institucionalidad, la normatividad, o las condiciones sociales del tipo estructural en las que se da el conflicto social.
3. TIPOS DE CONFLICTOS 3.4.
CONFLICTO LATENTE: Es el conflicto oculto o aparentemente inactivo. En +l se pueden observar la concurrencia de factores que tienen una trayectoria de colisión pero que no se manifiestan o #abi+ndose manifestado #an dejado de #acerlo durante un tiempo considerable.
3.2.
CONFLICTO MANIFIESTO: Es el conflicto e*presado por alguna de las partes o por terceros a trav+s de una primera reclamación p"blica formal o informal.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES
En la literatura se #ace referencia a distintas tipologías de los conflictos sociales, que se clasifican seg"n criterios específicos)
4.1.
TIPOLOGIA 4.1.1.
POR EL NIVEL El espacio social /el vecindario, la comunidad, la región, la bio-región0 donde se desarrolla principalmente el conflicto social, seg"n distintos niveles) 5 Local 5 6egional 5 7acional 5 8nternacional
4.1.2.
POR EL ESPACIO PUBLICO/ PRIVADO INVOLUCRADO El !mbito a donde se #a llevado principalmente el conflicto social para su an!lisis y manejo. in embargo, muc#os conflictos sociales se manejan en distintos espacios, en forma paralela o consecutiva) 5 Privado 5 9udicial 5 $dministrativo 5 Legislativo 5 :edi!tico
4.1.3. POR EL TIPO DE USO / ACCESO eg"n los usos o accesos a los recursos en disputa por parte de diferentes partes o actores, que pueden ser instituciones, poblaciones, gobiernos, grupos de inter+s, etc. En este sentido, los conflictos sociales pueden ser clasificados infinitamente entre las partes o actores que disputan su derec#o como posesionarios, propietarios, usufructuarios del recurso, beneficiario o velador del bien p"blico.
4.1.4. POR LA ETAPA eg"n la etapa del proceso en la que se encuentra el conflicto social o el ciclo de vida a partir de situaciones generadas por la problem!tica detr!s del conflicto social) 5 Latente 5 Emergenteescalamiento 5 ;rítica o crisis 5 De estancamiento 5 De des-escalamiento
4.1.5. POR LA MATERIA e pueden identificar varios tipos de conflictos seg"n la materia o el objeto que est! involucrado, por ejemplo en materia ambiental) la calidad del aire, la cantidadcalidad del agua, des#ec#os, uso de la tierra, salud ambiental, recreación, uso de recursos, !reas protegidas, energía, clima, marino, costero, urbano.
Las distintas tipologías son "tiles seg"n las necesidades de uso, objetivos de an!lisis y de intervención que tenga el analista o las partes o actores. in embargo, vale la pena resaltar que el objetivo de la clasificación de los conflictos es poder identificar determinados aspectos claves para el an!lisis, pero teniendo en cuenta el no minimizar otros aspectos que tambi+n son igualmente relevantes.
4.2.
MATERIA DEL CONFLICTO SOCIAL: Es el objeto sobre el que las partes o actores se est!n disputando su obtención, logro o uso determinado.
4.3.
CONFLICTO SOCIAL: Es la luc#a, contraposición, la e*presión antagónica de las partes o actores sobre el objeto del conflicto social.
4.4.
PROBLEMA DEL CONFLICTO SOCIAL: Es la situación social-política económica de fondo que est! generando el conflicto social.
5. CLASIFICACION DE CONFLICTOS SEGÚN EL ESTADO DE GESTION
5.1.
CONFLICTO SOCIAL ACTIVO:
Las organizaciones involucran en una medida de fuerza y la organización o institución demandada no #an iniciado negociaciones para resolver los puntos de su pliego de reclamo o plataforma de luc#a. Las
organizaciones involucradas mantienen
su medida de fuerza,
mientras que
sus
representaciones est!n negociando con la contraparte sus pliegos de reclamos una de las partes en conflicto no acepta negociación ni mediación de terceros, #asta que la otra parte en conflicto levante su medida de fuerza. 7o todos los conflictos activos son nuevos por el contrario, muc#os de los conflictos se reactivan ya por incumplimientos de acuerdos, o porque e*isten nuevas demandas o e*igencias que alteran los acuerdos entre las partes en conflicto.
5.2.
CONFLICTO SOCIAL EN NEGOCIACION:
Las organizaciones o grupos sociales en conflicto #an establecido un plan de negociaciones, y #an definido los puntos críticos que se trataran en el proceso. Previamente se #a levantado toda medida de fuerza o todo tipo de acciones o sanciones que altere a las partes. Los actores en conflicto #an suspendido toda medida de fuerza porque sus demandas est!n siendo tramitadas por la vía administrativa de las instancias del gobierno nacional, gobierno regional, gobierno local. :unicipal o est! en debate en el ;ongreso.
5.3.
CONFLICTO SOCIAL LATENTE: Las partes en conflicto se #an puesto de acuerdo en las negociaciones sostenidas y #an firmado actas de compromiso. Dic#as actas de compromiso requieren de seguimiento y monitoreo para ver el cumplimiento de los puntos, caso contrario, el conflicto vuelve a la condición de activo. La región o localidad donde se #a presentado un conflicto es altamente vulnerable a da%os ambientales involuntarios /derrames de petróleo, e*plosiones, vertimientos de tó*icos0, desastres naturales /terremotos, #eladas yo inundaciones0, lo que genera que las poblaciones afectadas puedan reactivar sus demandas.
5.4.
CONFLICTO SOCIAL RESUELTO: Las partes en conflicto se #an puesto de acuerdo, #an firmado actas de compromiso y se #an establecido mecanismos de monitoreo y seguimiento.
6. FASES DE LOS CONFLICTOS SOCIALES
En el proceso del conflicto se puede identificar fases con características propias) temprana, escalamiento, crisis, des-calamiento y dialogo. La identificación de cada fase se #ace sobre la base de las siguientes definiciones)
6.1.
FASE TEMPRANA: :omento de la din!mica del conflicto social en el que las partes son conscientes de sus diferencias, #an identificado a sus opositores y e*presan p"blicamente sus posiciones.
6.2.
FASE DE ESCALAMIENTO: :omento en que las relaciones de tensión entre las partes en el conflicto social y la intensidad de las acciones de violencia física directa aumentan.
6.3.
FASE DE CRISIS: :omento en la din!mica del conflicto social en que se presentan #ec#os de violencia cometidos por las partes o alguna de ellas, afectando los derec#os fundamentales.
6.4.
FASE DE DES-ESCALAMIENTO: :omento en que la intensidad de las acciones de violencia física directa disminuye y las relaciones de tensión entre las partes en el conflicto social se pueden transformar en oportunidades para el dialogo.
=.>.
FASE DE DIALOGO: Proceso comunicativo directo o mediado, orientado a construir acuerdos entre las partes. Es una opción presente en toda la vida del conflicto social.
?@u+ elementos determinan el paso de una fase a otraA, por lo general es el incremento de la energía de la protesta que puede llegar a sobrepasar los límites establecidos en las leyes. Desde luego, esto tiene que ver con la falta de respuesta a la demanda planteada, la negativa a dialogar, la instrumentalización del conflicto con otros fines, la idea de que la violencia es un recurso legítimo y efectivo, los desbordes no previstos, pero previsibles, etc. asimismo B visto en sentido positivo - , #ay que considerar como elementos que dinamizan el proceso, la voluntad de dialogar, la generación de opciones de solución, el cumplimiento de los acuerdos suscritos, etc. ;ada una de estas fases se caracteriza por definir un momento en que se llevan a cabo determinadas acciones de parte de los actores del conflicto. Entender e identificar estos elementos diferenciadores puede ayudar a intervenir con soluciones m!s efectivas, puesto que no es lo mismo proponer una negociación en una fase temprana que proponerla en medio de la crisis. ;abe reiterar que no todo conflicto social recorre estrictamente las fases de manera secuencial. Puede #aber avances y retrocesos, estancamientos, #ec#os de violencia s"bitos o voluntad de dialogo desde el primer día del conflicto.
El conflicto social ser! lo que sus actores decidan que sea. Puede #aber desinformación que induce a error o un actor escondido e influyente cuyos intereses no se perciben, pero no factores completamente ajenos a la voluntad de los dirigentes de la organización social, los directivos de la empresa o los funcionarios del Estado que decidan el curso del conflicto.
. LOS ESTADOS DEL CONFLICTO SOCIAL: ACTIVO! LATENTE " RESUELTO
$ trav+s de las fases es posible reconocer las características de un conflicto y el momento en que se encuentra.
.1.
ESTADO ACTIVO
Es cuando el conflicto se #a manifestado p"blicamente por acción de una de las partes o de ambas, mediante demandas en las que se sienta una posición determinada con relación a situaciones que son consideradas amenazantes o da%inas. El conflicto puede ser activado directamente en el espacio p"blico en medio de manifestaciones de protesta o declaraciones en los medios o, simult!neamente, a trav+s de comunicaciones m!s formales dentro de procedimientos regulados por las normas y ante autoridades competentes.
.2.
ESTADO LATENTE
Es cuando el conflicto no se #a manifestado p"blicamente, pese a que el problema #a sido percibido y se #a identificado a los actores en controversia. 1, #abiendo estado activo, las partes #an dejado de e*presar sus discrepancias por un tiempo tal que motiva a pensar en un desinter+s en continuar con la controversia. En este estado, el conflicto permanece oculto, ine*presivo o inactivo.
.3.
ESTADO RESUELTO
Es cuando las partes llegan a una Csolución acordada que e*presa la satisfacción de ambos. Las relaciones se restablecen entre las partes en condiciones razonables. in embargo, no siempre es posible asegurar que un conflicto social este resuelto de manera definitiva. Los casos dados por resueltos requieren de un seguimiento para asegurar que los acuerdos se cumplan y para verificar si, en el mediano plazo, las causas m!s profundas que dieron lugar a su surgimiento son atendidas. 7o esta dem!s agregar que si los compromisos adquiridos en alg"n momento se desconocen, las posibilidades de que el conflicto retorne son muy altas. $dicionalmente, la Defensoría del Pueblo clasifica como Ccasos en observación las acciones colectivas de protesta y los casos que #an sido retirados del registro principal por el transcurso del tiempo. Los esfuerzos de monitoreo e intervención en conflictos sociales e*igen un progresiva ampliación de observación de realidades tan cambiantes.
;abe se%alar que cada conflicto puede ser reclasificado si la causa principal cambia o puede ser retirado del reporte mensual por el transcurso del tiempo, o ser reactivado.
#. TIPOLOG$A DE LOS CONFLICTOS SOCIALES 1 Los conflictos sociales difieren unos de otros. u #istoria, sus actores sociales, sus problemas y sus conte*tos varían. 7o obstante, es posible clasificarlos a partir de determinados criterios. En efecto, pueden ser agrupados seg"n sus causas, las competencias de las instituciones llamadas a solucionarlos, por el !mbito territorial, por el impacto social, por su tem!tica, por el acceso y distribución de recursos naturales, por temas de gobernabilidad, etc+tera. ambi+n es posible clasificarlos por sus demandas, por las necesidades de los demandados, por fases del conflicto, por el estado del conflicto, etc. En suma, los criterios que sean adoptados para establecer una tipología, depender!n de una evaluación analítica de los conflictos, por lo que, los criterios considerados para construir tipologías tienen puntos en com"n y divergencias. Las tipologías son construcciones conceptuales que tienen como objetivo guiar el an!lisis de quienes se apro*iman a un fenómeno determinado. 7o son rígidas, en tanto son modelos que orientan la manera en que se clasifica e interpreta la realidad y pueden aceptar la variación de algunos de sus elementos. 2na tipología es solo una manera de organizar los datos de la realidad de acuerdo a los objetivos que la institución o persona que la propone se plantee. $ la Defensoría del Pueblo le interesa, en el desarrollo de su trabajo, definir !mbitos tem!ticos en los que se pueda identificar los problemas específicos. Es a partir de a#í que cumple con promover el di!logo y cautelar derec#os. ;onocido el problema se sabr! qu+ intereses se ven o pueden ver afectados y qu+ correlato tienen en los derec#os fundamentales. Este an!lisis, orientado al rol institucional, sirve de eje organizador de la acción de defensa de derec#os /defensa directa o intermediación0. $simismo le interesa identificar las responsabilidades estatales frente a los problemas /en concordancia con su papel de institución supervisora de las entidades del Estado0. En esta parte, la tipología por competencias legales aclara el panorama de la respuesta institucional frente a los problemas y le permite cumplir con esta parte de su mandato. 7inguna tipología es superior a otra. u racionalidad y utilidad dependen de los enfoques y objetivos de quienes #ar!n uso de ellas. Lo conveniente es combinar tipologías tratando de rodear por completo ese objeto complejo que es el conflicto social. $dem!s, en tanto cada tipología es instrumental y perfectible, es normal que pueda variar a lo largo del tiempo. Entre el &''( y el &'44, la Defensoría del Pueblo #a ido estableciendo formas de clasificación de los conflictos a fin de poder registrarlos y someterlos a un seguimiento de manera ordenada. 1 eg"n) Defensoría del Pueblo. Fiolencia en los conflictos sociales. 8nforme Defensorial 7G4>=. Primera Edición) Lima,
Per", marzo del &'4&.
La tipología tem!tica y por competencias legales leídas en conjunto superan posibles superposiciones entre un tipo de conflicto cuya tem!tica es "nica /p.a., socioambientales0 y un tipo cuya tem!tica es diversa /p. e., asuntos de gobierno nacional0.
#.1.
TIPOLOGIA2 #.1.1. ASUNTOS DE GOBIERNO NACIONAL: u din!mica gira en torno a la gestión p"blica del gobierno central. E*cepto que se trate de un tipo específico de conflicto.
#.1.2. ASUNTOS DE GOBIERNO REGIONAL: u din!mica gira en torno a la gestión p"blica de los gobiernos regionales. E*cepto que se trate de un tipo específico de conflicto.
#.1.3. ASUNTOS DE GOBIERNO LOCAL: u din!mica gira en torno a la gestión de los municipios provinciales y distritales. E*ceptos que se trate de un tipo específico de conflicto.
#.1.4. SOCIOAMBIENTALES: u din!mica gira en torno al control, uso yo acceso al ambiente y sus recursos. Est!n presentes, adem!s, elementos sociales, políticos, económicos o culturales.
#.1.5.
COMUNALES: u din!mica gira en torno al acceso a recursos naturales, propiedad y límites territoriales entre comunidades.
H.4.=.
LABORALES: u din!mica gira en torno a cuestiones laborales.
H.4.I.
ELECTORALES: u din!mica gira en torno a alg"n aspecto del proceso electoral.
#.1.#. DEMARCACION TERRITORIAL: u din!mica gira en torno a la delimitación de una circunscripción político B administrativa /distrito, provincia o departamento0.
#.1.%. CULTIVO ILEGAL DE COCA: u din!mica gira en torno a la siembra ilegal de coca y las acciones del Estado.
#.1.1&. OTROS CONFLICTOS: $quellos casos que no #an sido contemplados, pero que son definidos como conflictos /reclamos estudiantiles, universitarios, etc.0
2 Desde abril del &''H, la Defensoría del Pueblo utiliza la siguiente tipología para el an!lisis de la conflictividad social