CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS ACTUALES EN GEOGRAFÍA. Experiencias en enseñanza e investigación1 Dra. Silvia Santarelli El mundo actual experimenta transformaciones -de tipo político, económico, tecnológico, de las comunicaciones, educativas, sociales, climáticas, de valores e intereses- que provienen y generan maneras particulares de apropiación, uso de los recursos, vínculos y redes entre actores y avances científicos insospechados con amplia incidencia en el desarrollo de la ciencia y la misma sociedad. La comunidad científica adopta las ideas que predominan y surgen de estos avances y conocimientos –paradigmas, de acuerdo con Kuhn, 1987-, que en ocasiones, y en especial en las ciencias sociales, tienen tanto poder de convocación que llegan a configurar los modos de entender y aproximarse a la realidad. Es oportuno reflexionar que, a través de la historia, las modificaciones de la concepción del espacio y del tiempo como resultado de estos procesos de cambio se asocian al paso de una era a otra; en nuestra época se produce una condición distintiva de la significación de estas dos categorías básicas de la Geografía pues las distancias se acortan ante la instantaneidad de los medios de comunicación y de la información, el advenimiento de los no lugares y las burbujas o archipiélagos espaciales, entre otros, que sugieren un orden diferente, tal vez la ocurrencia de la posmodernidad. Estos cambios –que son distinguidos en su magnitud y fuerza a pesar de estar inmersos en ellos- afectan también las relaciones, intereses, sistema de valores y acciones de la sociedad y son vivenciados en particular por los más jóvenes. Lo expuesto conduce a pensar en las dificultades que enfrenta el docente cuando intenta concertar el proceso de enseñanzaaprendizaje con el escenario que prevalece hoy día pues, según Cólom y Mélich (1994: 108), “… la escuela es moderna y los alumnos son posmodernos”, situación que motiva a reeducarnos como docentes e investigadores en la percepción de las problemáticas del medio (Figura 1). A partir de las circunstancias expuestas y de acuerdo con Santarelli y Campos (2002: 19) es posible aseverar que surgen “… problemáticas socio−espaciales que demandan soluciones específicas. Se plantean, entonces, interrogantes tales como: ¿cuál es la incidencia de los cambios globales en la Ciencia Geográfica?, ¿adquiere ésta un nuevo protagonismo o se diluye en el conjunto de las Ciencias Sociales?, ¿cuál es el nuevo papel del geógrafo?, ¿qué formación debe tener el futuro profesional para enfrentar estos requerimientos?”
En este contexto, y como respuesta a estas preguntas, se procura sintetizar las principales pautas del pensamiento epistemológico que caracterizan los diferentes enfoques en Geografía − a partir de la segunda mitad del siglo XX−, con la finalidad de reconocer el avance conceptual acaecido en nuestra Ciencia y, en especial, comprender el papel que la Geografía adopta ante cada nueva visión del mundo. Se expone, además, el apoyo teórico que muestra el sentido de los conceptos tiempo y espacio, los temas prioritarios y una enumeración resumida de las experiencias de investigación y docencia realizadas según las competencias vinculadas con cada postura; se busca destacar, también, la importancia que revisten estas temáticas para el
1
Esta presentación –que se estructura como guía para la ponencia a dictar en el Seminario Participativo organizado para emprender el Proyecto de Mejora Institucional del Instituto Superior de Formación Docente Nº 79, de la ciudad de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires y destinado a docentes de esa institución-, está basada en diversas experiencias realizadas con los estudiantes de la cátedra “La Geografía en las ciencias sociales. Teoría y método” que se dicta para el Profesorado en Geografía en el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, comunicadas en los textos “Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en Geografía. Propuestas de estudio en el espacio local” (2002) y “Religión, migraciones y paisaje: los Menonitas en Guatraché. Una visión desde la Geografía” (2004), así como en diversos artículos publicados en revistas de la especialidad o expuestos en congresos nacionales e internacionales.
Apropiación docente del giro cultural en la enseñanza de las ciencias sociales. Proyecto de mejora institucional. Seminario Participativo. ISFD Nº 79. Punta Alta. 1 de julio de 2008.
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL – ISFD Nº 79 estudiante, el docente y el investigador (Figura 2); de tal forma, en el texto que inspira esta comunicación se afirma que: “…es de suma importancia para la formación del geógrafo pues aporta el sustento teórico − metodológico desde el cual se encaran las investigaciones y, en el caso particular de la enseñanza, orienta el tratamiento de los contenidos curriculares a desarrollar en cada uno de los niveles educativos. Así, un profesor (…) al estudiar, por ejemplo, diferentes aspectos de la Geografía Urbana puede abordar el análisis de la ciudad desde las desigualdades, desde las distribuciones espaciales, desde la percepción o las vivencias que los habitantes tienen del lugar. La selección y concreción de estas temáticas en experiencias áulicas implica el conocimiento profundo de los alcances filosóficos, ideológicos, conceptuales y metodológicos subyacentes” (Santarelli y Campos, 2002: 33).
2
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL – ISFD Nº 79
Figura 1 Transformaciones aceleradas que ocurren en la actualidad Sociales Clima global Políticas Económicas Tecnológicas Comunicaciones Educativas Valores Intereses nos motivan a
provienen de y generan
Necesidades y exigencias de la sociedad Diversas concepciones paradigmáticas Nuevas miradas de la realidad Cambios en las concepciones del espacio y del tiempo
Cambios en métodos,
¿Indicadores del paso hacia la posmodenidad?
reeducarnos como docentes e investigadores en la percepción de las problemáticas del medio
Fuente: elaboración propia
Figura 2 ¿Por qué es importante conocer las corrientes de pensamiento como docente e investigador?
Porque :
estamos insertos –estudiantes, docentes, investigadores, actores socialesen una realidad cambiante y compleja; la ciencia avanza no sólo en conocimiento sino en producciones, metodologías y técnicas, hay múltiples miradas –enfoques- para interpretar la realidad y de acuerdo con las convicciones es la selección; los paradigmas dominantes ofrecen líneas para percibir y explicar o comprender los hechos, existe una producción conceptual profusa: surgen nuevos y variados conceptos; facilitan elaborar conocimiento para y con los estudiantes; orientan las vías para abordar problemas específicos e investigar con los marcos conceptuales, las técnicas y los métodos propios de cada perspectiva “…y, en el caso particular de la enseñanza, orienta el tratamiento de los contenidos curriculares a desarrollar en cada uno de los niveles educativos” (Santarelli y Campos, 2002); tienen implicancia en: - las teorías, métodos y modalidades de la práctica, - los conceptos de espacio y tiempo, la selección de la modalidad del trabajo en el terreno, recopilación de datos y su Fuente: elaborada sobre la base de Santarelli y Campos, 2002.
3
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL – ISFD Nº 79
Hacia un superación de las dicotomías Seleccionar la concepción epistemológica adecuada para el estudio del espacio geográfico exige, además del conocimiento de las principales nociones y modalidades de aplicación, criterios claros y conducentes para concretar la tarea. En este marco, es preciso señalar que los paradigmas coexisten en una continuidad de ideas y, progresivamente, la comunidad científica adopta aquel que ofrece mayor seguridad o respuestas; desde esta posición es pertinente aclarar que la noción de paradigma no se entiende literalmente, es decir como ruptura o revolución, tal el punto de vista de Kuhn (1985). Al respecto, Santarelli y Campos (2002: 35) expresan “… es factible sintetizar la historia de la epistemología de la Ciencia Geográfica en períodos signados por concepciones filosóficas que surgen −en algunos casos y del mismo modo que para la Ciencia en general− como reacción al conjunto de paradigmas predominantes… Así, desde la segunda mitad del siglo XIX se observa el predominio de posturas positivistas, intercaladas y opacadas por reacciones “historicistas” y, más adelante behavioristas o humanistas”.
En las ciencias sociales se conjugan una serie de factores que condicionan el proceso de obtención de conocimiento social (Figura 3) y explican las dificultades para abordar su estudio e interpretar los cambiantes y heterogéneos procesos que las distinguen; justamente, se caracterizan no sólo por su complejidad en esencia y contenidos sino por la coexistencia de paradigmas. Las diferentes ópticas de análisis conllevan, entonces, una serie de dicotomías (Figura 4), que en el proceso de consolidación de la Geografía se repiten sistemáticamente pues responden al paradigma dominante en cada período. Entre las oposiciones filosóficas y metodológicas que se destacan es oportuno mencionar las existentes entre las concepciones positivista y antipositivista; naturalista e historicista; o “… platonismo, o idealismo, y el positivismo…” o antiplatonismo (relativismo, materialismo, etc.) (Horacio Capel, 1981: 260 y 271) que las convierte tanto en explicativas -interpretativas como en objetivas-subjetivas. Además, la dificultad para su estudio se acrecienta porque son profundamente ideológicas y pluriparadigmáticas situación que acarrea, entre otras cuestiones, polisemia de términos (Funes y otros, 1995). Desde esta perspectiva, sólo la superación de las dicotomías y el tratamiento de los temas desde una triangulación teórica-metodológica-técnica contando con el auxilio de otras disciplinas favorecerán la comprensión más acabada y una resolución holística de los problemas que estudia la Geografía. Saber hacer y saber comunicar: entre la teoría y la práctica Uno de los beneficios de reconocer el bagaje teórico de cada postura radica en la posibilidad de lograr una efectiva relación teoría-práctica. Al respecto, resulta esclarecedor tener presente las definiciones del término teoría; precisamente y en un sentido amplio se entiende como “…un cuerpo articulado de conocimientos y leyes que explican el comportamiento de fenómenos de una cierta naturaleza” (Santarelli y Campos, 2002), noción que se complementa con el aporte de Kerlinger y Lee (2002: 10, citado por Hernández Sampieri, 2006: 82): “Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.”
En nuestra ciencia, los diversos modos de comprender la realidad también inciden en la concepción y aplicación de la teoría que difieren si se adopta una u otra postura y dan lugar a diversas opciones que caracterizan el término teoría: “tradicional”, “crítica”, teorías de las ciencias naturales, de las ciencias sociales, o el empleo de las mismas según se utilice una vía cuantitativa o una cualitativa que se trasluce en el “hacer”, en la faz práctica, en las modalidades de trabajo en el aula y en investigación pues 4
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL – ISFD Nº 79 “… tienen diferentes funciones de acuerdo con la etapa del proceso de indagación en el cual se aplican: al construir el marco teórico que sustenta el estudio, al formular el problema y las hipótesis, en la descomposición analítica de los términos de estas últimas, (…) en el momento de interpretar los resultados” (Santarelli y Campos, 2002: 88).
5
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL – ISFD Nº 79
Figura 3
Factores que condicionan el proceso de obtención de conocimiento social e interpretación de la realidad PRINCIPALES PARADIGMAS Y SUPUESTOS FILOSÓFICOS
TEORÍA S
Ideas acerca del conocimiento y cómo Positivismo Neopositivismo Racionalismo Empirismo Materialismo Historicismo Romanticismo Realismo Idealismo Fenomenología Existencialismo Constructivismo Estructuralismo Posestructuralismo
TEMA DE ESTUDIO
FORMACIÓN PROFESIONA
IDEOLOGÍA
CULTURA
Teorías generales de la sociedad
SITUACIÓN socio-económica. del conocimiento existente sobre el tema. de la
Proposiciones y conceptos derivados de teorías sustantivas -sobre conocimiento de objetosdel tema o problema
inciden y
EN LA FORMULACIÓN DEL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA
LA ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Y EL MÉTODO
TÉCNICAS
Fuente: elaboración propia.
6
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL – ISFD Nº 79
Figura 4
Dicotomías de las ciencias sociales con particular incidencia en la Geografía
nomotética
Hechos regulares repetitivos. Conocimiento universal, leyes funcionales. Geografía neopositivista.
idiográfica
Hechos particulares, únicos, identidad. Geografía Humanista.
cuantitativa
Números – Exterior – Explicación – Hechos Descubrir- Explicar –Predecir (Hernández Sampieri, 2006:12)
objetivismo
cualitativa
Palabras – Interior – Comprensión – Pensamientos Describir – Comprender – Interpretar (Óp. cit.).
subjetivismo
inductiva deductiva
sistemática
“… partir de numerosos ejemplos particulares hacia las verdades universales” (David Harvey, 1969: 54). “… partiendo de alguna premisa universal a priori, se llega a afirmaciones acerca de conjuntos de fenómenos específicos” (Óp. cit.). “… estudio de la realidad… sobre la base de clasificaciones rigurosas, interpretadas como compartimentos estancos” (Santarelli y Campos, 2002: 29).
sistémica
“… cuando se aplica la noción de sistema dinámico para comprender los hechos geográficos, prevalece la búsqueda de las relaciones…, las reglas que rigen la organización e interconexión de los componentes y los procesos” (Óp. cit.).
físico−naturalessociales
“… la Geografía es una ciencia social pues su análisis se centra en el espacio geográfico” (Óp. cit.).
explicativa
Implica la identificación del problema, leyes, hipótesis o soluciones, comprobación, predicción. Ciencias de la naturaleza.
comprensiva
“… forma de aprehensión que se refiere a las expresiones del espíritu y que se opone,…, al método explicativo de la ciencia natural...” (Ferrater Mora, 1994: 31). Ciencias morales o históricas. Triangulación teórica, metodológica y de técnicas ¿una postura superadora?
Triangulación: proceso de investigación que combina múltiples modalidades –metodologías, teorías, técnicas, profesionales- para realizar el análisis de un objeto singular del mismo problema con el fin de potenciar la validez en el Fuente: adaptada de Ferrater Mora (1994), Harvey (1969), Hernández Sampieri (2006) y Santarelli y Campos (2002).
Desde los argumentos expuestos cada enfoque que se asuma, fundamentado en las pautas conceptuales básicas, revitaliza el nexo teoría-práctica, brinda el basamento necesario para articular estos dos aspectos con la realidad, da sentido y contextualiza el trabajo empírico y facilita alcanzar un conocimiento significativo; al respecto, Santarelli y Campos (2002: 88 y 89) explican cuando se refieren a la dimensión práctica que “Del mismo modo que la noción de teoría, el término práctica puede ser interpretado desde ópticas diferentes,... se considera la práctica como una etapa clave en la formación profesional, orientada hacia la acción. Esta forma de entender la praxis requiere una inmersión reflexiva en la situación problema y la realización, por parte del alumno, de un diseño que contemple las distintas fases para abordarla. Así, la habilidad práctica lleva implícita la premisa: educar para el saber hacer”.
7
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL – ISFD Nº 79
De la amplia gama de estrategias de enseñanza−aprendizaje se adoptaron de acuerdo con lo expuesto por Santarelli y Campos (2002: 91) distintas modalidades de trabajo que permiten superar la fragmentación entre teoría, práctica y realidad: •
“cómo “ver” y “aprehender” un mismo espacio desde posturas filosóficas diferentes. En este caso, el espacio local, por ejemplo un barrio de la ciudad, es un ámbito propicio para llevar a cabo experiencias... Para llevar a cabo esta estrategia se prioriza el trabajo en el terreno, las entrevistas y el material documental de diversas fuentes.
•
el planteamiento de problemas, pues constituye un recurso motivador que facilita distinguir lo importante de lo aleatorio, contextualizar la ocurrencia de un fenómeno o un hecho en un espacio−tiempo determinado e incrementa además la curiosidad intelectual, la creatividad y una actitud crítica.
•
la descomposición analítica de los componentes del problema y de las hipótesis para, posteriormente, establecer las categorías de análisis, variables e indicadores con la finalidad de alcanzar el máximo nivel de operatividad posible …acrecienta la capacidad para… ir desde los conceptos más abstractos y complejos hasta los más concretos y simples, … identificar, describir, comparar, buscar contradicciones, oposiciones o similitudes, clasificar, definir y relacionar, entre otras.
•
el diseño de proyectos, modalidad que consiste en desarrollar un proceso de investigación, en todas sus fases, en el estudio de un caso concreto orientado a la acción y la intervención…”.
Es conveniente agregar que estos aspectos están profundamente relacionados con la necesidad de interiorizarse en las competencias de la Geografía y con el hacer, comunicar y trasmitir la vinculación de las mismas en la enseñanza con la finalidad de transformar “… el aula en un ámbito de actividad y debate permanente entre alumnoalumno y éstos con el docente y utilizar distintos escenarios locales como marcos de las prácticas” (Santarelli y Campos, 2002:92). En la Figura 5 se presenta una breve síntesis de los tipos de competencias extraída de Mérenne-Schoumaker (2006: 631-633) sobre la base de su organización en fundamentales, disciplinarias y transversales que realiza el Ministerio de la Comunidad Francesa (2000) y de la clasificación de las mismas para el título de grado de Geografía y Ordenación del Territorio en las universidades españolas analizadas en los proyectos de la ANECA (2004: 179-185) y expuestas en el Libro Blanco de la Geografía. Corrientes epistemológicas, experiencias y competencias en Geografía La concepción de la Geografía como ciencia social se acentúa a partir de la segunda mitad del Siglo XX cuando se supera la visión descriptiva, enciclopedista y sistemática que la caracterizaba pues surgen y tienen un desarrollo casi paralelo diversos paradigmas, entre los cuales cabe mencionar la Geografía Cuantitativa o Teorética, de la Percepción, Radical o Crítica, la Humanista y, en los últimos años, la renovación experimentada por la Geografía Cultural y los diversos campos emergentes:2 de la Geografía de la Vida Cotidiana, de las Religiones, del Género, del Consumo, del Turismo, la Mundialización y el Desarrollo Local, entre otros (Hiernaux y Lindón, 2006).
2
Por el interés que revisten las nuevas maneras de abordar el espacio geográfico -representadas por las campos emergentes en Geografía (Hiernaux y Lindón, 2006)- y por sus características, conceptos y métodos particulares merecen un tratamiento especial que excede los objetivos de esta presentación. 8
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL – ISFD Nº 79
Figura 5 Tipos de competencias en Geografía Competencias a incorporar según Mérenne-Schoumaker Fundamentales: …describir y explicar el funcionamiento de un territoriosociedad (ciudad, región, país, grupo de países, mundo), - aprehender las dimensiones espaciales de un suceso o de un problema que involucre a las colectividades humanas, - considerar los fenómenos en distintas escalas de análisis. -
• Disciplinarias: - orientarse y desplazarse con la ayuda de un plano o mapa, - localizar y ubicar un territorio o un problema, - identificar los componentes del territorio y del problema analizados a partir del cambio de escala, - relacionar distintos componentes, investigar las causas y consecuencias de los fenómenos como los actores involucrados. •
Transversales:
Síntesis de las competencias del título de Geografía y Ordenación del Territorio según ANECA Específicas: Académicas: esquemas interpretativos que utilizan los geógrafos. Conocer, comprender, interpretar e interesarse por los temas territoriales. Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas y el medio físico y ambiental con la esfera social y humana. Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones. Comprender las relaciones espaciales. Analizar e interpretar los paisajes. Otras competencias específicas: ordenar y sintetizar información de origen diverso, ser capaz de gestionar problemas complejos, explicarlos, transmitirlos y proponer de manera argumentada las soluciones más adecuadas… suscitar acuerdos en equipos interdisciplinarios, no sólo participar en ellos. Profesionales (saber hacer): habilidades propias de la práctica profesional del geógrafo…; lograr habilidades para: 1.) combinar dimensiones temporales y espaciales en la explicación de procesos socioterritoriales, 2.) recoger y expresar información geográfica, tanto a nivel cartográfico como estadístico y su uso como instrumento para la interpretación del territorio, 3.) el trabajo de campo y el conocimiento directo del territorio, 4.) que permiten propuestas de organización y gestión territorial. • Disciplinares (saber): conocimientos básicos: 1. Geografía humana, económica y social Geografía física y medio ambiente y conocimientos regionales. 2. Historia y pensamiento de la disciplina, ordenación del territorio, métodos geográficos y de trabajo de campo.
•
Transversales:
9
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL – ISFD Nº 79
- exponer una problemática referida a un territorio-sociedad (hacerse preguntas), - recabar informaciones diversas que permitan responder a estas problemáticas, - dar un tratamiento y analizar… la información, - relacionar los resultados, - comparar con modelos y teorías, - construir una síntesis, - redactar una respuesta a la problemática y elaborar propuestas, - presentar los resultados de la investigación en diferentes soportes (mapas, gráficos, esquemas, etc.).
Instrumentales Capacidad de análisis y síntesis,… de organización y planificación. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. Resolución de problemas. Toma de decisiones. Personales Trabajo en equipo… de carácter interdisciplinar… en un contexto internacional. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. Razonamiento crítico. Compromiso ético. Sistémicas Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad. Liderazgo. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Sensibilidad hacia temas medioambientales. Otras competencias transversales Capacidades para: aplicar los conocimientos a la práctica…, comunicarse de manera efectiva con no expertos en el tema…, el trabajo individual…, resolver imprevistos. Habilidades de investigación. Sensibilidad a la diversidad. Diseño y gestión de proyectos. Responsabilidad.
Fuente: Transcriptas y resumidas de Mérenne-Schoumaker (2006) y Libro Blanco, ANECA (2004). En las Figuras del documento anexo I se expresa, en una compilación por demás condensada, las particularidades de los enfoques de la percepción y humanista, el método, los concepto de espacio y tiempo y sus categorías analíticas así como un resumen de las experiencias realizadas,3 los principales temas de estudio y las competencias que se desean alcanzar con cada corriente de pensamiento. El criterio que orienta la clasificación de las corrientes epistemológicas en Geografía sustentado -como se menciona en párrafos anteriores- en el texto “Corrientes epistemológicas, metodología y práctica en Geografía. Propuestas para el estudio del espacio local” de Santarelli y Campos (2002) en el cual a su vez se selecciona la clasificación presentada por José Estébanez en “Tendencias y problemática actual de la Geografía” (1986) y las consideraciones de Horacio Capel –“Filosofía y ciencia de la Geografía contemporánea” (1981)- se complementan, en especial, para la Geografía Humanista y Cultural con otros autores, entre ellos Aurora García Ballesteros -“Geografía y Humanismo” (1992)-, José Ortega Valcárcel –“Los horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía” (2000)-, Paul Claval –“La Geografía Cultural” (1999)-, Roberto Lobato Corrêa y Rosendahl Zeni –“Introdução à Geografia Cultural” (2003)-, Daniel Hiernaux y Alicia Lindón –“Tratado de Geografía Humana” (2006)- y el artículo de Vincent Berdoulay. –“Sujeto y acción en la geografía cultural: el cambio sin concluir” (2002)-. Reflexiones finales 3
Las experiencias que se enumeran están desarrolladas en la obra base citada y en trabajos de investigación –citados en la bibliografía- y que se ofrecen en el Seminario como material de consulta.
10
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL – ISFD Nº 79
Los cambios globales determinan nuevos modelos sociales, territoriales, de producción, tecnológicos y de utilización de los recursos naturales con fuerte repercusión en el espacio y, por lo tanto, en los basamentos conceptuales de la Geografía; dadas entonces las características del objeto de estudio es dable aseverar que -ante la complejidad y diversidad de situaciones y caminos para captarlo y comprenderlo- se revaloriza el papel de nuestra ciencia en la enseñanza y adquiere protagonismo para solucionar los problemas actuales. Así, profundizar en las distintas corrientes epistemológicas que coexisten en Geografía requiere interiorizarse en los fundamentos epistemológicos, metodológicos, teleológicos y axiológicos además de las técnicas particulares como inicio para concretar una efectiva aplicación en investigación y docencia. Es oportuno recordar que son posibles tantas miradas de las diversas situaciones socio-espaciales como paradigmas, cabe preguntarse entonces ¿cuál es el enfoque adecuado para estudiar un contenido curricular específico?, y ¿en una investigación? En este sentido es indispensable puntualizar, además, que la Geografía se desarrolla principalmente a partir de las concepciones filosóficas que se refieren al modo de pensar y comportamiento de los actores; por esta razón las mismas ofrecen la orientación para analizar, desde la diversidad de enfoques que subsisten un mismo tema y seleccionar el conveniente en relación con los objetivos que se desean alcanzar, posibilidades y cronograma planteado. Las exigencias –tanto en tiempo como en formación- que el conocimiento de estos aspectos conlleva reditúan con creces en la labor diaria. Por ende, no sólo las distintas miradas y modalidades de indagación que es posible efectuar de la realidad dinámica y compleja en la cual estamos inmersos se ve enriquecida sino también la teoría y la práctica, el saber “hacer” y comunicar este hacer. En este contexto, y en especial en la enseñanza, debe procurarse que el docente y el estudiante piensen y actúen de acuerdo con el espíritu, con la esencia que caracteriza cada enfoque de pensamiento y desde una postura superadora de las dicotomías teóricas, metodológicas y técnicas identificando, al mismo tiempo, las propuestas vigentes desde las competencias en Geografía. Por lo expuesto, la formación en ciencias sociales implica para el docente e investigador contemplar, con la finalidad de responder a las necesidades actuales, su formación en las corrientes epistemológicas como medio para comprender las modalidades de abordaje de un espacio en constante transformación y orientar la difícil tarea de concretar el proceso de enseñanza-aprendizaje en Geografía.
11
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL – ISFD Nº 79 Bibliografía
AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN. ANECA. Libro Blanco. Título de grado en Geografía y Ordenación del Territorio. [En línea], 2004. , [mayo 2008]. BERDOULAY, Vincent. Sujeto y acción en la geografía cultural: el cambio sin concluir. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (A.G.E.). [En línea], nº 34, España. 2002. , [24 de mayo de 2006], pp. 51-61. CAMPOS, Marta y SANTARELLI, Silvia. Cambios y permanencias en el paisaje urbano desde el enfoque humanista. Una experiencia de cátedra para la enseñanza universitaria. Actas del Primer Encuentro sobre Geografía Histórica e Historia de la Ciudad y el Territorio. Mar del Plata: Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de Mar del Plata. [CD-rom], 2003, 14 pp. CAMPOS, Marta y SANTARELLI, Silvia. Estructuras socio-religiosas, fronteras culturales y paisaje. Los Menonitas en Guatreché, La Pampa. pp. 133-154. En: CARBALLO, Cristina (coord.). 2007. CAMPOS, Marta y SANTARELLI, Silvia. La nueva geografía cultural: religión y competencias de la geografía en experiencias áulicas universitarias. Ciudad de Bahía Blanca. Contribuciones Científicas. Congreso Nacional de Geografía. 68º Semana de Geografía. Posadas: Sociedad Argentina de Estudios geográficos, GAEA. 2007, pp. 37-48. CAMPOS Marta, ZINGER Susana, SANTARELLI Silvia. Los Humedales en la Costa Marítima del Partido de Bahía Blanca: un Paisaje a Proteger. Actas del IV Congreso Anual ASAEC, Asociación Argentina de Estudios Canadienses: “Las Áreas protegidas y la Gente”. Mesa Temática 1. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Turismo y Centro Canadiense Comahue. [CD-rom], 29 de mayo de 2003. 19 pp. CAPEL, Horacio. Filosofía y ciencia de la Geografía contemporánea. «Temas Universitarios», Barcelona: Barcanova. 1981, 509 pp. CARBALLO, Cristina (coord.). Diversidad cultural, creencias y espacio: referencias empíricas. «Serie – Publicaciones del PROEG Nº 3», Luján: Departamento de Ciencias Sociales. Programa de Estudios Geográficos (PROEG). Universidad Nacional de Luján. 2007, 212 pp. CARRERA SÁNCHEZ, María del Carmen, DEL CANTO, Consuelo, GUTIÉRREZ, Javier, MÉNDEZ, Ricardo y PÉREZ, María del Carmen. Trabajos prácticos de geografía humana. «Trabajos prácticos de Geografía, 2», Madrid: Síntesis. 1993, 440 pp. CLAVAL, Paul. La Geografía Cultural. Buenos Aires: EUDEBA. 1999, 374 pp. CLAVAL, Paul. El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (A.G.E.). [En línea], nº 34, España. 2002. , [24 de mayo de 2006], pp. 21-39. CÓLOM Antoni J. y MÈLICH Joan-Charles. Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. «Papeles de Pedagogía, 15», Barcelona: Buenos Aires: Paidós. 1994, 192 pp. ESTÉBANEZ, José. Tendencias y problemática actual de la Geografía. 6ª reimpresión, «Serie Geografía, 1», Madrid: Cincel. 1986, 144 pp. FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Federico. Geografía Cultural. pp. 220-253. En: Hiernaux y Lindón (Dirs.), 2006. FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. 1a ed., revisada, aumentada y actualizada por la Cátedra Ferrater Mora bajo la dirección de Josep-María 12
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL – ISFD Nº 79 Terricabras, Supervisión de Priscilla Cohen de Ferrater Mora. T. I, II, III y IV. Barcelona: Ariel Referencia, 1994. FUNES, Graciela y otros. Las Ciencias Sociales en la escuela primaria: una perspectiva de análisis. T. 1, Neuquén: Universidad Nacional del Comahue. 1995, 44 pp. GARCÍA BALLESTEROS, Aurora (ed.). Geografía y humanismo. «Prácticas de Geografía Humana, 1», Barcelona: Oikos-Tau. 1992, 114 pp. HARVEY, David. Teorías, leyes y modelos en Geografía. «Alianza Universidad Textos, nº 60», Madrid: Alianza. 1969, 449 pp. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ-COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. 4ª ed., México: Mc Graw Hill. 2006, 850 pp. HIERNAUX, Daniel, LINDÓN, Alicia (Dirs.). Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Antrophos, México: Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa. División Ciencias Sociales y Humanidades. 2006, 652 pp. LINDÓN, Alicia. Geografías de la vida cotidiana, pp. 356-400. En: Hiernaux y Lindón (Dirs.), 2006. LOBATO CORRÊA, Roberto y ROSENDAHL Zeni (Orgs.). Introdução à Geografia Cultural. Rio de Janeiro: Bertand Brasil. 2003. 224 pp.ORTEGA VALCÁRCEL, José. Los horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía. «Ariel Geografía», Barcelona: Ariel. 2000, 604 pp. MÉRENNE-SCHOUMAKER, Bernadette. La enseñanza de la Geografía, pp. 628-643. En: Hiernaux y Lindón (Dirs.), 2006. MORENO JIMÉNEZ, Antonio A. y MARRON GAITE, María Jesús (Eds.). Enseñar geografía. De la teoría a la práctica. 1a reimpresión, «Espacio y Sociedades. Serie General, 3», Madrid: Síntesis. 1996, 397 pp. ORTEGA VALCÁRCEL, José. Los horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía. «Ariel Geografía», Barcelona: Ariel. 2000, 604 pp. KUHN Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. «Brevarios, 213», 6a reimpresión, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 1985, 320 pp. SANTARELLI Silvia. Los SIG en la selección de estrategias relativas al transporte de carga de cereal, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Geocrítica. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. El impacto social y espacial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Número extraordinario dedicado al VI Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio). El geógrafo en la era digital. Vol. VIII, núm. 170 (55), [En línea], Barcelona: Universidad de Barcelona. 1 de agosto de 2004, 15 pp. . SANTARELLI, Silvia y CAMPOS, Marta. Corrientes epistemológicas, metodología y práctica en Geografía. Propuestas para el estudio del espacio local Bahía Blanca: Editorial Universidad Nacional del Sur, ediUNS, Departamento de Geografía. 2002, 319 pp. SANTARELLI, Silvia y CAMPOS, Marta. Los paradigmas actuales y la formación del joven geógrafo. IX Jornadas Cuyanas de Geografía, La Geografía frente a lo efímero y lo permanente, Mendoza: Editorial FFyL–UNC, Instituto-Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. [CD-rom], setiembre de 2002. SANTARELLI, Silvia y CAMPOS, Marta. La percepción del paisaje y los vínculos con el lugar. Actas del XIII Encuentro Nacional de Profesores de Geografía y X Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia: Universidad del Nordeste. COMUNICACIÓN, 09-08-2003.
13
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL – ISFD Nº 79 y [CD-rom]. SANTARELLI Silvia, CAMPOS Marta. El mercado de la vivienda en el sector universitario de Bahía Blanca, Argentina. El impacto de los nuevos edificios en el paisaje. Geocritica. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Número Extraordinario dedicado al VII Coloquio Internacional “Los agentes Urbanos y las Políticas sobre la Vivienda”. Eje 2 Vivienda y acceso a la vivienda. Vol. IX, Nro. 194, núm. 30. [En línea], Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005. . SANTARELLI, Silvia y CAMPOS, Marta. Salesianos en Bahía Blanca y Menonitas en Guatraché: dos modos de ocupar y resignificar el territorio. Anales de la Conferencia Internacional “Aspectos Culturales en la Geografías económica, social y política”. Buenos Aires: Unión Geográfica Internacional. Comisión “La aproximación cultural en Geografía”, Universidad de Buenos Aires, Universidad Federal Fluminense, Brasil. 2007, 15 pp. SANTARELLI, Silvia, CAMPOS, Marta y EBERLE, Claudia. Religión, migraciones y paisaje: los Menonitas en Guatraché. Una visión desde la Geografía. Bahía Blanca: Edición Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo. 2004, 233 pp. SANTARELLI, Silvia y PÉREZ, María Inés. Asentamientos carenciados en la ciudad de Bahía Blanca. Diagnóstico y propuestas alternativas. Bahía Blanca, Departamento de Geografía. Inédito. 1993. SANTARELLI, Silvia, CAMPOS, Marta y PÉREZ, María Inés. Estrategia de Proyectos: una modalidad de Enseñanza en geografía para el Nivel Universitario. V. 1, Actas del Congreso Internacional sobre La enseñanza de la geografía frente a un mundo de cambio, Comisión sobre Educación Geográfica, Mendoza: Unión Geográfica Internacional, UGI. Departamento e Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. 1999, pp. 243-250. SANTARELLI, Silvia, CAMPOS, Marta y PÉREZ, María Inés. Proyectos de investigación Geográfica. Prácticas en el área local. Revista Universitaria de Geografía, v. 7, nº 1 y 2, Sección Propuestas Metodológicas e Innovación Pedagógica, Bahía Blanca: Editorial Universidad Nacional del Sur, ediUNS y Departamento de Geografía. 1999, pp. 135-160. SANTARELLI, Silvia, CAMPOS, Marta y PÉREZ, María Inés (Coords.), BOHN Vanesa, BUSTOS Luján y OLIVERA Claudia. Enseñanza por proyectos: una práctica innovadora. 2das Jornadas de Innovación Pedagógica “Socializando las experiencias del aula universitaria”, Núcleo temático 1: Estrategias de Enseñanzas. Bahía Blanca: Editorial Universidad Nacional del Sur, ediUNS. 2000, pp. 159-165. SANTARELLI Silvia, CAMPOS Marta y PÉREZ María I. Impacto de los hipermercados en la dinámica espacial de los lugares. Bahía Blanca, Argentina. Actas del 8vo. Encuentro de Geógrafos de América Latina, Santiago de Chile: Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. [CD-rom], marzo de 2001, pp. 183-192. SANTARELLI, Silvia, CAMPOS, Marta y PÉREZ, María Inés. Los espacios verdes en la ciudad de Bahía Blanca ¿se perciben como espacios de recreación? Actas de las VII Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo y I Simposio Internacional de Investigación-acción en Turismo. “Los Nuevos Escenarios: mitos, realidades y perspectivas en turismo”. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la Enseñanza del Turismo (CONDET). [CDrom], 2005.
14