UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES
Ensayo: CONTROL DE MUERDAGO EN BOSQUES DE CONIFERAS Y HOJOSAS DE MÉXICO
PRESENTA: Ramírez Arredondo Elizabeth
Profesor: Baldemar Arteaga Martínez
Materia: Silvicultura
Grado: 6
Grupo: “2”
CHAPINGO, MÉXICO; 13 DE OCTUBRE DE 2014
El muérdago es una de las especies de plantas parasitas encontradas mas frecuentemente en los bosques de México causando daños graves e irreparables en una gran superficies de bosque. Debido a éste hecho es importante saber que es el muérdago y como se puede controlar, para así no solo saber qué hacer cuando ya esté el muérdago presente si no también cómo prevenirlo. El muérdago es conocido en los alrededores por nombres vulgares como: cepa, vesque, tiña,caballero. Pajarito, teteli, injerto etc., este grupo pertenece a la familia Loranthaceae la cual abarca desde algunos tipos de plantas autótrofas en menor proporción y en su mayoría de plantas parasitas que se fijan a los troncos y ramas de los arboles hospederos por medio de unas estructuras denominadas comúnmente como haustorios, formaciones que hacen la función de raíz. Para poder detectarlo es importante saber los síntomas de la infección las cuales se presentan unos días después de que el muérdago ha llegado. Una de las principales señales es la presencia de las partes aéreas del muérdago en hospedero. Otro indicador son las tumoraciones o abultamientos que se desarrollan en las ramas de los troncos, debido a ello algunas ramas llegan a morir ya que se constituyen por un hongo del género Cytosporo s.p , el cual invade las tumoraciones, Las tumoraciones de las ramas se tornan de un color rojo el cual es un indicador de la infestación. Una vez conocido esto es necesario comenzar con los trabajos de control para detectar y eliminar el parasito dentro del tejido del huésped, Hay tres principales métodos para el control del muérdago: Biológico Químico Silvícola
Control Biológico Existen 3 hongos capaces de parasitar el muérdago del género Arceuthobium; estos son: Wallrothiella arceuthobii que ataca los órganos florales pistilados evitando el desarrollo de la semilla; Septogloeum gillii origina antracnósis al muérdago y Colletotrichum gloesporioides que causa la esterilización de las ramas del muérdago. Estos tres hiperparásitos proveen de un control limitado ya que solo atacan las ramas aéreas del muérdago.
Control químico
En este tipo de control se emplean productos químicos tales como 2,4-D amino 4, que es una sal dimetil amina del acido 2,4 dicloro fenoxiacético, mejor cencido como Fitoamina 40. El 2,4-D éster, producto a base de ésteres, herbicida hormonal conocido como, Fito- éster 47. Así mismo se ha utilizado el sulfato de cobre en cristales y el sulfato tribasico. Estos productos e aplican a las partes aéreas del parasito, o por medio de inyección a partir de cortes que se hacen en el tronco o ramas en las partes adecuadas; con esto las partes aéreas del parasito mueren en un huésped que tenga una leve infección. Sin embargo si no se toma otra medida el muérdago se recuperara ya que el control es solo limitado Control silvícola Este puede llevarse a cabo en tres fases:
Prevención Sanidad salvamento
Prevención Es uno de los pasos más importantes para el control del muérdago pues es más conveniente controlarlo desde antes que se vuelva una infestación. Esto se puede realizar aislando los arboles con leves infestaciones. De igual manera debe tomarse los costos económicos de la acción, pues es más barato revenir que atacar una infestación mayor. El fuego en ocasiones se utiliza ara controlarlo pues se pueden quemar loe ejemplares con la enfermedad e incluso prescribir ese material. El técnico forestal debe tener en cuenta estos aspectos pues de ello dependerá su buen desempeño en el combate de este patógeno. E incluso una medida muy utilizada es plantar árboles no susceptibles al muérdago. Otra manera de prevenir es mediante las podas. Tres años despues de la primer poda o tala el area debe retrabajarse para quitar el muerdago que subsecuentemente haya aparecido. Posteriormente se deben realizar inspecciones periodicas en intervalos de 5 años para detectar y en ocaciones combatir una nueva infestacion de muerdago. La mejor epoca para esete control es durante el final del verano. El muerdago es dañino en arboles de 40 años ya que estan listos para un aprovechamiento. Sin embargo el arbolado de 15 años debe tener prioridad en este control ya que en este momento es cuando la enfermedad es menos intensa y por consiguiente facil de controlar.
El saneamiento requerido es muy importante de llevar a cabo al pie de la letra. Por ello primeramente los arboles viejos o grupos de ellos interesados, deben ser primeramente derribados. En masas puras puede realizarse un derribo en bloques y si estos resultan demasiado grandes se requerirá una reforestación artificial pero con especies no susceptibles a este ataque. La reforestación natural o artificial que presente en los tallos infestación por muérdago deben ser derribados, los arboles que presenten en sus ramas el ataque del parasito deben ser podados, las ramas de más o menos 2 pulgadas de diámetro pueden ser podadas sin ningún riesgo si las partes aéreas del parasito se encuentran más de 4 pulgadas alejadas del tronco; pero si la infestación se encuentra cerca del tallo, el árbol debe ser derribado ya que el sistema endocritico debe encontrarse ya en el tallo. Lo anterior debe de tomarse en cuanta pero aplicarlo de acuerdo a la especie que se este trabajando.
Conclusión. EL muérdago es una especie de planta parasita muy infecciosa sin embargo con un buen control puede revertirse o bien si es a tiempo adecuado evitarse o evitar que se propague a los alrededores. Cuando ya se conoce que tipo de muérdago infesta el área en cuestión pueden tomarse medidas de control ya sean químicas, biológicas o silvícolas. El control biológico es natural pero limitado, el control químico es artificial y dañino en ocasiones, además también es limitado y el ultimo, el control silvícola es efectivo pero debe de realizarse de una manera adecuada. Por ello es importante concocer todo acerca del muérdago que sea en cuestión.