“Año de la consolidación económica y social del Perú”
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Administrativas E. A. P. Administración Gestión del Conocimiento
Tema: Dato, Información y Conocimiento
Catedrático:
Aquiles Bedriñana Ascarza
Alumno:
Palomino Espinoza, Carlos Fernando Ñuñuvera Nina, Julio César
Aula:
304
Turno:
Mañana
Conceptos y diferencias entre Dato, Información y Conocimiento Dato Representación simbólica, numérica, alfabética, etc., de un atributo de una entidad. Un dato no tiene valor semántico "significado" en sí mismo, pero al ser procesado puede servir para realizar cálculos o tomar decisiones. Cada una de las subunidades de la información. Los datos son susceptibles de ser comprimidos, encriptados, transmitidos y almacenados.
Información La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas. En sentido general, es un conjunto organizado de datos procesados correctamente que en un contexto y a un determinado usuario, le son de utilidad, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno.
Conocimiento El Conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas. Es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro; su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad. El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal. El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.
Ejemplo práctico entre dato, información y conocimiento Dato La prestigiosa Universidad Nacional Mayor de San Marcos, acarrea una fuerte disputa judicial con la Municipalidad de Lima, esto a raíz de la construcción del anillo vial o By pass en terrenos propios de dicha universidad. Con la finalidad de solucionar los problemas entre dichas instituciones, el INC, la JNE y la defensoría del pueblo convocan a una consulta popular para decidir democráticamente lo justo para la ciudad universitaria como para las conjuntas vecinales del distrito afectado.
Información Al realizar el escrutinio, la información obtenida arroja que el 40% de los votantes está de acuerdo en la no construcción total de la obra, por motivos ambientales y de infraestructura de la universidad. El 35%, está acorde con que la obra se construya según lo planeado, ya que con esto contribuiría en una reducción de la congestión vehicular que se genera en horas puntas en la zona. El 10% vició su voto, esto debido a la indiferencia puntual sobre la obra y los problemas presentes entre dichas instituciones. Y, por último, el 15% votó en blanco, presuntamente, debido a la desinformación del proyecto.
Conocimiento Teniendo en conocimiento, la autoridad municipal y universitaria, de los resultados; acuerdan acatar la decidida voz popular de los votantes. Por lo que el proyecto sufre ligeras modificaciones, en la cual no se perjudicará la infraestructura de la universidad, ni tampoco las arcas de la municipalidad. La obra en su modificación ofrecerá un sistema de By pass para la rápida circulación y traslado vehicular, por ende, la accesibilidad de los diversos distritos interconectados, Además, en el proyecto se implementará un sistema de señalización de alta tecnología, con semáforos inteligentes. La obra contribuirá a la preservación del medio ambiente por medio de una red estratégica de arborización en la zona.