CONCEPTOS DE MECANIZACION AGRÍCOLA
Informe No. 1
Marzo 12 2013
Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería, Escuela de Recursos Naturales y del Ambiente, Ingeniería Agrícola ELIANA MARCELA ESPINOSA CRIALES 0826023 Ä
INTRODUCCIÓN
El uso de la maquinaria agrícola es muy importante en el desarrollo de la agricultura, facilita e incrementa la eficiencia de las labores realizadas en el campo, pues la preparación de terrenos, la siembra y la cosecha, serian proc proces esos os que que se refin efinar aría ían n grac gracia iass a esta esta.. Sin Sin emba embarg rgo o cono conoce cerr lo rela relaci cion onad ado o con con esta estass máqu máquin inas as es im impo port rtan ante te,, debi debido do a que que mala malass prác prácti tica cass y usos usos de los los equi equipo poss agrí agríco cola lass pued pueden en caus causar ar prob proble lema mass irre irreve vers rsib ibles les para para los suel suelo. o. El objet objetiv ivo o de este este trab trabaj ajo o es cono conoce cerr los conceptos relacionados a la mecanización agrícola y su estrecha relación con el campo. Ä
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL ½
Identificar y conocer los conceptos relacionados a la mecanización agrícola
OBJETIVOS ESPECIFICOS ½ ½ ½
Comprender los conceptos sobre mecanización agrícola. Identificar las variables que interfieren en la mecanización agrícola. Relacionar entre si los conceptos acerca de la mecanización agrícola.
1. SUELOS •
TEXTURA
Desde el punto de vista de la maquinaria agrícola los suelos se clasifican en dos tipos: ½
½
Suelos pesados: son aquellos donde su componente principal son las arci arcilla llas, s, los los cual cuales es debi debido do a sus sus cara caract cterí eríst stica icass son son difíc difícil iles es de lab laborarlos los con conteni enidos de humeda edad altos; en el uso de implementos de labranza requieren de mayor potencia debido a su característica. Suelos livianos: son aquellos donde su componente principal son las arenas, a diferencia de los suelos pesados, estos no presentan altos contenidos de humedad permitiendo un laboreo fácil. Esos necesitan ser compactados para obtener mejores resultados.
•
CONTENIDO DE HUMEDAD
Es una característica del suelo que está relacionado con los trabajos de labranza. ½ Suelos con contenidos de humedad bajos, requieren de mayor potencia de las máquinas agrícolas, pues se presentan suelos en estado sementado y es donde hay dificultad para la labranza debido a la fricción presente entre los implementos y los agregados del suelo. ½ Suelos con contenidos de humedad intermedio, es el contenido óptimo para el uso de maquinaria agrícola, pues el suelo está en un estado friable, ya que se haya entre el límite de contracción y el límite plástico, permitiendo un uso fácil de la labranza. ½ Suelos con contenidos de humedad alto, es una característica del suelo que hace que este se comporte como un fluido, requiriendo mayor potencia dificultando la labranza en estos, ya que se encuentra en el límite superior plástico. •
MATERIA ORGÁNICA
El tráfico de equipos agrícolas es una de las causas de la compactación en el suelo, la materia orgánica es la encargada de conserva la estructura en el suelo, y disminuye los problemas de compactación, pero al tener bajos contenidos de MO el suelo puede perder esta propiedad ya que extrae los residuos presentes en este. •
DENSIDAD APARENTE
Es un parámetro que sirve para saber el grado de compactación del suelo, que además de conocer la textura presente en el suelo, se hace una evaluación de los implementos y requerimientos de potencia para realizar la labranza en el suelo. •
RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN
La resistencia a la penetración está relacionado con la compactación del suelo debido a los sistemas de labranza, además de realizar un estudio de la resistencia a la penetración del suelo y una caracterización de algunas propiedades físicas del suelo como densidad aparente, contenido de humedad, contenido de limos, arenas y arcillar, se pueda dar un diagnóstico del estado de compactación del suelo.
•
COMPACTACIÓN
LA compactación es uno de los principales causantes de la degradación del suelo, aumenta la densidad aparente, disminuye el espacio poroso, afectando el flujo de agua y aire en el suelo, resultado problemas de fertilidad. Este problema es generado por el tráfico de maquinaria agrícola.
2. FUENTE DE POTENCIA
•
TRACTOR
Antes de la invención del tractor las operaciones de labranza y los desplazamientos de equipos estacionarios eran realizados por medio de la tracción animal. En 1858 fue la invención del primer arado de motor a vapor, para hacer más eficiente el trabajo en el campo, gracias a esto el tractor ha sufrido diferentes transformaciones, las cuales hoy en día es el vehículo más usado en las etapas de mecanización de un suelo agrícola. Es una maquina dotada de un motor para realizar su desplazamiento, usada para tirar equipos móviles, accionar mecanismos de máquinas estacionarias y móviles. Son vehículos potentes, poseen ruedas o cadenas con disposición en dos ejes, poseen una gran potencia de tracción. Estos normalmente usan ruedas Neumáticas utilizando en la parte trasera por lo general ruedas de grandes dimensiones.
•
PV: POTENCIA AL VOLANTE
Es la potencia del motor, usada para hacer las comparaciones entre maquinas, aunque es una potencia ideal, debido a que es una potencia especificada en los tractores y es la que posiblemente podría desarrollar la maquina durante una hora de trabajo. Es la que se define como potencia al volante del motor, sin embargo esta cifra no considera las pérdidas generadas para su funcionamiento, ya que al motor de le quitan una serie de elementos que consumen potencia como: el filtro del aire, el silenciador de escape, el generador de corriente, la bomba de alimentación de combustible, el ventilador, etc. después de considerar estas, se podría obtener la fuerza neta entregada a la transmisión. •
PM: POTENCIA DEL EJE MOTRIZ
Es la potencia que se tiene disponible para el trabajo de tracción, la cual es igual a la potencia al volante multiplicado por la eficiencia de transmisión o es la velocidad del eje de toma de fuerza multiplicado por el torque desarrollado en el eje. La potencia en el eje motriz es menor que la potencia en el volante, debido a las pérdidas generadas en la trasmisión entre los dos puntos. •
TEORÍA DE TRACCIÓN
Esta teoría está relacionada con el contacto generado entre los rodamientos de las máquinas agrícolas y el suelo, que relaciona el área de contacto originada por el tipo de llanta, con un coeficiente de fricción y la cohesión del suelo, dependiendo de la cargas por los ejes de la máquina. •
PATINAJE
Es una reducción de distancia recorrida, expresada en porcentaje, constituye un inconveniente ya que disminuye la velocidad de avance del tractor disminuyendo la potencia ya que se presenta un esfuerzo extra de
tracción, aumentando el tiempo de trabajo reduciendo la eficiencia de la unidad y aumentando el desgaste de los neumáticos. Sin embargo es necesario que se presente el patinaje ya que protege los rodamientos y debe estar entre el 10 – 15% dependiendo del tipo de tracción del vehículo en uso. •
RODADURA
Es la fuerza o esfuerzo horizontal que se produce por el transito sobre el suelo que asegura el desplazamiento del propio tractor, está ligado a las condiciones de humedad del suelo; cuan mayor sea el esfuerzo de rodadura mayor requerimiento de potencia. Este esfuerzo depende del coeficiente de rodadura, que está dado por el tipo de suelo, y el peso del tractor •
PERDIDAS
Las pérdidas de energía en un tractor puede ser de varios tipos pero las producidas por efectos mecánico son aquellas que dependen por el accionamiento de las partes indispensables del motor del tractor. ½
½
Perdidas por patinaje: el resbalamiento es una forma de pérdida, pues ya que al recorrer una misma distancia, el número de vueltas aumenta proporcionalmente. Esta se presente pues el tracto avanza a una velocidad y las llanas a otra, el resbalamiento aumenta el consumo de combustible, desgasta los neumáticos y por último se presenta un deterioro del suelo. Es necesario que presenten estas pérdidas y están en un rango de 10 – 15% a mayor porcentaje mayor potencia de lo contrario no permite el arranque del equipo. Pérdidas por rodadura: se presentan cuando la energía es consumida por la penetración de los neumáticos en el suelo y por su deformación. Estas pérdidas aumentan con el peso adherente (porcentaje del peso que recae sobre las ruedas motrices).
Para un neumático determinado, la presión de inflado tiene una influencia directa sobre las pérdidas por patinaje y por rodadura. Es necesario para cada tipo de neumático, respetar la presión de inflado recomendada por el fabricante en función de la carga y de la velocidad de avance. •
POTENCIA A LA BARRA DE TIRO
Es la potencia que el tractor desarrolla en las llantas motrices o carriles para moverse a sí mismo y al implemento o carga acoplado al tractor, ya que éste requiere un Tiro (fuerza paralela a la dirección de desplazamiento del implemento). Esta depende de diferentes factores como la velocidad, el patinaje y la tracción, es la potencia aprovechada, y para su cálculo es necesario sumar la potencia en la barra de tiro delantera y trasera: P BT ¦ P BT delantera P BT trasera
Estos son producto de la fuerza de tracción producida con la velocidad real del tractor; P BT delan tera ¦ T fuerza detraccion x V r V Delantera P BT trase ra ¦ T fuerzade traccion x V r V Trasera V r : Velocidades realies ¦ Velocidad Teórica T1 − Patinaje V
•
RENDIMIENTO
El rendimiento en un equipo agrícola se mide en el consumo de combustible, relacionado con las características de rodadura y deslizamiento, ya que son un influyente negativo en la potencia del motor, aumentando los consumos de combustible. Sin embargo hay otros factores que afectan los rendimientos del tractor como el diseño, construcción y tipo de transmisión, el patinaje y la resistencia a la rodadura, y algunos factores que están ligados al medio ambiente en el que está siendo usado el equipo, como temperatura ambiental, pendientes, los cuales influyen en las perdidas de potencia del tractor. Eficiencia de transmisión
Son pérdidas ocasionadas por la fricción entre los engranes y la viscosidad del lubricante y está dada por la fórmula: n t ¦
potencia entregada por la transmisión potencia entregada por el motor
Por lo general las transmisiones tipo mecánicas tienen una eficiencia de transmisión alrededor del 85 – 95% y las transmisiones tipo hidráulicas entre 75 – 85%.
•
ENGANCHE A TRES PUNTOS
Es la parte externa del sistema hidráulico. Lo constituye la unión entre el tractor y algunos implementos. Tiene tres componentes básicos: un brazo inferior fijo, normalmente el izquierdo, un brazo inferior móvil, el derecho y el llamado tercer punto. Los brazos inferiores son barras rígidas muy fuertes que presentan a sus extremos, unas roturas para unirlos al tractor y, en el otro extremo, pueden tener rótulas o sistemas de enganche automático para el acople de implementos. El tercer punto es una barra que puede retraerse o expandirse manualmente, está constituida por un tubo central con tuercas en los extremos, sobre los cuales se enroscan dos tornillos que, por un lado, presentan una rótula acoplada al chasis del tractor y, por el otro extremo, puede tener, igualmente una rótula, o un sistema de acople automático, para la fijación del implemento, como sucede en los brazos inferiores. Este tipo de enganche posee una mayor integración del implemento al tractor; el sistema se acciona por fuerza hidráulica y es posible levantar, nivelar y ajustar implementos montados al tractor.
Los enganches tripuntales están clasificados en tres categorías, de acuerdo a los esfuerzo de tracción que actúan en los tractores: •
•
•
•
Categoría I: se encuentran tractores pequeños y medianos, cuyo esfuerzo máximo de tracción puede llegar a 1150kg-f, o 11270Nw. Categoría II: se encuentran de mediano peso a pesados, con esfuerzo de tracción que fluctúa entre 1150kg-f a 2250Kg-f, o 11270Nw a 24990Nw. Categoría III: tractores pesados que mueven grandes implementos, donde le esfuerzo de tracción es mayor de 2250Kg-f o 24990Nw.
BARRA DE TIRO
Es un mecanismo de barra horizontal utilizado para el enganche al tractor de implementos remolcados. Está presente en todos los tractores agrícolas, tiene posibilidad de oscilar horizontalmente, de esta forma es posible enganchar implementos en forma excéntrica. Permite enganchar mediante un pasador, implementos de tiro para transmitirle la fuerza de tracción o empuje desde el tractor. Existen varios tipos: estándar – barra fija, oscilante – tiene movimiento de oscilación lateral, permitiendo el alineamiento correcto de la línea de tiro respecto al tractor, extendida – utiliza una barra perforada acoplada a los brazos laterales del enganche integral.
3. LANTAS DE TRACCIÓN •
REFERENCIAS
Los neumáticos presentan características de las cuales se obtienen las referencias de los neumáticos. Los neumáticos como rodamientos en las máquinas agrícolas son importantes ya que poseen una resistencia al rodamiento intrínseca e influye directamente con el consumo de combustible. La figura # 1 muestra la información a la cual se accede a la hora de escoger un neumático:
El carácter “P” es la inicial de pasajero (automóvil). Los números “215” son el ancho de la llanta (milímetros), “65” es la relación proporcional entre el ancho y la altura de la llanta, es decir la altura es el 65% del ancho o lo que es equivalente a 139,75mm. El carácter “R” es el radio del rin, en lugar de la “R” podrían aparecer una “B” significando que el neumático está constituido con cinturones en dirección opuesta, o “D” que está constituido con cinturones en diagonal. El número “15” es el diámetro de la rueda (pulgadas). Además de lo anterior, los neumáticos tienen una descripción de servicio relacionado con las cargas y la velocidad. El número “89” es la carga máxima de 1,279lb. Después del número viene una letra, señala la velocidad tope sostenida a la que un neumático debe correr con cierta carga. Aquí la escala se clasifica desde la “A” (la más baja) hasta la “Z” (la más alta) – existe una excepción: la letra “H” ya que está fuera de la secuencia alfabética, se ubica entre la “U” y la “V” para indicar que una llanta puede rodar hasta 210 Km/h. En la pared lateral externa figuran el tipo de cuerda y número de capas. •
RA: RELACIÓN DE ASPECTO
Es la relación entre la altura total del neumático y el ancho, expresado en porcentaje. Son cifras siempre múltiplos de 5, un ejemplo sería una llanta con características 215/65 R15 89H, indica que el ancho del neumático es de 215mm y la altura de este seria un 65% de ese ancho. •
TIPOS DE TACOS
Los tacos proporcionan adherencia al suelo y desplazan el suelo al exterior, generando la tracción necesaria para mover el equipo sobre el suelo. Estos
forman un ángulo en la dirección de avance, la altura y el ancho; varian de acuerdo al tipo de trabajo para el cual es diseñado y el tipo de suelo en el que serán usados. Los tipos de tacos se dividen en 4 grupos, escalados desde R1 a R4, dependiendo de la profundidad:
R1 (profundidad normal): son usados en suelos secos y duros, siendo de uso por regla delos agricultores. R1W: es similar al R1 pero tienen un 20% más de altura de huella, usados generalmente en suelos con contenidos de humedad altos y para el transporte en carretera, ya que aportan mayor durabilidad. •
R2 (garra profunda): se caracterizan por tener mayor penetración debido a la fuerza de tracción proporcionando mayor resistencia al corte, pues son de gran altura y son utilizados en suelos blandos. R3 (intermedio): diseñado para tener mayor flotación y generar menor compactación. Ideal en huertos, plantaciones de cítricos y áreas arenosas, se caracterizan por su baja agresividad en el suelo. Usado en tractores que transitan sobre superficies sensibles. R4 (superficiales): usada en equipos públicos y en suelos secos, con tracción media. La profundidad de los tacos es un 30% menor a las R1, con características excelentes de tracción y flotación. Los ángulos diseñados de los tacos son de 45º, óptimos para suelos con muy bajos contenidos de humedad. Sin embargo los tacos con ángulos de 23º permiten una mejor tracción ofreciendo una compactación mínima, es decir mayor angulación, mayor capacidad de autolimpieza. El mal uso de las llantas genera un desgaste en los tacos o en su defecto mayor compactación en el suelo, como por ejemplo ponerlas en el sentido opuesto a la tracción. •
Dr: DIÁMETRO DEL RIN
Es la distancia que hay desde el talón hasta el otro extremo. De acuerdo a la sección de las llantas, debe de haber un determinado rin. Conociendo el diámetro del rin de puede determinar el diámetro exterior. •
ÁREA DE CONTACTO
Es una relación entre el suelo y la llanta, producto de las cargas generadas por el peso de los equipos agrícolas, convirtiéndolo en un parámetro calculable clave en la evaluación de las cargas físicas, y ambientales tales como la compactación. Este área de contacto se puede determinar por medio de modelos matemáticos, sin embrago Diseren (2009) obtuvo modelos para llantas de transporte, concluyo que las dimensiones de las llantas, la presión de inflado y la carga afectan el área de contacto. Además si el área de contacto se incrementa debido a la utilización de ancho o doble y el ajuste correcto de la presión de inflado, no sólo la carga sobre el suelo, sino también la resistencia a la rodadura se reduce y esto ahorra el consumo de combustible ( Doll, 1999).
•
PRESIÓN DE CONTACTO TOTAL.
Es la fuerza ejercida por unidad de área del neumático de la llanta sobre la superficie del suelo, dependiendo del tipo de llanta, según Diseren (2009) una presión de contacto puede disminuir al aumentar la carga generada por los equipos, desde el punto de vista de la compactación superficial generada bajo la llanta, es más favorable el uso de llantas de mayor razón de áreas porque generan menor presión de contacto y menores esfuerzos y compactación superficiales. (Rodriguez, 2012). •
PRESIÓN DE CONTACTO DE LOS TACOS
Los requerimientos de presión de inflado de las llantas son un factor influyente en las labores realizadas en el campo, de ahí que el área de contacto de los tacos sea importantes, pues a mayor contacto menor presión ejercido en el suelo genera menor compactación, entonces a mayor tracción menos patinaje. Presiones altas, hacen que la llanta pierda tracción y las llantas se desgastan en la zona media donde genera el rozamiento con el suelo y provocando el hundimiento del tractor en suelo arcilloso elevando los consumos de combustible y mayor patinaje, por ultimo compactando más el suelo. Presiones muy bajas, disminuyen el radio del neumático y la velocidad de avance. •
PRESIÓN DE INFLADO
Es un factor importante para evaluar la zona de contacto suelo – llanta, pues a menor presión de inflado mayor área de contacto y menos compactación, sin embargo, si la presión es muy baja puede producir una inestabilidad en el tractor a la hora de operar en él, y presiones demasiado altas generan mayor compactación debido a la disminución del área de contacto. Además el ajuste correcto de la presión de inflado, no sólo la carga sobre el suelo, sino también la resistencia a la rodadura se reduce y esto ahorra el consumo de combustible. •
ESFUERZOS SUPERFICIALES Y PROFUNDOS
Los esfuerzos inducidos en el suelo están relacionados con las cargas generadas por los equipos agrícolas, las características de las llantas, la carga estática sobre la llanta, la presión de inflado que transmiten estos esfuerzos. Los esfuerzos superficiales están ligados al área de contacto y a la tracción generada por las llantas, y los esfuerzos profundos están relacionados a las cargas por eje, a mayores cargas mayores esfuerzos profundos. •
LASTRE PARA TRACCIÓN
El lastrado para tracción es un peso que se adiciona al tractor, que se incorpora ya sea mediante hidroinlfado en las llantas una combinación de agua y aire, permitiendo que el agua se deforme y se aprovechen las características de amortiguamiento y agarre de los neumáticos, con el fin de aumentar la tracción del
tractor, sin embargo esta relación de agua – aire es dada por el fabricante. El lastres también se puede dar mediante contrapesos en el tren delantero del tractor; el lastrado en el tractor es importante para mejorar los rendimientos por parte de este.
4. ESTATICA DEL TRACTOR •
CDG: CENTRO DE GRAVEDAD
Es el punto de una estructura donde se concentra toda su masa, este va a depender de la distribución en de la masa y la posición del equilibrio de la estructura. Es muy importante para la realización del diseño de los tractores. La transferencia de peso formada por el tractor cuando esta operado puede producir una pérdida de equilibrio debida al vuelco lateral o vuelco hacia atrás. ½ Vuelco lateral: se genera por el desplazamiento de la proyección del centro de gravedad que provoca la pérdida de la estabilidad. ½ Vuelco hacia atrás: se da cuando hay trabajos de tracción debida a una fuerza excesiva de tracción o aplicada sobre un punto de enganche mal puesto, también es producto del trayecto en pendientes pronunciadas, proyectando el centro de gravedad hacia atrás, levantando la parte delantera del tractor.
•
CÁLCULO DE LAS REACCIONES
Las reacciones son determinadas hallando las fuerzas en los ejes X y Y, por medio de una sumatoria de fuerzas en las direcciones X y Y, además calculando los momentos se determinan las reacciones faltantes. •
CONTRAPESOS
Son una forma de lastrado en el tractor para mejorar la tracción del tractor, los contrapesos delanteros sirven para permitir una mayor transferencia del peso al eje trasero durante el trabajo es recomendado mantener el 20% del peso total del tractor sobre el eje delantero durante el trabajo para permitir dirigirlo en forma segura, ya que al reducirse las ruedas delantera podrían resbalar y perder el control. Sin embargo el uso de contrapesos en operaciones de poca tracción solo sirve para aumentar el consumo del combustible y desgaste de los neumáticos. •
TRANSFERENCIA DE PESO
Efecto resultante de la fuerza de las herramientas sobre las reacciones en la rueda trasera que pasa el peso de la fuerza desde el eje delantero al eje trasero. Es importante ya que este efecto es especial en el diseño del tractor con capacidad de desarrollar alta tracción. la transferencia de peso se puede modificar usando contrapesos ya sea en la parte delantera o trasera, dependiendo de las recomendaciones del fabricante o hacia donde esté dirigida la tracción.
•
FUERZA DE TIRO
Es la fuerza resultante que debe pasar por el punto para halar las herramientas es ofrecido por la barra de tiro, o mejor dicho es la potencia disponible en el perno de enganche en la barra de tiro, cuando el tractor desplaza sobre un terreno horizontal una carga. •
PESO DE LOS IMPLEMENTOS
El peso de los elementos dependiendo del tipo de acople en el tractor, van a generar fuerzas que se van a ver involucradas en la transferencia del peso en el tractor, al igual que en el cálculo de las reacciones, es decir dependiendo del tipo de acople el peso se tomara o no en cuenta para hallar las reacciones generadas por estos.
5. PROPIEDADES MECANICAS DEL SUELO •
ADHESIÓN
Se conoce como la atracción de partículas de distinta naturaleza. Entonces es la relación entre el suelo y los implementos agrícolas, la cual depende del contenido de humedad en el suelo, pues si el suelo está en estado friable la interacción entre estos requerirá menor potencia para ser labrado, pero si por ejemplo se están labrando suelos arcillosos con altos contenidos de humedad, el suelo requerirá mayor potencia ya que adquiere un comportamiento plástico dificultando la labranza. La adhesión suelo/interfaz es generada por la presencia de agua, al presentarse alta humedad el agua origina una succión, en la estructura del suelo, que atrae la interfaz, pero en humedad baja el suelos genera interfaces aire y agua entre el material en contacto y el suelo permitiendo una fuerza de atracción debida a la tensión superficial del suelo. Al aumentar la humedad en el suelo se presentan incrementos de la tensión superficial alcanzando un valor próximo al “punto de estancamiento”. •
•
COHESIÓN
Es la atracción entre partículas o moléculas de la misma naturaleza. dependen del contenido de humedad y de arcillas en el suelo, a mayor cantidad de arcillas mayor cohesión del suelo, generando mayor resistencia a la ruptura propiciando mayor requerimiento de tracción. •
FRICCIÓN
Es una resistencia producida ya sea entre suelo/suelo, o suelo/interface. Estando el suelo cementado, no tiene humedad que le ayude a desarrollar adhesión o cohesión, generándose una resistencia al deslizamiento producto de la fricción. A esta fricción uno de los factores que implica diferencias significativas es el ángulo de fricción suelo – metal. ½ Fricción suelo/suelo: depende de factores a. la naturaleza de la superficie de las partículas que componen el suelo, por lo general
½
•
superficies rugosas generan mayor fricción que las lisas. b. grado de compactación del suelo afecta el grado de unión entre partícula. En suelos compactados las partículas tienen que moverse en forma perpendicular a la dirección de cizalla, ocasionando una dilatación en el suelo. Se requiere mayor fuerza de cizalla en los suelos sueltos se mueven en forma paralela al plano de cizalla. Fricción suelo/interface: depende de la rugosidad del materia que compone el implemento usado, si es metal la fricción se da en un grado de finura lo da la superficie del implemento, para reducir el ángulo de fricción formado se debe tener buen pulido los implementos, de igual forma reduce los requerimientos de tracción por parte del tractor.
COEFICIENTE DE ADHESIÓN, COHESIÓN Y FRICCIÓN
Los coeficientes son propios de cada tipo de suelo, son independientes de la velocidad de deslizamiento de las llantas del tractor y son necesarios para conocer la interacción ente el suelo y los equipos agrícolas. Del coeficiente de fricción y de cohesión depende el esfuerzo máximo de corte, de los coeficientes de fricción de tracción y adhesión depende el esfuerzo de deslizamiento máximo. Ä
CONCLUSIONES
Ä
Se identificó los problemas relacionados con la mecanización agrícola en el suelo. Se realizó una investigación para comprender los conceptos que están relacionados a la mecanización agrícola. Entre los conceptos de la mecanización estudiados hay una relación estrecha.
Ä Ä
Ä
BIBLIOGRAFÍA
½
Elizabeth I. Drewniak, Joseph J. Crisco, David B. Spenciner, Braden C. Fleming 2007, Accuracy of circular contact area measurements with thin-film pressure sensors , Department of Orthopaedics, Brown Medical School/Rhode Island Hospital, Providence, RI, USA, Journal of Biomechanics Volume 40, Issue 11, 2007, Pages 2569– 2572.
½
Kenan Kılıç, Engin Özgöz, Fevzi Akbaş 2004, Assessment of spatial variability in penetration resistance as related to some soil physical properties of two fluvents in Turkey , Department of
Soil Science, Faculty of Agriculture, University of Gaziosmanpaşa, 60240 Tokat, Turkey Department of Agricultural Engineering, Faculty of Agriculture, University of Gaziosmanpaşa, 60240 Tokat, Turkey,Soil and Tillage Research Volume 76, Issue 1, March 2004, Pages 1–11.
½
Yukio Nakajima 2003, Analytical model of longitudinal tire traction in snow, Bridgestone Corporation, Tire Research Department, 3-1-1, Ogawahigashi-Cho, Kodaira-Shi, Tokyo 187-8531, Japan, Journal of Terramechanics Volume 40, Issue 1, January 2003, Pages 63–82.
½ John E. Ashburner, Brian G. Sims 1984, Elementos de diseño del tractor y herramientas de labranza , San Jose de Costa Rica,
Instituto interamiericano de cooperación para la agricultura 1984, serie de libros y materiales educativos / Instituto interamiericano de cooperación para la agricultura # 56. ½
MURILLO N. Tractores y Maquinaria Agrícola. San José, Costa Rica 1987
½
ALVAREZ A. Maquinaria y Mecanización Agrícola. San José, Costa Rica 2004.
½
Catedra de Mecánica y Maquinaria Agrícola. Apuntes – El Tractor Agrícola. 2012.