JU U CPY-Ó CPY-Ó
EL TRAZO D LA ETRA EN LA IMAGN x lrr x íl
CATERA Sg e Ige
Dctor de la cole colecció cción: n: Jenao Tens
i@ Jun Miguel Compny-Rmón
© Instituto de Cine y RTV /Fundción Shkespere Ediciones Cátedr, S. A 7 Don Rmón de ruz 7 00 Mdrid epósito eg: M 77 ISBN: -7-070-
n n pn Impreso en Aes Gáfics Ben S A Virudes 7 00 Mdrid
CAPÍTUO PRIMERO
Dicuo nativo nativo y dicuo fmico Grh dl ml l novl.- D l novl in.-Lo fio n l lt rtur El plno simbólio, nxo d unión n disurso n ntio tio
la.- G h De De eda edaa a tea tea a a a a ea ea Cuando en 908 a comienzo de su carrera cinematográica, Davi W Grith se pantea a aapación de Ech Ec h Ade , e poema arrativo de Tennyson, con e títuo de A/te a Yea , quiere mostrr un primer pno done a atribuada protagonist ameta a ausecia e su marido y, a continuación, por corte irecto, otro primer pano e marido, náurago en una isa esierta E procedimiento pareció, entoces, tan sumamente sumamente auaz que os irecivos de a Biograph e estuio que había contrtao a Griffith pusieron e grito en e cieo. «¿Cómo se puee exponer e asunto no semejantes satos? ¡Naie entenderá naa!», decían. «Sí?», responde e reaizaor, «¿Acaso Dickens no escribe así?». «Sí, pero Dickens es Dickens», siguen empecinándose os de a Biogph «é escrie noveas y eso es competamente distinto» «La ifrencia no es tan grande. grande.yo yo hago noveas en cuadros», concuye Grith. Gt t pg26 Méo Ed a, é n RI Gabre: i d G
9
La anécdota muy conocda y gosada por drentes tercos ncuyendo ncu yendo a a propo Esensten2 Esensten2 ·es sgnfcatva y no hace sno esbozar oda una compeja probemátca: de qué frma e ne se nscrbe en os ncos de su desarroo hstrco dentro de una determnada tradcn noveesconarratva Quá e prncpa equvoco susctado por as paabras de rh estre en entendeas úncamene úncame ne pese a su concrecn bajo e aspecto temáco S puede habarse con mayor o menor ctud, de certo dickesiais en a obra de rth, no es menos certo que as smtudes con e grn novesta ngés son de índoe estrctra Jorge Urrta ha señaado cente con rotundd rotunddad ad e núceo esenca esenca de a probemát probemátca: ca: Nacimieno un Naci6n no e una adapación de Dicken; nada iene que ve con agumeno Gr h e re ref fería a ua u a eru erucura cura forl La eacone eacone ene e cine ci ne y a ier ierara ara e conderan conderan en un
apeco mo ineé qe no ha do cenemene eudado
Esa uciaidad de os eemenos ormaes, en uno y otro medo ha sdo ambén destacada por John L Fe en un mpotte ro4 que bucea en e msmo terreno nvestgatvo de No uch: os drentes odeos de representacn de cne prmtvo prmtvo que má neea a nueo ne e eñaa qe a écnca
empeada po e ce empeada c e no e on on popa popa,, no no que han ido ido omada omada de medo a parece an derene enre í como a noea de go XX a pimva iorea, a iracón de a reva a or e ca e impeona o má «pop» de a ieraa pop, y o eneenmeno «para odo po de púco» oecido en e eao a ea de voa ea voan neo eo y o aon aone e ami amia ae e od odoo eo e o craceia una oi oienación enación nava nava común po meno qe ignorada haa Joy, dedo ore odo a que a dina coiene de a a ra radción dción e an eudado por por epra eprado, do, i e qe aguna ve e a a uvo u vo en cena
Fe concede una gran mportanca a modeo de meodrama teatra de fnaes de XX en e desarroo de m nrratvo Dcho C : ESENSTE, Sg M : Dikn, Git y ooo i Rex as p 18236. Md Ed 970 UTA Jog: / a. C. Lt Lt pg 0. Svia E 98 E ydo o 4 FE o L.: El y trdcó nrtv Bno Eion T io 9. ad: i F Coo FE, o L Op CiL pg6 E to pd nona n • d ta mima oión pondo y a to No Bh ob moo inogo pvo pnó y a on oni ión ón nrativo áio: E trgluz dl t
2
0
melodm hbí sugido como poducto de un sociedd industil cu bse est constituid, esencilente, po tbjdoes tesnos ubnos quienes les en jens ls ñejs tdiciones del teto bugués. En los Estdos Unidos de pincipios del siglo X l mism eevescenci movilidd socil de un público omdo po emigntes euopeos, hce que el melodm se hibide con epec tculos de índole menos ntiv como el musichll), buscndo siempe el mo índice posible de visibilidd. El mismo Fell cit, l especto, est obsevción de Owen Dvis, un uto de melodms que inició su ce en 902: Uno de los prmeros cos que aprendí ue que ms obras tenían qe ser escritas para n púbco qe, a casa de los grandes y ruidosos eaos, desprovistos de almbras, no siempre alcanzaba a captar las paabras, sobre tdo además, porque en gran medida se integraba con gente qe no hacía mucho qe residía en el país y no podía tampoo haber comprenido to el exto. En consecencia preferí ecriir para el ojo que para el oí e hce que cada emción se convirtiese en acción, tizando el dálogo sólo para expresar los nobles sentimens cars a este ipo de público 6.
Si el melodm se epesentb, pues, como un pntomim compñd de músic, ¿no seí ést l esenci del espectculo cinetogco en sus oígenes?. La escritura isua del melodm enlzí sí con ls peoupciones de most el mundo como un puo dad a er ccteístics del ntulismo liteio. Ls obs tetles nlizds po Fell debín most, en su culminción, l escen que se utilizb en los cteles nuncidoes de ls isms como eclmo publicitio. El uso de didsclis, bscs tnsiciones elipsis ente cudo cudo, emitií, po ot pte, ciets codiicciones popis del cic de l époc , especilmente, Winso McC Así sintetiz Fell ls complejs elciones melod tetlcine esenca e gran pare del melrama era la tensión creciente y la celerdad mpresa a la acción, calidades qe requerían de una rápida ransición enre escena y escena así como de na yxtaposición espacial unida a la ecesaria habilidad en el movimiento y cambio de escenaro Al hacerse eco de preocpaciones referidas a tiempo y espacio en oras rmas narrativas, el teao del siglo XIX exploró
6 Id, pg 3
Sobe las reaciones cine narativoómc, c: SEGARRA GARCA, Mana v y l rogrsi s l ig Tesis Lcencaua pesenada en a tad de Beas Artes. Uniesdad Poécnica de Vaenca, abi, 84
manimo aniión qu ipan lmn la nia lugo· ulizaa por l in. Muho lo nuvo o provnían innovaion énia n maria iluminaión y proyión, a omo ambo n la ia rquiur al. Con nroria a la éada 880 ra muy q mplan lon pa r la na n , p rvían olamn ara marar lo nal ao. La na mbiabn al ur a la via l aor El mlodrama par habr dio an o implo inoir la oumr uar lon nr na a f rlizar ambio ráo n orao aa vz má ralita, y rar na naión moviino n l paio a modo énia niión mannino oninia mral in nia inmpir la aión.&
porció sci riih s brv pormic sobr os oígs l ci rrivo csico s hbr rcovrio l mir l spcor r put de ita sgo scilm cimogric qu omi o srucr lmic Obligr sumir spcor irs clicios rmics sobr l mril rrivo mplo sr sí pso cisivo qu os qu l pur l moo r l cimo grico
1 b De a ea a cie Ss ls bss u coicici hisórc -l l iscurso urlis y mlorm r co os orígs l rrivi cimogrc- cbrí prgurs qué érmios oprivos b plrs l rlció ci co obr irri y sus posibls os uió cmpo órico Po lli u o oblig rrci h sñlo prim s iscios, co rspco os origis irrios qu s p ms supusm s a a etra os mismos Así, ie uor o sóo v por cim cirs simiius supricils u rició La Odiea sio mbié y mlm u scso rgor l hor r curpo os míicos prsojs homéricos D s rm vici rlis l img ruc l crcr John L Op Cit pgs 0 BELLI, Po r irri Bueos Ares E G 970 Trad Aejdro S !«Ulsse» Mario erin 955.
22
mblmáico d Pnélop, su l, ccin d tjr y l coso d l prtndints, n signcnts bnlmnt hollywodins, crnts d od dnsidd poétic. E mim crnci d lo qu podímos llmr espes séc d l imn s mnfit, xplcitmnt, cm un no· rul prblm d put n cn cundo l flm nfnt l plsmcin d un univrso litrri te mntniénd, si mbrg, n l trrno d l nrrcin bjtiv L prdj inslvbl y hund l proyct n l pozo sin fnd d atadad stagátca qu Brths ví como crctrític ncil dl cin El cso nlizdo por Bldlli n u libro, rr l dpcin cinmtográc qu Vlrio Zurlini rlizr d Cócaaa· l novl d Vsco Prtolni: Si buscamos en el libro, os damos cuenta de que se ata de un coluio del auto con su heo muerto, tal como advierte e propio Patolini: una suere de soliloquio con el que el autor, escribendo, buscaba consuelo, y nada más . Denro de la débil rama de dos hemanos que se lejan por causas más fueres que ellos y que se vuelven a enconar cuando uno no puede ya ser útl a otro más que po fueza de aecto, el autor expresa e remordiento por habe apenas ntuido la espitualidad del hermano, ya demasiado trde «estas páginas son oecidas po lo tno, como una estéil epiación» Po ende, situación íntima pa la memoa, en la que inteiene el fantasma del heano, o en n ámbito pvado, una suerte de te e, sin nada de corpóeo, en que la determinación ambiental aparece sobeentendia y en to caso caece totente de importancia En semejante punto de partda el directo Zurni encuena justamente cieos eemenos congenies a su inspración( un tea donnte en es la direncia de edad que busca el entendiento sexual o simplemente aectivo, alcanado y de inmediato vueto a perder, menas la via prosigue noal, o cuel y volena e eneecimento o a nostalgia por este momento auroral de la conciencia y de las sensaciones) Sin embargo, ege un medio epresivo inadecuado pa interpeta( dice emen) la materia de libro, o sea, un cine uizado en nción objeva, tendene c) a situ alededo del soiloquio una sere de objetos re( es nnecesao dec que el cne dsne tabién de medios veos, de aslacones y nconctas, de metoras que pueden arcar la matea compacta) calles, casas, sonas, movimento de as fguras, apariencia de las cosas, actores conidos que nepean los ntasmas del libo, pecisas condiciones ambientales, reencias en la composición cromáca a un cierto tipo de pinta, etc.; el presene, veosíml con que coenza el m, invrtien do e oren del relato (e heo ayor que aguarda en el rióco la noticia de la muere del hemano y luego evoca e pasado) Peo una ve eegido este camino de la determinación objeva de os hechos de
«Conaca a Valio Zlini 1962 23
o e dec o poda lmae a el came a la pága del exo earo: ea ecera ua deldad hórca deo del lo de la vda ero de ea racó de la memoa e decr ea ecero codcoa, caur explca peea (evdeemee lo que e el o pemaece mplíco po eemplo mov el exañameo de Loeo co epeco a la vda al amee ccudae Po oa pae la adece lea del exo (lo umoo dcuo oe Do oe el eo de o celo oe el comumo ec e ug de e ddo e rma peuava o depoado deo de la vó cemaográca ecgado el remo emea la coem placó u co er de la úlma pre 2
U rlt lr l brv pr Blll l q rc tt h c Bajo e voán3 • Evtt, l c Ht l ptcó l vl Mlcl Lwr h l desribr exteriormente na peripeia interior pt vt lc l l Cól Fr- q, l rgl ltrr, ct brc t l htr El c l rlzr l gt, G Gll trb hbr b cptr t l bv prc blzcó l vl, q ccb l c ir h có pbl l úc rl vvbl/vbl l l prp c L c t íc _ l cr bt q l l prc ttccó l prtgt, cl l rtv pr c q crr l il cbr, bajo e volcán -¡bv t!- l cvr l Cól Ht c, gt l Mrt c l rt Alg q l cí, pr jpl, Gllr Cbrr It l gó -c rlz rt pr Jph L br l gtl tt lwr U cb l pt vt q rg l ccó tv, tc l r tcl l Cól La pmea vó del eo que e odavía ereemeo (eóle comea po e u po de vea dverdo ue co depué de eecuero del cóul u muje gva que egea Ela Yvoe e ua ac de ce como aa e u u uave o e ecoe eeguda e vedadero umeo opueo a la agoía la ccó o del ce La uó del dáogo el puo de va ca al leco (y a epecado e la íma ocua del Cóul (La ua e empe u aco pvado Ocue e la pága 5, e eado el guó a ca ua hoa de película de hae do ua lícul Peo e e luga peco C me co 2
BADE Po O gs adó gl de xto ga
39 n o d
3 «d e vao». J oh Huso 984
2
ofece leco n
El Cónul lleva la ga de Yvonne una ve má mia nevioamente alededo del potal, temlando a medida que u emiague comien a depee Entonce a Concept que ae una andea, u mada a en ella Ha do vao, una pinta de Johnnie Walke, un ión de oda, un cuo de metal con hielo deetido un aco pdo que e ve inieo Concepta dea la andea oe el papeto CONS Concepta cone mi coume te da cuenta El Cónul levanta la andea del paapeto hata una mea de mme que ae ahoa Concepta, tan lencioa como iempe El Cónul toma el aco pado le da la vuelta Su etiqueta tiene una cavea do tia ecto deao un leeo que dice VENENO YVONNE ¿Qué e eo? CONS Eicnna ¿Quiee un whik con oda? Ella niega con cae CONS Como puede ve, má pce un clete malo o un aae P ª la to (toma un ago}, peo ae a ca Todví de pie e ee medio vao CSE U DE YVONNE Súitamente o, e diige a Cónul dede u a YVONNE ¡Te cía lo diente a patd o idiota! COSE U CONS CONS ¿Qué dite? DE VETA A ESNA Peo vemo que Yvonne no etá nada fioa Se etá de hecho endo ademá no etá entda en la ia ino uda al pato YVONNE Te he dicho e vece, Dio que te mande un uen ago No iene que ee ea cma pa mpeionme No hé má que quedae entdt aí te aplaudié» Aquí en el necamio del punto de vta del Cónul, lo que ve l qu vemo nooo (la ieidad del Cónul, la eidd de la vón de la cámaa la anidad mental de Yvonne etán lo gémene vule de la lua del Cónul el génei de la aucnacone que llevaán la película po medio de la cnta de oeiu de celuloide, a un vae de da vuelta al neo tan temdo po Yvonne, tan ucado po el Cónul Ete equema e epte una oa ve Hata que el Cónul pmeo, luego Yvonne inmente el epectado no aen i lo que ven e eal o o aunque la vón e peenta con la lucde del cine de la locua El eo de novela de mi guón
25
e la lacón d a agea..»1 4 .
Aqe posteomete vovmos sobe eo, covee sb qí, to co Cbe Ifte, qe es o et ete m pto e vst está e bse msm e éctc e epese tcó cemtogác, mete c fm pee poe e evec sbetv teozcó e mo pct po etemo pesoe, s esmet e tte obetvo qe s mágees tee p e especto.
mio en a iteratra Covee eteese, qe sóo se m bevemete, e pobem veso pteo e e epígfe teo e e spest pregraión e ce e gos textos teos. E hecho e qe os esctoes tsts te esrtra de a visibiidad stéose costeños po s imitaiones énias e popo ege, o ebeí ev gos teócos ec e os textos sgos cemtogáfcos avant a ettre qe se espee, mecácmete, e os msmos Costte ést m especíc e áss fímcoteo qe h teo ss ctvoes peo cos estos opetvos so e gn gec Como be h seño Joge Ut, estos teozoes e preinema esvín os
4 CARERA A Guemo: «Scénaro o de la novela cne sn ps a paa», pgs 8 Mad Re d Sepemb 1984. 5 Hchck panea a esca de r (1958) ene dos mrads -a d Scoe
y a MadlenJudy cuyo sentdo se nvere ps de S e a pmea pe Scotte etá omene subyugado a mserosa y sucoa Madeene aceza precsene a vaguead e su mada la segun, es a mada demdane < iuy ue é es Maene, aunque Scoe o o sab que aa de sc ablo poa onsa de su ensmsmameno Cuado ambos v a cen a Ere' Scote ; � a Madlee en a ga d una mujer madua veda con ae de caqueta g En ese moeno de sngu paesmo y emón udy ve a Sctte mrar ve peso de l' • lus encnoa desde ese g suyo ho de ce e a que plp e deseo L · be muchaca povncana haca u hombe enga�ado po vaos peo • eaes ejsmos Aquí e escto sabe, pvegamee y en o ecao e do úmo y a fad de dch ma gacas a a eoe cocesn c1 que m• n ha sdo obseuo un nsóto fh-ak evelado de eg Ju Bton e Madlene que conye un de nga paona desene sobe cen e \a ma lcaca y cm nVd un desrolo amplo e esta cuestn en COANY, J. MSANEIOSCA, V mpobe mrad» Ctraca • 38 pgs 5. Mdr nvo 1985
26
objtos ndmntls d los nálss snstnnos prtn d l ltrtr pr rsolr problms lmcos- nsstndo n l cráctr prcrsor d nos scrtors los q sóo ( ) ls lt n cámr pr sr cnsts Sg dcndo Urrt s teóricos del pcinema endían ncluso renovar la enseñan za de la leraura, dividiendo en lanos cinemaográcos -y sin omr el esquema del escro- los texos cláo. Así lo hace Henr Agel, Fuzellier o Paul Leglise Ese úlimo llegó a elabor un guión técnico comleo del ime � de Eneida 1 6.
Prr Dngr, tor d n lbro por lo dmás bstnt notbl1, ncrr n los rdctors mcnsmos q q s dnncn n n pr d cptlos pstos bjo l dnomncn gnérc d Fbert e engje nemtográo corrspon dncs lmcoltrrs son tn ngnmnt trnsprnts q no m rssto ocr q n gmnto dl tto Si tomáramos, or jemlo las rmeras ágs de ecaci6n senimenal ríamos encona en ellas sin diculad siguiendo aso a aso cada áafo el coupage muy recso de un comenzo de -era secuencia (baante cora) Plano de conjuno jo sob el bo en el muelle -Segunda secuencia (más lrga) Leno ravellin ene la agia ción de los maineros de los frdos y los asajeros. A coninuación, la cámara se eleva mediane «eeco de úa» a segur la subida de un fardo levndo ene dos tbores y se ierde finalmene en las voluas de umo. L banda sonra olonga el úlimo lano tras la desaarción de la iagen (nneo de l camna) -Tercera secuencia L cámaa jada en el bco, conemla el alejamieno de la oilla uaa secuencia. En rmer lano, en el ángulo réderc de esaldas aoyado en el araeo En un segundo émno, deslan los monumenos de País 8.
¿Hc lt sgr? Aprt dl grosro �rrr -por dscono cmnto d l spcfc trmnolog cnm<c- q Dngr comt l conndr l scnc con l pno l gmnto rl s connz mtd d lgnos trcos por l spee rest d crtos ttos dcmoncos cryn q n ll stá l c y cl d ss procdmntos ltrros ¿Cmo s plcr sgndo l
6 URUT r¡e C g 33
1 DGER P e: Sesi e bje d e de Fbe Par Ed ad C 93 18 Id g 3
2
razoaieto (?) de Dager toda a siguar sciaci que uas págias ás adeate réderic experieta ate e triu y soee adveiieto de adae Aoux? A través de apaato desciptivo de araque de a ovea aubert suiistra a ector uas íias idicacioes harto eocuee y cioaes e too a caácter de réderic susceptibes de costituir u pnto de vsta de persoaje sobre a reaidad que o circuda Esa gica de a visi hace que toda a supuesta escea íica se costituya coo u raord de aprehesi retardada co respecto a réderic. Es e pnto de vsta de personaje pes e e debe ser pesto en esen no a desrpón aparentemente exteror de novesta Más adeate voveremos sobre e tema
'
a E pano smbóo nexo de nón entre dsrso narratvo
dsrsomo
Los tericos de preciea suee coocar e e orige de sus ucubracioes a iportate gura de S M Eisestei quie e aguo de sus escitos paeca advnar estrctras fímicas e obras ierarias Si bie se e puede reprochar a Eisestei u cierto 1 ecaiciso a abordar e probea -ega a decir que « .as págias de Zoa puede ser simpeete ueradas coo gui de motaje y distribuidas a os iebros de equipo. »19 o es eos cierto que sobre todo e su tarea docete 2 e reaizador utiiza agmetos iterarios para esove probeas cocretos de pueta e escea cieatográca. L adaptaón es vsta por e neasta sové to omo na reeaboraón rta de texto. Quizá pudo darse cuea e ra iuitiva de o señaado por Jorge rrutia e su ibro
reglas del reao no an a de o escco de cine o
a lraura. las esucuras naivas absacas suen nas mi cacones deermnadas r e ssema el sooe En úma insan cia a denidad es msibe rque os signos cnemaogcos los
9 EISENS Sg M : « y Ltaa (Sb l mó)» Ces
g 11 Bs Dming Edt 1972 Tadió y L Súlvda V : Y V c c see Bla Sx Bal
28
iteraros sólo exsten por ar parte de unas operaciones que no se epiten en ambos lenguajes ..21
Eisenstein estbece, pues, un nexo de unión ente e discuso ntivo y e flmico que psí po s estctus de composición de mbos, po e náisis de sus opeciones textues/simbóics. Así e equivente constrccón patétca de sus fims, o encuent en e c tiun de un nove de Zo: En la culminación de la novela Na la escena que nos ae una vibrane caera de caballos con la vctora y el trun de la yegua Naná, nos da la idea del un sobre París de Naná-mujer La escena s6lo es sible como el punto máximo de culminación del odo y de la ensión emional generada a lo lago de los capítulos de la novela y convergente en esta página22
Dicho ptetismo, o exte Eisenstein de esos gigntescos escos desciptivos oescos, mtei mism de su popi eboción mic: En Zola, el maco y el decorado el medo ambente y el paisaje an una snnía cambiante sn cesa, llmada a ansm, al igual que la atmósra el humor cambinte y el estado psicológico de los sonaes que en ella evolucionan23
L mizción de pno simbóico m pte, pues, tto en cine como en itetu, de un cmpo de operacones ttaes que se tducen, sintomáticmente en nción Un buen entendimiento de dicho cmpo, estí en bse de tod dptción mínimmente iguos 2• No puedo concui edcción de este epíg sin
2 URUTA, Jorge: O p Cit pg 72
Ci; pg 16. Maurice Cazeneuve en su adapación elevisiva de 180 cena el puno culminane de la serie en un fagmeno del capíulo V de 22 EISENSTE Serguei M.
noela la lecua en voz ala que Muff hace de un arículo de Fauchery donde Nana apare dinida como una mosca de oro que leva la coión ermnada en el pueblo a la arisracia mienas su amane s desnuda pausadamene ane el espjo cuminando la escena con un prmer plano de Nana besdo su propia imagen celebración eóca -a la par que smbólica- de las imáges pja con a muy pregn c que Cneuve consigue d la acación de Vonique Gen 23 ESENSE Srguei M «s ving pilie de ouenemen• pg 14 in idéree re. Oere. P UGE 81 176 Trad direca del so Luda y J Schn Esa emergencia sinomal de un plano simbólicnaaivo corresondene a la visión dl mundo de n escrio o emos deecado úlimamene en dos USA paricularmene brilanes To ¡J q c! ( « Hous Main Scoes 185 como c («e Fly» David Conenbeg 18 inscriben sus imgenes en una gusiosa aósfera kakiana no sendo ninguno de los dos adapación explíci de los laos del scrio checo Moivos
29
señaar a concdenca en e erreno de as concusones que nuestro panteamento tene con a hptess de traba jo frmuada por Jorge Urruta en su bro
L omparaión en la literatura y el ine no puede haerse (o,
menos, en el esadio presente de la investigaión no paree que pueda proion resulados interesans) ene las maerias y as de la epresión, sino a partir de la problemátia de su plan de onenido La materia del ontenido es seún Hjelmslev (Eo Lngüítco 959) omún a odos los fenómenos semóos Lo que vaía de un sisema a oro es la repartón del ampo semántio: la frma del ontenido, uyo esudio omparativo permitiría profundizar en el onmieno de esa laión estene ene iertas invesgaiones del nsamiento y iertas ansaiones de la a...
-aterazaón de pano sbóo magen psona mndo orgnaro Ges Deeuze nos oece agunas reflexones sore a novea natura sta y e cne cuya precsn y pertnenca servrán para carficar en nuestra exposcn, odas as deermnacones de ese pano smbco a que anes audíamos Deeuze detecta en e Naturasmo una duracn empora entendda úncamente coo desgaste y degradacn. Esa dea de descenso y entropía que parece devover odas as cosas a un mundo orgnaro domnado por e caos y a pusn de muerte, es famar a odo ector de Lssommor. Veamos cmo a describe Deeuze kakinos son la inaccesibidad del conimento, el mundo como pa y el cácte sineso de las demdas sexues meninas en la ícula de Scorsese. Cronenberg en una enevista publcada en el n091 de Che Cé (Eno 987) confesaba la imposibilidd de hacer una adaptación cineográico plausble de Meoo el orignal lirrio desde el primer párrafo del relao se nos presena un insto ggan qu e teo rona como un ser umo «He ineno en fi di Cronenberg s que un se humano puede ser rebajado a la condición de inso y se es el principl lo de unión con Kafka». El despamieno de la naraleza huma de Bnde r la nateza ma de la mca va de lo patéco a lo gico ecte -y en eso Cronenberg tbé es absolutan ka rque como sgo imen del preso s encuena un ser querido la compera del científic qu por serlo minar ánole mue en su úlima monsosa y definiva nsi Jequ Annaud, el conrio, asa esepitosamene en su e· o í igura en el genérc e E obe d o («The name of e rose• 1986 ilusan linealn niga licil que sie soe a la mpleja ión e sin que el vaya lejos e una sumaia y «progsa» lura sob la ala e senido el hum de ci iuisi malc
R oe: O. Ci pg 4
El naturaismo no se opone a realismo, por el conaro, acentúa sus rasgos prolongándolos en unsuealismo patcular. En iteratura, el naturalismo es esencimente Zola: es a la a quien se le ue duplicar los meos reaes con mundos ognaios. En cada uno de sus libros descbe un medio peciso, pero también lo agota y lo devuelve al mundo originao: su fuerza de descpción realisa viene de esa ente superor El medo rea, actual, es el médium de un mundo que se dene por un comenzo radical, un fin absoluto, una lnea de más grande declive .El mundo oiginao no existe con independencia del medio histórco y geográco que le sve de médium. Es el medio el que recibe un inicio, un fn y sobre todo un declive. Por eso las pulsiones están extaídas de los compotamientos aes que ciculan en un medo deteinado, de las pasiones, sententos y emociones que los hombres eales experimentan en ese medio. Y los pedazos son aancas a los objetos ecvamente frmados en el medo Se diía que e mundo originaro no aparece sino cuando uno sobrecarga, espesa y prolonga las líneas invisibles que recortan lo real y desartculan los comportamentos. Las acciones se desbordan hacia actos primordales que no las componían, los objetos hacia pedazos que no los reconsttuirán, las personas, hacia energías que no las «organizan» A la vez el mundo oginio no existe ni opera sino en el fndo de un medio real, y no vae sino por su inmanencia a este medio cuya violencia y crueldad él revela; pero además el medio no se presente como real más que en su nmanencia al mundo orginao, tiene el estatuto de un meio «derivado» que recibe del mundo originaro una temporaidad como desno Es preciso que las acciones o los comportamientos, las personas y los objetos, ocupen el medio dervado y se desaollen en él, mientas que las pulsiones y los pedazos pueblan el mundo oginao que aasra con odo. Por eso los autores naturalistas merecen el nombe nietzscheano de «médicos de la civlzación» Ellos hacen el diagnóstco de la civilización a magen natualsta la imagen-pulsión, ene, en ecto, dos signos los síntomas y los dolos o tches. Los síntomas son la presencia de las pulsiones en el mundo derivado, y los dolos o tiches, la representación de los pedazos. Es el mundo de Cín, y los signos de Can. En suma el natalismo remite simuláneamente a cuao crde nadas mundo oginiomedio devado, pulsionesomportamien tos Imagínese una obra en que el medio devado y el mundo origi naio son realmente y están bien separados aún si guardan ente sí ta clase de corespondenci, esa obra no es una obra naturalisa 26 .
E uniro pulionl dpdzdo concr pr Dluz n l prnci d un grn objo nm ucpib d rljr odo lo m y iucion dl xo2 7 A ucd n La Be 26 DELEU G;
imge-mvmet. Etd be e pg 18118
na Pad, 1984 Traduón Ag 2 7 Ea da nuna n Pr a dón d L Be he C DELEUZE, G a a u n L Be hme pg 4 Pa Ed Ga, 9
hmine 890 dnde a cmtra es un sím pic, cua singuar grandeza atraviesa tda a nvea. De esta frma entendiern tant Jean Renir cm Fritz Lang en sus respectivas adaptacines de a narración zesca 2 , iniciándas cn a puesta en escena de punt de vista de a máquina de vapr specia signicación adquieren, sin duda, as imágenes de Renir precedidas pr a inscripción itera de un fragment de text (aqu en e qe se haa de a tara gentica, cnsittiva de a cura de Lantier, a efigie firma de a dnde, ente a estiizad bet visua de vías feas ecid pr Lang, iumpe a erza uta de h, de hum de a chimenea, de agr de as edas e ri de meta reuciente En a mstración de dich punt de vista, se cndensa tant a escisión menta de prtagnista cm ese frstrad encuentr entre a pusión su jet que, cm dice Deeze, n es capaz de crear un sentimient, sin una idea ja e crmen Cnsiderems ahra e agment de a nvea de a en e que se maniiesta, pr vez primera, a cura de Jacques Lantier nve ista recrea, de entrada, un espaci esindido; a CrixdeMauas, dnde a vía fea separa a caaña de uardaarreras Misard de a mansión de Presidente de s ferrcarries Grandmrin Será precisamente aí, en e jardn de esa casa desaitada, dnde tendrá ugar a escena Fre, ua de as ijas aidas en e primer matri mni de Pasie, a mujer de Misard, es descuierta pr Lantier, desaciend s nuds de un mntón de cuerdas aandnadas cn unas grandes tijeras Dejems a paara a a Lu, l'éouat as, l'tdat as Il l'avat sas d'un étrt btl, t il érasat sa bouh sur la snn ll ut u légr ri, un lant lutt, s rond, s dou, o élaat l'avu d sa tndrss longtms ahé Mas ll luttat toujours, s rusat quand mm, un nstnt d ombat ll l souhatat t ll s dsutat lu avz l bson dtr onqus Sans rol, or on otrin, tous dux sssouat a qu rnvrsat laur Un nstant, ll smbla dvor la lus r, ll laurat ut jté sous ll, tant il s'énrvat, sil lavat as mogné la gorg orsag ut arrahé, ls dux sns jallirnt, durs t gonés d la batall, du blnhur d lat, das l'omb lar t ll s'abattt sur l dos, ll s donnat, vanu Alors, lu, hltant, saa, la regar, au lieu de la poér. U urur smblat l réndr, u érté qu l asat hrhr ds yux, autour d lu, un arm, un , qulqu hos nn our la tur s rgards rnonrnt ls saux, lusant armi ls bouts d
2 B « Be hne e Reno 1938 D («H g )
corde; et il les ramassa d'un bond, et il les auait enncés dans cette gorge nue, ene les deux seins blancs, aux leurs roses. Mais un grand oid le dégrisait, il les rejeta il senit, érdu tndis quelle, les paupires closes, croyait quil la resait son tour, parce quelle lu avat résisté. Jacques uyait dans la nuit mélancolique monta au galop le senter dune cte, retomba au nd dun étroit vallon Des cailloux roulant sous ses pas lefayrent i1 se lana gauche parmi des broussalles, un crochet qui le ramena droite, sur un plateau vide Brusquement il dévala, il buta cone la haie du chemn de r: un an arrivait, gondant, ambant et il ne comprt pas dabord, terrfé. Ah! oui tout ce monde qui passat, le contnuel lot, tandis que lui agoni sait l repatit, gimpa, descendt encoe. Touours maitennt i1 recontrait la voie, au nd des anchées pndes qui creusaent des abmes, sur des mblas qui rmaent l'horzon de bacades géantes Ce p ert copé de motce état comme /abyrthe a e o torat a foe da a moe déoato de terra cte. Et, depuis de longues minutes, il battait les pentes, lorsqu'il
apeut devant lui louveure ronde, la gueule noe u tunnel. Un ain montant sy engourait, hurlant et sifant lassant, disparu, bu par tee, une longue secousse dont le sol temblat 29
Debeaamete e sbayao e e texto os astos qe me aee eseaes a mateaa e mso oma e eto e maa, e esa y a evo e Late a esa esee e oe mgea y abeíta e a oa, ese mo ogao qe ta aetaamete señaa Deee omo ostttvo e veso atasta ¿Cmo ve eo e texto e Zoa Novesta y easta oe e esata e agmeto omo to moate e a aa eo, e s déopge e a esea, evta aosamete ae e aqe fá efeto temesta La seea e eeto La teFoe emea o a aoáma veta qe, yeo ese e aso e te o e ete (ftogama la) 3 1 a Foe, setaa e a baa aváose os es (fotogama 1 b), eaoa a ambos e s movmeto, estabeeo a oex (teme) qe oo os seá aa. A ota, a beve esea ete Foe y os gaateaoes oá e mafesto e bavío aáte e a ove, vge y geea á a aa oeve a ota- omo a Ba wageaa. Segamete, tas a aa e Late y 9 bte huine. E. ct. pgs 8384 subayaos so úos.
30 Utzo aquí Ja paaba acesa -sep e a c aucc paa esga o a opeac otaje e a escea so su concepi6n visu e e oeto aa. as os Jos cabos e eac ete a u cabo e pao metas que os cabos e eta (a b . ) señaa oeos feetes e e so pao
1
33
n breve intermbio de plbrs, l esen psionlhomiid se ni on n plno de onjnto de Lntier brzndo Flore sobre n terrplén, l ldo de l ví togrm 2). En el sigiente plno, montdo en el eje respeto l nterior, Lntier brz ms esteh mente Flore, netrlizndo n débil intento de resisteni por s prte togrm 3), qedndo sbrd l violeni del beso mered n golpe de viento qe le rrebt el sombrero togrm 3b). Flore otogrm 4) ontemp, on ieto demn interrognte, Lntier qe le est empezndo riir el ello En el sigiente plno togrm ), l mird del protgonist v dirigid l ello de Flore, entrndose obsesivmente en él jstmente l se del teto: « . . .l regrd, lie de l posséder » !- provo ndo l pregnt de Flore «Jqes, qé te orre?») Un rits roz en el rosto de Lntier, spone l emergeni, en todo s esple dor de a besta hmana togrm b). Momento qe es sbrdo por n mbio de plno -l violeni es, tambén voeni de pest en esen- del rostro de Lntier, totlmente dermdo togr m 6) qe, rpidmente, logr reomponerse l peribir, mirndo hi l izqierd del endre, el rido del tren qe se er to grm 6b) Lntier, ertemente onmoiondo togrm 7), dej sol en el plno Flore togrm 7b), retirndose de l esen L progresión de todo este onjnto de imgenes, spone n vivén entre l eteriorizión l interiorizión del onito. El menismo qe relion el tren on Flore es mermente desriptivo, objetivo, exteror El pltino ermiento de l mr rostro de Lntier, spone ierto nivel de sbjetivizión, iert búsqed de lo nteror togrms 26) A Renoir le interes bir m pre ismente el lgr en donde Flore Lntier se brzn De hí l nionidd de ese pno de onjnto ingrl de l esen to grm 2), pr lego ir dentrndose en el jego de l mird epetnte de l mjer ogrm 4) l obsesiv, adentrada en s msma, l pr qe niqildor de s posible vítim, de Lntier togrms , b 6) El desplzmiento liitivo ddo por l priión en o del tren togrms 6b 7), develve nevmen te l eterior el objeto plsionl mjertren), reestrtrndo, momentnemente l normadad de l esen: l no poseíd mjer qed inóme, tmbd en el rén, desindo on el interrognte vivo de s epo el deseo de s potenil destrtor. El letor tento se hbr pertdo de qe Renoir ondens, en imgenes lrs, dis, nos onteimientos qe en l novel trns 34
l
l
S a
b
6a
6b
b
crren e nce El micii frsra y el errane eamble e Lanier sn frecis pr el realizar -aenien a la nia ennciaiva qe ls relacina- meiane ese ble mvimien e prximia y lejanía rasn y crrespnencia en imgenes e ese fams esto ndreto bre en cy s Zla ans prgress iz a l larg e s serie nvelesca Así cnclye el agmen e La Bte
hmane
lors cqes les bes brsées omb bor e l lge et éclt e sglots colsfs é sr le ee l ce efcée s lher. Mo De état do ree ce bombe dot l se croyt gér? Vol q'l t ol l ter cette lle Ter e mme ter e femme cel sot ses orelles fd de s eesse ec l fre grsste flate d ésr Comme les es sos l'éel e l pberté ret de posséer e l sétt ergé lée e ter e Car l e t se metr l t be prs les csex por les l plater s l cr s ql l't e cette chr cette gorge che et blache Et ce étt pot prce qelle résstt o c'étt por le plsr parce q'l e t e eíe elle qe sl e sétt ps crpoé x herbes l sert retoé l-bs e glopt por légorger Elle mo De cette Flore ql t e grdr cette eft sge dot I et de se setr é s proémet Ses dogts tords etrret ds l tee ses sglots l échrret l gorge ds rle efoyble ésespo3
.-Eera de ampo a mra Si La Bte hmane -ex lierari mesra en efniva n prces e caía el sje en s vací cnsiiv a ravés e na simblización anmica el bje parece clar qe La Bte hmaneex flmic eba pner la visibilia e las mgenes n al serici e ellas mismas sin e l qe ésas represenan Y aqí ns encnrams cn na crisa paraja ya qe en s recreación e esa sprema escrira e la visibilia el aralism Renir encenra lgar para l inmsrable para la carencia e inscripción n ese n cieg e la imagen -similar al prvca pr la enraa el nerv ópic en el j- cnensa el realizar ancés el pr ces e prcción e seni exal e s aapación Así el asesi na el presiene Granmrin qea cl a nesras miraas
2 L bte e E C gs 848 37
mediane un e de eenuade -la puea del depaamen en el en- dnde, m en una epesenaión inleable, se ha bajad un puds elón sbe la esena Se� ef de eenuade -esa e esimiliad p la dispsiión de las pueas en el inei de una asa el ue, igualmene, elipse la muee de Séei ne a mans de Lanie n el impeable pes de simbliaión del lm, an la muee m el sex fman pae de esa emegenia úlima de l eal, ue n puede se epesenada De al fma, Reni demuesa hasa ué pun su esil se adhiee, en ese lm ne, a ls psulads del naualism les Msa an m ula; , dih de a manea, enende ue paa ue el mund signiue, engende senid, anes debe habe sid simbliad, inluid en una psibilidad de semisis Tda ppuesa aísia ueda fmaliada nenienemene paa pdui sus efes en el espead Una íia inemagfia digna de ese nmbe -la ue puede defini adeuadamene su b j e de anlisis- debeía eia ese pun ieg, exisene en la esiua inemaga lsia Pasal Bnie l ha heh en un bilane lib dnde, paiend de las difenias bseables ene una fgaa nmal y el gama de una pelíula efexina sbe esa isión paial ue nsiuye una de las laes eseniales del heh flmi L tografa «orma» etá como agmetada o óo obre ua
porcó de epaco, o amb obre e ujo cotuo de empo a u ae ua eccó ertca de empo guamete, opera e duracó coua Por e coaro, e ograma de ce retee e u rama o águo, o pegue de ua duracó fabrcada, artcuada, dramatada L ó parca e túa e e águo de epaco y de empo cematográfco E ce o ee que er má que co o ecto e etá prohbdo , e coueca co a oea, remote a a caua (a o er r predmeo dudoo ahback, etc..). La ó parca e a dco de a caua, de a caua de deeo Matee e deeo por e deeo (o e emor) de er5
Ms adelane, Bnie peisa ul sea ese obeo a ausa de En ee puno o crepr e Deeue cuno qe Renor eá má cerc e Mupn qe e en no qe en o reo e pmero hy un myoconcenca de la repreentac6n Dch concenc mbn exe en Zo y e reeo e n e ecor qe m cn Mp como preeno emo o go e e págn BONER Pc Le cha aeugle Ea ur le cné. P E Che u Cnmm 198 ; pg 998 E ryo e mo
38
ee e epecar cieagrc « . a raa agaa a cap cap aee »36 Miraa e peraje e fi a epaci qe e úa a e a cara Y iraa e efiva, icóa -ee e p e via e a repreeacó raiva e a qe e era e bje a ca va reria. a evecacó e icha raa paeiza pra araa -a acha e j e e ecare cvréa e peraje e a acció Ta e a ea e Reir ecer e e e e a ecri cica, a cave eae e ecacó 3
a- Localización
del punto de ista naativo.
a có e p e via e cie e pee acribr a ciera ac e peraje c repec a qe e cea eiibe pr ar er gra e paricpacó e aceciie arra Dicha ció c ice Raú Becer3 e u prbema ceral de d aálii arraiv prue remie a a la relacie ue el arradr maee c la maeria de la arració cm la ue maiee c el epecadr.
Oar Tacca ha eñaa qe e p e va arrav rge e 36 Id. pg. 106 37 Gran parte r ejemplo, de la seena beleza de E r ("e river 95) prede de una buena mación r prte de realiador e ceo concepto orienta de la miada conemplaiva como ca supema de la aprehensión de la realidad exteror; Ja m en n asunto de una conceión del mundo. Y mrada resuela en vsón crca de esa fúla nglesa que vve enquisda en la Inda como una cela en un melooneo segn epesón del ppio Renoir a miada coonia de los potagons de la hsoria se verá cononada con la de los natvos como dos realidades que se excluyen ene sí. En el ltmo plano del m, sus es óvenes protagonss se san en el bacón ente a la cámara Una de ellas _asualmente Melanie la nica que lleva sngre hnd en s venas la nca enteamente aslada a la atmera lal ama la atencón de las oas dos haca el lado decho del encuadre y toas se vuelven a r a sa diección El esptaor nunca sabrá qué es o que mndo La cma en un taving acia adelane atará lieramente sobre los hombos de l poagoniss pa mostos una vez más ese ro -amplia meáora de la vda- tesigo impasible de la pequeña, tea y a la ve ponda historia de amor y muee que el lm nos ha contado. Fuera de campo ndecible m que no encuentra su objeto y se converte en pu e escrut ese aá a partir el cual se nos ncta a ver. 38 BECERO Ral: puno de vsta en el lm n Vdoforum n• 12 pg. 5. Cacas 8
39
cóo saber especíico el arraor sobre los acoteciietos el relato: Es sado qe e vedadeo aáte de nado no onsste tanto en o que enta (os temas van y venen) sno en ómo uenta eo as omo este na e eeón soe ómo onta este una oada desón eva soe ómo sae De esa e oón de nado de a souón de ese teoema esena se o qe en a novea se ama esetva En eto de ómo sae e naado nae e unto de vsta, a vsón que e mismo adota (y de ea en an medida ómo ente)39.
E el terreo ílico es ecete coir arració co pto e vista. Fraois Jost e iteresate artíclo 4 cetra ico eqívoco e qe la iage ca pee ecir sio ostrar E il proporía relacioes paraójicas etre arració pto e vista ostrao relatos e priera persoa ese a perspectiva oisciete Aalizao el seño el sargeto e El disceto encanto de la buguesía4 1 , Jost lega a la coclsió e qe E que aa (e nado) y e qe ve no son os msmos42
a pricipal liitació el eoqe e Jost -e ca crítica o vaos a etrar a sería la e aborar el problea el iscrso ese posicioes estrictaete ligüísticas e la líea e la seio logía coicacioal etziaa Epero retego la eiició qe el ator a e iscrso coo oo e eciació qe spoe loctor oete44 Igalete Jost retoa os rasgos el iscrso ligüístico pregtose si so pertietes e el llaao «iscrso cieatogrico» poseer iicaores qe aga posible s localiza ció librar ioracioes e cato a la sitació el loctor o arraor por relació a los eciaos qe proiere Teieo e ceta las relacioes ilespectaor las eteri 39 TACCA O oc a ola, g 7071 Mdd Ed ed. Segud edi có cgd 978 OST F «Dcu ctghque t deu � d'evge e e de ect» hr ul í Ed A 980 4 «L ce dicet de ugee Lu Buñue 1972 42 OST F� . ct. g 129. 43 de e iidd de ce «U vetigcó e e dcu cetgác tee á tudde de eg ue ed de ái tetu que d egí » C g 127
40
OST F; Ct g 122.
40
naciones inteas del imeo, odamos aboda la oblemática desde un doble egisto: el de a miada asimilable a los niveles o ios del elato) y el del puno de isa oio de las instancias discu sivas, en tanto aloación más exlcita del yo naado) Cuando Jean Fanois Taowski, en sus enetantes análisis de dos ilms de Hitchcock descube la aticula lógica de imlicaciones existente en os mismos, subaya insistentemente que dicha lógica ehuye la cilidad de una ocalización intea absoluta -lo que en cine equivalda al uso continuo de la cámaa subjetiva inteelando al esectado en tanto esectado en su butaca aowski enomina esa nscición de uga del esectado en el lm, unto de vsta elacio nal, siendo su uso aticulamente geminativo en los análisis que emende, atiendo todos ellos de esecco oblemas de uesta en escena Obsevemos, o ejemlo, un otogama eteneciente a un lano de Los mosqueeos de Pig Alley7 gua ) n un escenaio lleno a ebosa, Lilian Gish aaece con los oos baos, exlicitndo su condición de esonaje momentáneaente ciego, objeto sometido a l contemlación del esectado meced a la muy evidente miada a la cámaa de dos guantes vestidas de blanco, estatégicamente situadas en e encuade aa mejo one de maniesto la mancha de ojo del esectado en la antalla l hecho de que nadie mie en el lano el enciano de la deecha lee un libo, la taseúnte que se cza en escozo tiene los ojos ceados, el hombe de la izquieda está de esaldas) subaya todava más esas miadas de as muchachas de blanco equeidas o Giith aa equiliba la comosición del lano ste ocedimiento, encuadable dento de una lógica de lo visible, lo hallamos ¡una vez más! en Zola Una de las muchas desgacias que ocuen en L'Assommi es el aaatoso accidente de Coueau catulo cuato de la novela) n la naación del mismo, Zola one en juego cuato miadas la de Coueau, desde el tejado de la caa en constcción, la de Gevaise, su muje y Mme Boche, a otea, desde la calle y, nalmente, la de una insidiosa anciana que nada tiene
5 TWSK, eF�ois Hhok: Fenesí/Psiosis Elemenos básios paa wa
oa la páiamia Ven E Fndo Toes, 98 Poo y dun un Muel Compy · fizn ne «. . .mp en io ue el pesone nun se deso, iie desindo, desde el exeio» (GN, Géd igues /J p. 29 Ps. d. du eul, 192 «The Muskeee of P Aey» Dvd W Gff, 192
7
que er en el aunto e nterume or te ee uoeando dede u entana la relan de aontemento que temnaá on la ada del lomeo La anana one en edena el heho mmo de ma u nteenn en el texto e la de «deoler la mada al leto alga la exen etalee en uma u nn müa a mrada ajena no mladoa etá al magen del juego damáo del suspense reado or el etor tene la mn de edena la on del leto/eetado en tanto tal un punto de ista ela cional que deonrye el texto
3- Pnto de ista estilo indiecto libe: La Nana de Mauice
Cazeneue
La elenoela Nana realzada en 980 o Maue Cazeneue e emt en RTV en e aulo de una hoa de duan ada uno durante lo mee de Julo y Agoto de 984 eranego de la ha undo a la ya tradonal nomeena de lo omenaa de telen hzo que eta notale ere denada en u tono y amento de la hatuale aga mlae USA aaa deaer da n Nana, Maure Cazeneue ongue a m entende do oa ndaentale que reelan u honda omenn del texto que le re de ae: o un lado oner en rme temno -yo dra nluo on oan ddáta- el lano mlo de la naan enaado en el eronaje de Fauhey Se tata de un eodta un rto teatral reuentador de lo medo galante y ohemo del Pa del II Imero Cuando Naná emee u lgurane renado de mantenda lujoa de artata y fnaneo Fauhey erá un atulo en el que la aateza omo una «moa de oro que oe uela la aoña de un deomueto ueo oal uya odre dure no lo oldemo le uá al rotro en el lúgue fnal de la noela tan alorado or Flaue- almentándoe de l aa mejo auena u elleza Fauhey e un eonaje medado ente el autor y el letor un otaoz de Zola en el texto La relexn oltooal -eme eente en mayor o meno gado a ta de todo el lo noeleo de lo RougonMaquat on ea enome utleza que araterzaa al ertor aa ntodur la Htoa (on mayúula) en la htora- no exenta de onnotaone moalta a 42
crgo d st prsonjtstigo s situd por Ceneuv principio d cd cpítuo con un rcurso creditdo por propio medio t visivo mrd cámr de ctor n un eecto documental cuiddosmnt ccudo unto es etato imaginaio de Naná pintdo por Mnet como cir d vrosimiitd iccion u no de vrdd estdístic puest cnc d espectdor.4 8 vident mete Cneuve no s n sto ie temátic o crcterición d os prsonjes d nove sino un sistema simblico de composi cin un procedimiento estiístico qu como hemos visto e cin comprt con itertur. Detngáonos hor n scunci in d cpítuo 1 d teenov d Cnuve Corrspónd cpítuo III d reto de Zo dond n trnscurso d un runión soci d os Mut, se hb de triun d Nná n La ubia Venus y discretmente, os cbros sistnts se dn cit pr siguiet noch n cs de propi Nná qu os h invitdo un cena de atistas trs nción tetr. n e cudro gner d nov, s trt d un cpítuo importnt y qu n é empi visumbrrs vrtiginos scnsión de Nná como dios c y sciv n e Oimpo mundno d Prís. Cnuv inici gmento co un accod intersecuen ci Ant pregut d Nná («¿Quién s cond Mut?») Frncis su merdo peuquero contst «¡s Chmbeán d empertri . Un hombr muy importnt! (togrm ) L sgund rs s oye sobr igur de Mut n pno medio n són d su cs (togrm ). continuidd ntr un imgen y otr subry pertinntmnt hcho d qu Mut es hbdo, pusto en boc d Frncis como hombr púbico. hiertis mo d personj stá n perct consonnci pus con su crácter mmático Pro s continuidd sin mbrgo hc más evident e contrst xistent ntr mbs imágens Los tintes cros con domi 48
Siilar procedimento retórico -sa vez puesto a seicio, casi exclusivo de µn ejeml ml sobre a pbemátca univesa de a paej enconos en Sro d troo ( Scener e akenshap», Ingm Begman 197 3) suencia nicia de lm es melo uci de su dissitivo dramátco. Pete a dantería de a auia: «Vemos a un marmonio en pano de conjunto, sando an la cáma de un rerter gráfico Pero a cámara tográca es también e omavista de a escena La rista que hace e reportaje se dirige a alguien que tá de campo os rsonajes man a a cámara (a nosoos msmos especdores del lm Esta reexión metalingüística donde e mecismo de a enevista se eige en mansmo de puesta en escena ant e esptdor, tene un elemento medado: msma perisa Cuando ea desapae, os rsonajes se quedan solos, acan (al per ante nuesa única e indsceta mada aunque e puno de vista de a ámara como suje de a enunciación aya quedado sucientemente expicidoConvene
nancia del au celee, de la alcoba de Naná, acentúan aún má -o e cote diecto ente o lano- e ono ombo del alón de lo ua. E exceente tabajo de la fotogafa en colo de Edmond Sechan y Piee Peti eá au al evicio de a �conecución de un deteminado clima damáico He au a decición ue Zola hace de alón de o Muft: an, aie, était gan, t hat; qate ente
nnaient le jain, nt n entait lhmiité p cette pviee iée e la in avil, magé le fte bche qi blaient n a chenée Jamai le leil ne ecenait l le j, ne caté vee écaait a peine la pice; mai, e i, qan e ampe et le lte étaient almé, ele nétait p qe gave, avec e meble Empie acaj maif, e tente et e ige e vel jane, a lage ein atiné. On entait an ne ignité ie, an e me ancienne, ge ipa ehaant ne e e évtin49.
Seá una nueva coiión de ano la ue no muete, o imea ve en a ecuencia, a héohile Venot, antiguo abogado ecleiáico ue, entado un tanto a magen de a eunión, odá obevaa dede uea Ante la goea ocama de ecético maeialimo de oucamont, a condea Sabine, eoa de Muat, o ama a oden: «¡Po fvo, cabaleo Va ued a ecandaia al eo Veno». (ftogama 3) En e iguiente lano (foogama ) Veno hace un geto oniene etando imotancia a a fae de oucamon Ecibe Zoa: Al, le
El caácte inciivo de ano, e coeonde efecamene con e efco lieaio de ee aperfut de exto, mediane e cua a e ogn dl m: un sa tvisivo. Es cominzo uf dsito
pud s vlado d
coniminto bgmaniano d uno d os gands tos d a idlogía tlvsiva dominant: rco. Paa l ctado T hho d qu los acontciminos s stén pucndo n mismo momn d vos sucint ganúzado d su vdad, d su cta E asntimnto s puc d una mana t automática como ciga oación pctcada s on todos sus mas suas- a misma: convt un co d vosimiud ( manismo d a n vista t a cáma) n to d vdad» COY Jua Migu Brgm, pgs 226 Bcon Bva, 98.
9 ZLA Emi N pgs. 7879 País E Gamaoio 1977 O pg 81.
45
teuli pesidid p l ndes Sine se d uent l tiemp que el let de l peseni de Vent mid de ste -estd sninnte- siempe ns seá mstd s l lg de l seuen i ilidd de un psible mimient de ám un pná mi p ejempl- que elin Vent n el est del gp destui el impt de un imgen que luntimente se sitú e de ls nteimients p mej juzgls mid p entemente jeti de l ám tgm 3 se h ntmind de un sspeh nt td pbbilidd -dd su lejmient espil de l esen- Vent pee igulmente dse uent del intembi de mids tgms 5, 6 y 7) -pln/ntpln en pefet d isul- y de plbs en ls que se gzp el dese ene el ein llegd Fuhey y l ndes tgm 8) Fahe: Señora . no he olvidado su amable invitación Coa Me biese molesado no verle aqí
Vent es p l tnt un de ls punles visules, ndutes de l seueni El espetd se de l nte td que es un j igilnte que se tiene en uent Nues inmines ns n se suministds de inmedit Un pnámi que de Fuhe l nin nluyend en su titd ehnte tgm 9) l sigue p el sln hst que se sient l ld de lise el pim pin in de uhey Sin pede de is este últim Vent lnz l pinin ml que el peidis le meee Veno Es omb brilane muy bllante ligroso Faoie: ¿Cómo dice? Veno: Por su talento clao está tograma 9b)
En l mism ntinuidd del pln l ám sigue Flise hst enudl junt su pim que le suminist lguns dts sbe el inquietnte nin Dihs dts en el text litei sn pte de un eflexin que Fuhey se he se l inesiilidd de l ndes Sbine El diálg n Flise sustituye qu ls mends y deis del estil indiet libe l connaissait le rsonnage Théopile Venot, un ancien avoué qi avait e la specialité des prs ecclésiasques; s'éait retré avec une elle rtne il menait une exstence assez mystériese re�u patout salé rs bas mme n peu craint comme sil eUt représené ne grande rce une rce occulte qon senait derrire li Dailleurs se monrait trs umble il état margillier a laade eine et avait simlement accepté une situaton dadjoin a la mare d nevime aondssement pour cuper ses loiss disait-il Fice!
46
\ omtese étt ben entourée; ren a ve ee5
La rada de auchery encuena su coespondiene conra cpo (foraa 10) oservando a Veno halando con una de las inviadas La capacidad de deslizaieno social del aniuo aoado eclesiásico queda pues ilusada: A) Por la coninuidad de la panoáica siuiendo sus evolu ciones (foaas 9a9) B) Por el hecho de poder ser viso en aciud aisosa y confi dencial con ieos de la reunión A pair de ese oeno la secuencia viaá soe odo con dos acordes el del naciene -y coespondido- deseo de auchey por la condesa y el de la pesencia inoxicane -desde su evocada ausencia conaina odas las convesaciones- de Naná uando La aloise preune a su prio si coo ha creído oi al día siuiene hay previsa una cena en casa de una daa ése le ipone silencio iando a la condesa (fora 1 1 ) Un lieo ravelling de apoi ación que se deiene en su rosro ¡el puno de visa de la irada de auchey lanzada coo un ooean en usca del lanco- reve laá al especador que Saine no sólo devuelve la iada a su alan eador sino que la usca al darse cuena de que es osevada por él (oaa 12) Seá aién un ravelling de acopañaieno (fo raa 13a) el que sia a Vndeuvres y auchery que hacen un ape con Muff pra ansiirle la inviación de Naná a su cena nocua n el oeno en que Vandeuves ponuncia la fase áica («¡s Naná!») el ravelling sedeiene y Muffa hasa ese oeno de espaldas se vuelve con so rápido coo si el noe le huiea provocado una descara elécica (foaa 13) A coninuación y en un plno de ran visiilidad con pondidad de cpo el espec ador conepla al iso iepo la convesación de Muf ue inena rechaza la inviación aleando no conocer a Naná- la conde sa oeciendo paseles a sus inviados y al fndo la siepe viilane pesencia de Veno (foraa 14a) Llea la condesa y oece los paseles al pequeño círculo de hores peo diiiéndose sólo a auchey (foaa 14) l siuiene plano suurado con el ane rior ediane un perfeco raccord en el oviieno del personaje acopaña con un coo ravelling a la condesa, seuida por la seduci da irada de auchery (oraa 15a) que llea -panoráica de izquierda a derecha- a donde es Veno (oraa 1 5) y le oece 51
I, pg. 86 47
ne entrs e de en tono de ds: Teo qe est ed e rez n oo n». Venot eándose n ste o - ár he n ree travelling ser de zqerd dereh sore s rostro (ftogr 15)- ontest: ¡n so to! . . . L enentro y nteresnte . . He renddo chs oss» Ls úts rs s de y soo en e no entrs onte on so nters Mft Vnderes y ery qe gen hndo (ftogrs 1617). Me erto her ese hnc en os tres nos qe enen ontnn. n e rero (ftogr 18) Venot ose en ttd y rzd (torsn de ez) go de os tes ho res qe hn (ftog 19) Ahor en Czenee en gr de vlver de neo en e sgente no rostro de Venot he n rard en e ee -rndo otodoxente es de no de onjnto no edo- r ostros ás de er oners n (togr 20) en qe Vnderes y hey sgen nten tndo onener Mfft r qe d en de Nná L rtr de gc es qe rge esen -Venot no ede errse tnto or ho qe ere s rd os oners dores- reset oo ftr de nto de st de oserdor es en este so n erfet tdn -or roedentos esen ente netográcos- de esto ndreto re de noe Un ez ás rd y nto de st enentrn s nterren d t ednte str de ontje r er n deternd redd jo dos setos dfrentes Cndo qs de Chord segro de Mft se e ny tn en nt e oento de tensn entre ste y s yeo entdo or cn de Venot se exresá n tnos de est en esen- tn gstente oo en noe qs exres ss dds reseto ents -se únente or Mt- he s n Venot fndo de no (ftogr 21) Mfft r tetente s segro (otogr 22) y ego Venot (ftogr 23) endo esen erd rd de este úto yendo sore e onde (fotog 24) Veos hor e gento en Zo: come Muat causat avec son beau-e et quelques hommes
gaves Vandeuves emena, enouvela lnvtaton, en lauyant, en dsant qu état lu-mme du soue n homme ouvat alle
Lo oga qe ma e eo o pede ad, co, la exaoiaa ma ó qe e ea ecea Gy Teja coge d oaje a avé úcae dl mov me d o ojo
48
pao peonne ne one vo o 1 y aa a p uroé ome éo e amen le yex bé la mee Vanev en en ne héaon loqe e mq Choa appha 'n a neoae qn e ee e qo l 'aa qan Fahey l'nva on or reara frvemen on en 1 y e n ene ne ne ma o ex enoaeaen aen an oe n pr aepe e ome a nava aper� Veno q le ea xemen pe velr ne ora pl ava n vae erex e yex ae r e 53
U mvimiet de cámaa e ctiidad ciea la sececia y el caítl Mat deside a ls ivitads e se eceda a md de cmlice ctaseña la cita e casa de Naá a la che sigiete tgama 25a) La cámaa segiá e travelln a Mt tga ma 25b) e avaza hacia el cet del sal desiet tgama 25c) se detiee tgama 25d) y a ctiaci el lad dee ch aaece la cdesa Ambs se mia e sileci tgama 25e) stams aha e cdicies de de abaca e tda s amlitd el mvimiet simblic de la sececia l raccord itesececial e la iagaba itdcía la image hieática de Mt cm hmbe úblic esta e la bca de Facis el pele de Naá A ese ce ígid smbí de Mat se le ha añadid aha el de s mje Ambs cm el est de ls ctetli salv Vet) va a er hablado a ati de aha Naá La eza velística de Zla eside ahí e esa aetada ccetaci sigiicate del caítl III de s histia dde está esetes tds ls esajes cetales de la misma tds xms cadidats a la alcba de Naá y tcad l lvidems hems vist desde el cmiez e la adataci de Cazeeve y l tat e la vísea de a vágie destcta e ls aas aá l adltei de Mat c Naá desecadeaá el de Sabie c Fachey el bae Steie se aiaá ate la disa aisia del 11 mei el ve Geges se sicidaá a ls ies de s ídl Cazeeve cmedied e tda ss dimesies el text de Zla se limita ta sl a establece a idelidad temática a la leta del mism si tambié a ls cedimiets aativs emleads Así la llamada pueta en ecena nvble del mdel ílmic clásc se cmlejiza extemadamete cm hems vist las scesvas teelacies ete el cte diect de la a t la ctii
53 N c gs 11
dad de los oenos de áaa y los denes gados de nens dad en la ogesón de os unos de sa y las adas Todo lo que suone, en dena, los nees enunaos del , sus eseos obleas de uesa en esena, nulables a aseos silaes de la enunaón leaa.
j
.
Fot . 4
.
.
5
Fo
Fo
Fo
Fo
o
o
Fot
Fot
Fot l
Fot
Fot
Fo
5
Ft . 1 5 a
5h
Fo c
Fot 6
F 7
Fot 8
o9
o 0
ot2
ot 2
o 3
ot 24
SS