Cómo se hace un bajotiple » Potsdam 1747
7/8/12 4:47 PM
Potsdam 1747 quaerendo quaerendo invenietis Profesor triste > Cómo se hace un bajotiple
Cómo se hace un bajotiple Categorías: Profesor triste por Enrique por Enrique Blanco 26 junio, 2011 El bajotiple es un tipo de ejercicio de armonía que, aunque teóricamente podría tener alguna utilidad, en la práctica se convierte en una colección de trampas para cazar alumnos. Es posible, y así se ha practicado hasta el momento en muchos sitios, llegar a ser un experto en la superación de todas esas dificultades y seguir sin saber cómo colocar una dominante. En ese sentido, un tipo de ejercicio casi incestuoso: aprendes a hacer bajotiples para saber hacer bajotiples. Muy para mi sorpresa, se sigue utilizando como ejercicio selectivo, por ejemplo para pruebas de acceso. Algunas veces los alumnos me piden ayuda sobre cómo cómo se hace, así que, escribo ésto. Pero quiero dejar constancia de que, en la forma en que se practica habitualmente me parece un tipo de trabajo armónico profundamente antipedagógico, antipeda gógico, muy susceptible susceptible de causar vicios al alumno de muy difícil superación. Por este motivo hace muchísimo s años que no lo empleo empleo con mis alumnos.: En qué consiste Normalmente se da, en una pauta un fragmento de tiple y otro de bajo. Muchas veces el tiple se da incluso en clave de do en primera, señal de que se desea que el ejercicio se realice en claves antiguas. El objetivo es colocar bajo y iple en su sitio y realizarlo, correctamente, a cuatro voces. Se suele decir que se haga con armonía postwagneriana, que, en realidad, hay que traducir por emplear armónía hipercromática venga o no a cuento. Proceso Suele ser habitual que parte del bajo coincida con parte del tiple. El primer paso consiste en encontrar la zona en que pueden solaparse. Lógicamente, cuanto mayor hagamos la zona de coincidencia, más organizado quedará el ejercicio. Una vez localizada, escribimos el tiple sobre el bajo en las partes oportunas y procedemos a la realización. Trampas habituales: Apoyaturas, retardos y acordes alterados pueden hacer menos fácil detectar la zona de coincidencia, sobre si se emplea un ritmo sincopado. Y sobre todo si se añaden interpolaciones resolutorias. Una trampa trampa muy sutil puede ser la de hacer que el tiple y el bajo coincidan coincidan,, pero no en la misma tonalidad. tonalidad. Si no se detecta facilmente la zona de solapamiento, buscar dónde podrían coincidir en tonalidades diferentes puede ser una buena posibilidad. La trampa más sutil de todas es la de hacer que no exista zona de coincidencia, de esta forma el alumno pierde el iempo buscándola. No es habitual. Sobre este respecto hay dos escuelas bajotipleras: la que exige que la zona de solapamiento se armonice igual las dos veces y la que obliga a que la segunda se “ornamente”. Durante largo tiempo era casi obligado que el bajotiple contuviese al menos una serie de séptimas. De hecho, el estudio de las series de séptimas se convertía en parte integrante de la enseñanza de armonía, con una carga lectiva injustificada por la música real.
http://enriqueblanco.net/2011/06/como-se-hace-un-bajotiple/
Page 1 of 3
Cómo se hace un bajotiple » Potsdam 1747
7/8/12 4:47 PM
Tendríamos: 1. Serie de séptimas diatónicas: es trampa habitual que sea modulante. 2. Serie de séptimas de dominante: lo más común. Téngase en cuenta que, en la realización más simple, dos de las voces descenderan siempre cromáticamente y las otras dos por tonos enteros. La detección de un fragmento melódico de tales características es síntoma de una posible serie. Trampas habituales son el cambio de posición, la ornamentación y el uso de acordes alterados. También es posible la modulación enarmónica. 3. Serie de séptimas/novenas diatónicas. Recomiendo realizarla a cinco voces, con un divisi. 4. Serie de séptimas/novenas mayores de dominante. Recomiendo realizarla a cinco voces, con un divisi. 5. Serie de séptimas/novenas menores de dominante. Recomiendo realizarla a cinco voces, con un divisi. 6. Serie de novenas mayores de dominante.Es necesario realizarla a cinco voces, con un divisi. 7. Serie de novenas menores de dominante. Es necesario realizarla a cinco voces, con un divisi. 8. Serie de séptimas disminuidas: la única que puede ser ascendente. Para los que opinamos que la armonía es y debe ser siempre música, quizá la peor trampa sea la modulación insensata, sin orden, dirección, sentido ni ganas de marcar la nueva tonalidad. El único consejo que puedo dar al respecto es que se tome el bajotiple como ejercicio de habilidad, nunca como música. Son también frecuentes 1. Sextas aumentadas enarmonizadas con acordes de séptima de dominante y viceversa. 2. Acordes alterados que se transforman en dominantes inesperadas. 3. Una nota pedal, en que se espera que el alumno saque una quinta voz haciendo un divisi, típicamente en el bajo. Una trampa maligna es que sobre esta pedal se pueda efectuar el solapamiento de bajo y tiple, intentando que lo que era bajo ahora funcione como barítono. No te peleas con ninguna madre diciendo que sus hijos son guapos. Por lo mismo, es interesante tomar material motívico de lo que nos dan y emplearlo para nuestra realización. También recomiendo no ser parco en nuestra escritura. Floreos, notas de paso: que nuestras voces no sean demasiado más sencillas de las que nos aportan. Me despido confiando en que jamás necesitéis estos consejos. El bajotiple es algo inmundo. Like
0
0
Share
Seguir
118 segui
Etiquetas: armonía, bajotiple Acerca del autor Enrique Blanco Eterno compositor, profesor y armonista.
Enlace permanente a este artículo: http://enriqueblanco.net/2011/06/como-se-hace-un-bajotiple/
5 comentarios Ester 27 junio, 2011, a las 9:21 (UTC 2)
Hola, buenos días: Muchas gracias por esta desinteresada ayuda. Quienes no hemos trabajado esta clase de ejercicios en nuestra formación nos encontramos con que por alguna razón nos lo exigen si queremos presentarnos a oposiciones. Parece que en casi todas las autonomías piden un bajo-tiple en la oposición de Fundamentos de composición. ¿Dónde se pueden conseguir ejercicios para practicar de un nivel de dificultad similar al que pueda haber en una oposición? ¿Podrías mostrarnos algún/algunos ejemplo/s resueltos para verlo en acción? Muchas gracias, Ester
Carl Philipp 27 junio, 2011, a las 11:41 (UTC 2)
Tampoco a mí me resulta comprensible por qué se siguen exigiendo. Alguna vez, como miembro de tribunal de oposición me ha tocado poner este tipo de ejercicio. Ignoro por quién se hacen asesorar los que elaboran el procedimiento de oposición. Lo que dices sería interesante, pero, ¿no sería más apropiado que publicara estas cosas quien crea en ese tipo de ejercicio?
http://enriqueblanco.net/2011/06/como-se-hace-un-bajotiple/
Page 2 of 3
Cómo se hace un bajotiple » Potsdam 1747
7/8/12 4:47 PM
Ester 28 junio, 2011, a las 10:27 (UTC 2)
Sí, claro, por supuesto. Pero si no lo han hecho hasta ahora dudo que lo piensen hacer.
Daniel Roca 28 junio, 2011, a las 10:52 (UTC 2)
Totalmente de acuerdo con la inutilidad de esto. Como en Canarias no hay oposiciones desde los tiempos del 66, me había olvidado de que existían los bajotiples. La mayor trampa de todas es intentarlos realizar musicalmente….
Carl Philipp 28 junio, 2011, a las 12:14 (UTC 2)
Te envidio, Daniel. Yo no puedo olvidarlo, aunque me gustaría, porque cuando mis alumnos quieren pasar al superior se los piden. Si sólo fueran para la oposición, pareciéndome fatal, lo soportaría. También piden una serie de contenidos sobre leyes que poco tienen que ver con la música. Pero si lo piden durante la formación hay que elegir entre enseñarles mal o dejarles desprotegidos si quieren continuar la carrera. Ester, ignoro cuál pudiera ser el camino adecuado, pero en tiempos era obligado (hace muchos años) que los ejercicios de una oposición se publicaran, después de realizada. Y solucionados por el tribunal. Me parece una costumbre justa y orientadora. Aunque ni idea de dónde se podría exigir.
http://enriqueblanco.net/2011/06/como-se-hace-un-bajotiple/
Page 3 of 3