COLERA PORCINA
La PPC o Cólera Porcino es una de las principales enfermedades víricas que afec afecta ta al gana ganado do porc porcin ino, o, tant tanto o domé domést stic ico o como como salv salvaj aje, e, se carac caracte teri riza za por lesiones de carácter hemorrágico y de curso generalmente fatal en las formas agudas agudas !unque !unque las lesion lesiones es caract caracterí erísti sticas cas descri descritas tas en muchos muchos te"tos te"tos de medicina veterinaria solamente se presentan en infecciones post natales y cuando intervienen cepas de alta virulencia# cada vez son más frecuentes las formas atípicas de presentación $crónicas y su%clínicas& !'n así la PPC es capaz de e"presar todo su potencial negativo para la economía de la producción porcina y tener un impacto social y hasta político de gran envergadura Sinonimia
Peste Porcina Clasica, Colera del Cerdo, fie%re de los cerdos Síntomas
!guda(
)ie%re Letargo !nore"ia *iperemia cutanea multifocal Conjuntivitis +streimiento seguido de diarrea -ómitos .isnea !ta"ia, paresis y convulsiones !montonamiento
Crónica(
!patía !petito caprichoso Pire"ia .iarrea /ecuperación aparente 0uerte
Leve(
Pire"ia pasajera e inapetencia !%ortos 0ortinatos Lechones de%iles al nacer
Epidemiología
*uéspedes •
Los cerdos y los ja%alíes son el 'nico reservorio natural del virus de la peste porcina clásica
1ransmisión •
Contacto directo entre animales $secreciones, e"creciones, semen, sangre&
•
Propagado por las personas que entran en las e"plotaciones, veterinarios, comerciantes de porcinos
•
Contacto indirecto a través de los locales, las herramientas, los vehículos, la ropa, los instrumentos y las agujas
•
.istri%ución
a
los
cerdos
de
alimentos
a
%ase
de
desechos
insuficientemente cocidos •
2nfección transplacentaria
)uentes de virus •
3angre y todos los tejidos, secreciones y e"creciones de animales enfermos y muertos
•
Los cerditos infectados congénitamente presentan una viremia persistente y pueden e"cretar el virus durante meses
•
Las vías de infección son( ingestión, contacto con la conjuntiva, las mucosas, a%rasiones de la piel, inseminación, penetración sanguínea percutánea
.istri%ución geográfica La enfermedad está en una gran parte de !sia, !mérica del 3ur y Central y partes de +uropa y !frica 0uchos países están li%res de la enfermedad Para más información so%re la distri%ución geográfica véanse los 'ltimos n'meros de 3anidad !nimal 0undial y el 4oletín de la 52+ Medios de Transmisión
+n el cerdo el virus suele entrar principalmente por ingestión seguido de la piel, por semen o por inhalación, es decir todas las vías son posi%les en la infección del -PPC 6 !demás del contacto de animales enfermos o portadores con animales sanos o de la ingestión de productos contaminados e"isten otras importantes vías de contagio de esta enfermedad, entre ellas destacar ( 6+l transporte contaminado 6La ropa y calzado 6Los purines 6+quipo quir'rgico y7o de e"ploraciones médicas 62nsectos y roedores Diagnóstico clinico
La presencia de signos y síntomas +"amen directo por inmunofluorescencia en tejidos frescos y cultivos celulares Prue%as serologicas +L23!
Medios de Control
+l control de la enfermedad se puede llevar a ca%o de diferentes maneras dependiendo del tamao del área afectada, densidad porcina, el nivel cultural y social de la zona, las medidas de %ioseguridad de la e"plotaciones, los medios económicos y humanos disponi%les, el mercado e"terior del sector, etc, etc +n cualquier caso se lleva la política internacional de focalización, es decir esta%lecer una zona de protección alrededor del foco de 8 9m de radio, donde se prohi%irá el movimiento de animales hasta 8: días después del sacrificio del ultimo foco, y otra zona de vigilancia de ;: 9m de radio donde se efectuaran los controles clínicos y serologicos +stas medidas de control pueden a su vez verse incrementadas con la utilización o no de vacunas La vacunación para el control y posterior erradicación de la enfermedad jugo un importantísimo papel en +uropa en la década de los <: y =:, realizándose campaas masivas de vacunación con las cepas atenuadas, descritas en el apartado de vacuna, con el fin de ir eliminando progresivamente el virus y los animales portadores +n Chile se ha podido erradicar la PPC tam%ién utilizando un programa de vacunación sistemático y eliminación de portadores +n la actualidad, los países que están utilizando las vacunas disponi%les comercialmente, dado que no es posi%le diferenciar los animales vacunados de los enfermos y7o portadores pierden el >estatus? de país li%re prohi%iéndose las e"portaciones por largos períodos de tiempo Medios de Prevención
La vacunación constituye la 'nica medida para prevenir la presentación clínica de la enfermedad, 3uradhat et al @AB informan que la inmunidad conferida por la vacuna es de tipo celular !unque ha sido confirmado que logra una completa protección, varios factores como la inmunidad materna, edad de la primera dosis, cumplimiento de las normas de aplicación del producto y complicaciones causadas por otros patógenos pueden afectar significativamente la efectividad de esta a nivel de campo La vacuna más usada en la actualidad es el virus lapinizado cepa china, el cual fue desarrollado en este país en la década del D: del siglo EE y del cual no hay certeza acerca de su origen @A< +sta cepa es capaz de inducir la formación de anticuerpos en el lapso de una semana posterior a su aplicación @A= 1ignon et al @AF informan que la principal ventaja de las vacunas marcadoras es que posi%ilitan discriminar a los cerdos vacunados, que sólo desarrollarán anticuerpos contra la proteína +G# de los infectados, que levantarán la respuesta
de anticuerpos contra las otras dos proteínas de capacidad inmunogénica $+rns y H38& La vacunación oral con la cepa china modificada constituye una herramienta poderosa en el control de %rotes de la enfermedad entre los ja%alíes europeos para salvaguardar a los cerdos domésticos en las regiones afectadas por la enfermedad )rías y Percedo @D: advierten que la aplicación de la vacuna viva poco tiempo antes o después de la infección puede dar lugar a portadores asintomáticos del virus# por lo que la piara no de%e vacunarse una vez iniciado el %rote ya que esta situación puede conducir al nacimiento de crías infectadas inmunotolerantes que act'an como diseminadoras del virus Por tanto de presentarse la enfermedad solo de%en vacunarse los predios aledaos Tratamiento medico
3uero hiperinmune en las estapas iniciales de la enfermedad -acunación +liminación de positivos
Importancia económica
La peste porcina clásica $PPC& o cólera porcino es una de las enfermedades de mayor importancia económica y sanitaria para la porcicultura mundial y ha estado presente en casi todos los países productores de cerdos, so%re todo a nivel industrial +n nuestro país, desde el primer reporte ocurrido en la década de los aos 8: hasta ;F
+nfermedad crónica no infecciosa de los %ovinos, caracterizada por la presentación de lesiones hemangiomatosas de la pared de la vejiga urinaria, y clínicamente por hematuria intermitente de una duración de semanas o meses y muerte por emaciación y !nemia 3e ha presentado tam%ién en ovinos y %'falos
+sta enfermedad es descripta en varias Provincias !rgentinas $Iujuy, 3alta, 0isiones, Corrientes, etc& y además en varios países de !mérica del 3ur y Central $-enezuela, +cuador, Costa /ica, 4olivia, Colom%ia, 4rasil, etc&, !meríca del Horte( parte de los +stados Jnidos# +uropa $Kran 4retaa, y parte del este de +uropa# y varios países !siáticos( Iapón, China, 2ndia, 1urquía, )ilipinas&, frica, !ustralia y Hueva Melanda
Sinonimia
0eada roja, meada de sangre, mal de la orina, into"icación por samam%aia, hematuria crónica %ovina, hematuria vesical, vejigazo Sintomatología
3e caracteriza por la emisión intermitente de sangre en la orina $*ematuria& acompaada de períodos de regresión de pocas semanas o meses, con poliuria y disuria, que responde a la presencia de lesiones m'ltiples de la vejiga urinaria !compaada de anemia y pérdida progresiva de la condición corporal del animal, y disminución marcada de la producción de leche +ste cuadro puede prolongarse por alg'n tiempo desde meses hasta más de G aos Los animales que so%reviven más tiempo pueden o%servarse en grave estado de caque"ia y muerte Los hallazgos clínicos y clínico patológicos surgen como e"presión de los tumores de origen epitelial y vascular presentes en la vejiga urinaria, entre los que destacan( palidez de las mucosas, taquipnea, taquicardia, leucocitosis, altos niveles de nitrógeno ureico, hipoproteinemia y hipoal%uminemia, %aja densidad urinaria, proteinuria, presencia de sangre entera y nitritos en orina .atos indicativos de anemia, procesos infecciosos y disfunción renal Los casos graves se manifiestan por e"pulsión de grandes cantidades de sangre, a menudo en forma de coágulos, por la orina +l animal desarrolla una anemia hemorrágica y puede morir tras una o dos semanas +n casos menos graves, la hematuria clínica es leve y discontinua, incluso su%clínica persistente o intermitente +l estado general empeora gradualmente a lo largo de varios meses
+l ptaquilosido $P1& es el causante de las lesiones tumorales de carácter maligno que se descu%ren en los animales La pro%lemática se asocia a animales adultos mayores a dos aos de edad y consumo continuo de pequeas cantidades de la planta durante un tiempo muy largo, razón por la cual el padecimiento se considera de carácter crónico !l respecto, se ha sealado que es necesario el consumo de G:: a D:: g diarios de la planta to"ica durante seis meses a dos aos, para que se produzca este cuadro 3in em%argo, otros investigadores consideraron que incluso cantidades de la planta menores a ;: grs79g de peso vivo, ingeridas durante menos de ; ano, ocasionan la aparición de este cuadro clínico La mor%ilidad esta entre ;: a G:N y su letalidad es del ;::N Tratamiento
Ho hay tratamiento específico, solo tratamiento sintomático $anti%ióticos, anticoagulantes, antiinflamatorios, etc& por un tiempo Jna vez desencadenada la enfermedad es de carácter letal Epidemiología
La *-+4 es una enfermedad de distri%ución mundial, pues ha sido reportada en los cinco continentes del mundo, asociada a un gran impacto económico para las regiones ganaderas donde se presenta +s causada por Pteridium aquilinum, se produce principalmente en %ovinos, aunque tam%ién se o%serva en ovinos y %'falos de agua e"puestos por más de dos aos a pastos ricos en helecho Diagnóstico
Para llegar a un diagnóstico es muy importante tomar en cuenta la historia natural de la enfermedad y los factores epidemiológicos de la misma Lo primero en precisar de%e ser la diferenciación entre hematuria y hemoglo%inuria, %ien sea macroscópicamente $prue%as de campo& o al análisis microscópico para o%servar la presencia de eritrocitos o hemoglo%ina en la muestra de orina
La presencia de neoplasias en la vejiga urinaria es una importante característica que apoya el diagnóstico de la *-+4 +n los %óvidos la presencia de neoplasias vesicales es rara, más aun en los tipos y estirpes que presenta esta patología, siendo una característica de lesión vesical patognomónica de la enfermedad +n *-+4 la hematuria se evidencia en un periodo de tiempo mínimo de G meses tras empezar el consumo de Pteridium aquilinum La aparición de papilomas en vejiga no se da antes de un ao y los carcinomas no se desarrollaron hasta los GB aos después de la iniciación de la alimentación con el helecho !'n no se ha desarrollado una metodología de diagnóstico clínico adecuada para identificar vacunos positivos a la *-+4 en fases iniciales !lgunos inestigadores realizaron uno de los primeros ensayos analizando la orina de vacas enfermas, compro%ando que poseían actividad carcinogénica 5tros encontraron que la prue%a de citología urinaria %asada en la detección y conteo de eritrocitos tiene ;::N de especificidad, F<=N de sensi%ilidad, valor predictivo positivo de ;::N y valor predictivo negativo de FFDN como método diagnostico de *-+4 Ho e"isten estudios pu%licados en 0edicina -eterinaria %asados en la detección de células atípicas por citología del sedimento urinario con el empleo de colorantes específicos, lo cual ofrecería un panorama interesante para el diagnostico clínico precoz, como se realiza en 0edicina *umana para el diagnóstico de neoplasias vesicales con valores de especificidad entre =<;N a ;::N y sensi%ilidad entre A:N a ;::N Control % prevención
Los estudios que se han hecho teniendo como propósito controlar el crecimiento del Pteridium aquilinum en los terrenos de pastoreo han determinado que la 'nica manera de hacerlo es erradicando la enfermedad# para ello, se han propuesto tres tipos de control( el manual, el químico y el mecánico Para el control químico de%en aplicarse productos que contengan como principio activo 0etsulfuron metil, Picloram y Klifosato
3e propone tam%ién la suplementación mineral y nitrogenada de la dieta del ganado para garantizar sus requerimientos nutricionales y palear la necesidad de %uscar acceso a los %osques de la montaa en época de seca para alimentarse del helecho !demás, la inclusión de azufre, nitrógeno y aminoácidos azufrados en la dieta podrían contri%uir a deto"ificar el Ptaquilósido
T!#ERC!LOSIS #O$INA
La tu%erculosis %ovina es una enfermedad infecto6contagiosa crónica causada por %acterias del genero 0yco%acterium +s una de las enfermedades más importantes del ganado %ovino, tanto por su impacto en salud p'%lica como por sus consecuencias económicas para un país 3u incidencia limita el desarrollo de la ganadería y sus productos asociados, incluyendo las e"portaciones .e acuerdo con lo informado recientemente por la 5rganización 0undial de la 3alud, el n'mero de casos de tu%erculosis, en el hom%re, supera los = millones al ao y va en aumento Los programas de control y eliminación de animales infectados, junto con la pasteurización de la leche, han reducido drásticamente la incidencia de la enfermedad causada por 0 %ovis, tanto en el hom%re como en los animales 3in em%argo, este patógeno está presente en animales de países en desarrollo donde no e"isten medidas de control adecuadas Sinonimias
+nteque seco, tisis, ta%es, peste %lanca, adenitis cervical Síntomas
Los síntomas son poco manifiestos en el %ovino, pero en algunos puede presentarse La vía de ingreso del 0 %ovis y la localización de la lesión están íntimamente relacionadas en esta enfermedad Las lesiones pueden localizarse en diferentes órganos y ganglios linfáticos, en forma de nódulos o tu%érculos de material purulento6caseoso de color amarillento cuyo tamao y cantidad varían
Epidemiología
+n casi todos los países del mundo e"iste la tu%erculosis, afecta casi a todos los verte%rados incluyendo al hom%re por lo que es un pro%lema de suma importancia para la salud p'%lica, en países con altos índices de 3índrome de 2nmunodeficiencia !dquirida *umana $-2*, 32.!& así como en continentes como el !fricano la incidencia de tu%erculosis humana es preocupante, ya que al conjuntarse la po%reza, la falta de cultura, la falta de información, y la relación tan estrecha que e"iste entre el 32.! y la tu%erculosis ya que al provocar el virus del -2* una inmunodepresión enfermedades como la tu%erculosis infectan provocando un gran n'mero de enfermos y muertos /epresenta un pro%lema económico ya que puede disminuir hasta un GDN la producción de las vacas y puede afectar hasta en más del DDN la mor%ilidad en los hatos, provoca la muerte ocasionalmente +n el mundo e"isten países que han erradicado la enfermedad como +stados Jnidos, Canadá, Cu%a, *olanda, 3uecia, suiza, .inamarca, 4élgica, algunos otros que la están controlando con programas específicos como es 0é"ico, -enezuela, Jruguay, !rgentina y países con mayor prevalencia como son 2ndia, 4rasil, frica, Iapón +s una enfermedad de riesgo ocupacional para 0édicos -eterinarios, granjeros, personal que la%ora en los rastros y en los esta%los, ta%lajeros, carniceros, inseminadores, etc Transmisión
.el =:N al F:N de los casos la transmisión ocurre por vía aerógena# con la tos o espiración de un animal infectado se e"pelen gran cantidad de microgotitas que contienen la %acteria las cuales al ser inhaladas por otro %ovino llegan al sistema respiratorio dando comienzo a una nueva infección +sto se ve favorecido por contacto directo diariamente de los %ovinos en el pastoreo, comederos, corrales y salas de ordeo 5tra vía de ingreso es la digestiva por el consumo de pastos y alimentos contaminados con secreciones nasales, materia fecal y orina que contienen el agente causal
La vía digestiva es muy importante en terneros que se alimentan con leche cruda proveniente de las vacas enfermas, de%ido a que del ;N al GN de las vacas infectadas eliminan el microorganismo en la leche 5tras vías no usuales pero pro%a%les son( la vía cutánea, congénita y genital Diagnóstico clínico
+s de escasa importancia en la especie %ovina *ay que vigilar a los animales con lesiones graves, negativos a la tu%erculina, que permanecen en el esta%lo y presentan adelgazamiento y síntomas respiratorios 1am%ién hay que vigilar a los animales que presentan un descenso de la producción de leche 3e puede confundir con( O !%scesos pulmonares por neumonía por aspiración O Perineumonía contagiosa %ovina $enfermedad con afectación pulmonar& O +nfermedades de las vías respiratorias superiores O !ctino%acilosis $enfermedad producida por una %acteria& O Leucosis %ovina $enfermedad que desarrolla tumores& O 0astitis $inflamación de mama& Control
*ay tres razones claves para controlar y7o erradicar la 14C( ; Porque se transmiten al hom%re, principalmente a los que tra%ajan en contacto con animales infectados $veterinarios, tra%ajadores rurales y personal de frigoríficos& G Porque limitan el comercio internacional de productos cárnicos y lácteos, influyendo negativamente en la renta%ilidad de las e"plotaciones 8 Porque estas enfermedades generan importantes pérdidas económicas en la producción de carne y leche +l productor perci%e los pro%lemas de la 14C cuando los efectos se han acumulado Como todas las enfermedades infecciosas crónicas, los procesos que
origina son lentos y las pérdidas no se manifiestan a%ruptamente, como ocurre con otras enfermedades del ganado, de carácter agudo y que son más fáciles de detectar +l productor puede sospechar de la e"istencia de esta enfermedad por el %ajo rendimiento en la producción de leche en la hem%ra, menor vigor se"ual en el macho y aspecto de delgadez y de%ilidad general Pero como no se practican, en el la%oratorio, prue%as de diagnóstico rápido, el -eterinario generalmente no incluye estos en sus controles del re%ao
Prevención
+l método ha%itual para controlar la tu%erculosis consiste en una prue%a individual de detección seguida del sacrificio de los animales infectados 1am%ién han resultado muy 'tiles para contener o eliminar la enfermedad los programas de erradicación consistentes en( O +"amen postmortem de la carne O 0edidas intensivas de vigilancia $incluida la inspección de e"plotaciones& O /ealización sistemática de prue%as individuales en los %ovinos y eliminación de los animales infectados o que hayan estado en contacto con la infección O 0inimización del tiempo de permanencia de los animales positivos en las e"plotaciones afectadas O Control de los desplazamientos de los animales +n los e"ámenes postmortem se %uscan tu%érculos en los pulmones y ganglios linfáticos La detección de los animales infectados impide que su carne entre en la cadena alimentaria Los animales no se vacunan, ya que las vacunas e"istentes presentan una eficacia varia%le e interfieren en la realización de prue%as destinadas a erradicar la enfermedad +n humanos, sí se practica la vacunación
Tratamiento
O /ara vez se trata a los animales infectados, porque además del peligro de contagio, resulta muy caro y prolongado, y porque el gran o%jetivo 'ltimo es erradicar la enfermedad O Los animales infectados se sacrifican O La pasteurización de la leche de animales infectados a una temperatura suficiente para matar a las %acterias impide que la enfermedad se propague al hom%re O +n el hom%re, la enfermedad se trata con antimicro%ianos Importancia económica
La tu%erculosis %ovina es una enfermedad infectocontagiosa que afecta al ganado %ovino produciendo un cuadro crónico, que genera pérdidas económicas por muerte de los animales, decomisos a nivel de mataderos, menor productividad y valoración de la leche 1iene además carácter zoonótico, por lo que adquiere gran importancia en salud p'%lica
#R!CELOSIS
La %rucelosis %ovina $44& es una enfermedad infectocontagiosa, producida por la %acteria 4rucella a%ortus, que afecta principalmente a las hem%ras %ovinas en edad reproductiva, provocando a%ortos Los machos enteros tam%ién pueden infectarse y en ellos la enfermedad se manifiesta con pérdida de la fertilidad de%ido a orquitis y epididimitis +sta patología, además, es una zoonosis $se trasmite al ser humano& y causa una enfermedad invalidante si no es tratada Con la presencia de la enfermedad las e"plotaciones ganaderas se ven afectadas económicamente, dada su influencia en la producción, que se e"presa en una disminución de los ilos de carne a la venta, el n'mero de terneras para
reemplazo, los litros de leche producida y en un aumento de animales a eliminar por pro%lemas de fertilidad Sinonimia
!%orto infeccioso, a%orto %ovino, enfermedad de 4ang y en humanos conocida como fie%re de 0alta Síntomas
+l 'nico síntoma visi%le es el a%orto espontáneo, que se produce en el 'ltimo tercio de la preez Puede ser diagnosticada por prue%as serológicas que detectan la presencia de anticuerpos Las hem%ras que adquieren el contagio pueden presentar serorreacción B semanas a B meses después 1am%ién puede detectarse la presencia de la %acteria en la leche Las prue%as usadas $en Chile& son# Prue%a de /osa de 4engala que se realiza con suero y se puede leer inmediatamente, como prue%a complementaria se puede usar la Prue%a de )ijación de Complemento y +lisa Con la leche se puede usar La Prue%a del !nillo que detecta la presencia del agente al producirse un anillo coloreado azul por el reactivo usado en Hicaragua, se realiza la prue%a de rivanol, el test del anillo en leche y como prue%a para asegurar el diagnóstico se realiza la prue%a de +lisa +n la !rgentina se utilizan las Prue%as 4P! $4uffered Plate !ntigen&, como tamiz y las de 3!1 como Prue%a %ásica operativa junto a la Prue%a G60+ como complementaria !m%as usan el antígeno de Qrigth La Prue%a confirmatoria es la de )ijación de Complemento y +lisa para leches 5tra nueva técnica es la Polarización )luorescente Como se vacuna con cepa C;F $lisa& los métodos diagnósticos son diferentes a los países que vacunan con cepas rugosas +n Colom%ia el 2C! autoriza prue%as de diagnóstico como !glutinación con antígeno /osa de 4engala $/4&, +L23! indirecta en suero sanguíneo o en suero de leche, )luorescencia Polarizada $)P!& y )ijación de Complemento $)C&, siendo estas empleadas como prue%a tamiz, y las prue%as positivas a estas y casos
sospechosos por )P! de%en ser analizadas por +L23! competitiva para diferenciar entre anticuerpos de infección de anticuerpos vacunales Epidemiología
Jna hem%ra infectada es el medio más importante para la diseminación de la enfermedad, tanto para el re%ao al que pertenece como para otros re%aos donde sea movilizado el animal La reacción serológica positiva en la %rucelosis es tardía, puede aparecer hasta algunas semanas después de la infección, por lo que es pro%a%le que animales recientemente infectados puedan estar en periodo de incu%ación de la enfermedad en el momento de la compra, sin dar reacción en ese momento, aunque luego resulta reaccionante después de su introducción en la finca Por lo tanto es importante realizar por lo menos dos prue%as consecutivas cada 8: días para animales sanos que van a ingresar al re%ao La enfermedad puede entrar al hato a través de terneras alimentadas con leche descremadas de fuentes contaminadas )etos a%ortados y envolturas fetales pueden ser movilizadas de una e"plotación a otra por medio de perros, zorros, coyotes, como tam%ién roedores y pájaros, seg'n algunos autores Los camiones que no han sido %ien lavados y desinfectados son importantes para la diseminación de la enfermedad, de una finca a otra +l mercado y ferias de e"posición son otros medios de importancia para el contagio de la infección Transmisión
La %rucelosis se transmite cuando un animal enfermo a%orta pare +n los líquidos del parto de ese animal ha%rá una gran cantidad de %acterias, que pueden so%revivir varios meses en el medio e"terno, especialmente en condiciones frías y h'medas, y siguen siendo infecciosas para otros animales, que se contagiarán al ingerirlas Las %acterias tam%ién colonizan las u%res y contaminan la leche La %rucelosis tam%ién puede transmitirse a animales y personas a través de heridas en la piel o de las mucosas La %rucelosis es una enfermedad importante en la fauna salvaje, afectando al cerdo salvaje, el %isonte, el alce y la lie%re europea La
presencia de un reservorio en la fauna salvaje complica la lucha por erradicar la enfermedad 1am%ién se han detectado %rucelas en mamíferos marinos Diagnostico
!unque ca%e sospechar la presencia de %rucelosis en caso de signos clínicos como a%ortos, la confi rmación e"ige prue%as serológicas, seguidas de las prue%as de la%oratorio prescritas para aislar e identifi car a la %acteria, conforme a las normas so%re métodos y valores um%ral de diagnóstico que fi guran en 0anual de Hormas para las Prue%as de .iagnóstico y las -acunas para !nimales 1errestres de la 52+
Control
Como medida de control, 'nicamente de%en ingresar animales negativos al hato o provenientes de una )inca Li%re y se de%en eliminar los animales positivos y los hijos de vacas confirmadas como positivas Prevención
3e dispone de vacunas de escasa virulencia con microorganismo vivos como la Cepa ;F de 4 a%ortus, ampliamente usada en todo el mundo como una herramienta efectiva contra la %rucelosis en el ganado %ovino# desde su prue%a en campo con %ecerros, en ;FA; La cepa ;F es eficaz para prevenir la infección y los a%ortos 3in em%argo induce prue%as sanguíneas falso positivas en pequeo porcentaje, interfiriendo con la identificación del ganado infectado con cepas de campo La vacuna es preparada con organismo atenuados, cuya virulencia es esta%le Puede producir a%ortos cuando es inoculada en altas dosis, pero el porcentaje es %ajo, y ha ha%ido evidencia de diseminación 3i se vacunan hem%ras se"ualmente aptas puede o%servarse un pequeo porcentaje de animales con infección en la glándula mamaria, aunque luego se reco%ran
3e recomienda el uso de la vacuna vía su%cutánea utilizando 8: " ;:F %acterias vivas en dosis de G ml en hem%reas de A a = meses de edad Los machos no se vacunan ya que sus títulos persisten por mucho más tiempo y puede ocurrir infección en los testículos La vacunación en animales infectados no produce ning'n efecto so%re el curso de la enfermedad 3e recomienda usar la vacuna liofilizada el mismo día que se procede a reconstituirla +l desarrollo de la cepa /4D; elimina los pro%lemas de diagnóstico, pues es una cepa altamente atenuada, esta%le y carente del antígeno R5R !l no poseer este antígeno, permite que la vacunación de los %ovinos no induzca anticuerpos correspondientes, por consiguiente los animales vacunados con esta cepa se mantienen serológicamente negativos, permitiendo una fácil diferenciación entre los animales infectados y los vacunados La /4D;, derivada de la 4 a%ortus cepa G8:=, es rugosa con tendencia a la autoaglutinación, por lo que es importante que la vacuna sea agitada repetida y frecuentemente antes de la vacunación Tratamiento
.e%ido a las características del control de la %rucelosis en los rumiantes, al costo y a la dificultad en diagnosticarla con certeza y evaluar la eficacia $aislamiento del germen&, el tratamiento anti%iótico no se realiza en dichas especies +n el hom%re, son utilizados varios anti%ióticos, solos o en forma com%inada, de acuerdo, esencialmente, al tiempo y grado de evolución de la enfermedad +l tratamiento en el hom%re %usca reducir la mor%ilidad, acortar la duración del proceso y disminuir la incidencia de complicaciones +n los casos agudos, se utiliza el cloruro de tetraciclina o la do"iciclina, agregándose además la estreptomicina 5tra prescripción com%ina el trimetoprim con el sulfameto"azol +n todos los casos, se recomienda un mínimo de tres semanas de tratamiento +n las complicaciones propias de la evolución crónica, como las osteomielitis, se pueden utilizar los mismos anti%ióticos, prolongando su administración $en algunos casos, por un mínimo de B semanas&
Importancia económica
La %rucelosis %ovina es una enfermedad infectocontagiosa que provoca importantes pérdidas económicas en la producción pecuaria de%ido a pro%lemas reproductivos que ocasiona en los %ovinos $placentitis, a%ortos, nacimiento de neonatos dé%iles, metritis e infertilidad&, con menores rendimientos en g de carne y litros de leche que ello conlleva