Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone Licenciatura en educación Mención Inglés Proyecto de Investigación Lcda. Genny Zambrano Gallardo Grupo 8 Tema: Clases de Epistemologías Integrantes: Cedeño Chávez Carla Tatiana López Vera Liseth Stefanía Chone- Manabí- Ecuador 2014-2015 Clases de epistemología
Según Piaget (1970), la epistemología o teoría del conocimiento se clasifica en tres categorías: 1) La que parte de una reflexión sobre las ciencias y tiende a prolongarla en una teoría general del conocimiento. 2) La que, apoyándose en una crítica de las ciencias, procura alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico (en oposición con este, y no ya como su prolongación). 3) La que permanece en el interior de una reflexión sobre las ciencias. Siguiendo con Piaget, a las teorías del conocimiento del tipo 1 se les conoce como epistemologías metacientificas, a las del tipo 2, como paracientíficas, y a las del tipo 3, como epistemologías científicas. Epistemologías metacientíficas: Han consistido, en todos los casos, en una reflexión sobre las ciencias, ya en parte construidas e inventadas por los mismos autores de las subsiguientes reflexiones. Por otra parte, afirma Piaget (1970), todos ellos han superado en mayor o menor medida las ciencias, aunque salieron de éstas. En estas epistemologías, existe supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento y, por ello, sólo aceptan el conocimiento científico como el único conocimiento válido. Epistemologías paracientíficas: No reflexionan acerca de las condiciones del pensamiento para alcanzar una teoría más general del conocimiento, sino que se esfuerzan en partir de una crítica, ante todo restrictiva de la ciencia, para fundamentar, al margen de sus frontera, un conocimiento de diferentes formas. Para los representantes de esta corriente epistemológica, afirma Piaget (1970), la ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica a medida que va de lo físico a lo psíquico, pasando por lo vital. Epistemologías científicas: Se denomina así no porque estas sean más ciertas que las anteriores, sino porque su fundamento es la explicación del conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general. Esta categoría de epistemología surge del interés de las ciencias como consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolución, que puede llevar a una constante revisión de sus principios e instrumentos de conocimiento.
Epistemologías regionales: Para Blanché (1980), en la época actual, la epistemología se aleja cada vez más de los filósofos, para pasar a los sabios, ya que una de las características de la epistemología moderna es la progresiva aceptación de sus problemas por los sabios especializados. Según este autor, las recientes crisis de las diversas ciencias y sus revoluciones obligan a quienes las practican a reflexionar sobre los fundamentos y demás aspectos relacionados con sus propias ciencias, dando lugar a las llamadas epistemologías internas y regionales, es decir, epistemologías construidas de acuerdo con las características y necesidades de cada ciencia o campo del conocimiento. En esta dirección, Bunge (1980) considera que, “enfocando filosóficamente una clasificación cualquiera de las ciencias, se obtienen tantas ramas o epistemologías particulares como ciencias figuren en esa clasificación” Con base en los argumentos expuestos por los autores citados, hoy se requiere hablar de epistemologías de cada campo del conocimiento. Por ejemplo:
Epistemología de la lógica.
Epistemología de la física.
Epistemología de la psicología.
Epistemología de la sociología.
Epistemología de la economía.
Epistemología de la administración, etc.
Además de los tipos de epistemología ya analizados, también se encuentra otro tipo de epistemología: Epistemología normativa: Estudia el sistema, la organización, el desarrollo y formas de comportamiento del científico y proporciona pronósticos y posibilidades de conducción y planificación de la ciencia. Epistemología tradicional: Esta presuponía que la tarea de comprender y analizar el conocimiento humano, en la medida que era una tarea filosófica, podía hacerse de un modo a priori, ya fuera mediante el análisis conceptual, lógico o trascendental; sin necesidad, por tanto, de recurrir a los resultados de la investigación empírica.
La epistemología moderna: Es la parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico basados en las matemáticas, en los sistemas cuantitativos en lugar de los cualitativos. Son representantes de este enfoque el racionalismo, el empirismo, la síntesis kantiana y la ilustración global.
La epistemología contemporánea: Esta corresponde a la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico de acuerdo a la mirada actual fundada en la experiencia y en la práctica. Son integrantes de este enfoque el positivismo, el marxismo, la filosofía de la vida, la fenomenología, el existencialismo y el neopositivismo. Webgrafía:
http://200.26.134.109:8091/unichoco/ceres/archivos/ciencias%20sociales/cienci a/epistemologia%20de%20las%20ciencias.pdf
http://www.slideshare.net/pao_porvel/epistemologa-14744559
http://kdepistemologiamoderna.blogspot.com/p/httpwwwbloggercompage.html