EL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS: SUS CARACTERÍSTICAS Y LA FORMACIÓN ESCOLAR DE LA POBLACIÓN JUANJOSÉRAMÍREZBONILLA
El Colegiode México
LOSSISTEMAS de los países CUANDOCOMPARAMOS educativos estamosobligadosa reconocer el industriales, que japonéses el másdesarrollado: tantolacobertura comolaeficiencia terminal de secundaria acercan al cienlasescuelaselemental, se ypreparatoria, to porciento.Así,el sistemanipóngarantiza a las generaciones mínima de una formación escolar doce años. jóvenes Dichosistema -comoveremos a lo largodelpresente trabajoes descentralizado: las autoridades localesse reservan parasi la educaciónobligatoria (escuelasprimaria y dejanel y secundaria) la a la parbachillerato sobre educación abiertos todo, y, superior, del sector privado. ticipación forPesea que el sistema educativo la mayor japonésgarantiza de sussimilares de otrospaíses,su rigidez maciónescolarrespecto de la creatividad inhibeel desarrollo individual. Porestacausa,las educativas se aprestan a realizar unanuevareforma, a autoridades finde afrontar losretosquele imponea Japónsuposicióninternacional. El sistemaeducativojaponés:características y resultados Desdela restauración Meiji,unade lasprincipales preocupaciones delgobierno fuela educaciónde la comunidad. Con el aftnde oben 1871 se creó tenerrápidosysólidosresultados en esedominio, el Ministerio deEducación(MoE)al queseencomendó la administracióncentral delsistema educativo. [355]
356
ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICAXXVIII: 3, 1993
El sistemade educaciónobligatoria(SEO) El marcojurídico
tresnivelesde En 1872,la primera "Leyde educación"estableció intermedio con educación:elemental, y universitario; estareforfeudal remel sistema educativo fuedefinitivamente ma, antiguo el En cuatro restructuraron los moderno. 1886, leyes plazadopor la crearon escuela tresnivelesde educaciónexistentes normal;la y duración se en cuatro fue escuelaelemental, años, declarafijó cuya da universalmente obligatoria. elcarácter En 1900,unanuevaleyreforzó delaeducaobligatorio en 1 la duración de ésta se a seisaños. ciónelemental extendió 908, y, sedictaron los diversos sectoParalelamente, leyes quereglamentaban educativo. Con ello,el gobierno resdel sistema japonésbuscabainlosavances educativos porlospaísesoccidentales. corporar logrados En 1947,seinicióla "Segundareforma Eneseaño, educativa". se promulgaron la Constitución japonesay,en el planoeducativo, la "Leyfundamental de educación"(Leynum.25) y la "Leyde nuevasreformas, entre educaciónescolar";éstasintrodujeron las cualesdestacanla creacióndel "Sistema6-3-3-4"1 yla extena nueveaños (seis de escuela sión de la educaciónobligatoria En los añossubsecuentes, el caelemental ytresde secundaria). de la enseñanzase extendióinclusoa las rácterde obligatoriedad el funcionamiento escuelasde losminusválidos2 yse reglamentó de las escuelasprivadas(1949) yel de escuelasespecializadas.3 La Leynúm.25,de 1947,estableció loslincamientos esenciaEn los considelesdelsistema educativo japonéscontemporáneo. randosde dichaley,el estadose concibecomoel medioque le pera la paz mundialy al bienestarde la mitea Japóncontribuir Más aún,el estadose definecomodemocrático humanidad. yculcomounode losmedios tural;de allíquela educaciónseconsidere fundamentales losidealesde pazybienestar. pararealizar 1 Es decir,seisañosde escuelaelemental, tresde escuelasecundaria tresde inferior, escuelasecundaria superior ycuatrode estudiosuniversitarios. 2 En 1948,paralosciegosysordomudos; en 1979,paralos que padecendeficiencias físicas o mentales. 3 En 1950,fueel turnode los juniorcollege; en 1962,el de loscolegiostecnológicos; en 1976,eldelasescuelasde formación en 1983,eldela Universidad delAire. especializada;
EL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
357
de la leydeterminan las características artículos Los diversos de la educación: - La educacióntienecomofinalidad la personalidesarrollar amar la la estimar los éste verdad debe daddelindividuo; y justicia, tener sentiel un valoresindividuales, respetar trabajoy profundo do de responsabilidad (art 1). - La educacióndebe serintegral en todomo(desarrollada la tomar encuenlibertad mentoytodolugar), académica, respetar vida cultivar un la ta (art2). espíritu contemporánea y espontáneo - Todoslos ciudadanosdebentenerlas mismasoportunidalocaleshande asistir des educativas, yel estadoylas autoridades a aquellosconproblemas económicos financieramente (art 3). - El estadoylasautoridades la educalocalesdebenpromover infraestructura sola ciónen el senode la familia, yproporcionar cialadecuadaparaquela educaciónse llevea cabo(art 7). - Todaslas personasque tenganbajo su responsabilidad ninueve años éstos reciban ñoso niñasestánobligadasa vigilar que brindadaporlos de educacióngeneral;la educaciónobligatoria, es nacionales (art4). ylocales, gratuita organismos - La leydejaabiertala posibilidad de que funcionen organismoseducativos porlas leyes-y privados-si bienreglamentados delestatuto deldocenteasícomosusperdefinela respetabilidad de manera que éstepuedavivircon decoro cepcionessalariales, (art 6). - La educacióntienecomoobjetivoproporcionar un conocide todaactividad mientopolítico, política(art 8). peroal margen al ha de propiciar la tolerancia Asimismo, ypermanecer religiosa, de cualquier (art 9). organismo religioso margen Los resultadosdel SEO de las leyeseducativas La aplicaciónrigorista que Japón permitió humanos.En el de recursos superarasu atrasoen la formación en sólotreinta Japónsobrepasó campode la educaciónelemental, de la época. el paíseconómicamente dominante añosa Inglaterra, leofrecía educación En efecto, mientras quehacia1875,Inglaterra en edadde recibira pocomásde 40% de la comunidad elemental la,Japónlo hacíaparaapenas35 porciento.En 1900,la propor-
ESTUDIOS DE ASIA Y ÀFRICAXXVIIlt3, 1993
358
ción se elevóa cercade 80% en ambos países.4En 1915, el sistema cubríael totalde la población en educativojaponés virtualmente edad escolar: en ese año la proporción se elevó a 98.5% pero, en 1925, alcanzó99.4 porciento(véasecuadro1). La educaciónsecundariatambiénse desarrollócon rapidez,soal momentode bre todo si se tieneen cuentaque era inexistente en reforma Desde la educativa. 1875 hasta poner práctica primera 1935, su coberturapasó de 0.7% a casi 40 porciento(cuadro1). CUADRO 1 de estudiantes delnúmero porniveldelsistema Japón:evolución 1875-1935 educativo, 1905
1915
1925
1935
Nú¿
1875 1895 %%%%%%
Elemental
35.2
61.2
95.6
98.5
99.6
Secundaria
0.7
1.1
19.9
Superior
0.4
0.3
4.3 0.9
99.4* 32.3
1.0
2.5
39.7 3.0
Nota: los porcentajesse refierena la población totalde los gruposde edad correspondientesa cada niveleducativo. Fuente: Education in Japan: 1989 (A graphicpresentation). Ministryof Education, Science and Culture,Tokio, 1989.
La segundareforma, puestaen prácticapor las autoridadesjadio el impulsodecisivo ponesasbajo la ocupaciónnorteamericana, al sistemaeducacional.El estadojaponés mantuvobajo su responsabilidadel desarrolloy la consolidaciónde la educaciónelemental, y dejó abiertala posibilidadde participaciónprivadaen las áreas restantes. En términosglobales,el sistemase desarrollórápidamente yel SEO se consolidó:las escuelaselementaly secundariacubrieronde inmediatoal ciento por cientode la poblacióny garantizaronel acceso universala esa formación.Esto tuvo, por supuesto,una graninfluenciaen el cambiode actitudesde la población:porun lado,favoreció que se adoptaranlas normasde vidaoccidentalesen de las tradicionalesy,porel otro,desarrollóla aptitud detrimento 4 Yasushi Tokutake:Educationin Japan;seríes"About Japan"num. 8; ForeignPress Center,Tokio, 1988, p. 10.
EL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
359
para el trabajoque requeríala producciónindustrial(disciplina, constancia,responsabilidad,etcétera). En resumen,a mediadosde los cincuenta,cuandocomenzóel boomjaponés,la industriaya contabacon las primerasgeneraciones de trabajadorescon nueveaños de formaciónescolaryésta no de hecho,a doce años. tardóen extenderse, La estructuradel SEO
El éxitodel sistemaeducativojaponésse debe,en buenamedida,a su realy al funcionamiento eficazde cada uno de los descentralización de la educación",al sectoresque lo componen.La "Leyfundamental mismotiempoque hacía recaersobreel estado la responsabilidad de velarpor la vigenciade la educaciónobligatoria,reglamentaba la composiciónsectorialdel sistemaeducativo.A partirde ese marco jurídico,el estado supo hacerpartícipesde ese esfuerzotantoa los órganosde gobiernolocales(prefecturales ymunicipales)como a un sectorde los agentesprivados.El resultadofue,por tanto,un sistemaeficaz,en el cual los poderespúblicosse reservaronpara sí el sectorde la educaciónobligatoria(en sus dos niveles)y dejaron abiertala participacióndel sectorprivadoen los demás niveles. El SEO está bajo la responsabilidadde las autoridades locales, prefecturalesy municipales. En todos los casos los órganos de administraciónson los consejos de educación5 cuyas funciones son: administrary hacer.funcionarlas escuelas, las educación bibliotecas, los centroseducativos,etc.;proporcionar comunitariay física;consultara los profesoressobre los asuntos concernientesa los programaseducativos,etcétera.Los consejos 5 Los consejos prefecturalesestán constituidospor cinco miembros,designados por el gobernadorde la prefectura, que son aprobados por la asamblea prefectural.Cada consejo tiene un superintendente,encargadode atenderlas cuestioneseducativasdentro de la jurisdicción;éste es designado por el consejo,y el ministrode Educación aprueba su nominación. El gobernadorde la prefecturatambiéntienejurisdiccióny responsabilidadsobre las asimismoestácapacitadopara tomardecisiones universidadesyjuniorcollegesprefecturales; sobre el establecimientode jardinesde niños, escuelas elementalesy secundariasprivadas dentrode los límitesde la prefectura. Los consejos municipales,por otra parte,están constituidospor tres o cinco miembros, designados por el comisionado municipaly aprobados por el consejo municipal. El propio consejo designa entresus miembrosal que habrá de fungircomo superintendente, y la elección la ratificael consejo prefectural.
ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICAXXVIII: 3, 1993
360
de educaciónprefecturales tienen,además,la obligaciónde asistir a los consejos municipalescuando éstos lo soliciten,y proporcionarlea los profesorescursosde formacióncontinua.Por su parte, los consejos municipalesestaránencargadosde seleccionarlos libros de textopara las escuelaselementalesy secundarias. real administrativa Con el finde garantizar unadescentralización el sistema financiamiento de eficaz del de educación ésta obligatoria, y de los recursoslocales.Hacia mediadosde proviene,esencialmente, los ochenta,de acuerdo con estadísticasoficiales,los gobiernos prefecturalesy municipales aportaban 56.4% del gasto total a los primeros (30.4% correspondía y 26.0% a los segundos);el MoE el De esta sin embargo,11.5% restante. 43.6% proporción, proveyó local de un administrado impuesto especial,6 porelministerio, provenía del mismo adicional del ministerio. 32.1% y presupuesto Esta capacidadde las autoridadeslocales para captarrecursos financierossuponeuna estructurafiscalflexible,que otorgacierta como municipales, autonomíaa los gobiernos,tantoprefecturales de diseñar sus para propiaspolíticasimpositivas acuerdocon sus Valdríala pena,en otrocontexto,realizar necesidadesparticulares. una evaluaciónde los sistemasadministrativo y fiscaljaponeses,a finde apreciarel gradode autonomíade las instanciaslocales con respectode las nacionales.Porel momento,sólo se subrayala importanciaque tiene,para las autoridadeslocales,la capacidadde eficaptarrecursospropios,a finde obteneruna descentralización caz de actividadescomo la educativa. Aunque la educaciónobligatoriasea gratuita,los padressufragan una seriede gastosconexos a la educación. Una encuestadel MoE calculaba,para mediadosde los años ochenta,un promedio de 178 000 y de 219 000 yenes7por año, por cada alumno de la escuela elementalo de secundaria.Un punto de referenciaque permitiríateneruna idea de esos costoslo proporcionala misma encuesta.De acuerdocon ella, un profesorque enseñabaen la escuela elementalo en la secundariacon el diplomaválido mínimo (juniorcollege)ganabaen promedio164 700 yenespormes (primas trimestralesincluidas).Los padrescubren,por tanto,una parte considerablede los costosde la educaciónobligatoria. 6 Yosushi Tokutake,op. cit. 7 Al tipo de cambio actual esas cantidadesrepresentarían, en términosredondos,4.7
y 5.5 mil nuevospesos.
361
EL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
Los sectoreseducativosno incluidosen el SEO El sistemade educación preescolar
de educaciónpreesComparadoconel de otrospaíses,el sistema lo que parecehaberlimitado colarjaponésestápocodesarrollado, femenina a lossistemas educatila incorporación de la comunidad Las de la del acerca cobertura sistema voyproductivo. estadísticas desde1948 hasta1970 creciórápidason ilustrativas: preescolar de 1975,se estancó, mente(pasade 7.3% a 53.8%);pero,a partir en de ciento (cuadro2). Esta parapermanecer alrededor 64 por madres de faltade acciónha implicado las que poco más de un debanhacersecargode los terciode los niñosen edadpreescolar en que ingresan al sistemade educamismos,hastael momento ciónobligatoria. CUADRO2 delnúmero deestudiantes evolución porniveldelsistema Japón: educativo yporsexo,1948-1987 Secundariasuperior Año
1948 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1987
Preescolar %
7.3 8.9 20.1 28.7 41.3 53.8 63.5 64.4 63.7 63.6
Superior*
Total Mase. %%%%%%
Fem.
42.5 51.5 57.7 70.7 82.1 91.9 94.2 94.1 94.3
36.7 47.4 10.1 15.0 55.9 10.3 14.9 69.6 17.0 22.4 82.7 23.6 29.2 93.0 37.8 43.0 95.4 37.4 41.3 95.3 37.6 40.6 95.4 36.1 37.1
48.0 55.5 59.6 71.7 81.6 91.9 93.1 93.1 93.2
Total
Mase.
Fem.
5.0 5.5 11.3 17.7 32.4 33.3 34.5 35.1
Posgrado %
4.2 4.4 4.3 3.9 5.5
* Incluyeformacionestécnicasy universitarias. Nota: los porcentajesque se refierena la población totalcorrespondena los grupos de edad apropiados para cada nivelescolar. Fuente:Basicsurvey ofschools,Ministryof Education,Scienceand Culture,Tokio, 1988.
ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICAXXVIII*3, 1993
362
En las condicionesactuales,una mayorincorporaciónde la población femeninaa las actividadesproductivaspodría contribuira resolverla penuriade mano de obra que sufrela economía japonesa. Peroesta posibilidadsólo podríaconcretarseen la medida en que el sistemale educaciónpreescolarse desarrollara,lo que liberaríaa las madresde la atencióncasi permanenteque han de brindara los pequeños.Asimismo,ello permitiría que las mujeres de en condiciones igualdadcon siguieranlos estudiossuperiores nivel universitaa verá más los hombres,yaque, como se adelante, la femenina. rio la poblaciónmasculinatienemayorpeso que el peso del sectorprivaEn el sistemade educaciónpreescolar, el del do ya es mayorque público(58.3 y 41 .4%, respectivamente, véase cuadro 3). Sin embargo,en estenivel,los costosde mantenimientorepresentaban,para los padres,172 000 y 325 000 yenes por año, en las escuelaspúblicasy privadas.Comparados con los el del jardínde costosde las escuelaselementalescorrespondientes, el del mientras era niños públicoapenas inferior, privadoprácque ticamentese duplicaba. Así pues, durantelos años de educación preescolar,los hijoshan representadotantouna trabapara la libre incorporaciónde la poblaciónfemeninaa las actividadesproductivas, como una erogaciónrelativamente grandepara la economía el sentido de abunda en familiar.Esto que una reformaeducativa del sistemapreescolar,y cobertura extender la deberíapugnarpor del mismo. a la vez reducirlos costos CUADRO 3 de educaciónde acuerdoconel tipo delsistema Japón:estructura de establecimientos Tecno Junior UniverSec. Sec. ?reEleescolar mental inferiorsuperiorlógicos Coll. sidades Total Nacional Local Privado
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
0.3
0.3
0.7
0.3
87.1
7.0
19.4
41.4 58.3
99.0
94.0
76.0
6.5
9.5
7.8
0.7
5.4
23.7
6.5
83.5
72.9
Fuente: Ministryof Education,Science and Culture: EducationinJapan;a graphic 1989. presentation,
EL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
363
El bachillerato Con la segunda reformaeducativa,la coberturadel bachillerato aumentó con rapidez: en 1950, era de 42.5% y, para 1975, de 91.9%; a partirde entoncesse ha mantenidoalrededorde 95% (cuadro 2). Por otra parte,hasta finalesde los sesenta,la proporción de hombresque cursabael bachilleratosuperaba a la de las mujeres;pero esta situaciónse invirtióa partirde 1960. Dos factoresde naturalezadiferente explicanestefenómeno:sobreel plano la acelerada económico, expansión generóun fuerteaumentoen la en el masculinoy en menor demanda de trabajo,principalmente medidaen el femenino;sobreel plano psicológico,el cambiode la mentalidadde las mujeresmovió a éstas a alcanzaruna mayory en las actividadesproduccon el finde insertarse mejorformación, tivas.Sin duda, esto tuvoefectossobrela edad en que se casan las mujeresy,en consecuencia,sobrela duraciónde la vida fértily sobrela natalidad. del En lo que se refierea la administración y financiamiento también la las de autoridades bachillerato, participación públicas es decisiva,aunque la participacióndel sectorprivadoes notable: 76% de las escuelasde este nivelpermanecenbajo la tutelade las administraciones locales,mientrasque la participaciónde la nacional se reduceal mínimo(0.3%) yla del sectorprivadoes considerable (23.7%, cuadro3). Desgraciadamentela informacióndisponiblees puntual,lo que dificultadeciralgo más acercade las tendenciasde participación de los sectorespúblicoy privado.Un puntode comparación versi el peso del sectorpúblicocorrespondea adicionalpermitiría una estrategiade ganare incorporarel bachilleratoal sistemade educaciónobligatoria.En todo caso, algunosespecialistashablan de jurela situaciónde facto:en la ya de la necesidadde regularizar medidaen que el bachilleratolo cursamás de 95% de la población en edad de asistira éste,la metaseríaextenderla educaciónobligatoriahastauna duraciónde doce años. El bachilleratoquedaríaentoncessupeditadoa las autoridadeslocales,como en los casos de la educaciónelementaly de la secundaria. Un rasgoadicional del bachilleratoes que, a diferenciade la los estudiantesdeeducación obligatoriaexentade inscripciones, ben pagarderechosconsiderables.En 1986, esos derechosse ele-
364
ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICAXXVIII: 3, 1993
vaban a 82 800 y a 218 300 yenespor año respectivamente en las Esa suma,por supuesto,no inpreparatorias públicasy privadas. los adicionales los cluye gastos que padresdeben realizarpor concepto de materiales,transporte,etc.,evaluados,en promedio,en 284 000 y 588 000 yenesparalas escuelaspúblicayprivada,respectivamente. £1sistemade educaciónsuperior El sistemade educación superiorpresentóun desarrolloextremadamentelento a causa de las dificultadesque tuvo que afrontar. Así, en 1935 el sistemade educaciónsuperiorapenas cubría3% de la poblaciónen edad de recibirese tipode instrucción.Esto se debió a que durantemuchotiempoprevalecieran dudas acercade qué sistemaconcretoadoptar:se pusieronen prácticasucesivamente el el alemán más el norteamericano. Sin francés, tarde, y, embargo, del sistemauniversitario despuésde la guerra,la descentralización y la obtenciónde mayoresnivelesde formaciónescolar,como medio de movilidadsocial, provocaronel rápidodesarrollodel sistema universitario (véase cuadro2). A nivelsuperior,las autoridadesnacionalestienenun peso decisivosólo en los institutostecnológicos:87.1% de ellos está bajo la féruladirectade las autoridadesde la educaciónnacional.Esto se explicapor la importanciaque el estado le concedea dicho tipo de formación, y por los apoyosque éstele otorgaal desarrollode nuevas tecnologíasy sus aplicacionesindustriales. El restodel sistema,en contraste,lo controlael sectorprivado: 83.5% de los juniorscolleges y 72.9% de las universidadesson privados8(véasecuadro 3). En lo que respectaal reclutamiento de estudiantes,en 1988, los juniorscolleges privadoscaptaban90.9% de los estudiantesmientrasque las universidadesprivadas,72.4%. Existía,en consecuencia,una correspondenciaentreel peso cuantitativode esos tiposde escuelay su coberturarelativa. Un análisisde la captaciónde estudiantes,por sexo,del sistema de educaciónsuperior,confirmala tendencia-detectada yaen el bachillerato-a que las mujeresbusquen nivelesde formación 8 El peso de las autoridadesnacionales es mayorque el de las locales en las universidades pero no asi en el caso de juniorcolleges.
EL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
365
más elevados.En el sistemasuperior,aunque la participaciónfemenina nunca superala masculina,sí se notauna disminuciónen las diferenciasexistentesentreuna yotra. En 1955 y 1960, por ejemplo, las tasasde coberturade la poblaciónmasculinaerantresveces mayoresque las de la femenina.En 1965, apenaserandel doble sólo fuede algunospuntosporceny,a partirde 1970, la diferencia tuales. Después de 1975, se comprobóinclusoun retrocesode la tasa masculina,mientrasque la femeninaaumentabalenta pero proUna vez más, las presionesdel mercadode trabajo gresivamente. sobreel sistemaeducativosirvenpara explicarel retrocesode las tasas masculinasy el lentoavancede las femeninas.No obstante, queda por comprobarque a partirde la segunda mitad de los setenta,la demanda de trabajo absorbió una partesignificativa de la población, tantofemeninacomo masculina,en edad de seguirestudios universitarios. Porotraparte,las diferencias de los costosde inscripciónyde mantenimiento de los estudiantes de las escuelaspúblicasyprivadas, aumentanen el nivelsuperior.Paraempezar,todo estudiantedebe pagaruna cuota inicialde admisión:en 1987, ésta fuede 450 000 en las universiyde 971 000 yenes,en promedio,respectivamente9 dades públicasy privadas;además,las cuotas anuales de inscripción se elevabana 300 000 y 517 000 yenesen promedio;a eso habríaque añadirtodavíalos gastosde oiantenimiento de los estudiantes.En 1984, tresaños antesde la encuestareferida, esos gastos se elevabana 1 032 700 y a 1 426 500 yenesanuales,en uno y otrotipode institución. El diplomauniversitario, en tantoque mediouniversalde movilidad social, implicaun costo económicofamiliary un esfuerzo individualde largoplazo. De allíque el sistemade educacióntienda a fomentar la competenciaentrelos estudiantes.Sin embargo,lejos de seruna virtud,la competenciaha anquilosadoel sistemade enseñanzay las técnicasde aprendizaje.Así, la eficienciaterminal ha estado acompañadade un efectonegativosobrela creatividad individual.Las autoridadesjaponesas,confrontadascon los retos 9 La encuestadel Ministeriode Educación señala el caso extremode una escuela privada de medicina,en la cual el costo de la admisión fuede 7 000 000 de yenes.Véase, Yosushi Yokutake,op. rit.,pp. 28-29.
366
ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICAXXVIII: 3, 1993
industrial a la economíanade unarestructuración quelepermita en constituirse el motor del sistema cional mundial,consideran ahoranecesario reforma educativa. llevaral cabounatercera Las condicionespara la realizaciónde la tercerareforma educativa en su conjunto, ha podidosatisfacer la deEl sistemaeducativo, mandade manode obra,yhalogradodotara éstade lascalificacionesrequeridas industrial. No obstante, es posible porla expansión en el futuro las del inmediato deficiencias sistema dificulten que la realización de las metaseconómicas ysocialesconsustanciales al ascensode Japónal rangode potenciaeconómica. La principal es la rigidez deesasdeficiencias dela educación sus consecuencias y negativas. La educaciónha sidounmedioeficazde promoción social.La de unindividuo a partir comienza delniveldeeduvidaproductiva caciónquehayaalcanzado.Eso explicaporqué la poblaciónestudiantilse empeñaen obtenerun diplomauniversitario (máxime si lo extiende unauniversidad de granprestigio) pueséstegarantizano sólola incorporación del individuoa las actividades prosinotambiénun salarioinicialinteresante. El accesoa ductivas, la universidad portanto,unafuerte ylos inimplica, competencia dividuossepreparan al sistema desdequeingresan paraafrontarla, escolarobligatorio. La preparación se realizamediante cursosadicionalesa losdelosprogramas oficiales. Estoscursos -llamadospor losjaponeses ulaescueladespuésde la escuela"-se imparten entres formales formas: "tutoriales" a) enescuelas (llamadas y,generalmende b)bajola guiadeuntutor te,privadas), personal yc) bajola forma lecciones De acuerdo conestu(condiferentes privadas profesores). a la "escuela diosdelMoE,elrecurso haidoen despuésdela escuela" aumento (cuadro4). Desde1976hasta1985,el porcentaje deestudiantes de educaciónobligatoria de modalidad cursos adicionales queseguíaalguna pasóde 64 a 71.2%; aunqueen términos globaleshayanpredominadolaslecciones sobrelasescuelastutoriales. Duranparticulares teel periodomencionado de lassegundas la captación superóla de losprimeros. Peroahondandomáscuandolosdatossedesagregan
EL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
367
segúnel nivelde educación,las preferencias por una u otra forma de cursosse diversifican: durantela escuela elementalse nota un predominioabsolutode las leccionesparticularessobrela asistencia a escuelastutoriales, ydurantela escuelasecundariala situación se invierte, aunque no de maneratanmarcadacomo en aquel caso. Esto se debe,en buena medida,al hechode que las leccionesparticularesson más fácilesde controlardurantela infancia(lo cual, además,evitael desplazamientode las madressi son a domicilio); la escuelatutorial,por su parte,resultamás viablecuando el estudiantetienemás edad,y se vuelveautónomoy responsable. CUADRO 4 de estudiantes delsistema de educaciónobligatoria Japón:porcentaje 1976-1985 que siguenotrotipode cursosdespuésde la escuelaoficial, Total
Escuelaelemental
Escuelasecundaria
Actividad
1976
1985
1976
1985
1976
1985
Total
64.0
71.2
67.5
76.0
56.2
62.5
Escuela tutorial
20.2
26.3
12.0
16.5
38.0
44.5
Cursos tutoriales
3.0
2.5
1.5
1.0
6.1
5.4
Lecciones privadas
51.0
55.5
62.8
70.7
25.1
27.4
Noca:en la medidaenque muchosdelosestudiantes siguencursosmásbajosde una la sumade lostrestiposde cursosexcedeel total. de las modalidades, Fuente: Ministry ofeducationsurveys.
Dadas las condicionesdel aprendizajeintensivoduranteel periodo de enseñanzaobligatoria,no es difícilentenderpor qué el cientopor cientode los estudiantesque terminala secundariaingresaal bachillerato.Aunque el MoE no hayaseguido,en detalle, la evolucióndel fenómenode "la escueladespuésde la escuela"más allá del sistemade educaciónobligatoria, es obvioque ésteexisteen el bachillerato, como formade prepararel accesoa la universidad. Si bien esta prácticasocial representauna manerade complementarla enseñanzaque proporcionael sistemaescolar,también es ciertoque ha tenidoconsecuenciasnegativas:en opiniónde los
368
ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICAXXVIII: 3, 1993
laspruebastermicomoobjetivo expertos japoneses,al privilegiar la enseñanza sevuelve a losnivelessuperiores, nalesyde admisión se en cael muchos excesivamente uniforme y aprendizaje limita, de un cúmulo de datos a la memorización sos, simple pararesponse inhibeel desarrollo de la derlos exámenes.En consecuencia, de una individual creatividad libre,lo y,porende, personalidad del sistema eduen un rechazo los estudiantes jóvenes queprovoca la la inasistencia escolar o de manifiesta a través de se cativo,que violenciaen la escuela. se proponerealizar una Poresa yotrasrazones,el ministerio sólo resolver estos reforma educativa no tercera que permita gran la manode obranecesaria(encantidad y problemassinoformar lastareasdelsigloXXI.La piedraangularde calidad)paraafrontar a partirde la citadareforma es el desarrollo de la individualidad, la relaciónentreel indivitrestemasesencialesque determinan duoyla comunidad (tantonacionalcomointernacional): primero, un cuerposanoyunaricacreatividad*'; "un pensamiento abierto, "la libertad, la autodeterminación yel sentidode la espisegundo, "losjaponesesenel ordenmundial". ritualidad pública";tercero, Conclusiones de un elsistema elevar educativo Sinpretender japonésa la categoría a cualquier modeloexportable tipode ciryque puedaadaptarse de se debehacerhincapiéen algunasde las virtudes cunstancias, en otraslatitudes. esa experiencia, quepodríanserde utilidad los delsistema la capacidad Primero, yalcanzar paramantener de losequiposgubera largoplazo.Pesea la alternancia objetivos de la estructura el namentales o a loscambiosradicales política,10 la manode obranecesaria ha podidoformar sistema educativo paal rangode potencia ra sacara Japónde la postración, yelevarlo económica. ecode lasestrategias de crecimiento Segundo,la conjugación de llenar las educativo nómicoydesarrollo expectativas permitió 10Tránsitode la "monarquía"constitucionalal militarismo;instauraciónde la administraciónmilitarnorteamericana,e institucionalizado!!del parlamentarismoconstitucional a la occidental.
EL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
369
movilidadsocialde la poblacióny,últimamente, ha mejoradoconlos nivelesde vida ybienestarde ésta. siderablemente Tercero,la delimitaciónclaratantode la partedel sistemabajo responsabilidadexclusivade las autoridadespúblicas(el SEO), como de esas mismasresponsabilidades. Finalmente,el carácterdescentralizadodel sistemade educación. La posibilidadde adaptaralgunas de estas características en otrassociedadesdepende,más que nada,de la voluntadpolíticade las autoridades,voluntadque deberá insertarseen una estrategia global de desarrollo.Japóny las nuevas economías industriales asiáticashan demostradoque el desarrolloeconómicodescansa tantosobreel factorhumanocomo sobrela disponibilidadde capitales.