“Chicos en banda” DUSCHATZKY – COREA
(Resumen (Resumen para facilitar la lectura)
Capítuo !" Escena#ios de e$pusi%n socia & sub'eti(idad
4.1 ¿Cómo habitan los jóvenes situaciones de exclusión social? !ecide hablar de expulsión " no de pobre#a o exclusión $ %&' %&'R* * de+ne e+ne estad stado os de desp despos oses esió ión n mater ateria iall " cult cultur ural al ,ue no necesariamente atacan procesos de +liación " hori#ontes o ima-inarios futuros. a pobre#a no necesariamente afecta a la creencia o a la con+an#a de ,ue es posible alcan#ar otras posiciones sociales. $ /C0 /C023 23 pone el acento en un estado en ,ue el se encuentra por fuera del orden social. l excluido es meramente un producto5 un dato5 un rdo de la imposibilidad de inte-ración6 el expulsado es resultado de una operación social5 una producción5 tiene un car7cter móvil. $ /%023 &C2* 8 Re+ere Re+ere la relación entre este estado de exclusión " lo ,ue lo hi#o posible. 8 ombra un modo de constitución de lo social l nuevo orden mundial necesita de los inte-rados " de los expulsados %roduce %roduce un desexistente5 un desaparecido de los escenarios p9blicos " de intercambio. 8 l expulsado perdió visibilidad5 nombre5 palabra es un :nuda vida; se trata de sujetos ,ue han perdido su visibilidad en la vida p9blica5 indiferencia5 la sociedad parece no esperar nada de ellos. %r7cticas de subjetividad 8 &peraciones ,ue el sujeto pone en jue-o en esa situación de expulsión " las simboli#aciones producidas. 8 o son ni universales ni atemporales5 sino ,ue se inscriben en condiciones sociales " culturales espec<+cas. 8 st7n determinados cuando se despla#a la promesa del stado por la del =RC*!& "a no son ciudadanos sino consumidores. 8 l mercado no impone un orden normativo ,ue comprende a todos por i-ual5 sino ,ue se diri-e a un sujeto ,ue solo tiene derechos de consumidor " no los derechos " obli-aciones conferidos al ciudadano. l consumo no re,uiere de los otros5 sino5 del objeto como forma de satisfacción5 as< aparece la violencia como forma de competitividad5 en donde nombran al sujeto a expensas de la le" " constru"en su subjetividad. 4.> iolencia $ =odo de relación ,ue aparece cuando la escuela " la familia pierden autoridad6 muchos valores de la modernidad no cuentan con la autoridad su+ciente para instituirse " es lo ,ue modi+ca la constitución subjetiva. $ !e modo ,ue es la le" simbólica5 la ,ue a partir de instituir un ppio de le-alidad basado en la formulación de la i-ualdad habilita la construcción de un semejante. $ @a" 4 formas en los ,ue se presenta la violencia 1) Como estallido en la escuela modo habitual " cotidiano. stado$nación con sus instituciones han dejado su función de instituir una subjetividad re-ulada por la le" simbólica. o es controlable esa le"5 es un fuera de lu-ar. lu-ar. >) Como forma instituida en los ritos miembro del -rupo ad,uiere un cierto estatuto. 0na condición ,ue le con+ere al sujeto una posición dentro del -rupo. *ctos violentos sobre el propio cuerpo. A) Como componente de un acontecimiento en +estas (cuartetera) in-rediente m7s de ese acontecimiento. os chicos pueden prota-oni#arla5 re-istrarla " tratar de evitar evitarla la (son (son partic participa ipante ntess del esc escena enario rio). ). a +esta +esta es catars catarsis5 is5 lu-ar lu-ar de encuentro5 de sentido colectivo5 de contacto violento. 1
4) Como matri# cotidiana en la calle un lu-ar del ,ue no se puede escapar. s un lu-ar ineludible. e puede ele-ir el modo de vivirla5 de ocuparla5 pero sus efectos se dejan sentir en la subjetividad. Capítuo )" Te##ito#ios 'u(enies e*e#+entes
$ a subjetividad "a no depende las pr7cticas " los discursos institucionales tradicionales como la escuela " la familia5 sino ,ue se producen en el seno de pr7cticas no sancionadas por las instituciones tradicionales. $ os ritos5 las creencias5 el choreo " el faneo como territorios de constitución subjetiva naturali#ado como forma de sociali#ar. $ @a" tensiones de los procesos de individuali#ación ,ue instala la modernidad para entender la =ercantili#ación de la culturael -rupo aparece como el portador de los patrones de identi+cación. 4.A Ritos %r7cticas re-ladas car-adas de densidad simbólica ,ue habilitan un pasaje6 n9cleos de inscripción de la subjetividad. xisten A tipos 8 2nstitucionales se con+-uran en una relación inter-eneracional marcada en un eje de diferencias estructurales. uponen la herencia " su posibilidad de transmisión5 la existencia de un tiempo lineal5 sucesivo " re-ular en el ,ue transcurre dicha transmisión -eneracional6 producen +liación simbólica duradera5 marcan pertenencias " habilitan la transferencia de lo heredado hacia otras situaciones. 8 !e escolari#ación el pasaje de un -rado a otro5 el examen5 el saludo a la bandera5 se inscriben en una trama de transmisión inter-eneracional5 cu"a +-ura ppal$ el docente$ es un adulto portador de autoridad simbólica. os efectos peda-ó-icos sobre el sujeto son duraderos " transferibles. 8 !e situación (en el mercado) el otro es el próximo5 no el semejante. l otro no se institu"e a partir de la le" estatal sino a partir de las re-ulaciones -rupales. Bienen solo valide# en un territorio simbólico determinado6 se constitu"en sobre la base de transmisión entre pares5 son fr7-iles5 no -eneran experiencia transferible a otras situaciones sino ,ue cumplen la función de anticipar lo ,ue puede acontecer. jemplos a) Rito del bautismo del chico de la calle se apropian de las re-las del otro represivo con la +nalidad de anticipar un peli-ro inminente (caer en c7rcel5 ,ue se desata como consecuencia natural de la practica del robo " las dro-as5 poner al cuerpo al sufrimiento para anticipar la tortura). ste rito a+rma el "o. l pasaje (superar las pruebas) implica alcan#ar un estatuto de respetabilidad dentro del -rupo (choro +no). b) iestas cuarteteras habilita el paso de una identidad laxa a otra ,ue permite la constitución de un nosotros. Como tras-resión es un reto a los l
privativos de una comunidad reli-iosa sino ,ue participan de todo intercambio cotidiano " cual,uier escenario. 4.D Choreo $ os ,ue no lo practican lo enuncian como parte de un universo de opciones ,ue desechan m7s por sus peli-ros ,ue por la moral. a pr7ctica est7 impulsada por pertenecer a un -rupo5 el relato de robos constru"e la subjetividad del chico ,ue decide chorear. l robo es una opción disponible casi naturali#ada como una forma de trabajo. s uno de los códi-os de la sociali#ación en los escenarios ,ue frecuentan los jóvenes5 estos nacen " crecen en territorios donde la pr7ctica del robo participa de las estrate-ias de reproducción de la vida cotidiana. sta le-itimado aun,ue no es revindicado5 no es condenado moralmente " deben separarse de los -rupos ,ue pueden cuestionar sus ló-icas ,ue son de la necesidadE a-uanteE ventajeo. l robo es secundario a un escenario de aprendi#aje para la formación de la personalidad ventajosa. 4.F aneo " otras "erbas 8 e asocia al robo5 al descontrol de la condición juvenil e infantil5 se dro-an " se vuelven extraGos " peli-rosos a los ojos del adulto. l consumo es el lu-ar donde las emociones se desbordan (a-resión5 dolor) " al mismo tiempo se despiertan (coraje)5 son formas de sociali#ar con los otros. as sustancias alteran los estados de conciencia por lo ,ue se piensa como pr7cticas de multiplicación arti+cial de la individualidad. l problema no es la sustancia sino la relación del sujeto con esta5 el si-ni+cado ,ue se le da al consumo " al efecto subjetivo. Capítuo ," -ue(os #ost#os 'u(enies
4.H a fraternidad " el a-uante $ a fraternidad se con+-ura como posibilidad emer-ente frente a la ine+cacia simbólica del modelo tradicional. os v
Capítuo ." /as instituciones en a pendiente
4.L as +-uras de autoridad familiar $ a familia constitu
$ o es la inexistencia5 ni la ausencia de al-9n tipo de productividad alusión a ,ue la +cción ,ue la escuela constru"o mediante la cual eran interpelados los sujetos dejo de tener poder performativo. $ o es un derrumbe sino escenario complejo " duro en el ,ue se desplie-an operaciones de invención para vivirla. $ u-iere ,ue se percibe una perdida de credibilidad en sus posibilidades de fundar subjetividad. in embar-ono se trata de una desaparición absoluta de la subjetividad5 sólo de al-unos tipos de subjetividad. a) !esubjetivacion posición de impotenciapercepción de no poder hacer nada diferente con lo ,ue se presenta. l problema central de la educación de ho" no es la fabricación de los sujetos. l problema5 es su impotencia enunciativa5 ,ue es i-ual a decir la desubjetivacion de la tarea de enseGar. b) Resistencia el respeto5 la disposición para la obediencia5 la sumisión constitu
interven
5