ESTUDIO DE MERMAS 2,014
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
INDICE
I.
ANTECEDENTES ANTECEDENTES .................................................................................................................. 16
II.
OBJETIVO Y ALCANCE DEL ESTUDIO............................................................................ 17
A. Objetivo .................................................................................................................................... 17 B. Alcance .................................................................................................................................... 17 C.
Responsabilidad ................................................................................................................. 18
D.
Limitaciones ........................................................................................................................ 18
III.
METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO ................. 19
A. Revisión de los procesos Productivos ................................................................................ 20 B. Verificación de mermas ......................................................................................................... 20 1.
Verificación de Pruebas realizadas ..................................................................................... 20
2.
Validación estadística de la información ............................................................................. 20
C.
Cálculo de las mermas ...................................................................................................... 21
1.
Determinación de Rangos de variación .............................................................................. 21
IV.
RESUMEN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ..................................................... 21
A. Proceso de elaboración de revestimientos cerámicos ..................................................... 21 B. Proceso de Elaboración de pegamentos y Fraguas ......................................................... 24
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
ii.
Humedad de las arcillas en cancha: ................................................................................... 31
2.
SECADO, DECORADO, VIDRIADO Y CLASIFICADO .................................................... 31
a.
Definición ................................................................................................................................. 31
b.
Mermas .................................................................................................................................... 31
c.
Tipos de merma ...................................................................................................................... 32
i.
Quiebra en vidrio .................................................................................................................... 32
d.
Metodología de cálculo y proporción de merma ................................................................ 32
i.
Quiebra en vidrio .................................................................................................................... 32
e.
Calculo del valor de la operación ......................................................................................... 32
i.
Quiebra en vidrio .................................................................................................................... 32
3.
REPROCESO DE LA QUIEBRA EN VIDRIO .................................................................... 33
a.
Definición: ................................................................................................................................ 33
b.
Mermas: ................................................................................................................................... 33
d.
Metodología de cálculo de proporción de merma ............................................................. 33
e.
Calculo de la merma de la operación .................................................................................. 34
i.
Consideraciones: .................................................................................................................... 34
B. PLANTA 2 – SAN MARTIN DE PORRES .......................................................................... 34 1. ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO EN CANCHA DE MATERIAS MATERIAS PRIMAS ........................................ 36 Definición ................................................................................................................................. 36
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
c.
Tipos de merma ...................................................................................................................... 38
i.
Almacenamiento de bolsas de materias primas .................................................................... 38
ii.
Preparación de fritas ................................................................................................................ 38
d.
Metodología de cálculo de proporción de merma ............................................................. 39
i.
Almacenamiento de bolsas de materias primas: ................................................................... 39
ii.
Preparación de fritas: ............................................................................................................... 39
3.
PREPARACION Y APLICACIÓN DE ESMALTES ............................................................ 40
a.
Definición ................................................................................................................................. 40
b.
Mermas .................................................................................................................................... 40
c.
Tipos de Merma ...................................................................................................................... 40
d.
Metodología de cálculo de proporción de merma ............................................................. 40
e.
Calculo de la merma de la operación .................................................................................. 41
4.
SECADO, DECORADO, VIDRIADO EN HORNOS Y CLASIFICADO .......................... 41
a.
Definición ................................................................................................................................. 41
b.
Mermas .................................................................................................................................... 41
c.
Tipos de merma ...................................................................................................................... 42
i.
Descarte en crudo .................................................................................................................... 42
ii.
Granilla ...................................................................................................................................... 42
iii.
Quiebra en vidrio ...................................................................................................................... 42
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
ii.
Fabricación de zócalos ............................................................................................................. 44
d.
Metodología de cálculo de proporción de merma ............................................................. 44
i.
Fabricación de lístelos .............................................................................................................. 44
ii.
Fabricación de zócalos ............................................................................................................. 45
e.
Calculo de la merma de operación ...................................................................................... 45
i.
Fabricación de lístelos .............................................................................................................. 45
ii.
Fabricación de zócalos ............................................................................................................. 45
C.
PLANTA PEGAMENTOS Y FRAGUAS (PPF)- LIMA .................................................. 46
1.
PREPARACION DE PEGAMENTO EN POLVO ............................................................... 47
a.
Definición ................................................................................................................................. 47
b.
Mermas .................................................................................................................................... 47
c.
Tipos de merma ...................................................................................................................... 47
i.
Fabricación de pegamento en polvo ....................................................................................... 47
ii.
Empaque de producto terminado ............................................................................................ 47
d.
Metodología de cálculo de proporción de merma ............................................................. 47
i.
Fabricación de pegamento en polvo ....................................................................................... 47
ii.
Empaque de Producto terminado ............................................................................................ 48
e.
Calculo de la merma de la operación .................................................................................. 48
i.
Preparación de Pegamento en Polvo ...................................................................................... 48
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
3.
PREPARACION DE PEGAMENTO EN PASTA................................................................ 50
a.
Definición ................................................................................................................................. 50
b.
Mermas .................................................................................................................................... 50
c.
Tipos de merma ...................................................................................................................... 50
i.
Elaboración de pegamento en Pasta ...................................................................................... 50
d.
Metodología de cálculo de proporción de merma ............................................................. 51
e.
Calculo de la merma de la operación .................................................................................. 51
i.
Elaboración de pegamento en pasta ....................................................................................... 51
4.
PREPARACION DE PRIMER ACRILICO .......................................................................... 51
a.
Definición ................................................................................................................................. 51
b.
Mermas .................................................................................................................................... 51
c.
Tipos de merma ...................................................................................................................... 51
d.
Metodología de cálculo de proporción de merma ............................................................. 51
i.
Fabricación de primer acrílico .................................................................................................. 52
e.
Calculo de la merma de la operación .................................................................................. 52
i.
Fabricación de primer acrílico .................................................................................................. 52
D.
PLANTA PEGAMENTOS Y FRAGUAS (PPF)- TRUJILLO ......................................... 52
1.
PREPARACION DE PEGAMENTO EN POLVO ............................................................... 53 Definición ................................................................................................................................. 53
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
b.
Mermas .................................................................................................................................... 56
c.
Tipos de merma ...................................................................................................................... 56
i.
Fabricación de pegamento en polvo ....................................................................................... 56
ii.
Empaque de producto terminado ............................................................................................ 56
d.
Metodología de cálculo de proporción de merma ............................................................. 56
i.
Fabricación de pegamento en polvo ....................................................................................... 56
ii.
Empaque de Producto terminado ............................................................................................ 57
e.
Calculo de la merma de la operación .................................................................................. 57
i.
Preparación de pegamento en polvo ....................................................................................... 57
ii.
Empaque de producto terminado ............................................................................................ 57
F. PLANTA PUNTA HERMOSA ............................................................................................... 57 1. ALMACENAMIENTO EN CANCHA DE MATERIAS PRIMAS ........................................ 59 a.
Definición ................................................................................................................................. 59
b.
Mermas .................................................................................................................................... 59
c.
Tipos de merma ...................................................................................................................... 59
i.
Almacenamiento y transporte de materias primas: ................................................................. 59
ii.
Humedad de arcillas en cancha .............................................................................................. 60
d.
Metodología de cálculo y proporción de merma ................................................................ 60
i.
Al
mi to tra
rte de la
teri
ima ........................................................... 60
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
c.
Tipos de merma ...................................................................................................................... 63
i.
Descarte en crudo .................................................................................................................. 63
ii.
Granilla ..................................................................................................................................... 63
iii. Quiebra en vidrio .................................................................................................................... 63 d.
Metodología de cálculo de proporción de merma ............................................................. 64
i.
Descarte en crudo .................................................................................................................. 64
ii.
Granilla ..................................................................................................................................... 64
iii. Quiebra en vidrio .................................................................................................................... 64 e.
Calculo de la merma de la operación .................................................................................. 65
i.
Descarte en crudo: ................................................................................................................. 65
ii.
Granilla ..................................................................................................................................... 65
iii. Quiebra de vidrio .................................................................................................................... 65 VI.
ANALISIS DE LAS OPERACIONES Y DETERMINACION DE RANGOS ................ 66
A. VALIDACION ESTADISTICA DE LA INFORMACION ..................................................... 66 B. DETERMINACIÓN DE RANGOS POR INTERVALOS DE CONFIANZA ..................... 67 C.
MÉTODO CUALITATIVO DE ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES ........................... 68
VII.
RESULTADOS .................................................................................................................... 69
A.
PROMEDIO Y RANGO DE MERMAS RESULTANTES DEL ESTUDIO POR PLANTA....................................................... 69
1.
P
1-S
J
L
............................................................................................. 69
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
1.
Planta – San Juan de Lurigancho ........................................................................................ 83
I.
PREPARACIÓN DE LA PASTA .......................................................................................................... 83
II.
SECADO POR ATOMIZACIÓN .......................................................................................................... 83
III. PREPARACIÓN DE ESMALTE .......................................................................................................... 83 IV.
PRENSADO .............................................................................................................................. 84
V. SECADO ...................................................................................................................................... 84 VI.
ESMALTADO ............................................................................................................................ 84
VII.
COCCIÓN ................................................................................................................................ 85
VIII.
CLASIFICADO ........................................................................................................................... 85
IX.
P ALETIZADO ............................................................................................................................ 85
X. RECUPERO DEL DESCARTE EN CRUDO Y LA QUIEBRA EN VIDRIO DE LAS LÍNEAS .................................. 86 2.
Planta 2 - San Martin de Porres ........................................................................................... 86
I.
RECEPCIÓN DE ARCILLA ................................................................................................................. 86
II.
PREPARACIÓN DE LA MEZCLA ......................................................................................................... 86
III. MOLIENDA EN SECO ...................................................................................................................... 86 IV.
PRENSADO .............................................................................................................................. 87
V.
SECADO ...................................................................................................................................... 87
VI.
PREPARACIÓNDEESMALTE ....................................................................................................... 87
VII.
ESMALTADO ............................................................................................................................. 87
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
IX.
Paletizado ............................................................................................................................ 91
4.
Planta de Pegamentos y Fraguas (PPF) Lima .................................................................. 91
A. PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN POLVO ..................................................................................... 91 I.
PROCESO DE CARGA ................................................................................................................. 91
II.
PROCESO DE DOSAJE............................................................................................................... 92
III.
PROCESO DE MEZCLADO ..................................................................................................... 92
IV.
PROCESO DE EMBOLSADO ................................................................................................... 92
B. PREPARACIÓN DE FRAGUA ........................................................................................................... 92 I.
ALMACENAMIENTO EN CANCHA ............................................................................................... 92
II.
PESADO Y ELABORACIÓN DE FÓRMULAS ................................................................................. 92
III.
MEZCLADO DE COMPONENTES ............................................................................................ 93
IV.
ENVASADO ............................................................................................................................ 93
V. EMPAQUETADO ......................................................................................................................... 93 C. PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN PASTA ..................................................................................... 93 I.
Proceso de carga y dosaje ................................................................................................... 93
II.
Proceso de Mezclado ............................................................................................................ 93
III.
Proceso de Envasado ........................................................................................................ 94
D. PREPARACIÓN DE PRIMER ACRÍLICO ............................................................................................. 94 I.
PROCESO DE C ARGA Y DOSAJE ............................................................................................... 94
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
A. PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN POLVO .................................................................................... 96 I.
PROCESO DE C ARGA ................................................................................................................ 96
II.
PROCESO DE DOSAJE............................................................................................................... 96
III.
PROCESO DE MEZCLADO ..................................................................................................... 96
IV.
PROCESO DE EMBOLSADO ................................................................................................... 97
1) PLANTA 1 - S AN JUAN DE LURIGANCHO ..................................................................................... 99 1.
ALMACENAMIENTO EN CANCHA ....................................................................................................... 99
A.
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS ..................................................................... 99
B.
HUMEDAD DELASARCILLAS ENCANCHA ................................................................................... 100
2.
SECADO, DECORADO, VIDRIADO EN HORNOS Y CLASIFICADO .......................... 101
A. DESCARTE EN CRUDO ..................................................................................................... 101 B. QUIEBRA EN VIDRIO .......................................................................................................... 102 2) PLANTA 2-S AN M ARTIN DE PORRES ........................................................................................ 103 1.
ALMACENAMIENTO EN CANCHA ..................................................................................................... 103
A.
Almacenamiento y transporte de materias primas ................................................................ 103
B.
Humedad de Arcillas en cancha .............................................................................................. 104
2.
PREPARACION DE FRITAS ........................................................................................................ 105
A.
ALMACENAMIENTO EN BOLSAS : MATERIAS PRIMAS (PARTE 1)............................................ 105
B.
PREPARACION DE FRITAS
108
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
A.
PREPARACION DE ESMALTE Y DECORACION DE PIEZAS ......................................................... 116
3.
SECADO, DECORADO, VIDRIADO EN HORNOS Y CLASIFICADO............................................... 117
A.
DESCARTE EN CRUDO .............................................................................................................. 117
B.
QUIEBRA EN VIDRIO ................................................................................................................ 118
4)
PLANTA DE PEGAMENTOS Y FRAGUAS (PPF) - LIMA ................................................................................ 119
1.
PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN POLVO ............................................................................ 119
A.
CARGA Y PRODUCCIÓN DE PEGAMENTO ................................................................................ 119
B.
EMPAQUE DE PEGAMENTO .................................................................................................... 120
2.
PREPARACIÓN DE FRAGUA ..................................................................................................... 121
A.
CARGA Y PRODUCCIÓN DE FRAGUA ....................................................................................... 121
B.
EMPAQUE DE FRAGUA ............................................................................................................ 122
3.
PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN PASTA ............................................................................. 123
A.
Carga y producción de pegamento ......................................................................................... 123
4.
PREPARACIÓN DE PRIMER ACRILICO ...................................................................................... 123
A.
Carga y producción de pegamento ......................................................................................... 123
5)
PLANTA DE PEGAMENTOS Y FRAGUAS (PPF) -TRUJILLO ............................................................................ 124
1.
PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN POLVO ............................................................................ 124
A.
CARGA Y PRODUCCIÓN DE FRAGUA ....................................................................................... 124
B.
EMPAQUE DE PEGAMENTO
125
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
LISTA DE CUADROS Y FIGURAS
Cuadro Nº 2.1
: Ubicación de las plantas de Cerámica Lima S.A.
Cuadro N° 4.1
: Matriz insumo productos: Revestimientos cerámicos
Cuadro N° 4.2
: Matriz Insumo Producto: Pegamentos y fraguas
Cuadro Nº 5.1
: Puntos de Merma (planta 1- San Juan de Lurigancho)
Cuadro Nº 5.3
: Puntos de merma (PPF- Lima)
Cuadro Nº 5.4
: Puntos de merma (PPF-Trujillo)
Cuadro Nº 5.5
: Puntos de Merma (PPF-Arequipa)
Cuadro Nº 5.6
: Puntos de Merma (Planta 2- Planta Punta Hermosa)
Cuadro N° 7.1
: Resultados de la Planta 1 (San Juan de Lurigancho)
Cuadro N° 7.2
: Resultados de la Planta 2 (San Martin de Porres)
Cuadro N° 7.3
: Resultados de la Planta 3 (Punta Hermosa)
Cuadro N° 7.4
: Resultados de la PPF-Lima
Cuadro N° 7.5
: Resultados de la PPF – Trujillo
Cuadro N° 7.6
: Resultados de la PPF Arequipa
Cuadro N° 7.7
: Resultado de la prueba de hipótesis para Planta 1 (San Juan de Lurigancho)
Cuadro Nº 7.8
: Resultado de la prueba de hipótesis para Planta 2 (San Martin de Porres)
Cuadro Nº 7.9
: Resultado de la prueba de hipótesis pata Planta 3 (Punta Hermosa
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Cuadro Nº 7.25
: Preparación de esmalte y decoración de piezas- Planta 2 (San Martin de Porres)
Cuadro Nº 7.26
: Descarte en Crudo- Planta 2 (San Martin de Porres)
Cuadro Nº 7.27
: Quiebra en Vidrio- Planta 2 (San Martin de Porres)
Cuadro Nº 7.28
: Fabricación de Listelos- Planta 2 (San Martin de Porres)
Cuadro Nº 7.29
: Fabricación de Zócalos- Planta 2 (San Martin de Porres)
Cuadro Nº 7.30
: Almacenamiento y transporte de materias primas (Planta3 – Punta Hermosa)
Cuadro Nº 7.31
: Humedad de arcillas en c cancha (Planta3 – Punta Hermosa)
Cuadro Nº 7.32
: Preparación de esmalte y Decoración de piezas (Planta3 – Punta Hermosa)
Cuadro Nº 7.33
: Descarte en Crudo (Planta3 – Punta Hermosa)
Cuadro Nº 7.34
: Quiebra en vidrio (Planta3 – Punta Hermosa)
Cuadro Nº 7.35
: Carga y Producción de pegamento (PPF- Lima)
Cuadro Nº 7.36
: Empaque de pegamento (PPF – Lima)
Cuadro Nº 7.37
: Carga y producción de Fragua (PPF _ Lima)
Cuadro Nº 7.38
: Empaque de Fragua (PPF - Lima)
Cuadro Nº 7.39
: Carga y Producción de pegamento (PPF - Lima)
Cuadro Nº 7.40
: Preparación de primer acrílico- carga y producción de pegamento (PPF - Lima)
Cuadro Nº 7.41
: Carga y producción de Fragua (PPF - Trujillo)
Cuadro Nº 7.42
: Empaque de pegamento (PPF - Trujillo)
Cuadro Nº 7.43
: Carga y producción de Pegamento (PPF -Arequipa)
Cuadro Nº 7.44
: Empaque de pegamento (PPF -Arequipa)
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Sr Rafael Salas Guerrero Apoderado: Cerámica Lima S.A Alfredo Mendiola Nro. 1465 Urb. La Milla San Martin de Porres 12 de marzo de 2,015 Tema: Informe técnico de mermas - Periodo 2,014
Estimado Sr. Rafael: Adjunto a la presente encontrará nuestro informe Técnico de Mermas correspondiente al periodo 2,014 con los resultados obtenidos del estudio de mermas de existencias que realizamos para las plantas de Cerámica Lima S.A. Dicho informe contiene los objetivos y alcance del estudio, la descripción de los procesos productivos, la metodología y pruebas realizadas para validar la proporción de mermas, así como los resultados de aplicar dicha metodología, tal como se indicó en nuestra propuesta de fecha 23 de Noviembre de 2014. Agradecemos Sr. Rafael, la confianza depositada en nuestra empresa al habernos encargado importante tema, quedando a su disposición para aclarar cualquier punto relacionado al mencionado informe.
Atentamente,
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
I.
ANTECEDENTES
El Grupo Industrial Trébol - Celima está conformado por las empresas Corporación Cerámica S.A., Cerámica Lima S.A. y Compañía Minera Las Cam elias S.A. La empresa Cerámica Lima S.A. fabrica revestimientos cerámicos para piso y pared, mediante tres Plantas ubicadas en los distritos de: San Juan de Lurigancho, San Martin de Porres y Punta Hermosa, en está última la fabricación de Productos se inició a partir de 01 de Julio del 2013. En marzo de 2009, la empresa adquirió Novafonte del Perú S.A., que produce fragua, pegamento en polvo, pegamento en pasta, primer acrílico y sellador de porcelanato. Como producto de dicha adquisición, las instalaciones de Novafonte del Perú S.A. pasaron a conformar la ahora denominada Planta de Pegamentos y Fraguas (PPF) - Lima. Una segunda planta dedicada a la fabricación de pegamento en polvo inicio sus operaciones en julio de 2011; esta planta se conoce como Planta de Pegamentos y Fraguas (PPF) - Trujillo. Otra planta de pegamentos inicio sus operaciones también a mediados del 2011, y se conoce como Planta de Pegamentos y Fraguas (PPF) - Arequipa. Ambas plantas han ampliado nuevamente el alcance del estudio realizado. Como parte del proceso productivo de la empresa se originan pérdidas, las cuales se explican tanto por la naturaleza de los insumos como por el proceso en sí; estas son controladas por Cerámica Lima S.A. De acuerdo a lo establecido en el inciso c) del Reglamento de la Ley de Impuesto a la Renta, se requiere de un informe técnico emitido por un profesional independiente, competente y colegiado
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
II.
OBJETIVO Y ALCANCE DEL ESTUDIO
A. Objetivo El objetivo de nuestro estudio consistió en validar los porcentajes de mermas de existencias originadas en el proceso de producción de las plantas de Lima ubicadas en los distritos de San Juan de Lurigancho, San Martin de Porres, Punta Hermosa, Puente Piedra, La planta de Trujillo, ubicada en el distrito de Moche, y la planta de Arequipa, ubicada en el distrito de Arequipa. Como resultado de esto, se emitió un informe técnico para el periodo 2,014. B. Alcance Se define como merma de existencias la perdida física en volumen o cantidad de existencias, ocasionada por causas inherente a su naturaleza o al proceso productivo. Tanto las Superintendencias de las Plantas, el Área Contable y la Gerencia son responsables por la información proporcionada para su revisión, frente a la cual nuestra Firma presume su veracidad. Asimismo, las áreas mencionadas tuvieron la responsabilidad de proporcionarnos, toda la información y recursos logísticos necesarios para llevar a cabo este estudio. El resultado del estudio realizado incluyo las tres plantas que fabrican revestimientos cerámicos, ubicadas en los distritos de San Martin de Porres , San Juan de Lurigancho y Punta Hermosa; las plantas que fabrican pegamentos y fraguas están ubicadas: en el distrito de Puente Piedra – Lima; en el distrito de Moche - Trujillo y en el distrito de Arequipa - Arequipa. El alcance del estudio será sobre la base de muéstreos estadísticos de los elementos a estudiar, donde se requieren tomar los datos de las mermas que se presentan en cada planta. En tal
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Cuadro 2.1: Ubicación de las Plantas de Cerámica Lima S.A
PLANTA
UBICACION
Planta Celima 1
Av. Santa Rosa de Lima Norte N° 1300, Urb. Industrial Las Flores, San Juan de Lurigancho, Provincia Lima y departamento Lima.
Planta Celima 2
Calle Engranaje La Milla N°138, Fundo potrero Grande del ex Fundo, San Martin de Porres, Provincia Lima y departamento Lima.
Planta Celima 3
Autopista panamericana Sur 37.5 Km.- Punta Hermosa. (Autopista Panamericana Sur N° 1601), distrito de Chilca – Provincia Cañete y departamento Lima
Planta de pegamentos y Fraguas - Lima
Mza. A Lote 5-6, Urb. San juan de Dios, Distrito Pte. Piedra, Provincia Lima, departamento Lima.
Planta de pegamentos y Fraguas - Trujillo
Av. La Marina s/n (Sub Lote A y B, Noroeste carretera Panamericana Norte) distrito Moche, Provincia Trujillo, departamento La Libertad.
Planta de pegamentos y Fraguas - Arequipa
Calle Víctor Lira N° 147 Urb. Parque Industrial Provincia Arequipa y departamento Arequipa.
Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT E laboración: ACOMISA
C. Responsabilidad
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
El alcance de nuestro trabajo no ha contemplado el seguimiento, aclaración ni determinación de efectos y/o ajustes que surjan de las mermas que sean observadas y reportadas. Asimismo, no forma parte de este informe la revisión de calidad de los productos. Dicho seguimiento, aclaración, determinación de efectos o ajuste, será responsabilidad exclusiva de Cerámica Lima S.A.
III.
METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO
Para cumplir con el objetivo planteado aplicamos nuestra metodología, la cual consiste en la inspección de los procesos productivos de las plantas la verificación de la proporción de mermas en función de pruebas, por observación medición, así como la revisión de data histórica. A continuación se describen las etapas de estudio. Figura 3.1: Metodología usada para el desarrollo del estudio
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
A. Revisión de los procesos Productivos Se logró un conocimiento seguimiento de los procesos de almacenamiento, manipuleo, traslado y producción de revestimientos cerámicos, pegamentos y fraguas en las cuatro plantas de Cerámica Lima, tomando en consideración las materias primas e insumos que intervienen. Se revisó la documentación existente relacionada con los procedimientos de control de producción y de las pérdidas: información disponible en las bases de datos de la propia empresa, factores de conversión de unidades, partes de producción, entre otros. Se identificaron los puntos de origen de mermas haciendo un seguimiento por observación de las operaciones de los procesos. Se trabajó en forma coordinada con la Superintendencia de las plantas; el área de Planeamiento y control de la producción junto con los supervisores de turno. B. Verificación de mermas Se definió una metodología específica de verificación de la proporción de merma para cada etapa del proceso productivo. Se definieron metodologías de medición específicas en las seis plantas productivas; en algunos casos se utilizó la información histórica para determinar la proporción de merma. A partir del estudio realizado, se revisaron y validaron los resultados con los superintendentes, los supervisores de turno, el área contable y la gerencia general. En algunas oportunidades, se tuvieron que realizar observaciones y/o mediciones adicionales, a fin de confirmar el rango de los resultados. En el Anexo 1, incluimos una breve descripción de los procesos productivos, indicando las operaciones en donde se producen mermas.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Se realizaron visitas de acompañamiento de las operaciones para verificar que la información consignada en los partes de producción se obtuviera e ingresara de manera adecuada. Como parte de la verificación de las mermas se realizó la validación de la información contenida en el sistema, comparando los porcentajes obtenidos del mismo con los obtenidos de un muestreo de partes de producción seleccionados aleatoriamente, El detalle de la metodología de validación empleada se explica en el Capítulo VI. C. Cálculo de las mermas En esta etapa se llevó a cabo la consolidación de la información de las pruebas realizadas durante el estudio y se procedió al cálculo de los porcentajes de merma por cada planta y a la valorización de las mismas a partir de volúmenes consumidos, información proporcionada por el área contable de Cerámica Lima S.A. Los resultados de los cálculos de porcentajes valorización de mermas por cada planta se presentan en el Capítulo VIl y se detallan en el Anexo 2.
1. Determinación de Rangos de variación Luego de haber evaluado los factores que influyen sobre los resultados obtenidos de las pruebas, se definieron rengos de variación del porcentaje promedio de merma por métodos específicos dependiendo de la variabilidad de la información obtenida tanto de las pruebas como de la data histórica. Los criterios empleados para determinar el rango mencionado se presentan en el Capítulo VI y los
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
trasladan a través de un sistema de rodillos por el horno horizontal, a alta temperatura, donde se endurece el esmalte (proceso de vidriado) para formar revestimientos cerámicos. Finalmente las piezas se clasifican de acuerdo a parámetros cualitativos y de tamaño. A continuación se incluye un diagrama del proceso productivo, las figuras sombreadas son etapas en las que se identificaron mermas y consecuentemente se realizaron medidas.
Figura 4.1: Diagrama de proceso de elaboración de revestimientos cerámicos
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
En el caso de Planta 1 - San Juan de Lurigancho, la operación de molienda se realiza en un medio húmedo, lo cual permite recuperar gran parte de los descartes, las pérdidas de granilla y las aguas residuales, empleándolas en la elaboración de pasta; lo cual reduce las mermas generadas. En el caso de Planta 2 - San Martin de Porres, la molienda se realiza en seco, lo que limita el reprocesamiento de los descartes del proceso productivo, del mismo modo opera la planta 3 de Punta Hermosa. A continuación, se presenta una matriz insumo - producto donde se muestran los materiales involucrados en cada proceso.
Cuadro 4.1: Matriz insumo productos: Revestimientos cerámicos
Frita
Silicato de Sodio Dióxido de Silicio Oxido de Plomo Silicato de Zirconio Feldespato Nepheline Syenite Carbonato de Bario Carbonato de Calcio Bórax Granulado Boronatro de calcio Nitrato de Potasio Óxido de Zinc Carbonato de Sodio Dolomita Ácido Bórico Composito Engobe (Frita) CMC
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Los productos que comercializa Cerámica Lima, pueden variar de acuerdo con los siguientes formatos: 20cmx20cm, 20cmx30cm, 25cmx40cm, 30cmx30cm, 40cmx40cm, 45cmx45cm, con las variantes que estos pueden llevar o no el componente "granilla", y llevar distinta cantidad de esmalte dependiendo de su diseño. B. Proceso de Elaboración de pegamentos y Fraguas Los productos elaborados en las Plantas de Pegamentos y Fraguas (PPF). Lima, Trujillo y Arequipa son fragua, primer acrílico, pegamento en polvo, pegamento en pasta y sellador de porcelanato. Sus productos están clasificados bajo dos líneas la línea de interiores (series marmolizadas, lisos, lístelos, entre otros) y la línea de exteriores (piscina, lístelos, rústicos, entre otros). En la siguiente página, se incluye un diagrama de los procesos producidos, las figuras sombreadas con rojo siendo las etapas en las que se identificaron mermas y consecuentemente se realizaron pruebas:
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Fig. 4.2: Diagrama de operaciones del proceso de producción de pegamentos y fragua
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Proceso de elaboración de pegamento en polvo
Actualmente se producen cinco tipos de pegamentos clasificados de la siguiente manera:
Productos Blancos: Pegamentos en polvo blanco y pegamentos en polvo flexible Producto Grises: Pegamentos en polvo interiores y exteriores
El proceso de producción se divide en cuatro sub-procesos; proceso de carga, proceso de dosificación, proceso de mezclado y proceso de embolsado. El proceso de carga consiste en llevar la materia prima a los silos para descargarlas. Desde ahí, y según las proporciones indicadas por formula, se realiza el proceso de dosificación por medio de balanzas electrónicas y sensores de niveles, cargándose las cantidades necesarias de materias primas en el mezclador. En este se lleva a cabo el mezclado y homogenizado de materiales de carga y aditivos adicionales necesarios para elaborar pegamentos con características específicas. Se descarga la mezcla a una máquina embolsadora al final de la línea que embolsa el pegamento.
Proceso de elaboración de fragua
Actualmente se producen dos tipos de fraguas Fraguas Fragua piscina
El proceso de producción de fragua se divide en cinco subprocesos: almacenamiento en cancha, pesado y elaboración de fórmulas, mezclado de materiales, embolsado y empaquetado.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Las materias primas y el agua necesaria de acuerdo con una formula se pesan en una tolva, se agregan las bases y se une con un mezclador manual. A medida que se homogeniza la mezcla se agregan los aditivos. Se bombea la mezcla a un recipiente elevado y se descarga, utilizando surtidores en galoneras.
Proceso de elaboración de Sellador de Porcelanato
El proceso de elaboración del sellador de porcelanato se divide en tres subprocesos: carga y dosificación, mezclado y envasado. La silicona y el agua se mezclan en un agitador, luego se agregan aditivos necesarios para esta mezcla, finalmente se envasan en botellas de un litro y se transportan al almacén de productos terminados. A continuación, se presenta la matriz insumo - producto de los componentes utilizados en la elaboración de las familias de producto m encionadas anteriormente: Cuadro 4.2: Matriz Insumo Producto: Pegamentos y fraguas Pegamentos seco (Polvo o Block)
Productos Pegamento en Pasta
Pigmento rojo Óxido de Hierro Pigmento negro Pigmento amarillo Pigmento rojo Pigmento azul
Pigmentos
Sílice
fragua
Sílice molido malla 100 Sílice a granel blanca Sílice a granel negra Cemento blanco
Sílice en granel blanca
Primer Acrílicos
Sellador de Porcelanato
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
V.
METODOLOGIA EMPLEADA PARA EL ESTUDIO
A. PLANTA 1- SAN JUAN DE LURIGANCHO De acuerdo con el seguimiento de los procesos productivos, verificamos los puntos donde se generan mermas a partir del conocimiento de las operaciones visita a planta, seguimiento de las actividades de control y registro de pérdidas. El siguiente cuadro muestra las mermas identificadas por tipo de operación realizada: Cuadro 5.1: Puntos de Merma (planta 1- San Juan de Lurigancho)
Área
operación
Almacenamiento en cancha
Cancha
Transporte, chancado y molienda
Origen de la Merma
Humedad Polvo al ambiente (aire, piso)
Polvo al ambiente (aire, piso)
Secado por atomización
Merma
Unidad de medida
Arcilla y Agua
Kg.
Arcilla
M2
Humedad Polvo al ambiente (aire, piso) Por limpieza de la cámara
Piezas defectuosas (roturas, explosiones) por: secado
Secado
Choque entre piezas Composición de la arcilla Puesta a punto del secador Exceso de exposición al calor
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Esta planta opera con cinco líneas de producción: Sacmi 1, Sacmi 2, Sacmi 3, Sacmi 4 y Sacmi 5. Durante el año 2013, a pesar de las mejoras tecnológicas implementadas (A partir de Agosto del 2013, en el horno Sacmi 5 en forma progresiva se aplicó en los demás hornos donde se implementó la decoración digital en remplazo de la pantalla plana) en Planta 1 - San Juan Lurigancho, se produjeron significativas pérdidas en la línea productiva, tanto en crudo como quiebra en vidrio por paradas de plantas y cambios de formatos entre otros factores. Estas no se reprocesaron en su mayoría; por ello, los resultados del presente estudio consideran mermas por quiebra en vidrio de las líneas mencionadas. En años anteriores, la quiebra en vidrio era reutilizada en su totalidad, habiendo pasado previamente por un proceso de molienda ("molienda de chamota"). El cálculo de la proporción reutilizada es presentado en el Anexo 2 en la sección correspondiente a la merma de quiebra en vidrio. Dependiendo del volumen de soportes cerámicos descartado (descarte en crudo y quiebra en vidrio), este es almacenado en cancha hasta ser requerido para la elaboración de la pasta. Esto puede originar altos niveles de inventario, por ello los descartes producidos en un periodo pueden ser consumidos en el siguiente. A continuación la metodología del estudio de mermas de existencias, empleada para cada operación del proceso de producción. El detalle de las pruebas realizadas se presenta en el Anexo 2.
1. ALMACENAMIENTO EN CANCHA DE MATERIAS PRIMAS a. Definición El objetivo del almacenamiento de materias primas en "cancha" es disponer de los distintos tipos de arcillas para alimentar de insumos al área de molienda.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
ii.
Arcillas Las Camelias 7 a granel Arcilla Julissa Arcilla Ore (#6) a granel Talco Camelias (#6) Humedad de arcillas en cancha
Se refiere al contenido de agua que tiene la arcilla durante su almacenamiento en los boxes, hasta que es consumida por el área de molienda. d. Metodología de cálculo y proporción de merma i.
Almacenamiento y transporte de las materias primas:
La metodología consiste en definir un factor que exprese la proporción de merma, en función de las variaciones presentadas en el informe de cubicación, sobre la base de la cantidad de material consumido en todo el periodo de estudio. El cálculo de la proporción de merma se determinó de la siguiente manera: • • •
ii.
Conocer el volumen consumido en el periodo de estudio. A partir del estudio de cubicación realizado, determinar la variación entre el inventario teórico y el real. Determinar la proporción de merma, en función del porcentaje de humedad de los materiales que ingresan para reposar en cancha. Humedad de las arcillas en cancha:
Estimación de un factor que exprese la proporción de merma, en función del porcentaje de
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Factor total de merma= (D/A) X 100. Este se expresa en porcentaje. ii.
Humedad de las arcillas en cancha:
A partir de las muestras tomadas de los boxes, se determinó, para cada tipo de arcilla el promedio de humedad. 2. SECADO, DECORADO, VIDRIADO Y CLASIFICADO a. Definición Reducir la humedad del soporte cerámico a 1% para aumentar su resistencia mecánica; decorar las piezas mediante la aplicación de engobe y esmalte; hornear las piezas a altas temperaturas para producir el vidriado y mediante el clasificado, desechar los revestimientos cerámicos que no cumplen con los requisitos de calidad. b. Mermas Existen cuatro puntos de mermas: Los soportes cerámicos en cada una de las líneas que se descartan por presentar alguna falla como quines y rajaduras; por mala composición de la arcilla; por problemas en el prensado; por atracarse en línea, provocando la rotura de muchas otras. En aquellos modelos que se requiere decoración en relieve, durante la aplicación de granilla, aquella que no se adhiere correctamente al soporte y no es recuperada por los extractores. La porción de materiales en la arcilla y esmalte que se pierde por calcinación generándose gases de combustión en el horno En el proceso productivo, las piezas se someten a altas temperaturas en los hornos (sobre
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
c. Tipos de merma i.
Quiebra en vidrio
Se refiere a los productos que han terminado el proceso productivo de las líneas que salen del horno y no cumplen con los parámetros de calidad establecidos. d. Metodología de cálculo y proporción de merma i.
Quiebra en vidrio
Estimación de un factor que exprese la proporción de merma de revestimientos cerámicos a la salida del horno en función del número de piezas que ingresaron para un periodo determinado. A partir del consolidado anual de los partes de producción para las tres líneas, se obtuvo la cantidad de metros cuadrados de revestimientos cerámicos descartados a la salida del horno, en el "clasificado", por no cumplir con las normas de calidad. Estos mismos fueron validados con partes aleatorios mensuales que fueron validados por nuestra firma. El procedimiento de validación se detalla en el Capítulo VI.
Empleando la información histórica, el método comprende los siguientes pasos:
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
3. REPROCESO DE LA QUIEBRA EN VIDRIO
a. Definición: Esta operación consiste en reducir el tamaño de aquellas piezas de las cinco líneas húmedas que fueron descartadas como quiebra en vidrio en la etapa del "clasificado". Este descarte se reutiliza como parte de la pasta empleada en la fabricación de revestimientos cerámicos. Se presenta un diagrama de flujo que sigue la quiebra en vidrio: Fig. 5.1: Diagrama de Flujo Quiebra en vidrio – Planta 1 (San Juan de Lurigancho)
b. Mermas: Los revestimientos cerámicos de las líneas que no pasan la inspección final, se les
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
La metodología consiste en definir un factor que exprese la proporción de merma. En función de las variaciones de peso seco de la quiebra en vidrio a la entrada y salida del molino, sobre la base de la cantidad de quiebra en vidrio que ingresa durante el periodo de prueba. •
Empleando la información recopilada, el método comprende los siguientes pasos:
•
Determinar el peso de la quiebra en vidrio que entrega Cerámica Lima a COMICSA para el servicio de chancado. Determinar el peso seco de la quiebra en vidrio que se recoge de COMICSA y se traslada a Cerámica Lima; Determinar el factor de proporción de merma a partir de la diferencia.
• •
Considerando que las condiciones bajo las que se realiza la operación de molienda no han cambiado respecto al período de años anteriores, se recomendaron como válidas las pruebas realizada en dicho periodo, donde el tamaño de muestra fue de 10 camiones. e. Calculo de la merma de la operación i.
Consideraciones: A= Peso de quiebra en vidrio antes del molido B=Peso de quiebra en vidrio después del molido C=Porcentaje de humedad de la quiebra en vidrio después di molido D=Porcentaje de humedad de la quiebra de vidrio antes y después del molido = A- D Unidad de peso: Kilogramo (Kg) Merma:
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Cuadro 5.2: Puntos de merma (Planta 2- san Martin de Porres)
Área
Operación
Origen de la Merma
Merma
Unidad de medida
Arcilla
Kg.
Humedad Descarga de Arcilla
Polvo en el Ambiente (aire, piso) Humedad
Cancha
Preparación de Esmalte
Secado
Almacenamiento en cancha
Polvo en el Ambiente (aire, piso)
Homogenizado en cancha
Polvo en el Ambiente (aire, piso)
Transporte, carga y molienda
Polvo en el Ambiente (aire, piso)
Preparación de Esmalte
Carga de materiales
Insumos de esmalte
Kg
Secado
Piezas defectuosas (roturas, explosiones) por choque entre piezas, composición de la arcilla, puesta a punto del secador y exceso de exposición al calor
Arcilla
M2
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
vacíos, por suciedad de rodillos, por atrancamiento de piezas
Clasificado
Clasificado
Atrancamiento en la línea por parada de máquina. Empaquetamiento defectuoso. Piezas defectuosas por selección
Arcilla cocida, esmalte
M2
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaboración: ACOMISA
Esta planta trabaja con cuatro líneas de producción que fabrican pisos y revestimientos cerámicos: Enaplic 1, Enaplíc 2, Enaplic 3, Poppí, las perdidas por descartes en crudo y quiebras de vidrio se acentuaron en el presente año por las paradas de planta; se opera también la planta de Decoceramica que fabrica listelos y zocalos. Durante las visitas de inspección realizadas a esta planta, se verificó que las pérdidas no se reprocesan dado que las líneas de producción tienen procesos secos, por ello tanto el descarte en crudo como la quiebra en vidrio son mermas. Presentamos la metodología del estudio de mermas de existencias empleada en particular para cada operación del proceso de producción detallada en el cuadro. El detalle de las pruebas realizadas se presenta en el Anexo 2. 1. ALMACENAMIENTO EN CANCHA DE MATERIAS PRIMAS a. Definición
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Se refiere a la arcilla que se pierde por estar expuesta al medioambiente; así como la que se íntegra con el suelo de la cancha y aquella que se pierde durante la homogenízación y el transporte en el cargador frontal. Las arcillas utilizadas en el proceso productivo son las siguientes: • • • • •
ii.
Arcilla Ticlio Arcilla Promesa Arcillas Las Camelias 6 Arcilla Las Camelias 7 Feldespatoide FC-3
Humedad de arcillas en cancha Se refiere al contenido de agua que tiene la arcilla durante su almacenamiento en los boxes, hasta que es consumida por el área de molienda.
d. Metodología de cálculo de proporción de merma i.
Almacenamiento y transporte de las materias primas: La metodología consiste en definir un factor que exprese la proporción de merma, en función de las variaciones presentadas en el informe de cubicaje, sobre la base de la cantidad de material consumido en todo el periodo de estudio. El cálculo de la proporción de merma se determinó de la siguiente manera: •
Conocer el volumen consumido en el periodo de estudio.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
B=Peso teórico almacenado en los boxes C=Peso real almacenado en los boxes, a partir del informe de cubicación. Unidad de peso: Kilogramos (Kg) Mermas: D=Variación de pesos entre real y teórico = B-C Factor total de merma= (C/A) X 100. Este se expresa en porcentaje. Siendo (B) el peso Real y (C) el peso teórico
ii.
Humedad de las arcillas en cancha: A partir de las muestras tomadas de los boxes, se determinó, para cada tipo de arcilla el promedio de humedad.
2. PREPARACION DE FRITAS a. Definición El objetivo es la producción de frita, material necesario para la elaboración de compositos, que es la base en la preparación del engobe y esmaltes. b. Mermas Existen dos tipos de merma: • •
En el manipuleo de materias primas para el almacenamiento, se pierde cuando se abren las bolsas. En la preparación de frita, se producen perdidas por: manipuleo de materiales al ser
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
d. Metodología de cálculo de proporción de merma i.
Almacenamiento de bolsas de materias primas:
Consideraciones: A= Peso esperado del material en la bolsa Estimación de un factor que exprese la proporción de merma en función a la diferencia del peso de las materias primas “destaradas” y el peso esperado de los insumos para la frita .
La metodología es la siguiente:
Tomar una muestra de 25 a 40 bolsas de materias primas más utilizadas. Validar cual es el peso esperado del material en la bolsa según la etiqueta.
Pesar la bolsa “destarada”, para determinar la cantidad real de material en la bolsa
Determinar el factor de proporción de merma.
B= Promedio del peso real del material en la bolsa descontando la tara. Unidad de peso: Kilogramos (Kg)
ii.
Preparación de fritas:
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
3. PREPARACION Y APLICACIÓN DE ESMALTES a. Definición El objetivo es la elaboración de esmalte para cubrir el soporte cerámico en la línea de esmaltado. El esmalte perdido se recolecta mediante el uso de un filtro prensa como una torta solida, lo cual se desecha. b. Mermas Existen cuatro tipos de mermas:
Al momento de cargar los materiales previamente pesados al molino, parte de los materiales se esparcen y contaminan, siendo imposibles recuperarlos. Al transportar el esmalte producido al cilindro de almacenamiento ya al línea de esmaltado, se adhiere a las paredes del molino, la balsa ya las tuberías. Al aplicar el esmalte parte de este permanece en los equipos y se pierde al momento de ser lavados Al aplicar el esmalte en la pieza se pueden producir derrames.
c. Tipos de Merma Las materias primas del esmalte que se pierden por esparcimiento, adherencia a las paredes del molino y mangueras para el transporte. Además, el esmalte y el engobe se pierden durante la aplicación por derrames, por salpicaduras, o por adherencia a los equipos. d. Metodología de cálculo de proporción de merma Estimación de un factor que exprese la proporción de merma en función al peso seco de las tortas retiradas del filtro prensa y a la carga de materiales a los molinos durante el periodo de estudio.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Se debe tener en consideración que parte mínima del esmalte se pierde en el líquido filtrado. Cabe resaltar que la torta retirada del filtro puede contener rastros de arcilla provenientes de la línea de producción de revestimientos cerámicos. e. Calculo de la merma de la operación Consideraciones: A=Peso total de la carga de materiales en molino B=Peso seco de las tortas retiradas del filtro prensa Unidad de peso: Kilogramos (Kg) Merma: B=Peso sexo de las tortas retiradas del filtro prensa Factor de merma engobe y esmalte= (B/A) *100. Este se expresa en porcentaje. 4. SECADO, DECORADO, VIDRIADO EN HORNOS Y CLASIFICADO
a.
Definición Reducir la humedad del soporte cerámico a 1% para aumentar su resistencia mecánica; decorar las piezas mediante la aplicación de engobe y esmalte; hornearlas piezas a altas temperaturas para producir el vidriado y mediante el clasificado, desechar los revestim ientos cerámicos que no cumplen con los requisitos de calidad.
b. Mermas Existen cuatro puntos de merma:
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Temperatura del horno Curva de temperaturas Ciclos Longitud del horno Pesos de aplicación Formato utilizado Forma de los punzones de prensa (estructurados o lisos) Características del soporte (peso, composición) Esmaltes empleados Tipo de decoración (rotocolor y decoración digital )
Los revestimientos cerámicos que no pasan la inspección final al salir del horno, "clasificado", por fallas como quines y rajaduras, malas composición de la arcilla, entre otros. Estos defectos solamente se pueden observar en esta etapa del proceso. c. Tipos de merma i.
Descarte en crudo Se refiere a los soportes cerámicos de las cuatro líneas que se descartan por presentar roturas o fallas a la salida de la prensa, a lo largo de los secadores, las líneas de esmaltado y antes de ingresar a los hornos.
ii.
Granilla Se refiere a la granula que no se recupera luego de decorar las piezas que requieren cierto relieve
iii.
Quiebra en vidrio
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
• •
ii.
Determinar la cantidad de metros cuadrados de soportes cerámicos descartados en el proceso antes de ingresar al horno. Determinar el factor de proporción de merma a partir de la diferencia.
Granilla Estimación de un factor de proporción de merma en función de la diferencia de pesos entre la cantidad de granilla versus la cantidad de granilla en las piezas decoradas. Se estima un factor que exprese la proporción de merma en función de la diferencia de pesos entre la cantidad de granilla consumida, menos la cantidad de granilla en las piezas decoradas. El método comprende los siguientes pasos:
• •
Inicialmente tener el recipiente de almacenamiento de granilla completamente lleno. Durante el proceso de decorado determinar: - Peso promedio de la pieza antes de la aplicación de la granilla - Peso promedio de las piezas luego de la aplicación de la granilla - Número de piezas decoradas con granilla Finalmente
iii.
Quiebra en vidrio Estimación de un factor que exprese la proporción de merma de revestimientos cerámicos a la salida del horno en función del número de piezas que ingresaron para un periodo determinado. A partir del consolidado anual de los partes de producción para las tres líneas, se obtuvo la cantidad de metros cuadrados de revestimientos cerámicos descartados a la salida del horno, en el "clasificado", por no cumplir con las normas de calidad. Estos mismos fueron validados con
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Factor de merma= ii.
* 100. Este se expresa en porcentaje.
Granilla No se determinaron reportes productivos de este tipo de material para poder determinar cuál es el factor de merma que se genera. Unidad de peso: Kilogramos (Kg.) Merma: E=Variación entre el teórico y el real:=A-D E Factor de merma= A *100, Este se expresa en porcentaje.
iii.
Quiebra de vidrio Consideraciones: A= Cantidad de piezas que ingresan al horno Unidad: metros cuadrados (M2) Merma: B=Cantidad de piezas descartadas a la salida del horno, denominado quiebra en vidrio B
Factor de merma= A * 100. Este se expresa en porcentaje.
5. PREPARACION DE LISTELOS Y ZOCALOS a. Definición El objetivo de este proceso es la producción de lístelos y zócalos. Ambos productos cerámicos para revestimientos de paredes y suelos.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
• • •
ii.
• • •
La metodología empleada se describe a continuación: Determinar el ingreso de los productos cerámicos según la cantidad de materia prima consumida para todo el proceso de elaboración de estos Determinar la salida de los productos cerámicos, contabilizados por el área de producción antes de ser empaquetados Determinación del factor de merma Fabricación de zócalos Estimación de un factor de proporción de merma en función de la diferencia entre las materias primas ingresadas y el peso de producto terminado. La metodología empleada se describe a continuación: Determinar el ingreso de los productos cerámicos según la cantidad de materia prima consumida para todo el proceso de elaboración de estos Determinar la salida de los productos cerámicos, contabilizados por el área de producción antes de ser empaquetados Determinación del factor de merma
e. Calculo de la merma de operación i.
Fabricación de lístelos Consideraciones: A= lngreso de materiales consumidos traducidos a cantidad de productos cerámicos mediante fórmulas de elaboración de estos productos B=Total de productos contabilizados antes de ser empaquetados. Unidad de peso: Kilogramos (M2) Merma:
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
C
Factor merma= A * 100, Este se expresa en porcentaje.
C. PLANTA PEGAMENTOS Y FRAGUAS (PPF)- LIMA De acuerdo al seguimiento de los procesos de producción, verificamos los puntos donde se generan mermas a partir del entendimiento de las operaciones visitas a planta y observación de las actividades de control y registro de pérdidas. El siguiente cuadro muestra las mermas identificadas por tipo de operación realizada: Cuadro 5.3: Puntos de merma (PPF- Lima)
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
La línea de producción de pegamento en polvo se encuentra automatizada a diferencia de las líneas de producción de fragua, pegamento en pasta, primer acrílico y sellador de porcelanato. Los resultados obtenidos expresados en porcentajes de mermas tuvieron que ser validados con diversas pruebas, en las cuales pudimos determinar perdidas en el proceso productivo. Presentamos la metodología del estudio de mermas de existencias, empleada para cada operación del proceso de producción incluida en el cuadro anterior. Los resultados de las mediciones realizadas se presentan en el Capítulo VI y el detalle de las pruebas realizadas se presenta en el Anexo 2. 1. PREPARACION DE PEGAMENTO EN POLVO a. Definición El objetivo de este proceso es la producción de pegamento en polvo. b. Mermas Se presentan mermas en la carga de materiales al molino, en la mezcla de las materias primas y en el embolsado de productos terminados. Estas mermas son materiales que se esparcen fácilmente en el medio ambiente, que se adhieren a los recipientes y maquinarias a lo largo del proceso de fabricación de pegamento en polvo. c. Tipos de merma Los dos tipos de mermas encontradas en la línea de producción fueron: i.
Fabricación de pegamento en polvo
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
• •
ii.
• • • • •
Determinar un valor de salida de productos basándose en la contabilización de productos después de ser empaquetados Determinar el factor de merma Empaque de Producto terminado Estimación de un factor de proporción de merma en función de la diferencia entre la cantidad de bolsas vacías entregadas a producción y la cantidad de bolsas que son utilizadas en el proceso de empaque. La metodología empleada se describe a continuación: Calcular el número de bolsas disponibles para embolsar pegamento en polvo durante el periodo de prueba. Calcular el número de bolsas con pegamento en polvo. Calcular número de bolsas no utilizadas Determinar el número de bolsas desechadas a partir de la diferencia entre las bolsas con pegamento en polvo embolsado y el número de bolsas utilizadas durante el periodo de prueba. Determinar el factor de merma.
e. Calculo de la merma de la operación i.
Preparación de Pegamento en Polvo Consideraciones: A= Ingreso de productos basándose en el ingreso de materias primas según la fórmula de elaboración que maneja la empresa. B= Salida de productos Unidad de peso: Kilogramos (Kg) Merma: C=A-B= Diferencia entre el material que ingresa al sistema y el producto que sale del sistema. Factor merma=
C
* 100, Este se expresa en porcentaje.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
2. PREPARACION DE FRAGUA
a. Definición El objetivo de este proceso es producir fragua. b. Mermas Se identificaron diversas fuentes de mermas tales como el manipuleo y transporte de materiales primas del almacén a la tolva que alimenta al mezclador; la mezcla de pigmentos, la tiza, sílice y otros materiales, el polvo esparcido en el medio ambiente y las pérdidas producidas durante el embolsado de la fragua. c. Tipos de merma Los dos tipos de mermas encontradas en la línea de producción fueron: i.
Carga y producción de fragua Las materias primas para elaborar la fragua se pierden en el medio ambiente, por adherencia a las herramientas y maquinas, así como lo que cae al piso a lo largo de la línea de producción.
ii.
Empaque de producto terminado Las pérdidas del rollo de empaque utilizado por sufrir roturas o reproceso de la fragua ya empacada, que implica desecho del empaque.
d. Metodología de cálculo de proporción de merma i.
Carga y producción de fragua Estimación de un factor de proporción de merma en función de la diferencia entre el producto
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Determinar el factor de merma.
•
e. Calculo de la merma de la operación i.
Preparación de pegamento en polvo Consideraciones: A= Ingreso de productos en base a la formulación de la materias primas, considerando como salida salida de productos = B. Unidad de peso: Kilogramos (Kg) Merma: C=A-B= Diferencia entre el material que Ingresa al sistema y el producto que sale del sistema. C Factor merma= A * 100, Este se expresa en porcentaje.
ii.
Empaque de Producto terminado Consideraciones: A=Peso consumido de la bobina de empaques de fraguas durante del turno B=Peso promedio de bolsa A C=Bolsas Ingresadas en promedio=B D=Cantidad de productos terminados Unidad de peso: unidades (bolsas) Merma: E=Diferencia entre la producción registrada y las bolsas utilizadas=C-D E Factor de merma= C * 100, Este se expresa en porcentaje.
3. PREPARACION DE PEGAMENTO EN PASTA
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
d. Metodología de cálculo de proporción de merma Elaboración de pegamento en pasta:
•
Estimación de un factor de proporción de merma en función de la diferencia entre el producto ingresante (basado en el ingreso de materias primas transformadas en producto por una fórmula que maneja la compañía) y el producto contabilizado después de ser empaquetado La metodología empleada se describe a continuación: Determinar un ingreso de productos basándose en la fórmula de elaboración de estos mediante una fórmula de ingredientes que da origen a estos. Determinar un valor de salida de productos basándose en la contabilización de productos después de ser empaquetados Determinar el factor de merma
• • •
e. Calculo de la merma de la operación i.
Elaboración de pegamento en pasta Consideraciones A= Ingreso de productos basándose en el ingreso de materias primas según la fórmula de elaboración que maneja la empresa. B= Salida de productos Unidad de peso: Kilogramos (Kg) Merma: C=A-B= Diferencia entre el material que ingresa al sistema y el producto que sale del sistema. Factor merma=
C
* 100, Este se expresa en porcentaje.
A
4. PREPARACION DE PRIMER ACRILICO
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
i.
Fabricación de primer acrílico Estimación de un factor de proporción de merma en función de la diferencia entre el producto Ingresante (basado en el Ingreso de m aterias primas transformadas en producto por una fórmula que maneja la compañía) y el producto contabilizado después de ser empaquetado.
• • •
La metodología empleada se describe a continuación: Determinar un Ingreso de productos basándose en la fórmula de elaboración de estos mediante una fórmula de Ingredientes que da origen a estos. Determinar un valor de salida de productos basándose en la contablllzaclón de productos después de ser empaquetados Determinar el factor de merma
e. Calculo de la merma de la operación i.
Fabricación de primer acrílico Consideraciones: A= Ingreso de productos basándose en el Ingreso de materias primas según la fórmula de Elaboración que maneja la empresa. B= Salida de productos Unidad de peso: Kilogramos (Kg) Merma: C=A-B= Diferencia entre el material que Ingresa al sistema y el producto que sale del sistema. Factor merma=
C
* 100, Este se expresa en porcentaje.
A
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Cuadro 5.4: Puntos de merma (PPF-Trujillo)
MERMA
MEDIDA
Polvo al ambiente Carga de materiales Preparación de Pegamento en polvo
Adherencia a recipientes
Materia prima para pegamento en polvo Kg
Mezclado de materiales
Polvo al ambiente, perdidas en línea de material
Pegamento
Embolsado
Bolsas defectuosas
Bolsas desechadas
Unidades
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISA
Actualmente, esta planta solo cuenta con línea de producción de pegamento en polvo. Los resultados obtenidos expresados en porcentajes de mermas tuvieron que ser validados con diversas pruebas, cuyo desarrollo se coordinó para que fueran efectuadas previos a nuestro acompañamiento y enviadas para su análisis. Presentamos la metodología del estudio de mermas de existencias empleada para la operación de producción de pegamento en polvo. Los resultados de las mediciones realizadas se presentan en el Capítulo Vil y el detalle de las pruebas realizadas se presenta en el Anexo 2. 1. PREPARACION DE PEGAMENTO EN POLVO
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
ii.
Empaque de producto terminado Empaques que no se utilizan en el embolsado de pegamento en polvo, por sufrir roturas o procesos.
d. Metodología de cálculo de proporción de merma i.
Fabricación de pegamento en polvo Estimación de un factor de proporción de merma en función de la diferencia entre el producto ingresante (basado en el ingreso de materias primas transformadas en producto por una fórmula que maneja la compañía) y el producto contabilizado después de ser empaquetado La metodología empleada se describe a continuación:
•
Determinar un ingreso de productos basándose en la fórmula de elaboración de estos mediante una fórmula de ingredientes que da origen a estos. Determinar un valor de salida de productos basándose en la contabilización de productos después de ser empaquetados Determinar el factor de merma
• •
ii.
Empaque de Producto terminado Estimación de un factor de proporción de merma en función de la diferencia entre la cantidad de bolsas vacías entregadas a producción y la cantidad de bolsas que son utilizadas en el proceso de empaque. La metodología empleada se describe a continuación:
•
Calcular el número de bolsas disponibles para embolsar pegamento en polvo durante el periodo de prueba. Calcular el número de bolsas con pegamento en polvo.
•
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Factor merma= ii.
C
* 100, Este se expresa en porcentaje.
A
Empaque de producto terminado Consideraciones: A= Total de bolsas disponibles en el turno de producción B= Total de bolsas empacadas con producto terminado (pegamento en polvo) Unidad de peso: Unidades (Unid) Merma: C=Dlferencla entre la cantidad de bolsas disponibles en turno de producción y el número de bolsas con producto terminado enviadas a almacén= A-B Factor de merma=
C
* 100, Este se expresa en porcentaje.
A
E. PLANTA PEGAMENTOS Y FRAGUAS (PPF)- AREQUIPA De acuerdo al seguimiento de los procesos de producción, verificamos los puntos donde se generan mermas a partir del entendimiento de las operaciones, visitas a planta y observación de las actividades de control y registro de pérdidas. El siguiente cuadro muestra las mermas identificadas por tipo de operación realizada: Cuadro 5.5: Puntos de Merma (PPF-Arequipa)
AREA
OPERACION
ORIGEN DE LA MERMA Polvo al ambiente
MERMA
UNIDAD DE MEDIDA
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Presentamos la metodología del estudio de mermas de existencias empleada para la operación de producción de pegamento en polvo. Los resultados de las mediciones realizadas se presentan en el Capítulo Vil y el detalle de las pruebas realizadas se presenta en el Anexo 2.
1. PREPARACION DE PEGAMENTO EN POLVO a. Definición El objetivo de este proceso es la producción de pegamento en polvo. b. Mermas Se presentan mermas en la carga de materiales al molino, en la mezcla de las materias primas y en el embolsado de productos terminados. Las mermas son materiales que se esparcen en el medio ambiente, que se adhieren a los recipientes y maquinarias, lo que cae al piso a lo largo del proceso de fabricación de pegamento en polvo. c. Tipos de merma Los dos tipos de mermas encontradas en la línea de producción fueron: i.
Fabricación de pegamento en polvo Pegamento que se pierde al medio ambiente, por adherencia a las máquinas y lo que cae al piso a lo largo de la línea de producción.
ii.
Empaque de producto terminado Empaques que no se utilizan en el embolsado de pegamento en polvo, por sufrir roturas o procesos.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
ii.
Empaque de Producto terminado Estimación de un factor de proporción de merma en función de la diferencia entre la cantidad de bolsas vacías entregadas a producción y la cantidad de bolsas que son utilizadas en el proceso de empaque. La metodología empleada se describe a continuación:
• • • • •
Calcular el número de bolsas disponibles para embolsar pegamento en polvo durante el periodo de prueba. Calcular el número de bolsas con pegamento en polvo. Calcular el número de bolsas no utilizadas. Determinar el número de bolsas desechadas a partir de la diferencia entre las bosas con pegamento en polvo embolsado y el número de bolsas utilizadas durante el periodo de prueba. Determinar el factor de merma.
e. Calculo de la merma de la operación i. Preparación de pegamento en polvo Consideraciones: A= Ingreso de productos basándose en el Ingreso de materias primas según la fórmula de Elaboración que maneja la empresa. B= Salida de productos Unidad de peso: Kilogramos (Kg) Merma: C=A-B= Diferencia entre el material que ingresa al sistema y el producto que sale del sistema. Factor merma=
C
* 100, Este se expresa en porcentaje.
A
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
con el horno Enaplic 4 y a partir de mayo del 2,014 empieza a operar el horno Enaplic 5, con estos se continúan tratando de mejorar la productividad en el presente año pero por las mermas generadas por cambio de formulaciones, paradas por ajustes de equipos, por un menor volumen de producción, todavía no se llega a este objetivo. El siguiente cuadro muestra las mermas identificadas por tipo de operación realizada: Cuadro 5.6: Puntos de Merma (Planta Punta Hermosa)
AREA
OPERACION
ORIGEN DE LA MERMA
Descarga de Arcilla
Humedad , polvo en el ambiente (aire, piso)
Almacenamiento en cancha
Humedad , polvo en el ambiente (aire, piso)
Cancha
MERMA
UNIDAD DE MEDIDA
Arcilla
Kg
Homogenización en cancha
Polvo en el ambiente (aire, piso)
Transporte , carga y molienda
Polvo en el ambiente (aire, piso)
Preparación de esmalte
Preparación de esmalte
Carga de materiales
Insumos de esmalte
Kg
Secado
Secado
Pizas defectuosas (roturas, explosiones) por choque entre piezas, composición de la arcilla, puesta a punto del secador y exceso de exposición al calor
Arcilla
M2
Transporte en la línea
Por parada de línea y equipos Por parada de línea y equipos.
Esmaltado
Arcilla, esmalte
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Esta planta trabaja con una línea de producción: Enaplic 4 (comenzó en julio 2013) y Enaplic 5 (opera desde mayo 2014). Durante las visitas de inspección realizadas a esta planta, se verificó que las pérdidas no se reprocesan dado que las líneas de producción tienen procesos secos, por ello tanto el descarte en crudo como la quiebra en vidrio son mermas. Presentamos la metodología del estudio de mermas de existencias empleada en particular para cada operación del proceso de producción detallada en el cuadro. El detalle de las pruebas realizadas se presenta en el Anexo 2. 1. ALMACENAMIENTO EN CANCHA DE MATERIAS PRIMAS a. Definición El objetivo del almacenamiento de materias primas en “cancha” es disponer de los distintos tipos
de arcillas para alimentar de insumos al área de molienda. b. Mermas Las arcillas almacenadas en el patio, están expuestas al medioambiente, por lo que parte se esparcen en el ambiente o se integra con el suelo, lo cual se pierde y se consideran como mermas. Asimismo se originan perdidas en el transporte y carga de los materiales hacia el Área de Molienda, para la mezcla de arcillas. Durante la homogenización también se producen perdidas por manipuleo de arcillas. Además se presentan mermas por perdidas de humedad. c.
i.
Tipos de merma Almacenamiento y transporte de materias primas:
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
ii.
Humedad de arcillas en cancha
Se refiere al contenido de agua que tiene la arcilla durante su almacenamiento en las tolvas, hasta que es consumida por el Área de Molienda. d. Metodología de cálculo y proporción de merma i.
Almacenamiento y transporte de las materias primas: La metodología consiste en definir un factor que exprese la proporción de merma, en función de las variaciones presentadas en el informe de cubicaje, sobre la base de la cantidad de material consumido en todo el periodo de estudio. El cálculo de la proporción de merma se determinó de la siguiente manera:
ii.
Conocer el volumen consumido en el periodo de estudio. A partir del estudio de cubicación realizado, determinar la variación entre el inventario teórico y el real. Determinar la proporción de merma, en función del porcentaje de humedad de los materiales que ingresan para reposar en cancha. Humedad de las arcillas en cancha: Estimación de un factor que exprese la proporción de merma, en función del porcentaje de humedad de las materiales que ingresan para reposar en cancha. La metodología se basa en tomar mediciones de humedad de los cuatro tipos de arcilla (Las
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
ii.
Humedad de las arcillas en cancha: A partir de las muestras tomadas de las tolvas de los camiones, se determinó, para cada tipo de arcilla el promedio de humedad.
2. PREPARACION Y APLICACIÓN DE ESMALTES a. Definición El objetivo es la elaboración de esmalte para cubrir el soporte cerámico en la línea de esmaltado. b. Mermas Existen cuatro tipos de mermas:
Al momento de cargar los materiales previamente pesados al molino, parte de los materiales se esparcen y contaminan, siendo imposible recuperarlos. Al transportar el esmalte producido al tanque de almacenamiento y a la línea de esmaltado, se adhiere a las paredes del molino y a las tuberías. Al aplicar el esmalte parte del este permanece en los equipos y se pierde al momento de lavarlos. Al aplicar el esmalte en la pieza se pueden producir derrames.
c. Tipos de merma
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
La metodología empleada es la siguiente:
Procesar los reportes de carga de molinos proporcionados por la empresa para determinar los kilogramos de material utilizados para producir engobe y esmaltes durante el periodo de estudio. A partir de los reportes de carga a molinos determinar la cantidad de engobe y esmaltes producidos durante el periodo. Determinar el factor de proporción de merma considerando lo que se pierde tanto en la preparación como durante la aplicación de esm alte.
e. Calculo de la merma de operación
Consideraciones: A=Peso total de la carga de materiales en molino B=Peso de merma por lavada de molino y por aplicación de esmalte, según corresponda. Unidad de peso: Kilogramos (Kg) Merma: B Factor de merma engobe y esmalte (D) D = A *100. Este se expresa en porcentaje. 3. SECADO, DECORADO, VIDRIADO EN HORNOS Y CLASIFICADO a. Definición Reducir la humedad del soporte cerámico a 1% para aumentar su resistencia mecánica; decorar las piezas mediante la aplicación de engobe y esmalte; hornearlas piezas a altas temperaturas
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
c) La porción de materiales en la arcilla y esmalte que se pierde por calcinación generándose gases de combustión en el horno d) En el proceso productivo, las piezas se someten a altas temperaturas en los hornos (sobre 1100°C) por lo que hay una perdida por calcinación conformada por gases (CO, CO2 y vapor de agua). Dado que la producción se mide en metros cuadrados, dicha perdida no se ve reflejada en los reportes de producción; debido a que a nivel industrial y por forma de trabajo, no se puede medir. Toda medición se debería realizar en un laboratorio o por muestreo, como fue realizado en el presente estudio. e) Los revestimientos cerámicos que no pasan la inspección final al salir del horno, “clasificado”, por fallas como quiñes, rajaduras, malas composición de la arcilla, entre otros. Estos defectos solamente se pueden observar en esta etapa d el proceso.
Los volúmenes de calcinación dependen d e varios factores: Temperatura del horno Curva de temperaturas Ciclos Longitud del horno Pesos de aplicación Formato utilizado Forma de los punzones de prensa (estructurados o lisos) Características del soporte (peso, composición) Esmaltes empleados Tipo de decoración (pantalla plana, Rotocolor)
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
d. Metodología de cálculo de proporción de merma i.
Descarte en crudo Estimación de un factor que exprese la merma en función de la cantidad de soportes cerámicos quebrados en crudo entre la cantidad de piezas prensadas. A partir del consolidado mensual de los reportes reportes de producción de la línea Enaplic 4, se obtuvo la cantidad de metros cuadrados de soportes cerámicos descartados a la salida de la prensa, el secador, la línea de esmaltado y la carga de hornos, por presentar algún desperfecto. Empleándose la información histórica, el método comprende l os siguientes pasos:
ii.
Determinar la cantidad de metros cuadrados de soportes cerámicos prensados. Determinar la cantidad de metros cuadrados de soportes cerámicos descartados descartados en el proceso antes de ingresar al horno. Determinar el factor de proporción proporción de merma a partir de la diferencia. diferencia. Granilla Estimación de un factor de proporción de merma en función de las diferencias de pesos entre la cantidad de granilla versus la cantidad de granilla en las piezas decoradas. Se estima un factor que exprese la proporción de merma en función de la diferencia de pesos entre la cantidad de granilla consumida, menos la cantidad de granilla en las piezas decoradas. El método comprende los siguientes pasos: Inicialmente tener el recipiente de almacenamiento de gran illa completamente lleno.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Determinar la cantidad cantidad de metros cuadrados de soporte cerámico cerámico que ingresan al horno. Determinar la cantidad de metros cuadrados de soporte c erámico descartado en el “clasificado” a la salida del horno. Determinar el factor de proporción de merma a partir de la diferencia. diferencia.
e. Calculo de la merma de la operación i.
Descarte en crudo: Consideraciones: A= Cantidad de piezas que ingresan al horno Unidad: metros cuadrados Merma: B=Cantidad de piezas descartadas a la salida del horno, denominado descarte en crudo B Factor de merma= ( A)x 100 . Este se expresa en porcentaje.
ii.
Granilla No se determinaron reportes productivos de este tipo de material para poder determinar cual es el factor de merma que se genera. Unidad de peso: Kilogramos (Kg.) Merma: E=Variación entre el teórico y el real:=A-D E Factor de merma= ( A)x 100 , Este se expresa en porcentaje.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
VI.
ANALISIS DE LAS OPERACIONES Y DETERMINACION DE RANGOS
A. VALIDACION ESTADISTICA DE LA INFORMACION INFORMACION
La información necesaria para determinar la proporción de merma de quiebra en vidrio y descarte en crudo, generado en las líneas de producción de las plantas de revestimientos cerámicos: Planta 1 - San Juan de Lurigancho y Planta 2 - San Martín de Porres de Cerámica Lima S .A., depende de la validez de la información registrada en el sistema de control de la producción. En tal sentido se realizó una prueba para comprobar la concordancia entre el porcentaje obtenido a partir de la data del sistema y aquel registrado en los partes de producción físicos que se generan a diario como parte del procedimiento de control de la producción. La prueba consistió en realizar un muestreo para una prueba de hipótesis donde, de acuerdo con el teorema del límite central \ se supone lo siguiente:
Los porcentajes de merma promedio obtenidos de cualquier muestra de partes de producción del año 2014 tienen distribución normal. Es posible probar con un nivel de confianza de 95% que el porcentaje de merma promedio obtenido de la información registrada en los partes de producción es válido y concuerda con la información registrada en el sistema. El procedimiento de comprobación requiere plantear la hipótesis de que el valor real del porcentaje de merma promedio obtenido de los partes de producción (U) es igual al porcentaje promedio de merma obtenido de la información del sistema (Uo), teniendo así la siguiente expresión: HQ:u = u0
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
iTeorema fundamental de la estadística aplicada que explica la aproximación de la distribución de las medias muéstrales X¡ a una distribución Normal N(j¡,a.) conforme el tamaño de muestra (n) crece. Dónde: Zo Estadístico de la prueba, permite determinar si se acepta o rechaza Ho. X" Corresponde al porcentaje de merma promedio de la muestra de partes tomada. N Tamaño de la muestra de partes tomada, en este caso corresponde a 30 partes por cada línea de producción. U0 Corresponde al porcentaje de merma promedio obtenido a partir de la información del sistema. o0 Corresponde a la desviación estándar de los porcentajes de merma de cada turno y que se obtienen a partir de la información del sistema. Si Zo es menor que -1.96 2 o mayor que 1.96 3 entonces se rechaza Ho, es decir que el porcentaje de merma promedio obtenido del sistema (Uo) no concuerda con el porcentaje de merma promedio obtenido de los partes de producción (U). En los casos donde la muestra tomada inicialmente presentó valores de merma por encima de lo normal, el tamaño de muestra se redujo, ya que las variaciones se atribuyen a causas no normales y por lo tanto no se consideraron en el cálculo del promedio de merma de la muestra. En el capítulo VII se presenta la validación estadística mediante la prueba de hipótesis realizada. B. DETERMINACIÓN DE RANGOS POR INTERVALOS DE CONFIANZA
La determinación de rangos de variación para los porcentajes de merma se vio afectada por la
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Dónde: To: Ancho medio del rango de variación del porcentaje de merma promedio, o : Corresponde a la desviación estándar de los porcentajes de merma de cada muestra, n : Cantidad de muestras tomadas para la prueba. t : Valor del estadístico t-student correspondiente a un nivel de confianza del 90% y n - i grados de libertad. A partir del cálculo del valor Zo, los límites del intervalo quedan definidos por las siguientes fórmulas: Valor máximo = Porcentaje de merma promedio + To Valor mínimo = Porcentaje de merma promedio -To
C. MÉTODO CUALITATIVO DE ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES Los resultados de las operaciones que conforman el proceso de elaboración de sanitarios y accesorios, están afectados por la variación intrínseca de los procesos, el número de variables tomadas en cuenta en las pruebas, la variación de dichas variables, y los instrumentos utilizados para medirlas. Una manera de contrarrestar el efecto producido por la combinación de variabilidades es tomar suficientes muestras que ayuden a conseguir resultados más precisos. A falta de un número considerable de datos, es posible hacer un análisis de las variables mencionadas anteriormente, y de la representatividad que tienen los resultados de merma obtenidos en cada una de las pruebas, a f in de determinar relativamente, cuan significativa es la variación del resultado. En ese sentido, se han empleados dos herramientas para el análisis de los rangos: Coeficiente de Variabilidad (CV)
A partir de los resultados obtenidos para cada operación de elaboración de sanitarios y otros, se determinó un promedio y una desviación estándar de merma. Calculando la razón estadística a
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
VII.
RESULTADOS
A. PROMEDIO Y RANGO DE MERMAS RESULTANTES DEL ESTUDIO POR PLANTA 1. PLANTA 1 - SAN JUAN DE LURIGANCHO A continuación se presenta el promedio y rango de mermas resultantes del estudio para la P lanta 1 San Juan de Lurigancho.
Cuadro 7.1: Resultados de la Planta 1 (San Juan de Lurigancho) Operación
% Promedio de Merma
Minimo (%)
Maximo (%)
Arcilla Camelia 6
0.18%
0.16%
0.19%
Arcilla Camelia 7
1.09%
0.98%
1.19%
Arcilla Julissa
6.12%
5.51%
6.73%
Arcilla Ore
1.01%
0.91%
1.11%
Arcilla Promesa
2.09%
1.88%
2.30%
Arcilla Ticlio
0.05%
0.04%
0.05%
Talco Camelias
27.28%
24.55%
30.01%
Arcilla Camelia 6
3.00%
2.70%
3.30%
Arcilla Camelia 7
2.10%
1.89%
2.31%
Arcilla Julissa
5.80%
5.22%
6.38%
Arcilla Ore Arcilla Promesa Arcilla Ticlio
3.70% 3.80% 2.80%
3.33% 3.42%
4.07% 4.18%
2.52%
3.08%
1. ALMACENAMIENTO EN CANCHA a) Almacenamiento de materias primas a granel
b) Variaciones de humedad en materias primas a granel
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
2. PLANTA 2 –SAN MARTIN DE PORRES A continuación se presenta el promedio y rango de mermas resultantes del estudio para la P lanta 2 San Martin de Porres.
Cuadro 7.2: Resultados de la Planta 2 (San Martin de Porres) OPERACIÓN PROMEDIO (%) MINIMO (%)
MAXIMO (%)
1. ALMACENAMIENTO EN CANCHA a) Almacenamiento de materias primas a granel ARCILLAS LAS CAMELIAS 06 GRANEL
0.20%
0.180%
0.220%
ARCILLAS LAS CAMELIAS 07 GRANEL
0.26%
0.234%
0.286%
ARCILLAS LAS CAMELIAS PROMESA
1.36%
1.224%
1.496%
ARCILLA TICLIO T-3 (CHANCADO)
3.06%
2.754%
3.366%
FELDESPATO FC-3 (CH) GRANEL
1.10%
0.990%
1.210%
b) Variaciones de humedad en materias primas a granel ARCILLAS LAS CAMELIAS 06 GRANEL
3.30%
2.97%
3.63%
ARCILLAS LAS CAMELIAS 07 GRANEL
2.00%
1.80%
2.20%
ARCILLAS LAS CAMELIAS PROMESA
3.40%
3.06%
3.74%
ARCILLA TICLIO T-3 (CHANCADO)
3.40%
3.06%
3.74%
FELDESPATO FC-3 (CH) GRANEL
13.90%
12.51%
15.29%
2. PREPARACIÓN DE FRITAS a) Almacenamiento en bolsas: materias primas
0.07%
0.06%
0.07%
b) Preparación de Fritas
12.76%
11.49%
14.04%
2.73%
3.34%
3. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ESMALTE a) Preparación de esmalte y decorado de piezas
3.04%
4. SECADO, DECORADO, VIDRIADO EN HORNOS Y CLASIFICADO
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
3. PLANTA 3 – PUNTA HERMOSA A continuación se presenta el promedio y rango de mermas resultantes del estudio para la Planta 3 Punta Hermosa.
Cuadro 7.3: Resultados de la Planta 3 (Punta Hermosa)
PROMEDIO (%)
MINIMO (%)
MAXIMO (%)
ARCILLA CAMELIAS 6 GRANEL
0.08%
0.07%
0.09%
ARCILLA PROMESA
0.29%
0.26%
0.32%
ARCILLA TICLIO A GRANEL (T-3)
0.14%
0.13%
0.15%
CAOLIN
0.45%
0.40%
0.49%
ARCILLA CAMELIAS 6 GRANEL
2.63%
2.37%
2.89%
ARCILLA PROMESA
3.51%
3.16%
3.86%
ARCILLA TICLIO A GRANEL (T-3)
3.06%
2.76%
3.37%
CAOLIN
4.91%
4.42%
5.40%
7.91%
7.12%
8.70%
OPERACIÓN 1. ALMACENAMIENTO EN CANCHA a) Almacenamiento de materias primas a granel
b) Variaciones de humedad en materias primas a granel
2. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ESMALTE a) Preparación de esmalte y decorado de piezas
3. SECADO, DECORADO, VIDRIADO EN HORNOS Y CLASIFICADO a) Descarte en crudo 2
5.00%
3.75%
6.24%
2
Enaplic 5 (M )
6.20%
4.65%
7.75%
b) Granilla
2.79%
2.51%
3.07%
Enaplic 4 (M )
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
4. PLANTA DE PEGAMENTOS Y FRAGUAS (PPF) - LIMA A continuación se presenta el promedio y rango de mermas resultantes del estudio para la Planta de Pegamentos y Fraguas - Lima
Cuadro 7.4: Resultados de la PPF-Lima % Promedio de Merma
Minimo (%)
Maximo (%)
a) Carga y producción de pegamento
0.76%
0.68%
0.84%
b) Empaque del pegamento
0.13%
0.12%
0.14%
a) Carga y producción de fragua
0.37%
0.33%
0.40%
b) Empaque de Fragua
0.62%
0.55%
0.68%
0.33%
0.29%
0.36%
1.48%
1.33%
1.63%
Operación 1. PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN POLVO
2. PREPARACIÓN DE FRAGUA
3. PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN PASTA
a) Carga y producción de pegamento en pasta 4. PREPARACIÓN DE PRIMER ACRÍLICO
a) Carga y producción de primer acrílico Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaboración: ACOMISA
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
6. PLANTA DE PEGAMENTO Y FRAGUAS (PPF) - AREQUIPA A continuación se presenta el promedio y rango de mermas resultantes del estudio para la Planta de Pegamentos y Fraguas – Arequipa.
Cuadro 7.6: Resultados de la PPF Arequipa % Promedio de Merma
Minimo (%)
Maximo (%)
a) Carga y producción de pegamento
0.54%
0.48%
0.59%
b) Empaque del pegamento
0.55%
0.49%
0.60%
Operación 1. PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN POLVO
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaboración: ACOMISA
B. RESULTADO DELAVALIDACIÓN ESTADÍSTICA DELAINFORMACIÓN EL procedimiento de verificación estadística de los porcentajes de merma promedio obtenidos a partir de la información contenida en el sistema de control de la producción, se realizó de acuerdo a la metodología explicada en el Capítulo VI. Los resultados comprenden la comparación del porcentaje promedio de merma
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Cuadro 7.7: Resultado de la prueba de hipótesis para Planta 1 (San Juan de Lurigancho)
µ0
Proceso
σ
X
η
Promedio del Desviación del Promedio de la Tamaño de Sistema muestra muestra sistema
Z0
-Z(1-0.05/2) Z(1-0.05/2)
Estadístico de la prueba
Límite inferior de
Límite superior de
aceptación
aceptación
Conclusión
a) Descarte en crudo i. SACMI 1
6.85%
1.57%
6.21%
7
-0.97
-1.25
1.25
Hipótesis aceptada
1.34%
2.69%
7
-0.77
-1.00
1.00
Hipótesis aceptada
b) Quiebra en vidrio i. SACMI 1
3.01%
Promedio Total
Hipótesis aceptada
Fuente: Información del muestreo de partes realizado y del sistema de Cerámica Lima S.A. Elaboración: ACOMISA
Cuadro 7.8: Resultado de la prueba de hipótesis para Planta 2 (San Martin de Porres) µ0
σ
Promedio del Desviación del
X
η
Z0
Promedio de la
Tamaño de
Estadístico de
muestra
muestra
la prueba
Proceso
sistema
sistema
-Z(1-0.05/2) Z(1-0.05/2) Límite
Límite
inferior de
superior de
aceptación
aceptación
-0.31
0.31
Conclusión
b) Quiebra en vidrio i. Enaplic 1
2.32%
0.39%
2.25%
7
-0.25
Hipótesis aceptada
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Cuadro 7.9 Resultado de la prueba de hipótesis pata Planta 3 (Punta Hermosa) µ0 Proceso
σ
Promedio del
Desviación del
sistema
X
η
Z0
-Z(1-0.05/2)
Z(1-0.05/2)
Límite inferior de
Límite superior de
aceptación
aceptación
sistema
Promedio de la muestra
Tamaño de muestra
Estadístico de la prueba
7.2 %
1.34 %
6.21 %
7
-0.98
- 0.90
0.90
Hipótesis aceptada
6.78 %
1.31%
5.6 %
7
-0.79
-1.00
1.00
Hipótesis aceptada
Conclusión
a) Descarte en crudo i. ENAPLIC 4
b) Quiebra en vidrio i. ENAPLIC 4
Promedio Total Fuente: Información del muestreo de partes realizado y del sistema de Cerámica Lima S.A. Elaboración: ACOMISA
Hipótesis aceptada
75
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
C. COSTO DEMERMAS DEMATERIAS PRIMAS E INSUMOS De acuerdo con el cuadro de mermas de las plantas 1,2 y 3, Pegamentos y Fraguas - Lima, Pegamento y Fraguas Trujillo y Pegamentos y Fraguas -Arequipa, se ha estimado el costo de las mismas como se indica a continuación, sobre la base del porcentaje promedio de merma de materias primas e insumos, que tiene la empresa en cada operación. Cabe indicar que los consumos han sido proporcionados por el Área de Producción y los costos por el área de contabilidad, los cuales no han sido objeto de verificación, por no ser parte del estudio realizado.
1. Planta 1- San juan de Lurigancho Cuadro 7.10: Valor de las mermas de la Planta 1 (San Juan de Lurigancho) Operación
% Promedio de Merma 2014
Consumo 2014
Merma Estimada
Costo Unitario (S/.)
Valorización de merma 2014
1. ALMACENAMIENTO EN CANCHA a) Almacenamiento de materias primas a granel ( TN) ARCILLA CAMELIAS 6 GRANEL
0.18%
52,676
92.88
S/. 27.78
S/.
2,580.43
ARCILLA CAMELIAS 7 GRANEL
1.09%
13,176
143.62
S/. 32.52
S/.
4,670.46
ARCILLA JULLISA
6.12%
12,836
785.57
S/. 110.05
S/.
86,450.40
ARCILLA ORE ( # 6 ) A GRANEL
1.01%
20,528
207.58
S/. 94.75
S/.
19,669.16
ARCILLA PROMESA
2.09%
84,804
1,773.78
S/. 34.07
S/.
60,431.47
ARCILLA TICLIO A GRANEL
0.05%
76,789
37.38
S/. 79.50
S/.
2,971.93
TALCO CAMELIAS ( # 6 )
27.28%
6,483
1,768.71
S/. 137.46
S/.
243,127.85
S/.
419,901.69
SUB TOTAL 2. SECADO, DECORADO,VIDRIADO EN HORNOS Y CLASIFICADO a) Descarte en crudo
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
2.
Planta 2 – San Martin de Porres
Igualmente se ha procedido para estimar el corto de la merma de Planta 2 - San Martin de Porres. Cuadro 7.11: Resultados de las mermas de la Planta 2 (San Martin de Porres) Operación
% Promedio de Merma 2014
Consumo 2014
Merma Estimada
Costo Unitario (S/.)
Valorización de merma 2014
1. ALMACENAMIENTO EN CANCHA a) Almacenamiento de materias primas a granel ARCILLA LAS CAMELIAS 06 GRANEL
0.20%
137,682
275.36
S/. 26.69
S/.7,350.37
ARCILLA LAS CAMELIAS 07 GRANEL ARCILLA LAS CAMELIAS PROMESA GRANEL ARCILLA TICLIO T-3 (CHANCADO) GRANEL
0.26%
19,380
50.39
S/. 27.92
S/. 1,406.72
1.36%
45,414
617.63
S/. 36.04
S/. 22,257.00
3.06%
14,281
436.99
S/. 80.54
S/. 35,196.83
FELDESPATO FC-3 (CH) GRANEL
1.10%
4,188
46.06
S/. 80.93
S/. 3,727.98 S/. 69,938.90
SUB TOTAL 2. PREPARACIÓN DE FRITAS a) Almacenamiento en bolsas: materias primas
0.07%
4,920,000
3,205.64
S/. 1.61
S/.
5,169.38
b) Preparación de Fritas
12.76%
8,255,000
1,053,500.00 1,053,500.00
S/. 1.66
S/.
1,747,967.49
S/.
1,753,136.87
SUB TOTAL 3. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ESMALTE a) Preparación de esmalte y
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Continuación Cuadro 7.11: Resultados de las mermas de la Planta 2 (San Martin Mar tin de Porres) % Promedio de Merma 2014
Consumo 2014
Merma Estimada
Costo Unitario (S/.)
Valorización de merma 2014
2.68%
3,294,456.04
88,213.24
S/. 6.40
S/.
564,822.07
1.46%
4,337,720.52
63,243.59
S/. 6.40
S/.
404,943.47
d.3) Enaplic 3 (M )
3.66%
4,929,641.03
180,630.00
S/. 6.40
S/.
1,156,558.93
d.4) Poppi (M2)
1.13%
1,090,318.35
12,313.50
S/. 6.40
S/.
78,842.32
S/.
2,205,166.79
Operación d) Quiebra en vidrio d.1 ) Enaplic 1 (M2) 2
d.2) Enaplic 2 (M ) 2
SUB TOTAL 5. DECOCERAMICA a) Preparacion de listelos
1.95%
74,862.38
1,458.97
S/. 6.40
S/.
9,341.69
b) Preparación de zócalos
6.10%
92,938.43
5,669.08
S/. 6.40
S/.
36,298.68
SUB TOTAL
S/.
45,640.37
TOTAL PLANTA 2 - SAN MARTIN DE PORRES
S/.
5,612,417.23
3.
Planta 3- Punta Hermosa
Igualmente se ha procedido para estimar el corto de la merma de Pl anta 3 – Punta Hermosa.
Cuadro 7.12: Resultados de las mermas de la Planta 3 (Punta Hermosa) Operación
% Promedio de Merma
Consumo 2014
Merma Estimada
Costo Unitario (S/.)
Valorización de merma
1. ALMACENAMIENTO EN CANCHA a) Almacenamiento de materias materias primas a granel (TN)
S/.
$
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Continuación Continuación Cuadro 7.12: Resultados de las mermas de la Planta 3 (Punta Hermosa) % Promedio de Merma
Operación
Consumo 2014
Merma Estimada
Costo Unitario (S/.)
Valorización de merma
3. SECADO, DECORADO, VIDRIADO EN HORNOS Y CLASIFICADO
a) Descarte en crudo Enaplic 4 (M2) 2
Enaplic 5 (M )
5.00%
7,006,604.82
350,001.92
S/. 0.78
S/.
273,992.75
6.20%
4,007,553.97
248,397.38
S/. 0.78
S/.
194,453.45
S/.
468,446.20
SUB TOTAL b) Granilla
2.79%
540,043.12
15,052.74
S/. 4.78
S/. 71,957.38
2.22%
6,637,053.83
147,212.21
S/. 6.51
S/.
957,983.64
3.45%
3,760,638.84
129,867.96
S/. 6.51
S/.
845,115.91
S/.
1,803,099.56
S/.
3,510,062.11
d) Quiebra en vidrio Enaplic 4 (M2) 2
Enaplic 5 (M )
SUB TOTAL TOTAL PLANTA 3 - PUNTA HERMOSA
4.
Planta de Pegamentos y Fraguas (PPF) - Lima
Igualmente se ha procedido 'para estimar el costo de la merma de Planta de Pegamentos y Fraguas – Lima Cuadro 7.13: Valor de las mermas en la Planta de Pegam entos y Fraguas- Lima
OPERACION
% PROMEDIO DE MERMA
CONSUMO 2014
MERMA ESTIMADA (Kg)
COSTO UNITARIO (S/)
VALORIZACION DE LA MERMA(S/.)
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
5.
Planta de Pegamentos y Fraguas (PPF) - Trujillo
Igualmente se ha procedido para estimar el costo de la merma de Planta De Pegamentos y Fraguas –Trujillo Cuadro 7.14: Valor de las Mermas en la Planta de Pegamentos y Fraguas - TRUJILLO % PROMEDIO DE MERMA
OPERACION
CONSUMO 2014
MERMA ESTIMADA (Kg)
COSTO UNITARIO (S/)
VALORIZACION DE LA MERMA(S/.)
0.200
4,335
0.610
1,521
1) PREPARACION DE PEGAMENTO EN POLVO a) Carga y Producción (Kg) 0.06% 34,700,938.50 21,625 b) Empaque de pegamento 0.18% 1,396,678.00 2,496 (unidades) TOTAL PLANTA DE PEGAMENTOS Y FRAGUAS TRUJILLO
6.
5,856
Planta de Pegamentos y Fraguas (PPF) - Arequipa
Igualmente se ha procedido para estimar el costo de la merma de Planta de Pegamentos y Fraguas - Arequipa Cuadro 7.15: Valor de las mermas de la Planta de Pegamentos y Fraguas - Arequipa
OPERACION
% PROMEDIO DE MERMA
CONSUMO 2014
MERMA ESTIMADA (Kg)
COSTO UNITARIO (S/)
VALORIZACION DE LA MERMA(S/.)
1) PREPARACION DE PEGAMENTO EN POLVO a) Carga y Producción (Kg) b) Empaque de pegamento (unidades)
0.54%
28,701,882.81
154,990
0.196
30,356
0.13%
1,150,288.00
1,495
0.625
934
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
ANEXOS
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
ANEXO 1: DESCRIPCIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
1.
Planta – San Juan de Lurigancho
Descripción de los procesos productivos de la Planta 1 - San Juan de Lurigancho: I. PREPARACIÓN DE LA PASTA Planta 1 - San Juan de Lurigancho en el ejercicio 2014, utilizó 7 tipos de arcilla: • • • • • • •
Arcilla Camelias 6 Granel Arcilla Camelias 7 Granel Arcilla Jullisa Arcilla Ore (#6) a Granel Arcilla Promesa Arcilla Ticlio a Granel Talco camelias (#6)
Existen dos tipos de pasta: una para revestimientos de pisos y la otra para revestimientos de pared. Según la fórmula requerida para elaborar ya sea, revestimientos cerámicos para piso o pared, se inicia pesando la arcilla en la balanza para luego enviarse vía una faja transportadora hacia los distintos molinos. La pasta para el revestimiento de pisos se realiza mediante un proceso continuo de molienda. Se tiene tres molinos, dos de bolas de sílice (piedras de río) y uno de bolas de alubit; los cuales están conectados por un eje tubo de pase de barbotina; a medida que se disminuye las partículas pasa a través de los molinos logrando el tamaño necesario. Por otro lado, la pasta para el revestimiento de paredes se realiza en molinos de bolas no continuos. Los molinos se cargan con la mezcla de arcillas de acuerdo a la fórmula y se procesa por un periodo promedio de ocho horas; luego de esto se obtiene el tamaño de partícula y la homogenizacion requerida por la fórmula. Durante la preparación de la mezcla en los molinos, también interviene el agua de la poza de sedimentación, el descarte en crudo y la quiebra en vidrio o chamota. Ésta es molida por la empresa COMICSA.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
homogénea con agua. Luego del tiempo establecido, se descarga en tanques de almacenamiento para el respectivo reposo y enfriamiento. Finalmente se traslada a la línea de esmaltado para ser utilizadas. IV. PRENSADO El proceso de prensado se realiza a través de prensas hidráulicas con capacidad de carga y presiones de trabajo. Existen 8 prensas, de las cuales 04 prensan en tamaños de 30cm x 3oem, 2 prensan en tamaño de 40cm x 40cm y las últimas 2 prensan en tamaños de 45cm x 45cm. A través de este proceso, se obtiene el cuerpo prensado, el cual debe cumplir con las características físicas apropiadas para la obtención de un producto adecuado. Las líneas cuentan con la siguiente capacidad: Sacmi 1 : Prensa i (5 piezas/golpe) y Prensa 2 (4 piezas/golpe) • • Sacmi 2: Prensa 1 y 2 (6 piezas/golpe) • Sacmi 3: Prensa 1 y 2 (6 piezas/golpe) Sacmi 4: Prensa 1 y 2 (3 piezas/golpe para formato 40x40 y 4 piezas/golpe para formato 30x30) • Sacmi 5: Prensa 1 y 2 (3 piezas/golpe para formato 40x40 y 45x45, y 4 piezas/golpe para formato • • 30x30) Si bien existe una pérdida al momento de realizar el prensado, existe cierta cantidad de polvo fino que se aspira y otra se acumula en el suelo, este material se recupera, y vuelve a ingresar al proceso productivo. V. SECADO Los revestimientos cerámicos obtenidos de la prensa se someten a u n proceso de secado por medio
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
aplican los esmaltes correspondientes a los revestimientos cerámicos de acuerdo con el tipo de decorado que esté programado. Los esmaltes son aplicados mediante campanas o discos según la superficie del revestimiento cerámico (los cuales pueden ser lisos o estructurados), y el decorado por medio de maquinarias Seri gráficas rotativas (Rotocolor) con las que se logran diferentes efectos de color y diseño. En algunos casos hay productos que llevan granula, la cual es aplicada luego del decorado. Los productos esmaltados se almacenan en boxes y luego ingresan al horno. Para los hornos Sacmi 4 y Sacmi 5 se utiliza un vehículo automático que distribuye lo boxes siguiendo una señal de magnetos permanentes colocados en el suelo, controlado por un sistema de cómputo, el cual finalmente se encarga de abastecer al horno de producción. Si pasara algún inconveniente en el almacenamiento, los productos esmaltados también podrían pasar por línea directa al horno, aunque esto podría ocasionar vacíos. Durante este proceso se pueden producir pérdidas de tinta, engobe, esmalte y granula debido a trancamientos en la línea o fallas durante el esmaltado. Estas piezas son almacenadas en contenedores para su futura recuperación a través de la preparación de la pasta. VII. COCCIÓN Durante esta etapa se desarrollan una serie de reacciones físico - químicas que determinan las características técnicas y estéticas diseñadas. En los hornos el producto soporta temperaturas de 1,120°C, donde ocurre el vidriado y finalmente se obtienen revestimientos cerámicos terminados. En este proceso se producen roturas o explosiones ya sea debido a problemas con la curva de temperatura del horno, por humedad excesiva de las piezas, fallas mecánicas, eléctricas, corte de energía eléctrica o por trancamientos dentro del horno. Durante este proceso, se pierden por efecto de la calcinación bióxido de carbono, agua y compuestos orgánicos volátiles. VIII. CLASIFICADO En este proceso un operador clasifica la calidad del producto en 2 tipos: extra y comercial, así como la quiebra, según la revisión de la superficie del revestimiento cerámico. Luego la máquina
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
X. RECUPERO DEL DESCARTE EN CRUDO Y LA QUIEBRA EN VIDRIO DE LAS LÍNEAS El descarte en crudo desechado en las líneas húmedas (SACMI) puede ser reutilizado como parte de la barbotina. Para ello se muelen para obtener el tamaño de partícula necesario y luego son incorporados en la pasta. La quiebra en vidrio desechada en las líneas húmedas (SACMI) puede ser reutilizada como parte de la barbotina. Para ello, es llevada a COMICSA mediante camiones y ahí se chanca en un molino de cizalla para obtener el tamaño de partícula necesaria para su inclusión en la barbotina.
2.
Planta 2 - San Martin de Porres
Se presentan una breve descripción del proceso productivo en Planta 2 - San Martin de Porres. I.
RECEPCIÓNDEARCILLA El proveedor transporta la arcilla hasta la planta de Planta 2 - San Martín de Porres. Personal de laboratorio verifica en la entrada a la planta de manera visual que la arcilla en los camiones no presente signos de estar contaminada y que el camión no presente fuga de aceite u otro contaminante. Si no se encuentran inconvenientes, la arcilla es pesada en la balanza, el cual registra el peso de la carga en el sistema de control de existencias, luego se transporta el material hacia los patios de almacenamiento para su posterior ingreso al proceso productivo. Cerámica Lima en el ejercicio 2014, adquirió 5 tipos de arcilla:
• • •
Arcilla Las camelias 06 – Granel Arcilla Las camelias 07 – Granel Arcilla Las camelias Promesa Granel
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Una vez obtenido el polvo fino se agrega cierta cantidad de agua para obtener la granulación requerida. Dicho polvo granulado es pasado por un secador para obtener la humedad requerida para el prensado, luego es enviado a los silos de almacenamiento donde se obtiene una humedad homogénea para que éste pueda ser utilizado en el prensado. Se requiere 9% de humedad. IV.
PRENSADO
Se realiza a través de prensas hidráulicas con capacidad de carga y presiones de trabajo. Existen 6, las cuales trabajan agrupadas de a dos, 4 de las cuales prensan en tamaños de 30cmx30cm y dos de 40cmx40cm. Es a través de este proceso que se obtiene el cuerpo prensado, el cual cumple con las características físicas apropiadas para la obtención de un producto adecuado. En este proceso existe una pérdida que tiende a 'cero', dado que al momento de realizar el prensado, cierta cantidad de polvo fino es aspirado y otra se deposita en el suelo. V.
SECADO
Los revestimientos cerámicos obtenidos de la prensa se someten a un proceso de secado por medio de secadores de rodillo, dándoles el tiempo y la temperatura adecuada, lográndose disminuir la humedad del soporte crudo a un 0.7%. Con esta operación se consigue aumentar la resistencia mecánica del soporte de manera tal que resista los siguientes procesos. En esta operación pueden ocurrir roturas o explosiones dentro del secador. Esto se puede deber a que la composición de la arcilla puede no tener el nivel de calidad deseado; o que las piezas no lleguen a la temperatura adecuada, o debido a bloqueos en la línea de esmaltado lo que ocasiona que las piezas permanezcan más tiempo del esperado en el secador. VI.
PREPARACIÓNDEESMALTE
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Durante este proceso se pueden producir mermas de arcilla, engobe, esmalte y granula debido a trancamientos en la línea o fallas durante el esmaltado. Tanto las pérdidas de esmalte en su preparación como también aquel que se pierde en la línea de esmaltado llegan a través de canales a una poza de sedimentación de donde luego son impulsadas mediante un sistema de bombas a tanques de sedimentación que separan la parte más líquida de los desperdicios mediante la aplicación de coagulantes y floculantes. El lodo residual se bombea a un filtro prensa donde la parte sólida de las pérdidas de esmalte, engobe, tintas y arcilla del cuerpo prensado se recuperan en forma de tortas cuyo peso es controlado y registrado.
VIII.
COCCIÓN
Durante esta etapa se desarrollan una serie de reacciones físico - químicas que determinan las características técnicas y estéticas diseñadas. En los hornos el producto es sometido a temperaturas de 1,120°C, donde ocurre el vidriado y finalmente se obtienen revestimientos cerámicos. En este proceso se producen roturas o explosiones ya sea debido a problemas con la curva de temperatura del horno que ocasiona defectos en la cocción de las piezas, fallas mecánicas, eléctricas, corte de energía eléctrica o por trancamientos dentro del horno. También existen pérdidas por calcinación: compuestos orgánicos volátiles, agua y bióxido de carbono. IX.
CLASIFICADO
En este proceso la máquina seleccionadora clasifica los revestimientos cerámicos de acuerdo a sus dimensiones (formato). Asimismo, un operador clasifica la calidad del producto en dos tipos: extra o comercial, previamente se le asignó el tono (intensidad del color). Posteriormente las máquinas seleccionadoras apilan los revestimientos cerámicos de acuerdo a la calidad, tono y formato, las cuales se encajan según la calidad asignada.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
una temperatura que oscila entre 1000 y 1035°C. Cuando el producto lleva aplicaciones de emulsión de oro y/o plata se realiza una segunda quema en el horno a 800°C. En esta sección pueden ocurrir roturas por trancamientos, dichas quiebras se acumulan en los contenedores. En la sección de corte, se utiliza agua como refrigerante del disco diamantado, ya que por la fricción se genera calor que podría dañarlo, pueden ocurrir roturas por deformación de las piezas o por desgaste del disco diamantado. El secado de dichas piezas se efectuaba hasta inicios del mes de febrero en el tercer turno ya que era necesario disminuir la temperatura del horno a 400°C, después se comenzó a utilizar un secador a una temperatura de 300°C. El embalaje y paletizado de las piezas son realizadas en forma manual.
3.
Planta 3- Punta Hermosa
Se presentan una breve descripción del proceso productivo en Planta 3 – Punta Hermosa. I.
Recepción de arcilla El proveedor transporta la arcilla hasta la planta 3 – Punta Hermosa. Personal de laboratorio verifica en la entrada a la planta de manera visual que la arcilla en los camiones no presente signos de estar contaminada y que el camión no presente fuga de aceite u otro contaminante, sin no se encuentran inconvenientes la arcilla es pesada en la balanza, el cual registra el peso de la carga en el sistema de control de existencias, luego se transporta el material hacia los patios de almacenamiento, para su posterior ingreso al proceso productivo. Cerámica Lima en el ejercicio 2,014, adquirió 4 tipos de arcilla: Arcilla Promesa Arcilla Ticlio a granel (T-3) Arcilla Camelia 6 Granel Caolín
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
III.
Prensado Se realiza a través de prensas hidráulicas con capacidad de carga y presiones de trabajo. Existen 2, las cuales prensan en tamaños de 45 cm x 45 cm. Es a través de este proceso que se obtiene el cuerpo prensado, el cual cumple con las características físicas apropiadas para la obtención de un producto adecuado. En este proceso existe una pérdida que tiende a 'cero', dado que al momento de realizar el prensado, cierta cantidad de polvo fino es aspirado y otra se deposita en el suelo.
IV.
Secado Los revestimientos cerámicos obtenidos de la prensa se someten a un proceso de secado por medio de secadores de rodillo, dándoles el tiempo y la temperatura adecuada, lográndose disminuir la humedad del soporte crudo a un 0.8%. Con esta operación se consigue aumentar la resistencia mecánica del soporte de manera tal qu e resista los siguientes procesos. En esta operación pueden ocurrir roturas o explosiones dentro del secador. Esto se puede deber a que la composición de la arcilla puede no tener el nivel de calidad deseado; o que las piezas no lleguen a la temperatura adecuada, o debido a bloqueos en la línea de esmaltado lo que ocasiona que las piezas permanezcan más tiempo del esperado en el secador.
V.
Preparación de esmalte De acuerdo con una fórmula, los insumos para la elaboración de esmaltes son pesados y vertidos en molinos, donde se reduce el tamaño de las partículas y se logra una mezcla homogénea con agua y aditivos. Luego del tiempo establecido, se descarga en tanques de almacenamiento de 7 mil litros para su respectivo reposo, luego se bombean a tanques de 2,6 mil litros para colorearlos (dispersado), finalmente los esmaltes son tamizados y son trasladados a la línea de esmaltado.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
VII.
Cocción Durante esta etapa se desarrollan una serie de reacciones físico - químicas que determinan las características técnicas y estéticas diseñadas. En los hornos el producto es sometido a temperaturas de 1,120°C, donde ocurre el vidriado y finalmente se obtienen revestimientos cerámicos. En este proceso se producen roturas o explosiones ya sea debido a problemas con la curva de temperatura del horno que ocasiona defectos en la cocción de las piezas, fallas mecánicas, eléctricas, corte de energía eléctrica o por truncamientos dentro del horno. También existen pérdidas por calcinación: compuestos orgánicos volátiles, agua y bióxido de carbono.
VIII.
Clasificado En este proceso la máquina seleccionadora clasifica los revestimientos cerámicos de acuerdo a sus dimensiones (formato). Asimismo, un operador clasifica la calidad del producto en dos tipos: extra o comercial, previamente se le asignó el tono (intensidad del color). Posteriormente las máquinas seleccionadoras apilan los revestimientos cerámicos de acuerdo a la calidad, tono y formato, las cuales se encajan según la calidad asignada.
IX.
Paletizado Mediante el uso de fajas transportadoras se transportan las cajas del seleccionador al robot paletizador, el cual se encarga de ubicarlas en diferentes parihuelas, de acuerdo a su clasificación.
4.
Planta de Pegamentos y Fraguas (PPF) Lima
Descripción de los procesos productivos de PPF - Lima ubicada en el distrito de Puente Piedra.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
Cada material tiene un silo de almacenamiento previo al dosaje. Los silos se dividen en dos grupos: silos exteriores y silos interiores; en los silos exteriores se deposita arena blanca y gris, carbonato, sílice y cemento; y en los silos interiores el vinapass RE, vinapass Rl y celulosa. II.
PROCESO DE DOSAJE Proceso por el cual desde los silos se descargan y pesan las cantidades necesarias de materiales para su mezclado y envasado. El producto se dosifica por medio de tornillos helicoidales hacia las tolvas de balanza.
III.
PROCESO DE MEZCLADO Consiste en homogenizar el material a través de la agitación y movimiento del material en la mezcladora.
IV.
PROCESO DE EMBOLSADO Es el llenado de pegamento en bolsa. Estas bolsas poseen un peso estándar de 25 Kg. y luego por medio de fajas transportadoras son apiladas en tarimas con una capacidad para dos lotes, es decir 64 unidades. Por medio de montacargas son llevadas al almacén de productos terminados para su posterior liberación y despacho.
B. PREPARACIÓN DE FRAGUA El proceso de producción de fragua se divide en cinco sub-procesos:
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
transportador ubicado dentro de la zona de espera, posteriormente será elevado por un cargador frontal hasta la zona de mezclado. III.
MEZCLADO DE COMPONENTES El operario de la zona de mezclado se encarga de depositar en el mezclador cada una de las 3 bolsas que contienen los pigmentos, cemento y sílice. Se depositan primero sílice, segundo cemento y finalmente pigmentos. De esta manera la sílice distribuye los demás componentes y no se adhieran en la pared de la mezcladora. La mezcladora opera durante un minuto y medio. Luego, la mezcla pasa a través de dos tornillos helicoidales a la tolva de envasado.
IV.
ENVASADO La mezcla pasa a través de un tubo dosificador y un pistón de control que raciona la cantidad de material que será depositada en cada bolsa de producto final. La mezcladora tiene rollos de cinta de plástico, que a través de un calentamiento en los bordes, forma la bolsa con la mezcla de fragua.
V.
EMPAQUETADO Las bolsas de plástico con fragua en su i nterior pasan por una faja transportadora hacia una zona en la que un operario las distribuye en grupos de 12 bolsas por cada caja de cartón. Estas son agrupadas en una paleta que en total contiene 60 cajas y posteriormente cada paleta es transportada a la zona de productos finales. C. PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN PASTA
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
hace un control de calidad para evaluar la composición del lote en producción certificando la calidad respectiva del producto. III.
Proceso de Envasado Se refiere al envasado del pegamento en pasta obtenido de la máquina mezcladora en presentaciones de 6 y 12 kilogramos
D. PREPARACIÓN DE PRIMER ACRÍLICO El proceso de producción de primer acrílico se divide en tres sub-procesos, los cuales son: Proceso de pesaje de materias primas Proceso de Mezclado Proceso de Envasado I.
PROCESO DE C ARGA Y DOSAJE Dentro de tanque de acero inoxidable se carga agua y las bases en proporciones determinadas por la fórmula de producción,
II.
PROCESO DE MEZCLADO Se homogeniza la mezcla con la ayuda de un mezclador manual y se dosifican los aditivos a medida que el material se incorpora.
III.
PROCESO DE ENVASADO La mezcla se bombea hacia un tanque de acero inoxidable elevado y desde allí se procede al
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
I.
PROCESO DE C ARGA Y DOSAJE Es el proceso por el cual se cargan todas las materias primas necesarias y el agua en la proporción de acuerdo a fórmula para obtener el producto final.
II.
PROCESO DE MEZCLADO Consiste en homogenizar toda la mezcla. Durante este proceso se agregan aditivos en la proporción necesaria para obtener el sellador de porcelanato. Al finalizar el proceso de mezclado se hace un control de calidad para evaluar la composición del lote de producción.
III.
PROCESO DE ENVASADO Se refiere al envasado de las botellas del sellador de porcelanato en presentaciones de un litro. El envasado se realiza de forma manual por los operarios de la empresa.
5.
Planta de Pegamentos y Fraguas (PPF) – Trujillo
Descripción de los procesos productivos de PPF - Trujillo ubicada en el distrito de Moche. A. PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN POLVO El proceso de producción de pegamentos inicia con la recepción de las materias primas: arenas blanca y gris, cemento blanco tolteca, cemento blanco, celulosa, vinapass, entre otras. El proceso de producción se divide en: • • • •
Proceso de Carga Proceso de Dosaje Proceso de Mezclado Proceso de Envasado
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
III.
PROCESO DE MEZCLADO Consiste en homogenizar el material a través de la agitación y movimiento del material en la mezcladora.
IV.
PROCESO DE EMBOLSADO Es el llenado de pegamento en bolsa. Estas bolsas poseen un peso estándar de 25 Kg. y luego por medio de fajas transportadoras son apiladas en tarimas con una capacidad para dos lotes, es decir 64 unidades. Por medio de montacargas son llevadas al almacén de productos terminados para su posterior liberación y despacho. 6.
Planta de Pegamentos y Fraguas (PPF) –Arequipa
Descripción de los procesos productivos de PPF - Arequipa ubicada en parque industrial de la ciudad de Arequipa. A. PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN POLVO El proceso de producción de pegamentos inicia con la recepción de las materias primas: arenas blanca y gris, cemento blanco tolteca, cemento blanco, celulosa, vinapass, entre otras. El proceso de producción se divide en: • • • •
I.
Proceso de Carga Proceso de Dosaje Proceso de Mezclado Proceso de Envasado PROCESO DE C ARGA
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
IV.
PROCESO DE EMBOLSADO Es el llenado de pegamento en bolsa. Estas bolsas poseen un peso estándar de 25 Kg. y luego por medio de fajas transportadoras son apiladas en tarimas con una capacidad para dos lotes,' es decir 64 unidades. Por medio de montacargas son llevadas al almacén de productos terminados para su posterior liberación y despacho.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
ANEXO 2: PRUEBAS REALIZADAS
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
1)
PLANTA 1
- S AN JUAN DE LURIGANCHO
1. ALMACENAMIENTO EN CANCHA A. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MATERIASPRIMAS
Cuadro 7.17: Almacenamiento y transporte de materias primas – Planta 1 (San Juan de Lurigancho)
A
B
D=B-C
E=D/A
F=E*90%
F=E*110%
VARIACIÓN (Kg)
MERMA (%)
MINIMO (%)
MAXIMO (%)
439,232
C PESO REAL (CUBICACIÓN) (Kg) 536,228
DESCRIPCIÓN
PESO CONSUMIDO (Kg)
PESO TEORICO ALMACENADO (Kg)
ARCILLA CAMELIAS 6 GRANEL
55,006,973.73
ARCILLA CAMELIAS 7 GRANEL
12,320,533.45
96,995
0.18%
0.16%
0.19%
243,735
109,442
134,294
1.09%
0.98%
1.20%
ARCILLA JULLISA
13,522,203.33
917,087
89,499
827,588
6.12%
5.51%
6.73%
ARCILLA ORE ( # 6 ) A GRANEL ARCILLA PROMESA
20,090,183.33
499,188
296,034
203,155
1.01%
0.91%
1.11%
87,157,561.36
2,684,901
861,904
1,822,997
2.09%
1.88%
2.30%
ARCILLA TICLIO A GRANEL
77,851,015.90
649,858
611,958
37,900
0.05%
0.04%
0.05%
TALCO CAMELIAS ( # 6 )
5,790,661.43
1,661,950
82,232
1,579,719
27.28%
24.55%
30.01%
TOTAL
271,739,132.54
7,095,952.55
2,587,295.77
4,702,647.41
1.73%
1.56%
1.90%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaboración: ACOMISA
99
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
B. HUMEDAD DELASARCILLAS ENCANCHA
Cuadro 7.18: Humedad de las Arcillas en cancha- Planta 1 (San Juan de Lurigancho)
%Humedad Insumo
Promedio
Minimo (%)
Maximo (%)
ARCILLA CAMELIAS 6 GRANEL
3.00%
2.70%
3.30%
ARCILLA CAMELIAS 7 GRANEL
2.10%
1.89%
2.31%
ARCILLA JULLISA
5.80%
5.22%
6.38%
ARCILLA ORE ( # 6 ) A GRANEL
3.70%
3.33%
4.07%
ARCILLA PROMESA
3.80%
3.42%
4.18%
ARCILLA TICLIO A GRANEL
2.80%
2.52%
3.08%
TALCO CAMELIAS ( # 6 )
5.90%
5.31%
6.49%
3.87%
3.48%
4.26%
Promedio Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaboración: ACOMISA
Nota 1: La pérdida por humedad se determinó mediante mediciones realizadas por el área de laboratorio la misma que nos brindó los valores puntuales promedio indicados en el Capítulo Vil.
100
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
2. SECADO, DECORADO, VIDRIADO EN HORNOS Y CLASIFICADO A. DESCARTE EN CRUDO Cuadro 7.19: Descarte en Crudo - Planta 1 (San Juan de Lurigancho) Linea
SACMI 1
Resultado (m2)
Enero
Producción en prensas
193,463
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
179,564
220,941
207,922
196,805
217,209
194,821
212,988
228,392
227,577
158,027
167,464
2,405,173
11,939
10,882
10,276
11,502
16,489
11,813
13,756
12,494
11,726
12,907
7,947
15,168
146,899
6.17%
6.06%
4.65%
5.53%
8.38%
5.44%
7.06%
5.87%
5.13%
5.67%
5.03%
9.06%
6.11%
271,376
235,883
259,901
277,463
280,711
262,890
265,380
269,397
258,460
280,413
251,914
262,281
3,176,067
11,227
10,139
13,489
14,989
12,730
9,932
11,054
7,274
14,445
11,483
14,407
17,779
148,947
4.14%
4.30%
5.19%
5.40%
4.53%
3.78%
4.17%
2.70%
5.59%
4.09%
5.72%
6.78%
4.69%
205,446
176,806
307,611
200,050
293,495
234,021
287,553
276,786
277,152
305,780
255,380
296,667
3,116,746
Descarte en crudo
8,164
9,905
9,672
16,153
11,411
13,650
11,456
14,293
19,451
11,713
13,449
13,123
152,441
Merma
3.97%
5.60%
3.14%
8.07%
3.89%
5.83%
3.98%
5.16%
7.02%
3.83%
5.27%
4.42%
4.89%
437,645
389,314
437,681
461,924
416,783
449,041
435,583
452,755
391,323
426,823
417,953
444,782
5,161,606
35,007
23,591
28,289
22,543
34,341
32,524
35,245
30,791
39,708
44,992
38,483
43,121
408,636
8.00%
6.06%
6.46%
4.88%
8.24%
7.24%
8.09%
6.80%
10.15%
10.54%
9.21%
9.69%
7.92%
153,653
341,729
416,086
361,242
462,158
313,464
360,405
376,642
334,032
329,038
250,627
108,933
3,808,009
14,763
26,520
30,761
18,786
64,366
22,767
28,649
21,142
31,754
27,937
19,526
13,849
320,819
9.61%
7.76%
7.39%
5.20%
13.93%
7.26%
7.95%
5.61%
9.51%
8.49%
7.79%
12.71%
1,261,582
1,323,296
1,642,219
1,508,602
1,649,952
1,476,625
1,543,742
1,588,567
1,489,359
1,569,631
1,333,901
1,280,126
17,667,602
Descarte en crudo
81,099
81,037
92,487
83,97 3
139,336
9 0,686
100,161
85,994
117,085
109,032
93,812
103,040
1,177,742
Merma
6.43%
6.12%
5.63%
5.57%
8.44%
6.14%
6.49%
5.41%
7.86%
6.95%
7.03%
8.05%
6.67%
Descarte en crudo Merma Producción en prensas
SACMI 2
Descarte en crudo Merma Producción en prensas
SACMI 3
Producción en prensas SACMI 4
Descarte en crudo Merma Producción en prensas
SACMI 5
Descarte en crudo Merma Producción en prensas
Promedio
Febrero
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
8.42%
101
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
B. QUIEBRA EN VIDRIO Cuadro 7.20: Quiebra en vidrio - Planta 1 (San Juan de Lurigancho) Línea
SACMI 1
SACMI 2
SACMI 3
SACMI 4
SACMI 5
Promedi o
Resultado (m2)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total clasificado
181,726.29
168,619.52
211,062.11
196,392.02
179,777.16
205,560.95
180,938.20
174,381.92
216,997.86
214,955.56
151,774.90
153,027.80
2,235,214.29
Quiebra en vidrio
5,442.69
4,965.98
3,939.86
3,999.11
3,007.08
3,244.33
2,824.91
3,041.61
2,845.49
3,293.83
2,679.10
3,564.02
42,848.01
Merma
2.99%
2.95%
1.87%
2.04%
1.67%
1.58% 1.58%
1.56%
1.74%
1.31%
1.53%
1.77%
2.33%
1.92%
Total clasificado
260,956.18
226,458.82
247,763.04
262,337.74
268,151.27
253,499.72
255,734.53
264,152.27
244,504.27
269,304.95
237,895.74
244,664.80
3,035,423.33
Quiebra en vidrio
5,627.24
5,147.99
5,939.18
4,825.45
3,960.87
4,021.70
4,028.30
4,215.97
4,484.30
5,151.96
5,178.31
5,046.43
57,627.70
Merma
2.16%
2.27%
2.40%
1.84%
1.48%
1.59% 1.59%
1.58%
1.60%
1.83%
1.91%
2.18%
2.06%
1.90%
Total clasificado
198,421.88
167,127.61
299,236.88
184,114.13
282,640.34
221,106.43
277,027.36
264,144.17
257,401.27
295,936.32
243,150.75
285,998.09
2,976,305.23
Quiebra en vidrio
3,809.66
4,618.20
5,505.99
4,330.69
4,427.05
4,162.56
4,264.79
3,603.45
3,858.80
4,644.29
4,830.04
4,933.01
52,988.53
Merma
1.92%
2.76%
1.84%
2.35%
1.57%
1.88% 1.88%
1.54%
1.36%
1.50%
1.57%
1.99%
1.72%
1.78%
Total clasificado
402,527.28
367,423.43
409,251.93
438,800.75
382,022.02
416,846.25
398,548.03
421,523.81
350,725.09
380,740.49
378,529.55
401,721.45
4,748,660.08
Quiebra en vidrio
8,924.60
8,824.75
9,695.14
10,792.05
10,400.62
12,215.61
10,848.45
10,502.27
4,827.11
7,120.08
9,760.68
9,847.28
113,758.64
Merma
2.22%
2.40%
2.37%
2.46%
2.72%
2.93% 2.93%
2.72%
2.49%
1.38%
1.87%
2.58%
2.45%
2.40%
Total clasificado
139,890.36
314,799.10
385,124.68
341,776.19
431,012.67
290,107.22
331,915.30
355,120.68
301,417.98
300,751.11
232,375.80
94,603.42
3,518,894.5 1
Quiebra en vidrio
3,350.28
7,436.50
9,177.76
6,562.91
8,910.33
8,405.60
8,022.44
7,824.09
4,308.96
5,040.52
4,770.63
2,450.62
76,260.64
Merma
2.39%
2.36%
2.38%
1.92%
2.07%
2.90% 2.90%
2.42%
2.20%
1.43%
1.68%
2.05%
2.59%
2.17%
Total clasificado
1,183,521.99
1,244,428.48
1,552,438.64
1,423,420.83
1,543,603.46
1,387,120.57
1,444,163.42
1,479,322.85
1,371,046.47
1,461,688.43
1,243,726.74
1,180,015.56
16,514,497.44
Quiebra en vidrio
27,154.47
30,993.42
34,257.93
30,510.21
30,705.95
32,049.80
29,988.89
29,187.39
20,324.66
25,250.68 25,250.68
27,218.76
25,841.36
343,483.52
Merma
2.29%
2.49%
2.21%
2.14%
1.99%
2.31%
2.08%
1.97%
1.73%
2.19%
2.19%
2.08%
1.48%
Total
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaboración: ACOMISA
Nota: Los limites superior e inferior del valor porcentual de la merma para este punto, se determinaron por observación de cada uno de los mese s mostrados en la tabla.
102
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
2) PLANTA 2-S AN M ARTIN DE PORRES 1. ALMACENAMIENTO EN CANCHA A. Almacenamiento y transporte de materias primas Cuadro 7.21: Almacenamiento y transporte de materias primas - Planta 2 (San Martin de Porres) A PESO CONSUMIDO (Kg)
B PESO TEORICO ALMACENADO (Kg)
C PESO REAL (CUBICACIÓN) (Kg)
ARCILLAS LAS CAMELIAS 06 GRANEL
140,791,420
2,639,109
2,357,526
281,583
ARCILLAS LAS CAMELIAS 07 GRANEL
19,787,787
1,119,779
1,068,331
51,448
ARCILLAS LAS CAMELIAS PROMESA
47,348,522
1,748,482
1,104,542
643,940
1.36%
1.224%
1.496%
ARCILLA TICLIO T-3 (CHANCADO)
14,521,416
664,797
220,442
444,355
3.06%
2.754%
3.366%
FELDESPATO FC-3 (CH) GRANEL
3,912,356
3,122,790
3,079,754
43,036
1.10%
0.990%
1.210%
226,361,501
9,294,957
7,830,595
1,464,362
5.98%
5.38%
6.578%
DESCRIPCIÓN
TOTAL
D=B-C
E=D/A
F=E*90%
F=E*110%
VARIACIÓN (Kg)
MERMA(%)
MINIMO (%)
MAXIMO (%)
0.20%
0.180%
0.220%
0.26%
0.234%
0.286%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaboración: ACOMISA
103
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
B. Humedad de Arcillas en cancha Cuadro 7.22: Humedad de arcillas en cancha - Planta 2 (San Martin de Porres)
Insumo
% Humedad Promedio
Minimo (%)
Maximo (%)
Camelia-6
3.30%
2.40%
3.70%
Camelia-7
2.00%
1.80%
2.20%
Promesa
3.40%
3.10%
3.70%
Ticlio
3.40%
2.50%
3.90%
Feldespato FC-3
13.90%
11.80%
15.00%
PROMEDIO
5.20%
4.32%
5.70%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaboración: ACOMISA
Nota: El rango de esa prueba se calculó mediante un intervalo de confianza de 90% para el promedio de mermas, asumiendo una distribución t-student para los porcentajes de merma obtenidos en cada muestra y aproximando la desviación estándar de la población a la de la muestra
104
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
2. PREPARACION DE FRITAS A. ALMACENAMIENTO EN BOLSAS : MATERIAS PRIMAS (PARTE 1)
Cuadro 7.23: Preparación de fritas- Almacenamiento en bolsas- materias primas - Planta 2 (San Martin de Porres) a r t s u M
Almacenamiento en bolsas – Materias primas n i l e h e p e N
x a r o B
e d c o n d i i x Z O
o o c s i i r c o A B
o i t a e r t d t i N
l i s o D c r i Z
v i f h s i e c r i Z
r n i o l o v r a a C D
t i n o t a n e B
o l f a a r t u P
a t i m o l o D
s i t a m l A
1
25.02
24.15
26.35
24.78
25.00
1,250.00
1,250.00
1,204.00
24.56
25.36
45.67
1,003.00
4,927.89
2
24.45
23.78
25.36
24.29
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
23.89
23.67
45.89
1,003.00
4,922.33
3
25.85
25.67
26.45
25.52
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
23.78
24.39
45.46
1,003.00
4,928.12
4
24,7
25.89
24.78
23.67
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.78
25.45
45.21
1,003.00
4,900.78
5
24.80
23.67
26.90
24.75
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.89
23.67
45.59
1,005.00
4,928.27
6
23.80
23.78
25.36
25.80
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.28
24.36
45.29
1,003.00
4,923.67
7
23.90
24.67
23.56
25.55
25.00
1,250.00
1,250.00
1,204.00
24.35
23.89
45.23
1,003.00
4,923.15
8
23.86
23.78
26.45
24.68
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.52
24.56
44.25
1,003.00
4,924.10
9
24.87
24.89
23.78
25.08
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
23.68
24.80
45.02
1,003.00
4,923.12
10
25.02
25.89
26.46
25.79
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.79
23.89
45.12
1,003.00
4,927.96
11
25.90
23.78
24.78
24.35
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.79
24.37
45.67
1,003.00
4,924.64
12
23.34
23.69
25.04
25.52
25.00
1,250.00
1,250.00
1,204.00
23.89
25.56
45.58
1,003.00
4,924.62
13
25.52
24.68
23.78
25.69
23.89
1,250.00
1,250.00
1,203.00
23.79
23.68
45.11
1,004.00
4,923.14
14
24.80
25.44
25.81
23.89
24.89
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.08
25.00
45.89
1,003.00
4,926.80
–
Total
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
A. a r t s u M
ALMACENAMENTO EN BOLSAS : MATERIAS PRIMAS (PARTE 2) Almacenamiento en bolsas – Materias primas n i l e h e p e N
x a r o B
e d o c n d i i x Z O
o o s c i i c r A o B
o i t a e s r t d t i N
l i s o D c r i Z
v i f h s e i c r i Z
r n i o l o v r a a C D
t i n o t a n e B
o l f a a r t u P
a t i m o l o D
s i t a m l A
31
24.78
24.38
25.37
25.08
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.36
24.78
45.52
1,003.00
4,926.27
32
24.53
23.68
23.68
25.48
24.32
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.02
25.17
45.13
1,003.00
4,923.01
33
24.76
24.37
25.69
23.68
25.09
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.78
25.03
45.51
1,003.00
4,925.91
34
23.84
25.05
24.68
24.00
24.23
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.92
25.36
45.89
1,003.00
4,923.97
35
23.89
25.43
26.13
25.08
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.27
25.40
45.28
1,003.00
4,927.48
36
24.20
25.41
23.57
25.98
24.31
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.32
25.11
45.38
1,003.00
4,924.28
37
25.09
24.57
25.60
23.67
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.37
25.67
45.27
1,003.00
4,926.24
38
24.27
25.09
24.79
24.89
25.89
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.23
25.20
45.32
1,003.00
4,925.68
39
23.89
25.69
26.22
24.97
23.67
1,250.00
1,250.00
1,203.00
23.56
24.97
45.52
1,003.00
4,924.49
40
24.89
25.37
26.19
23.98
23.68
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.68
25.07
45.13
1,005.00
4,926.99
41
23.68
25.78
26.14
24.36
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.38
25.11
45.26
1,003.00
4,925.71
42
24.68
24.30
26.50
24.77
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.38
24.93
45.46
1,003.00
4,927.02
43
24.51
24.89
26.08
25.00
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.50
23.89
45.59
1,003.00
4,925.46
44
24.69
24.26
26.39
25.09
24.63
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.60
24.96
45.63
1,003.00
4,927.25
45
23.79
25.67
24.36
24.98
25.00
1,250.00
1,250.00
1,204.00
24.24
25.30
45.19
1,003.00
4,925.53
46
24.41
23.57
23.67
25.21
24.67
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.30
25.40
45.11
1,003.00
4,922.34
47
24.98
24.58
25.33
25.40
24.89
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.01
23.67
45.78
1,003.00
4,925.64
48
24.79
23.57
24.69
24.30
24.50
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.26
25.05
45.12
1,003.00
4,922.28
49
25.45
24.58
25.38
25.01
23.56
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.79
25.28
45.36
1,003.00
4,925.41
–
Total
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
A.
ALMACENAMIENTO EN BOLSAS : MATERIAS PRIMAS (PARTE 3) Almacenamiento en bolsas – Materias primas
a r t s u M
o o c s i i c r A o B
e d o i o s t a t a r o t i P N
D – l i s o c r i Z
e v i f h s i c r i Z
n r o i l o v r a a C D
a t i n o t n e B
a t o l f a r u P
a t i m o l o D
s i t a m l A
Total
25.57
24.16
25.98
1,250.00
1,250.00
1,204.00
25.36
25.08
45.40
1,003.00
4,928.91
23.68
25.08
24.28
25.68
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.95
25.32
45.42
1,003.00
4,924.78
23.89
23.79
24.79
24.90
23.89
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.77
25.18
45.70
1,003.00
4,922.91
68
23.78
24.68
24.52
24.89
24.57
1,250.00
1,250.00
1,203.00
23.67
25.37
45.39
1,005.00
4,924.87
69
25.08
25.54
24.99
25.52
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.28
25.03
45.30
1,003.00
4,927.74
70
24.79
25.56
24.77
25.41
24.92
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.36
25.33
45.13
1,003.00
4,927.27
71
25.08
25.38
25.60
24.05
25.00
1,250.00
1,250.00
1,203.00
23.90
24.90
45.61
1,003.00
4,925.52
72
25.05
24.78
24.51
24.91
23.79
1,250.00
1,250.00
1,203.00
23.79
24.94
45.63
1,003.00
4,923.40
73
24.58
24.89
24.99
24.89
24.79
1,250.00
1,250.00
1,203.00
23.78
24.96
45.67
1,003.00
4,924.55
74
25.00
23.68
25.98
23.78
25.07
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.38
25.37
45.16
1,003.00
4,924.42
75
24.79
24.68
25.68
25.78
23.68
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.07
23.90
45.12
1,003.00
4,924.70
76
25.07
24.68
25.08
25.78
24.89
1,250.00
1,250.00
1,202.00
24.92
25.33
45.72
1,003.00
4,926.47
77
24.99
23.45
25.67
24.95
24.78
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.19
24.91
45.58
1,003.00
4,925.52
78
24.00
24.78
26.32
24.77
24.79
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.12
24.67
45.25
1,003.00
4,925.70
79
24.08
35.89
25.86
23.34
26.09
1,250.00
1,250.00
1,203.00
25.56
25.28
45.89
1,003.00
4,937.99
80
25.00
24.78
25.34
23.78
25.08
1,250.00
1,250.00
1,203.00
24.90
25.37
45.90
1,003.00
4,926.15
Peso Promedio
24.71
24.84
25.23
24.83
24.76
1,250.00
1,250.00
1,203.08
24.79
24.89
45.45
1,003.19
4,925.75
Tara
0.13
0.07
0.10
0.14
0.09
1.00
1.00
3.00
0.11
0.17
0.15
3.00
8.96
e n i l e h p e N
65
x a r o B
e d o c n d i i x Z O
25.08
25.28
66
24.37
67
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
B.
PREPARACION DE FRITAS
Cuadro 7.24: Preparación de fritas- Planta 2 (San Martin de Porres)
A
B
C=A-B
D=C/A
E=D*0.75
E=D*1.25
PRODUCTO
INGRESO DE MATERIALES (Kg)
FRITA PRODUCIDA (Kg)
VARIACION(Kg)
MERMA (%)
MINIMO (%)
MAXIMO (%)
10089 FC-Y (A)
3,600,000
3,126,000
474,000
13.17%
9.88%
16.46%
263-A
3,431,000
3,000,000
431,000
12.56%
9.42%
15.70%
32-B2
500,000
458,000
42,000
8.40%
6.30%
10.50%
FR MPB-001-A
151,000
134,000
17,000
11.26%
8.44%
14.07%
FR MPC-002
565,000
477,000
88,000
15.58%
11.68%
19.47%
FRITA 306
8,000
6,500
1,500
18.75%
14.06%
23.44%
RESULTADOS
8,255,000
7,201,500
1,053,500
12.76%
9.57%
15.95%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISA
Nota: El rango de esa prueba se calculó mediante un intervalo de confianza de 90% para el promedio de mermas, asumiendo una distribución t-student para los porcentajes de merma obtenidos en cada muestra y aproximando la desviación estándar de la población a la de la muestra.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
3. PREPARACION Y APLICACIÓN DE ESMALTE A. PREPARACION DE ESMALTE Y DECORACION DE PIEZAS Cuadro 7.25: Preparación de esmalte y decoración de piezas- Planta 2 (San Martin de Porres)
MES
*TOTAL CARGA A MOLINOS (Kg)
TOTAL PESO SECO DE MERMA (TORTAS) KG.
MERMA (%)
MINIMO (%)
MAXIMO (%)
ENERO
1,816,982.25
59,463.00
3.27%
2.95%
3.60%
FEBRERO
1,649,944.39
41,531.00
2.52%
2.27%
2.77%
MARZO
2,037,527.49
75,726.00
3.72%
3.34%
4.09%
ABRIL
2,399,161.33
82,479.00
3.44%
3.09%
3.78%
MAYO
2,584,692.57
75,823.00
2.93%
2.64%
3.23%
JUNIO
2,385,195.42
71,679.00
3.01%
2.70%
3.31%
JULIO
1,943,332.39
52,701.00
2.71%
2.44%
2.98%
AGOSTO
1,853,273.32
54,927.00
2.96%
2.67%
3.26%
SETIEMBRE
2,020,220.84
49,046.00
2.43%
2.18%
2.67%
OCTUBRE
2,292,684.69
64,798.00
2.83%
2.54%
3.11%
NOVIEMBRE
2,086,805.33
69,258.00
3.32%
2.99%
3.65%
DICIEMBRE
2,320,914.67
73,513.00
3.17%
2.85%
3.48%
TOTAL 2014
25,390,734.69
770,944.00
3.04%
2.73%
3.34%
Fuente: Cerámica Lima S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
4. SECADO, DECORADO, VIDRIADO EN HORNOS Y CLASIFICADO A. DESCARTE EN CRUDO Cuadro 7.26: Descarte en Crudo- Planta 2 (San Martin de Porres) Línea
ENAPLIC 1
Resultados (m2)
Enero
Producción en prensas
276,06
322,83
Descarte en crudo
12,945
Merma
ENAPLIC 2
ENAPLIC 3
Promedio
Marzo
Abril
Mayo
347,207.04
302,510
11,629
17394.83
Agosto
Nov.
Diciembr e
Total
311,038
335,758
303,045
3,395,905
5,192
12,877
10,314
16,754
128,541
3.07%
5.53%
3.79%
Junio
Julio
Sept.
373,576
332,478
358,685
0
132,714
8,970
11,899
8,941
11,625
0
Octubre
4.69%
3.60%
5.01%
2.97%
3.19%
2.69%
3.24%
0
3.91%
4.14%
Producción en prensas
231,60
209,12
286,774
415,136
438,289
409,687
301,599
441,178
427,533
443,350
407,238
436,228
4,447,731
Descarte en crudo
7,185
8,735
11,229
11,185
12,047
12,706
9,899
14,234
13,168
12,174
11,108
11,880
135,552
Merma
3.10%
4.18%
3.92%
2.69%
2.75%
3.10%
3.28%
3.23%
3.08%
2.75%
2.73%
2.72%
3.05%
Producción en prensas
450,97
341,819
378,853
423,957
464,847
448,791
459,207
475,023
414,550
407,091
419,624
449,021
5,133,761
Descarte en crudo
21,080
19,464
22,078
7,679
17,549
18,816
19,434
18,603
20,954
20,215
17,229
17,447
220,549
4.67%
5.69%
5.83%
1.81%
3.78%
4.19%
4.23%
3.92%
5.05%
4.97%
4.11%
3.89%
4.30%
Producción en prensas
0
0
41,158
164,303
165,413
153,968
0
106,626
167,291
161,244
0
166,429
1,126,433
Descarte en crudo
0
0
2,884
7,457
3,938
7,580
0
4,781
5,054
4,105
0
8,121
43,919
Merma
0
0
7.01%
4.54%
2.38%
4.92%
0
4.48%
3.02%
2.55%
0
4.88%
3.90%
1,119,4 91
1,022,827
1,142,088
1,322,723
1,162,620
1,354,72
14,103,83
Merma
POPPI2
Febrero
Producción en prensas
958,64
873,770
1,053,992
1,305,906
1,442,124
1,344,9 24
Descarte en crudo
41,210
39,829
53,586
35,289
45,433
48,043
40,958
37,618
44,368
49,372
38,651
54,203
528,561
4.30%
4.56%
5.08%
2.70%
3.15%
3.57%
3.66%
3.68%
3.88%
3.73%
3.32%
4.00%
3.75%
Merma
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
B.
QUIEBRA EN VIDRIO Cuadro 7.27: Quiebra en Vidrio- Planta 2 (San Martin de Porres)
Línea
ENAPLI C1
Resulta do s (m2) Total clasific ado Quiebr a en vidrio
Enero
Febre ro
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agost o
Septiem bre
Octubr e
Noviem bre
Diciem bre
Total
265,5 71
313,3 41
333,27 4
297,14 7
365,19 8
325,90 1
348,82 4
0
128,708
300,91 6
327,530
288,04 6
3,294,4 56
6,900
7,293
14,560
9,859
8,199
4,501
5,079
0
4,260
4,617
4,896
18,051
88,213
2.60 %
2.33 %
4.37%
3.32%
2.25%
1.38%
1.46%
0
3.31%
1.53%
1.49%
6.27%
2.68%
226,1 66
201,7 34
278,45 4
406,15 7
427,71 4
398,70 3
295,19 3
429,4 34
416,811
432,73 8
398,444
426,17 2
4,337,7 21
1,575
1,830
6,047
7,257
5,120
7,061
2,773
5,941
5,643
4,171
6,712
9,115
63,244
0.70 %
0.91 %
2.17%
1.79%
1.20%
1.77%
0.94%
1.38 %
1.35%
0.96%
1.68%
2.14%
1.46%
433,2 57
323,5 90
358,03 5
416,47 7
448,35 6
430,60 9
440,69 4
458,2 96
394,622
388,81 2
404,512
432,38 2
4,929,6 41
12,24 8
9,756
17,721
23,308
14,953
17,323
16,925
12,05 1
9,323
18,098
14,200
14,727
180,630
2.83 %
3.01 %
4.95%
5.60%
3.33%
4.02%
3.84%
2.63 %
2.36%
4.65%
3.51%
3.41%
3.66%
0
0
38,520
158,02 8
162,49 2
147,10 6
0
102,1 97
164,111
158,56 0
0
159,30 5
1,090,3 18
0
0
1,778
2,921
1,212
2,549
0
789
799
895
0
1,371
12,314
Merma
0
0
4.62%
1.85%
0.75%
1.73%
0
0.77 %
0.49%
0.56%
0
0.86%
1.13%
Total clasific ado
924,9 94
838,6 65
1,008, 282
1,277, 809
1,403, 760
1,302, 320
1,084, 710
989,9 27
1,104,25 2
1,281, 026
1,130,4 86
1,305,9 03
13,652, 136
Merma
ENAPLI C2
Total clasific ado Quiebr a en vidrio Merma
ENAPLI C3
Total clasific ado Quiebr a en vidrio Merma
POPPI 2
Total clasific ado Quiebr a en vidrio
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
5. PROCESO DE FABRICACION DE PRODUCTOS DE REVESTIMIENTO A. FABRICACION DE LISTELOS Cuadro 7.28: Fabricación de Listelos- Planta 2 (San Martin de Porres)
MES
CONSUMO DE BASES (M2)
SALIDA DE PRODUCTOS (M2)
VARIACION (M2)
MERMA (%)
ENERO
4,894.62
4,750.08
144.54
2.95%
FEBRERO
7,280.09
7,098.92
181.17
2.49%
MARZO
7,698.07
7,635.36
62.71
0.81%
ABRIL
7,850.12
7,739.15
110.97
1.41%
MAYO
400.02
391.00
9.02
2.26%
JUNIO
5,746.89
5,632.23
114.65
2.00%
JULIO
8,685.04
8,567.27
117.77
1.36%
AGOSTO
8,649.25
8,401.71
247.54
2.86%
SEPTIEMBRE
6,290.52
6,137.11
153.41
2.44%
OCTUBRE
4,934.86
4,810.31
124.55
2.52%
NOVIEMBRE
4,815.83
4,733.27
82.55
1.71%
DICIEMBRE
7,617.08
7,507.00
110.07
1.45%
TOTAL
74,862.38
73,403.40
1,458.97
1.95%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISACERÁMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
B.
FABRICACION DE ZOCALOS
Cuadro 7.29: Fabricación de Zócalos- Planta 2 (San Martin de Porres)
MES
CONSUMO DE BASES (M2)
SALIDA DE PRODUCTOS (M2)
VARIACION (M2)
MERMA (%)
ENERO
10,559.28
10,083.01
476.27
0.05
FEBRERO
6,792.48
6,334.67
457.81
0.07
MARZO
6,180.25
5,680.98
499.28
0.08
ABRIL
6,171.97
5,723.11
448.85
0.07
MAYO
10,753.27
10,410.08
343.20
0.03
JUNIO
5,857.83
5,536.06
321.77
0.05
JULIO
6,056.13
5,619.09
437.04
0.07
AGOSTO
5,309.41
5,077.77
231.64
0.04
SEPTIEMBRE
5,304.00
4,975.15
328.85
0.06
OCTUBRE
11,250.36
10,433.22
817.14
0.07
NOVIEMBRE
9,359.94
8,887.69
472.26
0.05
DICIEMBRE
9,343.50
8,508.53
834.98
0.09
TOTAL
92,938.43
87,269.35
5,669.08
0.06
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISACERÁMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
3) PLANTA 3-PUNTA HERMOSA 1. ALMACENAMIENTO EN CANCHA A. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS
Cuadro 7.30: Almacenamiento y transporte de materias primas (Planta3 – Punta Hermosa)
A
B
C
D=B-C
E=D/A
F=E*90%
F=E*110%
N°
DESCRIPCIÓN
PESO CONSUMIDO (Kg)
PESO TEORICO ALMACENADO (Kg)
PESO REAL (CUBICACIÓN) (Kg)
VARIACIÓN (Kg)
MERMA (%)
MINIMO (%)
MAXIMO (%)
1
ARCILLA CAMELIAS 6 GRANEL
79,117,728.44
8,175,350.77
8,112,056.59
63,294
0.08%
0.07%
0.09%
2
ARCILLA PROMESA
77,725,534.35
3,031,411.91
2,804,715.80
226,696
0.29%
0.26%
0.32%
3
ARCILLA TICLIO A GRANEL (T-3)
15,399,130.31
8,787,305.56
8,765,746.77
21,559
0.14%
0.13%
0.15%
4
CAOLIN
23,488,317.02
10,821,468.83
10,716,640.17
104,829
0.45%
0.40%
0.49%
195,730,710
30,815,537
30,399,159
416,378
0.21%
0.19%
0.23%
TOTAL
Nota: El rango de esa prueba se calculó mediante un intervalo de confianza de 90% para el promedio de mermas, asumiendo una distribución t-student para los porcentajes de merma obtenidos en cada muestra y aproximando la desviación estándar de la población a la de la muestra.
114
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
B.
HUMEDAD DE ARCILLAS EN CANCHA Cuadro 7.31: Humedad de arcillas en c cancha (Planta3 – Punta Hermosa)
N°
DESCRIPCION ARCILLA
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL MERMA
MINIMO (%)
MAXIMO (%)
1
ARCILLA CAMELIAS 6
3.10%
3.20%
2.67%
2.37%
2.22%
2.21%
2.63%
1.97%
3.29%
2
ARCILLA PROMESA
3.30%
4.30%
3.68%
3.50%
3.26%
3.01%
3.51%
2.63%
4.39%
3
ARCILLA TICLIO
3.20%
3.10%
2.99%
2.95%
3.04%
3.09%
3.06%
2.30%
3.83%
4
CAOLIN
5.30%
5.30%
5.29%
5.16%
4.39%
4.02%
4.91%
3.68%
6.14%
3.73%
3.98%
3.66%
3.50%
3.23%
3.08%
3.53%
2.65%
4.41%
PROMEDIO
Nota:
El rango de esa prueba se calculó mediante un intervalo de confianza de 90% para el promedio de mermas, asumiendo una distribución t-student para los porcentajes de merma obtenidos en cada muestra y aproximando la desviación estándar de la población a la de la muestra.
115
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
2. PREPARACION Y VARIACION DE ESMALTE A. PREPARACION DE ESMALTE Y DECORACION DE PIEZAS Cuadro 7.32: Preparación de esmalte y Decoración de piezas (Planta3 – Punta Hermosa)
MES
*TOTAL CARGA A MOLINOS (Kg)
TOTAL PESO SECO DE MERMA (TORTAS) KG.
MERMA (%)
MINIMO (%)
MAXIMO (%)
ENERO
477,794.56
23,053.34
4.82%
3.62%
6.03%
FEBRERO
454,941.18
28,297.86
6.22%
4.67%
7.78%
MARZO
479,261.84
25,235.65
5.27%
3.95%
6.58%
ABRIL
518,646.14
42,512.84
8.20%
6.15%
10.25%
MAYO
818,423.24
66,916.33
8.18%
6.13%
10.22%
JUNIO
890,839.64
89,651.82
10.06%
7.55%
12.58%
JULIO
888,588.73
80,610.78
9.07%
6.80%
11.34%
AGOSTO
795,087.53
61,113.52
7.69%
5.76%
9.61%
SETIEMBRE
816,687.39
72,733.85
8.91%
6.68%
11.13%
OCTUBRE
860,073.67
74,465.07
8.66%
6.49%
10.82%
NOVIEMBRE
792,853.65
42,062.52
5.31%
3.98%
6.63%
DICIEMBRE
908,023.87
81,708.79
9.00%
6.75%
11.25%
TOTAL 2014
8,701,221.45
688,362.39
7.91%
5.93%
9.89%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISA
Nota: El rango de esta prueba se calculó estadísticamente usando un intervalo de confianza con 90% de confiabilidad, utilizando como muestras los valores totales obtenidos en cada mes del estudio
116
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
3. SECADO, DECORADO, VIDRIADO EN HORNOS Y CLASIFICADO A. DESCARTE EN CRUDO
Cuadro 7.33: Descarte en Crudo (Planta3 – Punta Hermosa)
Línea
ENAPLIC 4
ENAPLIC 5
Resultado s (m2)
Enero
Febrero
Marzo
Producción en prensas
602,879
570,430
Descarte en crudo
20,146
Merma
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
601,644.74
629,522
765,349
610,855
588,709
404,451
568,748
576,806
524,830
562,382
7,006,605
19,959
25627.83
27,501
29,909
39,343
37,508
25,339
33,058
34,423
28,473
28,714
350,002
3.34%
3.50%
4.26%
4.37%
3.91%
6.44%
6.37%
6.27%
5.81%
5.97%
5.43%
5.11%
5.00%
Producción en prensas
0
0
0
0
276,711
479,516
550,968
565,883
513,644
525,330
515,422
580,080
4,007,554
Descarte en crudo
0
0
0
0
15,011
27,280
38,399
33,245
32,329
37,731
25,642
38,761
248,397
Merma
0
0
0
0
5.42%
5.69%
6.97%
5.87%
6.29%
7.18%
4.97%
6.68%
6.20%
602,879
570,430
601,645
629,522
1,042,060
1,090,372
1,139,676
970,333
1,082,392
1,102,136
1,040,252
1,142,462
11,014,159
Descarte en crudo
20,146
19,959
25,628
27,501
44,920
66,623
75,907
58,584
65,387
72,155
54,115
67,475
598,399
Merma
3.34%
3.50%
4.26%
4.37%
4.31%
6.11%
6.66%
6.04%
6.04%
6.55%
5.20%
5.91%
5.43%
Producción en prensas Promedio
Linea Merma (B/A)*100 Mínimo Máximo
ENAPLIC 4
ENAPLIC 5
5.00%
6.20%
3.75% 6.24%
4.65% 7.75%
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
117
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
B.
QUIEBRA EN VIDRIO
Cuadro 7.34: Quiebra en vidrio (Planta3 – Punta Hermosa) Línea
ENAPLIC 4
ENAPLIC 5
Resultados (m2)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Total clasificado
578,906
543,129
574,101
596,733
733,800
571,430
551,383
379,294
535,872
Quiebra en vidrio
11,342
9,472
12,842
7,617
15,766
11,162
14,624
7,532
Merma
1.96%
1.74%
2.24%
1.28%
2.15%
1.95%
2.65%
Total clasificado
0
0
0
0
262,260
452,597
Quiebra en vidrio
0
0
0
0
6,099
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
Total clasificado
578,906
543,129
574,101
Quiebra en vidrio
11,342
9,472
Merma
1.96%
1.74%
Merma
Promedio
Noviembre
Diciembre
542,383
496,357
533,667
6,637,054
17,537
21,724
9,160
8,433
147,2 12
1.99%
3.27%
4.01%
1.85%
1.58%
512,751
533,018
481,316
487,599
489,780
541,319
3,760,639
20,992
22,912
23,343
22,984
16,010
7,643
9,886
129,868
2.33%
4.64%
4.47%
4.38%
4.78%
3.28%
1.56%
1.83%
3.45%
596,733
996,060
1,024,027
1,064,134
912,311
1,017,187
1,029,982
986,137
1,074,987
10,397,693
12,842
7,617
21,865
32,154
37,536
30,875
40,521
37,734
16,803
18,319
277,080
2.24%
1.28%
2.20%
3.14%
3.53%
3.38%
3.98%
3.66%
1.70%
1.70%
2.66%
Linea Merma (B/A)*100 Mínimo
ENAPLIC 4
ENAPLIC5
2.22%
3.45%
1.66%
2.59%
Máximo
2.77%
4.32%
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Total
2.22%
118
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
4) PLANTA DE PEGAMENTOS Y FRAGUAS (PPF) - LIMA 1. PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN POLVO A. CARGA Y PRODUCCIÓN DE PEGAMENTO
Muestra
1 2
Cuadro 7.35: Carga y Producción de pegamento PPF- Lima A B C D=C/B Ingreso Salida Salida Salida total de parcial de total de parcial de Producto terminado carga de pegamento producto adicionales materia empacado terminado (Kg) prima (Kg) (Kg) (Kg) PEGAMENTO BCO FLEX 110001689 187,466.00 185,825.00 0 185,825.00 CASSINELLI 25 KG 110001671 PEGAMENTO GRIS INT 25 KG 210,566.00 209,175.00 0 209,175.00 Total 398,032.00 395,000.00 0.00 395,000.00
E=A-D
F=E/A
G=F*90%
G=F*110%
Variación (Kg)
Merma (%)
Minimo (%)
Maximo (%)
1,641.00
0.875%
0.788%
0.963%
1,391.00 3,032.00
0.661% 0.760%
0.595% 0.684%
0.727% 0.836%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISA
Nota 1: El rango de esta prueba se calculó mediante un intervalo de confianza de 90% para el promedio de mermas, asumiendo una distribución t-student para los porcentajes de merma obtenidos en cada muestra y aproximando la desviación estándar de la población a la de la muestra. Nota 2: Los pesos de carga de material (A) se ven afectados por la calibración de la balanza del sistema y diversos factores ambientales, los cuales producen una desviación de 0.23% mayor al peso real ingresado. Los pesos de carga fueron ajustados de acuerdo a ese porcentaje.
119
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
B.
EMPAQUE DE PEGAMENTO
Cuadro 7.36: Empaque de pegamento (PPF - Lima)
Muestra
Producto terminado
1
110001689
2
110001671
PEGAMENTO BCO FLEX CASSINELLI 25 KG PEGAMENTO GRIS INT 25 KG Total
A
B
C=A-B
D=C/A
E=D*90%
G=D*110%
INGRESO DE BOLSAS (UNID)
BOLSAS UTILIZADAS (UNID)
DIFERENCIA (UNID)
MERMA (%)
MINIMO 8%)
MAXIMO (%)
7448
7433
15
0.20%
0.18%
0.22%
8372 15820
8367 15800
5 20
0.06% 0.13%
0.05% 0.12%
0.07% 0.14%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISA
Nota: El rango de esta prueba se calculó mediante un intervalo de confianza de 90% para el promedio de merma, asumiendo una distribución t. student para los porcentajes de merma obtenidos en cada muestra y aproximando la desviación estándar de la población a la de la muestra
120
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
2. PREPARACIÓN DE FRAGUA A. CARGA Y PRODUCCIÓN DE FRAGUA
Cuadro 7.37: carga y producción de Fragua (PPF _ Lima) A
Muestra
1 2
Producto terminado
110001591
FRAGUA INT AZUL ACERO 1 KG
110001656
FRAGUA PREM VERDE ESMERALDA 1 KG Total
Carga de materia prima (Kg) 4,540.55 923.92 5,464.47
B Salida parial de fragua empacada (Kg) 4,522.00 922.25 5,444.25
C
D=C+B
E=C-D
F=E/C
G=F*90%
H=F*110%
Salida Parcial (Kg)
Salida total (Kg)
Variacion (Kg)
Merma (%)
Minimo (%)
Maximo(%)
0.00 0.00 0.00
4,522.00 922.25 5,444.25
18.55 1.67 20.22
0.41% 0.18% 0.37%
0.37% 0.16% 0.33%
0.45% 0.20% 0.41%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISA
Nota: El rango de esta prueba se calculó mediante un intervalo de confianza de 90% para el promedio de merma, asumiendo una distribución t-student para los porcentajes de merma obtenidos en cada muestra aproximado la desviación estándar de la población a la de la muestra.
121
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
B.
EMPAQUE DE FRAGUA Cuadro 7.38: Empaque de Fragua (PPF - Lima) A B
Muestra
1 2 Total
Producto terminado
110001591
FRAGUA INT AZUL ACERO 1 KG
110001656
FRAGUA PREM VERDE ESMERALDA 1 KG
C
D
E=C-D
F=E/C
G=F*90%
H=F*110%
Peso consumido por bobina (Kg)
Peso promedio por bolsa (Kg)
Bolsas ingresadas (Unid)
Bolsas producto terminado (Unid)
Diferencia (Unid)
Merma
Minimo (%)
Maximo (%)
37.34 8.28 45.62
0.0084 0.0084 0.0084
4,445.24 985.71 5,430.95
4,440.00 957.28 5,397.28
5.24 28.43 33.67
0.12% 2.88% 0.62%
0.11% 2.60% 0.56%
0.13% 3.17% 0.68%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISA
Nota: El rango de esta prueba se calculó mediante un intervalo de confianza de 90% para el promedio de merma, asumiendo una distribución t-student para los porcentajes de merma obtenidos en cada muestra y aproximando la desviación estándar de la población a la de la muestra
122
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
3. PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN PASTA A. Carga y producción de pegamento Cuadro 7.39: Carga y Producción de pegamento (PPF - Lima) A
B
C=A-B
D=C/A
E=D*90%
F=D*110%
MUESTRA
Ingreso total de carga de mteria prima (Kg)
Salida parcial de pegamento empaquetado (Kg)
Variación (Kg)
Merma (%)
Minimo(%)
Maximo(%)
1
360
353
7
1.94%
1.75%
2.14%
2
360
355
5
1.39%
1.25%
1.53%
3
360
356
4
1.11%
1.00%
1.22%
TOTAL
1080
1064
16
1.48%
1.33%
1.63%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISA
4. PREPARACIÓN DE PRIMER ACRILICO A. Carga y producción de pegamento Cuadro 7.40: Preparación de primer acrílico- carga y producción de pegamento (PPF - Lima)
A
B
C
D=B+C
E=A-D
F=E/A
G=F*90%
H=F*110%
Muestra
Carga Materiales (Kg)
Salida de linea (Kg)
Salida de labotario (Kg)
Salida Total
Variacion (Kg)
Merma (%)
Minimo
Maximo
1
450
449
0.065
449.065
0.935
0.21%
0.19%
0.23%
2
300
298
0.065
298.065
1.935
0.65%
0.58%
0.71%
RESULTADO
440.772
437.482
0.065
373.565
1.435
0.33%
0.29%
0.36%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISA
Nota: El rango de esta prueba s e calculó mediante un intervalo de confianza de 90% para el promedio de merma, asumiendo una distribución t-student para los porcentajes de merma obtenidos en cada muestra y aproximando la desviación estándar de la población a la de la muestra
123
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
5) PLANTA DE PEGAMENTOS Y FRAGUAS (PPF) -TRUJILLO 1. A.
PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN POLVO CARGA Y PRODUCCIÓN DE FRAGUA Cuadro 7.41: Carga y producción de Fragua (PPF - Trujillo)
Muestra 1 2 3 4 Total
Producto terminado 110001671 110001671 110001671 110001690
PEGAMENTO GRIS INT 25 KG PEGAMENTO GRIS INT 25 KG PEGAMENTO GRIS INT 25 KG PEGAMENTO GRIS INT CASSINELLI 25 KG
A Ingreso total de carga de materia prima (Kg) 125,375.00 160,981.50 158,474.00 30,315.60 475,146.10
B Salida parcial de pegamento empaquetado (Kg) 125,475.00 160,875.00 158,325.00 30,175.00 474,850.00
C=A-B
D=E/A
E=D*90%
F=D*110%
Variación (Kg)
Merma (%)
Minimo (%)
Maximo (%)
-100.00 106.50 149.00 140.60 296.10
-0.08% 0.07% 0.09% 0.46% 0.06%
-0.07% 0.06% 0.08% 0.42% 0.06%
-0.09% 0.07% 0.10% 0.51% 0.07%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISA
Nota 1: El rango de esta prueba se calculó mediante un intervalo de confianza de 90% para el promedio de merma, asumiendo una distribución t-student para los porcentajes de merma obtenidos en cada muestra aproximando la desviación estándar de la población a la de la muestra.
124
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
B.
EMPAQUE DE PEGAMENTO
Cuadro 7.42: Empaque de pegamento (PPF - Trujillo)
Muestra 1 2 3 4 Total
Producto terminado 110001671 110001671 110001671 110001690
PEGAMENTO GRIS INT 25 KG PEGAMENTO GRIS INT 25 KG PEGAMENTO GRIS INT 25 KG PEGAMENTO GRIS INT CASSINELLI 25 KG
A INGRESO DE BOLSAS (UNID) 5,028 6,445 6,346 1,209 19,028
B
c=A-B BOLSAS UTILIZADAS (UNID) 5,019 6,435 6,333 1,207 18,994
DIFERENCIA (UNID) 9 10 13 2 34
D=C/A MERMA (%) 0.18% 0.16% 0.20% 0.17% 0.18%
E=D*90%
F=D*110%
MINIMO (%) 0.16% 0.14% 0.18% 0.15% 0.16%
MAXIMO (%) 0.20% 0.17% 0.23% 0.18% 0.20%
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISA
Nota: El rango de esta prueba se calculó mediante un intervalo de confianza de 90% para el promedio de merma, asumiendo una distribución t-student para los porcentajes de merma obtenidos en cada muestra aproximando la desviación estándar de la población a la de la muestra.
125
CERAMICA LIMA S.A.
ESTUDIO DE MERMAS 2,014
6) PLANTA DE PEGAMENTOS Y FRAGUAS (PPF) -AREQUIPA 1. A.
PREPARACIÓN DE PEGAMENTO EN POLVO CARGA Y PRODUCCIÓN DE PEGAMENTO Cuadro 7.43: Carga y producción de Pegamento (PPF -Arequipa)
Muestra
Producto terminado
1
110001658
2
110003949
3
110003950
4 5 6
110001671 110001671 110001671
PEGAMENTO BCO EXTFURT 25 KG PEGAMENTO BCO PORC FLEX PRO 25 KG PEGAMENTO GRIS INT PRO 25 KG PEGAMENTO GRIS INT 25 KG PEGAMENTO GRIS INT 25 KG PEGAMENTO GRIS INT 25 KG Total
G=F*90%
G=F*110 %
Merma (%)
Minimo (%)
Maximo (%)
120.00
0.12%
0.11%
0.14%
30,265.00
113.00
0.37%
0.33%
0.41%
175
12,675.00
370.50
2.84%
2.56%
3.12%
425 500 575 2,325.00
95,925.00 102,100.00 106,088.43 442,978.43
363.00 206.00 1,232.57 2,405.07
0.38% 0.20% 1.15% 0.54%
0.34% 0.18% 1.03% 0.49%
0.41% 0.22% 1.26% 0.59%
A
B
C
D=C/B
E=A-D
Ingreso total de carga de materia prima (Kg)
Salida parcial de pegamento empacado (Kg)
Salida parcial de adicionales (Kg)
Salida total de producto terminado (Kg)
Variación (Kg)
96,045.00
95,450.00
475
95,925.00
30,378.00
30,090.00
175
13,045.50
12,500.00
96,288.00 102,306.00 107,321.00 445,383.50
95,500.00 101,600.00 105,513.43 440,653.43
F=E/A
Fuente: Cerámica Lima S.A. Elaborado: ACOMISA
Nota: El rango de esta prueba se calculó mediante un intervalo de confianza de 90% para el promedio de merma, asumiendo una distribución t-student para los porcentajes de merma obtenidos en cada muestra aproximando la desviación estándar de la población a la de la muestra.
126
CERAMICA LIMA S.A.