UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. CLINICA ODONTOLOGICA IZT I ZTACALA. ACALA. ORTODONCIA.
DIAGNÓSTICO EN ORTODONCIA
Delgadillo Castillo Gissele. López Duran Diego. Rivero Tello Tello Sarai. Sa rai. Villaseñor Villas eñor Mejía M ejía David. Gpo:2807.
Diagnóstico en Ortodoncia
DIAGNÓSTICO: Arte de conocer la naturaleza de una enf e nfermedad ermedad mediante la observación obser vación de sus signos y síntomas. En ORTODONCIA, ORTODONCIA, el e l diagnóstico es la base para cualquier decisión terapéutica. Un diagnóstico correcto requiere de variados elementos, que organizados organizados y estudiados nos conducirán a entregar el mejor tratamiento a nuestro paciente.
Es el procedimiento por el cual se identifica ide ntifica una anomalía facial. El diagnóstico debe incluir todas las anomalías morfológicas morfológic as y funcionales y no solamente la Maloclusión.
Pasos
a seguir
Dx Pronóstico Plan
de Tx
Resultados Estabilidad
Componentes del DX
Para
poder planificar que tratamiento se realizará realiz ará en el paciente es necesario lo siguiente: -historia clínica -modelos y registr registros os inter interoclusales oclusales -radiografía panorámica
-Cefalometria completa -Radiografía lateral de cráneo -Fotografias Radiografia carpal
istoria toria His
clínica
Una correcta H.C es el primer prime r paso para llegar a un buen DX. Se compone de 2 partes: Interrogatorio(anamnesis) Examen clínico
Se debe realiz realizar ar de un modo sist sistemático(par emático(paraa no olvidarse de registrar todos los datos que nos interesan)y interesan)y para ello nos valemos de una ficha clínica. Datos patronímicos: patronímicos: se recogen los datos de identificación del Dr. y del Paciente ,asi como su edad cronológica
Motivo de consulta: en este apartado es cuando el paciente nos relat relataa su problema y nuestro principal objetivo es solucionarlo, también debemos explicarle qué y cuánto podemos hacer por el. Padres con anomalías dentales y faciales:nos orienta hacia la posibilidad de una etiología por herencia.
Recibieron Tx ortodóncico: este dato es importantee ya que se debe describir que tipo important de Tx han recibido y que grado de satisfacción han obtenido obten ido con los resusltados resusltados..Tambien interesa inter esa saber por qué motivos han cambiado de ortodoncista para para no caer en los mismos problemas.
Actitud del paciente frente al Tx: no olvidemos que seria imposisble corregir a un paciente p aciente si no contamos con su colaboracion. Antecedentes Antecedent es personales: -esta siendo tratado o medicado actualmente -enfermedades -cirugías alergias
Examen bucal Frenillos: interesan interesan aquellos que sean causales de diastemas y que limiten los movimientos de la lengua. Lengua: importa especialmente el mov., tamaño y posición Paladar: presencia de torus Dientes
El examen de la cara es una parte fundamental de la exploración diagnóstica, ya que el tratamiento ortodóncico tiene como uno de sus objetivos prioritarios mejorar el aspecto ó estétic estéticaa facial.
EXAMEN EXTRAORAL Una buena observación nos puede dar datos tales como: - Crec Crecimien imiento to y desarro desarrollo llo del pacient paciente. e. - Ti Tipo po fac acia ial.l. - Equ Equilibr ilibrio io estétic estético o en tercios. tercios. - Postur osturaa y función de d e labios, lengua, mandíbula. Si ía
índice Facial: Se toma como refe re ferenc rencia ia Trigion Trigion y se mide verticalmente hasta Menton, lo que determina la altura de la cara. Se relaciona con la anchura facial que es la distancia bicigomáti bicig omática ca y el resu resultad ltado o determina el tipo de cara: ancha, media o larga.
Cara Braquifacial
Dolicofacial
Mesofacial
Arcada dentarias dentarias que acompañana a cada tipo facial:
Altura Facial: Se trazan cuatro perpendiculares al plano sagital medio, me dio, que pasan por las líneas superciliares, el punto subnasal, trig tr igio ion n ym ymen ento ton. n.
1) Plano
de las crestas crestas superciliar s uperciliares. es. 2) Punto Subnasal. 3) Punto Gnation.
Y estos dividen la cara en 3 tercios: a) Ter ercio cio Super Superior ior (Cr (Cranea aneal) l) b) Terci ercio o Medio Medio (Nasoor (Nasoorbit bitario) ario) c) Ter ercio cio Inf Inferi erior or (Or (Oral) al)
El st st i la asi tría facial s ivi la cara i t s. S traza lí as aral las asa rl s ca t s i t r s y xt r s l j , y l s t s as xt r s l s ari tal s.
Análisis del Perfil.
Lo básico es tener la cabeza debidamente orientada; el plano de Frankfurt (tragus (tragus a punto suborbitario) suborbitario) debe ser paralelo al suelo sue lo y perpendicular al eje corporal, con la cabeza erguida mirando al frente. El perfil puede ser recto, cóncavo o convexo.
Puntos
de referencia
A) Glabela (Punto mas prominente de la frente) B) Labio Superior (Parte mas sobresalient sobresaliente) e) C) Pogonión (Punto mas sobresaliente del mentón)
La unión de los 3 puntos dan origen a 3 perfiles. 1) Recto (La unión de los 3 puntos forman línea recta) 2) Convexo (forma 2 líneas con divergencia posterior) 3) Cóncavo (forma 2 líneas con divergencia anterior)
Modelos de estudio
Son elementales para hacer un buen diagnóstico ya ya que en ellos podemos ver las arcadas dentarias en todos los planos, además podemos observarlos por separado o en oclusión, podemos ver la forma que tienen tie nen como están los órganos dentarios, si están rotados, inclinados. Podemos verlos por vestibula ves tibularr y por lingual, lingual, también también la relación que tienen las líneas medias.
Los modelos son estudiados en los tres planos del espacio(sagital,vertical y transversal) para determinar las caracteristicas propias del paciente.
Análisis sagital :se observa la llave molar para determinar la clasificación de Angle ,se obseva la cantidad de dientes presentes,en la zona anterior se procede a medir la sobremordida horizontal(overjet
Análisis vertical:se observa la oclusión posterior a nivel de molares y premolares y la sobremordida de tipo vertical(ov vertical(overbite) erbite) Análisis transversal:se transversal:se observa la presecnia de modridas cruzadas,las cruzadas,las cuales pueden puede n ser de uno o varios dientes
Forma de los arcos: se estudia por separado la forma que tienen las arcada arcadas,las s,las cuales pueden ser cuadrada cuadradas,ovoides,redondeadas s,ovoides,redondeadas o alargadas. e los Por regla general ,se dice que la forma d elos arcos debe coincidir con la forma d el acara.
Desviaciones de la linea media:la mejor referencia para observar desviaciones en la línea media dentaria es la línea del ra rafe fe palatino o sutura media palatina
Fotografía
Nos van a servir ser vir para hacer el estudio estético del paciente ,son de dos tipos intra intraorales orales y extraorales
Intraorales
Se realizan diversas fotografías del interior de la boca. Normalmente se hacen las siguientes: - Fro Front ntal al con con boca boca cerrada. cerrada. - Fro Front ntal al con con boca boca abierta. abierta. - Ocl Oclusa usall sup superio eriorr e inf inferi erior or.. - Lat Later eral al derecha derecha e izquier izquierda. da. Son un complemento a los modelos de la boca para analizar el estado oral
Extraorales Ex traorales
Se realizan diversas radiografías de la cara. cara. Normalmente Nor malmente son las siguientes radiografies: - Fr Front ontal al en relaja relajació ción. n. - Fr Front ontal al sonr sonriend iendo. o. - La Latter eral al.. Sirven para valorar como influye la maloclusió maloc lusión n en la car cara, a, la sonrisa sonrisa y el perfil.
AUXILIARES DE DIAGNOSTICO ANALISIS RADIOGRAFIA RADIOGRAFIA CARPAL
Antecedentes Histo istoricos ricos
Todd en el año año de 1937, elaboro un atlas de maduracion esqueletica. Grave y Brown, el esquema de los estudios de maduraci maduracion on esqueletica 1959 Atlas Greulich y Pyle 1979 Atlas de Sempe y Pavia
Objetivos del Analisis Carpal
El principal objetivo es conocer a traves de esta radiografia el estadio esta dio de calcificacion de los huesos, permitiendo esta establecer blecer etapa de crecimiento
METODO MET ODO DEL ANALISIS CARPAL
Se basa en el estado de cal calcifi cificac cacion ion de los huesos del carpo y en el estado e stado de crecimiento de los dedos, que se valoran según la relaci re lacion on ent entre re la epifisis epif isis y la dia diafisi fisiss
Se distinguen tres estadios de osificacion de las falanges:
±
Primer estadio
±
Segundo estadio
±
Tercer estadio
1
er ESTADIO DE LA MADURACION ESQUELETICA
Dedo indice
2
do ESTADIO DE LA MADURACION ESQUELETICA ES QUELETICA
Dedo medio
3 er estadio de la osific osificacion acion
A) hueso pisiform pisiformee B) apofisis unciforme un ciforme C) radio
4
to Estadio de la Maduracion esquel esqueletica
A) sesamoideo B) apof apofisis isis unc uncifo iforme rme
(inicio) (inic io)
5
to Es Esta tad dio de la Maduracion Maduracion Esquele Esqueletica tica
Se presentan 3 epifisis en estado de capuchon ±
±
±
Dedo medio Dedo pulgar El radio
( maximo brote)
6
to Estadio de la Maduracion Esqueletica Esque letica
Fusion de la falange distal del dedo medio
esta tadi dio o 7 mo es
de la maduracion maduracion esquele esqueletica tica
Fusion de la falange proximal del dedo medio
8
to Estadio de la Maduracion Esqueletica Esque letica
Fusion falange medial del dedo medio
9
Estadio de la Mad Madur uraci acion on Es Esque quele letic ticaa
Fusion cubito y radio
FUNCIONALIDAD
EN ORTODONCIA DEL AN ALISIS CARP CA RPAL AL
Cuando debemos realizar un Tx funcional u ortopedico en una un a edad tardia Cuando debemos deb emos realizar realizar un tratamiento quirurgico en una edad precoz En todos los casos en que queremos contar con el creciento del paciente como coaudyuvante del tratamiento.
ORTOPANTOMOGRAFIA
1934 Heckmann
1948 19 48 Paatero
Procedimiento
extrabucal que sigue las bases de la tomografia. Inicia y termina en las mastoides
Mordiendo con incisivos Lengua toca paladar Plano de frankfort paralelo al suelo
1.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Cuerpo ma mandibular Dien Di enttes pe perrma mane nen ntes Columna ve vertical Angulo mandibular Cond ndu ucto mand ndiibul ulaar Aguj Ag ujeero mand ndiibul ulaar Foliculo dental Meaato aud Me audit itiv ivo o ext xteern rno o
11.
23. Eminencia
12.Cornete
24. Condilo
Meato nasal anterior inferior 13. Meato nasal medio 14. Cornete medio 15. Septum nasal 16. Canal nutricion incisivo 17. Pared lateral de la orbita 18. Conducto lacrimo-nasal 19. Suelo de la orbita
temporal mandibular 25. Dientes temporarios 26. Agujero mentoniano
Rx La Late terral de Cr Crane aneo o
IMAGENOLOGIA ATM
Condilo mandibular La fosa y cavidad glenoidea
IMAGEN NORMAL BOCA ABIERTA
Cefalometria.
Estudio de la cabeza cabeza Camper 1791. Estructuras Craneales y Faciales. Análisis Transversal. Broadbent 1831.
Análisis de Downs.
Universidad de Universidad de Illinois . 3 tipos de Mediciones: 184 841 1
±
±
Medidas Lineales. Ángulos.
Posición
de la Mandíbula.
Grupos Faciales. Faciales.
Retrognatico. Mesognatico (ortognatico). Prognatico. Prognatismo Verdadero.
Plano
de Frankfurt Dos partes: ±
±
Análisis esquelético. Análisis Dental.
Medición.
Valor Normal.
Promedio
Angulo Facial.
82°
a 95 °
87.8°
Angulo de Convexidad.
10°
a 8.5°
0
Angulo Angulo A-B a N-Po.
-9° a 0
-4.6°
Angulo FrankfurtMandibular.
28° a 17°
21.9°
Eje Eje Y - plan plano o de Frankfurt
66° a 53°
59.4°
lano Plano
Oclu Oclusal sal Plano de Frankfurt.
1,5°
9.3°
Ejes 1 a 1
130°
a 14° a 150,5°
1
a plano mandibular.
81.5°
1
a plano oclusal.
3,5° a 10°
14.5°
- 1 mm a 5 mm
2.7 mm
Distancia 1 a A - Po
a 97°
135.4° 91.4°
ANALISIS
DE DOWNS
Criterio esqueletal
NORMA
MINIMO
MAXIMO
P. FACI AL AL
87.8°
82°
95°
CONVEX
0°
-8.5°
+10°
P. A-B
-4.6°
0°
-9°
P. MAND.
21.4°
17°
28°
EJE Y
59.4°
53°
66°
Criterio dental
NORMA
MINIMO
MAXIMO
P. OCLUS
+9.3°
-1.3°
+14°
INTERIN.
135.4°
130°
150.5°
1-P. OCL.
14.5°
3.5°
20°
1-P.
MAND.
S-1 A A-P
91.4°
81.5°
97°
+1.4°
-9.5°
+7°
+2.7mm
+2.7mm
+5mm
Polígono
de Vorhies y Adams.
PUNTOS
CEFALOMETRICOS STEINER
SILLA TURCA (S): situado en el centro de la silla turca
NASION (N): interseccion de la sutura nasofrontal
PUNTO
(A): subsu b- es espi pina nal: l: punto mas profundo del borde anterior del hueso del maxilar superior.
Punto
B: punto mas profundo del borde anterior del maxilar inferior, encontrandose en la parte mas depresivaa de la concavid depresiv concavidad, ad, por lo general a la altura alt ura de
PUNTO
D: situado en el medio de la sinfisis mandibular mandibu lar,, se determina por el entrecruzamiento de los ejes mayor y menor de la sinfisis
POGONION (Pg): Punto
mas anterior del contorno del
GNATION(Gn): Es el punto GNATION(Gn): punto construido , por nasionpogonion pogon ion y gonion ment menton on o el plano mandibu mandibular lar
Menton (Me): Punto mas inferior de la imagen correspondiente a la sinfisis mandibular
CONDILO (Co): Ubicado en la parte par te mas posterior y superior del condilo del maxilar
Análisis de Steiner
Difundido en los años 50 por Cecil C. Steiner. Se basó en los trabajos de Northwest, Downs, Wylie Reídle, Margolis y otros. En su análisis presentaba las mediciones en un patrón de tal forma que no solo destacaba destacaba las mediciones individuales, sino también las relaciones existentes existentes entre ellas determinando la naturaleza, naturaleza, ubicación y extensión de las anormalidades dentofaciales.
Usó el plano SN como base para medir otros ángulos, Pero se debe mencionar que SN, es decir la base craneal anterior, no es estable durante durante el crecimiento, aunque es bien sabido que cambia poco después del cuarto o quinto año de vida. Él justifica el uso de SN por ser una línea de referencia referencia donde sus puntos se desvían poco de su posición fija en el cefalostato.
Steiner Ste iner rea realiz lizaa un estudio estudio basado basado en:
análisis esqueletal
análisis dental
análisis estétic estético. o.
Análisis Esqueletal
La primera medición es el ángulo SNA, que indica indica la posición posición anterop anteropost osterior erior del hueso maxilar en relación con la parte anterior de la base craneal. El valor establecido como normal es de 82 ± 2°. Por lo tanto, si un paciente tuviera un ángulo SNA superior a 84°, se interpretaría como protrusión maxilar. Los valores inferiores a 80° se consideraría conside raría retrusión retrusión maxilar maxilar..
También se emplea emplea el ángulo ángulo SNB SNB para para valor valorar ar la posición anterop anteropost osterior erior de la mandíbula, mandíbula, cuyo cuyo valor normal es de 80 grados. Se expresa la localización mesiodistal del cóndilo. interpretar aún mejor su dimensión Para interpretar anterop ante ropost osterior erior se proyect proyectaa el punto más anterior del cuerpo de la mandíbula a la línea SN y a ese punto lo llamaron L. Por último miden SND (D es elpunto elpunto loc localiz alizado ado en el centr centro o de la sección transversal transversal del cuerpo de la sínfisis. Representa Represen ta la localizac localización ión anteropos anteroposterior terior del cuerpo mandibular y evalúa cambios de posición), el cual tiene una norma de 76 o 77 grados.
El punto D puede también ser usado para determinar cambios en la posición de los dientes mandibulares, y se traza perpendicular a línea Go-Gn, y lo llamaron línea D.
La diferencia diferencia entre SNA y SNB es el ángulo ANB que indica la magnitud de la discrepancia maxilar esquelética al relacionar la maxila con la mandíbula, la norma es de 2º.
Para
determinar la relación vertical mandibulocraneal mandibulocra neal usa el ángulo SN /plano mandibular (Go-Gn), la norma es de 32º
El plano oclusal lo relaciona a la base craneal anterior (SN-Oclusal) y así determina la oclusión con respecto a la cara y al cráneo. Su norma es de 14º.
Análissis De Análi Den ntal
Otras medidas son las que se consiguen relacionando los incisivos superiores con la línea NA y los incisivos inferiores y el mentón con la línea NB; se miden la inclinación angular de cada incisivo,, y la distancia en milímetros entre el incisivo borde incisal y la línea vertical. La distancia en milímetros establece el grado de prominencia del incisivo en relación con su hueso de soporte, mientras que la inclinación indica si el e l diente se ha inclinado hasta su posición o si se ha movido en bloque. A la vez toma en cuenta el ángulo interincis int erincisal al el cual tiene un promedi promedio o de 130º
La prominencia del mentón se compar comparaa con la del incisivo inferior y determina el equilibrio entre ambos, lo que se conoce como cociente de Holdaway, se mide la distancia entre la superficie labial del incisivo inferior a la línea NB la cual debe ser igual a 4 a 2 mm, y con esta medida se evalúa el equilibrio en el tercio inferior inferior de la cara.
Análisis Anális is Estético
Se basa en la línea S que va desde el Pg cutáneo al ala de la nariz y los labios dictan el balance.
En Resumen
1.
diferencia SNA y SNB = 2º ANB diferencia SNA=82º SNB =80º : 2º
2.NA ángulo = 22º
3. NA NA Bor Borde de Incis Incisal al = 4 mm
4.
NB Tº = 25º (NB-eje incisivo inferior)
5.
NB T mm = 4 mm
6. PM T = 91º plano mandibular y eje incisivo inferior
7. Po NB = 2 mm Po debe estar 2 mm adelante
8. PO
SN =
14º
9. PM
SN = 32º
Bibliografía.
Manual de Cefalometria, F. Juan Águila, Actualidad Actua lidades es Medico Medico-- Odont Odontológi ológicas cas Latinoamérica, México 1996, pp. 19-32, Ortodoncia, Spiro Chaconas, Ed. El Manual Moderno, pp. 36-55.