CONSTRUCCION
Proyecto catastral
NOMBRE: Benjamin Rojas Caroline Paillacar Lucia Larrain ASIGNATURA: Catastro y Planificación PROFESOR: Patricio Latorre FECHA: SECCION: 152
Índice 1
Introducción ............................................................................................................................................ 3
2
Objetivo General ..................................................................................................................................... 3
3
Objetivo especifico .................................................................................................................................. 3
4
Metodología Aplicada ............................................................................................................................. 4
5
Actividad de recolección de datos........................................................................................................... 4
6
Preguntas realizadas ...........................................................................................................................
5
7
Tablas y gráficos ...................................................................................................................................
7
8
Análisis general de la encuesta ............................................................................................................. 11
9
Conclusión ...........................................................................................................................................
10
11
Mapa .................................................................................................................................................. 12
2
1 Introducción Un catastro tiene como significado la búsqueda u/o exploración de datos de tipo administrativo dependiendo del estado en donde se describen los bienes inmuebles. El propósito de este es servir como referencia para los próximos planteamientos urbano y rural, también calcular el monto total de los impuestos inmuebles. En el informe se presentan datos cuantitativos de la información levantada en terreno por un grupo de estudiantes de construcción y topografía de INACAP, La serena. El terreno se llevó a cabo en el sector de Tierras Blancas en Coquimbo. Se encuestaron aproximadamente 100 casas, en ella se observó la cantidad de personas que habitan allí, si es que cuentan con subdivisión predial y además se analizó a criterio de los encuestantes el estado en el que se encuentra la vivienda. De las cuales se tabularon 27 encuentras: 111
112 116 121
110 119 159
113 120
114 118
109 155
108 154
123 117
122 136
126 138
124 139
125 140
115 137
Además, se observaron datos externos a las construcciones, como por ejemplo los riesgos ambientales presentes en el sector, la seguridad del barrio y las medidas de seguridad que se toman. La finalidad de este proyecto realizar un análisis mediante los datos levantados en terreno, y analizar que viviendas cuentan con las exigencias mínimas para ser incluidas en el plan regulador comunal, bajo la ley del mono.
2 Objetivo General Realizar un catastro general del estado de las viviendas del sector levantado, los riegos ambientales que estas corren, la seguridad que hay en el sector y problemas específicos de cada una de las viviendas encuestadas, para luego realizar tabulaciones de la información obtenida y sus respectivas tablas dinámicas.
3 Objetivo especifico
Realizar un levantamiento catastral del sector Tierras Blancas “Coquimbo”, llevando a cabo una
encuesta. Determinar los lugares de riesgos que existen en el sector.
Realizar Tabulaciones de lo levantado en terreno.
Realizar tablas dinámicas con cada variable de las encuestas tomadas.
Determinar cuántas personas están interesadas en regular sus viviendas.
3
4 Metodología Aplicada Se realiza un levantamiento catastral del sector “Tierras Blancas, Coquimbo”. Con los datos levantados se lleva a cabo una tabulación, la cual se realiza en el programa Excel creando una tabla con las distintas variables que existían en la encuesta. Se analiza cada encuesta, considerando 100% las respuestas de las personas encuestadas, también se anotan las necesidades específicas que tenía cada vivienda, como las plagas, la delincuencia, el mal estar de los techos, etc. Se realizan tablas dinámicas en el mismo programa Excel, de cada variable de la tabulación, para luego analizar las mas relevantes y realizar un gráfico de estas.
5 Actividad de recolección de datos
Se hace un reconocimiento del terreno.
Se componen grupos de 3 personas.
Se designa un lugar a cada grupo para realizar la encuesta, estos cuentan con una carta de compromiso, la cual debe ser firmada por las personas interesadas en regular su vivienda.
Las encuestas solo fueron realizadas a las personas que se encontraban en sus viviendas, y solo los propietarios podían firmar la carta de compromiso. En algunas encuestas fueron anotadas pequeñas observaciones de la vivienda encuesta, ya que cada vivienda contaba con problemas específicos que muchas veces no salían en la encuesta y era necesario dar a conocer.
4
6
Preguntas realizadas 1) Nombre 2) Edad
3) Dirección 4) PROPIETARIO propietario SI propietario NO 5) TIPO DE VIVIENDA T.V.No pareada T.V.pareada por un lado T.V.pareada por ambos lados T.V.Conventillo T.V.Mediagua T.V.Choza T.V.Vivienda Precaria 6) ANTIGÜEDAD A.Menos de un añ0 A.Entre 1 y 4 años A.Entre 5 y 9 años A.Entre 10 y 14 años A.Entre 15 y 19 años A.20 años o mas A.No sabe 7) Número de Habitantes Todos comparten los gastos SI Todos comparten los gastos NO Personas con gastos seprados 8) Frente predial Antejardin SI Antejardin NO 9) altura Altura de edificacion 1 Altura de edificacion 2 10) Subdivicion predial SI 11) Subdivicion predial NO -
12) Material vivienda M.V.ALBAÑILERIA M.V.MADERA M.V.HORMIGON ARMADO M.V.ADOBE M.V.TABIQUE FORRADO 13) Ampliación Tiene ampliacion SI Tiene amplacion NO 14) Material ampliación M.A.ALBAÑILERIA M.A.MADERA M.A.HORMIGON ARMADO M.A.ADOBE M.A.TABIQUE FORRADO 15) Interesado en regular
19) Medidas de control Medidas de control ante los riesgos ambientales SI Medidas de control ante los riesgos ambientales NO 20) I.S.E I.S.E.Perdidas de vida I.S.E.Enfermedades I.S.E.Daños en la vivienda I.S.E.Perdida de empleo I.S.E.Pensar en irse I.S.E.Otro I.S.E.Ningun impacto 21) Espera algún aumento en la amenaza Espera aumento en la amenazas SI Espera aumento en la amenazas NO Durante los últimos 12 meses fue asaltado SI Durante los últimos 12 meses fue asaltado NO 22) D.S.E D.S.E.Fuera del Barrio D.S.E.Lugar de trabajo D.S.E.En su vivienda 23) Personalmente Personalmente a usted SI Personalmente a usted NO 24) Salud SALUD Camina SALUD Usa vehiculo particular SALUD usa transporte publico SALUD uso bicicleta SALUD otro medio de transporte Tiempo de recorrido (minutos) Ubicación del servicio 25) Educación EDUCACION Camina EDUCACION Usa vehículo particular EDUCACION usa transporte publico EDUCACION uso bicicleta EDUCACION otro medio de transporte Tiempo de recorrido (minutos) Ubicación del servicio 26) Recreación RECREACION Camina RECREACION Usa vehiculo particular RECREACION usa transporte publico RECREACION uso bicicleta RECREACION otro medio de transporte Tiempo de recorrido (minutos) Ubicación del servicio 5
Está interesado en regular ampliación SI Está interesado en regular ampliación NO 16) Carta Carta de compromiso SI Carta de compromiso NO -
17) Riesgos Ambientales R.A.Inundaciones R.ASequia R.A.Ruidos R.A.Olores R.A.Micro basuralea R.A.Aguas estancadas R.A.Roedores R.A.Moscas R.A.Incendios R.A.Derrumbes R.A.Sismos R.A.Polillas R.A.Orugas 18) E.v E.V.Moscas E.V.Basura en la ciclo via E.V.Ruido de los vecinos
la
27) Comercio COMERCIO Camina la COMERCIO Usa vehiculo particular COMERCIO usa transporte publico COMERCIO uso bicicleta COMERCIO otro medio de transporte Tiempo de recorrido (minutos) Ubicación del servicio 28) Deporte DEPORTE Camina DEPORTE Usa vehículo particular DEPORTE usa transporte publico DEPORTE uso bicicleta DEPORTER otro medio de transporte Tiempo de recorrido (minutos) Ubicación del servicio 29) Servicios SERVICIOS Camina SERVICIOS Usa vehículo particular SERVICIOS usa transporte publico SERVICIOS uso bicicleta SERVICIOS otro medio de transporte Tiempo de recorrido (minutos) Ubicación del servicio 30) Área verde AREA VERDE Camina AREA VERDE Usa vehículo particular AREA VERDE usa transporte publico AREA VERDE uso bicicleta AREA VERDE otro medio de transporte Tiempo de recorrido (minutos) Ubicación del servicio 31) Industria INDUSTRIAS Camina INDUSTRIAS Usa vehículo particular INDUSTRIAS usa transporte publico INDUSTRIAS uso bicicleta INDUSTRIAS otro medio de transporte Tiempo de recorrido (minutos) Ubicación del servicio 32) Culto y cultural Culto Y Cultural Camina Culto Y Cultural Usa vehículo particular Culto Y Cultural usa transporte publico Culto Y Cultural uso bicicleta Culto Y Cultural otro medio de transporte Tiempo de recorrido (minutos) Ubicación del servicio
6
7
Tablas y gráficos
Pregunta: “Riesgos ambientales” RIESGOS AMBIENTALES
Suma de total
R.A.Aguas estancadas
0
R.A.Derrumbes
1
R.A.Incendios
0
R.A.Inundaciones
1
R.A.Micro basuralea
3
R.A.Moscas
3
R.A.Olores
7
R.A.Orugas
1
R.A.Polillas
1
R.A.Roedores
4
R.A.Ruidos
4
R.A.Sismos
10
R.ASequia Total general
1 36
Según los riesgos ambientales tabulados, el predominante fueron los sismos y terremotos con un 10%, estos son riesgos naturales que todos pueden vivir. Los olores tuvieron un 7% debido a contaminación producida por micro basurales y acumulación de basura de vecinos, esta contaminación acarreo a roedores y moscas que tenían un 4% y 3% de un total de 36 persona. Pregunta: “Propietario de esta vivienda” Etiquetas de fila propietario NO
Suma de total 1
propietario SI
19
Total general
20
En la mayor parte de las viviendas encuestadas fue el propietario quien respondió la encuesta. Un 99% de las personas eran propietario de las viviendas, y el otro 1% no lo eran, por lo que no pudieron firmar la carta de compromiso.
7
Pregunta : “firmo la carta de compromiso”
Etiquetas de fila
Suma de total
Carta de compromiso NO
1
Carta de compromiso SI
17
Total general
18
Las cartas de compromiso fueron firmadas por 17 personas, de un total de 20, las cuales dos personas no fueron consideradas en la tabulación ya que no quedaban cartas de compromisos para que estas pudieran firmar, solo una persona no pudo o se negó a firmar la carta de compromiso. Pregunta: “Tipo de vivienda”
Etiquetas de fila
Suma de total
T.V.No pareada
1
T.V.Choza
0
T.V.Conventillo
0
T.V.Mediagua
0
T.V.pareada por ambos lados
14
T.V.pareada por un lado
10
T.V.Vivienda Precaria Total general
0 25
Como podemos apreciar en el gráfico, 14 de 25 viviendas eran pareadas por ambos lados lo que quiere decir que su deslinde era compartido con la otra subdivisión predial, otras diez eran pareadas por un solo lado, y solamente 1 vivienda no era pareada. En esta encuesta sale un total de 25, porque esta variable se podía apreciar sin la necesidad de entrar a la vivienda y encuestar al propietario.
8
Pregunta: “Material de la vivienda”
Rótulos de fila
Suma de total
M.V.ADOBE M.V.ALBAÑILERIA
0 10
M.V.HORMIGON ARMADO M.V.MADERA M.V.TABIQUE FORRADO Total general
14 1 1 26
En el sector levantado predominan las viviendas construidas de hormigón armado con un total de 14 viviendas, este es un material sólido, otras 10 estaban construidas de material de albañilería, solo 1 de madera y 1 de tabique forrado
Pregunta: “Material de la ampliación”
MATERIAL AMPLIACION
M.A.ADOBE M.A.ALBAÑILERIA M.A.HORMIGON ARMADO M.A.MADERA M.A.TABIQUE FORRADO Total general
Suma de total
0 5 6 4 7 22
En el sector 22 viviendas fueron ampliadas, el material predominante de estas fue el tabique forrado, luego el hormigón armado, como podemos apreciar ninguna vivienda fue ampliado con materiales precarios.
9
Pregunta: “Educación”
Rótulos de fila
Suma de total
EDUCACION Camina
14
EDUCACION otro medio de transporte
2
EDUCACION usa transporte publico
1
EDUCACION Usa vehiculo particular
2
EDUCACION uso bicicleta
0
Total general
19
La mayoría de la comunidad, al trasladarse a sus recintos educacionales caminaba ya que, todos estos se encontraban dentro del sector, 2 utilizaban otro medio de transporte, otros 2 se trasladaban en vehículos particulares y una sola persona utilizaba el transporte público. Pregunta: “Salud”
Rótulos de fila SALUD Camina
Suma de total 14
SALUD otro medio de transporte
0
SALUD usa transporte publico
6
SALUD Usa vehiculo particular
2
SALUD uso bicicleta
0
Total general
22
14 de 22 personas caminan hacia sus centros asistenciales más cercano, otros 6 utilizan el transporte público y 2 personas utilizan vehículos particulares para transportarse con mucha más comodidad.
10
8 Análisis general de la encuesta Según cada grafico analizado detalladamente las personas que viven en el sector de Tierras Blancas están dentro de un lugar donde tienen cerca los servicios básicos, como, por ejemplo, La educación donde la mayoría de las personas camina para llegar al lugar, La salud que costa de un consultorio y la mayoría de las personas camina hacia el servicio. La mayoría de las construcciones de las viviendas son pareadas por ambos lados, quiere decir que comparten las dos paredes de deslinde con los vecinos. El material presente de la construcción es de hormigón armado, un material resistente a eventos naturales, como los temblores y terremotos que la mayoría de las personas los presenció, pero no tuvieron daños de gran magnitud.
9
Conclusión
En el presente catastro pudimos notar diferentes capacidades que se necesitan para realizar una buena encuesta como, por ejemplo, la habilidad para expresarse con las personas y así lograr óptimos resultados que plasmen la verdadera situación en la que se encuentra el encuestado. Se logró tabular la cantidad de encuestas necesarias para desarrollar un eficaz análisis del estado en el que se encontraban las personas y requisitos básicos que necesitan para poder vivir de forma tranquila ya que algunas las habían asaltado dentro de la propiedad y fuera de ella, otras se sentían olores desagradables que les molestaba en su diario vivir y tenían condiciones de mal estado en las viviendas como hongos, falta de techo, et. Se analizo cada detalle de la encuesta y si ellas tenían las condiciones para apelar y optar al plan regulador y poder estar dentro del plan regulador de su comuna y país.
11
10 Mapa Mapa de representación de las viviendas que fueron encuestadas y tienen quieren ser reguladas por la Ley del Mono.
12