Entrenamiento Entrenamiento en habilidades sociales en un joven con Sindrome de Asperger Autor: Brenlla Javier
INDICE 1 INTRODUCCIÓN
…........................................................................3
1.2 Objetivo general …............................................ …................................................................... .............................................. ..................................4 ...........4 1.3 Objetivos específicos........................... específicos.................................................. .............................................. .............................................. ......................... .. 4 2 MARCO
TEÓRICO......................................................................... 4
2.1 Historia del Síndrome de Asperger …............................................................ …........................................................................5 ............5 2.2 riterios diagn!sticos del Síndrome de Asperger...................................................... Asperger...................................................... " 2.3 omorbilidad …............................................ …................................................................... .............................................. .....................................11 ..............11 2.4 #iagn!stico #iferencial …............................................ …................................................................... ............................................1 .....................12 2 2.4.1 #iferencias con el A$tismo de Alto %$ncionamiento ….......................................13 ….......................................13 2.4.2 Otros trastornos …............................................. ….................................................................... .............................................. .............................15 ......15 2.5 Aspectos &e$robiol!gicos de Síndrome de Asperger …..........................................1' …..........................................1' 2.5.1 (rincipales modelos &e$ropsicol!gicos ….............................................. …............................................................1" ..............1" 2.5.2 )odelo de* +eoría de la )ente* …............................................. ….................................................................... ..........................1" ...1" 2.5.3 +eoría del d,ficit de la -%$nci!n jec$tivas* …............................................ …...................................................1/ .......1/ 2.5.4 Otras teorías …............................................ …................................................................... .............................................. ....................................20 .............20 2.' (revalencia …............................................ …................................................................... .............................................. .........................................21 ..................21 2." +ratamiento …............................................. ….................................................................... .............................................. .......................................22 ................22 2./ Habilidades Sociales …........................................... ….................................................................. .............................................. ...........................24 ....24 2./.1 ntrenamiento en e n Habilidades Sociales …............................................................2 …............................................................25 5 2./.2 Herramientas tiliadas d$rante el ntrenamiento …...........................................2" …...........................................2"
3DESARROLLO............................................................................. 2 3.1 )etodología …............................................ ….................................................................... ............................................... ......................................2 ...............2 3.1.1 +ipo de est$dio …........................................... ….................................................................. .............................................. ................................2 .........2 3.1.2 (articipante …............................................ …................................................................... .............................................. .....................................2 ..............2 3.1.3 (rocedimientos …........................................... ….................................................................. .............................................. ................................2 .........2 3.1.4 nstr$mentos …........................................... ….................................................................. .............................................. ....................................2 .............2 3.2 An6lisis del caso …........................................... ….................................................................. .............................................. ................................30 .........30 3.2.1 #eficiencias en 7abilidades sociales 8$e presenta el paciente al inicio del tratamiento …............................................ …................................................................... .............................................. ..........................30 ...30 3.2.2 Sintomatología del d,ficit social …........................................... ….................................................................. ...........................30 ....30 3.2.3 (rimer enc$entro con el paciente …............................................ …................................................................... .........................31 ..31
INDICE 1 INTRODUCCIÓN
…........................................................................3
1.2 Objetivo general …............................................ …................................................................... .............................................. ..................................4 ...........4 1.3 Objetivos específicos........................... específicos.................................................. .............................................. .............................................. ......................... .. 4 2 MARCO
TEÓRICO......................................................................... 4
2.1 Historia del Síndrome de Asperger …............................................................ …........................................................................5 ............5 2.2 riterios diagn!sticos del Síndrome de Asperger...................................................... Asperger...................................................... " 2.3 omorbilidad …............................................ …................................................................... .............................................. .....................................11 ..............11 2.4 #iagn!stico #iferencial …............................................ …................................................................... ............................................1 .....................12 2 2.4.1 #iferencias con el A$tismo de Alto %$ncionamiento ….......................................13 ….......................................13 2.4.2 Otros trastornos …............................................. ….................................................................... .............................................. .............................15 ......15 2.5 Aspectos &e$robiol!gicos de Síndrome de Asperger …..........................................1' …..........................................1' 2.5.1 (rincipales modelos &e$ropsicol!gicos ….............................................. …............................................................1" ..............1" 2.5.2 )odelo de* +eoría de la )ente* …............................................. ….................................................................... ..........................1" ...1" 2.5.3 +eoría del d,ficit de la -%$nci!n jec$tivas* …............................................ …...................................................1/ .......1/ 2.5.4 Otras teorías …............................................ …................................................................... .............................................. ....................................20 .............20 2.' (revalencia …............................................ …................................................................... .............................................. .........................................21 ..................21 2." +ratamiento …............................................. ….................................................................... .............................................. .......................................22 ................22 2./ Habilidades Sociales …........................................... ….................................................................. .............................................. ...........................24 ....24 2./.1 ntrenamiento en e n Habilidades Sociales …............................................................2 …............................................................25 5 2./.2 Herramientas tiliadas d$rante el ntrenamiento …...........................................2" …...........................................2"
3DESARROLLO............................................................................. 2 3.1 )etodología …............................................ ….................................................................... ............................................... ......................................2 ...............2 3.1.1 +ipo de est$dio …........................................... ….................................................................. .............................................. ................................2 .........2 3.1.2 (articipante …............................................ …................................................................... .............................................. .....................................2 ..............2 3.1.3 (rocedimientos …........................................... ….................................................................. .............................................. ................................2 .........2 3.1.4 nstr$mentos …........................................... ….................................................................. .............................................. ....................................2 .............2 3.2 An6lisis del caso …........................................... ….................................................................. .............................................. ................................30 .........30 3.2.1 #eficiencias en 7abilidades sociales 8$e presenta el paciente al inicio del tratamiento …............................................ …................................................................... .............................................. ..........................30 ...30 3.2.2 Sintomatología del d,ficit social …........................................... ….................................................................. ...........................30 ....30 3.2.3 (rimer enc$entro con el paciente …............................................ …................................................................... .........................31 ..31
3.2.4 ntrevista con el terape$ta …........................................... ….................................................................. ..................................32 ...........32 3.2.5 Objetivos del entrenamiento en Habilidades Sociales …...................................34 3.2.' +,cnicas 9 estrategias $tiliadas …................................................................ ….....................................................................35 .....35 3.2." #esarrollo de las sesiones de entrenamiento …............................................. …...................................................35 ......35 3.2." ambios 8$e se prod$jeron a lo largo del entrenamiento …...............................42 …...............................42 4 CONCLUSIONES 5 Planillas
….....................................................................43
de recolección de datos ….........................................4'
' REFERENCIAS
ILIO!R"FICAS …..........................................5"
#$ INTRODUCCIÓN l presente trabajo es el prod$cto de la pasantía realiada en $na instit$ci!n trabajan con pacientes diagnosticados dentro de los +rastornos del spectro A$tista: bajo $n enfo8$e cognitivo cond$ct$al. l inte inter,s r,s por por cono conocer cer los los logr logros os 8$e 8$e brin brinda dan n los los gr$p gr$pos os de entr entren enam amien iento to en Habili Habilidad dades es Social Sociales es 9 como como reperc$ reperc$te te en la calida calidad d de vida vida de las personas personas con Síndrome de Asperger: f$e $n factor concl$9ente en la elecci!n del tema a trabajar. Se particip! de diferentes actividades: las c$ales f$eron m$9 did6cticas 9 formativas a nivel nivel profesi profesiona onal: l: a los efecto efectoss de poner poner en pr6cti pr6ctica ca las actit$ actit$des des 9 compet competenci encias as aprendidas a lo largo del aprendiaje acad,mico. ;a observaci!n se reali! a $n paciente con Síndrome de Asperger a lo largo del entrenamiento en Habilidades sociales: tanto individ$al como gr$pal. #$rante las c$ales se $tiliaron t,cnicas de observaci!n en $n 6mbito clínico 9 ecol!gico dentro de s$ entorno familiar 9 social. Se llevaron a cabo diferentes ateneos con el fin de llevar $n contro controll terap, terap,$ti $tico co por parte parte del e8$ipo e8$ipo de profesi profesiona onales: les:
#.#O%ETI&OS #.#.# O%ETI&O !ENERAL l objetivo general de este trabajo consisti! en describir el entrenamiento en 7abilidades sociales en $n paciente de 22 a>os con diagn!stico de Síndrome de Asperger. 1.1.2O%ETI&OS ESPEC'FICOS I.
#escrib #escribir ir las defici deficienc encias ias en 7abili 7abilidad dades es social sociales es 8$e presen presenta ta el pacien paciente te con
Síndrome de Asperger al inicio del tratamiento. II.
#escrib #escribir ir las diferen diferentes tes t,cnic t,cnicas as 9 estrateg estrategias ias $tili $tiliada adass en el enteram enteramient iento o de
7abilidades sociales tanto en el cons$ltorio como en $n 6mbito ecol!gico del paciente. III.
#escribir los cambios prod$cidos al final del entrenamiento en 7abilidades sociales.
#. 2. MARCO TEÓRICO ;a sociedad: valora a $na persona por s$ apariencia: por c!mo se comporta 9 7abla. ;as personas con Síndrome de Asperger
ada 9 perfeccionada a lo largo de d,cadas 9 se 7a mostrado efectiva para cambiar la forma en 8$e la persona piensa 9 responde a sensaciones tales como ansiedad: tristea 9 enojo. l programa del tratamiento se focalia en aspectos de deficiencia cognitiva en t,rminos de mad$re: complejidad 9 eficacia del pensamiento 9 en aspectos de distorsi!n cognitiva en t,rminos de pensamiento disf$ncional eros: el día a día en $n m$ndo demasiado e@igente socialmente 9 poco tolerante frente a a8$ellas personas en donde $n camino recto se p$ede volver demasiado sin$oso
1.2.1. HISTORIA DEL SÍNDROME DE ASPERGER n el a>o 143: ;eo Danner p$blic! en los stados nidos s$ artíc$lo - +rastornos autistas del contacto afectivo” os pe8$e>os: esencialmente varones: con $n c$adro clínico caracteriado por la edad temprana de aparici!n: $na sintomatología determinada por la soledad: inmovilidad del comportamiento 9 $n retraso o a$sencia de la ad8$isici!n del leng$aje verbal: insistencia a elaborar r$tinas repetitivas: m$tismo o anomalías en el 7abla: tambi,n presentaban fascinaci!n por los objetos: $na gran destrea para manip$larlos 9 $na memoria mec6nica e@celente: al 8$e llam! - Autismo infantil precoz *os de entre ' 9 11 a>os a los 8$e diagnostica con el nombre de - Psicopatía Autista de la nfancia* <%rit7: 11=. A diferencia de ;eo Danner: Hans Asperger observ! a ni>os con $n nivel intelect$al 9 de leng$aje adec$ado: presentaban deficiencias en la interacci!n: acompa>ado por $na mirada: 7abla 9 movimientos pec$liares. (ara este a$tor la -(sicopatía A$tística* presentaba s$s síntomas en edades avanadas del desarrollo: debido a estos rasgos consideraba 8$e este trastorno era diferente al descripto por Danner <arcía Gargas I Jorreto ;loves: 2005=: sin embargo coincidía en la presencia de r$tinas estereotipadas: pobrea en la interacci!n social: deficiencias en la com$nicaci!n 9 el desarrollo de intereses especiales os 8$e presentaban características cl6sicas del a$tismo en la ni>e: coincidi! con Hans Asperger al observar las dific$ltades 8$e presentaban en la interacci!n social: el apego a cond$ctas repetitivas: resistencia a los cambios: torpea motora: afectaci!n del leng$aje: la com$nicaci!n no verbal 9 el desarrollo de 7abilidades en intereses pec$liares. ;as diferencias con las 8$e se encontr! en relaci!n a los pacientes del m,dico Gienes: las observ! en la tendencia al aislamiento desde lactantes: alg$nos presentaban afectaci!n intelect$al 9 otros compromiso del leng$aje temprano. A8$ellos 8$e presentaban intereses especiales ella los relacion! a $na memoria de repetici!n m6s 8$e a $n acto de creatividad como pensaba Asperger <+allis: 200/=.
Eeci,n en 14: el SA aparece como categoría diagn!stica en los man$ales #S)< Asociaci"n
Americana
de
psiquiatría,
#$$%&
y
'E(#)
*'lasificaci"n
nternacional de Enfermedades=.
1.2.2
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
DEL
SÍNDROME
DE
ASPERGER . l Síndrome de Asperger se enc$entra dentro de los trastornos generaliados del desarrollo
1 +rastorno a$tista
2 +rastorno #esintegrativo nfantil
3 Síndrome de Asperger
4 Síndrome de Eett
5 +# sin especificar <+# no especificado de otra manera=.
l Síndrome de Asperger o 2004: #S)G+E: los criterios de diagn!stico 8$e se establecen: son los sig$ientesL
Criterios para el diag!sti"o de trastoro de Asperger <#S)G+E: 2000: p6g. /1= A. Altera"i! "#alitati$a de la itera""i! so"ial : manifestada al menos por dos de las sig$ientes característicasL 1. importante alteraci!n del $so de mKltiples comportamientos no verbales como contacto oc$lar: e@presi!n facial: post$ras corporales 9 gestos reg$ladores de la interacci!n social 2. incapacidad para desarrollar relaciones con compa>eros apropiadas al nivel de desarrollo del s$jeto 3. a$sencia de la tendencia espont6nea a compartir disfr$tes: intereses 9 objetivos con otras personas ar a otras personas objetos de inter,s= 4. a$sencia de reciprocidad social o emocional B.
Patroes
de
"o%porta%ieto&
itereses
'
a"ti$idades
restri"ti$as& repetiti$as ' estereotipadas: manifestados al menos por $na de las sig$ientes característicasL 1. preoc$paci!n absorbente por $no o m6s patrones de inter,s estereotipados 9 restrictivos 8$e son anormales: sea por s$ intensidad: sea por s$ objetivo 2. ad7esi!n aparentemente infle@ible a r$tinas o rit$ales específicos: no f$ncionales 3. manierismos motores estereotipados 9 repetitivos
la a"ti$idad so"ial& la*oral ' otras +reas i%portates de la a"ti$idad del idi$id#o . #. No ,a' retraso geeral del leg#a-e "l(i"a%ete sigi)i"ati$o os de edad $tilia palabras sencillas: a los 3 a>os de edad $tilia frases com$nicativas=. . No
,a' retraso "l(i"a%ete sigi)i"ati$o del desarrollo
"ogos"iti$o i del desarrollo de ,a*ilidades de a#toa'#da propias de la edad& "o%porta%ieto adaptati$o distito de la itera""i! so"ial/ ' "#riosidad a"er"a del a%*iete d#rate la i)a"ia.
%. No "#%ple los "riterios de otro trastoro geerali0ado del
desarrollo i de es1#i0o)reia . +allis <200/=: sostiene 8$e los criterios son $na degradaci!n de la clínica 9 8$e la observaci!n detallada del paciente es m$c7o m6s rica 8$e la pretensi!n de definir $n c$adro por s$ coincidencia con definiciones de man$ales: a$n8$e $no de los criterios m6s dif$ndidos 9 aceptados por los científicos son los criterios planteados por illberg I illberg <1/: citados en +allis: et. al: 200/: p.34=: entre los 8$e se mencionanL
#. D)i"it e la itera""i! so"ial : al menos dos de los sig$ientesL a. ncapacidad para interaccionar con ig$ales. b. %alta de deseo e inter,s de interact$ar con ig$ales. c. %alta de apreciaci!n de las claves sociales. d. omportamiento social 9 emocionalmente inapropiados.
(. Itereses restrigidos ' a*sor*etes : al menos $no de los sig$ientesL a. @cl$si!n de otras actividades. b. Ad7esi!n a la repetici!n. c. )6s mec6nicos 8$e significativos.
). I%posi"i! de r#tias e itereses: al menos $no de los sig$ientesL a. Sobre sí mismo en aspectos de la vida. b. Sobre los dem6s.
*. Pro*le%as del ,a*la ' del leg#a-e : al menos tres de los sig$ientesL a. Eetraso inicial en el desarrollo del leng$aje. b. ;eng$aje e@presivo s$perficialmente perfecto. c. aracterísticas pec$liares en el ritmo: entonaci!n 9 prosodia. d. #ific$ltades de comprensi!n 8$e incl$9en interpretaci!n literal de e@presiones ambig$as o idiom6ticas. 10
+. Di)i"#ltades e la "o%#i"a"i! o $er*al : al menos $no de los sig$ientesL a. so limitado de gestos. b. ;eng$aje corporal torpe. c. @presi!n facial limitada.
d. @presi!n inapropiada. e. )irada pec$liar: rígida.
,. Torpe0a %otora. Eetraso temprano en el 6rea motri o alteraciones en pr$ebas de ne$rodesarrollo. Hasta el #S)G+E: el a$tismo 9 el Síndrome de Asperger se presentaban como dos categorías diagn!sticas diferentes: p$di,ndose diferenciar al SA: como $n trastorno en el c$al no se observaba a$sencia o retraso del leng$aje en edades temprana: el nivel cognitivo se enc$entra dentro de la norma 9 presenta mejores 7abilidades adaptativas:
1.2.3 COMOR3ILIDAD . ;os cambios evol$tivos son mKltiples 9 se prod$cen en todas las a,reas: estos cambios prod$cen modificaciones 9 mod$laciones en m$c7o de los síntomas psicopatol!gicos a lo largo de s$ desarrollo en los trastornos psi8$i6tricos de la infancia: prod$ciendo $na alta comorbilidad en m$c7os trastornos a lo largo del desarrollo < Borreg$ero: 2004=: por lo 8$e es m$9 importante delimitar claramente ,l trastorno para permitir realiar $n b$en diagn!stico: $n tratamiento adec$ado: ap$ntando a $n pron!stico lo m6s positivo posible. #entro de las manifestaciones comorbidas 8$e se asocian al SA se p$ede encontrar
Síndrome de +o$rette.
+rastorno de Atenci!n e Hiperactividad <+#AH=.
+rastorno specifico del ;eng$aje <+;=.
+rastorno del Aprendiaje no Gerbal <+A&G=.
+rastorno del estado del Animo
+rastorno de Ansiedad.
Si bien las manifestaciones del Síndrome de +o$rette 9 el SA p$eden ser diferenciados: la comorbilidad entre estos dos c$adros es frec$ente os deprimidos <""= presentaban 7istoria familiar de depresi!n <(,re: 200=: E$i;6aro <200= afirma 8$e el diagn!stico com!rbido m6s probable tanto en la adolescencia como en la ad$lte es la depresi!n: alg$nos de los síntomas depresivos 8$e s$elen mostrar los adolescentes con SA son la falta de a$toestima: falta de energía: estado de 6nimo irritable: somatiaciones 9 problemas del s$e>o <(allar,s:200"=. ;os patrones de inatenci!n e 7iperactividad acompa>ados de comportamientos imp$lsivos 7an sido la ca$sa del enc$brimiento del d,ficit social primario 9 los problemas de com$nicaci!n 8$e caracteria al SA os con SA sin diagn!stico de ansiedad presentan m6s síntomas de ansiedad 8$e la poblaci!n normal 9 con $n perfil diferente 8$e la poblaci!n con diagn!stico de ansiedad: pero los informes de los padres revelan altas tasas de ansiedad total 9 describen 8$e los ni>os con SA e@perimentan m6s síntomas obsesivocomp$lsivos 9 miedo a da>os físicos 8$e los ni>os clínicamente ansiosos os: problemas de percepci!n: $n fracaso para aj$star el vol$men: el tono de la vo 9 la torpea motora: a$n8$e este Kltimo no se reconoce en los criterios del SA <%itgerald I orvin: 2001=. on respecto al leng$aje: son tres los trastornos com!rbidos con el SA: el +rastorno specífico del ;eng$aje <+;=: c$9os síntomas com$nes con el SA se enc$entra: la comprensi!n: tanto verbal como lectora pobre: el trastorno sem6ntico pragm6tico: el c$6l adem6s de $na comprensi!n verbal 9 lectora pobre: se caracteria
por dific$ltades en el $so social del leng$aje 9 el +rastorno del aprendiaje no verbal <+A&G=: compartiendo torpea motri: coordinaci!n motora pobre 9 dific$ltad para comprender e@presiones faciales: gestos 9 tonos de vo con el SA
1.2.4 DIAGNÓSTICO DI4ERENCIAL. Ha9 c$adros clínicos 9 de síndromes ne$ropsicol!gicos 9 ne$rolingPísticos 8$e deben diferenciarse del Síndrome de Asperger: a$n8$e el trastorno 8$e cobra especial relevancia a la 7ora de realiar el diagn!stico diferencial es el A$tismo de Alto %$ncionamiento
DI4ERENCIAS CON EL A5TISMO DE ALTO 45NCIONAMIENTO n los a>os noventa los científicos veían al Síndrome de Asperger como $na variante del A$tismo: con $na amplia afectaci!n de s$s 7abilidades. n la act$alidad se lo considera $n s$bgr$po del espectro A$tista 9 presenta s$ propio criterio diagn!stico os c$9as características coincidían con los casos descritos con Hans Asperger
patrones sociables con otras personas o apro@imaciones con las personas o sea $n trastorno c$alitativo de la relaci!n social: $n probable retraso mental 9 la edad de comieno alrededor de los tres a>os o $sa palabras simples a los dos a>os: 9 frases com$nicativas a los 3
de ett : la característica m6s notable es s$ prevalencia ligada al se@o: 9a 8$e ,ste s!lo 7a sido diagnosticado en m$jeres 9 en cambio el SA es m$c7o m6s frec$ente en 7ombres. n el trastorno Eett se dan grandes dific$ltades en el leng$aje 9 la com$nicaci!n 9 es comKn 8$e se m$estren importantes grados de retraso mental. l trastorno desintegrativo infantil m$estra $n patr!n de regresi!n evol$tiva tras $n periodo: de mínimo dos a>os: de desarrollo normal: adem6s es comKn 8$e 7a9a retraso mental e ins$ficiencia del leng$aje.
OTROS TRASTORNOS. Se p$eden encontrar dific$ltades para disting$ir a los s$jetos con +rastornos s8$ioides de la (ersonalidad de los 8$e presentan formas leves +rastorno A$tista 9 +rastorno Asperger: los c$ales se disting$en por $n deterioro m6s grave de la interacci!n social 9 por comportamientos e intereses estereotipados. n el #S)G +E as de com$nicaci!n: a estos síntomas centrales se $ne $n rasgo adicional: $na in$s$al vida de fantasía con mitomanía: en los desordenes es8$ioides de la personalidad: a$n8$e las diferencias con el SA radican en la a$sencia de alteraciones en la integraci!n sensorial reciproca 9 en los patrones de comportamiento restringido: repetitivo 9 estereotipado. on respecto al SA 9 el trastorno obsesivocomp$lsivo <+O= se disting$en los intereses restringidos característicos del SA: p$eden asociarse a obsesiones 9 las r$tinas 9 rit$ales a comp$lsiones: los pensamientos rec$rrentes 9 los comportamientos son c$alitativamente diferentes: siendo así 8$e en las personas con SA las comp$lsiones est6n m6s relacionadas con el orden: preg$ntas 9 comentarios repetitivos: +ocar: frotar o provocarse a$tolesiones: mientras 8$e en el +O: aparecen comp$lsiones de limpiea 9 contar dentro de los m6s com$nes <a$s: 200"=. ;as personas con +O no presentan dific$ltades de interacci!n social: ni las alteraciones lingPísticas de las personas con SA <+allis: J. 200/=. ;as personas con SA p$eden e@perimentar $na ansiedad e@cesiva e incapacitante en sit$aciones sociales: como oc$rre en la fobia social 9 otros trastornos de ansiedad: pero estos no m$estran alteraciones generaliadas en el desarrollo social ni
intereses restringidos 9 estereotipados: las dific$ltades interpersonales: 8$e son reales debido a la -ceg$era mental*: no serian consec$encia de $n miedo e@cesivo o irracional los miedos est6n j$stificados 9 el rec7ao o la evitaci!n de la interacci!n es de nat$ralea diferente a la del f!bico a de al$cinaciones o delirios como tampoco retraimiento e@tremo 9 catatonia <+allis: 200/ p 13'=. Folf <2000= propone 8$e el trastorno de personalidad es8$ioide se sitKe en el e@tremo del espectro a$tista: por lo tanto: sería $n c$adro m$9 parecido al Síndrome de Asperger pero de menos severidad 9 con mejor pron!stico.
1.2.5 ASPECTOS
NE5RO3IOLÓGICOS DEL
SÍNDROME DE
ASPERGER. l SA es $n trastorno del desarrollo de base ne$robiol!gica: 8$e afecta al f$ncionamiento social 9 el espectro de actividades e intereses: s$ d,ficit n$clear es el trastorno de la cognici!n social: es decir: $n conj$nto de a,reas encef6licas interconectadas responsables de la interacci!n social alaba $na disf$nci!n en la porci!n medial del l!b$lo frontal i8$ierdo <arcía Gargas I Jorreto ;;oves: 2005=. Se encontraron al menos tres sistemas en el l!b$lo frontalC en la regi!n anterior al s$rco central motor: en el corte@ pre frontal dorsal en relaci!n con la cognici!n 9 las f$nciones ejec$tivas 9 el tercer sistema en la ona orbito medial relacionada a lo socio emocional <+allis: 200/=. +ambi,n se realiaron est$dios mediante el $so de resonancia magn,tica: en los 8$e no se observ! diferencias entre los 7emisferios ni anomalías en el proceso de mieliniaci!n o migraci!n ne$ronal <arcía Gargas: 2005=. on respecto a los cambios bio8$ímicos: se 7a visto $na dismin$ci!n de la actividad del trasmisor de serotonina ig$al 8$e en el trastorno a$tista.
Se realiaron est$dios por medio de tomografía por emisi!n de positrones <(+= de personas con SA 9 se p$do observar la a$sencia del pico de síntesis de 5+H os a$tistas 9 mediante tom!grafos con emisi!n de $n simple fot!n
1.2.6. PRINCIPALES MODELOS NE5ROPSICOLÓGICOS PARA 5NA E6PLICACIÓN DEL SÍNDROME DE ASPERGER . ;a forma de pensar 9 comprender el m$ndo de las personas con SA 7a sido objeto de n$merosos est$dios: así como de grandes diferencias 9 disc$siones. n la act$alidad la forma de procesamiento de informaci!n se p$ede e@plicar desde varios modelos ne$ropsicol!gicos: el f$ncionamiento psicol!gico de las personas con SA es complejo 9 7asta n$estros días no se 7a podido abarcar en s$ totalidad. #entro de la ne$ropsicología: ;a +eoría de la )ente: las %$nciones ejec$tivas: la teoría del Hemisferio #erec7o o la +eoría del erebro )asc$lino: entre otros modelos: p$eden e@plicar la pec$liar forma cognitiva 9 cond$ct$al de las personas con trastorno de Asperger <+allis: 200/=.
1.2.6.1. MODELO DE TEORÍA DE LA MENTE +eoría de la )ente: $no de los avances m6s significativos en la comprensi!n del a$tismo:se 7a prod$cido a partir de la investigaci!n de ta %rit7: Simon Barono7en 9 %rancesca Happe 8$e apo9an la 7ip!tesis de 8$e los ni>os con a$tismo 9 síndrome de Asperger tienen $n deterioro en la capacidad f$ndamental de Qatrib$ir menteQ os: los ni>os comienan a entender 8$e las otras personas tienen pensamientos: conocimientos: creencias 9 deseos 8$e infl$9en 9 e@plican s$ comportamiento: por el contrario: los ni>os con a$tismo tienen $na dific$ltad para poder entender: los pensamientos: creencias 9 sentimientos de otras personas: en otras palabras:carecen de la capacidad de ponerse en el l$gar del otro: de atrib$ir mente a otro. l termino +eoría de la )ente f$e nombrada en $n principio por (remac 9 Foodr$f <1"/= para mencionar $na actit$d mentalista en c7impanc,s <+allis: 200/=. t7a %rit7 <11= la define como -mentaliaci!n*: 9 la concept$alia como $na capacidad del s$jeto para establecer relaci!n entre estados mentales e@ternos e internos <+allis: 200/=. ;a definici!n 8$e se toma de +eoría de la )ente se refiere a la capacidad 7$mana 8$e permite realiar la actividad mentalista: atrib$ir creencias: deseos: emociones:
intenciones a los dem6s 9 a nosotros mismos: posibilitando realiar inferencias acerca de la cond$cta de los otros: leer s$s mentes ar: adivinar 9 relacionar todos los estados mentales con las acciones para constr$ir $na teoría de la mente Ktil para la vida de la persona e <1'=C el 7ombre es $n animal mentalista o sea 8$e p$ede predecir: manip$lar 9 e@plicar s$ propia cond$cta 9 la de los dem6s: $tilia conceptos mentales: como los de creencia: deseo: pensamiento: percepci!n: rec$erdos: etc. ntonces las personas 8$e presentan Síndrome de Asperger: fracasarían frec$entemente en el intento de lograr c$al8$ier relaci!n fl$ida con pares ales sociales
1.2.'.2.
TEORÍA
DEL
DE4ICIT
DE
LAS
745NCIONES
E8EC5TI9AS: ;a f$nci!n ejec$tiva es $n constr$cto te!rico: de factores organiadores 9 ordenadores de las f$nciones cognitivas para el ser 7$mano: el c$al se p$ede definir comoL -onj$nto
de 7abilidades
cognoscitivas
8$e
permiten la anticipaci!n 9
el
establecimiento de metas: el dise>o de planes 9 programas: el inicio de las actividades 9 de las operaciones mentales: la a$torreg$laci!n 9 la monitoriaci!n de las tareas: la selecci!n precisa de los comportamientos 9 las cond$ctas: la fle@ibilidad en el trabajo cognoscitivo 9s$ organiaci!n en el tiempo 9 en el espacio*
denominadas f$nciones ejec$tivas: 9a 8$e s$ cond$cta s$ele ser rígida: infle@ible: repetitiva 9 perseverante: s$elen ser personas imp$lsivas: 8$e presentan dific$ltades para controlar cond$ctas inapropiadas 9 8$e: a pesar de almacenar $na cantidad grande de informaci!n: no son capaces de organiarla para darle $n b$en $so: todas estas cond$ctas est6n regidas por los l!b$los frontales <)artos(,re: 2011=. Hist!ricamente las %$nciones jec$tivas se 7an $bicado en el l!b$lo frontal del cerebro: 9 m6s especialmente en el orte@ (refrontal con $na amplia intercone@i!n de m$c7as otras regiones encef6licas. ;a ad8$isici!n de estas f$nciones se inicia de manera temprana en el desarrollo: alrededor del a>o en donde se desarrolla pasando por dos picos: a los c$atro 9 a los 1/ a>os prod$ciendo la declinaci!n en la veje <%rit7: 200'=. ;a alteraci!n de estas f$nciones se prod$ce en pacientes 8$e presentan alteraciones a nivel frontal 9 en personas con +rastornos del #esarrollo: dific$ltando al individ$o a llevar $na vida independiente: debido al d,ficit en la toma de decisiones: en la resol$ci!n de problemas: en la reg$laci!n emocional: en la generaliaci!n de $n aprendiaje o la adaptaci!n a sit$aciones novedosas <+allis: 200/=. E$ssel <2000= 9 Oonoff <2000= plantean como ca$sas primarias del a$tismo $n d,ficit en la f$nci!n ejec$tiva responsable del control 9 la in7ibici!n del pensamiento 9 la acci!n <!me c7everr9: 2010=.
1.2.6.3. OTRAS TEORÍAS #entro de las teorías ne$ropsicol!gicas para $na e@plicaci!n del Síndrome de Asperger se enc$entra la teoría de la disf$nci!n del Hemisferio #erec7o: el c$al es el encargado del procesamiento de la informaci!n viso espacial 9 est6 m$9 relacionado con la e@presi!n e interpretaci!n de las emociones: así como la reg$laci!n: entonaci!n 9 la prosodia
motricidad fina entre otras <;!pe: 200/=: estas 7abilidades parecerían m6s desarrolladas en $n cerebro femenino. ;a liberaci!n de testosterona determina aspectos masc$linos 9 femeninos del cerebro: de ac$erdo con esta dicotomía cerebro masc$lino cerebro femenino: se p$eden establecer distintos niveles $bicados en $n contin$o: 8$e abarcaría desde $n cerebro e8$ilibrado: es decir con atrib$tos masc$linos 9 femeninos compensados: 7asta $n cerebro e@tremadamente masc$lino: 8$e correspondería al a$tismo. Baron o7en <2005=: realia $na descripci!n de tres tipos de cerebros o tres tipos de individ$os: a8$ellos en donde la capacidad emp6tica est6 m6s desarrollada 8$e la sistematiaci!n: en general ap$nta a $n cerebro femenino: a8$el c$9a capacidad de sistematiaci!n es s$perior a la de la empatía: al c$al denomina cerebro masc$lino 9 a8$ellos 8$e presentan $n e8$ilibrio entre empatía 9 sistematiaci!n: lleva el nombre de cerebro e8$ilibrado. (or Kltimo las &e$ronas spejo: 8$e a principios de los a>os 0 se desc$bre $n tipo de ne$ronas promotoras capaces de prod$cir descargas no solo al ejec$tar acciones normales con objetos concretos: sino tambi,n en la observaci!n de otros individ$os realiando acciones similares llamadas ne$ronas espejos os no mostraban activaci!n del sistema frontal de &e$ronas spejo. (ara ;acoboni <2010=: las ne$ronas en espejo son las encargadas de efect$ar las mismas f$nciones 8$e parecen estar alteradas en el a$tismo 9 el Síndrome de Asperger: ambos a$tores mantienen 8$e si el sistema de &e$ronas spejo es el encargado de interpretar las intenciones complejas: entonces $n fallo de este circ$ito ne$ronal podría e@plicar la sintomatología cl6sica del a$tismo 9 del Síndrome de Asperger: sobre todo en relaci!n a s$ falta de 7abilidades sociales: sig$iendo esta línea otras características del Síndrome de Asperger: como la a$sencia de empatía: d,ficit del leng$aje: pobre imitaci!n: falta de comprensi!n
en gestos: entonaciones 9 vol$men: serían: tambi,n: ejemplos de las manifestaciones 8$e podrían darse si 7$biese $n fallo en las ne$ronas en espejo. 1.2." PRE9ALENCIA A nivel internacional: de entre todos los desafíos 8$e se presentan en la act$alidad para las sal$d de los ni>os: es el a$tismo el 8$e mostr! el ma9or crecimiento e incidencia en los Kltimos die a>os pasando de $n 500 a $n '.000: comparada con el 400 de +rastorno por d,ficit atencional e 7íper actividad <+#AH=: o del Asma en $n 300 o el incremento de Alergias en $n 400: siendo 8$e el a$tismo t$vo $n incremento del 15.000 en 40 a>os. #atos oficiales del entro para el ontrol 9 la prevenci!n de enfermedades <#=: indican 8$e 1 ni>o de cada 110 es diagnosticado dentro del espectro del a$tismo: 9 8$e afecta entre 4 a 5 veces m6s a ni>os 8$e a ni>as <entro para el control 9 la prevenci!n de enfermedades: #. 2013=. 1.2./ TRATAMIENTO. l tratamiento del SA ap$nta ser tanto individ$al como gr$pal: m$ltimodal: con $n abordaje psicoed$cativo dirigido al propio paciente 9 a la familia: así como intervenciones psicofarmacol!gicas adec$adas. ;a realiaci!n de $na eval$aci!n por parte de los profesionales para planear $na intervenci!n terap,$tica: la c$al contener $n perfil cognitivo: intelect$al: fortaleas 9 debilidades lingPísticas: estilos de aprendiaje 9 7abilidades de a$tonomía f$ncional es el p$nto de partida para la planificaci!n del tratamiento a seg$ir <+allis: 200/=. n la act$alidad se enc$entran variedades de terapias 8$e son $tiliadas por los profesionales para trabajar con personas con Síndrome de Asperger: como la +erapia cognitivo cond$ct$al <+=: la c$al tiene como objetivo fle@ibiliar los modos an!malos de la interpretaci!n de la realidad 9 el posterior procesamiento de esa informaci!n 8$e incorpora la persona os con A$tismo 9 (roblemas de om$nicaci!n relacionados=: especialmente en ni>os: brind6ndole $na ed$caci!n estr$ct$rada: 8$e aprovec7a las capacidades viso espaciales: las c$ales estos ni>os tienen como preservadas: permiti,ndoles procesar mejor la informaci!n vis$al 8$e la a$ditiva 9 ofreciendo la ventaja de b$scar la ma9or a$tonomía: no solo en la realiaci!n de tareas sino en el cambio de $na tarea a otra <+allis: 200/=. Otro de los modelos $tiliados por los profesionales: es el modelo #E de Stanle9 reenspan para promover $n !ptimo desarrollo infantil. SegKn este modelo: el nivel de #esarrollo del ni>o va a estar
infl$enciado por las diferencias individ$ales de cada ni>o: los patrones familiares 9 ambientales en torno al ni>o 9 el tipo de Eelaciones o interacci!n 8$e el ni>o establece con s$s padres o c$idadores significativos: a9$dando a los padres a 8$e empleen estrategias 8$e sean compatibles con las diferencias Knicas de s$s 7ijos: en la mod$laci!n sensorial: el procesamiento: 9 el motor de planificaci!n para facilitar la ma9or participaci!n e interacci!n recíproca: promoviendo así s$ desarrollo emocional f$ncional a trav,s de seisetapas <reenspan: 1"=.
n relaci!n al tratamiento farmacol!gico: se parte de 8$e si bien no 7a9 medicamentos 8$e traten el SA: sencillamente por8$e no es $na enfermedad: si 7a9 f6rmacos 8$e se administran a estos pacientes en consec$encia de los trastornos com!rbidos o asociados al Síndrome de Asperger: la depresi!n: tics: o ansiedad: trastorno del s$e>o: epilepsia: trastornos de cond$cta. Ha9 8$e tener en claro 8$e la medicaci!n es indicada a tal fin 9 8$e los riesgos de efectos sec$ndarios son mínimos: por lo 8$e deben 7acerse eval$aciones peri!dicas para determinar s$ eficacia 9: por tanto: el beneficio o no: de s$ contin$idad <arcía Gargas I Jorreto ;loves: 2005=. ;a planificaci!n de la intervenci!n farmacol!gica debería incl$ir $na definici!n clara de los síntomas específicos 9 los procedimientos de eval$aci!n para aseg$rar 8$e el medicamento est6 teniendo $n impacto positivo en el f$ncionamiento del ni>o 9 s$ bienestar: para esto se re8$iere realiar $n seg$imiento contin$o para aj$star el tratamiento 9 así eval$ar los efectos para modificar: interr$mpir ante posibles efectos sec$ndarios o falta de beneficios demostrados os setenta: 7a a$mentado sensiblemente el nKmero de p$blicaciones científicas sobre el tema: se 7an desarrollado gran variedad de programas 9 procedimientos de tratamiento para a$mentar las competencias sociales <7ee: 10=. ;as t,cnicas 9 abordajes para intervenir sobre las
7abilidades sociales en las personas con Síndrome de Asperger son n$merosas 9 de gran a9$da para desarrollar 7erramientas sociales 8$e p$edan $tiliar para poder decodificar lo m6s adec$adamente posible el m$ndo social
1.2.9 HA3ILIDADES SOCIALES ;os orígenes 7ist!ricos del est$dio de las 7abilidades sociales se remontan a los a>os 30: en esta ,poca: segKn aballo <2002=: varios a$tores os bajo distintos aspectos: 8$e act$almente podríamos considerar dentro de las 7abilidades sociales. Einn )arle <1"=: sostiene 8$e las 7abilidades sociales es $n repertorio de comportamientos verbales 9 no verbales a trav,s de los c$ales los ni>os incl$9en en las resp$estas a otros en el conte@to interpersonal: este repertorio actKa como $n mecanismo a trav,s del c$al los ni>os inciden en s$ medio ambiente: obteniendo: s$primiendo o evitando consec$encias deseadas 9 no deseadas en la esfera social 9 en la medida 8$e tienen ,@ito para obtener las consec$encias deseadas 9 evitan las no deseadas: sin ca$sar dolor a los dem6s: se considera 8$e tienen 7abilidades sociales. )onjas <200": p3=: define las 7abilidades sociales como $n conj$nto de cogniciones: emociones 9 cond$ctas 8$e permiten convivir con otro de forma satisfactoria 9 efica. SegKn esta a$tora: la importancia del aprendiaje de las 7abilidades sociales: est6 dada por8$e le permiten a la persona relacionarse con lo dem6s. ;as f$nciones de estas interacciones sonL onocerse a sí mismo 9 a los dem6s. #esarrollo de estrategias 8$e responden al conocimiento social. Eeciprocidad. mpatía. olaboraci!n 9 cooperaci!n. As$nci!n 9o adj$dicaci!n de roles &egociaci!n. A$torreg$laci!n de la cond$cta propia por la retroalimentaci!n con los dem6s. Apo9o emocional 9 bienestar personal.
(ara Finner <200/=: desarrollar b$enas 7abilidades sociales es poder tener la 7abilidad de adaptar el comportamiento efectivamente basado en la sit$aci!n 9 de lo 8$e $no conoce de la otra persona en esa sit$aci!n. ;as 7abilidades sociales no son $nidades
separadas de informaci!n: sino el res$ltado cond$ct$al de n$estros pensamientos sociales m6s afinados. sta a$tora desarrolla el concepto de pensamiento social 9 lo define como la 7abilidad para considerar los pensamientos: emociones: creencias: intenciones 9 conocimientos: para a9$dar a interpretar 9 responder a la informaci!n de la mente 9 posiblemente a trav,s de las cond$ctas e interacciones sociales os con S.A. no est6n siendo groseros: sino 8$e no conocen la alternativa adec$ada ni la consec$encia 8$e ciertas cond$ctas desencadenan en las otras personas ana de estrategias de entrenamiento se emplean $n conj$nto de t,cnicas cond$ct$ales 9 cognitivas enfocadas en ad8$irir cond$ctas socialmente
efectivas 8$e la persona no tiene en s$ repertorio 9 la modificaci!n de las cond$ctas de relaci!n interpersonal 8$e el s$jeto posee pero 8$e son inadec$adas. (ara aballo ana de cond$ctas especificas 8$e la persona debe incorporar a s$ repertorio de cond$ctas: poder dismin$ir la ansiedad en sit$aciones socialmente problem6ticas mediante estrategias adec$adas 9 poder reestr$ct$rar cognitivamente las eval$aciones err!neas. l entrenamiento en 7abilidades Sociales se realia en dos formatos los c$ales dependen de la severidad de la persona para la c$al se realia. ;os entrenamientos individ$ales: sig$iendo a )aría n,s )onjas asares <13=: la c$al menciona 8$e se $tilia con pacientes con graves d,ficit sociales: a$n8$e m$c7os especialistas destacan las ventajas del entrenamiento gr$pal 8$e varía del anterior por la cantidad de personas 8$e intervienen ana de cond$ctas especificas 8$e la persona debe incorporar a s$ repertorio de cond$ctas: poder dismin$ir la ansiedad en sit$aciones socialmente problem6ticas mediante estrategias adec$adas 9 poder reestr$ct$rar cognitivamente las eval$aciones err!neas. n todo entrenamiento en 7abilidades sociales se b$sca como objetivo 8$e la persona lleg$e a la generaliaci!n de las 7abilidades en conte@tos ecol!gicos: es decir: con frec$encia: con estabilidad en el tiempo: en diversas sit$aciones 9 con distintas personas: increment6ndose la eficacia de la ense>ana. Ha9 8$e considerar 8$e la generaliaci!n no se planifica específicamente dentro de los m!d$los de entrenamiento: pero 7a9 ciertos procedimientos 8$e p$eden facilitar 8$e la misma oc$rra <)ic7elson et al.: 1/"=.
;.2.<.2
HERRAMIENTAS
5TILI=ADAS
D5RANTE
EL
ENTRENAMIENTO ;as t,cnicas $tiliadas desde $n modelo cognitivo cond$ct$al son las sig$ientesL
)odeladoL -@posici!n de la persona a $n modelo 8$e ejec$ta de $na manera m6s o
menos correcta a8$ellos comportamientos 8$e pretendemos insta$rar en el repertorio cond$ct$al de la persona*. <(,re: 2000: p.133=
nstr$cci!n GerbalL define a esta t,cnica como la e@plicaci!n clara 9 concisa de las
cond$ctas 8$e se 8$ieren entrenar.<(,re: 2000=
Historias socialesL las Historias sociales son c$entos cortos 8$e describen a $na
persona:destrea o sit$aci!n social. <ra9: . 13=
Eef$ero positivoL Se considera 8$e el mismo favorece el incremento de las
resp$estas sociales adec$adas: por8$e ,stas son recompensadas. <)ic7elson et al. 1/"=.
+est de la miradaL ste +est se desarroll! en base a los conceptos e la +eoría de la
)ente <+o)= 8$e consideran 8$e los s$jetos sanos son capaces de determinar el estado mental 9 de $na persona a partir de la e@presi!n de la mirada. ( -aron('ohen y cols. +))#&.
J$egos en gr$poL t,cnica $tiliada para trabajar sobre resol$ciones de problemas en
gr$po: empatía: f$nciones ejec$tivas: generaliaci!n: etc.
SO#L $ía para resol$ci!n de problemas a9$dando a ver: posibles sol$ciones
para $n solo problema 9 evalKa las consec$encias de cada $na.
(o?er ardsL +arjeta pe8$e>a escrita en primera persona: 8$e a9$da al ni>o a
resolver $n problema ig$al 8$e s$ 7,roe o s$ centro de inter,s < agnon: . 2001=
%ic7as de comportamiento socialL para la ense>ana de la prod$cci!n de 7abilidades
de comportamiento esperado contra los inesperados tiene efectos directos sentimientos directos sobre las personas
Eole(la9ingL la persona copia modelos para $tiliarlos 9 los practica.
$iones socialesL ;os g$iones sociales a9$dan a recordar 8$e decir en determinadas
sit$aciones <ra9: . 1'=.
Habilidad para el reconocimiento 9 manejo de emocionesL Se $tilia para la a$to
reg$laci!n. (ensar en los momentos 8$e se 8$iere act$ar emocionalmente.<)onfort: ). I J$are )onfort: . 2001=
eneraliaci!nL s en el plano ecol!gico donde el s$jeto $tiliara lo aprendido en el
m$ndo social os: s$permercado: con compa>eros: etc.=: en tanto 8$e poder ense>ar 9 facilitar $n repertorio de estrategias en 7abilidades sociales a9$dara a las personas con Síndrome de Asperger a enfrentar sit$aciones sociales 9 a poder act$ar sobre ellas
2.; Ti-o de estdio
#escriptivo: est$dio de caso Knico.
2.1.1 Partici-ante (ara el presente trabajo se realiaron observaciones a #: de 22 a>os. l terape$ta encargado del entrenamiento: llamado %: conc$rri! al domicilio del paciente para realiar las intervenciones: 2.1.2 Procedi/iento l entrenamiento en Habilidades sociales se reali! en el domicilio del paciente 9 en diferentes 6mbitos sociales 8$e f$eron necesarios para c$mplir los objetivos planteados. (ara la recolecci!n de datos se realiaron observaciones al paciente 9 al profesional a cargo del entrenamiento en Habilidades sociales: dos veces a la semana con $na d$raci!n de $na 7ora 9 media cada enc$entro en diferentes 6mbitos sociales 9 $na ve a la semana el enc$entro se efectKo en s$ domicilio con la misma d$raci!n. na ve por mes se realiaron enc$entros con tres pacientes de s$ misma edad: con el objetivo de confeccionar actividades 8$e p$edan incrementar el $so de 7abilidades sociales con $n gr$po de pares .
2.1.3 Instr/entos (ara la obtenci!n de informaci!n se llev! a cabo $na entrevista semi dirigida al terape$ta encargado de realiar la eval$aci!n 9 planificaci!n del entrenamiento en 7abilidades sociales : con los padres se reali! $na observaci!n de la entrevista realiada bajo la s$pervisi!n del director 9 el terape$ta encargado de la realiaci!n del ntrenamiento en Habilidades Sociales. ;as entrevistas con el terape$ta se llevaron a cabo a lo largo de las observaciones realiadas 9 se confeccion! con a9$da del profesional $na g$ía con la c$al se reali! $n registro de las Habilidades Sociales a observar en el momento de comenar 9 s$ seg$imiento a lo largo del ntrenamiento: teniendo presente la 7istoria clínica del paciente.
2.2 AN"LISIS DEL CASO 2.2.; Moti0o de conslta. # ac$de al cons$ltorio acompa>ado por s$s padres debido a 8$e present! cond$ctas violentas ante episodios 8$e le generaron fr$straci!n: c!mo lanar $na silla contra $na mesa o romper $n televisor entre otras. #ebido a estas cond$ctas s$s padres presentaron $na gran preoc$paci!n ante la a$sencia de verbaliaciones por parte de #: 8$e les permita anticipar s$s estados de enojo 9 act$ar en consec$encia. ;as cond$ctas socialmente desadaptativas: $n gran aislamiento 9 el d,ficit en 7abilidades sociales b6sicas f$e $n factor importante en el motivo de cons$lta por parte de los padres.
(.(.( De1iciencias en 2a3ilidades sociales 4e -resenta el -aciente al inicio del trata/iento Se planificaron dos enc$entros: $na primera entrevista 8$e se reali! con los padres 9 $n primer enc$entro con el paciente: aportaron gran informaci!n sobre las deficiencias en las Habilidades Sociales 8$e presenta # 9 posibilit! la elaboraci!n de los objetivos para el ntrenamiento en las Habilidades Sociales. (ara recabar informaci!n sobre el d,ficit 8$e presenta el paciente en Habilidades sociales: se diagram! $na primera entrevista con los padres de # en el cons$ltorio del director de la instit$ci!n: d$rante las c$ales asisti! el terape$ta encargado del entrenamiento en Habilidades Sociales: para diagramar $n perfil de c!mo planificar el entrenamiento 9 los objetivos a trabajar d$rante el mismo. ;os padres conc$rrieron p$nt$almente a la entrevista: $na ve en el cons$ltorio el doctor les inform! 8$e la entrevista serviría para poder elaborar el perfil de # tanto cognitivo como social. Se comen! por preg$ntar a los padres c!mo es # socialmente: c!mo lo observaron ellos en ese 6mbito: el padre coment! 8$e las deficiencias en 7abilidades sociales en general se observan en s$ dific$ltad para poder entender los c!digos sociales: como sal$dar: mirar a los ojos: entender $n c7iste o ponerse en el l$gar del otro: sig$e s$ relato con la sig$iente e@presi!n - pareciera como si no tuviera empatía*: para Eiviere <1"=: la a$sencia de e@presi!n emocional correlativa: atenci!n conj$nta 9 actividad mentalista: s$ falta de inter,s en las personas 9 de atenci!n es m$9 comKn en las personas con Síndrome de Asperger. ;a madre aclara 8$e el joven presenta cond$ctas de aislamiento 9a 8$e prefiere deamb$lar por s$ casa a salir donde p$eda relacionarse con gente: la falta de inter,s de # por relacionarse con pares o j!venes del se@o op$esto se present! c!mo el factor de ma9or preoc$paci!n. n diferentes ocasiones la madre comenta 8$e sí conc$rren a $na re$ni!n o evento d!nde se presenta la posibilidad de encontrar j!venes de s$ edad: # prefiere relacionarse con adolescentes j!venes: no prestando atenci!n a los de s$ edad. #esde el plano cognitivo el padre 7ace referencia a la baja tolerancia a la fr$straci!n de no poder encontrar las 7erramientas adec$adas le generan enojos f$ertes 9 gran ansiedad: ,stas cond$ctas se presentan de manera espont6nea: la madre relata 8$e es m$9 difícil poder anticipar s$ enojo debido a s$ dific$ltad para poder verbaliar s$ estado de nerviosismo 9 encontrar $na sol$ci!n adec$ada: la madre plantea la necesidad de trabajar sobre las cond$ctas obsesivas 8$e presenta #: relata 8$e antes de salir tiene
8$e tomar ag$a: si viaja en s$bte toca todas las barandas de las escaleras 9 el inter,s por8$e # coma mejor 9a 8$e 7a9 alimentos 8$e por s$ te@t$ra o forma no los come.
2.2.3 Pri%er e"#etro "o el pa"iete. #$rante el primer enc$entro con # se b$sc! $na primera apro@imaci!n al joven: pero principalmente se contin$! delineando el perfil social 9 cognitivo para la elaboraci!n de los objetivos del entrenamiento. l Síndrome de Asperger m$estra tres características principales: alteraciones en la socialiaci!n: en la com$nicaci!n 9 en la cond$cta estereotipada 9 repetitiva al de cortesía: pareci! no estar atento ante el terape$ta. on respecto a las 7abilidades sociales m6s complejas como entablar $na conversaci!n: se dific$lt! debido a 8$e s$ resp$esta siempre se centr! en responder afirmativamente o negativamente: s$ tono de vo se torn! monocorde 9 sin tinte afectivo: a$n8$e por momentos se prod$jo $n intercambio con $n leng$aje formal por parte de # al terape$ta: 7io referencia a s$ persona diciendo: - yo soy un oven muy inteligente porque yo s/ de ciencias*: segKn +allis <200/= en las personas con SA se observan alteraciones pros!dicas del leng$aje 8$e se ven reflejadas en la entonaci!n: el ritmo: la fl$encia 9 el vol$men de vo. 2.2.4 Etre$ista "o el terape#ta l#ego de $er al pa"iete. ;$ego de finaliar el primer enc$entro se prod$jo la primera entrevista con %: d$rante la c$al se 7abl! sobre el enc$entro 9 s$s concl$siones. l terape$ta e@plic! 8$e el enc$entro con # le sirvi! c!mo $n primer acercamiento 9 ,l momento para formar empatía con el joven. l terape$ta 7io referencia a 8$e el primer acercamiento es importante: la bKs8$eda para lograr $na relaci!n emp6tica entre el paciente 9 el terape$ta posibilita $na apert$ra 9 aceptaci!n por parte de la persona con la c$al se va a trabajar: teniendo en c$enta 8$e $no de los d,ficit n$cleares en este trastorno es la falta de empatía. ;a bKs8$eda de este estado implicaría: segKn &og$era <2011= -ponerse en el l$gar del otro* a nivel emocional 9 cognitivo: es conocer al otro 9 sentir con el otro: pero sin conf$ndir mis estados mentales con los del otro con 8$ien se genera $na relaci!n emp6tica.
Se comen! por realiar $na descripci!n de las cond$ctas sociales a observar por parte del terape$ta: para organiar el plan de entrenamiento en 7abilidades sociales 9 c$ales cond$ctas o estrategias cognitivas ir trabajando en paralelo.
n $n principio se ap$nt! a como el terape$ta observaba a #: % e@plic! 8$e el joven presentaba n$merosos d,ficit sociales b6sicos: no mirar: no demostrar comprensi!n emp6tica: no poder relacionar el conte@to con la emoci!n: en ningKn momento #iego cambio la e@presi!n de s$ rostro: solo c$ando se reía mirando el marco de $na p$erta: son alg$nas de las cond$ctas observadas. on respecto a las conversaciones: siempre se desarrollaron basadas en los temas de inter,s del joven a$n8$e m6s 8$e conversaciones f$eron mon!logos: manifest! el terape$ta. %rente a esta dific$ltad en la com$nicaci!n: )artin RBorreg$ero <2005= se>ala 8$e la persona con este trastorno tiende solo a e@presar s$s intereses 9 necesidades: es incapa de reg$lar la conversaci!n en f$nci!n de variables sociales o deseos de los interloc$tores. Al respecto de c!mo comenar a diagramar el plan de entrenamiento en Habilidades Sociales: f$e m$9 importante el aporte de % al e@plicar 8$e lo primero 8$e se eval$! en el paciente: es como incorpora la informaci!n: como aprende: si es vis$al o m6s a$ditivo 9 8$e nivel de procesamiento cognitivo presenta. l terape$ta relata 8$e # presenta $n leng$aje monocorde: m6s bien con tono bajo 9 m$9 formal: s$ prosodia presenta características pec$liares: parece $n loc$tor de televisi!n. n relaci!n al leng$aje: Galde <2005=: enfatia 8$e en el disc$rso de $na persona con Síndrome de Asperger p$ede e@istir $na falta de variaci!n en el ritmo: la entonaci!n 9 el ,nfasis en la melodía del 7abla. l terape$ta aclar! 8$e las personas con Asperger presentan m$c7as cond$ctas agr$padas en base a tres características principales: alteraciones c$alitativas en la interacci!n social: alteraciones en 7abilidades del leng$aje pragm6tico 9 com$nicaci!n social: alteraciones en la fle@ibilidad comportamental. % brind! s$ parecer de lo 8$e tenía 8$e trabajar con # en el entrenamiento de Habilidades Sociales: a$n8$e siempre con la aprobaci!n del #octor. l terape$ta manifest! 8$e los objetivos no deben ser m$c7os pero si deben ser claros 9 trabajarlos de manera sistem6tica.
2.2.5 O*-eti$os del etrea%ieto e Ha*ilidades So"iales. ;os objetivos del ntrenamiento en Habilidades Sociales f$eron planificados por el
terape$ta bajo la s$pervisi!n del director en base a las observaciones clínicas del paciente d$rante diferentes enc$entros entre el joven 9 el doctor: es importante aclarar 8$e los enc$entros comenaron antes de las pasantías. A los efectos de ser claros con la elaboraci!n 9 presentaci!n de los objetivos: se confeccion! el sig$iente c$adro con el plan de entrenamiento. Habilidades generales Habilidades especificas Actividades sesiones Habilidades sociales b6sicas )irada Sal$dar niciar 9 mantener $na conversaci!n Eolepla9ing. Scipsocial. J$egos con los ojos. Salidas 0abilidades sociales avanzadas (edir a9$da ante $n problema o dific$ltad. SO# Eole (la9ing Habilidades relacionadas con los sentimientos 9 emociones Eeconocimiento de emociones en conte@to. ;ibro en la )ente. )aterial grafico Eeconocimiento en el plano ecol!gico. Eole (la9ing Habilidades de resol$ci!n interpersonales Eesol$ci!n de conflictos interpersonales Soceed Eole (la9ing $aderno de instr$cciones seg$ir #iagramas de fl$jo Habilidades sociales en gr$po ncrementar 7abilidades en gr$po
Salidas a diferentes espacios sociales Actividades lKdicas gr$pales.
2.2.6 T"i"as ' estrategias #tili0adas d#rate el Etrea%ieto e Ha*ilidadesSo"iales. A lo largo de este apartado se detallar6n las estrategias 9 t,cnicas $tiliadas d$rante el proceso de ntrenamiento en las 7abilidades Sociales 9 la artic$laci!n te!rica pr6ctica de lo s$cedido en dic7o ntrenamiento.
Desarrollo
de
las
sesioes
de
Etrea%ieto&
t"i"as
'
estrategias #$rante las primeras sesiones del entrenamiento el terape$ta se centr! en crear $na cone@i!n emp6tica con el paciente 9 así lograr $n vínc$lo terap,$tico 8$e le permitiera relacionarse positivamente: logrando $na aceptaci!n 9 confiana por parte del joven invol$crado en el entrenamiento. ;a bKs8$eda de este estado implica: como plantea Baron o7en <2001=: no estar centrado en $no mismo 9 poder ver las cosas desde el p$nto de vista de la otra persona. #e esta manera se b$sc! dividir la sesi!n en tres partes: en $n primer momento el objetivo principal se centrali! en b$scar temas de inter,s con los c$ales el joven est$viera motivado 9 confiado: los temas elegidos est$vieron con la ciencia 9 medios de transporte: principalmente los s$btes: los c$ales $tilia cada domingo para pasear. n $n seg$ndo momento de la sesi!n: se comen! con el ntrenamiento en Habilidades sociales b6sicas para estim$lar el contacto vis$al con la otra persona: debido a las deficiencias por parte del joven por comprender 8$e los ojos proporcionan informaci!n sobre el estado mental o sentimientos de $na persona: segKn Finner <200=: n$estros ojos j$egan $n rol activo en la com$nicaci!n 9 para este objetivo se diagram! $n j$ego de toma de referencia en la otra persona: en donde el objetivo del j$ego est$vo en b$scar $n objeto escondido con a9$da no verbal: por parte del terape$ta. #$rante la Kltima parte de la sesi!n de ntrenamiento se planific! $na salida: la c$al t$vo como objetivo: trabajar el sal$do 9 la mirada a los ojos de personas no conocidas por el paciente. ;a t,cnica $tiliada d$rante el trabajo anterior a la salida f$e el role pla9ing: segKn (adilla <2002=: a trav,s de esta t,cnica el paciente p$ede e@perimentar realmente la sit$aci!n: refle@ionar sobre s$ comportamiento 9 ad8$irir 7abilidades difíciles de trasmitir en sit$aciones abstractas. Se practicaron sal$dos 9 en paralelo se trabaj! la mirada a la cara de la otra persona c$ando se prod$jo la interacci!n verbal 9 siempre $tiliando el reforamiento positivo: felicit6ndolo en cada
acci!n o intento de incorporar las 7abilidades sociales trabajadas #$rante las sesiones 3 9 4 se planific! $n enc$entro con tres adolescentes de la misma edad del paciente: con el objetivo de incrementar las 7abilidades gr$pales. SegKn )onjas <13=: el gr$po de entrenamiento en 7abilidades sociales se constit$9! en $n espacio de aprendiaje 9 ensa9o ecol!gico para las personas con Síndrome de Asperger: debido a 8$e en dic7o conte@to terap,$tico: no solo se vieron favorecidas por los intercambios espont6neos 8$e s$rgen de la din6mica gr$pal: sino 8$e tambi,n se les brinda la posibilidad de ensa9ar s$s cond$ctas diarias: dentro de $na sit$aci!n controlada por terape$tas 8$e implementan diversidad de intervenciones para modelar las cond$ctas m6s adec$adas socialmente. ;a sesi!n 3 se dividi! en tres momentos: en $n primer momento se consider! trabajar por medio de $n Script social o estr$ct$ra de s$cesos sociales: esta t,cnica consiste en $na descripci!n e@plícita de las sec$encias de pasos a realiar en $na sit$aci!n específica: le a9$da al ni>o c!mo debe comportarse en $na sit$aci!n partic$lar: o 8$, comportamientos se espera de ,l
se $tili! la nstr$cci!n Gerbal <(,re: 2000=: esta t,cnica consiste en brindar $na e@plicaci!n clara 9 concisa de las cond$ctas 8$e se 8$ieren entrenar. n la seg$nda parte de la sesi!n se trabaj! sobre las %$nciones ejec$tivas: se t$vo como objetivo principal la planificaci!n 9 el monitoreo. ste constr$cto cognitivo segKn Galde <200"= es f$ndamental para la ejec$ci!n de cond$ctas complejas 9 abarca 7abilidades 8$e van desde la capacidad de planificaci!n: la fle@ibilidad mental 9 la in7ibici!n de cond$ctas 7asta la representaci!n de las tareas 9 objetivos. (ara trabajar sobre este constr$cto ejec$tivo se planific! la realiaci!n de $na compra en $n s$permercado. ;as actividades 8$e se desarrollaron para lograr el objetivo: consistieron en la elaboraci!n de $na lista con los prod$ctos a ad8$irir: la lista f$e confeccionada con las fotos de los prod$ctos: con el objetivo de brindarles la ma9or informaci!n vis$al posible: como mencione Galde <200"=: los estím$los vis$ales captan mejor la atenci!n 9 el inter,s de las personas dentro del trastorno del spectro A$tista: de esta manera se les asign! $na f$nci!n a cada joven: la c$al f$e e@plicada detalladamente 9 se reali! $n role pla9ing previamente repasando las 7abilidades sociales trabajadas para s$ realiaci!n en el momento en el 8$e llevaron a cabo las compras. s importante mencionar 8$e en el transc$rso de la planificaci!n de la compra del s$permercado: # present! $na cond$cta disr$ptiva: 8$e consisti! en salir corriendo aleteando las manos 9 gritando: frente a esta cond$cta el terape$ta: tran8$ili! al joven 9 l$ego $tili! la t,cnica de SO# <)iles I Simpson: 1/=: es $na t,cnica para la resol$ci!n de problemas interpersonales: por la c$al el joven p$eda comprender lo s$cedido 9 analice las consec$encias de s$s posibles cond$ctas 9 la elecci!n de la forma m6s adec$ada de resol$ci!n de problemas. sta t,cnica se $tili! en $n 6mbito individ$al en el 8$e participaron solamente el terape$ta 9 #: esta intervenci!n logr! tran8$iliar 9 bajar la ansiedad del paciente 9 así p$do volver al gr$po. #$rante la Kltima etapa de la sesi!n se $tili! $na t,cnica lKdica: con el objetivo de estim$lar 9 comprender el leng$aje no verbal. Antes de comenar con la actividad lKdica el terape$ta mostr! $na sec$encia de la pelíc$la de -)r Bean*: d$rante la c$al se trabaj! sobre el leng$aje no verbal del protagonista del film: cortando el corto en pe8$e>os fragmentos 9 así se analiaron ciertas sec$encias de inter,s. A$n8$e se observ! 8$e a # le ca$s! gracia sit$aciones sec$ndarias: las c$ales le posibilitaron al terape$ta a seg$ir observando donde # miraba: donde 7acia foco 9 desde donde seg$ir trabajando.
on la finaliaci!n del video se efect$! el j$ego -dígalo con mímica*: en donde los j!venes demostraron gran dific$ltad al no poder $tiliar el leng$aje verbal: el set de gestos no verbales f$e pobre: la dific$ltad de organiaci!n del pensamiento con la acci!n dific$lt! el desempe>o: a$n8$e res$lt! de gran a9$da para 8$e # est$viera m6s atento a percibir e interpretar de forma m6s adec$ada las cond$ctas no verbales de otras personas. n las sesiones 5'" se planific! seg$ir con los objetivos para lograr la generaliaci!n de 7abilidades aprendidas 9 el manejo del control del enojo. na ve establecidos los objetivos se comen! a trabajar con el manejo del control del enojo: se sig$i! $tiliando la t,cnica SO# <)iles I Simpson: 1/=: $tiliada en sesiones anteriores: $na ve 8$e se identific! los pensamientos intr$sivos se $tili! la t,cnica de e@ternaliaci!n ! para trabajar el control de los imp$lsos 9 las emociones: $na e@traída del libro -terapia cognitiva con ni>os 9 adolescentes: -al de color 8$e s$rja como alarma ante los cambios de estados de 6nimo antes de llagar al enojo. # pens! 9 le dijo a % -… a mí me gustan los autos*: se
reali! $na modificaci!n en la 8$e se b$sc! a$mentar la motivaci!n del paciente: se reali! la misma t,cnica pero con $n a$to: en donde el verde represent! el andar perfecto del a$tom!vil en comparaci!n con $n nivel normal de estado de 6nimo: el amarillo c$ando le estaba pasando algo 9 7abía 8$e llevarlo al mec6nico: el estado de 6nimo comiena a modificarse: se pone nervioso 9 ansioso 9 el rojo c$ando e@plotaba el motor: al llegar a esta sit$aci!n implic! 8$e la persona reaccion! con $n enojo importante. Se dej! como tarea para la sesi!n sig$iente 8$e # pintara las fic7as correspondientes a cada color con los dib$jos de los a$tom!viles. #$rante la seg$nda parte de la sesi!n " se $tili! la seg$nda t,cnica: nstr$cci!n Gerbal <(,re: 2000=: con el objetivo de eval$ar las consec$encias de presentar cond$ctas disf$ncionales 9 poder anticiparlas por se>ales 8$e da el c$erpo: % le e@plic! a # 8$e el romper las cosas sirvieron para $n alivio moment6neo pero n$nca para resolver el verdadero problema. ;e e@plic! 8$e c$ando s$rge el enojo en las personas aparecen ciertas se>ales en el pensamiento 9 en el c$erpo: como el c$erpo rígido: las manos 7Kmedas: etc. en el pensamiento: al pensar -lo mataría*: -voy a romper todo*: entonces el terape$ta le ofreci! $na 7oja para 8$e escriba 8$e cosas le s$cedieron al c$erpo al enojarse 9 8$e pensaba en el mismo momento. # p$do escribir con a9$da de %ernando:
“ mi cuerpo se ponía rígido y las manos se me moan y en la cabeza mucho enoo” . ;a madre presenci! la sesi!n: al finaliar la misma: el terape$ta le pidi! 8$e realice $n registro escrito con las reacciones corporales 8$e presenta # c$ando se pone nervioso: con el objetivo de anticipar enojos e@tremos. #$rante el comieno de las tres sesiones / 10: el terape$ta sig$i! trabajando las Habilidades Sociales de resol$ci!n de problemas interpersonales: promovi! la ad8$isici!n de estrategias de fle@ibilidad 8$e a9$den a enfrentarse a los problemas cotidianos. Se contin$! realiando el SO# <)iles I Simpson: 1/=. #$rante este proceso # cont! 8$e t$vo $n pensamiento 8$e lo p$so nervioso: 7abía s$cedido 7ace $nos a>os en el colegio: donde asisti! en ese periodo de tiempo. # relat! lo sig$iente - 1i maestra me decía que no hablara más y que dee de tocar la puerta de los armarios, ella estaba al tanto que yo sabía usar los armarios, me molesto que me lo diera*. % le preg$nt!: como se llamaba la maestra 9 le ofreci! 8$e le escriba $n mail e@plic6ndole 8$e le 7abía molestado la sit$aci!n del armario. ;as alteraciones ejec$tivas res$ltan Ktiles para e@plicar las cond$ctas 9 pensamientos rígidos: infle@ibles: repetitivos 9 perseverantes: así como la dific$ltad para in7ibir $na cond$cta inapropiada: el $so de la informaci!n almacenada de forma significativa 9 la organiaci!n sec$enciada de pasos para resolver $n problema de modo e@itoso:
características presentes en las personas con SA. <%reire (r$dencio et al. 200"=. # acept! con ganas 9 se tran8$ili!. na ve finaliado 9 enviado el mail: el terape$ta le preg$nt! a # si contin$aba molesto por la sit$aci!n 9 el joven respondi!- 2o, porque ya mande el mail a mi e3 profesora, ahora sabe que yo s/ manear el armario” : esta estrategia se $tili! d$rante el resto de sesiones para sol$cionar los pensamientos o sit$aciones no res$eltas con otras personas tiempo atr6s 9a 8$e frente a la dific$ltad de e@presar s$ disg$sto desde lo verbal: la escrit$ra res$lt! $na vía de resol$ci!n efectiva ante la dific$ltad de la e@presi!n verbal: el joven p$do escribir 9 enviar cinco mail a las personas con las c$ales tenía conflictos sin resolver. sta 7erramienta f$e de gran valor para el paciente 9a 8$e p$do e@presar lo 8$e sentía en el momento: en lo concreto temporalmente 9 no transformarlo en enojo. #$rante la sesi!n 119 12 se reali! la seg$nda re$ni!n con el gr$po de Habilidades sociales: en donde se diagram! $na salida a $n bar
con el objetivo de lograr la
generaliaci!n de las 7abilidades sociales b6sicas: el manejo del dinero: comenar 9 sostener $na conversaci!n 9 el resolver problemas con otras personas ajenas al gr$po. ;os pacientes se encontraron con % en $na es8$ina de : en a8$el momento % coment! 8$e # miraba a la cara con ma9or frec$encia: siempre 8$e al sal$dar la otra persona se 8$edaba esperando o mir6ndolo a los ojos para 8$e ,l lo sal$de. n el bar se reali! la primer actividad en donde se trabaj! con el concepto de -pensar con los ojos* arle a la personas a no solamente mirar sino tambi,n pensar: por8$e el acto físico del contacto vis$al 9 la conciencia social de c$6ndo: por8$,: c!mo: d!nde lo $samos: son dos cosas m$9 diferentes. ;a seg$nda actividad se centr! en la generaliaci!n de las 7abilidades sociales b6sicas: # f$e el encargado de llamar al moo: sal$darlo: mirarlo a los ojos 9 7acerle el pedido: estrategia 8$e se trabaj! en sesiones anteriores por medio de Scrip sociales 9 rolepla9ing: en esta salida se b$sc! la generaliaci!n de alg$nas Habilidades aprendidas en el transc$rso del entrenamiento: es en este plano ecol!gico donde el s$jeto $tiliara lo aprendido en el m$ndo social os: s$permercado: con compa>eros: etc.=: en tanto 8$e poder ense>ar 9 facilitar $n repertorio de estrategias en 7abilidades sociales a9$dara a las personas con Síndrome de Asperger a enfrentar sit$aciones sociales 9 a poder act$ar sobre ellas
# aKn continKa en la act$alidad. l objetivo planteado para estas dos sesiones f$eron aj$stados para trabajar con el reconocimiento de emociones simples 9 el leng$aje de referencia mental tomado del libro n la )ente de )arc )onfort. s $n material de soporte gr6fico: el leng$aje de referencia mental: la comprensi!n 9 e@presi!n de e@periencias 9 representaciones 8$e oc$rren tanto en n$estra mente como en la de los dem6s <)onfort: 2001=. Se comen! mostr6ndole al paciente diferentes tarjetas con caras con emociones simples: contento: enojado: triste 9 as$stado: se las mostraba $na por $na 9 acompa>ada de $na e@presi!n e@agerada de s$ rostro. l objetivo del reconocimiento de las emociones b6sicas f$e parcial 9a 8$e reconoci! la de enojado 9 la de contento: el resto de las emociones como as$stado 9 triste necesit! a9$da del terape$ta: l$ego % trabaj! frente a $n espejo para 8$e # vea la e@presi!n de la cara en sim$lt6neo con el nombre de la emoci!n: Borreg$ero <2004= considera 8$e esta capacidad de poder trabajar sobre la e@presi!n emocional permite $n cierto grado de control sobre el m$ndo social e@terno. ;a actividad finali! con $na salida a $n 6mbito social: allí se reali! $n ejercicio 8$e consisti! en la observaci!n de e@presiones emocionales de la gente: para este ejercicio se le entreg! al paciente $na 7oja en donde 7abía dib$jadas c$atro emociones b6sicas las c$ales debi! marcar segKn la emoci!n 8$e observaba: esta actividad se reali! con la a9$da del terape$ta. ;a gran ma9oría del ejercicio f$e realiado por % 9a 8$e a # le cost! 9 lo reflej! diciendo -la gente pasa muy rápido y no puedo ver su emoci"n *: esta actividad la trabajarían a lo largo de las sesiones sig$ientes.
2.2.7 Ca/3ios 4e se -rod5eron a lo lar6o del Entrena/iento en
7a3ilidades Sociales l cambio m6s significativo 8$e se prod$jo a lo largo del entrenamiento en Habilidades Sociales f$e la modificaci!n 8$e se prod$jo en las 7abilidades sociales b6sicas mediante las t,cnicas cognitivo cond$ct$ales entre otras: 8$e se le ense>aron a # d$rante el entrenamiento 9 principalmente 8$e 7a9a podido generaliar estas 7abilidades a sit$aciones de la vida diaria. Si bien todavía 7a9 m$c7o por trabajar en esa 6rea 9 teniendo en c$enta 8$e es $no de los d,ficit n$cleares del Síndrome de Asperger: se logr! 8$e # en ciertas sit$aciones en donde el ambiente 9 las personas le son familiares al joven: 7a9a c$mplido el objetivo de mirar 9 sal$dar. ;a e@igencia de 8$e mire a los
ojos al sal$dar o frente a c$al8$ier demanda del joven: tambi,n se trabaj! en sim$lt6neo con la familia diariamente en c$al8$ier sit$aci!n social: siempre acompa>ado de $n ref$ero ante la presentaci!n espont6nea de las 7abilidades generaliadas. l sal$dar le res$lto m6s f6cil incorporarlo frente a conte@tos conocidos pero todavía le c$esta 8$e el joven sal$de al retirarse de algKn l$gar. Ad8$iri! estrategias de resol$ci!n de problemas como enviar mail a las personas con las 8$e est6 molesto: escribir s$ malestar con la persona 8$e lo gener!: esta estrategia facilit! la dismin$ci!n de la ansiedad. #esde el Kltimo episodio oc$rrido: en el 8$e arroj! $n objeto prod$ciendo la rot$ra de la +G 7asta la act$alidad no se originaron n$evas cond$ctas de fr$straci!n provocando rot$ras de objetos. ;a generaliaci!n de alg$nas 7abilidades entrenadas en el gr$po de pares observado: no se prod$jo 7asta el momento de la finaliaci!n de la misma: en especial la resol$ci!n de conflictos interpersonales: a$n8$e sí se p$do generaliar las 7abilidades antes mencionadas en sit$aciones de gr$po 9 a$n8$e no se identific! como parte del mismo: p$do comenar a compartir tiempo con $n conj$nto de pares de s$ misma edad.
3-CONCLUSIONES n este trabajo de integraci!n final: se trat! de realiar $na descripci!n de $n ntrenamiento en Habilidades Sociales: bajo $n lineamiento de intervenci!n en terapia cognitiva cond$ct$al: a $n adolescente de 22 a>os 8$e presenta Síndrome de Asperger: específicamente en las alteraciones de la sociabilidad 9 la com$nicaci!n: las c$ales est6n interrelacionadas 9 se enc$entran dentro de las tres características principales en los +rastornos del spectro A$tista. l desarrollo del se dividi! en c$atro partesL 1.
;a realiaci!n de $n marco te!rico en el c$al se incl$9eron los t,rminos 9
definiciones referentes al tema. 2.
#escripci!n de la sintomatología al inicio del tratamiento.
3.
;a descripci!n 9 e@plicaci!n del desarrollo de las sesiones de ntrenamiento con las
estrategias 9 t,cnicas $tiliadas. 4.
%inalmente se reali! la descripci!n de los cambios prod$cidos por el paciente 7asta
la finaliaci!n de la pr6ctica
Se present! la sintomatología del paciente antes de la realiaci!n del ntrenamiento en Habilidades sociales: las diferentes t,cnicas 9 estrategias $tiliadas tanto en el 6mbito clínico como el plano ecol!gico del paciente 9 finalmente se reali! $na descripci!n de los cambios prod$cidos al finaliar la pr6ctica. l trastorno &$clear del Síndrome de Asperger se centra en $n d,ficit de la interacci!n social: 8$e dific$lta 8$e la persona con esta patología p$eda empatiar con el profesional. l terape$ta encargado de realiar el ntrenamiento logr! desarrollar $n vínc$lo de confiana 9 empatía: este vínc$lo se log! gracias al trabajo realiado por %: consig$iendo 8$e # se sintiera tran8$ilo 9 colaborador d$rante el entrenamiento 9 7abiendo logrado cambios en #. l trabajo del e8$ipo terap,$tico: posibilit! $n entrenamiento e@itoso: gracias a $na labor coordinada . ;a realiaci!n semanal de re$niones de terape$tas f$eron de gran a9$da para % en el trabajo cotidiano con el paciente arle las estrategias 8$e le proporcionaron a la persona 7erramientas para adaptarse de la manera m6s adec$ada al medio social. na de las principales limitaciones de este trabajo consisti! en la interr$pci!n de la observaci!n: debido a la finaliaci!n de la pasantía 9 la contin$aci!n del entrenamiento por parte del e8$ipo . H$biera sido importante 9 enri8$ecedor 7aber c$rs ado la totalidad del entrenamiento: pero como se mencion! anteriormente: se trata de entrenamientos 8$e se desarrollan con m6s de c$atro meses debido a 8$e se trabaja en paralelo con la ense>ana de estrategias cognitivas. #$rante la pasantía tambi,n se observ! la complejidad de trabajar en el campo de la discapacidad en sal$d mental: pero principalmente con personas 8$e est6n dentro del spectro A$tista: debido a la dific$ltad 8$e presentan en el plano social 9 cognitivo: el relacionarse con personas 8$e
presentan +A es m$9 diferente a las relaciones 8$e se presentan con las personas sin patología. ;a triada de alteraciones complican la com$nicaci!n con personas 8$e s$fren estos trastornos: 7abiendo m$c7as dific$ltades para recibir $n ida 9 v$elta: $n feedbac por parte de ellos. ;os terape$tas 8$e se dedi8$en a esta problem6tica deber6n ser profesionales especialiados 9 con $na gran capacidad de creatividad para llevar adelante el tratamiento adec$ado. (ara finaliar la concl$si!n del trabajo 9 a modo de aporte personal: el poder seg$ir a$mentando los espacios terap,$ticos de interacci!n con personas 8$e se encontrarían dentro de la normalidad: adolescentes: ad$ltos: ni>os: sería $na a9$da importante para las personas dentro del spectro A$tista: tanto cognitivo como emocional: el poder crear $n sistema o $na red de contenci!n para 8$e los adolescentes 9 ad$ltos con Síndrome de Asperger tengan $na organiaci!n: 8$e los p$eda insertar en el campo laboral 9 social 9 así poder brindarles la contenci!n necesaria tanto a los j!venes como a s$s familias: desde todo p$nto de vista: la necesidad de formaci!n específica de psic!logos clínicos 9 escolares: pediatras: m,dicos de cabecera 9 maestros facilitaría el tratamiento de esta patología en $na gama amplia de l$gares especialiados. #esde el plano estatal seg$ir creando políticas 8$e faciliten los medios para las familias: tanto econ!micos como asistenciales: crear viviendas de apo9o 9 trabajos con contenci!n a f$t$ro: brindaría la posibilidad de ap$ntar a $na verdadera a$tonomía f$ncional de las personas dentro del spectro A$tista: 9a 8$e se re8$iere del apo9o de los dem6s conte@tos en los 8$e la persona se desempe>a a diario para 8$e la generaliaci!n de las Habilidades Sociales sean efectivas 9 el entrenamiento res$lte e@itoso.
5 RE4ERENCIAS 3I3LIOGR>4ICAS
•
T American (s9c7iatric Association #S) G +E. <2004= Manual Diagnostico
y estadísticode los Tastonos Mentales . BarcelonaL lsevier)asson. •
.Amor Salamanca: A. <200=. Síndrome de illes de la +o$rette 9 trastornos del espectroa$tistaL a prop!sito de $n caso. !si"uiatía #iol$gica : 16<4=: 1"51"/.
•
Att?ood: + <2002=. %índo&e de 'sege) *na guía aa ades y
o+esionales. #acelona) !aid$s. •
Artigas(allar,s: J. <2012=. +rastornos efímeros. ,eista de neuología :
54
Ballester Arnal: E. I il ;lario: ). <2002=. a/ilidades sociales.
0aluaci$n y tata&iento . spa>a. Síntesis. •
Barassi: A. ). <2005=. A$tismo: f$nciones ejec$tivas 9 mentalismoL Eeconsiderando la 7e$rística de descomposici!n mod$lar. ,eista 'gentina
de euosicología : 6: 254. •
Barono7en (21. ;a lect$ra de la )ente en los ojos: pr$eba de la versi!n revisadaL n est$dio con ad$ltos normales 9 los Ad$ltos con SA o A$tismo de Alto
f$ncionamiento.
,eista de !sicologia in+antil y !si"uiatia
42(2241-251. •
Barono7en: S. <2005=. a gan di+eencia) $&o son eal&ente los
cee/os de o&/es y &u8ees . ditorial A)A+. •
Borreg$ero: (. ). <2004=. 0l %índo&e de 'sege) e:centicidad o
discaacidad social; Aliana. •
B$ia&avarrete: J. J.: Adri6n +orres: J. A.: I on6leS6nc7e: ). <200"=.
Macadoes neuocognitios en el tastono esecí+ico del lengua8e . ,eista de euología 44(6 326- 33. •
aballo: G <13=. Manual de ealuaci$n y entena&iento de las
a/ilidades sociales. )adridL Siglo UU. •
attaneo: ;.: 9 Eiolatti: . <200=.l sistema de &e$ronas espejo . 'cies
o+ euology 66(5 557-56.
•
#apretto: ). et al. <200'=. nderstanding emotions in ot7ersL )irror ne$ron d9sf$nction in c7ildren ?it7 a$tism spectr$m disorders. &at$re &e$roscience: : 2/30.
•
c7everr9: . . <2010=. iencia ognitia teoía de la &ente y autis&o .
!ensa&iento !sicol$gico . •
%itgerald ) I orvin A. <2001= #iagn!stico 9 diagnostico diferencial del Síndrome de Asperger . 'ances en tata&iento si"ui
31=. •
%reire: S.: ;lorente: ).: on6le: A.: )artos: J.: )artíne: .: A9$da: E.: I Artigas: J. <2004=. *n aceca&iento al %índo&e de 'sege) una guía
te$ica y a. •
%rit7: . <d.=. <11=. 'utis&o y %índo&e de 'sege . ambridge niversit9 (ress.
•
%rit7: #: 9 %rit7 . <200'=.;a base ne$ronal de la mentaliaci!n. euona
5(4 531-534 •
arcia&onell: .: Eiga$Eatera: .: I Artigas (allar,s: J. <200'=. (erfil &e$ro cognitivodel trastorno de aprendiaje no verbal. ,e euol : 43<5=: 2'/"4.
•
agnon: . <2001=. 0l uso de las catas de ode inteeses eseciales
aa &otia a los ni>os y 8$enes con %índo&e de 'sege y el 'utis&o. AA( ($blis7ing. •
arrab, de ;ara: J. <2012=. l a$tismoL Historia 9 clasificaciones. %alud
&ental : 35 <3=: 25"2'1. •
a$s: G.; <200"=. De+ining 'sege %yndo&e in 'dultood. ognitie-
#eaioual Teay +o adults 'sege %yndo&e
7ai$ddin: ).: 9 erstein: ;. <1'=. stilo de 7ablar pedante diferencia del síndrome de Asperger de a$tismo de alto f$ncionamiento. ,eista de 'utis&o
y Tastonos del Desaollo: 26 <'=: 5/555. •
ra9: . A.: I arand: J. <13 .%ocial %toies) ?&oing esonses o+
indiiduals @it autis& @it accuate social in+o&ation . %oc$s on A$tistic Be7avior: /: 110.
•
ra9: . 9 Filliams: J <200'= o se e&ite la esca (uiculu& conta la
inti&idaci$nA li/o y DBD =. ???.%Ha$tism.com %$t$re Horions: de Arlington: +e@as.
•
randin: +. <200'= !ensa en i&
ig-incidence disa/ilities . 0:cetional ilden . •
reenspan: S. . reenspan: &. +.: I +7ielen: . <1"=. as i&eas
e&ociones) las seis etaas inciales del desaollo e&ocional duante los i&eos a>os de ida . (aid!s. •
Haddon: ). <2005=. 0l cuioso incidente del eo a &edianoce . Salamandra
•
Hales I V$dofs9:<2000= %inosis de si"uiatía clínica. #acelona)
Masson. ? onada ientí+ico-%anitaia 'ndaluEa so/e %índo&e de 'sege. FganiEadas o la 'sociaci$n 'sege. 'ndalucía ( nri8$e arcía Gargas I Eafael Jorreto ;loves=: <2005=. •
Sampieri: E. H.: ollado: . %.: I ;$cio: (. B. <200"=. unda&entos de
&etodología de la inestigaci$n. )cra?Hill. •
acobini: ). <2010=. as neuonas ese8o . d. Dat.
•
Dlin: A. <200= l a$tismo 9 los trastornos del espectro a$tistaL c$estiones de diagn!stico para la pr!@ima d,cada. ,eista de !sicología y !si"uiatía
?n+antil : 5 <12=: 10/115. •
;arr9 )ic7elsonC S$ga9:(C Food:EL Dadin: . <1/"=. as a/ilidades
sociales en la in+ancia. #i/lioteca de sicología !si"uiatía y salud. %eie !,HT?'. 0d. MatíneEoca. •
;eslie: A): 9 +7aiss: ;. <12 . 0seci+icidad de do&inio en el desaollo
concetual) ue/as neuosicol$gicas de autis&o . ognici!nC lseviere. •
;!pe: E.: I )$ng$ía: A. <200/=. Síndrome de Asperger. !D. ,eista del
!ostgado de !si"uiatía *' : 1<3=. •
)c. (artland: J. 9 Dlin: A. <200'=. l síndrome de Asperger. 'dolesc Med lin :17 <3=: ""1"//.
•
)anni@: #. <13=. %ocial %Cills 'ctiities +o secial cilden . +7e enter for Applied Eesearc7 in d$cation.
•
)artos(,re: J.: I (a$la(,re: . <2011=. na apro@imaci!n a las f$nciones ejec$tivas en el trastorno del espectro a$tista. ,eista de euología : 52
•
)onjas asares: ). <13= !oga&a de ense>anEa de a/ilidades de
inteacci$n social (!0?% . )adrid. (. •
)onjas aseres: .L !oga&a de 0nse>anEa de a/ilidades %ociales <(HS=: ditorial (: Octava. dici!n: 200'.
•
)artos: J. <2004=. *n aceca&iento al %índo&e de 'sege) una guía
te$ica y a <d.=. Asociaci!n Asperger spa>a. •
)ic7elson: ;.C S$gai: #.C Food: E. I Dadin: A. <1/"= as a/ilidades
sociales en la in+ancia) ealuaci$n y tata&iento . spa>a. )artíne Eoca. •
)onfort: ). I J$are )onfort sabelle:< 2001=. 0n la Mente. 0T'
0D??F0%
&og$era: ).: Jos,: J.: )artí Gilar: ).: I ($erta ;opera: . . <2011=. Hacia $n modelo de ne$roresponsabilidadL $na perspectiva de la responsabilidad social desde el desarrollo 7$mano. ?ntenational ounal o+ !sycological
,eseac 211 ol. 4 nu&. 1 . 24-2= . •
(adilla )$>o: . ). <2002=. @pectativas sobre la eficacia del rolepla9ing como estrategia de ense>anaaprendiaje 9 s$ infl$encia en el rendimiento acad,mico. ,e 0nse>anEa *niesitaia : 19: 14'3.
•
(arada amelo: A. J. <2012=. 0l %índo&e de 'sege y la ceatiidad .
•
(,re: . (. <2000=. a/ilidades sociales educa acia la autoegulaci$n)
concetualiEaci$n ealuaci$n e inteenci$n . Barcelona. Horsori. •
(,re: (.: I )artos: J. ). (. <200=. Síndrome de Asperger 9 a$tismo de alto
f$ncionamientoL comorbilidad con trastornos de ansiedad 9 del estado de 6nimo.
,eista de euologia 29 ol. 4= nu&. %ul. 2 . 31-34 . •
(ineda: #. <1/=. ;as f$nciones ejec$tivas 9 s$s trastornos en los ni>os. 'dila
'. oea . !ineda D. y ,osselli M. euosicología ?n+antil : 2" 2/.
•
(once: A. <2012=. Apo9ando a los 7ermanos. +res prop$estas de intervenci!n con 7ermanos de personas con discapacidad intelect$al.
•
Do7ler: .: De9sers: .: milta: )A: %ogassi: ;.:allese: G.: 9 Eiolatti: . <2002= 0scuca sonidos acciones co&ensi$n) eesentaci$n de las
acciones en las neuonas ese8o. %cience 297 (55=2 =46-=4= •
Eeic7o?: B.: I Golmar: %. E. <2010=. Social sills interventions for individ$als ?it7 a$tismL val$ation for evidencebased practices ?it7in a best evidence s9nt7esis frame?or. ounal o+ autis& and deelo&ental disodes :
4<2=: 141''. •
Eiviere:A. 9 &$>e: ). <1'= ;a mirada mental. B$enos AiresC
•
EiviWre: A. <2001=. A$tismo. Fientaciones aa la inteenci$n educatia.
Madid) Totta. %' $&o otencia la co&unicaci$n en el alu&nado con tastono del esecto autista . •
E$i;6aro: (. ). <200=. Asperger: comorbilidad 9 discapacidad. S índo&e
de 'sege) asectos discaacitantes y aloaci$n : 24. •
E$ssell: AJ. )atai@ols: #.: Anson: ).: I )$rp79: # <2005=. ;as obsesiones 9 comp$lsions en el Sindrome de Asperger 9 el A$tismo de alto f$ncionamiento. os /it
•
E$tter: ). <2011=. (rogress in $nderstanding a$tismL 200"2010.Jo$rnal of a$tism and developmental #isorders: 35404.
•
Soprano: A. ). <2003=. val$aci!n de las f$nciones ejec$tivas en el ni>o .
,eista de neuología 37(1 44-5. •
Galde: #. <200"=. ecesidades educatias eseciales en tastonos del
desaollo. A.)elgar <d.=. Ai8$e. •
Gargas: . . < 2005= síndrome de aspergerL $n enfo8$e m$ltidisciplinar . actas
de la 1. a 8onada cientí+ico-sanitaia so/e síndo&e de asege. •
Golmar: %E: 9 o7en: #J <11=. om!rbidos del A$tismo 9 la s8$iofrenia .
a eista a&eicana de si"uiatía. •
Golmar: %E: Dlin: A.: Sc7$lt: E.: Bronen: E.: )arans: F#: Sparro?: S.: 9 o7en: #J <1'=. l síndrome de Asperger. ,eista de la 'cade&ia
'&eicana de !si"uiatía ?n+antil y 'dolescente : 35 <1=: 11/123.
•
F7ite: ).: I pson: #. <10=. &arrative means to t7erape$tic ends. &e? VorL F.F.&orton.
•
Finner: ). <2000= nside O$tL X Iue ace la esona con de+iciencias
cognitias social; +7in p$blis7ing social. San Jos,: A. •
Finner: ). <200" !ensando en ti ensando en &í 2 J edici$n . (iense ($blis7ing Social:nc. San Jose: A. ???.socialt7ining.com
•
Finner: ) <200/= *na &iada olítica&ente incoecta 0n !
#asada en la0idencia y la ense>anEa de a/ilidades sociales . +7in ($blis7ing Social: nc. San Jose:A. ???.socialt7ining.com •
Fing: ;. <1/=. 0l 'utis&o en ni>os y adultos. *na guía aa la +a&ilia. Barcelona 9 B$enos AiresL (aid!s b,rica 9 (aid!s.
•
Folff: S.: 9 )c$ire: EJ <15=. s8$ioide de la personalidad de las ni>asL n est$dio de seg$imientoX$6les son los vínc$los con el síndrome de AspergerY
,eista de !sicología y !si"uiatía ?n+antil : 36 <5=: "3/1". •
Folff: %. I )c. $ire: E.J <2000=: s8$ioide de la personalidad de las ni>asL n est$dio de seg$imientoX$ales son los vínc$los con el Síndrome de AspergerY ,eista de !sicología y !si"uiatía in+antil 36(5 793-=17.
SITIOS 8E •
Arran: B.C Eamíre: &.C E$eda: .C San: ;. 9 Sintes: A. <2011= aso clínico.
%índo&e de 'sege *n tastono del desaollo diagnostica/le en la edad adulta; Mn líneaNL Actas spa>olas (si8$iatríaC 3 <3=L 1'200. M%ec7a de
cons$ltaL
agosto
2012N.
#isponible
enL
7ttpLactaspsi8$iatria.esrepositorio13"1S(13"1S(1'200245555.pdf •
'tigas-!allaKs ose !aula ?sa/el. 0l autis&o 7 a>os desuLs de eo anne y ans
•
'sege. ,eista de la 'sociaci$n 0sa>ola de euosi"uiatía Nen líneaO 212 32 (%in &es ) Neca de consulta) = de a/il de 214O Disoni/le
en)Ptt)QQ@@@.edalyc.ogQaticulo.oa;idR26524527=S
?%% 211-5735 •
aballero: E.C Eodríg$e Sacrist6n: J. 9 +orres: A. 0s el %índo&e de
'sege un diagn$stico