Evaluación libro De Carta en CartaDescripción completa
Descripción completa
legalDescripción completa
Descripción: Documento de T13
Descrição completa
carta psicrometrica
Descripción: que es carta porte
Descripción: carta compuesta
cartaDescripción completa
carta balance
carta notarial de difamaciónDescripción completa
guia de lectura de la carta navamsha
Descripción completa
PICB - PMTD
CARTA GEOGRÁFICA 1. DEFI DEFINI NICI CION ON La carta geográfca es un documento gráfco que sirve para representar a esca escala la y con fna fnalid lidad métri étric ca en un plano ano la conf confgu gura rac ci!n i!n de una una determ determina inada da área área de la superfc superfcie ie terre terrestr stre e median mediante te tra"os tra"os y s#m$ol s#m$olos os convencionales acompa%ados de los nom$res de los detalles representados& Las cartas geográfcas se suelen clasifcar de diversas maneras'
sistema a de proyec proyecció ción, n, en planas planas cil#n cil#ndri dricas cas c!nica c!nicas s y a) Por su sistem calculadas& b) Por su escala, en cartas de peque%a escala y cartas de gran escala& c) Por su temática, en topográfcas geol!gicas climáticas eda(ol!gicas& d) Por su representación, en rurales o ur$anas& Meto Metodo dol! l!gi gica came ment nte e la carta carta geog geográ ráfc fca a es el instr instrume ument nto o esen esenci cial al del del conoci conocimie miento nto en la ciencia ciencia de la Geografía Geografía en tanto en ella se o$tiene la representaci!n representaci!n del espacio terrestre a terrestre a una escala dada&
2. ESTRUCTURA CARTA
DE
U NA
Dent entro de tod toda cart carta a regul egular ar se dist distin ingu guen en tres tres elem elemen ento tos s que que la con(orman' ) )
)
*I cuerpo de la carta o contenido mismo de la carta& La leyenda que contiene la sim$ologia o clave de interpretaci!n de los signos y fguras correspondiente y Los datos marginales correspondiendo estos +ltimos a la in(ormaci!n que se proporciona en los $ordes del cuerpo&
La in(ormaci!n marginal corresponde a todos aquellos antecedentes necesarios de mostrar en los $ordes de la carta que permiten su correcta
PICB - PMTD interpretaci!n y empleo considera aspectos tales como coordenadas destinos viales u otros antecedentes& Estructura de una Toda carta requiere de cierta in(ormaci!n adicional que entregue el usuario los antecedentes necesarios para identifcar interpretar leer su contenido y además conocer los datos técnicos que se emplearon en su ela$oraci!n& *stos antecedentes no se u$ican en el cuerpo de la carta sino (uera de él no se incluyen dentro de los márgenes +tiles o cartografados de la carta, más $ien acia sus costados y dependiendo del (ormato de la o.a se sit+an por lo general inmediatamente después de su margen sur y utili"an normalmente todo el e/tremo in(erior de la o.a& */isten además otros datos que se sit+an al $orde o en los márgenes del cuerpo de la carta y se denomina in(ormaci!n marginal&
La in(ormaci!n técnica o datos complementarios y la leyenda de la carta son u$icados en (orma separada del conte/to mismo de ella la separaci!n se encuentra delimitada por la l#nea marginal o margen geográfco que es aquel que defne el área +til del mapa o carta&
2.1 INFORMACIÓN AL BORDE DE LOS MÁRGENES DE LA CARTA. *n los $ordes de la carta y (uera del cuerpo mismo de la o.a e/iste una gran cantidad de in(ormaci!n +til para distintas actividades y cuyo detalle en términos generales es el siguiente'
2.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA HOJA DE CARTOGRAFÍA. */isten varios antecedentes que permiten identifcar la o.a de cartogra(#a tales como los siguientes'
a) NOMBRE DE LA CARTA *l nom$re de la carta se presenta en dos lugares al centro de la o.a en su parte superior y en el costado i"quierdo en su parte in(erior& *I nom$re de la carta se esta$lece después del estudio de top!nimos correspondiente al área de cu$rimiento de la o.a, normalmente el nom$re de la carta corresponde al accidente cultural o natural de mayor relevancia dentro del área cu$ierta por la o.a de cartogra(#a&
b) TIPO DE CARTOGRAFÍA.
PICB - PMTD *sta identifcaci!n se locali"a en el e/tremo superior i"quierdo de la o.a y corresponde a la identifcaci!n de la escala de la o.a y al pa#s& Por e.emplo' 0Bolivia 1'23&3334
c) CÓDIGO I.G.M. *I c!digo I&5&M& se locali"a en dos posiciones la primera en el e/tremo superior dereco y el segundo lugar en que es posi$le u$icar el c!digo I&5&M es en el e/tremo in(erior dereco de la o.a en dos l#neas&
La descripci!n de este c!digo es la siguiente'
PICB - PMTD Como e.emplo se puede se%alar la siguiente o.a de cartográfca a escala 1'62&333'
d) COORDENADAS GEOGRÁFICAS *n cada vértice o esquina de la carta se se%alan los valores de las coordenadas geográfcas de Ias respectivas esquinas del cuerpo de la o.a de cartogra(#a e/presadas en grados y minutos locali"ando de este modo la o.a con relaci!n a la longitud y latitud& *n el per#metro de la o.a se u$ican los valores geográfcos de los minutos correspondientes rotulados en negro con la indicaci!n de minuto& *.' 637 627& Cada indicaci!n que se%ala los minutos se encuentra esta$lecida cada determinada cantidad de minutos y se%alados acia el cuerpo y $orde de la o.a con peque%as l#neas de apro/imadamente 2 mm& de largo& *sta in(ormaci!n permite u$icar cualquier punto o accidente dentro de la carta mediante el empleo de coordenadas geográfcas por interpolaci!n de las coordenadas geográfcas grafcadas en la carta&
) GRÁFICO DE CON!ERSIÓN *l grafco de conversi!n tiene por o$.eto (acilitar la trans(ormaci!n de los valores de cotas o alturas de metros a pies y viceversa& *sto en virtud al empleo universal de la cartogra(#a y en atenci!n a que algunos pa#ses a+n no utili"an integralmente el sistema métrico decimal&
") LOGOTIPO DE LA INSTITUCIÓN *n atenci!n a que e/isten pa#ses y organismos que ela$oran cartogra(#a se coloca el logotipo de la instituci!n que ela$ora la carta&
#) NOTA DE LA INSTITUCIÓN *n cada o.a de cartogra(#a se se%ala la instituci!n responsa$le de la preparaci!n de la in(ormaci!n y datos de la carta&
$) CASILLERO NOTAS
PICB - PMTD *n este casillero se entrega al usuario in(ormaci!n (undamental que de$e considerar para e(ectos de uso de la carta& 8lguna in(ormaci!n es como la siguiente' ) ) ) ) )
*n áreas ur$anas s!lo se clasifcan las rutas principales Metodolog#a de actuali"aci!n 8%o de las (otogra(#as aéreas empleadas en la ela$oraci!n o actuali"aci!n de la o.a 9alta de antecedentes o in(ormaci!n en la o.a como' 8er!dromos no representados
%) DERECHOS RESER!ADOS Toda entidad p+$lica o privada tanto .ur#dica como natural asegura su propiedad intelectual& *n el caso de la cartogra(#a esta es de propiedad intelectual de quien la ela$ora y las normas y legislaci!n internacional y nacional pro#$en sin la autori"aci!n de los titulares de los derecos la reproducci!n total o parcial por cualquier medio o procedimiento&
&) ESCALA NUM'RICA :e entrega la in(ormaci!n correspondiente a la escala numérica de la carta por e.emplo 1'23&333& *sta in(ormaci!n se locali"a en la parte in(erior del cuerpo de la carta& La fgura muestra el recuadro de la escala numérica&
() ESCALAS GRÁFICAS *stos gráfcos corresponden a la e/presi!n gráfca de la escala numérica de la carta y permiten reali"ar mediciones so$re el cuerpo de la o.a& *n las actuales ediciones de cartogra(#a se presentan tres escalas gráfcas que se e/presan en ;il!metros millas terrestres y millas náuticas y cuyos or#genes se encuentran alineados verticalmente para e(ectos de comparaciones& Por e.emplo'
) E*UIDISTANCIA ENTRE CUR!AS DE NI!EL
PICB - PMTD *sta in(ormaci!n corresponde a la di(erencia de elevaci!n entre una curva de nivel y la siguiente o anterior& *l valor es constante para toda la o.a de cartogra(#a& Por e.emplo'
+)LE,ENDA La leyenda constituye el con.unto de s#m$olos que se emplean en la carta para representar los rasgos de los puntos caracter#sticos accidentes culturales geográfcos y a$stractos que se encuentran en el cuerpo de la carta&
-. SIMBOLOGIA Para leer utili"ar e interpretar el contenido de una carta e/isten sig- nos colores y (ormas de representaci!n adoptadas en convenciones internacionales& *stas se agrupan por t!picos dentro de la leyenda $a.o el su$t#tulo de :ignos Convencionales los cuales se su$dividen en ru$ros tales como los siguientes' >ed vial (errocarriles o$ras de arte idrogra(#a altimetr#a tipos de terreno vegetaci!n puntos de control y datos no clasifcados etc& Toda esta sim$olog#a se muestra en color (orma y tama%o proporcional a como está representado en el contenido de la carta& Los s#m$olos m#nimos que se presentan en la cartogra(#a a escala 1'23&333 son los siguientes'
PICB - PMTD
PICB - PMTD
PICB - PMTD La sim$olog#a es distinta seg+n la escala de la carta por tal motivo además de la sim$olog#a de la cartogra(#a a escala 1'23&333 se presentan algunos elementos sim$oli"ados para las escalas 1'1&333 y 1'2&333 respectivamente en cada uno de los gráfcos que se muestran en (orma completa esta sim$olog#a se encuentra el CD 0Lectura de Cartas Topográfcas4 ela$orado por la 8cedemia Politécnica Militar y editado por el Instituto 5eográfco Militar&
) FECHA DE ELABORACION , AUTORIDAD ENCARGADA DE LA ELABORACION
/. CONCEPTOS DE RELIE!E *l relieve del terreno es toda alteraci!n que su(re la superfcie terrestre en (orma visi$le y contempla los cerros que$radas valles monta%as depresiones etc& Los conceptos más relevantes relacionados con el relieve son entre otros los que se se%alan a continuaci!n' )
)
)
A0%+0a que se defne como la representaci!n del terreno en la cartogra(#a mediante curvas de nivel y sus correspondientes valores los cuales en la cima se denomina cota& C30a se defne como un valor que se%ala la altitud de un punto en la carta&
A0%04d se entiende como la altura de un punto de terreno representada en la carta respecto al nivel medio del mar ?n&m&m&@&
La altura es el valor de elevaci!n respecto al plano en que se encuen- tra el accidente o elemento& Por e.emplo una torre tiene una altura de 62 m sin em$argo si se locali"a en la c+spide de un cerro de A33 m, su altitud es de A62 m& )
N%5 +d%3 d +a es la superfcie de re(erencia a la cual se le asigna cota cero&
PICB - PMTD
)
)
C45a d %5 corresponde a una l#nea di$u.ada en la carta que une todos los puntos que se locali"an a igual altura so$re o $a.o el plano de re(erencia seleccionado que normalmente es el nivel medio del mar& La representaci!n del terreno so$re un plano ori"ontal como lo es la cartogra(#a se reali"a mediante las curvas de nivel que supone el corte del terreno por planos ori"ontales equidistantes separados a un valor constante& *sta separaci!n de planos se denomina 0equidistancia real o natural4& Cada uno de estos planos genera las curvas de nivel& Las curvas de nivel tienen caracter#sticas (undamentales como ser' o Las curvas de nivel no se cru"an o cortan unas con otras& Las curvas de nivel son cerradas es decir en virtud que represeno tan la misma altitud al seguir su tra"ado siempre se llega al punto inicial& 8lgunas curvas aparecen cortadas en los $ordes de la carta para visuali"ar la caracter#stica de que no se cortan se de$e o$servar la carta ane/a correspondiente& ) ) )
) ) ) )
)
Las curvas de nivel son perpendiculares a la direcci!n de má/ima pendiente& Las curvas de nivel no se ramifcan o dividen en dos o más curvas con la misma altitud& *n las áreas de mayor pendiente las curvas se encuentran más .untas que en aquellas en que la pendiente es menor se encuentran más separadas& Dos curvas de nivel di(erentes no se cortan& Las curvas de nivel que representan menor altitud encierran a aquellas que representan mayor altitud& *n la representaci!n de una depresi!n las curvas que representan mayor altitud encierran a aquellas que representan menor altitud& *n la carta solo las curvas #ndices llevan se%alado el valor de la altitud&
P6 es un corte en un plano vertical del terreno& *l terreno representado por las curvas de nivel permite e(ectuar el proceso inverso de la proyecci!n ortogonal del terreno so$re un plano luego dadas las curvas de nivel de un área o accidente y uniendo dos puntos mediante una recta que corten las curvas de nivel se puede determinar gráfcamente el perfl del terreno materiali"ado por la recta so$re el accidente o área de interés& *sta$lecer el perfl so$re el accidente o área de interés permite determinar la distancia verdadera que se de$e su$ir o $a.ar como
PICB - PMTD igualmente lo esca$roso de la pendiente esta in(ormaci!n permitirá calcular el tiempo que demorará en escalar el accidente& Los perfles permiten apreciar visualmente la magnitud de pendientes y su inuencia en el desarrollo de acciones de com$ate& )
las
Pd%0 corresponde al ángulo vertical que genera el relieve del terreno& Matemáticamente se defne como el ángulo diedro (ormado por el plano ori"ontal del terreno y el plano o$licuo ?inclinado@ con respecto al accidente& *l cálculo de pendientes se emplea (undamentalmente para determinar la (acti$ilidad de emplear determinados ve#culos de com$ate o para cuales está limitado su empleo como asimismo la inuencia que tendrá en la rapide" de traslado de personal equipos y ve#culos acorde a sus caracter#sticas ?do$le tracci!n oruga y otros@
7. BIBLIOGRAFIA Ing& uan *& 5utiérre" Palacios “Lectura y Utilización de Cartas y Mapas”