2014 Características y Tendencias de la Población del Perú
Daniel Gutiérrez Cornejo Dasayef Santos Candiotti Neil Quispe Romero
UNMSM - Seminario de Realidad Peruana
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2 1.
2.
3.
4.
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ................................................................................... 3 1.1.
Población a través de los censos .............................................................................. 3
1.2.
Crecimiento de la población ........................................................................................ 4
1.3.
¿Cuántos vivimos en el Perú? .................................................................................... 4
1.4.
Densidad Poblacional ................................................................................................... 5
1.5.
¿Dónde se concentra la población? ......................................................................... 5
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN ............................................................. 6 2.1.
Distribución de la población ....................................................................................... 6
2.2.
Tasa de crecimiento promedio anual ........................................................................ 7
2.3.
Ciudades Principales .................................................................................................... 8
2.4.
Provincias con mayor y menor población ............................................................... 8
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN.................................................. 8 3.1.
Estructura de la población ........................................................................................... 8
3.2.
Composición de la población por sexo, censos 1993 y 2007 .......................... 10
INDICADORES ....................................................................................................................... 12 4.1.
Índice de masculinidad ............................................................................................... 12
4.2.
Tasa de natalidad ......................................................................................................... 12
4.3.
Tasa de mortalidad ...................................................................................................... 13
4.4.
Población inmigrante de toda la vida ..................................................................... 13
4.5.
Población emigrante de toda la vida ....................................................................... 14
4.6.
Incidencia de la pobreza ............................................................................................. 14
4.7.
Incidencia de pobreza extrema ................................................................................. 15
4.8.
Ingreso per cápita mensual ....................................................................................... 15
4.9.
Población en edad de trabajar .................................................................................. 16
4.10.
Población económicamente activa ...................................................................... 16
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 17
1 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
INTRODUCCIÓN El proceso espontaneo de rápido crecimiento de la población peruana así como la ocupación desequilibrada del territorio nacional ha constituido las dos características del comportamiento demográfico peruano en las últimas décadas. Proceso que se ha presentado simultáneamente con la consecuente desigual distribución de los recursos, tanto en las distintas regiones del territorio nacional como entre los diversos grupos sociales. En el Perú al año 2013, éramos 30 millones 475 mil habitantes y cada año nuestra población se incrementa en promedio en 339 mil personas. Se estima que para el año 2021, año del Bicentenario de nuestra Independencia Nacional, el Perú alcanzará los 33 millones 149 mil habitantes.
2 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se registran a partir de la época republicana, desde esa fecha hasta la actualidad se han levantado un total de 11 Censos de Población y 6 de Vivienda. En 1940, después de 64 años se realizó el quinto Censo de Población. En nuestro país, los Censos de 1940 a 1993 fueron Censos de Hecho o De Facto, es decir, se empadronó a la población en el lugar en que se encontraba, independientemente de que éste fuera su lugar de residencia. En el año 2005, por excepción, el Censo fue de Derecho o De Jure, mediante el cual se levantó información teniendo en cuenta la residencia habitual de la población. En el censo de población que se ejecutó en el año 2007, se utilizó la metodología de un Censo de Hecho o de Facto.
1.1.
Población a través de los censos
Los censos de población ejecutados en el país en las últimas décadas, muestran la evolución de la población a partir del año 1940. Según los resultados del XI Censo Nacional de Población, al 21 de octubre del año 2007, la población censada fue de 27 millones 419 mil 294 habitantes. Cuadro 1 Perú: Población según censos realizados, 1940-2007 Año Total 1940 6,207,967 1961 9,906,746 1972 13,538,208 1981 17,005,210 1993 22,048,256 2005 26,152,265 2007 27,419,294 Fuente: INEI
3 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
Población según censos realizados, 1940-2007 27,419,294 22,048,256 17,005,210 13,538,208 9,906,746 6,207,967
1940
1961
1972
1981
1993
2007
Fuente: INEI En los últimos 67 años se ha producido un significativo crecimiento poblacional. Es decir, la población censada del país ha crecido 4 veces más que la registrada en 1940, casi el triple (2,7 veces) de la existente en 1961, el doble que la población censada en 1972 y 1,6 veces que la población censada en 1981. En el periodo intercensal 1993 - 2007 (14 años), la población total del país se incrementó en 5 millones 581 mil 321 habitantes, equivalente a 398 mil 666 habitantes por año, es decir, un incremento del 24,7% respecto a la población de 1993, que fue 22 millones 639 mil 443 habitantes.
1.2.
Crecimiento de la población
El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio anual, refiere que la población ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993 – 2007 de 1,6%, lo cual confirma la tendencia creciente observada en los últimos 46 años. Entre los censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 2,0% por año; este nivel fue mayor en el período íntercensal 1972 – 1981 (2,6% anual).
1.3.
¿Cuántos vivimos en el Perú?
La población al 30 de junio del año 2013, se estima en 30 millones 475 mil 144 personas, lo que significa un aumento de 339 mil 269 habitantes respecto al año anterior. Durante el año 2012, la población se incrementó a una tasa de crecimiento promedio anual de 1,13%. 4 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
1.4.
Densidad Poblacional
La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la concentración de la población de una determinada área geográfica, comprende el número de habitantes por kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión territorial. La densidad poblacional del Perú para el año 2007, fue 22,0 Hab/Km2. Al evaluar el comportamiento de este indicador, tomando como referencia la información censal de 1940, se observa que en los últimos 67 años se ha incrementado en 4,0 veces, pasando de 5,5 Hab/Km 2 a 22,0 Hab/Km 2 en el año 2007. En 1961 el número de personas por kilómetro cuadrado fue de 8,1, en 1972 alcanzó 11,0, en 1981 subió a 13,8 y en 1993 representó el 17,6 habitantes por Km 2, en 1961 el número de personas por kilómetro cuadrado fue de 8,1, en 1972 alcanzó 11,0, en 1981 subió a 13,8 y en 1993 representó el 17,6 habitantes por Km 2.
Evolución de la densidad poblacional según censos,1940 - 2007 22.0 17.6 13.8 11.0 8.1 5.5
1940
1961
1972
1981
1993
2007
Fuente: INEI
1.5.
¿Dónde se concentra la población?
La densidad poblacional en el país es de 23,7 hab/km²; siendo mucho mayor en la Provincia Constitucional del Callao (6 686,6 hab/km²) y en los departamentos ubicados en la Costa del país. Si se compara por departamentos, Lima presenta una densidad de 274,2 hab/km², seguida de Lambayeque con 87,2 hab/km², La Libertad con 71,2 hab/km², Piura con 50,6 hab/km². En el otro extremo, se encuentran Madre de Dios, Loreto y Ucayali (ubicados en la Selva), donde la densidad poblacional es menor a 5,0 hab/km².
5 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
Al 30 de junio del año 2013, el 42,2% de la población r eside en distritos de más de 100 mil habitantes y el 26,5% en distritos con menos de 20 mil habitantes. Existen distritos que sobrepasan el umbral de los 400 mil habitantes como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Ate, Comas, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y el Callao, la mayoría ubicados en la provincia de Lima; frente a distritos que no alcanzan los 250 habitantes: San José de Ushua (Ayacucho), Curibaya (Tacna), Huampará (Lima), Recta y Sonche (Amazonas). San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres (1 millón 721 mil) son distritos que destacan por su tamaño, superan a la población que reside en conjunto en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas (1 millón 592 mil).
2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN 2.1. Distribución de la población La población censada (año 2007) en la Región de la Costa fue de 14 millones 973 mil 264 habitantes, en la Sierra 8 millones 770 mil 738 habitantes y en la Selva 3 millones 675 mil 292 habitantes. En términos porcentuales, la Costa representa el 54,6%, es decir, es la región que alberga más de la mitad de la población del país. Los últimos resultados comparados con el Censo de 1993, muestran cambios en su distribución, mientras que la población de la Costa y de la Selva ha incrementado su participación relativa en el total de la población, la Sierra ha disminuido.
Cuadro 2 Evolución de la población censada por año censal, según región natural, 1940 2007 Región Natural
1940
1961
1972
1981
1993
2007
Total
6,207,967
9,906,746 13,538,208 17,005,210 22,048,356 27,419,294
Costa
1,759,573
3,859,443
6,242,993
8,462,304 11,547,743 14,973,264
Sierra
4,033,952
5,182,093
5,953,293
6,746,623
7,668,359
8,770,738
Selva
414,452
865,210
1,341,922
1,796,283
2,832,254
3,675,292
6 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
Población censada, según región natural, 1993 y 2007 14,973,264 11,547,743 8,770,738 7,668,359 3,675,292 2,832,254
Costa
Sierra 1993
Selva 2007
Fuente: INEI La población de la Costa, según el Censo de 1993, representó el 52,4% del total nacional, subiendo a 54,6% en el Censo del 2007. Asimismo, la población de la Selva, que en el Censo de 1993 fue el 12,8% del total, subió a 13,4% en el 2007. Contrariamente, la población de la Sierra, que en 1993 significó el 34,8%, disminuyó en el año 2007 a 32,0%. Es de destacar, que en el censo de 1940, la población de la Costa representaba el 28,3% de la población total, la Sierra el 65,0% y la Selva el 6,7%. En la actualidad, después de 67 años, la distribución de la población por región natural se ha modificado sustancialmente, pues de ser predominantemente andina ha pasado a ser mayoritariamente costeña.
2.2.
Tasa de crecimiento promedio anual
Entre los Censos de 1993 y 2007, se observa el mayor incremento de la población en las regiones de la Selva (29,8%) y de la Costa (29,7%), quienes muestran un mayor dinamismo demográfico, mientras que en la región de la Sierra su incremento fue menor (14,4%). En términos absolutos, se observa que el mayor incremento fue en la Costa (3 425 521 Hab.), es decir, 244 mil 680 habitantes por año, seguido de la Sierra (1 1 02 379 Hab.), con 78 mil 741 habitantes por año y finalmente la Selva (843 038 Hab.) con 60 mil 217 habitantes por año. Estas magnitudes para el periodo 1993-2007, representaron un crecimiento anual promedio de 1,8% para la Selva y la Costa. La región de la Sierra presentó la menor tasa de crecimiento promedio anual con 0,9%. 7 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
2.3.
Ciudades Principales
Al 30 de junio del año 2013, el 55,3% de la población vive en 32 ciudades principales del país. Las ciudades que presentan un mayor crecimiento de población entre los años 2012 y 2013 son Cajamarca (3,45%), Moyobamba (3,27%), Puerto Maldonado (3,23%) y Huaraz (2,59%). Las ciudades con mayor población son Lima Metropolitana con 9 millones 585 mil 636 y Arequipa con 852 mil 807, y con menor población Chachapoyas con 28 mil 618 habitantes y Huancavelica con 46 mil 389.
2.4.
Provincias con mayor y menor población
La provincias con mayor población son Lima (8 millones 617 mil 314 habitantes), Callao (982 mil 800 habitantes), Arequipa (947 mil 384 habitantes), Trujillo (928 mil 388 habitantes) y Chiclayo (843 mil 445). Por el contrario, las provincias con menor población son Purús en Ucayali (4 mil 329 habitantes), Tarata en Tacna (7 mil 908 habitantes), Aija en Áncash (7 mil 913 habitantes), Cajatambo en Lima (8 mil 35 habitantes) y Corongo en Áncash (8 mil 283 habitantes).
3. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN 3.1.
Estructura de la población
El análisis del crecimiento de la población por grupos de edad, advierte un comportamiento diferenciado en los grupos de edad, la misma que se puede visualizar, gráficamente, mediante las pirámides de población. La evolución de la población en las últimas décadas se refleja en la forma que ha adoptado la pirámide poblacional. En efecto, la forma de la pirámide poblacional después de haber presentado una base ancha y vértice angosto, en la actualidad describe una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en el centro, lo que refleja un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Así mismo, se observa mayor proporción de población adulta mayor lo que indica el inicio del proceso de envejecimiento de la población peruana. La diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 años de los censos 1993 y 2007, responde a la reducción de la natalidad, asimismo, el gráfico revela la disminución de la importancia relativa de los 4 siguientes grupos quinquenales (5 a 24 años de edad) en hombres y mujeres, que es consecuencia de la reducción progresiva de la base. Por otro lado, a partir de los grupos de 25 años de edad, se observa una mayor proporción relativa en hombres y mujeres.
8 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
Cuadro 3 Censo 1993: Población por grupos de edad y sexo Edad Hombres Mujeres 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más Total
1,389,810 1,399,805 1,349,591 1,186,260 1,035,917 871,903 760,900 622,891 525,469 424,731 358,182 285,499 258,258 177,556 132,502 83,502 93,599 10,956,375
1,349,943 1,362,848 1,303,379 1,187,911 1,088,211 926,069 788,055 670,878 531,562 437,692 359,000 288,163 259,310 185,744 138,542 91,969 122,705 11,091,981
Fuente: INEI Cuadro 4 Censo 2007: Población por grupos de edad y sexo Edad Hombres Mujeres 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 a 99 Total
1,389,248 1,367,011 1,503,335 1,373,374 1,255,746 1,127,632 1,015,656 906,060 807,852 671,823 561,032 438,763 360,165 284,585 220,472 167,439 93,831 52,306 16,755 9,555 13,622,640
1,335,372 1,316,917 1,445,650 1,357,411 1,275,808 1,164,233 1,059,035 965,792 834,207 699,562 591,615 453,380 370,791 294,717 232,526 176,560 109,805 65,192 24,576 16,368 13,789,517
Fuente: INEI 9 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
Población censada 1993 VS 2007 Hombres- Mujeres 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 d a 40-44 d E 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 Mujeres 2007
Hombres 2007
0
500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 Mujeres 1993
Hombres 1993
Fuente: INEI
3.2.
Composición de la población por sexo, censos 1993 y 2007
Según el Censo del 2007, la población masculina del Perú fue 13 millones 622 mil 640 hombres, que representan el 49,7% de la población censada. La población femenina fue 13 millones 789 mil 517 mujeres, es decir el 50,3%. Esta estructura es similar a la del Censo de 1993. En el período intercensal de 1993-2007, la población masculina se incrementó en 2 millones 670 mil 342 hombres, es decir, en 24,4% en 14 años. Asimismo la población femenina se incrementó en 2 millones 697 mil 536 mujeres, es decir en 24,3%.
10 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
Población censada, según sexo, 1993 - 2007 13,789,517
13,622,640 11,091,981
10,956,375
Hombres
Mujeres 1993
2007
Fuente: INEI A nivel departamental, la población masculina fue mayor que la femenina en nueve departamentos: Madre de Dios (54,3%), San Martín (52,5%), Tumbes (51,8%), Ucayali y Pasco ambos con 51,4%, Amazonas y Moquegua ambos con 51,3%, Loreto (51,2%) y Huánuco (50,4%). Los departamentos en los que se observó mayor proporción d e población femenina respecto a la masculina, fueron: Lambayeque (51,3%), Lima (51,0%), la Provincia Constitucional del Callao (50,9%), Arequipa (50,8%), La Libertad (50,6%), Huancavelica (50,5%), Ica (50,4%), Ayacucho y Apurímac con 50,3%, Áncash y Piura con 50,2%. Asimismo, en cuatro departamentos se observó cierto equilibrio en la estructura por sexo: Tacna, Cajamarca, Puno y Cusco.
11 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
4. INDICADORES
4.1.
Índice de masculinidad
El índice de masculinidad o razón de sexo, es un indicador que muestra el número de hombres por cada cien mujeres.
Índice de masculinidad 100.80
100.58
1993
2007
100.56
2008
100.54
2009
100.52
100.49
2010
2011
100.47
2012
100.44
2013
100.41
2014
Fuente: INEI
4.2.
Tasa de natalidad
La tasa de natalidad (llamada también tasa bruta de natalidad), indica el número de nacidos vivos por 1,000 habitantes en un determinado año o periodo.
Tasa de natalidad 28.09 21.48
1993
2007
21.11
2008
20.71
20.31
19.91
19.54
19.20
18.87
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: INEI 12 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
4.3.
Tasa de mortalidad
La tasa de mortalidad (llamada también tasa bruta de mortalidad), es el número de defunciones por 1,000 habitantes en un determinado año y/o periodo que ocurre en un determinado contexto social de un área definida como urbana, rural o en una división político administrativa.
Tasa de mortalidad 6.77
1993
5.45
5.46
5.48
5.50
5.53
5.55
5.58
5.61
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: INEI
4.4.
Población inmigrante de toda la vida
Es el número de población que se empadronó en una región o departamento diferente al de su departamento de nacimiento
Población inmigrante de toda la vida 5,200,285 4,534,545 3,409,335 2,485,536 1,494,047 553,782
1940
1961
1972
1981
1993
2007
Fuente: INEI 13 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
4.5.
Población emigrante de toda la vida
Es el número de población que nació en un departamento diferente al departamento de empadronamiento. Permite establecer la cantidad de población que ha cambiado su residencia a una región diferente a su lugar de nacimiento. Es un factor que influye en la reducción del tamaño de la población.
Población emigrante de toda la vida 5,200,285 4,534,545 3,409,335 2,485,536 1,494,047 553,782
1940
1961
1972
1981
1993
2007
Fuente: INEI
4.6.
Incidencia de la pobreza
Proporción de personas que tienen un gasto per cápita mensual por debajo del valor de la canasta básica de consumo con el total de personas. Determina la proporción de la población cuyo consumo se encuentra por debajo del valor de la línea de pobreza general.
Incidencia de pobreza 58.7%
55.6% 49.1% 42.4% 37.3%
2004
2005
2006
2007
2008
33.5%
2009
30.8%
2010
27.8%
25.8%
2011
2012
Fuente: INEI 14 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
4.7.
Incidencia de pobreza extrema
Proporción de personas que tienen un gasto per cápita mensual por debajo del valor de la canasta mínima de alimentos con el total de personas. Determina la pr oporción de la población cuyo consumo se encuentra por debajo del valor de la línea de pobreza extrema.
Incidencia de pobreza extrema 16.4%
15.8% 13.8% 11.2%
10.9% 9.5% 7.6%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
6.3%
6.0%
2011
2012
Fuente: INEI
4.8.
Ingreso per cápita mensual
Ingreso real de los trabajadores (nuevos soles) valorad o en unidades monetarias de un año base entre el total de trabajadores.
Ingreso promedio per cápita mensual
S/. 652.2
S/. 667.9
2007
2008
S/. 704.1
S/. 730.6
S/. 749.9
2009
2010
2011
S/. 790.6
2012
Fuente: INEI 15 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
4.9.
Población en edad de trabajar
Personas que están aptas en cuanto a edad para ejercer funciones productivas, esto es que tienen 14 años y más.
Población en edad de trabajar
18,048
18,782
19,502
20,193
2001
2003
2005
2007
20,875
21,223
21,579
21,940
2009
2010
2011
2012
Fuente: INEI
4.10. Población económicamente activa Personas en edad de trabajar (14 años y más) que suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios definidos por el sistema de cuentas nacionales.
Población económicamente activa
12,493.23
2001
13,539.11
13,866.85
2003
2005
14,903.29
15,448.24
15,949.09
16,142.12
2007
2009
2011
2012
Fuente: INEI
16 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II
CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
BIBLIOGRAFIA
http://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/ http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/# http://censos.inei.gob.pe/censos1993/redatam/# www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones.../Est/.../libro.pd
17 UNMSM – FISI – Seminario de Realidad Peruana 2014-II