Características de la narrativa de Julio Cortázar en “Una for amarilla” Daniela Artemisa Arceo Gallegos Universidad de Colima Julio Cortázar (1914-1984) es uno de los autores is!anoamericanos de ma"or renom#re mundial$ %in&nimo de e'!erimentaci&n e' !erimentaci&n " uego de multiculturalidad " reto intelectual$ A lo largo de su tra"ectoria literaria se dan tres !eriodos *ue +l mismo clasi,ica en sus Clases de literatura, un volumen *ue contiene una serie de carlas im!artidas en la universidad de
er.ele" en el oto/o de 1980$ a clasi,icaci&n atiende a su en,o*ue creativo a trav+s del tiem!o " a las trans,ormaciones *ue entre uno " otro momento se dieron de manera !aulatina$ 2Cuando a#lo de eta!as en mi camino no a" *ue entenderlas nunca de una manera e'cesivamente com!artimentada3 me esta#a moviendo en esa +!oca en un mundo est+tico " estetizante !ero creo *ue "a tena en las manos o en la imaginaci&n elementos *ue venan de otros lados " *ue todava necesitaran tiem!os !ara dar sus ,rutos$5 (Cortázar 6017 !$18)$ as ,ases son3 la est+tica la meta,sica " la ist&rica$ De la !rimera !uede decirse *ue ,ue la de los comienzos caracterizada !or una nutrici&n de la meor literatura al alcance del autor3 2lo literario era fundamentalmente leer los mejores libros a los que tuviéramos acceso y escribir con los ojos fijos en algunos casos en modelos ilustres y en otros en un ideal de perfección estilística profundamente refinada5 (Cor (Cortá táza zarr 60 6017 17 !$1 !$1)$ )$ os os rela relato toss
,antásticos ,antásticos eran !rotagonistas !rotagonistas de esta ,aceta$ ,aceta$ n la segunda la meta,sica meta,sica *ue se inaugura inaugura con la creaci&n del cuento 2l !erseguidor5 (19:9) el !ersonae toma un !a!el mu" im!ortante en la construcci&n del relato " el escritor se interesa !ro,undamente !or los mecanismos !sicol&gicos$ n la ;ltima de ellas la ist&rica !roduce Rayuela su novela más conocida$ 2sa eta!a ist&rica su!ona rom!er el individualismo " el egosmo *ue a" siem!re en las investigaciones del ti!o *ue ace =?> @a#a un !aso *ue ,ran*uear3 el de el ver al !r&imo no s&lo como individuo o los indi indivi vidu duos os *ue *ue uno uno cono conoce ce sino sino verl verloo como como soci socied edad ades es ente entera ras s !u !ue# e#lo los s civilizaciones conuntos umanos$5 (Cortázar 6017 !!$66 67)$
n el !resente tra#ao se analizará el cuento 2Una ,lor amarilla5 !erteneciente a la eta!a meta,sica contenido en el li#ro Final del juego *ue se !u#lic& en 19:$ %e destacan en +l algunas caractersticas de la estilstica del argentino *ue se encuentran !resentes en el te'to " algunas relaciones de +ste con otros$ a sntesis del argumento es la de un om#re *ue narra a otro su istoria en un #ar$ 'isten !or tanto dos narradores$ l !rimero *ue !resenta la an+cdota con la !remisa de *ue los om#res son inmortales 2lo sé por la negativa, lo sé porque conozco al único mortal !e contó su "istoria en un bistró de la rue Cambronne =?> (Cortázar 199 !$77) l
om#re del #ar a#a conocido en un auto#;s a uc un ni/o de trece a/os mu" !arecido a +l mismo cuando su edad a *uien sigui& al #aar !eguntándole más adelante !or una direcci&n a la *ue el ni/o lo encaminara$ l om#re consigui& arreglárselas !ara ser invitado a la casa del cico " conocer a su madre " to de *uienes terminara aci+ndose amigo con la coartada de un so#rino al *ue lleva de visita cada semana$ Des!u+s del tercer !árra,o la voz narrativa cam#ia$ l es!ectador de la istoria cede la !ala#ra al om#re del auto#;s$ 2todos inmortales vieo$ Bese nadie a#a !odido com!ro#arlo " me toca a m =?>5 (#id$ !$77) A !artir de ese !unto el discurso se va volviendo más re,le'ivo$ Desde la nueva ,ocalizaci&n el relato adentra más en s al lector$ %e enumeran las coincidencias *ue el om#re va encontrando en uc con el !aso del tiem!o com!ro#ando con cada una la corres!ondencia entre las vidas de los !ersonaes$ #$uc no sólo era yo otra vez, sino que iba a ser como yo, como este pobre infeliz que le "abla% (#id$ !$ 77)$
l om#re indag& en conversaciones con la madre " el to de uc so#re el !asado de +ste$ Com!ro#ando totalmente su i!&tesis all& en +l una 2,igura análoga5$ Eientras el om#re a los siete a/os se a#a dislocado el om#ro uc la clavcula a los nueve tuvieron uno el saram!i&n " el otro la escarlatina$ l om#re lleg& a o#sesionarse con uc sa#iendo *ue su camino esta#a marcado *ue sin im!ortar lo *ue iciera terminara igual a +l 2 la "umillación, la ruina lamentable, los a&os monótonos, los fracasos que van royendo la ropa y el alma =?>5 (#id$ !$779) Fras esta idea de la re!etici&n de s mismo en el ni/o el
om#re comenz& a aondar más en sus re,le'iones imaginando a los re!etidores de uc *ue a su vez seran re!etidos !or otros más 2una teoría al infinito de pobres diablos5 (!$779)$ Binalmente uc muere tras una en,ermedad *ue su madre decidi& tratar en casa$ l om#re era *uien lleva#a los medicamentos " se a#a convertido en su en,ermero$
Des!u+s del entierro llega a sentir algo !arecido a la ,elicidad maravillado !or ser el ;nico mortal$ %in un re!etidor de una vida est;!ida$ ste sentimiento termin& cuando se encontr& una ,lor amarilla en la *ue visualiz& la verdadera #elleza " tam#i+n la noci&n de la nada$ 2=?> la flor era bella, era una lindísima flor ' yo estaba condenado 'o me iba a morir un día para siempre $a flor era "ermosa, siempre "abría flores "ermosas para los "ombres futuros$5 (#id$ !$740)
Aspectos característicos de la narrativa de Cortázar en este cuento 1.1 Participación del lector
l !rimer as!ecto caracterstico de Cortázar a destacar dentro del cuento es el de la !artici!aci&n del lector en la istoria$ Bactor de gran inter+s !ara el autor$ l relato dea im!lcita la res!onsa#ilidad de la muerte del ni/o en el om#re *ue es o" el ;nico mortal$ sto se o#serva a manera de gui/o en el eco de *ue +l era *uien lleva#a las medicinas a su casa$ Acto narrativo *ue es !roseguido !or una a,irmaci&n desconcertante *ue cierra el !árra,o$ #()* y ya se imagina en una casa como ésa, donde el médico entra y sale sin mayor interés, nadie se fija muc"o si los síntomas finales coinciden del todo con el primer diagnóstico) +or qué me mira así- +.e dic"o algo que no esté bien5 (Cortázar 199
!$740)$ n el inicio del cuento se a anotado so#re el !ersonae del om#re *ue está 2tan borrac"o que no le costaba nada decir la verdad 5 Cortázar uega con el estado alco&lico
en el *ue el cinismo e ingenuidad del desconcierto !or la cara de sor!resa en su interlocutor connotan en el om#re !resumida cul!a !or la *ue el !ersonae no demuestra arre!entimiento$ 1.2 l Doppelgänger
a ,igura del do#le " la cclica está !resentes en gran medida en la literatura de Cortázar$ #$os que conocen algunos cuentos míos saben que el tema del doble vuelve como una recurrencia de la que no puedo escapar% (Cortázar 6017 !$:) stos !ueden encontrarse
en otras o#ras del autor como en el más #reve de sus cuentos 2Continuidad de los
!ar*ues5 en el *ue el !ersonae !rinci!al lee una novela de la *ue termina siendo !ersonae *ue lee una novela en la *ue el !ersonae? l /oppelg0nger, como se/ala Eorello-Brosc se encuentra mu" arraigado en la !roducci&n cortazariana siendo Rayuela la novela más re!resentativa de esta ,igura con las !ersoni,icaciones de
1.3 La soledad, la nada y la intrascendencia
%on +stas tam#i+n cuestiones destacadas en la o#ra *ue !ueden considerarse un leitmotiv cortazariano$ A !ro!&sito de la !rimera Ho" se/ala3 21na flor amarilla2 es la esperanza de este ser solitario que descubre lo único que le queda3 la flor en un parque so&oliento, la persecución de su juventud perdida y personificada por un joven que se le presenta de repente a sus ojos5 (Ho" 194 !$ 118)$
sentimiento e'istencialista3 ?Ee *uedo !ensando en todas las oas *ue no ver+ "o el untador de oas secas en tanta cosa *ue a#rá en el aire " *ue no ven estos oos !o#res murci+lagos de novelas " cines " ,lores disecadas$ Kor todos lados a#rá lám!aras a#rá oas *ue no ver+$ (Cortázar 6000 ca!$ 84) 1.4 La ciudad
l ;ltimo as!ecto caracterstico de la narrativa de Julio Cortázar *ue este tra#ao destaca es la ,igura de la ciudad$ a ciudad es un motivo de suma im!ortancia tanto en su vida como
en su escritura$ Luizá en gran medida !or el eco de a#er vivido en grandes ciudades como los son uenos Aires " la ca!ital ,rancesa !recisamente en el momento en *ue Kars era a Ciudad$ Kersonalmente el escritor tena una idea de destino al otro lado de la muerte *ue descri#a como 2su ciudad53 2 !i ciudad tiene características perfectamente definidas geogr4ficamente 5s una ciudad en la cual yo nunca "e estado en esta vida despierto, y tampoco conozco ninguna ciudad 6de las muc"as conozco6 que se le parezca5 (Krego en
%olares 6006 !$1:)$ Das antes de morir en el os!ital de %aint-azare el autor le dio a su es!osa Aurora3 2Mo te !reocu!es más !or m No" a marcarme a mi ciudad5 (Cortázar en %olares 6006 !$17) n 2Una ,lor amarilla5 se ve re,leada la ciudad de Kars *ue es el es!acio geográ,ico en *ue se desarrolla la istoria$ l #istr& " el auto#;s son re!resentantes de ella$ %e menciona tam#i+n su olor caracterstico *ue a!arentemente s&lo el e'tranero distingue generando una suerte de !ersoni,icaci&n *ue la distingue de otras ,iguras re!resentadas$ as caminatas !or la ciudad de las *ue el autor era a!asionado están !resentes en el cuento tam#i+n$ n el momento en *ue se encuentra la ,lor el es!acio es el de la gran ur#e en la *ue el individuo vaga$ a imagen citadina es re,orzada con la re!etici&n de la acci&n de su#ir al auto#;s *ue el !ersonae !rinci!al ado!ta al ,inal de la istoria$ a ciudad es el universo del cuento$
Nagamente +l !ensa#a en la ciudad donde caminar tena siem!re algo de !asivo !or inevita#le " decidido !or ,atal si se !oda caer en ese t+rmino luoso$ o *ue !udiera ocurrile en la ciudad nunca le a#a !reocu!ado tanto como el sentimiento de cum!lir itinerarios en los *ue su voluntad !oco tena *ue ver como si la ti!ogra,a de la ciudad el d+calo de las calles cu#iertas de oteles " tranvás se resolviera siemr!e en un solo inevita#le derrotero !asivo$ (Cortázar en %olares 6006 !!$ 141:)$
Conclusión
Acercarse a la o#ra de Julio Cortázar es siem!re una e'!eriencia de descu#rimiento sumamente signi,icativo$ n este estudio se an e'!uesto cuatro as!ectos distintivos de la narrativa de Julio Cortázar !resentes en el cuento 2Una ,lor amarilla5$ Ostos son3 la !artici!aci&n del lector *ue co#r& gran im!ortancia en su eta!a meta,sicaP el
do!!elgQnger o la ,igura del otro mu" recurrente en su o#raP la noci&n e'istencialista !resente en gran !arte de sus escritosP " la imagen de la ciudad$ Fema de es!ecial im!ortancia !ara el escritor *ue 2conmocion& el !anorama cultural de su tiem!o " marc& un ito insosla"a#le dentro de la narrativa contem!oránea5 (Rlvarez en Cortázar 6017) Colima Colima$ 1: de octu#re de 601: He,erencias3
Cortázar Julio$ (6017)$ Clases de literatura, 9er:eley ;<=> E+'ico3 Al,aguara Cortázar Julio$ (199)$ 2Una ,lor amarilla5$ n Cuentos com!letos (!!$77-741)$ E+'ico3 Al,a,uara$ Cortázar Julio$ (6000)$ Rayuela s!a/a3 Cátedra$ @atmann Joan$ (199)$ $a búsqueda de las figuras en algunos cuentos de Cort4zar Universit" o, Conneticut$ Consultado en3
i#eroamericana$!itt$eduSosSinde'$!!S#eroamericanaSarticleSdoTnloadS678S6: Eorello-Brosc Earta$ (198)$ 5l personjae y su doble en las ficciones de Cort4zar Consultado en3
tt!3SSrevistai#eroamericana$!itt$eduSosSinde'$!!S#eroamericanaSarticleSdoTnload
S670:S6498 Ho" Joa*un$ (194)$ ?ulio Cort4zar ante su sociedad s!a/a3 diciones 6$ %olares gnacio$ (6006)$ @magen de ?ulio Cort4zar $ E+'ico3 UMAE$