“Los últimos cincuenta años de Microeconomía”
Omar O. Chisari1 (UADE, CONICET y Academia Nacional de Ciencias Económicas) 1. Los fundamen fundamentos tos y los primer primeros os sesenta sesenta años del del siglo siglo XX. XX.
El propósito de este capítulo es dar un u n panorama de los cambios y de los principales proresos !ue caracteri"aron las #ltimas cinco d$cadas de la Teoría Microeconómica. %ara &', *ec+a en la !ue %areto publica su Manual su Manual de Economía Política, Política, estaban ya casi totalmente de*inidos los conceptos bsicos de la microeconomía (-nada menos !ue la idea de e!uilibrio eneral .alrasiano y la de óptimo paretiano/)0 1ueo, en el silo 22, el anlisis se +i"o ms riuroso, se establecieron los *undamentos a3iomticos y los m$todos e instrumentos de traba4o (por e4emplo la optimi"ación, la esttica comparada, el uso de los teoremas de punto *i4o y de con5e3idad)0 Durante los primeros cincuenta a6os de ese silo se *or4aron los cimientos del m$todo de la microeconomía actual7 basta recordar !ue Valor y Capital de de 8o+n 90 :ic;s, y los Fundamentos los Fundamentos del Análisis Económico de %aul A0
ac;en"ie y Debreu, entre en tre otros, +abían conseuido dar las demostraciones ms riurosas de e3istencia de e!uilibrio eneral apenas se iniciaban los siuientes cincuenta a6os (aun!ue la Teoría Teoría del Valor Valor de ?erard Debreu se publicara en &'=', y el libro de Arro. y :a+n, Teoría del Análisis Competitio, Competitio, reci$n en &'@&), y Nas+ y >orenstern Bon Bon Neumann de*inieron tambi$n los *undamentos del anlisis de la economía de la incertidumbre y de la interacción estrat$ica (teoría de los 4ueos)0 Tal rado de desarrollo +ace pensar !ue un economista *ormado en la d$cada de los a6os cincuenta disponía ya de un baa4e de conocimientos su*icientes para traba4ar el día de +oy0 ue una etapa e3cepcional0 &
Arade"co a 8a5ier A0 >a!uieyra (UADE) su asistencia y colaboración en la preparación del material0
%ina & de @
%uestas las cosas así, el lector podría inclinarse a pensar !ue debería estar leyendo sobre ese período inicial, y no sobre el !ue le siuió0 Nos toca a!uí concentrarnos en la seunda etapa, de asentamiento, ree5aluación y aplicación, ms !ue *undacional o de cambio estructural0 En esta aparecieron asuntos nue5os (como las asimetrías de in*ormación) y *ueron reconsiderados otros (como el anlisis de estabilidad del e!uilibrio)0 El a prendi"a4e con el uso lle5ó al me4or apro5ec+amiento de lo ya conocido (como la teoría de la dualidad y la teoría de los 4ueos), a la 5e" !ue se entraba en una etapa ms intensa de aplicaciones de la microeconomía como !ien de !ien de demanda deri5ada0 Al mismo mismo tiempo !ue creció enormemente la comunidad acad$mica, se +i"o ms pro*esional la producción de conocimiento microeconómico (orientado a las *inan"as p#blicas y pri5adas, a la economía del sector p#blico, la orani"ación industrial, la economía ambiental y del derec+o, entre otros campos)0 ueron di*undidos los principios del anlisis microeconómico a tra5$s de la ense6an"a, a tal punto !ue la microeconomía en aluna de sus *ormas es a+ora in*altable en los proramas de *ormación, no sólo de economistas, sino de dirientes empresariales0
2. La defi definic nición ión de la la micro microeco economí nomía. a.
F:a +ec+o este proreso !ue cambiara la de*inición misma de microeconomíaG FCómo se la de*inía y cómo se la la 5e ms recientementeG :aamos un rpido repaso de lo !ue dicen dicen alunos te3tos bsicos para la *ormación de microeconomistas y !ue +an contribuido a construir su medio ambiente intelectual0 %artamos entonces de :enderson y Huandt (:H) en su 5ersión castellana de &', y del te3to de >alin5aud de &'J0 %ara esa $poca ya +abía ocurrido un primer salto en la e5olución del concepto, de Teoría de los %recios a >icroeconomía0 En e*ecto, :enderson y Huandt (&'), se6alan !ue &) Kla microeconomía es el estudio de las acciones económicas de indi5iduos y rupos de ellos bien de*inidosL7 ) Kantes de ponerse de moda la distinción micromacro lo !ue estaba en uso u so era anlisis de precios anlisis de rentaL, ) "en las teorías micro la determinación de las rentas rentas de los indiiduos se ensam!la dentro del proceso #eneral de precios$0 precios$0 alin5aud (&'J) ya contenía una batería de temas de a5an"ada y decía !ue Kla teoría por la !ue 5amos a interesarnos tiene por ob4eto principal el anlisis de la determinación simultnea de los precios y de las cantidades producidas, intercambiadas y consumidas0
%ina de @
%uestas las cosas así, el lector podría inclinarse a pensar !ue debería estar leyendo sobre ese período inicial, y no sobre el !ue le siuió0 Nos toca a!uí concentrarnos en la seunda etapa, de asentamiento, ree5aluación y aplicación, ms !ue *undacional o de cambio estructural0 En esta aparecieron asuntos nue5os (como las asimetrías de in*ormación) y *ueron reconsiderados otros (como el anlisis de estabilidad del e!uilibrio)0 El a prendi"a4e con el uso lle5ó al me4or apro5ec+amiento de lo ya conocido (como la teoría de la dualidad y la teoría de los 4ueos), a la 5e" !ue se entraba en una etapa ms intensa de aplicaciones de la microeconomía como !ien de !ien de demanda deri5ada0 Al mismo mismo tiempo !ue creció enormemente la comunidad acad$mica, se +i"o ms pro*esional la producción de conocimiento microeconómico (orientado a las *inan"as p#blicas y pri5adas, a la economía del sector p#blico, la orani"ación industrial, la economía ambiental y del derec+o, entre otros campos)0 ueron di*undidos los principios del anlisis microeconómico a tra5$s de la ense6an"a, a tal punto !ue la microeconomía en aluna de sus *ormas es a+ora in*altable en los proramas de *ormación, no sólo de economistas, sino de dirientes empresariales0
2. La defi definic nición ión de la la micro microeco economí nomía. a.
F:a +ec+o este proreso !ue cambiara la de*inición misma de microeconomíaG FCómo se la de*inía y cómo se la la 5e ms recientementeG :aamos un rpido repaso de lo !ue dicen dicen alunos te3tos bsicos para la *ormación de microeconomistas y !ue +an contribuido a construir su medio ambiente intelectual0 %artamos entonces de :enderson y Huandt (:H) en su 5ersión castellana de &', y del te3to de >alin5aud de &'J0 %ara esa $poca ya +abía ocurrido un primer salto en la e5olución del concepto, de Teoría de los %recios a >icroeconomía0 En e*ecto, :enderson y Huandt (&'), se6alan !ue &) Kla microeconomía es el estudio de las acciones económicas de indi5iduos y rupos de ellos bien de*inidosL7 ) Kantes de ponerse de moda la distinción micromacro lo !ue estaba en uso u so era anlisis de precios anlisis de rentaL, ) "en las teorías micro la determinación de las rentas rentas de los indiiduos se ensam!la dentro del proceso #eneral de precios$0 precios$0 alin5aud (&'J) ya contenía una batería de temas de a5an"ada y decía !ue Kla teoría por la !ue 5amos a interesarnos tiene por ob4eto principal el anlisis de la determinación simultnea de los precios y de las cantidades producidas, intercambiadas y consumidas0
%ina de @
llama microeconómica por!ue pretende respetar en sus %ormulaciones a!stractas la indiidualidad de cada !ien y de cada a#ente0L a#ente0L A esta 5isión !ue se concentraba en el e!uilibrio eneral indicado por la determinación simultnea de precios !ue son tenidos en cuenta en los inresos indi5iduales a partir de *ormulaciones abstractas de la indi5idualidad, le siuió el $n*asis en el proceso de decisión indi5idual y en la interacción estrat$ica de aentes racionales0 En e*ecto, se#n Mreps (&''), Kla microeconomía se ocupa del comportamiento de comportamiento de los actores económicos actores económicos indi5iduales y de la areación de sus acciones en di*erentes am!ientes institucionales000tradicionalmente institucionales000tradicionalmente el anlisis del e&uili!rioL0 e&uili!rioL0 un poco ms recientemente, >asColell, +inston +inston y ?reen (&''=) a*irman !ue Kuna característica distinti5a distinti5a de la teoría microeconómica es !ue trata de modelar la acti5idad económica como una interacción de aentes económicos indi5iduales !ue persiuen su inter$s pri5adoL0 %ero no mencionan ms características de la teoría microeconómica, y se lan"an de lleno al estudio de las elecciones del Kaente !ue toma decisionesL0 decisionesL0 Un poco despu$s, 8e+le y 9eny () dedican al#n es*uer"o a de*ender la utilidad del en*o!ue analítico de la teoría, pero -se pasan por alto la de*inición e inician directamente con el tratamiento t$cnico/ F:abr de4ado de ser necesario o posible de*inir la microeconomía por comprensiónG Tampoco Tampoco Barian Barian la de*ine en la edición de &'' de su libro ms conocido0 Bayamos entonces por la de*inición por e3tensión0
%ina de @
3. El progreso en el programa del equilibrio general: menos eigencia en los aiomas y epansión de las fronteras.
9ecordemos !ue se#n :H, la separación entre teoría de los precios y de la renta ocurre por la e3+austi5a descomposición de la renta en sus *uentes y la e5aluación de su ni5el usando los precios0 El corolario es !ue el análisis en e&uili!rio #eneral es inherente a la microeconomía0 :acia &'=@ ya sabíamos !ue una economía de aentes racionales, y mercados competiti5os podía tener una solución de e!uilibrio eneral (un con4unto de precios !ue despe4aran todos los mercados simultneamente, con todos los aentes ma3imi"ando y respetando sus restricciones presupuestarias), ba4o intercambio 5oluntario, en ausencia de no con5e3idades y *allos de mercado, y con aentes !ue tu5ieran dotaciones iniciales en el interior de sus con4untos de consumo0 El prorama cientí*ico del estudio de las economías en e!uilibrio eneral estaba casi completo, y podía con*iarse !ue un con4unto sencillo de a3iomas lle5aba a !ue era conceptualmente posible probar !ue el e!uilibrio competiti5o e3istía y era optimal (en el sentido paretiano)7 se +abía superado la duda usando los teoremas de punto *i4o y los teoremas de separación de con4untos con5e3os0 El traba4o !ue siuió se orientó +acia la b#s!ueda de eneralidad de resultados (reduciendo las e3iencias de las +ipótesis de partida), con la cual se consiuió al#n a5ance (como en el caso de la transiti5idad)0 En otros casos, el proreso mostró !ue ciertos resultados deseables (como la estabilidad lobal) no debían ya esperarse0 Alunos de los resultados principales de los #ltimos cincuenta a6os en el campo del e!uilibrio eneral son los siuientesP •
Es posi!le pro!ar el teorema de 'rou(er de punto %i)o si se ha demostrado la e*istencia de e&uili!rio #eneral para una cierta economía (U"a.a (&'))0 Este resultado estableció un 5ínculo estrec+o entre la teoría del e!uilibrio eneral .alrasiano y la matemtica0
•
El pro!lema de e*istencia puede atacarse como uno de optimi+ación ,paretiana- si se admite un con)unto de trans%erencia presupuestarias arti%iciales ,&ue son cero en
%or lo !ue los indi5iduos son capaces de sobre5i5ir a cual!uier 5ector de precios, a#n en autar!uía7 +ay traba4os !ue estudian condiciones su*icientes para aseurar e3istencia de e!uilibrio eneral .alrasiano y !ue consideran Ke!uilibriosL sin la super5i5encia de todos Coles y :ammond (&''&)0
%ina Q de @
el e&uili!rio- (Neis+i (&'))0 %or lo tanto, el problema de e!uilibrio eneral puede tratarse muc+as 5eces como uno de optimi"ación, para su cómputo0 •
as economías re#ulares son la re#la ,las &ue tienen )aco!iano sin#ular son la e*cepción-. Economías reulares son a!uellas en las !ue los precios pueden ponerse en dependencia causal de las dotaciones0 1os datos de los modelos económicos no son seuros y por lo tanto es pre*erible traba4ar con construcciones analíticas estructuralmente estables0 1as construcciones de e!uilibrio eneral lo sonP Debreu, !uien usó el teorema de asColell en &'@Q probaron !ue las economías de e!uilibrio eneral reulares son en$ricas0 1os resultados de Dier;er en &'@ y >asColell en &'@@ permitieron contar el n/mero de e&uili!rios y lle#ar a la conclusión de &ue en #eneral es impar (siempre y cuando se apele a la +ipótesis de deseabilidad de las mercancías, dondeP para cada bien, a un precio ba4o, el e3ceso de demanda correspondiente es positi5o)0 ue así !ue la topoloía di*erencial comen"ó a usarse en el prorama del e!uilibrio eneral (un tratamiento completo !ue e3tiende resultados a economías con producción se encuentra en >asColell (&'J=))0
•
E*isten e&uili!rios /nicos inesta!les0 se#/n la re#la de a)uste dinámica de alras (antelDebreu
•
Dado cual!uier 5ector de *unciones continuas en ciertas 5ariables (precios), +omo$neas de rado cero y !ue cumplan la 1ey de alras (o sea un modelo de e!uilibrio eneral) puede encontrarse un con)unto de a#entes cuyo comportamiento a#re#ado las #enere (teorema de >antelasColell, +iston y ?reen (&''=))0
>assColell (&''&) muestra !ue en economías con producción llamadas
%ina = de @
ciclos límites o caos) en el sistema dinmico .alrasiano (esto lo retomaremos en la pró3ima sección)0 •
En la b#s!ueda del e!uilibrio, puede tra!a)arse con un modelo sin productores e&uialente al modelo con producción, ba4o condiciones relati5amente la3as, limitando la representación a una economía de intercambio netos e!ui5alentes (%rincipio de E!ui5alencia de 9ader (&'@))0
•
Puede prescindirse de las hipótesis de transitiidad y de completitud del orden de pre%erencias0 1a demostración de >asColell (&'@Q) abrió un nue5o campoP a#n en ausencia de los a3iomas de transiti5idad y orden completos (utili"ados para probar !ue e3iste una *unción de utilidad) era posible de*inir la demanda y probar la e3istencia de e!uilibrio0
•
'a)o incertidum!re0 y aun&ue no todos los !ienes contin#entes a cada estado est2n disponi!les para comerciar el primer día ,sólo se necesitan actios &ue a!ar&uen todo el espacio de rendimientos- se puede alcan+ar un e& uili!rio optimal de Pareto en los períodos su!si#uientes0 si los precios de ocasión %uturos son correctamente anticipados en el primer día0 y se pueda trans%erir poder de compra entre estados0 Este resultado, !ue prueba la con4etura de Arro. de &'=, se debe a 9adner (&'@)0 %ero :art (&'@=) mostró !ue no siempre es posible cubrir con acti5os todo el espacio de rendimientos, de modo !ue el e!uilibrio de 9adner no necesariamente e3istir siempre (este resultado depende de la *orma del con 4unto de presupuesto, y nos +ace recordar la necesidad de tener el 5ector de dotaciones en el interior del con4unto de consumo, a#n en un modelo esttico y sin incertidumbre)0
•
a in%ormación puede ser un !ien escaso más0 &ue es costoso ad&uirir0 y entonces no puede #aranti+arse la e%iciencia del sistema de precios0 ?rossman y
%ina de @
•
El e&uili!rio competitio es la /nica asi#nación no !lo&ueada0 en economías %ormadas por continuos de a#entes ,el n/mero de a#entes es in%inito no numera!le0 como el se#mento real entre cero y uno-0 Este resultado se debe a Aumann (&'Q), !uien dio así la de*inición riurosa de competencia per*ecta0 En economías como $sas, los aentes pueden tratarse como anónimos (:ildenbrand (&'@Q))0 FHu$ ocurre si el con4unto de bienes es un continuoG Oli5era (&'JQ) presenta un anlisis de economías distribucionales, en las !ue se ali5ian las condiciones de di*erenciabilidad y se estudia la e3istencia de e!uilibrio eneral con in*initos bienes no numerables7 este en*o!ue es #til cuando se trata de bienes inde3ados por tiempo o estado de la naturale"a0
•
•
Uno de los mayores desa*íos del prorama +acia *ines de la d$cada de los cincuentas, estaba en demostrar la e3istencia de e!uilibrio con rendimientos crecientes0 El resultado de la in*initud !ue corrie las no con5e3idades ayudó bastante0 El problema *ue abordado con otros en*o!ues con limitado $3ito0 %or una parte, cuando *ue rede*inido como uno de e&uili!rio de %i)ación de precios se#/n costos mar#inales (marinal cost pricin), Ronnisseau y Cornet en &'' mostraron !ue la no con5e3idad de los con4untos de producción puede ser correida para aplicar el teorema de Ma;utani0 %or la otra,
%ina @ de @
!. F"n programa incompleto# El abandono progresi$o del problema de la estabilidad.
En la edición de &', :enderson y Huandt dedicaban al menos dos secciones al tratamiento de la estabilidad esttica y dinmica en mercados #nicos y en multimercado, y trataban tambi$n el problema del Ke!uilibrio dinmico con a4uste retrasadoL0 %ero esos temas comen"aron a desaparecer en las ediciones modernas de 5arios libros0 %rueba de ello es la cita de antelDebreuD<), citado en la sección anterior, *ueron olpes duros para la idea de !ue el e!uilibrio eneral, de e3istir, debiera ser siempre estable (lobalmente)0 El teorema >D< permitió decir !ue *unciones de e3ceso de demanda muy e3tra6as y !ue eneraran un e!uilibrio inestable (por e4emplo, por!ue +ay *uertes e*ectos inreso !ue +acen !ue al#n bien sea de ?i**en, o por!ue se parecen al caso de
%ina J de @
si las dotaciones iniciales estaban muy cerca de las paretianas (:irota (&'J&)), lo !ue ale4aba los resultados de la KlobalidadL deseada0 :ubo así un Ksudden stopL del prorama de e!uilibrio eneral destinado a con*irmar la estabilidad de las posiciones de e!uilibrio, y esto se re*le4ó en los te3tos0 %or e4emplo, para Billar (&''), Klas dos preuntas centrales !ue aborda la microeconomía del e!uilibrio eneral son las siuientesP (a) FConsiuen los mercados +acer compatibles las acciones de numerosos aentes !ue toman sus decisiones de manera independienteG, y (b) FEs deseable el resultado !ue se alcan"aGL0 1a interpretación implícita de Billar es !ue el problema (a) se reduce a la prueba de e3istencia, por!ue no dedica ninuna pina a la estabilidad aun!ue sí lo +ace en un libro ms reciente (Billar ())0 %odemos +acer dos ob4eciones a esta decisión implícita de la academia de posterar el tratamiento de la estabilidad0 El estudio de la estabilidad del e!uilibrio tiene 5alor educati5o (Fcómo entienden los estudiantes lo !ue ocurre *uera del e!uilibrioG), y mantiene su inter$s desde la óptica de la economía positi5a0 En este #ltimo sentido, nos !uedaba la duda de si la estabilidad debía o no asociarse a una rela *i4a, construida como un areado de comportamientos en una macrodescripción ale4ada del paradima microeconómico0 F%or !u$ limitar nuestro estudio a la rela de a4uste .alrasiana de un rematador conceptual en su *orma ms clsicaG ue por ello !ue Mumar y <+ubi; (&) mostraron !ue la estabilidad depende 4ustamente de la rela adoptada0 Eso implica !ue tanto el e3amen de la rela como de su e*ecti5idad pueden ser una cuestión tambi$n empírica0 En el mismo sentido, 9ot+ () destaca la importancia del estudio de la estabilidad pero sostiene !ue el aloritmo de mercado para alcan"ar el e!uilibrio puede alcan"ar o no el punto de e!uilibrio, y puede ser o no .alrasiano0 El e3amen de un aloritmo e3istente se 5uel5e una cuestión de economía positi5a, y la construcción de uno !ue *uncione, es un tema de dise6o apropiado0 9ot+ se concentra allí en un modelo !ue siue la tradición de uno similar construido por ?ale y <+apley en &'7 el tema allí es la estabilidad de los intercambios no blo!ueados por coaliciones0 en e*ecto, el anlisis de estabilidad del e!uilibrio tambi$n tu5o un iro +acia la 5isión positi5a con la aplicación de los conceptos de estabilidad de las coaliciones de la teoría de los 4ueos cooperati5os (<+apley y <+ubi; (&'@@)) y de los modelos de empare4amiento (Kmatc+inL)0 %ero +ubo adems otros cambios en el instrumental del microeconomista, como la posibilidad de
%ina ' de @
computar0 F
%. &onstruir seguros o comprarlos 'ec'os: las decisiones ba(o incertidumbre.
1os *undamentos del %rincipio de Rernoulli *ueron establecidos muy *irmemente por Bon Neumann y >orenstern en &'=0 %robaron !ue podía enunciarse un con4unto de a3iomas de elección entre loterías !ue 4usti*icaban el uso de la utilidad esperada como criterio de selección0 El traba4o !ue siuió *ue muy importante y *ructí*ero, y $ste es uno de los campos de mayor proreso en el período !ue se rese6a a!uí0 9ecordemos !ue lueo ostraron !ue es posible asociar la prima de rieso con las características de pre*erencias sobre loterías, y !ue la conca5idad (local) de la *unción de utilidad 4uea un rol crucial en el monto del seuro !ue los aentes estn dispuestos a paar para e5itar riesos0 El anlisis de Dominación Estocstica (DE), de :adar y 9ussell (&''), enerali"ó estos resultados y los !ue +abía obtenido >ar;o.it"0 >ientras !ue el anlisis Arro.%ratt comparaba acti5os ciertos e inciertos, el m$todo de dominación estocstica permite comparar loterías entre sí0 %or lo tanto, al e5aluar distribuciones completas y no sólo
%ina & de @
alunos de sus momentos, el m$todo de dominación estocstica supera al de >ar;o.it"0 Como la elección entre loterías es implícitamente una elección entre distribuciones completas de probabilidad (ya !ue los estados *altantes pueden rellenarse con probabilidades iuales a cero), la idea de la DE es decir cules sern pre*eridas por los subcon4untos de aentes siuientesP &) todos a!uellos !uienes tenan *unciones de utilidad de la ri!ue"a continuas y crecientes (DE de %rimer ?rado), ) los !ue adems sean ad5ersos al rieso (DE de ar;o.it" carece de carcter eneral y es sensible a las 5olatilidades especí*icas de los acti5os0 El CapitalAsset%ricin>odel dio una respuesta consistente (<+arpe (&'Q), 1intner (&'=) y >ossin (&'))Q0 Este modelo daba a conocer !ue los precios relati5os en e&uili!rio #eneral de los acti5os inciertos dependían de su mayor o menor capacidad para reducir el rieso intrínseco de un sistema económico (la co5arian"a de su rendimiento con el rendimiento de mercado, su !eta) 5$ase :uan y 1it"enberer Q
>odiliani y >illar (&'=J) mostraron tambi$n !ue en ausencia de impuestos, asimetrías de in*ormación y otras imper*ecciones, la estructura de *inanciamiento de una empresa es irrele5ante para su 5aluación y la determinación de su costo de capital0
%ina && de @
(&'JJ) para un resumen de la teoría0 1a idea *ue !ue el llamado rieso no sist$mico (o especí*ico de los acti5os) puede licuarse casi completamente a tra5$s de la di5ersi*icación, pero !ue siempre !ueda un n#cleo de rieso compartido remanente, el sist$mico0 1os aentes tratarn de !uitarlo de sus carteras demandando menos a!uellos acti5os !ue ms lo contienen (paarn menos por los acti5os !ue tenan una !eta ms alta, es decir, un mayor rado de co5arian"a con el rieso total del mercado)0 ue una idea inno5adora, de raí" claramente microeconómica y de e!uilibrio eneral, !ue asoció precios relati5os a características conceptuales (en las mentes de los aentes) de acti5os y a un *actor escasoP la capacidad de esos acti5os de permitir aluna inmuni"ación con respecto al rieso compartido ine5itablemente (el costo *i4o +undido de compartir un mismo medio ambiente económico)0 El modelo *ue enerali"ado para no re!uerir la e3istencia de un acti5o con rendimiento cierto (Rlac; (&'@)7 y se con*irmó así !ue (ba4o propiedades de in*ormación e*iciente, ausencia de costos de transacción y otras imper*ecciones) el porta*olio de mercado es #nico para todos los aentes)0
). *oluciones eficientes para la incertidumbre: los mercados de contratos.
1a teoría de los contratos como *ormas alternati5as de transacción a los mercados de ocasión +a sido desarrollada con pro*undidad en los #ltimos cincuenta a6os, aun!ue ya +abía sido considerada por Mni+t en la d$cada de los a6os 5einte del silo pasado0 1a condición de optimalidad de Rorc+ (&') re!uiere la iualación de tasas marinales de sustitución entre estados como la rela paretiana lo + ace entre bienes, y establece !ue el contrato debe especi*icar !ue el indi5iduo menos ad5erso al rieso debe 5ender un seuro (implícito o e3plícito) al ms renuente al rieso0 1a 5a riabilidad de inresos debe !uedar en !uien tiene ms capacidad para en*rentar el rieso por tener ms acti5os, po r tener ms oportunidades para usar la ley de randes n#meros en la di5ersi*icación (el *ondo com#n o ris; poolin), por!ue puede distribuir riesos indi5isibles entre socios (la diseminación o ris; s+arin7 en ese sentido, Arro. y 1ind (&'@) demostraron !ue si el rieso de un proyecto p#blico se distribuye entre muc+os indi5iduos, entonces es posible e5aluarlo como si no +ubiera rieso), o por!ue tiene me4or acceso a mercados de capitales (entre accionistas)0
%ina & de @
+. Enfermedades de los mercados de seguros y contratos. La información como factor escaso: incenti$os y asimetrías de información0
El anlisis microeconómico contemporneo se enri!ueció sini*icati5amente con la inclusión en su órbita de los problemas de asimetrías de in*ormación, y de los con*lictos de intereses emerentes de ellos0 Es notable !ue la incertidumbre, ra"ón de ser de los mercados de seuros, tambi$n contribuya a pro5ocar sus en*ermedades, y a poner en peliro su e3istencia0 En e*ecto, si la incertidumbre no e3istiera, ms bien, si no +ubiera ruido, sería posible atribuir a cada acción un resultado y las responsabilidades de los indi5iduos en su pre5ención estarían claras0 Adems, la presencia de ruido (o incapacidad de 5eri*icación) da luar para !ue alunos aentes e3ploten los di*erentes rados de in*ormación en su bene*icio, y aun!ue se den cuenta !ue es posible correir la en*ermedad, consian rentas (in*ormati5as) absteni$ndose de +acerlo0 1os remedios e3plorados para solucionar esta problemtica +asta a +ora son tres0 IncluyenP &) la inducción de cultura sobre !u$ debe +acer un aente +onesto, respetuoso del inter$s de los dems, de los accionistas y de su empresa, ) el mayor control directo de las acciones del aente (inclusi5e la de*inición de 4erar!uías, >iller (&'')), o ) el me4or dise6o del sistema de incenti5os para !ue el aente persiuiendo sus ob4eti5os eoístas, +aa lo !ue se le pide0 8ustamente, la teoría de la orani"ación (de empresas) +a concentrado su anlisis en la primera solución, mientras !ue el anlisis microeconómico se +a *ocali"ado ms en la tercera0 FCundo se usa la seundaG :ay discusión del asunto en la nue5a teoría de la *irma !ue abordaremos lueo7 pero podemos con4eturar !ue ello ocurre cuando los costos de monitoreo directo son ba4os o los costos de arrepentimiento altísimos0
%ina & de @
Tomemos un e4emplo de Campbell (&''=)P K...the (el%are o% the mechanic on the #round is not directly lin5ed (ith the interests o% the a irline passen#ersL0 Es contundente, pero puede !ue sea inapropiado para de*ender el en*o!ue de incenti5os0 El problema a+í radica en !ue una 5e" subidos al a5ión no podemos ba4arnos en medio de la tra5esía0 1os costos de arrepentimiento son altos, y +ay una di5erencia de intereses pro*unda entre pasa4eros, aerolínea y mecnico0 F%asa la solución en ese caso por alinear me4or los intereses del mecnico con los de los pasa4erosG %arece !ue no se puede0 F1e paaríamos por pasa4eros super5i5ientesG Di*ícilmente0 FO pre*eriríamos astar en ms monitoreo y superposición de controlesG Debe ser la solución ms probable0 1a teoría de los incenti5os !ue resuel5en asimetrías de in*ormación tiene ms bien su campo de aplicación en los escenarios de costos de monitoreo alto, costos de arrepentimiento ba4os, y costos de reeducación (de inducción de cultura de orani"ación o de e!uipo) ele5ados0 artimort (), son dosP ob4eti5os opuestos e in*ormación descentrali"ada0 El problema nace de la e3istencia de in*ormación pri5ada y de la no 5eri*icabilidad de los resultados (cuando una tercera parte, a4ena al aente y el principal, no puede disponer de la in*ormación a#n en la situación e3 post para 4u"ar responsabilidades y determinar penalidades)0 1a situación típica es una en la !ue un indi5iduo, el %rincipal, delea en otro, el Aente, la reali"ación de una acción0 El Aente puede aceptar o no un contrato propuesto (dise6ado) por el %rincipal0 Normalmente el Aente es renuente al rieso y el %rincipal es neutral, de modo !ue en ausencia de asimetrías de in*ormación, la solución optimal cumpliría el teorema de Rorc+, y el %rincipal le 5endería un seuro al Aente0 Adems, normalmente se supone !ue el %rincipal no puede 5iolar el contrato una 5e" despe4ada la incertidumbre0 Esta descripción de la *orma de la transacción corresponde ms a la de mercados de contratos (e3plícitos o implícitos) !ue a las transacciones típicas en mercados de ocasión (spot)0 El nue5o contrato puede caracteri"arse sencillamente desde el punto de 5ista microeconómico, si se tiene en cuenta el %rincipio de 9e5elaciónP Kel resultado de cual!uier
%ina &Q de @
mecanismo de estrateia dominante puede ser conseuido usando un mecanismo de re5elación directa para el cual decir la 5erdad y participar sean una estrateia dominanteL (5$anse ?reen y 1a**ont (&'@@), la e3tensión d e >yerson (&'@') al caso de un e!uilibrio de tipo RayesNas+, y :arris y To.nsend (&'J&)0 El traba4o ulterior mostró !ue los men#s lineales eran demasiado restricti5os, y !ue podía a5 an"arse en el sentido paretiano si se contemplaba la autoselección y los men#s de paos tanto 5ariables como *i4os 5er irrlees (&'@&) y ?rossman y :art (&'J))0 >ars+ac; parece +aber sido el primero en +acer notar, ya en &'==, la necesidad de tener en cuenta los problemas de dise6o de incenti5os para resol5er problemas de deleación0 >s tarde, 1eibenstein se6aló en &' el problema de la ine*iciencia 20 %ero antes, Mennet+ Arro., en &', +abía sido el primero en de*inir el concepto de Kmoral +a"ardL0 1a
%ina &= de @
tecnoloía de4aba de ser así puramente una cuestión KduraL7 cuando se incluyen los aspectos de orani"ación e incenti5os, los precios (incenti5os) a las acciones correctas pasaron a *ormar parte de los arumentos de un concepto ms abarcador de *unción de producción0 1os desarrollos de asimetría de in*ormación se disparan con los traba4os de A;erlo* (&'@), irrlees (sobre la monotonía decreciente de la tasa marinal de sustitución del %rincipal) y de >onotonía del Cociente de Berosimilitud de la distribución probabilística de los aentes se#n su rado de e*iciencia (el n#mero de indi5iduos a los cuales +ay !ue paarles trans*erencias de renta para !ue re5elen la 5erdad, aumenta ms !ue el n#mero de aentes !ue eneran un e3cedente marinal) dan condiciones su*icientes para !ue la solución impli!ue compatibilidad de incenti5os (lobal) y la producción re!uerida sea decreciente con el rado de ine*iciencia0 Carlier (&) da una prueba de e3istencia de solución !ue no la re!uiere0 Arau4o y >oreira (&) presentan un en*o!ue eneral de l problema de Ka"ar moralL0 ilrom y 9oberts (&'J@) mostraron !ue el asto en se6ales puede ser un medio de modi*icar las creencias de los dems y obtener así 5enta4as en conte3tos de incertidumbre estrat$ica !ue abar!uen 5arios períodos0
,. -e(orando la asignación y etrayendo renta: la economía de los remates y el diseño de mecanismos.
Una de las aplicaciones ms interesantes (y redituables) de la teoría microeconómica en los #ltimos a6os es la de la teoría de los remates0 a se usaban en Rabilonia, ?recia y 9oma (la palabra KsubastaL pro5iene de los remates con5ocados deba4o del asta de la bandera), y +an
%ina & de @
sido de aplicación com#n en los mercados de arte, en los de *lores, e inclusi5e en los *inancieros0 1os desarrollos de la microeconomía moderna no sólo +an permitido anali"arlos sino tambi$n proponer *ormas nue5as yo me4or d ise6adas para alcan"ar resultados de ma3imi"ación de bienestar (o de inresos)0 FHu$ !uiere decir me4or dise6adasG Esencialmente el problema pasa por resol5er la asimetría de in*ormación en cuanto a 5aluación de uno o ms ob4etos por parte de los potenciales compradores, y el desconocimiento del 5endedor de esa 5aluación0 :ay una cercanía muy marcada con el problema de discriminación de precios de tercer rado (Rulo. y 9oberts (&'J'))0 El ob4eti5o pri5ado del remate es el de ma3imi"ar la recaudación, y el social, !ue los ob4etos lleuen a !uienes ms los 5al#an=0 %ero el m$todo de asinación ad!uiere suma importancia para !ue esos ob4eti5os se alcancen, ya !ue debe contrapesar la apertura de la in*ormación para e5itar el temor de sobreo*ertar, con los e*ectos no competiti5os !ue *a5orece la colusión de compradores0 Dos son los estilos de subastas principales0 El remate in#l2s (oral descendente, tradicional de los remates de obras de arte) permite !ue se minimice la posibilidad de maldición del anador pero *a5orece la colusión7 podemos escuc+ar lo !ue los dems piensan !ue 5ale el ob4eto, pero tambi$n identi*icarlos, y ponernos de acuerdo en cuanto paar0 En cambio, el remate holand2s (ascendente, no necesariamente oral, puede ser de sobre cerrado) reduce la posibilidad de colusión, pero puede inducir o*ertas me"!uinas si los aentes temen !ue la se6al pri5ada de 5alor !ue tienen no coincida con la social0 Uno de los resultados principales es el Teorema de la E&uialencia de 7ecaudacionesP ba4o condiciones muy enerales, el 5endedor puede esperar !ue ambos modos de remate estndar (y muc+os otros) le den la misma recaudación0 Ruena parte de la literatura actual, ree3amina este resultado remo5iendo las +ipótesis sobre la complementariedad o sustituibilidad de ob4etos rematados, sobre la *orma en !ue se ad!uiere in*ormación, sobre la distribución de pre*erencias entre aentes y sobre el rado de independencia de las o*ertas (5$anse Mlemperer (Q) y Mris+na ())0 Bic;rey (&'&) es una pie"a *undamental de este edi*icio teóricoprctico0 %lantea el teorema mencionado y propone los remates de se#undo precio (en los !ue se asina el =
El remate puede ser usado como sustituto del mecanismo reulatorio, se#n Demset" (&'J)0 1a autoridad puede apropiarse de la renta de monopolio +aciendo competir a las *irmas Kpor el mercadoL en luar de Ken el mercadoL0
%ina &@ de @
ob4eto a !uien o*rece ms por $l, aun!ue paue el seundo precio o*recido) como mecanismo para obtener la re5elación de la 5erdadera pre*erencia por el bien, in*ormación #til si se piensa 5ender ms ob4etos similares en secuencia0 El mecanismo de Bic;rey +a sido usado con resultados positi5os y tambi$n *unestos (por!ue se re!uiere una dosis de sentido com#n al implementarloP por e4emplo, si las 5aluaciones son muy di*erentes, se puede o*ertar un millón de pesos por un bien000 -y paar sólo die" centa5os, si $sa *uera la seunda o*erta/ %or lo tanto es me4or !ue !uien dise6a el remate *i4e un precio de reser5a o se atena a recaudar sólo die" centa5os (>c>illan (&''Q) presenta una síntesis muy #til de casos reales)0 En estos casos como en el de la estabilidad lobal !ue 5imos antes el problema es la in*ormaciónP la re5elación de la 5erdadera tasa marinal de sustitución0 En particular, eso tambi$n ocurre en la re5elación de pre*erencias entre bienes p#blicos y pri5ados7 Clar;e (&'@&) y ?ro5es (&'@=), entre otros, propusieron los mecanismos ms conocidos para conseuir la re5elación de la 5erdadera 5oluntad de pao en esos casos0
?enerali"aron así el teorema de Arro. (&'=&) sobre imposibilidad de arear en una *unción de bienestar social las pre*erencias en comit$s de ms de un indi5iduo, ba4o ciertas condiciones aceptadas como ra"onables para a!uellas estructuras de pre*erencias0
%ina &J de @
aparecen en los modelos dinmicos (de interacción repetida), en los !ue los aentes pueden usar con mayor *le3ibilidad las acciones estrat$icas, como dis*ra"ar su tipo o modi*icarlo, o pedir reneociación de contratos !ue 4a!ueen sus KcompromisosL0 Rolton y De.atripont (=) compactan los resultados en una proposiciónP "!a)o asimetrías de in%ormación en un modelo intertemporal de interacción repetida0 la optimi+ación secuencial di%iere de la optimi+ación e* ante so!re todos los períodos$.
. -/s cerca de la ingeniería social. 0ue$os roles para el microeconomista: eperimentación y diseño.
El dise6o de mecanismos pone al microeconomista en el campo de la ineniería0 El problema es conseuir !ue los aentes dian la 5erdad en un mundo plaado por 5elos de incertidumbre !ue ocultan las pre*erencias y las 5o luntades de pao reales, y castiado por costos pro+ibiti5os para el monitoreo directo de las acciones0 Es un campo de aplicación nítida de la teoría de los 4ueos, de modo !ue el microeconomista se +a encontrado usando el instrumental muc+as 5eces, ms !ue desarrollndolo0 orenstern, utili"ando como arumento un e3perimento propuesto a estudiantes0 1a e3perimentación re*erida a temas de decisiones ba4o incertidumbre y !ue puso a prueba el resultado de la utilidad no es no5edosa, por!ue el principio mismo de utilidad esperada sure de un e3perimento ideado por los Rernoulli (la parado4a de
%ina &' de @
Ma+neman y T5ers;y proponen el cambio deP &) la *unción de utilidad por una e3presión parecida, pero en la !ue se sustituyen los ni5eles en los estados por los cambios en dic+os ni5eles, y ) las probabilidades, por ponde raciones ms enerales dadas por *unciones de esas probabilidades (!ue no necesariamente suman uno)0 En ese en*o!ue, la *unción ob4eti5o debe ser tal !ue la *unción (elemental) de pre*erencias sea cónca5a para anancias, y con5e3a para p$rdidas, y la compensación re!uerida por una p$rdida sea mayor !ue la 5oluntad de paar por una anancia (e3isten otras *ormulaciones, !ue incluyen por e4emplo el modelo de >ac+ina (&'J) en el !ue se de4a de lado el a3ioma de independencia entre alternati5as irrele5antes)0 1a e3perimentación +a puesto en duda entonces la eneralidad de la presentación de Bon Neumann y >orenstern, ya !ue aun!ue los e3perimentos (como los de la parado4a de Allais) re*uten las predicciones de la teoría, y se + aa 5er a los aentes !ue +an entrado en contradicción, ellos insisten en sostener su decisión0 Esto desa*ía el prorama de la utilidad esperada como uno educati5o y correcti5o de la irracionalidad :ey (&'J')0 Un campo promisorio y de rpido proreso para el uso de e3perimentos es el del estudio de cómo tener en cuenta las pre*erencias de los dems (reciprocidad estrat$ica) en el propio proceso de toma de decisiones o para crear una reputación !ue d$ 5enta4as de laro pla"o 5$ase una síntesis en odelo de E!uilibrio ?eneral Computado (>E?C) es una representación num$rica de una estructura analítica !ue supuestamente replica una economía@, y puede reproducir un e!uilibrio inicial (racias a la calibración inicial de parmetros libres)0 1os traba4os pioneros *ueron los de antel0 1os nue5os instrumentos computacionales permitieron +acer aplicación del lema de
Corn.all (&'JQ) presenta una introducción al tema desde la 5isión de la teoría0
%ina de @
teorema de Rrou.er de punto *i4o) para aplicar aloritmos simplicialesP los !ue buscan el e!uilibrio mediante una subdi5isión del simple3 de precios a tribuyendo n#meros a los 5$rtices se#n los ni5eles de los e3cesos de demanda0 El aloritmo modi*ica los precios en tanto y prosiue su camino, siempre !ue encuentre una KsalidaLP una *aceta del subsimple3 con n#meros iuales (los e3cesos de demanda no tienen todos el mismo sino, neati5o, positi5o o cero)0 at+iesen ((&'J=a) y (&'J=b)) !uien demostró !ue un E?C puede ser representado como un >C% (>i3ed Complementary %roblem)P un problema en el !ue se busca la solución de un sistema !ue incluye condiciones de iualdad y de desiualdad, con 5ariables duales asociadas (no se trata de un m$todo de optimi"ación ya !ue no todos los sistemas económicos son reducibles a uno de optimi"ación, en presencia de restricciones (no se 5iola el teorema de Neis+i arriba mencionado))0 El modelo de e!uilibrio eneral !ueda así reducido a un caso particular de las desiualdades 5ariacionales (5$ase Naurney (&'''))0
1. Los usos de la dualidad.
1as bases del anlisis de la dualidad se encuentran ya en la microeconomía antes de &'=@, *ec+a de re*erencia para este traba4o0 >ars+all,
%ina & de @
la comprensión de la Bariación E!ui5alente (BE) y la Compensadora (BC), medidas no obser5ables pero bien *undadas teóricamente0 s tarde, yric; reeman (&'')0 Mrutilla (&'@) y >is+an (&'@) destacaron el aspecto $tico !ue tiene la medición del cambio de bienestar !ue implican la Bariación Compensadora o la E!ui5alente7 la 5oluntad de paar por un cambio o la 5oluntad de ser compensados por un cambio, tienen implícita una atribución de derec+os de propiedad sobre ese cambio0
J
En este punto, recordemos el teorema de Coase (&') !ue propuso una alternati5a a la solución de %iou para la internali"ación de las e3ternalidades0 Coase postuló !ue la asinación paretiana puede alcan"arse 5ía neociación sin in5ocar la inter5ención del obierno0
%ina de @
11. rganiación de la producción en empresas: costos de transacción4 captura y poder.
F%or !u$ e3isten las empresasG Actualmente se 5e a la *irma como un instrumento ms, con los mercados y los contratos, de orani"ar la acti5idad económica0 1a cuestión +a sido abordada recientemente con puntos de 5ista no5edosos'P la economía de los costos de transacción y la de los derec+os de propiedad (5$ase >ilrom y 9oberts (&'JJ))0 A partir del traba4o de Coase (&'@) se +a discutido por !u$ buena parte de la acti5idad económica, y de las transacciones correspondientes, se lle5an adelante dentro de las empresas y no *uera, dado !ue los mercados son mecanismos e*icientes de asinación de recursos por antonomasia0 %ara Coase, los costos de transacción e3plican el surimiento de las *irmas0 :abría dos *ormas de en*rentar los costos de transacciónP i) 9eali"ar una producción en e&uipo (Alc+ian y Demset" (&'@))7 $sta tendría luar cuando se utili"a de manera con4unta el uso de determinados insumos para lorar un producto dado, ya !ue el rendimiento de este #ltimo es mayor !ue la suma de los productos obtenidos con los insumos por separado0
:olmstrm y 9oberts (&''J) presentan un interesante resumen0
%ina de @
empresa es menos costosa !ue de4ar al mercado e3terno su *ormación0 %ara illiamson la posibilidad de reneociar cuando los resultados no son los esperados desalienta la in5ersión especí*ica y, por lo tanto, la interación enera un resultado superior al mercado0
12. 5ecnología y entrada de firmas.
:acia &'= ya <+ep+ard +abía incorporado las *unciones +omot$ticas (trans*ormaciones monótonas de +omo$neas)0 Esto permitió ampliar el con4unto de *unciones de utilidad y de producción considerados en el anlisis microeconómico con otras nue5as, cuyas tasas marinales de sustitución eran +omo$neas (cuando eran di*erenciables)0 Arro., C+enery, >in+as y
Corriente iniciada por ?rossman y :art (&'J)0 9a4an y Sinales (&''J) arumentan !ue el poder dentro de las empresas permite el acceso a sus acti5os7 los aentes reali"arían in5ersiones especi*icas para llear a las instancias de poder !ue les permitiera dis*rutarlos0
%ina Q de @
en el !ue la no neutralidad da luar a modelos interesantes (tal 5e" ms realistas) de orani"ación de la producción y de las industrias0 Uno de los resultados ms interesantes en el ca mpo del anlisis de la tecnoloía *ue la inclusión del concepto de 9u!aditiidad de Costos, del cual las Economías de Escala terminan siendo un caso particular0 Ra4o subaditi5idad de costos (para un #nico producto) es ms barato producir el bien en una sola planta !ue en 5arias, pues de esa manera no se replican costos *i4os0 Esto sini*ica !ue puede +aber ra"ones para sostener un mercado como de >onopolio Natural (o de Oliopolio Natural) a#n con costos medios crecientes7 la microeconomía se enri!ueció entonces con una 5ersión ms *uerte de >onopolio Natural0
>oulin (&''=) presenta un anlisis de la microeconomía a partir de la teoría de los 4ueos cooperati5os, a3iomas de 4usticia y comportamiento de coaliciones0 Este traba4o es #til para la de*inición de tari*as libres de subsidios cru"ados, como en el caso de aul+aber (citado lueo)0
%ina = de @
un test !ue indi!ue si un consumidor o un subrupo estn siendo tratados de manera 4ustaG
13. Las formas de organiación industrial no neutrales. La microeconomía ba(o competencia imperfecta.
artin (&''), para artin (&''), es el de la competencia imper*ecta0 FEs por lo tanto necesaria y su*iciente la presencia de poder de mercado para !ue un modelo sea de orani"ación industrialG FDeberíamos llamarla microeconomía ba4o competencia imper*ectaG
El traba4o inicial sobre clubes *ue de Ruc+anan (&'=)0
%ina de @
Como
as amena+as de!en ser creí!les para ser e%ectias. De modo !ue tiene sentido !ue las empresas instaladas, por e4emplo destinen recursos a establecer compromisos ($ste es el tema de los sub4ueosper*ectos, re*inamiento introducido por
•
Puede aler la pena incurrir en costos para alterar las creencias de los otros a#entes (>ilrom y 9oberts (&'J@))0 Esto ocurre por!ue las soluciones se e3ploran en 4ueos bayesianos, en los !ue los aentes re5isan sus creencias sobre las acciones de los dems0
•
a tari%ación no lineal puede ser /til para apropiarse del e*cedente de los consumidores0 y puede tambi$n dominar a la tari*ación lineal en el sentido de %areto (Oi (&'@&))0
•
Al monopolista multiproducto puede conenirle armar "pa&uetes$ de productos (
•
Vale la pena di%erenciar productos y discriminar precios y calidad. Es posible obtener anancias al +acer de productos similares, productos di*erentes, inclusi5e da6arlos a propósito (5$ase C+ambouleyron ())0
•
:ay muchos modelos posi!les de oli#opolio0 y la teoría puede proeer simplemente un catálo#o del cual ele#ir para cada caso empírico.
•
as hipótesis de Cournot y 'ertrand pueden inte#rarse me)or en )ue#os de dos períodos (udenber y Tirole (&'JQ) entre otros)0
•
a colusión es sosteni!le sólo en modelos de hori+onte in%inito ,y tasas de descuento !a)as- (Teoremaol;)0
1a nue5a economía de redes no enca4a en la de*inición de la orani"ación industrial como microeconomía de los mercados imper*ectos necesariamente0
de so*t.are y +ard.are por e4emplo re!uieren estandardi"ación), ) +ay importantes e3ternalidades entre usuarios y productores, y Q) los costos de cambiar de pro5eedor son muy rele5antes0
1!. 67acia dónde $amos# 8e la unificación a la fragmentación.
:ace cincuenta a6os, la economía de la in*ormación era terra inco#nita y +oy tenemos una buena cartora*ía0 Es por eso !ue +a lle5ado el mayor peso en estas pinas0 En t$rminos relati5os, la microeconomía contempornea pone muc+o $n*asis en el dise6o de mecanismos e instituciones, la e3perimentación y el anlisis estrat$ico0 El an lisis de la cantidad y de la distribución de la in*ormación entre los aentes +a despla"ado al estudio del e!uilibrio y de sus cuatro problemas (e3istencia, optimalidad, cardinalidad y estabilidad)0 Est bien !ue eso sea así por a+ora, y estamos encontrando !ue es acertado contener a!uellos cuatro problemas en los nue5os odres0 %ero !ueda muc+o por saber en el n#cleo tradicional de la teoría, inclusi5e persisten preuntas clsicas con respuestas incompletasP &) Fcul es el K5erdaderoL modelo de comportamiento *rente al riesoG, ) Fcómo se modi*ican los precios para correir los dese!uilibriosG %robablemente ocurra con la 4o5en microeconomía, lo !ue en otras disciplinas maduras como la *ísica o la bioloíaP la pro*undi"ación de la incipiente *ramentación actual, y la consaración de los m$todos e3perimentales0 a no 5eremos microeconomistas, sino especialistas en tal o cual subdisciplina microeconómica0
%ina J de @
En *in, la preser5ación del anlisis de los precios es necesaria para !ue la microeconomía no pierda su identidad0
9ibliografía
A;erlo* ?0, KT+e >ar;et *or W1emonsXP Huality Uncertainty and t+e >ar;et >ec+anismL, ;uarterly oreira , KA eneral 1aranean approac+ *or nonconca5e moral +a"ard problemsL, in+as y 90>0ar;ets .it+ a continuum o* tradersL, Econometrica, &'Q, , '=0 A"ariadis C0, KImplicit Contracts and Underemployment E!uilibriaL, 0N0, Kaes and Employment under Uncertain DemandL, 7eie( o% Economic 9tudies, &'@Q, Q&, @=0
%ina ' de @
Raumol 0, 80 %an"ar y E0illi, Contesta!le Mar5ets and the Theory o% =ndustry 9tructure, :arcourt Rrace 8o5ano5itc+, Ne. or;, &'J0 Rlac; 0, KCapital mar;et e!uilibrium .it+ restricted borro.inL, 00De.atripont, Contract Theory, T+e >IT %ress, Cambride, >assac+usetts, =0 Rorc+ M0:0, KE!uilibrium in a 9einsurance >ar;etL, Econometrica, &', , QQQQQ0 Ruc+anan 80>0, KAn economic t+eory o* clubsL, Economica, &'=, 0 &&Q0 Rulo. 80I0 y D0809oberts, KT+e ultipart %ricin o* %ublic ?oodsL, Pu!lic Choice, &'@&, &&P &@0 Coase, 90, KT+e nature o* t+e *irmL, Economica, &'@, Q, JQ=0 Coase 90, KT+e %roblem o* niersity =nstitute or5in# Paper , ECO no0'&=, &''&0 Coloma, ?0, Economía de la or#ani+ación industrial , editorial Temas, Arentina, =0
%ina de @
Coloma ?0 (editor), Pro#resos en Or#ani+ación =ndustrial , Asociación Arentina de Economía %olítica, Colección %roresos en Economía, editorial Temas, Ruenos Aires, 0 Corn.all 9090, =ntroduction to the >se o% ?eneral E&uili!rium Analysis, Nort+ :olland, Amsterdam, &'JQ0 Debreu ?0, Teoría del Valor , ed0 Rosc+, Rarcelona, &'='0 Demset" :0, K+y 9eulate UtilitiesGL, ar;etP Continuum EconomiesL, or;in %aper @=, &''@, Department o* Economics, Uni5ersity o* Cali*ornia 1os Aneles0 aul+aber ?090, KCrossanipulation o* 5otin sc+emesP A eneral resultL, Econometrica, &'@, QP =J@0 ?insbur+ B0 y >0Mey"er, The 9tructure o% Applied ?eneral E&uili!rium Models, T+e >IT %ress, &''@0 ?reen 80 y 80801a**ont, KC+aracteri"ation o* ec+anisms *or t+e 9e5elation o* %re*erences *or %ublic ?oodsL, Econometrica, &'@@, Q=P Q@QJ0 ?rossman <0 y O0:art, KAn Analysis o* t+e %rincipal Aent %roblemL, Econometrica0 &'J, =&P @Q=0 ?rossman, <0 80 y O0:art , KT+e Costs and Rene*its o* O.ners+ipP A T+eory o* Bertical and 1ateral InterationL, The
%ina & de @
:arris >0 y 90To.nsend, K9esource Allocation under Asymmetric In*ormationL, Econometrica, &'J&, 5ol0Q, Q0 :art O0D0, VOn t+e Optimality o* E!uilibrium .+en t+e >ar;et 0 y 90E0 Huandt, Teoría Microeconómica. >na Apro*imación Matemática, Ediciones Ariel, Rarcelona, &'0 :ey 80D0 (editor), Current =ssues in Microeconomics, >acmillan, 1ondon, &'J'0 :ic;s 8090 (&'') Value and Capital@ An in&uiry into some %undamental principles o% economic theory0 &'Q Edition, O3*ordP Clarendon %ress0 :ildenbrand 0, Core and E&uili!ria o% a ar#e Economy, %rinceton Uni5ersity %ress, %rinceton, &'@Q0 :irota >0, KOn t+e stability o* competiti5e e!uilibrium and t+e pattern o* initial +oldinsP An e3ampleL, =nternational Economic 7eie(, &'J&, (), Q&Q@0 :olmstrm R0, K>oral +a"ard in teamsL, 'ell ultiplicity o* Economic E!uilibriaL, en The Economy as an Eolin# Comple* 9ystem, &'JJ, editado por %00Anderson, M0Arro. y D0%ines, 0, A course in microeconomic theory, %rinceton Uni5ersity %ress, &''0
%ina de @
Mris+na B0, Auction Theory, Academic %ress, 0<+ubi;, KBariations on t+e t+eme o* artimort, The Theory o% =ncenties, %rinceton Uni5ersity %ress, %rinceton and O3*ord, 0 1intner 80, KT+e 5aluation o* ris;y assets and t+e selection o* ris;y in5estments in stoc; port*olios and capital budetsL, 7eie( o% Economics and 9tatistics, &'=, Q@, &@0 >ac+ina >0, KE3pected Utility Analysis .it+out t+e Independence A3iomL, Econometrica, &'J, =, @@0 >alin5aud E0, ecciones de Teoría Microeconómica, Editorial Ariel, Rarcelona, &'J0 >artin <0, Adanced =ndustrial Economics, Rlac;.ell, O3*ord, &''0 >asColell A0, KAn E!uilibrium E3istence T+eorem .it+out Complete or Transiti5e %re*erentesL, asColell A0, The Theory o% ?eneral Economic E&uili!rium@ A 8i%%erentia!le Approach, Cambride Uni5ersity %ress, Cambride, &'J=0 >asColell A0, KOn t+e uni!ueness o* e!uilibrium once aainL, en 0A0Rarnett et al, E&uili!rium Theory and Applications, &''&, Cambride Uni5ersity %ress0 >asColell A0, >0D0+inston y 8090?reen, Microeconomic Theory, O3*ord Uni5ersity %ress, Ne. or;O3*ord, &''=0 >at+iesen 10, "Computation o* economic e!uilibria by a se!uence o* lineal complementarity problemsL, Mathematical Pro#rammin# 9tudy0 &'J=a 0, Not+:olland0 >at+iesen 10, "Computational E3perience in odels by a c>illan 80, K
%ina de @
>ilrom, %0 y 80 9oberts, KIn*ormational Asymmetries, ilrom, %0 y 80 9oberts, KEconomic T+eories o* t+e irmP %ast, %resent, and utureL, The Canadian iller ?080, Mana#erial 8ilemmas. The Political Economy o% :ierarchy, Cambride Uni5ersity %ress, &''0 >irrlees 80, KAn E3ploration in t+e T+eory o* Optimum Income Ta3ationL, 7eie( o% Economic 9tudies, &'@&, JP &@=J0 >is+an E080, KT+e Use o* Compensatin and E!ui5alent Bariations in CostRene*it AnalysisL, Economica, &'@, 5ol0Q, no0&@, pp0&J=&'@0 >odiliani 0 y >0:0>iller, KT+e Cost o* Capital, Corporation inance and t+e T+eory o* In5estmentL, American Economic 7eie(, &'=J, QJ, 8une, &'@0 >ossin 80, KE!uilibrium in a Capital Asset >ar;etL, Econometrica, &', Q, @J@J0 >oulin :0, Cooperatie Microeconomics@ A ?ame4Theoretic =ntroduction, %rinceton Uni5ersity %ress, %rinceton, &''=0 >yerson 90, KIncenti5e Compatibility and t+e Rarainin %roblemL, Econometrica, &'@', Q@P &@0 >yric; reeman III, A0, The Measurement o% Enironmental and 7esource Values. Theory and Methods, 9esources *or t+e uture, as+inton, D0C0, &''0 Naurney A0, et(or5 Economics. A Variational =ne&uality Approach, Ad5ances in Computational Economics, Mlu.er, &'''0 Oi 00, KA Dysneyland dilemmaP t.o part tari**s *or a >ic;ey>ouse monopolyL, ;uarterly 0, =ncreasin# 7eturns and E%%iciency, O3*ord Uni5ersity %ress0 &''0 9ader T0, Theory o% Microeconomics, Academic %ress, 1ondonNe. or;, &'@=0 9adner 90, VE3istence o* E!uilibrium o* %lans, %rices and %rice E3pectations in a ar;etsV, Econometrica, &'@, Bol0 Q (), p0J'0
%ina Q de @
9a4an, 90 ?0 y 10 Sinales, K%o.er in a T+eory o* t+e irmL, The ;uarterly 0A0, KDecodin t+e KreeOpen 0 y 80 ar;etsL, ;uarterly 0 y 80 0 y 80 A, &'=0 0, KappinL, 9=AM 0<+ubi;, KTradin usin one commodity as a means o* paymentL,
%ina = de @
<+arpe 0, KCapital asset pricesP A t+eory o* capital mar;et e! uilibrium under conditions o* ris;L, any ConsumerXs c?ra.:ill, Roston, &0 0, Mar5et 9i#nalin#@ =n%ormational Trans%er in :irin# and 7elated 9creenin# Processes, :ar5ard Uni5ersity %ress, Cambride, >A, &'@Q0 0 y 90 Sec;+auser, KInsurance In*ormation and Indi5idual ActionL, American Economic 7eie(, &'@&, &P JJ@0 0, K8ob >ar;et 0, K>ultiproduct !uantitydependent prices and pro*itability constraintsL, 7eie( o% Economic 9tudies, &'J, 5ol0Q@, J&JQ0 AP >IT %ress, &''&0 U"a.a, KalrasXs E3istence T+eorem and Rrou.erZs i3ed%oint T+eoremL, Economic 9tudies ;uarterly, &', Bol0&, ps0='0 Barian :0, Análisis Microeconómico, Ed0Rosc+, Rarcelona, &''0 Bic;rey 0, KCounterspeculation, Auctions and Competiti5e n en%o&ue de e&uili!rio #eneral , A0Rosc+ editor, Rarcelona, &''0 Billar A0, Microeconomía, >c?ra.:ill, >adrid, 0
%ina de @