FLUIDOS DE PERFORACION PET-216 GRUPO #4 Integrantes:
SANTA CRUZ-OLI!IA
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
ZONA O ÁREA DE PERFORACIÓN A PERFORAR El campo Camiri está ubicada en la provincia cordillera del departamento de santa cruz a unos 295 km al sur de la ciudad de santa cruz de la sierra la estructura existentes en este campo está incluido en el ámbito geológico del pie de monte del cinturón corrido del subandino centro-sur el área no tiene afloramiento de importancia. El Campo Camiri fue descubierto el ao !92"# siendo el pozo C$%-&! el pozo descubridor# iniciando su producción en $gosto'!92" de las arenas del !er (rupo# posteriormente se descubrieron ) pusieron en producción producción las $renas *arapet+ ) Camiri Camiri ,!# ao !92 ) !9" respectivamente# en !95 se descubrió ) se puso en producción la $renas $renas /ararenda ! ó /ararenda 0$ 10loue 10loue $lto3# $lto3# el ma)or productor productor del Campo. El campo Camiri# ue es el de ma)or producción acumulada de petróleo# será analizado con el presente traba4o ) espec+ficamente espec+ficamente se concentrará concentrará el estudio geológico# geológico# en los reservorios denominados *arapet+# Camiri# /ararenda# ! ) 0asales# estructuralmente ubicados en la lámina superior de la falla $gua /ucia. El campo Camiri cuenta con 2 pozos en producción ue aportan a las siguientes facilidades de producción# bater+a 6 # bater+a bater+a 6 !# bater+a 6 !"# ) bater+a sat7lite# desde estos centros centros de recolección el petróleo se env+a a la planta de gas como punto central para luego ser entregado a la estación c8oret) de *:0 ;ransporte como punto de entrega oficial. El gas proveniente de estas bater+as es enviado a las estaciones de compresión de compresores booster con las ue cuenta cuenta el campo en cada estación estación tenemos dos unidades unidades de compresión una en servicio ) la otra en reserva ue comprimen 8asta !<< psi# los cuales env+an a la planta de gas donde se comprime a "5< psi ue es la presión del sistema de gas lift para ser repartido entre los pozos ue producen trav7s de sistema sistema de recuperación con gas lift.
/ur.
PET-216
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
ZONA O ÁREA DE PERFORACIÓN A PERFORAR El campo Camiri está ubicada en la provincia cordillera del departamento de santa cruz a unos 295 km al sur de la ciudad de santa cruz de la sierra la estructura existentes en este campo está incluido en el ámbito geológico del pie de monte del cinturón corrido del subandino centro-sur el área no tiene afloramiento de importancia. El Campo Camiri fue descubierto el ao !92"# siendo el pozo C$%-&! el pozo descubridor# iniciando su producción en $gosto'!92" de las arenas del !er (rupo# posteriormente se descubrieron ) pusieron en producción producción las $renas *arapet+ ) Camiri Camiri ,!# ao !92 ) !9" respectivamente# en !95 se descubrió ) se puso en producción la $renas $renas /ararenda ! ó /ararenda 0$ 10loue 10loue $lto3# $lto3# el ma)or productor productor del Campo. El campo Camiri# ue es el de ma)or producción acumulada de petróleo# será analizado con el presente traba4o ) espec+ficamente espec+ficamente se concentrará concentrará el estudio geológico# geológico# en los reservorios denominados *arapet+# Camiri# /ararenda# ! ) 0asales# estructuralmente ubicados en la lámina superior de la falla $gua /ucia. El campo Camiri cuenta con 2 pozos en producción ue aportan a las siguientes facilidades de producción# bater+a 6 # bater+a bater+a 6 !# bater+a 6 !"# ) bater+a sat7lite# desde estos centros centros de recolección el petróleo se env+a a la planta de gas como punto central para luego ser entregado a la estación c8oret) de *:0 ;ransporte como punto de entrega oficial. El gas proveniente de estas bater+as es enviado a las estaciones de compresión de compresores booster con las ue cuenta cuenta el campo en cada estación estación tenemos dos unidades unidades de compresión una en servicio ) la otra en reserva ue comprimen 8asta !<< psi# los cuales env+an a la planta de gas donde se comprime a "5< psi ue es la presión del sistema de gas lift para ser repartido entre los pozos ue producen trav7s de sistema sistema de recuperación con gas lift.
/ur.
PET-216
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
DATOS GENERALES. Pozo desarrollo Pas
CAM-X1
!OLI"IA
De#ar$a%e&$o
sa&$a 'r(z
Pro)*&'*a
'ord*llera
Ca%#o
'a%*r*
Coorde&ada
+, ,1 Lo&/*$(d Oes$e 0 Lo&/*$(d O''*de&$al 2 2 La$*$(d S(r 0 La$*$(d A(s$ral Al$*$(d3 411 %s&%
O56e$*)o #r*&'*#al Ca&'a&*r* 7*r(s*las O56e$*)o se'(&dar*o. I'la Pro8(&d*dad #ro/ra%ada. 922 %55# Pro8(&d*dad 8*&al. 9:2 %55#
PET-216
CA"IRI
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
11: +: 91: :+: ;1: 4+: ,21: ,1+: ,,1: ,9+: ,+1: ,;+: ,<1: 92+: 91: 9,+:
22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22
CA"IRI
42 92 92 92 92 92 +2 92 92 42 92 92 92 92 +2 92
FORMACIONES A ATRA"ESAR. SIL=RICO3 For%a'*0& 'a&'a&*r*.- es#esor :2% El miembro o componente más antiguo de la formación sedimentaria está compuesto de una roca gris de fractura irregular ) composición definida. =o más frecuente es encontrarla compuesta de granos de cuarzo imperfectamente redondeados# dentro de una masa o matriz clor+tica de silicatos ) ue además llevan fragmentos de roca extraa. Esa roca acido intensamente fracturado. Esta fuertemente impregnada de pirita en forma de peueos cubos diseminados en toda la masa. *arece faltarle por completo a esta roca la estratificación. En algunos aislados se notan indicios dudosos de estratificación# pero en general la formación no da ninguna gu+a sobre su estructura. SIL=RICO3 For%a'*0& 7*r(s*llas.- es#esor ;22% >ombre internamente utilizado por las compa+as petroleras para la secuencia pelitica del sil?rico del centro ) sur del pa+s. *erfil de @A%0$;E sin discordancias visible siguen lutitas oscuras# blandas # de las formación# fácilmente observables en la morfolog+a del terreno # formando una PET-216
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
depresión longitudinal. Bacia su tec8o se vuelven más arenosas para pasar gradualmente 8acia areniscas cuarsiticas duras# las ue constitu)en la cadena de ;arabuco. *erfil del po4o en la base de la formación kirusillas afloran lutitas de color gris a verduscas ue contienen faunulaa de brauiópodo# 8asta a8ora no conocida en 0olivia. /iguen por arriba lutitas negras untuosas al tacto# estratificadas con capitas delgadas ) descoloridas por el interperismo# presentando colores grises o rosados por su blandura este piso forma la parte más ba4a del relieve. SIL=RICO3 8or%a'*0& Tara5('o.- es#esor +22% =a arenisca de ;arabuco como surge de las relaciones estratigráficas por esteimann# pertenece al 8orizonte de la arenisca de 8uamampampa. =a fauna en si ofrece mu) poco puntos de referencia para la datación. Caracteres particulares ue no es posible relacionarlo 8asta el momento con ninguna forma desconocida. SIL=RICO3 8or%a'*0& sa&$a rosa .- es#esor +22% =as columnas estratigráficas# media en ala sud este del sinclinal# cerca del c8aranguani muestra tres unidades litolog+as principales en la base aflora un pauete de areniscas ue 8an sido nominadas arenisca de santa rosa# las cuales están expuestas en un espesor de !2
DE"ONICO3 8or%a'*0& *'la.- +22% El comple4o de las lutitas icla 1<<-<
(a%a%#a%#a.- +:2% En el angosto de alarac8e1 rio berme4o3 # aflora la formación 8uamampampa constituida por arenisca potentes de color gris azulinos o gris claros de grano medio a grueso# estratificada en bancos de 2 m de espesor # los cuales presentan una alta dureza ) fractura concoidal interrelaciones de lutitas limonitas # existen en !< D en ellas principalmente en la parte ba4a# se encuentra PET-216
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
abundante fósiles . Bacia la parte alta de la serie arenosa existe una capa delgada de arenisca conglomeradicas integradas por rodados de cuarcita gris ) cuarzo blanco bien redondeadas. Este nivel conglomeradico tambi7n aflora en balapuca ) en la serran+a de cóndor considerando su posición estratigráfica. DE"ONICO3 8or%a'*0& los %o&os 1122% En ella afloran aproximadamente 2< m de lutitas gris negruzca laminadas# fisil blanda ) sumamente micácea. /egmentos planos conmexos ) lentes planares de limonita clara intercalan sin ninguna relación de continuidad algunas capas de areniscas mu) finas ue no pasan de medio metro de espesor se disponen en la parte más ba4a afloran te ) de ellas flu)e petróleo a superficie. =as interrelaciones se mas numerosas cerca del contacto con el gondana# alcanzando a veces ! m de espesor ) en con4unto define un cuerpo con una relación de F< D lutitas con 2
. PRESIONES @ TEMPERAT=RA =a perforación se realiza en tres fases. :$/E !.- 2 se inicia la perforación# se asienta una caer+a a !
PET-216
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
TRAMO INICIAL DEL POZO 1.1.- TRAMO DE 9 TRAMO
< , !<< m
FORMACION TIPO DE FL=IDO
C$>C$>HIH--JHIA/H=$/ 0E>;K>H;HCK E&;E>LHLK
MATERIALES !ASICOS
0E>;K>H;$# E&;E>LELKI LE 0E>;K>H;$# /KL$ C$A/;HC$ 0$IH;H>$ !.!< (I'CC
DENSIDAD
1..- PRO!LEMAS ESPERADOS =os problemas ue se pueden tener son generación de abundante recortes ) la limpieza del agu4ero ) p7rdida de lodo por permeabilidad de la formación.
RECOMENDACIONES3 !.- *ara tener un ma)or rendimiento de la bentonita se debe realizar un análisis completo al agua ue se va a utilizar es para preparar el fluido de perforación# determinar las siguientes propiedades# la dureza del agua el contenido de iones sulfato# carbonatos. =a calidad del agua debe ser monitoreada en forma permanente durante la perforación 2.- Ieporforar tapón de cemento# con agua ) circuito corto# zaranda- canaleta-c8upador-pozo. Enviar esta agua contaminada con cemento a deatering.
PET-216
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
1.,.- PERDIDAS DE LODO Lebido a ue el tramo a perforar se presume tendremos perdida por permeabilidad# ) tambi7n ue se espera tener perdidas por sólidos de formación# es decir lodo ue se pierde impregnado en los recortes de perforación por la unidad de control de sólidos# as+ tambi7n como por evaporación ) emergencias diarias .
1.9.- LIMPIEZA DEL AG=BERO ;erminado de perforar el agu4ero de 2M# antes de sacar el trepano para ba4ar la caer+a# es necesario bombear -N 5< 0bl de 0ac8e Oiscoso# con viscosidad de embudo P !2< seg. El 0ac8e Oiscoso se puede preparar a partir del lodo circulante incrementando la concentración de bentonita de !" a < lbs'bbl.
1.:.- CALC=LOS DE INGENIERIA 2.- VOLUMEN DE LODO ADECUADO PARA PERFORAR. Primer paso:
,%
"1
,% PET-216
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
"
!*$ 9 DATOS DE PERFORACION: Bit ! "
Pro#. m "
E$s. %"
2&
'((
2(
Ca)*+)ar )a *apa*i,a, ,e )os *ao$es e$ s+per#i*ie CA/ONES
Alto(m):
2,3m
Largo(m):
11m
PET-216
Capa*i,a,00)1*m" : !#5"
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1 Ancho(m): Canaleta de circulación(m):
CA"IRI
Vo)+me$00)":
2m 0,3
."
Ca)*+)o ,e o)3me$es : Vo)+me$ C4 5asta )os 6(m O!Q 1RR2."3m O!Q !5 bbl
Vo)+me$ O7 5asta )os 6((m O2 Q 111KB3S23'!3R*rof O2 Q 1112F.F3S23'!3R1!<<3 O2 Q 2
KBQLbitR1!N1DEns'!<<3 KBQ2R1!N2<'!<<3 KBQ2F.F O; Q O!NO2 O; Q !5N2 O; Q !" bbl
volumen prog.Q !<<
BALANCE DE MATERIA: El balance que se a realiar a continuaciones !ara determinar la cantidad de baritina que se "a a utiliar !ara obtener un #luido de !er#oración bentónico e$tendido de 1%10 gr&cc de densidad .
Determi$a$,o V0
,espea$,o 2
8 72OROB2K N T bRO b N (/0RO0 Q T=RO=
1
OB2K N O b N O0 Q O=
OB2K Q O=-O b - O0
Ree%#laza&do , e& 1 O=-O b - O0 N T bRO b N (/0RO0 Q T=RO=
8 72O9 ' r1**
Despea$,o V0 V09 "! -"L - GS!"! HL"LJ GS!-1 !ENTONITA Co&'1; l5J55l
%! 1;222 l5
"ol!1;222J<12 14.< 55l PET-216
9
,
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
Ree%#laza&do da$os e& 9 "5 12221.1-122214.<-14.<.+J9.-1 "5 1.4 55l %5 19;2"5
--K %5 19;21.4 ,29+ l5
J122255l
'o&'5 ,.1 l5J55l
Lodo 5e&$o&$*'o e$e&d*do. =a viscosidad es aumentada por el uso de pol+meros ue tienen la propiedad de formar soluciones viscosas con el agua COMPOSICION CONCENTRACION l5J55ls !e&$o&*$a 1; Soda 'a(s$*'a 2. E$e&dedor de 5e&$o&*$a 2.2 !ar*$*&a ,.1 •
Ma&$e&*%*e&$o. =a viscosidad se la puede controlar con el agregado de extendedor de bentonita. =a densidad de estos lodos puede llegar 8asta !.!
1sJ122 l5
SODA CA=STICA %s' 22 l5
<(J1s
'os$o 1:,2
'o&'2. l5J55l 1sJ:2l5
&s 9s
EXTENDEDOR DE !ENTONITA me;t 92( )0
&s 1;2s
<'s;12)0"
,+(J1s
'os$o 199
'o&' 2.2 l5J55l
$=s;9'(s;
<26>+>1's;" *osto9 26(
<'s;1'(()0" $=s;9 2'
<@>+>1's;" *osto 9 22&@
BAC7ES PET-216
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
T=Q !.! gr'cc R F. Q 9.2 lb'gal T LRO= N O b(/ b Q T=f RO=f
1
O=NO b Q O=f
Reemp)aa$,o 2 e$ ' T LRO= N O b(/ b Q T=f RO=N O bRT=f
O bQ Q 1T=f RO=-T LRO='1-T=f N (/ b3
Reep)aa$,o ,atos O bQ Q 1!.!R2<-2
R1!sx'!<< lb3
nWsxQ sx
R1"XuX'!sx3
costoQ 2FXuX
con el agregado de cal
bache "iscoso +0 bbl
Con% cal 1%2+ lb& bbl
m*a) 9 ?2.6 ) b
(22lb&1s$)
$=s;9 s;
(3-u-&1s$)
*osto9
.- AL FINAL DEL TRAMO LARUE UN BAC7E VISCOSO UNA PLDORA PESADA. Los baches se largan antes de ba.ar ca/era, !ara una lim!iea del !oo%
VOLUMEN DE BAC7E VISCOSO00)": VOLUMEN DE BAC7E PESADO00)":
6(00) (.2?00)
El bache "iscoso se lo utilia !or seguridad as!ectos tcnicos El "olumen del bache "iscoso esta en #unción de la ca!acidad de los ca.ones sir"e !ara lim!iar el !oo sacar los recortes con maor !recisión en menos tiem!o La !ldora !esada sir"e !ara que el lodo no se de"uel"a !or la herraminta hacia la su!er#icie esta !ldora nos auda a mantener el equi!o !ersonal lim!io tener maor seguridad en el mane.o de la herramienta
COSTO TOTAL PRORAMADO C T9 '6('&&26(22&&& 9 &22' >+> costo por barril .22 XuX
COSTO REAL PET-216
1'(((00)
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
8 Li RO=i N TIxROIx N TresROres Q T=f RO=f O=i N O IxN Ores Q O=f
CA"IRI
1
des#e6a&do
Ores Q O=f -O=i - O Ix ,
Reep)aa$,o e$ 2 8 Li RO=i N TIxROIx N TresR1 O=f -O=i - O Ix 3Q T=f RO=f Despea$,o V i V Li 9V L#i < 8 L# -S R;
O=f Q vol. /ist N vol. Ies.
Ool. sist. Q vol. pozo N vol. ant. N vol-ca4ones
Vo) L# 92?&'66(('((
&
9 '('@ 00)
VOL. ROCA ENERADA e# 9 &( % 2?& 00) a) &( %
V R; 9 '(? 00)
De$si,a, ,e resera *o$*. B 9 'G )01 00) '( )0 'G )0
'((%
%B 9 2 %
8 Res9 DB2KR TB2K N D0R(/0 3' !<<
;
9G<'2<2.?"1'(( Q !.< gr 'cc
Ree%#laza&do e& 9 O=i Q 1!5!"R!.!N5
CALCULO DE COSTOS !ENTONITA
Co&. 1; l5J55l
%5 +;1: l5
1sJ122 l5
PET-216
&s +4s
SODA CA=STICA %s' ;< l5
V9 6 BBL
<(J1s
'os$o +1
'o&'2. l5J55l 1sJ:2l5
&s s
,+(J1s
'os$o ;
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
EXTENDEDOR DE !ENTONITA me;t 9@ )0
<'s;12)0"
CA"IRI
'o&' 2.2 l5J55l
$=s;9&s;
<26>+>1's;" *osto9 '((
*o$* 9 2.' )01 00)
M 0 9 '2?@.6 )0
< 's;1'(()0" $=s;9'2@s;
<@>+>1's;" *osto 9 GG
Costos ' 9 ?'2@2'((GG 9 '?@
V RES 9VOL. LODO FINAL - VOL. LODO INICIAL- VOL. RECOR. 9 '6'@-6-6( 9 '(@2 00)
!ENTONITA
'o& . 1; l5J55l
%5 149
1sJ122 l5
SODA CA=STICA %s' 19.9
&s 14,s
1sJ:2l5
&s :s
EXTENDEDOR DE !ENTONITA
'os$o 1+9;
'o&'2. l5J55l
me;t 92'.&& )0
<(J1s
<'s;12)0"
,+(J1s
'os$o 142
'o&' 2.2 l5J55l $=s;9''s;
<26>+>1's;" *osto9 2@6
*o$*9 2.' )0100)
M 0 9 &&''.2 )0
< 's;1'(()0" $=s;9&6s;
<@>+>1's;" *osto 9 2&'6
Costos 2 9 '?&@'G(2@62&'69 &6'@
COSTO TOTAL 9 *osto' *osto 2 0a*5es Q !" N 5!" N 9 N 2F Q 22"
COSTO PRORAMADO PRODUCTO PET-216
VOL 00)"
MASA )0"
SACOS
COSTO
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
BARITINA SODA CAUSTICA EHTENDEDOR DE BENTONITA BENTONITA
CA"IRI
2!.F -
'@((( 2((
'@( &
'6( '&&
-
2(
'(
26(
'G.
2(&?
2'
22&@
COSTO REAL
VOL DE LODO
PRODUCTO
VOL 00)"
MASA )0"
SACOS
COSTO
BARITINA SODA CAUSTICA EHTENDEDOR DE BENTONITA BENTONITA
-
'2?@.6 @
'2@ 2
GG @2
-
@
&
'((
@.2
?@'6
?G
?'2
VOL 00)" -
MASA )0" &&''.2 2'&.&
SACOS &6 6
COSTO 2&'6 'G(
-
2'.&&
''
2@6
2(
'G22&
'G
'?&@
COSTO REAL PRODUCTO BARITINA SODA CAUSTICA EHTENDEDOR DE BENTONITA BENTONITA
VOL. DE RES.
SEG=NDO TRAMO DEL POZO TRAMO DE 1;.: TRAMO3
PET-216
!<< -2<< m.
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
FORMACION3 TIPO DE FL=IDO INI!ICION
CA"IRI
kiruailas# tarabuco# santa rosa# icla. LODO DISPERSO CON CONTROL MECANICO DE LA
MATERIALES !ASICOS
0E>;K>H;$# 0$IH;H>$# dextrina
# lignosulfonato #
C$I0K>$;K LE C$=CHK# /KL$ C$A/;HC$# /E==$>;E. DENSIDAD DEL LODO3
!.!2 (I'CC
PRO!LEMAS ESPERADOS3 $mago de descontrol de pozo por entrada de gas. B=STIFICACION3 /e 8a escogido el lodo del tramo anterior 1LODO DISPERSO CON CONTROL MECANICO DE LA INI!ICION3# )a ue las propiedades ue se obtuvo de este lodo es similar a un lodo bentonitico extendido con control de filtrado. /e le agrego carbonato de calcio sellante ue act?a como sellante )a ue es una formación arenosa. For%a'*o&es a a$ra)esar S*s$e%a S*lr*'o
For%a'*0& *r(s*llas
es#esor ;22
S*lr*'o
Tara5('o
+22
S*lr*'o
Sa&$a rosa
+22
PET-216
l*$olo/*a *erfil de @A%0$;E sin discordancias visible siguen lutitas oscuras# blandas # de las formación# fácilmente observables en la morfolog+a del terreno =a arenisca de ;arabuco como surge de las relaciones estratigráficas por esteimann# pertenece al 8orizonte de la arenisca de 8uamampampa =as columnas estratigráficas# media en ala sud este del sinclinal# cerca del
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
de)o&*'o
*'la
+22
CA"IRI
c8aranguani muestra tres unidades litolog+as principales en la base aflora un pauete de areniscas ue 8an sido nominadas arenisca de santa rosa El comple4o de las lutitas icla 1<<-<
CALC=LO DEL "OL=MEN DE FL=IDO PARA EL SEG=NDO TRAMO3
O! Q 122'!3R!<< Q !F. bbl
O2 Q 1!".52'!3R2<< Q 2! bbl
PET-216
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
Ool ca4ones Q 12R!!R2.3 Q !5!.F m Q 95 "ol s*s. "1 " ". 'a6 14,.,,91<:9
,9;4.,
CALC=LO DEL "OL=MEN PERDIDO EN LA PERFORACION DEL SEG=NDO TRAMO3 *rimero debemos calcular el tiempo ue va durar la perforación asumiendo ue no 8ubo problemas.
IK* Q 2< m'8r
;iempo de vida ?til del trepano Q < 8rs
%etros perforados por cada trepano Q 2< x < Q !2<< m. Cantidad de tr7panos a utilizar para el segundo ;ramo Q 2<< ' !2<< Q 2 trepano.
$sumiendo ue toma 5min sacar una pieza de tuber+a 1!< m3# ) toma < min mandar el bac8e viscoso# se obtiene la siguiente tabla para determinar el tiempo total ue se tarda en realizar las maniobras para cambiar el trepano. >A%EIK LE ;IE*$>K/ ! 2 ;otal
PET-216
*IK:A>LHL$LE/ 1%3 !2<< 2<<
;HE%*K 1BI/3 !< 2< <
;HEmK ;K;$= 1BI/3 2< < <
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
El tiempo total ue se tardara en los bac8es limpiadores o viscosos 1promedio < min'bac8e3 es < x 2 Q !2< min 12 8r3. ;iempo total ue tarda en realizar las maniobras incluido el bac8e viscoso Q < N 2 Q 2 8r. Luración de la perforación a un r7gimen de 2
=SANDO LODO DISPERSO CON CONTROL MECANICO DE LA INI!ICION
COMPONENTE
CONCENTRACION L!SJ!!L
!ENTONITA
!"
SODA CA=STICA
<.2
DEXTRINA
CAR!ONATO DE CALCIO SELLANTE
!<
LIGNOS=LFONATO
5
!ARITINA
------
CALC=LO DE LA CANTIDAD DE !ARITINA PARA TENER EL LODO CON =NA DENSIDAD DE 1.1 GRJCC Determi$a$,o V0
PET-216
,espea$,o 2
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
8 72O"O H5"5 GS!"! H'"' HL" "O "5 "! "' "L
CA"IRI
1
"O "L-"5 - "!-"'
,
Ree#la&za&do , e& 1 "L-"5 - "! "' H5"5 GS!"! HL"L
8 72O9 ' r1**
Despea$,o V0 V09 "! -"L - GS!"! HL"L-H'"'"'J GS!-1
9
!ENTONITA Co&'1; l5J55l
%! 1;222 l5
"ol!1;222J<12 14.< 55l CAR!ONATO DE CALCIO Co&' 12 l5J 55l
%'12222l5
Ree%#laza&do da$os e& 9 "5 12221.1-122214.<-14.<.+-.;,.;,.;J9.-1 "5 49 55l %5 19;2"5
--K %5 19;249 1,942 l5
J122255l
'o&'5 1,.94 l5J55l
CALCULO DE COSTOS V9'((( 00) ,e )o,o !ENTONITA %5 1;222 l5
1sJ122 l5
&s 1;2s
SODA CA=STICA %s' 22 l5
1sJ:2l5
PET-216
<'s;12)0"
<(J1s
'os$o 1:,2
,+(J1s
'os$o 199
'o&'2. l5J55l &s 9s
CAR!ONATO DE CALCIO SELLANT me;t 9'(((( )0
$=s;96(((s;
'o&' 12 l5J55l <26>+>1's;" *osto9 '26(((
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
<'s;1'(()0" $=s;9 '26
LIGNOS=LFONATO %5 :222 l5
<@>+>1's;" *osto 9 G?&.?
'o&' : l5J 55l
1sJ122 l5
&s :2s
<(J1s
'os$o 9:2
DEXTRINA 'o&'+ l5J55l %s' +222 l5
1sJ:2l5
&s 12
,+(J1s
'os$o 9,22
COSTO TOTAL DE LODO 1:,21991:2224+9,.+9:29,22 1;4;4;.+ ( Cos$o #or 5arr*l 1;4;4;.+J+1;4 < ( J 55l !ASE DE DISEO
0a4o contenido de sólido 0ase agua dulce o salada 0a4o contenido de sólido *C P Op Ieductor de :iltrado Hn8ibición mecánica
"OL=MEN DE LODO PROGRAMADO <:2 55l Prod('$o
Masa l5
Sa'os
'os$o
!e&$o&*$a
!"<<<
!"<
!5<
Soda 'a(s$*'a
2<<
!
Car5o&a$o de 'al'*o
!<<<<
5<<<
!25<<<
5ar*$*&a
!2F<
!25
F.
PET-216
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
l*/&os(l8o&a$o
5<<<
5<
5<
de$r*&a
<<<
!2<
<2<
COSTO TOTAL DEL FL=IDO PROGRAMADO SIN CONSIDERAR SOL=CIONES DE PRO!LEMAS 1;4;4;.+ S=S COSTO POR !ARRIL DE LODO SIN CONDIDERAR SOL=CIONES DE PRO!LEMAS < ( J 55l !ACES DE LIMPIEZA O "ISOCOS @ PILDORAS PESADAS3 $ntes de realizar una maniobra# cambio de trepano se debe mandar un bac8e viscoso o de limpieza para sacar a superficie los recortes del espacio anular# se decide mandar F< bbl de bac8e. El bac8e viscoso debe tener una viscosidad de embudo ma)or a !2< seg't gal. *ara obtener esta viscosidad de acuerdo a investigaciones ue ralizamos se debe tener una concentracion de <."5 lbs'bbl de &C*olimero
HL 1.1 /rJ'' 4.,, <. l5J/al H L"L "5GS5 HL8 "L8
1
"L"5 "L8
Reemp)aa$,o 2 e$ '
H L"L "5GS5 HL8 "L "5HL8
"5 HL8 "L-H L"LJ-HL8 GS5
Reep)aa$,o ,atos
"5 1.192-21.1J9.-1.19 2.+ 55l %5a'>e 19;2 2.+ ,4 l5 'os$o 4(
1sJ122 l5
&s 9s
;(J1s
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1 'uscando m 120 seg&qt*gal
CA"IRI
con el agregado de cal
bache "iscoso +0 bbl
Con% cal 1%2+ lb& bbl
m*a) 9 ?2.6 ) b
(22lb&1s$)
$=s;9 s;
(3-u-&1s$)
*osto9
Tota) por 0a*5es 9 2G 9 @>+> < 2 trepa$os" 9 6& >+> Co&s*dera'*0& a $e&er e& '(e&$a #ara (& des'o&$rol de #ozo Lespu7s de cerrar el pozo# el sistema de lodo se densifica al peso reuerido para matar o a8ogar el pozo. El lodo con densidad nueva se bombea ) el pozo se a8oga en una sola circulación completa# es el m7todo de una circulación. APRISIONAMIENTO DE ERRAMIENTA 1942 % $prisionamiento o pega por presión diferencial. Londe la 8erramienta no tiene movimiento vertical# ni tiene rotación# pero si existe circulación de lodo En este tipo de aprisionamiento# es decir el pegamiento por presión diferencial# se puede presentar si existe las siguientes condiciones inadecuadas del lodo ) operaciones !W3.- existe una sobre presión mu) alta del lodo con respecto a la presión de formación. 2W3.- la 8erramienta se encuentra frente a una zona de alta permeabilidad ) está en contacto con ella. W3.- la 8erramienta por alg?n motivo se encuentra uieta. W3.- se tiene un alto contenido de sólidos de formación en el lodo. 5W3.- pel+cula gruesa. El %$odo de 'olo'a'*0& del 5a'>e s(r8a'$a&$eQ ?(e es (& 8l(*do de e'ele&$e %o6a5*l*dad de re'or$es o s0l*dos U de /ra& l(5r*'*dadQ 'o&s*s$e e& #re#arar (&a sol('*0& de d*esel 'o& el s(r8a'$a&$e EZ SPOT e& 'o&'e&$ra'*0& de a : /al #or 5arr*l de d*esel. El volumen del bac8e# será lo suficiente como para tener cubiertos los porta mec8as tanto en forma anular como interna# con un tiempo de remo4o de la pel+cula aprisionadora no menor a 8s ) con un bombeo intermitente cada < minutos del bac8e# con la finalidad de reemplazar en el espacio anular la mezcla ue se debilita por la reacción u+mica del bac8e con la pel+cula ue pega. 1=a mezcla tiene la función de reaccionar con la pel+cula pegadora des8aci7ndola en su co8esión3. El 0ac8e puede ser preparado sin o con densidad# seg?n sea lo recomendado por los fabricantes. En anexos se dan algunas recetas sobre este bac8e. Ana vez librada la 8erramienta 8a) ue circular el bac8e a superficie# este# al pasar por todo el espacio anular# logra estar en contacto con la pel+cula formada en el resto del pozo abierto# llegando a desestabilizar las paredes del pozo# por lo ue es necesario# ue una vez evacuado el bac8e inmediatamente se coloue un bac8e viscoso de ba4o filtrado con la finalidad de formar una nueva pel+cula más resistente# *ara continuar con el análisis de los problemas# es necesario conocer en un pozo el mane4o de todo el volumen ue está en 4uego en una determinada operación como as+ tambi7n las presiones e4ercidas sobre 7l.
PET-216
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
!ACE LI!RADOR3 =$ /H(AHE>;E :KI%A=$CHK> E/ *$I$ *IE*$I$I !<< 00= LE 0$CBE =H0I$LKI. RELACION
;2J,2
COSTO =
!< De&s*dad A'e*$e 55l Ez s#o$ $5%
5F
!!
<<
2
A/(a 55l !ar*$*&a sJ122 l5s
!<
9F<
CK/;K ;K;$= LE= 0$CBE =H0I$LKI 1!<< 00=3 Q !2!9! XuX CK/;K (=K0$= 1 con problemas incluidos 3 Q !2!9! N 5 N 2F N!"F"F" Q !9!<< XuX
TERCER TRAMO DEL POZO
PET-216
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
1
1.1.- TREPANO DE 1
TRAMO3
4
25<< - 25< m.
TIPO DE FL=IDO
E%A=/HK> H>OEI/$ "5'25
MATERIALES !ASICOS LHE/E=# $ICH==$ KI($>K:H=HC$# E%A=/H:HC$>;E/# C$=# 0$IH;H>$# IELAC;KI LE :H=;I$LK# C=KIAIK LE C$=CHK. DENSIDAD DEL LODO3
!.!2 - !.< gr'cc
..- PRO!LEMAS ESPERADOS3 =os problemas esperados son entrada de agua de formación ue es el principal contaminante de una emulsión inversa. .,.- LIMPIEZA DEL AG=BERO3 *ara tener buena limpieza del agu4ero aparte de a)udarnos con las propiedades reológicas del lodo# seg?n reglas de campo el caudal m+nimo de bomba deber ser 5<< (*%. $demás se recomienda mandar bac8es viscosos o de limpieza en cada maniobra. .9.- FORMACIONES A TRA"ESAR3 S*s$e%a devonico
For%a'*0& 8umampampa
es#esor 5<
devonico
=os monos
!!<<
PET-216
l*$olo/*a estratificada en bancos de 2 m de espesor # los cuales presentan una alta dureza ) fractura concoidal interrelaciones de lutitas limonitas En ella afloran aproximadamente 2< m de lutitas gris
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
devonico
iuiri
CA"IRI
negruzca laminadas# fisil blanda ) sumamente micácea. /egmentos planos conmexos ) lentes planares de limonita clara intercalan sin ninguna relación de continuidad Esta formación está constituida por una serie de arenisca micáceas gris altamente enduradas aflorando en lado oriental de la estructura en la localidad sobre la uebrada iuiri
<<
.:.- CALC=LO DEL "OL=MEN DE FL=IDO PARA EL TERCER TRAMO3 0$=$>CE LE OK=A%E>E/. OK=A%E> ;K;$= Q OK=A%E> /H/;. CHIC. N OK=A%E>E/ *EILHLK/ C$=CA=K LE= OK=A%E> E> E= /H/;E%$ LE CHICA=$CHK> E/YAE%$ LE= *KZK
2$%%& 13.375
O!Q
314
12.25
O2Q
PET-216
314
2
x 2400 m=1367 bbl
2
x ( 4250−2400 ) m =884 bbl
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
"'a6 << bbl
Osist cQ !" N FF N << Q2F5! bbl
- CALC=LO DEL "OL=MEN PERDIDO EN LA PERFORACION DEL TERCER TRAMO3 R*rimero debemos calcular el tiempo ue va durar la perforación asumiendo ue no 8ubo problemas. IK* Q ! m en !5 min euivalente a m'8r $sumiendo ue se utiliza un trepano de me4or calidad ue tiene un tiempo de vida util de < 8rs. ;vida ?til del trepano Q < 8rs %etros perforados por cada trepano Q x < Q !2< m. Cantidad de tr7panos a utilizar para el segundo tramo Q !"5< ' !2< Q !5 trep. Considerando ue se tarda " min en sacar un pieza de tuberia de !< m. se obtiene la siguiente tabla.
PET-216
N=MERO DE TREP
PROF=NDIDAD %
TIEMPO >r
!
22<
<.5
TIEMPO TOTAL R !.!
2
2"<
!.9
.9
2F<
.
."
29F<
."
9.5
5
!<<
.!
"2.
22<
".5
"5.!
"
<
F.9
"".9
F
<
<.
F<."
9
5F<
!."
F.5
!<
"<<
.!
F.
!!
F2<
.5
F9.!
!2
9<
5.9
9!.9
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
!
<<
".
9."
!
!F<
F."
9".5
!5
25<
9.5
99.!
<.9
!2<9.F
;K;$=
El tiempo total ue se tardara en los bac8es limpiadores o viscosos 1 promedio F< min'bac8e3 es F< x !5 Q !2<< min 1 2< 8r3. ;iempo total ue tarda en realizar las maniobras incluido el bac8e viscoso Q !2<9.F N 2< Q !229.F 8r. Luración de la perforación a un r7gimen de m'8r Q !"5< '2< Q ".5 8r TIEMPO TOTAL DE OPERACIONES PARA PERFORAR 1;:2 METROS 1<.4 9,;.: 1++;., R ;2 DIASQ 'o&s*dera&do ?(e &o se $*e&e #ro5le%as. El anterior calculo se realizo con la finalidad de determinar los d+as totales de operación para determinar el volumen total de perdidas. - Cal'(lo del )ol(%e& #erd*do #or d*8ere&$es 8a'$ores ECSQ 8*l$ra'*0&Q *%#re)*s$os O total perdido Q 12<< N5< N<3 bbl 'd+a x"< d+as Q 1<+22 55ls. "OL=MEN TOTAL PROGRAMADO PARA EL TERCER TRAMO +:1 1<+22 !!L :1 !!L. .+.- FORM=LACION DE LODO PROP=ESTO PARA EL TERCER TRAMO 'o&s*dera&do (&a #(reza del <:V del 'lor(ro de 'al'*o
PET-216
COMPONENTE
CANTIDAD
DIESEL !!L EM=LSIFICANTE PRIMARIO L!SJ!!L CAL L!SJ!!L EM=LSIFICANTE SEC=NDARIO L!SJ!!L ARCILLA ORGANOFILICA L!SJ!!L SALM=ERA ,2 V !!L
<.5F
RED=CTOR DE FILTRADO
F
!ARITINA L!SJ!!L
29
9 " 2 <.22
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
TA!LAS DE PROPIEDADES DEL CLOR=RO DE CALCIO.
PET-216
CA"IRI
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
PET-216
CA"IRI
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
PET-216
CA"IRI
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
CALC=LO DE LA CANTIDAD DE CLOR=RO DE CALCIO A =TILIZAR PARA TENER EL LODO CON =NA DENSIDAD DE 1.+ GRJCC Le tabla sabemos ue se necesita !2.!! lbs de cloruro de calcio para preparar ! bbl de salmuera de < D 1<< <<< ppm3. el volumen de lodo programado es de 2225! bbl. volumen de salmuera Q 2225!R<.22 Q F95.22 bbl masa de cloruro de calcio necesario Q F95.22R!2.!! Q 9559." lbs. si cada saco de cloruro es de 5< lbs entonces se necesita !9! sacos C$=CA=K LE =$ C$>;HL$L LE ;$%0KIE/ LE E%A=/H:HC$>;E/ de acuerdo a resultados de investigaciones se obtuvo ue la gravedad especifica del primario es <.FF ) del secundario es <.9< en cuanto a costo el emulsificante primario tiene un costo de !<< XuX tambor de 55 galones 1< lbs3 ) el secundario !< XuX'tb 1! lbs3# C=KIAIK LE C$=CHK 25 XAX'5< =0/# IELAC;KI LE :H=;I$LK F
"OL=MEN !!L !29
MASA L!S --------2<<259
SACOS @JO T!. --------9
COSTO = !<2529.5 F<<
-----
!55"5"
"
2!2<
-----
"5
!2
2!<
----
5<2
!5!<
F95.2
9559."
!9!
"F5<
!"F<
5!
2FFF<
5!"9
5!F
5"92
DE ------------
COSTO TOTAL DEL FL=IDO PROGRAMADO SIN CONSIDERAR SOL=CION DE PRO!LEMAS ,2<:<:.: ( COSTO POR !!L DE LODO SIN CONSIDERAR SOL=CION DE PRO!LEMAS 3029595.5 $ u $
22251 BBL
PET-216
=136.1 $ u $ / BBL
DESCRIPCION DEL AREA DE CA"PO CA"-1
CA"IRI
COSTO !!LJM DE LODO SIN CONSIDERAR SOL=CION DE PRO!LEMAS 22251 BBL
1750 M
=12.71 BBL / M
.;.- !ACES DE LIMPIEZA O "ISOCOS @ PILDORAS PESADAS3 Lebido a ue los trepanos tienen un limitado tiempo de vida se debe realizar maniobra para realizar el cambio de trepano# ) antes de empezar a sacar 8erramienta se debe manda un bac8e viscoso o limpiador para sacar los recortes de formaciones ue se encuentran en el espacio anular. /e retira !<< bbl de lodo del sistema al ca4on pildorero para agregar arcilla organofilica 8asta llegar a una concentracion de !< lbs'bbl. *ara obtener esta concentracion se debe agregar F sacos del producto 12FF XAX3. Costo total del bac8e viscoso para realizar !5 maniobras Q 2< XAX
/e retira 5< bbl de lodo del sistema para preparar la pildora pesada# ue debe tener una densidad de !.F gr'cc# despues de 8acer un balance de materiales se debe agregar "". lbs 1"5 sacos3# costo adicional Q 525 XAX. Costo total de la pildora pesada para las F maniobras Q 525 x !5 Q "F"5 XAX AMAGO DE DESCONTROL DE POZO3 *ara poder realizar el control del amago existen varios metodos entre los ue podemos mencionar a3 %E;KLK LE *E/$I E/*EI$I 03 %E;KLK LE= *EI:KI$LKI C3 %E;KLK CK>CAIIE>;E
En el %$odo de es#erar U #esar# despu7s de cerrar el pozo# el sistema de lodo se densifica al peso reuerido para matar o a8ogar el pozo. El lodo con densidad nueva se bombea ) el pozo se a8oga en una sola circulación completa# es el m7todo de una circulación. h
En este m7todo antes de empezar la circulación# la presión en el fondo del pozo es igual a la * del lodo en la tuber+a más la presión de cierre en tuber+a. =a presión inicial de circulación se mantiene PET-216