CÁLCULO DE LA PRERCIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA
METODO DE LA MEDIA ARITMÉTICA
NºDE ESTACION
NOMBRE
PPT (mm)
128-001
LOS SANTOS
1047
128-003
LAS MINAS
2084
128-004
MACARCAS
1659
128-005
LA MESA
1713
128-006
LOS POZOS
1609
128-010
PESE
1442
128-011
LLANO DE PIEDRA
1784
128-012
PITALOZA ARRIBA
2175
124-002
LA LLANA
2403
124-006
ALTO GUERRA
1825
126-007
LAS CRUCES
1442
125-008
LOS ANGELES
1046
126-16
EL EJIDO
954
130-002
PARITA
1190
Ʃppt=22373mm
Lluvia promedio en la cuenca del Rio la Villa= 1598.07mm
Escala del mapa = 1cm2----------------------5.24km2
CALCULO DELA PRECIPITACIÓN MEDIA - METODO DE THIESSEN
NOMBRE
PPT
AREA (km)
PPPT X AREA
LOS SANTOS
1047
152.95
160138.65
LAS MINAS
2084
92.43
192624.12
MACARCAS
1659
150.38
249480.42
LA MESA
1713
62.72
107439.36
LOS POZOS
1609
136.44
219531.96
PESE
1442
101.23
145973.66
LLANO DE PIEDRA
1784
102.7
183216.8
PITALOZA ARRIBA
2175
149.34
324814.5
EL EJIDO
954
18.84
17973.36
PM= P1xA1+P2XA2+P3XA3+P4XA4+P5XA5+P6XA6+P7XA7+P8XA8+P9XA9AT
Pi= precipitación de cada estación.
Ai= área parcial de cada polígono.
At= área total de la cuenca.
PM= 1601192.83mm/km2967.3 km2
SEGÚN EL MÉTODO DE TIESSEN, SE TIENE QUE PAREA LA CUENCA DEL RIO LA VILLA LA PRECIPITACIÓN MEDIA ES DE 1655.78 mm.
CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA- MÉTODO DE LAS ISOYETAS
isoyetas
PPT media (mm)
Área parcial
Área * PPT
1000
975
59.05
57573.75
1250
1125
130.21
146486.25
1500
1375
249.5
343062.5
1750
1625
176.06
286097.5
2000
1875
212.74
398887.5
Totales =
827.56
1232107.5
PPT MEDIA =1232107.5827.56
PPT MEDIA= 1488.84 mm
Por el método de isoyetas se obtiene que para la cuenca del rio de la Villa, la precipitación media es de 1488.84 mm.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE SUELOS Y AGUAS
INGENIERIA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE
CURSO: HIDROLOGÍA (LSA 218)
INFORME N°3
DETERMINACIÓN DE LAPRECIPITACIÓN MEDIA DE UNA CUENCA
ALUMNOS:
KENETH MORÁN CÉDULA: 4-781-1150
NAYELIS MONTENEGRO 1-735-1164
PROFESOR
NOÉ AGUILAR V.
II SEMESTRE- 2014
INTRODUCCIÓN
La precipitación es el parámetro climático más importante para la agricultura tropical, en términos de exceso y déficit; por eso es importante conocer y establecer los niveles medios de precipitación de una cuenca; ya que con ellos se pueden conocer los periodos de humedad y lluvia que acontecen a un espacio determinado.
Para poder analizare la precipitación media de una cuenca es necesario tomar en cuenta factores como el relieve, extensión, ya que dependiendo de ellos se puede escoger el método mas acertado para el cálculo de la precipitación media, ya que a causa de la uniformidad o irregularidad de la cuenca se pueden obtener datos erróneos que afectan gravemente a estudios de este tipo.
En los estudios de precipitación media se necesita obtener los registros de las estaciones correspondientes al lugar pero a menudo estas, poseen errores y vacíos que necesitan ser corregidos, entonces es necesario aplicar los métodos de corrección de valores por medio de procesos estadísticas; otro procedimiento necesario es el anexo de estaciones aledañas que puedan cubrir datos de una zona próxima dentro de la cuenca que no posea una estación en ella.
En este laboratorio se incluyen 3 métodos para el cálculo de la precipitación media de la cuenca del río La Villa; entre los métodos está el de la Media aritmética; método de Thiessen; y método de las isoyetas.
OBJETIVOS:
estudiar los métodos de cálculo de la precipitación Media de una cuenca.
Conocer la importancia de los cálculos de precipitación media de una cuenca.
CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA
Un primer factor, de gran importancia para la estimación de los parámetros hidrológicos, es la estimación de la precipitación media en un lapso de tiempo y distribución espacial dentro de la cuenca.
Para calcular la precipitación promedio en una cuenca, es necesario analizar las series de datos de precipitación disponibles, al menos por 30 años, de las estaciones meteorológicas existentes dentro de la cuenca y su periferia.
A partir de dicha información se puede ponderar la aportación espacial de cada sitio a través de los siguientes métodos: aritmético, Thiessen o de las curvas isoyetas, que se describen a continuación
MÉTODO MEDIA ARITMÉTICA
Es el método más simple para obtener la precipitación media sobre una cuenca; consiste en efectuar un promedio aritmético de las cantidades de lluvia medidas en dicha áreas. Este método se recomienda en: regiones planas, con estaciones distribuidas uniformemente, con elevado número de pluviómetros y donde el gradiente de precipitación tenga una variación menor al 10% con respecto a la media.
POLÍGONOS DE THIESSEN.
El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se define para cada estación de la siguiente manera:
Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos
En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices vecinas:
Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda dentro de dicho polígono.
CálculodelaPrecipitaciónMediautilizandoelMétododelasIsoyetas
Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un levantamiento topográfico.
Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación
Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de una cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no solamente permite la cuantificación del valor medio sino que también presenta de manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la zona para el período considerado
BIBLIOGRAFÍAS
SAGARPA. S.F. HIDROLOGÍA APLICADA A LAS PEQUEÑAS OBRAS HIDRÁULICAS. Consultado el 11 de octubre de 2014. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/noticias/2012/Documents/FICHAS%20TECNICAS%20E%20INSTRUCTIVOS%20NAVA/INSTRUCTIVO_HIDROLOG%C3%8DA.pdf
INGENIERIA CIVIL TUTORIALES. S.F. métodos para el cálculo de la precipitación media en una cuenca. Consultado el 11 de octubre de 2014. Disponible en: http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-precipitacion-media-en-una-cuenca/
ETESA. SF. MAPAS HIDROMETEOROLOGICOS. Consultado el 9 de octubre de 2014. Disponible en: http://www.hidromet.com.pa/mapas.php
CONCLUSIONES
Los métodos de calcular la precipitación media de una cuenca nos permitieron conocer los valores aproximados de la precipitación media en la cuenca de rio La Villa, el cual es de utilidad para el entorno agrícola ya que con estos estudios se puede conocer el régimen de lluvia aproximado.
Mediante esta práctica, se obtuvo que en cada método los cálculos de precipitación variaron ligeramente; pero estas variaciones pueden representar que la lluvia en la cuenca no es uniforme, por lo que el método mas acertado es el isoyetas, ya que se considera el aumento o disminución gradual de la precipitación en cada sector delimitado.
METODOLOGIA
Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente plana, pues no considera influencias orográficas.
El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se define para cada estación de la siguiente manera:
Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:
En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices vecinas:
Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda dentro de dicho polígono.
Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:
Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca, como el de la estación N° 6 en la figura anterior) se considera solamente el área interior.
CálculodelaPrecipitaciónMediautilizandoelMétododelasIsoyetas
Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un levantamiento topográfico.
Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación:
Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de una cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no solamente permite la cuantificación del valor medio sino que también presenta de manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la zona para el período considerado. Una vez construidas las isoyetas será necesario determinar el área entre ellas para poder determinar la precipitación media mediante la expresión:
Donde:
Pj:
Valor de la Precipitación de la Isoyeta j.
Aj:
Área incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1).
m:
Número total de isoyetas.