BOTÁNICA Isabel Trujillo Trujillo y Diego Barranco. Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba
1.-CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA BOTÁNICA Las características botnicas del olivo son las siguientes! Árbol: "l olivo es un rbol muy long longev evo o y pued puede e se serr prod produc ucti tivo vo durante cientos de a#os. $u tama#o es med mediano y aun%ue var varía dependiendo de la variedad y de las condiciones de cultivo& puede oscilar de ' a ( metros metros de altura. altura. $u tronco es grueso grueso y el color de la corte)a es gris a verde grisceo. "l porte natural de la especie es abierto y se caracteri)a por una rami*cación inicial ortogeótropa& ortogeótropa& si bien +ay variedades %ue presentan presentan un porte erguido o llorón. La ,orma de de la co copa es redo edondea ndead da -+em emis is,,ri rica ca// y la tendencia natural de la especie es a producir producir una copa densa& aun%ue las prcticas +abituales de poda permiten aclararla para ,avorecer así la penetración de la lu). Hoja
"l olivo es un rbol rbol perenni,olio perenni,olio y las +ojas sobreviven sobreviven de 0 a 1 a#os en el rbol& aun%ue tambin pueden pueden permanecer permanecer por ms tiempo. $u disposición disposición es decusada Las +ojas son son simples& su ,orma es elíptica a lanceolada lanceolada y presenta presenta los bordes enteros. "l limbo tiene una longitud de 123 cm y la anc+ura oscila de 42 4&( cm. "l nervio central central es muy marcado marcado ,rente a los los secundarios. secundarios. "l peciolo tiene una longitud longitud %ue no supera supera los 5&6 cm. "l +a) +a) de la +oja +oja de oliv olivo o es gene genera ralm lmen ente te de colo colorr verd verde2o e2osc scur uro o brillante debido a la e7istencia de una cutícula gruesa %ue le permite adaptarse a períodos prolongados calurosos y con escasas precipitaciones. "l envs est cubierto por abundantes abundantes pelos aparasolados aparasolados %ue le con*eren un color color blanco2 plateado. Raíz
La mor,ología de la raí) depende de cómo se +aya originado el rbol y tambin del suelo. $i el rbol procede de semilla& durante los primeros a#os& se ,orma una raí) principal -pivotante/ %ue domina el sistema radical dado %ue no se ,orman raíces laterales importantes. "n cambio& si el rbol se +a producido por propagación vegetativa mediante enrai)amiento de esta%uillas semile#osas -mtodo +abitual en rboles comerciales/& se ,orman m8ltiples raíces adventicias %ue se comportan en su mayoría como raíces principales en el rbol. Las raíces ms jóvenes de color blanco& estn recubiertas por un elevado n8mero de pelos y son las ms activas en la absorción del agua y nutrientes. Las raíces maduras son de color marrón dedido a la suberi)ación de las mismas. "n olivo& la pro,undidad& e7pansión lateral y grado de rami*cación del sistema radical se ven in9uenciados claramente por las características del suelo como es el tipo& pro,undidad& aireación y contenido +ídrico.
Inforescenca La in9orescencia del olivo es una panícula& posee un eje central del cual salen rami*caciones %ue a su ve) tambin pueden rami*carse. "n las rami*caciones de la in9orescencias& las 9ores pueden estar aisladas o ,ormar grupos de tres a cinco 9ores. "l n8mero de 9ores por in9orescencia oscila entre 452'5 9ores dependiendo de la variedad y de las condiciones ambientales y *siológicas del rbol.
!lor La 9or del olivo es +erma,rodita y de tama#o pe%ue#o. "l cli) es de color banco verdoso y est constituído por cuatro spalos. La corola est ,ormada por cuatro ptalos dispuestos en cru) de color blanco o blanco2 amarillento. :osee dos estambres %ue se insertan en la corola. "stos se componen de un *lamento corto y una gran antera donde se ,orman los granos de polen de color amarillo intenso. "l pistilo consta de un ovario s8pero& estilo pe%ue#o y un estigma muy desarrollado bilobulado y papiloso.
!lorac"n # c$aja%o La 9oración del olivo suele ocurrir en Andalucía entre Abril y ;ayo& dependiendo de la )ona y de las temperaturas de los meses previos. La mayoría de las variedades son capaces de dar ,ruto en condiciones de autopolini)ación pero el cuajado generalmente se produce por la intervención de polen de otra variedad. "l olivo ,ructi*ca en ramos del a#o anterior& circunstancia %ue ,avorece la alternancia entre cosec+as pues en un a#o de elevada producción el crecimiento vegetativo& portador de la siguiente cosec+a& es reducido. &. TA'ONO()A * HABITAT +E, O,IO "l olivo& cuyo nombre cientí*co es Olea europaea L.& pertenece a la ,amilia botnica y '6> de ambos +emis,erios. igura 4. rea del cultivo del olivo.
"l cultivo del olivo se inicia en la Cuenca del ;editerrneo& donde se concentra el 3(? del patrimonio oleícola. "n "spa#a& el cultivo del olivo se inició +ace 1555 a#os. "n la poca del Imperio @omano& el cultivo en Andalucía ya tenía bastante importancia y la e7portación de aceite de oliva& vía marítima& era muy considerable. Con el descubrimiento de Amrica& el cultivo del olivo se e7tendió a $udamrica -:er8 y ;jico& Argentina& C+ile/ y orteamrica. Desde el siglo I se e7pande a Australia y
en la actualidad se cultiva tambin en otros países como $ud,rica& C+ina& Eapón& :aFistan y ueva Gelanda.
. ORI/EN * +IER0I+A+ +E ,A0 ARIE+A+E0 +E O,IO * Producción Criterios
2. Selección de individuos sobresalientes
* Tamaño Fruto * Aceite * Adaptación al medio
3. Propagación vegetativa 1. Bosques de Acebuche de Acebuche 4. Establecimiento plantaciones de la variedad
. !ibridación natural con otras variedades o Acebuches o Acebuches
igura 0. "s%uema de cómo se +an originado las variedades de olivo
"l cultivo del olivo se originó probablemente +ace ms de cuatro mil a#os en
Cabe destacar %ue "spa#a& es el país ms estudiado en este aspecto& pues estudios reali)ados durante 05 a#os en el Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba& +an permitido catalogar +asta un total de 0H1 variedades di,erentes. Tambin estos estudios +an permitido conocer los di,erentes nombres con el %ue es conocida una variedad -sinonimias/ así como si distintas variedades se conocen con el mismo nombre -+omonimias/. . ARIE+A+E0 +E O,IO C2,TIA+A0 EN E03A4A "n ,unción de su importancia& 0' de las 0H1 variedades de olivo e7istentes son variedades principales& cuya super*cie plantada es la dominante en alguna comarca y tiene importancia a nivel nacional. "n el siguiente cuadro se recoge el destino& importancia y las provincias donde se cultivan las 0' variedades principales de "spa#a. Cuadro 0. Destino& importancia y di,usión de las principales variedades de olivo cultivadas en "spa#a. ariedad 53c$al5 5Corncabra5 5Hojblanca5 5(anzanlla %e 0e6lla5 5Arbe7$na5 5(orsca5 5E89elre5 5(anzanlla Cacere;a5 <,ec=ín %e 0e6lla> 53c$%o5 5,ec=ín %e /rana%a5 5er%al %e Ba%ajoz5 5(orr$5 50e6llenca5 5llalon?a 5Casellana5 5!ar?a5 'Verdial de Huévar'
5Blan7$ea5 5/or%al 0e6llana5 5er%al %e @lez(la?a5 5Alore;a5 5C=a?lo Real5 5Alaara5 -J/
A! aceiteM ;! mesa
DestinoJ A A A2; ; A A A A2; A A A A A A A A A A A ; A A2; A A
$uper*cie -555 +as/ 355 0H5 0=H 36 34 H' H0 =' 64 16 15 03 0( 0= 0= 00 04 05 4H 40 44 44 6 '
Di,usión Ean& Córdoba& Kranada& resto de "spa#a Ciudad @eal& Toledo Córdoba& ;laga& $evilla $evilla& Badajo)& resto de "spa#a Lrida& Tarragona& resto de "spa#a Badajo) Garago)a& Teruel& Baleares Cceres& $alamanca $evilla& Cdi) Córdoba& Kranada Kranada& Almería& ;urcia Badajo)& Cceres Tarragona& Castellón Tarragona& Castellón alencia Kuadalajara& Cuenca Castellón& Tarragona uelva& $evilla Alicante& alencia $evilla ;laga ;laga alencia alencia& Albacete
"n la igura 1& se representa la distribución geogr*ca de las variedades dominantes de "spa#a.
!r$o La aceituna se considera una drupa bicarpelar con una sola semilla generalmente. $e compone de tres tejidos principales! endocarpo& mesocarpo y e7ocarpo. "l endocarpo es el +ueso de la aceituna& el mesocarpo la carne o pulpa y el e7ocarpo la piel. La ,orma del ,ruto es de es,rica a ovoidal. $u tama#o es pe%ue#o -02' gramos/ en los rboles silvestres& si bien puede llegar a ms de 45 gramos en algunas variedades cultivadas. "l color del ,ruto cuando est maduro es generalmente negro aun%ue algunas variedades poseen un color roji)o en plena madure).