UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Programa de Psicología DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIO DE VIOLENCIA GRUPO: 442006ª_43
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION A COMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIO DE VIOLENCIA Actividad Paso - 2 Conceptualización de a dimensión psicosocial
Presentado por: Ana Lucia López Rodríguez código: 66952567 Sandra Yaneth Miles Ovalle. Código: 37533107 Martha Isabel Arias América.Código: 52409618 Erika Manuela Carreño. Código: 1103471318 Natalia Merchán Casas código: 1100482229
Grupo:442006_43 Tutora: Martha Isabel Alvarez
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ECSAH PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Septiembre - 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Programa de Psicología DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIO DE VIOLENCIA GRUPO: 442006ª_43
RELATORIA Tema Central: El Papel Que Juega La Intervencion Psicosocial En Las Rehabilitacion De Las Victimas De Escenarios De Violencia”
síntesis La siguiente relatoría sobre los testos guias para la conceptualización de la dimensión psicosocial se realiza en el marco del “Diplmado De Acompañamiento Psicosocial En Escenarios De Violencia”, con el fin de presentar una información sobre la asililacion y comprensión de las subjetividades como fuentes de memoria y acción transformadora en el acompañamiento a victimas de escenarios de violencia. Ana lucia López Rodríguez. Sandra Yaneth Miles Ovalle. Martha Isabel Arias América. Nombre de quienes Natalia Merchán Casas. elaboran la relatoría Erika Manuela Carreño. Estudiantes de la Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Grupo 442006_43
TESIS PLANTEADAS (EN COHERENCIA CON LAS PREGUNTAS ORIENTADORAS) 1 ¿a qué hace referencia lo psicosocial y cuáles aspectos disciplinares debe priorizar el psicólogo para realizar procesos de acompañamiento psicosocial tendientes a la construcción de subjetividades en donde se evidencie la relación individuo - grupo - comunidad? Los textos dan a entender que lo psicosocial está orientado a facilitar a la comunidades, grupos o individuos una toma de conciencia trasformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que poseen para trasformar sus medios y trasformar al individuo, siendo un conjunto de actividades por parte del psicólogo encaminadas a realizar cambios en la conducta del ser humano, de los grupos, o en algunas características de su entorno. Los aspectos que debe priorizar el psicólogo al momento del acompañamiento psicosocial: - Acompañamiento terapéutico, con el fin de disminuir el sufrimiento y prevenir la aparición de trastornos emocionales. - Valorar a la persona víctima de la violencia como un ser integral. - Atender a las necesidades apremiantes que están padeciendo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Programa de Psicología DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIO DE VIOLENCIA GRUPO: 442006ª_43
- Ayudar a restablecer su vida para que tenga un presente y futuro mejor. - Ayudar a las personas y familias en su sufrimiento guardando actitudes de respeto, confidencialidad, dignidad y con mucho cariño. - Brindar herramientas o mecanismo de participación para buscar desarrollo para un proyecto de vida sostenible. - Siempre trabajar en equipo entre el individuo, el grupo o las familias junto con la comunidad.
2 ¿cuáles características considera debe evidenciar una propuesta de acompañamiento psicosocial que no caiga en susceptibidades de amplificar relaciones de dominación y esté orientada al cambio o la transformación social? Históricamente se ha concebido a la institucionalidad como entidades hegemónicas o de dominación, por lo tanto para llevar a cabo intervenciones desde el enfoque psicosocial que lleve a la transformación, hay que diseñar propuestas de acompañamiento psicosocial en las que se caractericen el principio de emancipación, que conlleven a una liberación, en las que prime el bien común sobre el bien privado.es decir, acompañamientos que propicien la eliminación de barreras de marginalización, discriminación y exclusión con la generación de acciones de participación, educación y atención como estrategia de cambio hacía una mejor sociedad.
3 ¿qué estrategias puede proponer para de-construir las fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol de los expertos? Las fronteras simbólicas, que existen entre víctimas y psico-interventores, se podrían de-cnstruir siguiendo las siguientes estrategias: - El psico-interventor, debe realizar una investigación participativa para conocer un poco más a fondo la problemática. - El psico-interventor, debe tener en cuenta los posibles antecedentes psicológicos y psiquiátricos de la(s) victima(s). - El psico-interventor, debe solidarizarse con el dolor ajeno y no actuar con insensibilidad. - El psico-interventor, debe ser sencillo, comprensivo y saber escuchar. - Fortaleciendo con programas interdisciplinarios las capacidades interpretativas de los expertos interventores y desestabilizar preconceptos instalados. - Situandolos procesos de acompañamiento con acciones legales dentro del contexto sociopolítico, cultural y educativo en que se realiza la intervención. - Estimulando en los expertos interventores la sensibilidad y el reconocimiento epistémico de las particularidades de las personas y grupos a intervenir.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Programa de Psicología DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIO DE VIOLENCIA GRUPO: 442006ª_43
- Desarrollando programas de capacitación para los expertos interventores en fundamentos ético-políticos, conceptuales y de buena praxis para la atención a víctimas de conflictos. - Especificar a los expertos interventores que las funciones de acompañamiento deben hacerse desde la comprensión de las necesidades, experiencias, capacidades y formas de expresión de las personas familias y comunidades a intervenir. - Acomodando las acciones interventoras a las necesidades de las personas y comunidades intervenidas.
4 ¿Desde la dimensión psicosocial, qué relaciones puede establecer entre memoria y violencia? Los hechos vividos en escenarios de violencia, crean recuerdos traumáticos que vivirán por siempre en las memorias de las personas o grupos, cultivando sentimientos de resentimiento, amargura, odio y dolor. Por tal razón es importante canalizar y dar un correcto manejo a los recuerdos de modo que con el pasar del tiempo se mitigue el daño causados por estos. Parte de la no repetición de los hechos, está ligado a la importancia de integrar los recuerdos de las personas que vivieron en escenarios de violencia, a una “memoria colectiva”, como parte del proceso de rehabilitación, con la que además, se puede atestiguar y legitimar la verdad histórica de los hechos sucedidos. Además de lo expuesto anteriormente. la violencia y la memoria también guardan relación en el proceso de restauración a las víctimas, ya que cuando se les brinda a las victimas la oportunidad de hablar y ser escuchados, y el salvaguardar los recuerdos con expresiones culturales, no solo se le está permitiendo ser comprendido, sino que a la vez se están creando espacios que fomentan el sentido de pertenencia, tal como lo menciona Pollak, M. ( 1989) “La referencia al pasado sirve para mantener la cohesión de los grupos y las instituciones que componen una sociedad, para definir su lugar r espectivo, su complementariedad”.
5 ¿Por qué considera importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la violencia, los presupuestos de subjetividad y memoria? desde la subjetividad colectiva se arraiga en el proceso socio-histórico y la vida cotidiana en donde a su vez permite entender el analisis de la experiencia inmediata de los sujetos hací a la comprensión de los procesos socio-históricos. en donde se evidencia la importancia de la memoria para la reconstrucción de los hechos impactantes debido a la violencia y lo que esto marca la vida de las víctimas, ocasionándoles daños físicos, mentales por la violación de sus derechos.
PRINCIPALES NOCIONES O CATEGORÍAS Lo Pisicosocial En Relación Al Rol De Los Expertos . Los expertos son personas estudiadas para la atención, intervención y ayuda a las victimas, esto quiere decir que sin importar la problemática como
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Programa de Psicología DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIO DE VIOLENCIA GRUPO: 442006ª_43
profesionales deben dar un buen trato, seguir parámetro establecidos por la ley, generar acciones de promoción y prevención, realizar sus funciones en busca de mejorar la calidad de vida de las victimas
Manejo De Lo Ético Y Moral En El Acompañamiento Psicosocial . Este aspecto se muestra como una serie de capacidades y competencias de comunicación, sensibilidad, humanidad y criterios de buena atención con los que se pueda establecer una relcion de confianza y empatía entre el interventor y el interveniso, con el fin de llevar un acompañamiento desde la comprencion de la situacion de la victima. pero un aspecto no mencionado, y de mucha importancia es el hecho de descuidar el profesionalismo sobrepasando los limites de las relaciones establecidas, de modo que se corra el riesgo de caer en una equivoca interpretación y se pase al plano de victima y benefactor.
Relevancia De La Memoria Y La Subjetividad En La Intervención Psicosocial . Hacer uso de la naturaleza comunicativa de la intervención psicosocial es renonocer la subjetividad de los contextos político sociales, económicos y culturales de las personas y comunidades victimas favoreciendo los procesos de relación con el pasado y la memoria colectiva e histórica. La violencia marca la vida de las víctimas ya que su memoria siempre guarda sus recuerdos que lastimaron sus vidas
CONCLUSIONES El fenómeno de la violencia ha afectado de manera directa e indirecta a toda la sociedad en general es por ello la importancia de como futuras psicólogas tener un aprendizaje crítico, propositivo y creativo para la comprensión de la dimensión psicosocial como instrumento de cambio en la conducta del individuo, grupo y comunidad. La intervención psicosocial hace referencia a todos y cada una de las actividades y acciones enfocadas a producir un cambio en la conducta individual, grupal o comunidad en algunas de las características del entorno. El psicólogo tiene un rol fundamental en la realización de la intervención y atención que constituye un apoyo y acompañamiento constante por medio de espacios se reconocimiento del dolor y expresión como impacto emocional a las víctimas de escenarios de violencia como el conflicto armado. Es por esto la importancia de la acción psicosocial para trasformar y mitigar el impacto de la violencia en las personas y comunidades, para tal fin el psicólogo amerita una vocación interdisciplinar y una sensibilidad para comprender a las persona desde el sentir de ese dolor, generando empatía, confianza y sobre todo: acompañar para mejorar la calidad de vida de las víctimas. Para el buen acompañamiento psicosocial por parte delos profesionales en ciencias sociales es necesario integrar un análisis crítico y reflexivo, el cual permita evidenciar el impacto de la violencia a nivel individual, grupal y social con la creación de propuestas de acompañamiento y atención partiendo por el reconocimiento de los recursos de la población afectada. Es de gran relevancia saber que los profesionales en las ciencias sociales, como personas expertas, beben generar espacios de confianza sin discriminación y vulneración a los derechos de las personas,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Programa de Psicología DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIO DE VIOLENCIA GRUPO: 442006ª_43
desde ahí parte la función del profesional, ayudando a priorizar la atención de las víctimas, sin importar sus condición, estrato, género, educacion y edad.
Referencia bibliográficas
Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612 Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178 Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la lectura de los emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de psicología. Buenos Aires. Recuperado de http://www.espiraldialectica.com.ar/espiral/pdf/fabrispuccinicambiaso.pdf Fabris, F. (2011). La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso sociohistórico y la vida cotidiana. Su análisis a través de los emergentes psicosociales. Revista Hologramática Número 15 Volumen 1 pp. 23 - 42. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1310/hologramatica16_v1pp23_42.pdf Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Número 5 pp. 169 - 190. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400509
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Programa de Psicología DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIO DE VIOLENCIA GRUPO: 442006ª_43
Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Número 24 pp. 35 - 53. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81443627003 Pollak, M. (1989). Memoria, olvido y silencio. En Revista Estudios Históricos. Río de Janeiro, Vol. 2, Nº 3. pp. 3-15. Recuperado dehttp://comisionporlamemoria.net/bibliografia2012/memorias/Pollak.pdf