UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ ELABORACIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS PARA INMOVILIZADOR DE CHEVROLET CORSA EVOLUTION MEDIANTE ELEMENTOS ELECTRÓNICOS INSTALADOS INSTALADOS EN UN PANEL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO EN EL TALLER AUTOMOTRIZ DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA DE LA UTE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AUTOMOTRIZ ALEXANDER CHINGA MONTANERO DIRECTOR: ING. DIEGO LOPEZ GUZMÁN Qui!" #u$i! %&'(
© Universidad Tecnológica Tecnológica Equinoccial. 2013 Reservados todos los derechos de reproducción
© Universidad Tecnológica Tecnológica Equinoccial. 2013 Reservados todos los derechos de reproducción
DECLARACIÓN
Yo ALEXANDER CHINGA MONTANERO declaro que el tra!a"o aqu# descrito es de $i autor#a% que no ha sido previa$ente presentado para ning&n grado o cali'icación pro'esional% ( que he consultado las re'erencias !i!liogr)'icas que se inclu(en en este docu$ento. docu$ento. *a Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos correspondientes a este tra!a"o seg&n lo esta!lecido por la *e( de +ropiedad Intelectual por su Regla$ento Regla$ento ( por la nor$ativa institucional vigente.
,*E-,/ER I, I, 4T,ER4 4T,ER4 .. 1310355302
I
CERTIFICACIÓN
erti'ico que el presente tra!a"o que lleva por t#tulo 6 E$)*!+),i- /0 u
B),! /0 1+u0*)2 1)+) i3!4i$i5)/!+ /0 CHEVROLET CORSA EVOLUTION 30/i)0 0$030!2 0$0,+-i,! i2)$)/!2 0 u 1)0$ 1)+) $) i31$030),i- /0 3)0+i)$ /i/6,i,! 0 0$ T)$$0+ Au!3!+i5 /0 $) F),u$)/ /0 Ci0,i)2 /0 $) I70i0+8) /0 $) UTE9 que para aspirar al t#tulo de I70i0+! Au!3!+i5 'ue desarrollado por A$0)/0+ C;i7)
M!)0+! !a"o $i dirección ( supervisión en la 7acultad de iencias de la Ingenier#a% ( cu$ple con las condiciones requeridas por el regla$ento de Tra!a"os de Titulación art#culos 18 ( 29.
DIRECTOR DEL TRABAJO Ing. /iego *ópe: u:$)n
II
DEDICATORIA
Todo $i es'uer:o ( sacri'icio est) re'le"ado en este tra!a"o que dedico a $is padres *ett( ontanero ( ;alter hinga "unto con $i her$ano
3
INDICE DE CONTENIDOS
DECLARACIÓN.............................................................................................................. I CERTIFICACIÓN............................................................................................................ II DEDICATORIA.............................................................................................................. III GLOSARIO................................................................................................................... XI RESUMEN ................................................................................................................ XIV ABSTRAC ................................................................................................................. XVI INTRODUCCIÓN............................................................................................................ ' JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. ( PROBLEMA................................................................................................................... < +*,TE,IET4 /E* +R4<*E,.......................................................................... > 74RU*,I? /E* +R4<*E,.............................................................................. >
OBJETIVOS................................................................................................................... = 4<@ETIA4 EER,*................................................................................................. 9 4<@ETIA4B EB+EC7I4B........................................................................................ 9
TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................. > IAEBTI,I?
M?TODOS DE INVESTIGACIÓN................................................................................... @ FT4/4 /E/UTIA4............................................................................................... 5 FT4/4 ,,*CTI4 BITFTI4............................................................................. 5
T?CNICAS DE INVESTIGACIÓN................................................................................... @ POBLACIÓN.................................................................................................................. ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA REALIZADA ......................... '& PARTE TEÓRICA ....................................................................................................... %% I.
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LOS INMOVILIZADORES ..................... 22 1.1
EER,*I/,/EB ......................................................................... 22
1.2
BEURI/,/ /E* AEIU*4 .......................................................... 23
II.
1.3
/E7III? /E I4AI*IG,/4REB ............................................ ... 24
1.4
7UI4,IET4 /E *4B I4AI*IG,/4REB .............................. 24
1.5
BIBTE,B /E ,<4R/4 ................................................................ 25
1.6
E4RI,B ................................................................................... 34
1.7
TI+4B /E E4RI, ...................................................................... 35
1.8
E4RI, R4 ............................................................................. 35
1.9
E4RI, R, ............................................................................ . 36
ELEMENTOS EL?CTRICOS ELECTRÓNICOS UTILIZADOS EN MÓDULOS AUTOMOTRICES .................................................................................................... 35 2.1
E*EET4B +,BIA4B ............................................................................ 35
2.2
E*EET4B ,TIA4B ............................................................................ >0
III. COMPONENTES DEL SISTEMA DE INMOVILIZADORES PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN .................................................................................................... >8 3.1
EER,*I/,/EB ......................................................................... 48
3.2
/E7III? /E TR,B+4/ER .................................................... 49
3.3
TI+4B /E TR,B+4/ER ............................................................. 50
3.4
,TE, ....................................................................................... 52
3.5
4+UT,/4REB ,UT44TRIEB ................................................ 53
3.6
?/U*4 I4AI*IG,/4R ............................................................. 54
3.7
,R/ +,BB .................................................................................. 55
3.8
,R,TERIBTI,B /E BIBTE, 4+E* .......................................... 55
3.9
+R4T44*4B /E 4UI,I? ............................................... 57
METODOLOGÍA ......................................................................................................... >& DISEO CONSTRUCCIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS ................................... 0 ,R,TERCBTI,B /E* BIBTE, ........................................................... 60 /IBEH4 /E E* /I,R,, /E* <,4 ................................................... 60 +,RDETR4B 4BI/ER,/4B +,R, *, 4BTRUI? /E* <,4 ... 62 4T,@E Y ,4+*,IET4 /E *4B 4+4ETEB , *, EB, /E TR,<,@4 ............................................................................................... 67
GUIA DE LABORATORIO ' ................................................................................... > GUIA DE LABORATORIO % ................................................................................... @% GUIA DE LABORATORIO ( ................................................................................... @> FUNCIONAMIENTOS PRUEBAS DEL EQUIPO ................................................. 81
7UI4,IET4 ................................................................................. 81
ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... ( ,D*IBIB /E REBU*T,/4B /E *, 4BTRUI? /E* <,4 /E +RUE<,B .............................................................................................. 89
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES .............................................................. & 4*UBI4EB .................................................................................................... 0 RE4E/,I4EB ............................................................................................ 2
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... < ANEXOS ..................................................................................................................... >
INDICE DE TABLAS T)*$) '. Biste$a in$ovili:ador ............................................................................ 10 T)*$) %. 7unciona$iento ( +rogra$ación del I4 .......................................... ..... 12 T)*$) (
. ,dquisición de
AII
INDICE DE GRÁFICOS G+6i,! ' Biste$a In$ovili:ador......................................................................... 10 G+6i,! % 7unciona$iento ( +rogra$ación del I4 ............................................ 12 G+6i,! ( ,dquisición de Esque$a de un siste$a In$ovili:ador................................................. 48 G+6i,! '@. Transponder de ar!ón .................................................................... 51 G+6i,! ' . Transponder de Aidrio...................................................................... 51 G+6i,! '. ,ntena conectada al ódulo del In$ovili:ador ..................................... 52 G+6i,! %&. U!icación de la antena del In$ovili:ador ............................................. 53 G+6i,! %'. ircuito In$ovili:ador 4pel orsa ...................................................... 56 G+6i,! %% /iagra$a ElJctrico del . +inera del /* ............................................................................... 65 G+6i,! %@. +inera del I ................................................................................... 66 G+6i,! % Esque$a del
8
G+6i,! %. Be=al del In$ovili:ador al < con llave progra$ada ........................ 74 G+6i,! (&. Be=al del In$ovili:ador al < sin llave progra$ada ......................... 74 G+6i,! ('. Be=al del In$ovili:ador al + en el pin 19 con llave progra$ada ....... 78 G+6i,! (% Be=al del In$ovili:ador al + en el pin 19 sin llave progra$ada ......... 78 G+6i,! ((. Be=al del In$ovili:ador al + en el pin 32 con llave progra$ada ....... 79 G+6i,! (<. Be=al del In$ovili:ador al + en el pin 32 sin llave progra$ada ........ 79 G+6i,! (=. Boporte del . Taladrando el Boporte .................................................................... 84 G+6i,! (@. Taladrando el +l(Kood ................................................................ ... 85 G+6i,! (. 7i"acion de *os o$ponentes ......................................................... 86 G+6i,! (. Belección del odelo del Aehiculo ................................................... 87 G+6i,! <&. +rogra$ando ódulos ................................................................... 88
INDICE DE ANEXOS A0! ' Encuesta reali:ada a los alu$nos de la carrera de Ingenier#a ,uto$otri: de niveles superiores ...................................................................................................................... 96
A0! % +anel de Instru$entos de EAR4*ET 4RB, EA4*UTI4................... 98 A0! ( < o ódulo de carrocer#a de EAR4*ET 4RB, EA4*UTI4........... 98 A0! < + o ódulo del otor EAR4*ET 4RB, EA4*UTI4 .................... 99 A0! = ódulo In$ovili:ador de EAR4*ET 4RB, EA4*UTI4 ..................... 99 A0! > Transponder...................................................................................... 100 A0! @ oneLión del
GLOSARIO ABS. Biste$a anti!loqueo de 'renos BCM. odulo de control de carrocer#a es el encargado de controlar todos los actuadores de la carrocer#a o los accesorios del veh#culo tales co$o !loqueo de puertas eleva vidrios luces etc.
CARB. Bon siglas inglesas que signi'ican @unta de Recursos del ,ire de ali'ornia es una entidad responsa!le de vigilar ( $antener la calidad del aire en niveles saluda!les en todo el estado.
COP. Biste$a de encendido independiente una !o!ina por cada cilindro del $otor Moin on +lugN.
D)!2 *i)+i!2. Bon datos que se representan por $edio de !its ( 'or$an un siste$a de representación de teLtos o procesadores de instrucciones de co$putadora.
DIS. Biste$a de encendido por chispa perdida M/irect Ignition B(ste$N DLC. onector de diagnóstico de 1 pin sirve para conectar un equipo de diagnóstico ( as# resolver pro!le$as que presente el veh#culo.
ECU. Unidad de control de $otor es la encargada de reci!ir in'or$ación por $edio de los sensores del $otor ( controlar todos los actuadores del $otor asi co$o los in(ectores v)lvulas etc.
EPA. ,gencia de +rotección ,$!iental.
H0+3))+. Es un proceso que consiste en inscri!ir un código en varios $ódulos para que estos co$partan la $is$a in'or$ación.
INMO. ,!reviatura de in$ovili:ador I3!4i$i5)/!+. Es un dispositivo electrónico incorporado en los veh#culos el cual inhi!e la puesta en $archa del $otor a usuarios no autori:ados.
IC. +anel de Instru$entos es el co$ponente del veh#culo el cual tienen todos los indicadores tales co$o odó$etro rp$ nivel gasolina nivel de te$peratura luces de advertencia etc.
LÁMPARA MIL. Es una lu: q se enciende en el ta!lero de instru$entos sus siglas signi'ican l)$para indicadora de $al 'unciona$iento o ta$!iJn conocida co$o EO EIE que en espa=ol signi'ica chequear el $otor.
OBD. Es un siste$a de diagnóstico a !ordo del veh#culo el cual se creó para llevar un $e"or control del $otor en 'unción de la electrónica ( as# lograr dis$inuir las e$isiones de gases tóLicos.
OEM. 7a!ricación 4riginal del Equipo M4riginal Equip$ent anu'actureN. OPCOM. Es una inter'ace para la l#nea 4+E* la cual por $edio de un so'tKare cargado a una co$putadora es capa: de diagnosticar el veh#culo ( reali:ar varias 'unciones tales co$o progra$ación.
PATS. +roviene de las siglas en ingles +assive ,nti The't B(ste$s que signi'ica siste$a pasivo antirro!o.
-II
PCM. odulo de control del tren $otri: es si$ilar a una EU pero esta incorpora la unidad de control de trans$isión.
T+)21!/0+. Es una pastilla electrónica o chip la cual incorpora una $e$oria capa: de contener un código que es le#do por radio 'recuencia a travJs de un receptor.
VIN. &$ero de Identi'icación del Aeh#culo o $)s conocido co$o el n&$ero de chasis.
Vi+7ii5)+. Es un procesos que consiste en resetear o !orrar la in'or$ación que un $ódulo contenga cuando un $ódulo no posee ninguna in'or$ación se puede decir que esta virgen.
13
RESUMEN
El avance tecnológico ha hecho que la electrónica 'or$e parte en los veh#culos en un porcenta"e !ien a$plio esto ha dado un giro tre$endo a la $ec)nica del auto$óvil en la actualidad (a no tene$os veh#culos co$puesto &nica$ente por ele$entos $ec)nicos sino $)s !ien por dispositivos electrónicos ( $ec)nicos que tra!a"an con"unta$ente. Esto ha hecho que los tJcnicos auto$otrices se capaciten en electrónica donde $uchos han tenido que evolucionar sus equipos de diagnósticos pero por $otivos econó$icos es di'icultoso adquirir algunos de estos equipos. Aiendo la necesidad de $uchas personas el presente tra!a"o se reali:ó con la 'inalidad de a(udar al estudiante ( pro'esionales auto$otrices tanto en la parte teórica ( pr)ctica interesados en el )rea de in$ovili:adores auto$otrices. on el desarrollo de este tra!a"o se cu$plió la necesidad de la $a(or#a de alu$nos de la carrera de ingenier#a auto$otri: los cuales necesitan de equipos en donde puedan reali:ar pr)cticas reales ade$)s se aplicó todos los conoci$ientos adquiridos durante el periodo de estudio tanto de electricidad electrónica di!u"o auto$otri: etc. +ara la construcción de este !anco se reali:ó un soporte $et)lico so!re el cual se colocó una $esa para u!icar cada uno de los co$ponentes del siste$as as# se pueda eLhi!ir $ucho $e"or en el taller auto$otri: de la universidad co$o un equipo que 'acilite el aprendi:a"e de los estudiantes.
1>
Be anali:ó la !i!liogra'#a necesaria para la e"ecución del $is$o ( se reali:ó prue!as para evitar cualquier error con la a(uda de las herra$ientas ( equipos necesarios. Be to$ó en cuenta todas las 'unciones que se pueden reali:ar con el in$ovili:ador $ontado en el veh#culo para poder reali:arlos 'uera de Jl (a que en $uchos lugares no est)n capacitados para solucionar un pro!le$a de estos ( es $)s di'#cil trasladar el veh#culo que los co$ponentes del in$ovili:ador. on este !anco de prue!as se logró virgini:ar los co$ponentes del siste$a con la a(uda de la inter'ace 4+P4 que tra!a"a $u( !ien con estos veh#culos para poder progra$arlos con el código esta!lecido por el in$ovili:ador Mher$anarlosN ( as# se pudo progra$ar ( !orrar llaves. ,s# ta$!iJn se pudo utili:ar el scanner que tiene el taller ,uto$otri: de la 7acultad de iencias de la Ingenier#a.
ABSTRAC
The technological advance has $ade that the electronics is part in the vehicles in a ver( Kide percentage this has given a tre$endous turn to the $echanics o' the auto$o!ile at the present ti$e Ke donQt have vehicles onl( co$posed !( $echanical ele$ents Ke have vehicles co$posed 'or electronic devices and $echanics that Kor "ointl(. This has $ade the auto$otive technicians to !e quali'ied in electronic Khere $an( have had to evolve their tea$s o' diagnostic !ut 'or econo$ic reasons it is di''icult to acquire so$e o' these tea$s. Beeing the necessit( o' $an( people the present Kor Kas carried out Kith the purpose o' helping the student and auto$otive pro'essionals so $uch in the theoretical part and practice interested in the ar ea o' auto$otive i$$o!ili:er. ;ith the develop$ent o' this Kor the necessit( Kas co$pleted o' $ost o' students o' the career o' auto$otive engineering Khich need o' tea$s Khere the( can carr( out (ou practice real it Kas also applied all the acquired noKledge during the period o' stud( so electricit( electronic auto$otive draKing etc. 7or the construction o' this la! I !uilt a $etallic support on Khich a ta!le Kas placed to locate each one o' the co$ponents o' the s(ste$s the( can eLhi!it this Ka( !etter in the auto$otive shop o' the universit( lie a tea$ than it 'acilitates the learning o' the students.
The necessar( !i!liograph( Kas anal(:ed 'or the eLecution o' the sa$e one and it Kas carried out tests to avoid an( error Kith the help o' the tools and necessar( tea$s. It too into account all the 'unctions that can !e carried out Kith the i$$o!ili:er $ounted in the vehicle to !e a!le to carr( out the$ since outside o' the in $an( places the( are not quali'ied to solve a pro!le$ o' these and it is !ut di''icult to trans'er the vehicle that the co$ponents o' the i$$o!ili:er. ;ith this la! o' tests Ke can virgini:ed Kas achieved the co$ponents o' the s(ste$ Kith the help o' the inter'ace 4+P4 that Kors ver( Kell Kith these vehicles to !e a!le to progra$ the$ Kith the code settled doKn !( the i$$o!ili:er and (ou could progra$ this Ka( and to erase e(s.
-AII
1. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN *a nueva era de las tecnolog#as de la in'or$ación ( de las co$unicaciones eLige cada ve: $)s ( en todos los )$!itos de la sociedad el dise=o de aplicaciones seguras. En dicho conteLto a ra#: de estas nuevas necesidades e$ergentes eListen algunos ca$pos de aplicación en los que se ro!ustece el nivel de seguridad $ediante la incorporación de siste$as $u( so'isticados co$o por e"e$plo que restringen encender al auto$óvil a personas que no est)n autori:adas para hacerlo. *os in$ovili:adores electrónicos son una solución para 'renar el ro!o de veh#culos de!ido a que son ele$entos los cuales i$piden a la copia de una llave encender el $otor a $enos que unos códigos de identi'icación electrónicos incrustados en la llave correspondan al código de la unidad de control del veh#culo EU. Biste$as avan:ados pueden generar periódica$ente códigos de identi'icación encriptados $ientras que algunos siste$as a $odo de alar$a encienden las luces delanteras o e$iten un 'uerte sonido cuando se e$plea una llave no autori:ada otros siste$as incluso 'uncionan con siste$as de entrada sin llave. o( en d#a los in$ovili:adores es un te$a que est) haciendo tra!a"ar a $uchas personas $ientras que a otros se les est) co$plicando encontrar una solución una ve: que el veh#culo quedó in$ovili:ado por esta ra:ón $uchos han optado por sugerir a otras personas para que realicen el tra!a"o.
1
Una de las cualidades $)s i$portantes que de!e poseer un tJcnico en ec)nica ,uto$otri: es su creatividad considerando los adelantos tecnológicos que surgen cada a=o per$itiendo ser cada d#a $ucho $)s e'iciente ( e'ica:. +or esta ra:ón es considera!le la creación de !anco de prue!as que a(udan ( opti$i:an el tra!a"o.
JUSTIFICACIÓN
,l conocer la necesidad actual del Taller ,uto$otri: de la 7acultad de iencias de la Ingenier#a se ha destacado que uno de los principales pro!le$as es la 'alta de $aterial did)ctico que a'ecta al aprendi:a"e de los alu$nos de los di'erentes niveles de la carrera. El interJs de $a(or prioridad del Taller ,uto$otri: de la 7acultad de ciencias de la Ingenier#a es $e"orar el aprendi:a"e con la 'inalidad de que los alu$nos se encuentren con casos reales pr)cticos para poder dar una solución. Este
PROBLEMA PLANTEAMIENTO PROBLEMA
DEL
*a $a(or#a de generaciones de veh#culos tienen integrado un siste$a de in$ovili:ador que i$pide a personas a"enas encender el veh#culo. El pro!le$a encontrado es que no se cuenta con un !anco de prue!as para anali:ar la pro!le$)tica presentada en veh#culos en lo que respecta el siste$a de in$ovili:adores para que los estudiantes puedan reali:ar pr)cticas dentro del taller auto$otri: de la universidad. +ara solucionar este pro!le$a es necesario construir un !anco de prue!as en el cual se si$ule que estuviJra$os en el veh#culo de esta $anera los estudiantes podr#an entender $e"or la eLplicación del pro'esor .
FORMULACIÓN PROBLEMA
DEL
SEs 'acti!le desarrollar el +ro(ecto de 'ortaleci$iento de la ense=an:a de Biste$as de in$ovili:adores $ediante la ela!oración de un !anco de prue!as que per$ita conocer el siste$a $Jtodos de diagnósticos ( progra$ación
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL •
Ela!orar un !anco de prue!a de in$ovili:ador de EAR4*ET 4RB, EA4*UTI4 para la i$ple$entación de $aterial did)ctico en $ediante la aplicación de electrónica ( si$ulación de 'unciona$iento real.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
,dquirir el $aterial ( ele$entos necesarios para la ela!oración del !anco de prue!as.
•
/eter$inar el 'unciona$iento del in$ovili:ador del corsa evolution ( la progra$ación de las llaves.
•
7ortalecer el aprendi:a"e de los alu$nos de la carrera de ingenier#a auto$otri: $ediante el !anco de prue!as.
•
,nali:ar los diagra$as elJctricos del veh#culo para poder dise=ar un diagra$a para la instalación del panel.
TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente pro(ecto que he reali:ado se en$arcó dentro de varias tipos de investigación a continuación tene$os los tipos de investigación utili:ados para el desarrollo del $is$o
•
•
/escriptiva
•
ELperi$ental
INVESTIGACIÓN TECNICA
BIBLIOGRÁFICA
*a investigación es !i!liogr)'ica ( tJcnica (a que se necesitó de toda la in'or$ación necesaria acerca de los in$ovili:adores la cual se adquirió a travJs del internet li!ros ( $anuales de servicio. ,de$)s se necesitó del an)lisis de los diagra$as elJctricos del veh#culo para el dise=o del !anco de prue!as.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA *a descripción a(udó a conocer cada uno de los co$ponentes necesarios para llevar a ca!o este pro(ecto de esta $anera se co$prendió que si hiciera 'alta uno de ellos ser#a i$posi!le reali:ar una progra$ación de llaves.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL *a investigación es eLperi$ental porque su resultado es la 'a!ricación de un producto el cual se lo o!tuvo $ediante el an)lisis de varios datos los cuales se o!tuvieron de las investigaciones anteriores ( la reali:ación de un eLperi$ento el cual es el resultado 'inal del tra!a"o.
M?TODOS DE INVESTIGACIÓN *os $Jtodos que utilice para este tra!a"o de titulación 'ueron el Jtodo /eductivo ( el Jtodo ,nal#tico BintJtico
M?TODO DEDUCTIVO *a investigación se !asó al $Jtodo deductivo (a que part# de lo general es decir generalidades del siste$a de in$ovili:ador del veh#culo co$o lo eLprese en los pri$eros cap#tulos del tra!a"o luego $e en'oque a lo particular que en este caso seria los co$ponentes del siste$a de in$ovili:ador ( la 'unción que cada uno dese$pe=a.
M?TODO SINT?TICO
ANALÍTICO
Be aplicó el $Jtodo anal#tico sintJtico estudiando cada una de las partes que co$prende el siste$a de in$ovili:adores analicJ sus 'unciones ( sus respectivas coneLiones con lo cual pude reali:ar el diagra$a del !anco de prue!as el cual si$ula las veces que estuviesen los co$ponentes en el veh#culo.
T?CNICAS DE INVESTIGACIÓN /e acuerdo al tipo de investigación reali:ada se dise=aron ( seleccionaron tJcnicas adecuados para la recolección de la in'or$ación la $is$a que en su 'ase de procesa$iento e interpretación per$itió la veri'icación del pro!le$a planteado estas son
•
*a encuesta
•
*a o!servación
En la presente investigación se aplicó una encuesta a cada una de las $uestras o!"eto de estudio con el propósito de o!tener sus opiniones acerca de la te$)tica planteada
POBLACIÓN *a po!lación o!"eto de estudio la constitu(en 280 estudiantes que corresponden a los alu$nos de sJpti$o octavo ( noveno nivel de la carrera de Ingenier#a ,uto$otri: de la 7acultad de iencias de la Ingenier#a de la Universidad Tecnológica Equinoccial de la ciudad de Vuito este dato se lo to$o del departa$ento de coordinación acadJ$ica.
MUESTRA +ara seleccionar los individuos co$ponentes de la $uestra a estudiarse se aplicó la 'ór$ula para el c)lculo de la $uestra
(
)
To$ada de Internet
D!/0: el ta$a=o de la $uestra. N ta$a=o de la po!lación.
W X 09.
Z ivel de con'ian:a equivale a 1 0 *#$ite acepta!le de error $uestral 009 ,l aplicar la 'ór$ula se encontró que el ta$a=o de la $uestra es de 12 alu$nos por tal $otivo se procedió a reali:ar las encuestas a dicho n&$ero de alu$nos para 'ortalecer este tra!a"o de titulación.
ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA REALIZADA 1. C!!,0 U/. u 02 u 2i203) /0 i3!4i$i5)/!+ 0 0$ 40;8,u$!K
A$0+)i4)2
E2u/i)02
P!+,0)#0
aN Bi
130
80
!N o
32
20
12
100
T!)$
T)*$) '. Biste$a in$ovili:ador Ela!orado por ,leLander hinga ontanero
130 140 120 100 80 32
60 40 20 0 a) Si
b)
No
Estudiantes
G+6i,! ' Biste$a In$ovili:ador Ela!orado por ,leLander hinga ontanero
Esta pregunta trata de dar a conocer cu)ntas personas de la $uestra conocen del siste$a de in$ovili:adores donde se pudo encontrar que 130 alu$nos que corresponden al 80 respondieron la alternativa , si conocen del siste$a ( 32 alu$nos que corresponden al 20 respondieron la alternativa < no conocen del siste$a de in$ovili:adores. Estos resultados o!tenidos nos de$uestran que un gran porcenta"e de alu$nos conocen el siste$a de in$ovili:adores a pesar de que no es un te$a del cual $uchos aun est)n enterados pero en los <i$os a=os la $a(or#a de veh#culos (a vienen con este siste$a.
2. C!!,0 U/. 0$ u,i!)3i0! /0$ i3!4i$i5)/!+ 1+!7+)3),i-
/0 $$)402 /0 u 2i203) /0 i3!4i$i5)/!+02K A$0+)i4)2
E2u/i)02
P!+,0)#02
aN ucho
12
59
!N +oco
>
30
cN ada
101
2.9
'>%
'&&
TOTAL
T)*$) %. 7unciona$iento ( +rogra$ación del I4 Ela!orado por ,leLander hinga ontanero
120 100 80 60
101
4 0 49 2 0 12 0 a) Mucho
b)
Pococ)
Nada
Estudiantes
G+6i,! % 7unciona$iento ( +rogra$ación del I4 Ela!orado por ,leLander hinga ontanero
Esta pregunta trata de dar a conocer cuantas personas do$inan este tipo de siste$as en el veh#culo donde se o!tuvo que 12 alu$nos que corresponden al 5.9 respondieron por la alternativa , conocen $ucho% > alu$nos que corresponden el 30 escogieron la alternativa < poco conocen% 101 alu$nos que corresponden al 29 escogieron la alternativa nada. Beg&n estos resultados la gran $a(or#a de alu$nos no sa!en el 'unciona$iento ni la progra$ación del siste$a de in$ovili:adores lo cual es $u( preocupante de!ido a que en la actualidad la $a(or parte del parque auto$otor (a tienen incorporados estos siste$as ( seria $u( preocupante que un pro'esional de nuestra carrera no pudiera dar solución de las estudiantes que conocen poco acerca de esto segura$ente no han co$ple$entado su conoci$iento en la practica el porcenta"e de alu$nos que conocen el 'unciona$iento ( progra$ación indicaron que lo conocen porque tra!a"an en talleres que reali:an estos tra!a"os.
3. L0 7u2)+8) u0 0 0$ T)$$0+ Au!3!+i5 /0 $) F),u$)/ /0 Ci0,i)2
/0 $) I70i0+8) 0i2i0+) *),!2 /0 P+u0*)2 u0 ,!31020 0$ ,!!,i3i0! )/ui+i/! 0 $)2 ,$)202 0-+i,)2K A$0+)i4)2
E2u/i)02
P!+,0)#02
aN Bi S+or quJ
12
100
!N o S+or quJ
0
0
'>%
'&&
TOTAL
T)*$) (
180 160 140 120 100
162
80 60 40 20
0
0
a) Si Po! "u#$
b)
No Po! "u#$
Estudiantes
G+6i,! (
En esta pregunta trata de indagar la i$portancia de la pr)ctica en la 'or$ación acadJ$ica de los estudiantes de la escuela de auto$otri: donde se o!tuvo el siguiente resultado 12 estudiantes que corresponden al 100 respondieron la alternativa , lo que signi'ica que nadie respondió por la alternativa <. on este resultado est) $)s que co$pro!ado que las clases pr)cticas son $u( i$portantes para los alu$nos (a que ellos argu$entaron que lo necesitan (a que en esto ser) con lo que les va a tocar en'rentarse cuando sean pro'esionales ade$)s agregaron que en este periodo es cuando est)n en opción de equivocarse de!ido a que no est)n so!re un veh#culo ( tienen a un pro'esional al 'rente de ellos para guiarlos con el equipo necesario.
>. C! u0 +0,u0,i) )2i20 )$ )$$0+ )u!3!+i5 ) +0)$i5)+ 1+6,i,)2
2!*+0 )$7u) ,$)20 +0,i*i/)K A$0+)i4)2
Estudiantes
P!+,0)#02
aN Bie$pre
0
0
!N
8
9
cN ,lgunas Aeces
5
0
dN unca
95
39
'>%
'&&
TOTAL
T)*$) <. 7recuencia de ,sistencia Ela!orado por ,leLander hinga ontanero
100 90 80 70 60 97
50 40 30 20 10 0
57 0
8
a) Sie%&!e b) 'astantes eces
c) *+una s eces
d) Nunca
Estudiantes
G+6i,! < 7recuencia de ,sistencia Ela!orado por ,leLander hinga ontanero
Esta pregunta trata de dar a conocer la 'recuencia con la que los alu$nos visitan el taller auto$otri: para reci!ir clases pr)cticas donde se encontró el siguiente resultado 0 alu$nos que corresponden al 0 respondieron la alternativa ,% 8 alu$nos que corresponden al 9 respondieron la alternativa < !astantes veces% 5 alu$nos que corresponden al 0 respondieron la alternativa algunas veces ( 95 alu$nos que corresponden al 39 respondieron la alternativa / nunca. on este resultado o!tenido se puede decir que a los alu$nos les hace 'alta !astantes clases pr)cticas dentro de la universidad aunque en su $a(or#a los alu$nos respondieron que van algunas veces pero se re'le"a un valor $u( alto en los cuales los alu$nos dicen que nunca van a el taller lo cual es un pro!le$as co$o (a se ha dicho la carrera depende $ucho de la pr)ctica.
9. Cu6$02 ,+00 U/. u0 20+6 $!2 1+!*$03)2 0 $!2 40;8,u$!2
$i4i)!2 ,u)/! 20) 1+!02i!)$02K A$0+)i4)2
E2u/i)02
P!+,0)#02
aN +ro!le$as ec)nicos
>
30
!N +ro!le$as Electrónicos
81
90
cN +ro!le$as idr)ulicos
20
129
dN +ro!le$as eu$)ticos
12
59
'>%
'&&
TOTAL
T)*$) =. +ro!le$as en Aeh#culos Ela!orado por ,leLander hinga ontanero
9 0 8 0 7 0
81
6 0 5 0
20
4 0 30
49
2 0 1 0 0 a) P ! o b *
b)
c) P!o b*e %a s ,id !-u *ic os
12 d)
Estudiantes
G+6i,! = +ro!le$as en Aeh#culos Ela!orado por ,leLander hinga ontanero
Esta pregunta trata de averiguar la perspectiva que tienen los alu$nos acerca de los pro!le$as que van a encontrar en veh#culos livianos donde respondieron de la siguiente $anera > estudiantes que corresponden al 30 escogieron la alternativa , la cual se re'iere a los pro!le$as $ec)nicos% 81 alu$nos que corresponden al 90 escogieron la alternativa < que se re'iere a los pro!le$as electrónicos% 20 alu$nos que corresponden al 129 escogieron la opción que se re'iere a pro!le$as hidr)ulicos ( 12 alu$nos que corresponden al 59 escogieron la alternativa / que se re'iere a pro!le$as eu$)ticos. on estos resultados o!tenidos se de$uestra que en la actualidad los veh#culos constan con un sinn&$ero de dispositivos electrónicos los cuales con el pasar del tie$po presentaran pro!le$as que de!en de ser diagnosticados ( resueltos por un personal preparado para este tipo de eventos ca!e recalcar que con una preparación correcta de los alu$nos de ingenier#a auto$otri: dentro de la universidad ( con la a(uda de la practica con !ancos de prue!as se lograra resolver estos pro!le$as con $ucha 'acilidad puesto que (a se tiene todo el conoci$iento.
. L0 7u2)+8) 1+),i,)+ 0 u *),! /0 1+u0*)2 /0 i3!4i$i5)/!+02
1)+) 03105)+ ) +)*)#)+ 0 02) 6+0)K A$0+)i4)2
E2u/i)02
P!+,0)#02
aN Bi S+or quJ
121
59
!N o S+or quJ
>1
29
'>%
'&&
TOTAL
T)*$) >. ,dquisición de
140 120 100 80 121 60 40 41 20 0 a) Si Po! "u#$
b) No Po! "u#$ Estudiantes
G+6i,! > ,dquisición de
Esta pregunta trata de indagar acerca de cuantos alu$nos est)n interesados en practicar en un !anco de prue!as para in$ovili:adores donde encontra$os que 121 alu$nos que corresponden al 59 escogieron la alternativa , ( >1 alu$nos que corresponden al 29 escogieron la alternativa <. on este resultado se de$uestra que gran parte de los alu$nos est)n interesados en reali:ar pr)cticas en un !anco de prue!as (a que seg&n lo eLpuesto en las encuestas la $a(or#a de autos cuentan con in$ovili:adores ( $uchas veces se pierden las llaves del auto ( en $u( poco tie$po se puede o!tener una progra$ación de llave ade$)s es $u( renta!le de los alu$nos que respondieron por la segunda alternativa citaron que est)n $)s direccionados hacia la $aquinaria pesada (a que tienen $a(or a'inidad con estos $otores.
2. PARTE TEÓRICA
PARTE TEÓRICA I.
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LOS INMOVILIZADORES
1.1 GENERALIDADES /esde hace $ucho tie$po la delincuencia ha sido un pro!le$a de todas las ciudades donde $uchos han sido a'ectados entre ellos los due=os de veh#culos por lo cual se crearon dispositivos que no per$itan el ro!o de autos co$o lo eran las alar$as pero no tuvo tanto JLito. , 'inales de los a=os 0 los eLpertos de la industria auto$otri: ( a'ines desarrollaron un dispositivo que hasta la actualidad ha dado $ucho JLito ( ha dis$inuido el ro!o de veh#culos este siste$a lo deno$inaron in$ovili:adores. *os in$ovili:adores han sido o!ligatorios en todos los auto$óviles vendidos en ,le$ania Reino Unido 7inlandia a partir de 18 en ,ustralia desde 2001 ( en anad) desde 2005. *os pri$eros $odelos usaron un código est)tico en la llave de contacto quJ se reconoc#a por una vuelta de la $is$a alrededor del cilindro de la cerradura por $edio de radio 'recuencia ( lo veri'ica!a en la Unidad de ando del veh#culo MEUN. Bi el código no est) reconocido el EU no per$itir) el co$!usti!le 'luir para tener lugar a la ignición. *os $odelos $)s $odernos usaron códigos rodantes o la criptogra'#a avan:ada.
1.2
SEGURIDAD VEHICULO
DEL
El concepto de seguridad se caracteri:a por su universalidad ( decidido en'oque hacia la per'ección. +or evidente que pare:ca ca!e sin e$!argo en'ati:ar que el concepto de la seguridad del auto$óvil suele ser interpretado con de$asiada parcialidad restringiJndose sola$ente al co$porta$iento del i$pacto. +ero Jse es sólo uno de $uchos aspectos ( sin duda lo $e"or es no tener que verse con'rontado con Jste "a$)s. El e$pe=o pre$inente de!e consistir en evitar accidentes de ante$ano aqu# interviene tanto la capacidad del conductor co$o la del veh#culo% ( proteger el veh#culo de cualquier da=o o ro!o. Es por ello que todas las $arcas se dedican a la seguridad activa con el $is$o es$ero que a la seguridad pasiva ( a la protección del veh#culo persiguiendo el o!"etivo ideal de conseguir la ópti$a co$!inación de seguridad. , la seguridad activa o preventiva pertenece todo aquello que sirve para prevenir situaciones de peligro o sea en pri$er lugar las caracter#sticas tJcnicas que contri!u(en al do$inio 'ia!le del auto$óvil. +or seguridad pasiva o paliativa se entienden todas las $edidas de precaución que se to$an para li$itar lo $)s posi!le el riesgo de que los participantes su'ran lesiones en caso de accidente ( a las $edidas de seguridad contra ro!o del auto$óvil. Un auto$óvil sólo puede reci!ir el cali'icativo de ser e'ectiva$ente seguro si con"uga todos estos criterios en un todo en per'ecta ar$on#a ( pensado a 'ondo por cuanto a su construcción. Bin e$!argo la eListencia de tantos ele$entos no signi'ica sola$ente que un auto$óvil de!a incorporar todos los equipa$ientos de seguridad tJcnica$ente 'acti!les. Igual i$portancia corresponde a su per'ecta calidad tanto del dise=o co$o del $aterial. Un anti!loqueo de 'renos ,
&nica$ente est) conce!ida para un solo tipo de i$pacto. *os cinturones pueden perder su 'unción protectora si no son a!soluta$ente resistentes al enve"eci$iento. Y una celda del ha!it)culo tan sólida co$o se quiera puede convertirse en un riesgo incalcula!le si se produce oLidación en sus huecos.
1.3
DEFINICIÓN INMOVILIZADORES
DE
El in$ovili:ador es un siste$a de antiarranque codi'icado donde en la llave de ignición se al$acena un código electrónico por $edio de un dispositivo lla$ado Transponder incorporado a la llave que per$iten al conductor poder arrancar el veh#culo solo si cuenta con esta llave ( si el código de Jsta es reconocido por la co$putadora del $otor. Una de las pri$eras $arcas en adoptar estos siste$a 'ue la $arca 74R/ quienes lo deno$ina!an co$o siste$a de seguridad pasiva anti ro!o Z +,TB
'.<
FUNCIONAMIENTO DE LOS INMOVILIZADORES
El siste$a 'unciona de la siguiente $anera cuando el conductor introduce la llave en el sKitch de ignición se genera una se=al que es trans$itida a un $ódulo encargado de digitali:arla luego la env#a a la co$putadora que controla el siste$a de in(ección ( encendido del auto donde co$para el código que reci!ió con uno que el 'a!ricante gra!ó en ella. Bi a$!os son iguales per$ite que se dJ el arranque% en caso contrario eli$ina las se=ales hacia los in(ectores i$pidiendo la puesta en $archa del carro. Estos siste$as son enor$e$ente seguros pues &nica$ente quien tenga la llave eLacta para el auto indicado podr) encenderlo pero cuando se pierden o no se tiene una de las llaves que entrego el concesionario si$ple$ente no se podr) arrancar el veh#culo la &nica 'or$a de hacerlo es co$prando las llaves progra$ar el
in$ovili:ador ( la co$putadora eso s# se de!e conocer el código asignado al con"unto en el $o$ento de 'a!ricación en caso contrario de!e co$prarse tanto las llaves co$o la co$putadora de $otor MnuevaN en estado virgen. Este procedi$iento solo lo reali:a!an las agencias a un costo $u( elevado.
SISTEMAS DE ABORDO
1.9
'.=.' OBD I 6El siste$a 4 ( $onitorea!an los siguientes siste$as
•
edición de co$!usti!les
•
Recirculación de gases de escape MERN
•
E$isiones adicionales relacionadas a co$ponentes elJctricos aracter#sticas para su 'unciona$iento
•
, los veh#culos se les eLigió la presencia de una l)$para indicadora de 'allas para dar aviso al conductor de la $is$a. Esta l)$para se conoce con las siglas I* Mchec engine sonserviceN.
•
El al$acena$iento de los códigos de diagnóstico de 'allas para identi'icar la parte de'ectuosa de $anera precisa lo que se conoce con las siglas /T.
•
onitorear el oL#geno de los gases de escape Msensor 42N.
•
onitorear siste$a ER.
•
onitorear 'unciona$iento de la $is$a EU.
•
*)$para I* de!e encender con 'allas que causan e$isiones.
•
*os códigos de!en guardarse en $e$oria v#a la l)$para I*.
•
onector de diagnóstico discrecional por el 4E.
•
*istas de códigos de 'alla discrecionales por el 4E.
E"e$plo del Biste$a 4
1
.+0/,i,))u!3!+85.,!3
En 18 co$en:aron los estudios para una nor$a $)s co$pleta con nor$ali:ación lla$ada 4 II que 'ue i$plantada inicial$ente en ali'ornia en 1>. Bola$ente a partir de 1 la nor$a 'ue adoptada en todos los Estados Unidos de ,$Jrica. , partir de esta 'echa los veh#culos 'a!ricados e i$portados por los EEUU tendr#an que cu$plir con esta nor$a. En *atinoa$Jrica esa nor$a aparece en veh#culos de una 'or$a $u( co$plicada (a que tenernos veh#culos i$portados de EEUU sin ser 4 II Maun teniendo el conector nor$ali:adoN veh#culos europeos ( asi)ticos que pueden tener el siste$a. 4!"etivos del diagnóstico a
•
Reducir altas e$isiones en veh#culos que estJn descri!iendo $al 'unciones de e$isiones.
•
Reducir el tie$po entre la reparación de una $al 'unción ( esto sea detectado ( reparado.
•
,sistiendo en el diagnóstico ( reparando la e$isión descri!iendo el pro!le$a.
Estandari:ación reducen los costos la co$ple"idad de diagnóstico 'allas protocolos de co$unicación conectores de diagnóstico herra$ientas de eLploración códigos de 'alla de a(uda para identi'icar co$ponentes da=ados in'or$ación del diagnóstico en tie$po real proporcionar continua$ente actuali:ando los par)$etros ( datos del $otor in'or$ación en cuadros de congela$iento de datos.
/e'inición de 4 II 6Es una serie de regulaciones intentadas para reducir en veh#culos de uso sus e$isiones por $edio de 'allas ( deterioros del tren $otri: MpoKertrainN. Una lu: de $al 'unción visi!le al veh#culo en operación de!e ser ilu$inada ( un código de 'alta aparecer) cuando se presente una 'alla de un $onitoreo de un co$ponente. aracter#sticas particulares 4 II M1P2005N
•
Todos los requeri$ientos del 4 I.
•
onitorear la e'iciencia del catali:ador M2 sensores 42N.
•
onitorear eLplosiones en 'also Mis'iresNP chispa.
•
*)$para I* se de!e encender cuando los siste$as se salgan de especi'icaciones sensores o siste$as co$pletos.
•
4!ligación de esta le( para los 4E que co$ercialicen 000 o $)s veh#culos por a=o.
•
*a I* enciende al con'ir$arse una 'alla que produ:ca e$isiones conta$inantes.
•
onector de diagnóstico de!e ser estandari:ado MTrape:oidal de 1 pinesN.
•
*os códigos de 'alla de!en ser los estandari:ados seg&n el listado e$itido por el .,.R.<.
•
*a $is$a in'or$ación del Tren otri: que tenga el 4E tendr)n los tJcnicos independientes.
•
Un $is$o protocolo de co$unicación para estandari:ar los Bcanners de /iagnostico.
•
*os requeri$ientos de la *e( 4
•
Introducción del siste$a de encendido /IB\4+.
•
Introducción del siste$a de In(ección ultipunto Becuencial.
aracter#sticas para 4 II \ , M2008N •
Todos los requeri$ientos del 4 ZII
•
Un solo protocolo de co$unicación undial 4!ligatorio a partir del 2008 conco$unicación a!ierta para todos los $ódulos electrónicos del veh#culo en cuestión
onector de diagnostico
G+6i,! @. onector de diagnostico 4 II I0+0 /e!e estar locali:ado en la :ona del conductor de!a"o del panel de instru$entos. /escripción de los pines
•
1.P Bin Uso
•
2.P @1890
•
3.P Bin Uso
•
>.P ,B, Aeh#culo
•
9.P ,B, Be=al
•
.P , igh
•
5.P IB4 1>1P2 M*#nea ON
•
8.P Bin Uso
•
.P Bin Uso
•
10.P @1890
•
11.P Bin Uso
•
12.P Bin Uso
•
13.P ,B, Be=al
•
1>.P , *oK
•
19.P IB4 1>1P2 M*#nea *N
•
1.P +4BITIA4 <,TERI,
+rotocolos de Be=al 4
SAE J'=& PM 3!/u$),i- 1!+ ),;! /0 1u$2! <'.> B 2" 0$ i40$ /0 $) F!+/ M!!+ C!31) •
pin 2
•
pin 10
•
,lto volta"e 9 A
•
*a longitud del $ensa"e est) li$itado a 12 !(tes
•
E$plea un esque$a de ar!itra"e con varios $aestros lla$ado ^ arrier Bense ultiple ,ccess con el ar!itra"e no destructivo ^MB, \ /,N
SAE J'=& VP ),;! /0 1u$2! 4)+i)*$0 /0 '&.<<'.> B 2" 0$ i40$ /0 G00+)$ M!!+2 •
pin 2
•
•
,lto volta"e 5 A
•
+unto de decisión es 39 A
•
*a longitud del $ensa"e est) li$itado a 12 !(tes
•
E$plea B, \ /,
ISO '<'% Este protocolo tiene una tasa de datos en serie as#ncrona de 10> 1P2 se utili:a principal$ente en hr(sler europeos ( veh#culos asi)ticos. •
pin 5 OPline
•
pin 19 *Pline MopcionalN
•
U,RT se=ali:ación
•
Ralent# OPline de altura con una resistencia de 910 oh$ios a A
•
El estado activo \ do$inante es conducido !a"o con un conductor de
guata
colector a!ierto. •
*a longitud del $ensa"e est) li$itado a 12 !(tes inclu(endo R
ISO '<%(& P%&&& P+!!,!$! 0!+/ %&&& •
pin 5 OPline
•
pin 19 *Pline MopcionalN
•
*a capa '#sica idJntica a la nor$a IB4 1>1P2
•
Tasa de 1.2 a 10.>
•
El $ensa"e puede contener hasta 299 !(tes en el ca$po de datos
ISO '=@>= CAN %=& Bi 2 ! =&& Bi 2 El protocolo , 'ue desarrollado por
2003 a partir de 2008 todos los veh#culos vendidos en los EE.UU. de!en i$ple$entar , co$o uno de sus protocolos de se=ali:ación. •
pin , igh
•
pin 1> , *oK
Todos 4 Mtierra de la !ater#aN ( el pin 1 Mpositivo de la !ater#aN. 1.9.3 OBD III 6,ctual$ente sJ est) desarrollando la planeación de 4
Tecnolog#as de 4 III Tiene tres ca$inos para enviar ( reci!ir datos •
*ector de ca$ino MroadsideN% red de estación local Mlocal station netKorN% satJlite
•
*as venta"as ser)n el conductor podr) sa!er cu)ndo hu!o una $al 'unción ( podr) solicitar a(uda v#a satJlite celular ( le dir)n la $al 'unción que presenta ( su solución
•
Este siste$a podr) auto diagnosticarse desde el arranque del $otor hasta el apagado del $is$o.
Esta tecnolog#a per$itir) que la + pase a $odo seguro o auto cali!ración de co$ponentes al suscitar una $al 'unción ( guardar la 'alla en $e$oria viva para despuJs revisarla con el esc)ner. Be ha!la de un esc)ner tipo !eeper con una eLplicación !)sica de la $al 'unción ( sugerencias para la reparación que vendr) en las unidades con 4 III co$o un servicio agregado del 'a!ricante al due=o del veh#culo. <)sica$ente 4 III viene a revolucionar el diagnóstico del $otor $)s sencillo con $a(or claridad para el diagnóstico $a(ores códigos de 'allas para un diagnóstico preciso evitar) las horas perdidas en detección ( corrección de 'allas ahora cualquier tJcnico en 'uel in(ección o $ec)nico podr) arreglar un veh#culo 'uel in(ección sin dudar del co$ponente da=ado. 4tra venta"a es la reducción de precios de scanners (a que la E+, ha eLigido un scanner reader es decir un lector de 'allas ( !orrado de un costo !a"o ( accesi!le tal es el caso de 4T sacaron un scanner para 4 I en el caso de actron $ediante su división sunPpro han !a"ado los costos del scanner para solo unidades 4 II genJricas.[
1. MEMORIAS Una venta"a i$portante de los siste$as digitales so!re los analógicos es la capacidad de al$acenar grandes cantidades de in'or$ación digital por periodos cortos o largos. Esta capacidad de $e$oria es la que hace que los siste$as digitales sean tan vers)tiles ( adapta!les a $uchas circunstancias. +or e"e$plo en una co$putadora digital la $e$oria interna al$acena instrucciones que indica la co$putadora que hacer en todas las circunstancias posi!les de $anera que la co$putadora haga su tra!a"o con una $#ni$a cantidad de intervención hu$ana.
'.>.' DEFINICIÓN *as $e$orias son circuitos digitales que al$acenan datos !inarios en un siste$a de co$putadoras por e"e$plo $e$orias de se$iconductores cintas $agnJticas discos $agnJticos discos ópticos etc. *os datos digitales ta$!iJn pueden al$acenarse co$o cargas de capacitares ( un tipo $u( i$portante de $e$orias se$iconductoras hace uso de este principio para o!tener al$acena$iento de alta densidad a niveles !a"os de energ#a. 4tra 'or$a de al$acena$iento en una co$putadora se e'ect&a con la $e$oria auLiliar la cual esta separada de la $e$oria interna. *a $e$oria auLiliar tiene la capacidad de al$acenar enor$es cantidades de datos sin necesidad que ha(a corriente elJctrica.
1.5
1.8
TIPOS MEMORIA
DE
•
Beg&n la ali$entación Mpolari:aciónN
•
Beg&n la acción que se puede e"ecutar
•
+or la 'or$a de acceder a la in'or$ación
MEMORIA ROM
*as $e$orias de solo lectura son un tipo de $e$orias de se$iconductor que est)n dise=adas para retener datos que son per$anentes o no se ca$!ian con $ucha 'recuencia. /urante la operación nor$al no pueden escri!irse nuevos datos en una R4 pero si pueden leerse la in'or$ación de ella. +ara algunas R4s los datos que est)n al$acenados tiene que integrarse durante el proceso de 'a!ricación para otras R4s los datos pueden gra!arse elJctrica$ente. El proceso de gra!ar datos se lo conoce co$o progra$ación de la R4. *as R4s se la utili:an para al$acenar datos e in'or$ación que no ca$!iar) durante la operación nor$al de un siste$a. Un uso i$portante de la R4s se encuentra en el al$acena$iento de progra$as de las $icroco$putadoras. Ya que todas las R4s son no vol)tiles estos progra$as no se pierden cuando la $icroco$putadora es desconectada. *as salidas d datos de $uchos circuitos integrados de R4 son salidas de tres estados para per$itir la coneLión de $uchos circuito R4 al $is$o canal de datos para lograr la eLpansión de la $e$oria. *os n&$eros $)s co$unes de salidas de datos para R4s son de >8 ( 1 !its siendo las pala!ras de 8 !its las $)s co$unas.
'..' TIPOS DE ROMS
1.
•
MROM. R4 progra$ada por $ascarilla
•
PROM. R4 progra$a!lesN
•
EPROM. R4 progra$a!le ( !orra!le
•
EEPROM.P R4 elJctrica$ente !orra!leN
MEMORIA RAM
Es una $e$oria de acceso aleatorio lo cual quiere decir que se puede tener acceso ')cil$ente a cualquier localidad de dirección de $e$oria. *as R,s se e$plean en las co$putadoras co$o $edios de al$acena$iento te$poral para progra$as ( datos el contenido de $uchas de las localidades de dirección ser) le#do ( escrito a $edida que la co$putadora e"ecuta un progra$a. Esto requiere que la R, tenga ciclos de lectura ( escritura r)pidos para que no redu:ca la velocidad de operación de la co$putadora.
'..'
TIPOS DE RAM
•
SRAM. R, est)tica
•
DRAM.P R, din)$ica
II.
ELEMENTOS EL?CTRICOS ELECTRÓNICOS UTILIZADOS EN MÓDULOS AUTOMOTRICES
En el presente cap#tulo se reali:a un estudio de los di'erentes ele$entos pasivos ( activos que intervienen en la con'or$ación de los controladores electrónicos dise=ados para los siste$as de in$ovili:adores que ho( en d#a a(uda al diagnóstico ( progra$ación de sus co$ponentes.
2.1
ELEMENTOS PASIVOS
2.1.1 RESISTENCIAS 6*os co$ponentes electrónicos de $a(or uso son los resistores cu(o volu$en de ventas va de la $ano con las 'ortunas generadas en la industria de los circuitos integrados. El ingeniero de dise=o que se en'renta con la elección de un resistor de!e considerar $uchos 'actores precio disponi!ilidad tolerancia disipación de potencia esta!ilidad con'ia!ilidad respuesta de 'recuencia coe'iciente tJr$ico coe'iciente de volta"e ta$a=o ( e$paque por $encionar algunos. +ero ade$)s de estos 'actores es necesario considerar los $ateriales ( la construcción de los diversos tipos.[2 2.1.2 TERMISTORES *os ter$istores son resistores sensi!les a la te$peratura% es decir resistores con coe'iciente tJr$ico inusual$ente grande. *a resistencia puede ca$!iar en dos órdenes de $agnitud entre 4 ( 100 _ o hasta siete órdenes de $agnitud desde P100 hasta >00 _. Esto hace de los ter$istores unos detectores de te$peratura. 2
*os ter$istores $)s co$unes con coe'iciente tJr$ico negativo MT del inglJs negative te$perature coe''icientN se ela!oran de $ateriales cer)$icos co$o los óLidos de $anganeso cro$o n#quel co!alto hierro co!re ( uranio. on la adición de peque=as cantidades de ciertos $etales estos co$puestos se convierten en se$iconductores Mtipo p o tipo nN que eLperi$entan un decre$ento en la resistencia a $edida que se activan tJr$ica$ente portadores eLtra. 2.1.3 CAPACITORES 6*os capacitores son uno de los co$ponentes electrónicos de $a(or uso ( sus ventas se han incre$entado de 'or$a continua hasta el punto de que sólo en Estados Unidos el $ercado supera los $il $illones de dólares ( los seis $il $illones de unidades. *a tasa de creci$iento Mlas ventas de unidades se han duplicado en los <i$os die: a=osN se de!e al desarrollo eLplosivo de las industrias de las co$putadoras ( de los circuitos integrados as# co$o al creciente e$pleo de la electrónica en nuevas aplicaciones tales co$o auto$óviles ( aparatos para el hogar. En Estados Unidos aproLi$ada$ente el 90 de los capacitores vendidos tienen $uchas capas de cer)$ica $ientras que en @apón ( Europa occidental do$inan los capacitores electrol#ticos ( los capacitores de pel#cula de pl)stico respectiva$ente. *os recientes desarrollos tecnológicos dan testi$onio de la vitalidad de la industria de los capacitores ( se=alan una evolución continua de l#neas de productos en los próLi$os a=os.[3
3
/sate+ui iseo &*icaciones Mic!ocont!o*ado!es P Ediciones Mc!a,i** Mad!id 1997 221 &-+s.
2.1.> INDUCTORES /e 'or$a general la inductancia puede de'inirse co$o la propiedad de un ele$ento de un circuito $ediante la cual es posi!le al$acenar energ#a en un ca$po $agnJtico. Bin e$!argo sólo tiene i$portancia en un circuito elJctrico cuando la corriente ca$!ia con respecto al tie$po. uando la corriente au$enta o dis$inu(e el e'ecto que se opone a este ca$!io se deno$ina inductancia o auto inductancia. +or consiguiente la inductancia es provocada por un ca$po $agnJtico ca$!iante producido por una corriente ca$!iante. 2.1.9 TRANSFORMADORES 6Un trans'or$ador es un dispositivo que trans'iere energ#a de un circuito a otro $ediante inducción electro$agnJtica. *a inductancia $utua previa$ente $encionada descri!e el principio !)sico i$plicado% es decir los circuitos $antienen su acopla$iento de tal $odo que cualquier ca$!io de corriente en la pri$era !o!ina o !o!ina pri$aria provoca un ca$!io de 'lu"o que induce un volta"e en la segunda !o!ina o !o!ina secundaria. uando se conecta una carga a la segunda !o!ina este volta"e del secundario provoca una corriente de carga o corriente secundaria que a su ve: crea un contra'lu"o que provoca el incre$ento de la corriente de la pri$era !o!ina en un intento de proporcionar $)s 'lu"o. Esta acción deno$inada acción de trans'or$ador provoca el paso de energ#a del pri$ario al secundario a travJs del $edio del ca$po $agnJtico ca$!iante. Es posi!le utili:ar un n&cleo 'erro $agnJtico para o!tener un acopla$iento $)s estrecho.[>
4
e%se E*ect!nica i+ita* '-sica Ediciones *:a o%e+a M#;ico 1992 280 &-+s.
2.1. REL?S 6*os relJs electro$agnJticos "uegan un rol $u( i$portante en $uchos circuitos elJctricos ( electrónicos del auto$óvil. Estudiare$os las principales caracter#sticas
del
relJ
electro$agnJtico
(
de$ostrare$os
algunas
aplicaciones de los relJs en circuitos auto$otores. ,l usar relJs es posi!le llevar a ca!o un n&$ero ili$itado de 'unciones de con$utación. Una de las 'unciones $)s co$unes del relJ consiste en con$utar 4 ( 477 altas corrientes por $edio de una corriente de activación $ucho $)s peque=a. El uso del relJ es una verdadera o!ligación cuando de!en controlarse altas corrientes desde una u!icación distante. En este caso el relJ puede ser controlado por interruptores de !a"a potencia ( por ca!les delgados.[ 9
2.2
ELEMENTOS ACTIVOS
2.2.1 RECTIFICADORES *os recti'icadores son diodos capaces de $ane"ar niveles de corriente superiores a 1 ,. ientras que los pri$eros recti'icadores se 'a!rica!an con óLido de co!re o selenio casi todos los recti'icadores $odernos son se$iconductores ( en la actualidad el recti'icador de potencia predo$inante es la unión pn de silicio. El recti'icador di'iere de los diodos de !a"a potencia principal$ente en el ta$a=o ( en los $Jtodos de 'a!ricación. *os recti'icadores generan cantidades sustanciales de calor que es necesario eli$inar del se$iconductor ( su encapsula$iento o e$paque.
5
ue!!e!o
>0
2.2.2 TRANSISTORES NPN PNP + es uno de los dos tipos de transistores !ipolares en los cuales las letras ^^ ( ^+^ se re'ieren a los portadores de carga $a(oritarios dentro de las di'erentes regiones del transistor. *a $a(or#a de los transistores !ipolares usados ho( en d#a son + de!ido a que la $ovilidad del electrón es $a(or que la $ovilidad de los ^huecos^ en los se$iconductores per$itiendo $a(ores corrientes ( velocidades de operación. *os
transistores
+
consisten
en
una
capa
de
$aterial
se$iconductor dopado + Mla ^!ase^N entre dos capas de $aterial dopado . Una peque=a corriente ingresando a la !ase en con'iguración e$isorPco$&n es a$pli'icada en la salida del colector. *a 'lecha en el s#$!olo del transistor + est) en la ter$inal del e$isor ( apunta en la dirección en la que la corriente convencional circula cuando el dispositivo est) en 'unciona$iento activo.
G+6i,! . Transisitor tipo + I0+0
El otro tipo de transistor de unión !ipolar es el ++ con las letras ^+^ ( ^^ re'iriJndose a las cargas $a(oritarias dentro de las di'erentes regiones del transistor. +ocos transistores usados ho( en d#a son ++ de!ido a que el + !rinda $ucho $e"or dese$pe=o en la $a(or#a de las circunstancias. *os
transistores
++
consisten
en
una
capa
de
$aterial
se$iconductor dopado entre dos capas de $aterial dopado +.
*os
transistores ++ son co$&n$ente operados con el colector a $asa ( el e$isor conectado al ter$inal positivo de la 'uente de ali$entación a travJs de una carga elJctrica eLterna. Una peque=a corriente circulando desde la !ase per$ite que una corriente $ucho $a(or circule desde el e$isor hacia el colector. *a 'lecha en el transistor ++ est) en el ter$inal del e$isor ( apunta en la dirección en la que la corriente convencional circula cuando el dispositivo est) en 'unciona$iento activo.
G+6i,! Transistor tipo ++ I0+0
%.%.( CIRCUITOS INTEGRADOS En la actualidad esa industria es capa: de producir con di$ensiones in'eriores a los $icró$etros tie$pos de propagación de $enos de nanosegundos disipaciones de co$puerta de picoKatts ( cientos de $iles de co$ponentes en una pastilla. El progreso e'ervescente ( continuo es inevita!le de!ido a que (a eListen $ercados en los sectores $ilitar industrial ( p&!lico para circuitos incluso
$)s
co$ple"os.
*os
circuitos
integrados
pueden
dividirse
conveniente$ente en dos tipos !ipolares ( 4B. 2.2.> GENERADORES DE ONDAS
%.%.<.'
OSCILADORES
*os osciladores son circuitos cu(a salida es una se=al periódica. *a salida de un oscilador puede ser una se=al sinusoidal o no sinusoidal por e"e$plo una onda cuadrada o triangular. En esta sección se anali:an diversos tipos de osciladores sinusoidales ( no sinusoidales.
G+6i,! '&. ircuito oscilante * I0+0 %.%.<.%
GENERADORES DE ONDAS CUADRADAS
Este circuito se conoce as# $is$o co$o $ultivi!rador esta!le o autóno$o de!ido a que tiene dos estados casi esta!les.
G+6i,! ''. ircuito de un enerador de 4nda uadrada I0+0 %.%.<.(
GENERADORES DE PULSOS
*as ondas de 'or$a de pulsos suelen utili:arse en aplicaciones de crono$etra"e ( $uestreo.
G+6i,! '%. ircuito de enerador de +ulsos I0+0 %.%.= FUENTES DE ALIMENTACIÓN %.%.=.'
REGULADORES DE VOLTAJE EN SERIE
En general un regulador de volta"e consta de un a$pli'icador operacional re'erencias de volta"e ( un ele$ento de paso en serie.
En $uchos casos en que se requiere alta potencia Mgran di'erencia de volta"es de entrada ( salida corrientes de carga o a$!as cosasN puede utili:arse un transistor eLterno de paso en serie. *os reguladores de paso en serie tienen una e'iciencia inherente$ente !a"a esto se de!e a la potencia disipada MdesperdiciadaN por el transistor de paso en serie.
G+6i,! '(. ircuito de un regulador en serie I0+0 %.%.=.%
REGULADORES DE VOLTAJE CONMUTATIVO
En los reguladores de tipo con$utativo se usa un interruptor de alta 'recuencia para activar ( desactivar el transistor de paso en serie. uanta $)s alta sea la 'recuencia tantos $)s peque=os ser)n los co$ponentes para una capacidad de potencia de salida especi'icada. *os principales inconvenientes del regulador de tipo con$utativo son el uso de un gran n&$ero de co$ponentes eLternos ( de
un inductor. Bin e$!argo este ele$ento inductivo puede hacerse peque=o si en el dise=o se utili:an altas 'recuencias.
G+6i,! '<. ircuito de Regulador de Aolta"e on$utativo I0+0 %.%.=.(
REGULADORES DE CIRCUITOS INTEGRADOS
uchas clases de reguladores de volta"e de circuitos integrados MIN est)n disponi!les co$ercial$ente. EListe el tipo de volta"e 'i"o co$o los ational *320 ( *3>0 7airchild `,5800 ( *a$!da 1>00. 4tra clase es el tipo de volta"e a"usta!le co$o el 7airchild `,523 ( los ational otorola *109 19. ,de$)s ha( dispositivos de do!le segui$iento que proporcionan
a$!os volta"es regulados positivo ( negativo que puedan ser variados Ma"ustadosN para o!tener la salida deseada.
G+6i,! '=. ircuito de Regulador de circuito integrado I0+0
III.
COMPONENTES
DEL
INMOVILIZADORES
SISTEMA PROTOCOLOS
DE DE
COMUNICACIÓN 3.1 GENERALIDADES El siste$a de in$ovili:ador del veh#culo consta de cuatro partes principales her$anados que son
•
*a llave con su respectivo transponder
•
*a antena
•
El $odulo in$ovili:ador
•
*a co$putadora del $otor
En algunos $odelos pode$os encontrar $uchos $)s co$ponentes co$o el $odulo del panel de instru$entos MI+N el $ódulo de carrocer#a M<N $odulo del radio entre otros% los cuales hacen que este siste$a se vuelva $)s seguro de!ido a que si uno de sus co$ponentes no est) conectado no va a per$itir que el veh#culo sea encendido.
G+6i,! '> Esque$a de un siste$a In$ovili:ador I0+0
3.2
DEFINICIÓN TRANSPONDER
DE
6Un transponder es un tipo de dispositivo utili:ado en auto$oción cu(o no$!re viene de la 'usión de las pala!ras inglesas Transmitter MTrans$isorN ( Responder Montestador\RespondedorN.
Be
designa
con
este
tJr$ino
Mo
con
alguna
de
las
a!reviaturas XPDR XPNDR TPDR o TP N a equipos que reali:an la 'unción de
•
Recepción a$pli'icación ( ree$isión en una !anda distinta de una se=al Mestos transponders se utili:an en co$unicaciones espaciales para adaptar la se=al satJlite entrante\saliente a la 'recuencia de los equipos en !anda !aseN.
•
Respuesta auto$)tica de un $ensa"e Mpredeter$inado o noN a la recepción de una se=al concreta de interrogación[
Es un dispositivo que per$ite ser identi'icado $ediante se=ales de radio 'recuencia. El Transponder utili:ado en las llaves es $u( peque=o es una pastilla electrónica $iniaturi:ada que contiene una $e$oria no vol)til es decir que no requiere de energ#a constante para la retención de la in'or$ación a lo largo de la cual ha( un "uego de !o!inados Mala$!res $u( 'inos enrollados alrededor de un tu!oN. Este transponder puede estar alo"ado en cualquier llave de auto$óvil tenga Jsta o no tele$ando de apertura de puertas.
6
http\\satelites.site0.net\o$unicacionessatelitales\transpondedores.ht$l
Estos Trans$isores operan en di'erentes rangos de 'recuencias. o$o no cuentan con su propia 'uente de poder est)n $u( li$itados en co$unicación ( general$ente operan a una distancia de 1 c$. a 9 c$.
3.3
TIPOS TRANSPONDER
DE
3.3.1 TRANSPONDER FIJO Bon aquellos transponder que en cada ocasión que son ^interrogados^ por el Biste$a de seguridad MIn$ovili:adorN del veh#culo responden con el $is$o código. En este caso se puede duplicar sin ning&n pro!le$a en $)quinas de escritorio sie$pre ( cuando se tenga co$o $#ni$o una copia% en caso de no tener ninguna copia 'uncional del veh#culo se requiere de la presencia del $is$o para poder generarle nuevas llaves al co$putador. MEn algunos casos se puede requerir un código de seguridadN. En este siste$a la llave tiene un transponder con código 'i"o sie$pre ( el + tiene varias llaves gra!adas el $otor arranca. +or e"e$plo la llave usada tiene un código 'i"o _ >95 al colocarla en el contacto la antena e$ite una radio 'recuencia la cual per$ite eLtraer el código de la llave ( llevarlo al $ódulo transreceptor o $odulo del in$ovili:ador. Esta se=al llegar) a este punto co$o se=al alterna de 'recuencias varia!le el tranreceptor se encargara de decodi'icar esta in'or$ación ( enviarla de 'or$a !inaria al +. El + reci!e el _ >95 el $icroprocesador encuentra dentro de sus llaves gra!adas el _ >95 ( co$o es una lave correcta reconocida continuara con encender el $otor ( apagar el testigo del ta!lero de instru$entos% de no estar el código de la lave dentro de los códigos al$acenados se activara la 'unción antirro!o cortando los 'actores co$entados.
3.3.2 TRANSPONDER CRPTO Bon aquellos transponder que en cada ocasión donde son ^interrogados^ por el Biste$a de seguridad MIn$ovili:adorN del veh#culo responden con el $is$o código pero este código va ^tapado^ o en$ascarado por un progra$a. En estos casos sólo podr)n activarse o progra$arse transponder iguales a los de la llave original $ediante equipos especiales% estos chips se encuentran protegidos por el 'a!ricante. ,dicional$ente la in'or$ación de seguridad var#a cada ve: que el veh#culo es encendido de esta $anera los hace $)s seguros ( di'#ciles de clonar% sin e$!argo estos chips actual$ente pueden clonados con una co$putadora especial sie$pre con el veh#culo presente ( su código de seguridad seg&n la $arca. 3.3.3 SEGN EL TIPO DE MATERIAL Beg&n el tipo de $aterial eListen de dos tipos los trasnponder de vidrio ( de car!ón.
G+6i,! '@. Transponder de ar!ón I0+0
G+6i,! '. Transponder de Aidrio I0+0
3.> ANTENA *a antena es un circuito elJctrico especial reali:ado con el 'in de que radie al espacio o reci!a del espacio energ#a electro$agnJtica. Una antena trans$isora es la que se conecta a la salida de un trans$isor para distri!uir al espacio la se=al de la radio'recuencia generada $ientras que una antena receptora es un co$ponente destinado a la captación de las ondas electro$agnJticas procedentes de una antena trans$isora $)s o $enos le"ana.5 Esta antena est) u!icada en la $oldura de la chapa de encendido ( est) conectada al $ódulo del in$ovili:ador co$o lo indica el gra'ico 1 la antena es de 'or$a circular ( de!e estar $u( cerca de la llave para poder conectarse con ella co$o se $uestra en el gr)'ico 20Q.
G+6i,! '. ,ntena conectada al ódulo del In$ovili:ador I0+0 *as caracter#sticas de las antenas dependen de la relación entre sus di$ensiones ( la longitud de onda de la se=al de radio'recuencia trans$itida o reci!ida. Bi las di$ensiones de la antena son $ucho $)s peque=as que la longitud de onda las antenas se deno$inan ele$entales si tienen di$ensiones 7
http\\catarina.udlap.$L\udla\tales\docu$entos\le$\lorancar(a\capitulo9.pd'
del orden de $edia longitud de onda se lla$an resonantes ( si su ta$a=o es $ucho $a(or que la longitud de onda son directivas.
G+6i,! %&. U!icación de la antena del In$ovili:ador I0+0
3.9
COMPUTADORES AUTOMOTRICES (.=.' ECU
*a unidad de control electrónico MEUN reci!e las se=ales de entrada de varios sensores para deter$inar cu)nto tie$po de!en per$anecer a!iertos los in(ectores. a( unidades electrónicas que no poseen ele$entos a los cuales se de!e prestar servicio ( otras s# por lo tanto una 'alla de la unidad nor$al$ente hace que el auto$óvil no arranque ( es necesario el ca$!io de la $is$a.
3.9.2 BCM El < proviene de las siglas en ingles <4/Y 4TR4* 4/U*E que signi'ica $ódulo de control de carrocer#a. En la electrónica de auto$oción el < M$ódulo de control de carrocer#aN es un tJr$ino genJrico para una unidad electrónica de control responsa!le de supervisar ( controlar diversos accesorios electrónicos en el cuerpo de un veh#culo. T#pica$ente en un coche el < controla
el poder de
las
ventanas espe"os elJctricos los de aire acondicionado las in$ovili:ador del siste$a cierre centrali:ado etc. El < se co$unica con otros ordenadores de a !ordo a travJs del protocolo de co$unicación as# co$o su aplicación principal es el control de los conductores de carga el acciona$iento de relJs que a su ve: reali:an acciones en el veh#culo tales co$o el !loqueo de las puertas o el oscureci$iento de la l)$para del techo del salón.
3.
MÓDULO INMOVILIZADOR
*a 'unción del in$ovili:ador es trans$itir la se=al de arranque a la EU de gestión del $otor despuJs de que se ha(a le#do el código de la llave. Bi el código es reconocido el in$ovili:ador env#a la se=al a la EU donde se co$para con la progra$ada en la $e$oria. Bi la se=al es incorrecta el $otor al que inicial$ente se le per$ite arrancar es apagado. Bi ha( alguna aver#a la lu: del in$ovili:ador $ontada en el cuadro parpadeara. *os siste$as usan la lla$ada se=al I4 Módigo de la se=al de In$ovili:adorN para co$unicar con el siste$a de control electrónico del $otor o para veh#culos diesel el solenoide de corte de co$!usti!le.
*a unidad de control solo se puede reprogra$ar si se introduce el n&$ero de seguridad del veh#culo que de!er) de poseer el due=o del veh#culo M,R/ +,BBN.
3.5
CARD PASS
El código de seguridad consiste en > d#gitos que se encuentran en la tar"eta de seguridad del veh#culo M,R/ +,BBN. Bi se instala una UE nueva en el veh#culo esta no viene progra$ada ( se de!er) de progra$ar. Bin e$!argo la nueva centralita solo se puede progra$ar una sola ve: ( (a no se podr) so!rescri!ir.
3.8
•
CARACTERISTICAS OPEL
DE
SISTEMA
+ara la progra$ación de nuevas llaves es necesario B,ER ( el código de seguridad MIn'o ardN. o ha( llave $aster ni procedi$iento $anual.
•
a( 2 generaciones de I4AI*IG,/4R. *a pri$era utili:ada en el 4RB, ( AETR, ( la segunda en el ,BTR, Z G,7IR,. EListen peque=as di'erencias en cuanto a las progra$aciones.
•
En la aplicación el 4RB, ( AETR, el $odulo in$ovili:ador reci!e se=al del sensor de velocidad. En la aplicación ,BTR, no est) esa se=al de entrada.
•
*os 4RB, TIR, Y AETR, hasta el 8Q tienen transponder de código 'i"o M+hilipsN el cual puede ser copiado con $)quina ( o!tener una llave $elli:a. /el Q en adelante tienen TR,B+4/ER RY+T4 ( no se puede duplicar
•
*os ,BTR, Z G,7IR, tienen transponder RY+T4 M+hilipsN.
•
4 +4BEE ,RR,VUE /E EEREI,.
•
uando el $otor esta in$ovili:ado gira pero no arranca ( la lu: del chec Engine parpadea r)pido. En las versiones diesel tiene lu: I4 en el ta!lero ( cuando est) !loqueado el arranque queda destellando.
•
*a antena est) incorporada al 4/U*4 I4AI*IG,/4R ( rodea al ta$!or del contacto de arranque. Tiene una 'icha plana de v#as de las cuales solo se ocupan 5 v#as. En 4RB, sin in$ovili:ador ha( un puente al sensor de velocidad. +uede estar próLi$o al contacto.
G+6i,! %'. ircuito In$ovili:ador 4pel orsa M)u)$ /0 T)$$0+
3.
PROTOCOLOS COMUNICACIÓN
DE
<)sica$ente eListen 9 protocolos de co$unicación del siste$a 4
•
ISO '<'% en veh#culos Eu+!10!2" A2i6i,!2 ( C;+2$0+ con variantesMOe( ;ord +rotocolX+ala!ra laveN
•
SAE J'=& VP que signi'ica A,;! /0 Pu$2! V)+i)*$0 MAaria!le +ulse ;idthN ( lo utili:a GM UB,
•
SAE J'=& PM que indica M!/u$),i- A,;! /0 Pu$2! M+ulse ;idth odulatiónN utili:ado por F!+/ UB,.
•
P '%' ( P %&&& utili:ado por el grupo VAG.
•
ISO '<%(& que lo utili:a R0)u$" etc.
o$o es ')cil deducir cada uno de estos protocolos requiere de un trata$iento de la in'or$ación antes de conectar el 4
seleccionar
auto$)tica$ente cual es el protocolo utili:ado por el veh#culo a conectar. 3..1 BUS CAN , M,rea de Red ontroladaN es un protocolo de co$unicación interco$putadoras
reciente$ente
aplicado
a
la
industria
auto$otri:.
,ctual$ente est) siendo usado por +B, A; ERE/EB <; A4*A4 RE,U*T 74R/ ,G/, Y B,,< ( ser) o!ligatorio para todos los autos
a partir del 2008. El siste$a co$putari:ado de los veh#culos ha evolucionado desde una co$putadora que controla!a todo un con"unto de co$putadoras a cada una con su propia )rea de responsa!ilidad. Este i$plica ca$!iar la 'or$a en que una co$putadora se co$unica con cada una de las otras para co$partir in'or$ación de los procesos que est)n controlando. *a solución la o'rece , el protocolo que per$ite a los 'a!ricantes i$ple$entar en 'or$a r)pida ( e'iciente la interopera!ilidad de las co$putadoras. , es un puerto de datos de alta velocidad que opera 90 veces $)s r)pido que los protocolos usados en los veh#culos actuales. Esta velocidad co$!inada con los nuevos par)$etros de'inidos para , da a los tJcnicos la ha!ilidad de ver los datos $)s r)pida$ente ( tener $a(or acierto en el diagnóstico.
•
/esarrollado en los a=os 80 por Ro!ert
•
Idea inicial co$unicar entre si varios $icro controladores control de $otores control de trans$isión auto$)tica ( siste$as de 'renos antidesli:antes.
•
En el pasado los protocolos usados por los 'a!ricantes de autos 'ueron eLclusivos por $arca. Ello ter$ino en 1 con la aplicación de la nor$a 4 di'erentes +rotocolos de o$unicación @189 Z +; @1890 Z A+; IB4 Z 1>230. ,unque !rindo $uchas venta"as el uso de > di'erentes protocolos continua ocasionando co$plicaciones en los procesos de Inspección anteni$iento ( Reparación.
•
/esde 12 se utili:a en coches ( la $a(or#a de las co$pa=#as de auto$oción europeas lo utili:an. Tal co$o es el caso de ercedesP
( otros han incluido redes , en sus veh#culos para $ane"ar la co$unicación entre ontroladores. •
El protocolo , 'ue integrado a la nor$atividad 4
•
,dicional$ente el
•
*os 'a!ricantes de autos e$pe:aron i$ple$entando , en el a=o 2003 ( continuaron a$pli)ndolo a todos sus veh#culos para una aplicación total a $)s tardar al a=o 2008.
•
*a nor$atividad entorno a , ta$!iJn ser) o!ligatoria en los nuevos progra$as estatales de E$isiones inspección ( anteni$iento ( podr#a ser reto$ada para los progra$as (a eListentes.
•
,l ser una red $ultipleLada reduce considera!le$ente el ca!leado ( eli$ina las coneLiones punto a punto eLcepto en los enganches reduciendo de esta $anera $enor peso al veh#culo.
•
Es un protocolo de co$unicaciones nor$ali:ado con lo que se si$pli'ica ( econo$i:a la tarea de co$unicar su!siste$as de di'erentes 'a!ricantes so!re una red co$&n o !us.
•
Es un protocolo de co$unicaciones nor$ali:ado con lo que se si$pli'ica ( econo$i:a la tarea de co$unicar su!siste$as de di'erentes 'a!ricantes so!re una red co$&n o !us.
•
Utili:an dos ca!les tren:ados por el cual co$unica el , de alta ( , de !a"a respectiva$ente.
*a industria auto$ovil#stica ocupa el 80 de la utili:ación de ,. +ero en los <i$os a=os se ha eLtendido a $uchos otros ca$pos.
3. METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
DISEO PRUEBAS
CONSTRUCCIÓN
DEL
BANCO
DE
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA El presente !anco de prue!as dise=ado tiene la caracter#stica principal de progra$ar llaves con transponder para hevrolet orsa Evolution con el o!"etivo que el veh#culo pueda encender nor$al$ente una ve: progra$adas las llaves. Todos los valores ( se=ales de cada co$ponente del !anco de prue!as est)n previa$ente anali:ados ( to$ados de los respectivos cat)logos de servicio de cada uno de los siste$as con la 'inalidad de lograr un preciso ( e'ica: 'unciona$iento de todos los par)$etros principales utili:ados en in$ovili:adores.
DISEO DE EL DIAGRAMA DEL BANCO
+ara el dise=o del diagra$a del !anco de prue!as es necesario anali:ar los circuitos elJctricos del veh#culo (a que estos son los $apas de orientación para la construcción de dicho !anco. *uego de anali:ar los diagra$as del 'a!ricante del veh#culo es $ucho $)s ')cil construir un nuevo diagra$a donde solo se ha to$ado en cuenta los co$ponentes del siste$a in$ovili:ador del veh#culo.
G+6i,! %% /iagra$a ElJctrico del
PARÁMETROS CONSIDERADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL BANCO onsiderando las caracter#sticas de 'unciona$iento del
siste$a
de
in$ovili:ador del veh#culo se ha to$ado en cuenta los ter$inales de cada uno de los co$ponentes para reali:ar el dise=o ( an)lisis de cada uno. •
A$i30),i- /0 V!$)#0
*a ali$entación est) dada desde una 'uente o adaptador de corriente la cual se ali$enta desde un to$a corriente de 110 v MvoltN ( e$ite 12 v MvoltN ( 3 , M,$perN de corriente continua al !anco de prue!as el cual est) protegido por dos 'usi!les de 0.9 , M,$perN. •
INMO M!/u$! I3!4i$i5)/!+
El $odulo in$ovili:ador del corsa tiene pines o ca!les de los cuales solo 5 se necesitan ( estos son •
+in 1 o$unicación al <
•
+in 2 o$unicación al + ( para el +anel de Instru$entos negro
•
+in > asa MPN
•
+in 9 +ositivo del BKitch de Ignición
•
+in o$unicación al /*
•
+in 5 o$unicación ,l +
•
+in +ositivo de la
G+6i,! %(. ,signación de Ter$inales I0+0
•
PCM POERTR AIN CONTROL MODULE M!/u$! /0 C!+!$ /0$ M!!+
El + tiene 32 pines de los cuales solo son necesarios para la construcción del !anco de prue!as entre ellos •
+in 2 +ositivo de la !ater#a
•
+in 3 +ositivo del BKitch de ignición
•
+in 1> o$unicación al <
•
+in 19 o$unicación al I4
•
+in 30 o$unicación al <
•
+in 32 co$unicación al I4
•
En la carcasa esta conectado $asa MPN
G+6i,! %<. Pi0+) /0$ PCM Ela!orado por ,leLander hinga ontanero •
BCM BOD CONTROL MODULE M!/u$! /0 C!+!$ /0 $) C)++!,0+8)
El < es el que tiene $a(or n&$ero de pines (a que es el encargado de contralar diversas 'unciones en el veh#culo pero para este tra!a"o solo se necesitan 11 pin que los $encionare a continuación •
+in 9 o$unicación al I
•
+in 39 o$unicación al I4
•
+in >3 o$unicación al I
•
+in >> co$unicación al /*
•
+in 98 asa MPN
•
+in 0 +ositivo de
•
+in 1 +ositivo de
•
+in 3 +ositivo de
•
+in > +ositivo de BKitch de Ignición
•
+in 59 o$unicación al +
•
+in o$unicación al +
= @
D D
< >
' > & >
A A
A = D '
D = @ =
D (
G+6i,! %=. Pi0+) /0$ BCM Ela!orado por ,leLander hinga ontanero
•
DLC DATA LIN CONECTOR C!0,!+ /0 Di)7-2i,!
+ara el conector de diagnostico o /* por 4 II se sa!e que tiene 1 pines de los cuales solo se utili:an seis para co$unicar el !anco de prue!as con el scanner o alguna inter'ace de progra$ación co$o lo es el 4+P4 entre ellos tene$os •
+in > asa MPN
•
+in 9 asa MPN
•
+in 5 o$unicación al I4
•
+in 8 o$unicación al <
•
+in 12 o$unicación al I
•
+in 1 +ositivo de
G+6i,! %>. +inera del /* Ela!orado por ,leLander hinga ontanero
•
IC INSTRUMENT CLUSTER P)0$ /0 I2+u30!2 I2+u30!2
El I o panel de instru$entos es el cual nos va indicar si el veh#culo se encuentra in$ovili:ado ( para el corsa se tiene dos tipos de ta!leros o panel de instru$entos uno de conector gris de 12 pines ( otro de conector negro de 13 pines •
+in 2 o$unicación con el <
•
+in 3 +ositivo del BKitch de ignición
•
+in 9 asa MPN
•
+in 8 o$unicación al <
•
+in 10 +ositivo de
•
+in 12 o$unicación al /*
•
+in 13 o$unicación al I4 Msolo I negroN
G+6i,! %@. +inera del I. Ela!orado por ,leLander hinga ontanero
MONTAJE ACOPLAMIENTO DE LOS COMPONENTES A LA MESA DE TRABAJO +ara el $onta"e se procede a 'i"ar cada uno de los co$ponentes ( ele$entos en la $esa de tra!a"o as# co$o se $uestra en la siguiente 'igura para que estos se $antengan 'i"os ( se pueda o!servar el panel de instru$entos sin ning&n pro!le$a. *uego de ha!er 'i"ado cada uno de los co$ponentes del !anco de prue!as se aplicó el diagra$a para la coneLión de cada uno de ellos. Todos los co$ponentes requeridos para el !anco se procedió a instalarles en la parte posterior de la $esa de tra!a"o con su respectivas tra(ectorias de circuitos que van desde cada uno de los socet de los co$ponentes.
G+6i,! % Esque$a del
GUIA DE LABORATORIO ' FACULTAD
iencias de la Ingenieria
CARRERA
Ingenier#a ,uto$otri:
TÍTULO DEL LABORATORIO
OBJETIVO GENERAL Bolucionar pro!le$as re'erentes al siste$a In$ovili:ador del orsa Evolution
OBJETIVOS ESPECIFICOS +rogra$ar (
CONCEPTOS RELEVANTES El in$ovili:ador con transponder es un siste$a que solo per$ite el arranque del veh#culo con las llaves autori:adas. Intentarlo con cualquier otra llave i$plica que el $otor arranca pero solo 'unciona durante algunos segundos Men la $a(or#a de los casosN. *a causa es que su 'unciona$iento se !asa en el !loqueo de la unidad de $ando del $otor que si no se dan las circunstancias adecuadas no eLcita el relJ de la !o$!a de co$!usti!le ( no activa ni a los in(ectores ni a la etapa de potencia del encendido M ,lgunos 7ord son una eLcepción a lo <i$oN. *ógica$ente as# es i$posi!le el arranque del $otor.
El siste$a de llave codi'icada o transponder consta de las siguientes partes •
•
*lave del encendido ,ntena receptora
•
odulo del in$ovili:ador
•
odulo del otor
•
odulo de arroceria
•
Ta!lero de instru$entos
MATERIALES HERRAMIENTAS •
•
,daptador de orriente de 12 v 3 a Bcanner *aunch.
PROCEDIMIENTOS P+0 L)*!+)!+i! •
onectar el !anco de prue!as hacia una to$a de corriente veri'icando que el sKitch principal este en posición 477 ( todos los de$)s ta$!iJn.
•
Aeri'icar que estJn conectados todos los co$ponentes del siste$a de in$ovili:ador en el !anco de prue!as
Du+)0 0$ L)*!+)!+i! •
irar la llave para dar contacto ( as# todos los co$ponentes del siste$a se energicen.
•
onectar el scanner *,U al conector de diagnóstico del
•
+rogra$ar las llaves para encender el veh#culo de esta $anera no quede in$ovili:ado para esto se necesita ingresar el +I 4/E ( este ha!ilitar) las opciones en el scanner luego seguir cada uno de los pasos que indica el scanner.
•
Una ve: progra$ados los co$ponentes del siste$a est)n listos para ser $ontados en cualquier veh#culo.
C!,$u2i!02 R0,!30/),i!02 •
on este !anco de prue!as se puede dar solución a cualquier 4RB, que presente alg&n pro!le$a re'erente al in$ovili:ador (a que con conectar cada uno de los co$ponentes si$ula$os las veces que estuviJra$os en el auto ( pode$os preparar los co$ponentes para encender un veh#culo.
•
En la pr)ctica con el !anco de prue!as se logró reali:ar todas las actividades planteadas en esta pr)ctica tales co$o progra$ar !orrar llaves.
•
Es reco$enda!le tener el +I 4/E para poder ingresar a las 'unciones del in$ovili:ador.
•
Be reco$ienda prestar $ucha atención al $o$ento de reali:ar la pr)ctica para evitar co$eter alg&n error puesto que los $ódulos son !ien delicados.
•
Be reco$ienda utili:ar el TE 2 o el 4+P4 para virgini:ar ( her$anar los $ódulos
GUIA DE LABORATORIO % FACULTAD
iencias de la Ingenieria
CARRERA
Ingenier#a ,uto$otri:
TÍTULO DEL LABORATORIO
OBJETIVO GENERAL Bolucionar pro!le$as re'erentes al siste$a In$ovili:ador del orsa Evolution
OBJETIVOS ESPECIFICOS •
Aeri'icar la se=al que $anda el $odulo del in$ovili:ador al <
•
/i'erenciar las se=ales con ( sin llave progra$ada
CONCEPTOS RELEVANTES El < proviene de las siglas en ingles <4/Y 4TR4* 4/U*E que signi'ica $ódulo de control de carrocer#a. En la electrónica de auto$oción el < M$ódulo de control de carrocer#aN es un tJr$ino genJrico para una unidad electrónica de control responsa!le de supervisar ( controlar diversos accesorios electrónicos en el cuerpo de un veh#culo.
MATERIALES HERRAMIENTAS •
•
,daptador de orriente de 12 v 3 , 4sciloscopio 4T
PROCEDIMIENTOS P+0 L)*!+)!+i! •
onectar el !anco de prue!as hacia una to$a de corriente veri'icando que el sKitch principal este en posición 477.
•
Aeri'icar que estJn conectados todos los co$ponentes del siste$a de in$ovili:ador en el !anco de prue!as
•
onectar el osciloscopio con su respectivo adaptador ( encenderlo
Du+)0 0$ L)*!+)!+i! •
irar la llave para dar contacto ( as# todos los co$ponentes del siste$a se energicen.
•
onectar el canal , del osciloscopio con su ca!le respectivo
•
•
onecta$os el osciloscopio al +in 39 del < en el ter$inal correspondiente ( o!serva$os el osciloscopio
G+6i,! %. Be=al del In$ovili:ador al < con llave progra$ada ,leLander hinga ontanero
G+6i,! (&. Be=al del In$ovili:ador al < sin llave progra$ada ,leLander hinga ontanero
•
•
+ara o!tener estas i$)genes se tiene que poner ( quitar contacto. ,qu# pode$os o!servar que las se=ales ca$!ian co$pleta$ente puesto que en uno de los casos no reci!e la in'or$ación que e$ite el transponder codi'icado
•
Be de!e graduar el osciloscopio para poder o!servar !ien cada una de las gra'icas. .
C!,$u2i!02 R0,!30/),i!02 •
on la a(uda del osciloscopio se logró o!servar las se=ales que reci!e el < por parte del In$ovili:ador donde se encontraron di'erencias en los dos casos
•
Be logró di'erenciar las se=ales que e$it#an en las dos condiciones con llave progra$ada ( sin llave progra$ada
•
Es reco$enda!le reali:ar un !uen contacto para o!tener una $e"or gra'ica en el osciloscopio.
•
Be reco$ienda no tocar los ca!les con los dedos $ientras se reali:a las $ediciones
GUIA DE LABORATORIO ( FACULTAD
iencias de la Ingenieria
CARRERA
Ingenier#a ,uto$otri:
TÍTULO DEL LABORATORIO
OBJETIVO GENERAL Bolucionar pro!le$as re'erentes al siste$a In$ovili:ador del orsa Evolution
OBJETIVOS ESPECIFICOS •
Aeri'icar la se=al que $anda el $odulo del in$ovili:ador al +
•
/i'erenciar las se=ales con ( sin llave progra$ada
CONCEPTOS RELEVANTES El + consiste en un procesador de alto rendi$iento que deter$ina ( a"usta los valores para di'erentes 'unciones de regulación. El $icroordenador procesa los datos de un progra$a que est) al$acenado de 'or$a per$anente en el chip de $e$oria ME+R4N. En $otores gasolina la 'unción principal consiste en deter$inar la cantidad de in(ección requerida ( la $a(or cantidad de in(ección posi!le. *a cantidad de in(ección depende de la cantidad de aire ad$itido dado que la $e:cla de aire\co$!usti!le tiene que ser eLacta para un rendi$iento ópti$o del catali:ador. En $otores diesel $odernos la cantidad de in(ección se deter$ina dependiendo de la $asa de aire ad$itido de la presión
del aire de la te$peratura eLterior de las revoluciones ( de la carga.
MATERIALES HERRAMIENTAS •
•
,daptador de orriente de 12 v 3 , 4sciloscopio 4T
PROCEDIMIENTOS P+0 L)*!+)!+i! •
onectar el !anco de prue!as hacia una to$a de corriente veri'icando que el sKitch principal este en posición 477.
•
Aeri'icar que estJn conectados todos los co$ponentes del siste$a de in$ovili:ador en el !anco de prue!as
•
onectar el osciloscopio con su respectivo adaptador ( encenderlo
Du+)0 0$ L)*!+)!+i! •
irar la llave para dar contacto ( as# todos los co$ponentes del siste$a se energicen.
•
onectar el canal , del osciloscopio con su ca!le respectivo
•
•
onecta$os el osciloscopio al +in 19 ( luego en el 32 del + en el ter$inal correspondiente ( o!serva$os el osciloscopio
G+6i,! ('. Be=al del In$ovili:ador al + en el pin 19 con llave progra$ada ,leLander hinga ontanero
G+6i,! (% Be=al del In$ovili:ador al + en el pin 19 sin llave progra$ada ,leLander hinga ontanero
G+6i,! ((. Be=al del In$ovili:ador al + en el pin 32 con llave progra$ada ,leLander hinga ontanero
G+6i,! (<. Be=al del In$ovili:ador al + en el pin 32 sin llave progra$ada ,leLander hinga ontanero
•
•
+ara o!tener estas i$)genes se tiene que poner ( quitar contacto. ,qu# pode$os o!servar que las se=ales ca$!ian co$pleta$ente en a$!os pines (a eListe la condición en la cual no reci!e la in'or$ación que e$ite el transponder codi'icado.
C!,$u2i!02 R0,!30/),i!02 •
on la a(uda del osciloscopio se logró o!servar las se=ales que reci!e el + por parte del In$ovili:ador donde se encontraron di'erencias en los dos casos
•
Be logró di'erenciar las se=ales que e$it#an en las dos condiciones con llave progra$ada ( sin llave progra$ada
•
Es reco$enda!le reali:ar un !uen contacto para o!tener una $e"or gra'ica en el osciloscopio.
•
Be reco$ienda no tocar los ca!les con los dedos $ientras se reali:a las $ediciones
•
Be de!e graduar el osciloscopio para poder o!servar !ien cada una de las gr)'icas.
FUNCIONAMIENTOS PRUEBAS DEL EQUIPO FUNCIONAMIENTO Be veri'ica que llegue ali$entación de corriente al siste$a se visuali:a el led de accesorios que nos indica cuando esta energi:ado el !anco sino se llegara a prender el led indicador se de!e revisar los 'usi!les (a que en $uchos casos cuando un co$ponente esta en corto se vuelan los 'usi!les as# se ca$!iar#a el que se requiera. +ara que el siste$a 'uncione correcta$ente es necesario que se encuentre her$anado lo que quiere decir que todos los co$ponentes de!en de co$partir la $is$a in'or$ación para que esto suceda se de!e conocer el +IP4/E. El +IP4/E lo proporciona el concesionario a cada propietario del veh#culo pero en $uchos casos es di'#cil conseguirlo por $edio del concesionario. uando esto sucede el +IP4/E se puede sustraer le(endo el $icro interno con unos lectores especiales para $icros los cuales tienen un so'tKare cargado que nos proporcionan el +I4/E. Una ve: que todo est) listo se de!e conectar el scanner *,U en el cual se reali:a todas las 'unciones requeridas para progra$ar las llaves. +or $edio del scanner *,U se ingresa al veh#culo seleccionando la $arca ( as# llegar al $odelo luego se escoge el 4RB,P que va ser el veh#culo al cual se le va a reali:ar la progra$ación.
,qu# aparece una nueva ventana en la cual se escoge la opción <4/Y o ,RR4ERI, que es el $ódulo de carrocer#a o < en esta opción se le da clic al in$ovili:ador in$ovili:ador en el cual aparecer) todas las 'unciones para para poder reali:ar una virgini:acion (\o progra$ación necesita$os del +I4/E al ingresar el código ha!ilita$os 'unciones tales co$o reset in$ovili:ador reset $odulo del $otor reset in$ovili:ador ( $ódulo del $otor al elegir la <i$a he$os virgini:ado a$!os $ódulos ahora para her$anarlos la operación es casi si$ilar pero en este caso se selecciona progra$ar aqu# se encuentra la opción progra$ar a$!os $ódulos luego se her$ana el $ódulo <% para el panel de instru$entos no es necesario ingresar el código una ve: virgini:ado por si solo to$a el código del siste$a. Una ve: que todo est) her$anado (a se pueden !orrar ( progra$ar llaves lo cual es $u( sencillo con el *,U en la opción del in$ovili:ador se elige progra$ar llave ( se reali:a los pasos que nos indica el $is$o Mponer ( quitar contactoN cuando sea necesario una ve: reali:ado estos pasos aparece un $ensa"e el cual indica que la progra$ación se reali:ó con JLito ( quedo gra!ada esa llave. ,hora con esta llave progra$ada el veh#culo puede encender puesto que (a no se encuentra in$ovili:ado ( la lu: indicadora del ta!lero se apaga.
=. ANÁLISIS DE RESULTADOS
ANÁLISIS DE RESULTADOS +ara la e"ecución de este tra!a"o se reali:aron di'erentes actividades en cuanto al $onta"e del !anco de prue!as las cuales no$!rare a continuación. +ara reali:ar el soporte o $esa del !anco de prue!as se utili:ó tu!o de sección cuadrada M20$$ L 20$$[N se reali:ó > cortes de 50 $$ para cada pata del soporte luego se cortó un tu!o de per'il en * para reali:ar un rect)ngulo de M>0 L 930N $$ que ser#a la !ase donde donde se 'i"ara 'i"ara el !anco de prue!as. prue!as. Ta$!iJn se colocó un re'uer:o en la parte !a"a de la $esa del $is$o tu!o ( unas rueditas para $e"or $ovilidad de la $aqueta. Reali:ado lo antes $encionado se procedió a soldar cada una de las patas "unto con el rect)ngulo ( las varillas de hierro. /ando co$o resultado lo siguiente
G+6i,! (=. Boporte del
Una ve: pintado se procedió a taladrar el soporte para 'i"ar la $esa de tra!a"o co$o se $uestra en la 'igura 3
G+6i,! (>. Taladrando el Boporte. ,leLander hinga ontanero
*uego de tener listo el soporte se utili:ó pl(Kood se cortó un rect)ngulo para u!icar cada uno de los co$ponentes del siste$a de in$ovili:ador ( se taladro de igual $anera para 'i"arlo al soporte con pernos ( se reali:ó cada una de las per'oraciones para cada co$ponente ( ele$entos electrónicos.
G+6i,! (@. Taladrando el +l(Kood. ,leLander hinga ontanero
/espuJs se aplicó el diagra$a elJctrico del gr)'ico 22 en el pl(Kood ( se pasó los ca!les por cada una de las per'oraciones quedando los conectaros del lado superior ( por el lado in'erior toda la instalación elJctrica co$o lo $uestra el aneLo 5 ( 8% para 'i"ar los co$ponentes se utili:ó silicon co$o lo $uestra el gr)'ico 38
G+6i,! (. 7i"acion de *os o$ponentes ,leLander hinga ontanero
7inali:adas todas las actividades antes $encionada ( reali:ada las prue!as necesarias se o!tuvo el !anco de prue!as con la a(uda del Bcanner *aunch se reali:aron las di'erentes 'unciones en el !anco de prue!as co$o lo indican los gr)'icos 3 ( >0 a continuación
G+6i,! (. Belección del odelo del Aehiculo ,leLander hinga ontanero
G+6i,! <&. +rogra$ando ódulos ,leLander hinga ontanero
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS +ara generar el an)lisis de resultados se ha to$ado en cuenta los datos o!tenidos de la pr)ctica siendo estos ele$entos principales para el estudio del
>. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES CONCLUSIONES •
En el proceso de la investigación se logro ela!orar el !anco de prue!as para in$ovili:ador del EAR4*ET 4RB, EA4*UTI4 con lo que se deter$inó que el en'oque en la electrónica es cada ve: $)s i$portante toda ve: que los veh#culos est)n con'or$ados por dispositivos electrónicos que por pie:as $ec)nicas.
•
/urante el proceso de la investigación a trave: de la consulta en los $anuales de servicios se logro conocer co$o 'unciona el siste$a In$ivili:ador en el hevrolet 4RB, EA4*UTI4 ( su respectiva progra$ación para solucionar cualquier pro!le$a que se presente re'erente al siste$a In$ovili:ador.
•
on el an)lisis de los di'erentes diagra$as electrónicos se pudo dise=ar un diagra$a electrónico que per$itió instalar cada uno de los co$ponentes del siste$a in$ovili:ador para el 4R,B EA4*UTI4 en el !anco de prue!as.
•
on la ela!oración del !anco de prue!as se conclu(e que estos "uegan un papel 'unda$ental en el proceso de ense=an:a ( aprendi:a"e de los alu$nos que cursan la carrera de Ingenier#a ,uto$otri:.
•
En esta investigación se ha podido deter$inar que los in$ovili:adores electrónicos "uegan un papel $u( i$portante en los veh#culos (a que estos !rindan $a(or seguridad a sus usuarios as# solo las personas que tengan una llave autori:ada podr)n dar $archa al veh#culo.
•
on este !anco de prue!as los alu$nos de la carrera de ingenier#a auto$otri: podr)n reali:ar pr)cticas que le sirvan para aplicar los conoci$ientos teóricos adquiridos en el proceso de aprendi:a"e ( ense=an:a para dar solución a un EAR4*ET 4RB, EA4*UTI4 que se encuentre in$ovili:ado o que el usuario ha(a perdido su llave.
RECOMENDACIONES •
Es Reco$enda!le utili:ar el !anco de prue!as con otros equipos de diagnóstico co$o el *,U T300 de esta $anera no se li$ita el tra!a"o si en alg&n caso no se tuviera el 4+P4 o el TE 2.
•
Be reco$ienda que cada ve: que se va(a a reali:ar alg&n diagra$a adicional al veh#culo anali:ar los diagra$as elJctricos ( electrónicos del 'a!ricante (a que estos son los $apas de orientación para cualquier tra!a"o elJctrico (\o electrónico.
•
,ntes
de
instalar
de'initiva$ente
el
siste$a in$ovili:ador es
reco$enda!le conectar todas sus partes para pro!ar su 'unciona$iento en el caso de que algo pueda ha!erse averiado ( poder solucionarlo antes de 'i"arlo !a"o el ta!lero. •
o u!icar el transponder so!re la parte $et)lica de la llave porque puede producir intrans'erencia es reco$enda!le aislar la llave o utili:ar una llave con cacha pl)stica.
•
a( que asegurar todas las uniones elJctricas $u( !ien antes de instalar *os $ódulos para evitar que se puedan separar ( a'ectar en el 'unciona$iento del siste$a.
•
+ara una instalación adecuada se reco$ienda quitar los ca!les de los pines que no se van a utili:ar de los conectores de cada $ódulo. •
Una ve: u!icado los $ódulos se lo de!e su"etar 'ir$e$ente para evitar $ovi$ientos de los $is$os.
•
,ntes de girar la llave ( encender el !anco de prue!as se de!e veri'icar que todos los co$ponentes estJn correcta$ente conectados.
•
,l iniciar el progra$a del 4+P4 es reco$enda!le ir a herra$ientas ( veri'icar que la inter'ace est) conectado ( se ha co$unicado correcta$ente.
•
,ntes de reali:ar cualquier actividad del in$ovili:ador es necesarios conocer el +I 4/E se reco$iendo utili:ar el $Jtodo $enos co$ple"o para adquirirlo
5. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA •
art# ,% Encendido Electrónico% Ediciones arco$!o B. ,
•
Ri!eiro 7% anual de Biste$as Electrónicos de Aeh#culos% Aolu$en 1 Ediciones iclo Engenharia *tda.
•
•
art#ne: % anual del ,uto$óvil% Ediciones U*TUR,* B. , adrid 2002.
•
Usategui ,% icrocontroladores +I% Tercera
Edición Ediciones
craKPill adrid 2003. •
Tavernier % icrocontroladores de > ( 8
•
Usategui ,% /ise=o ( ,plicaciones icrocontroladores +I% Ediciones craKPill adrid 2005.
•
anual E, del ,uto$óvil% rupo Editorial E,%
•
rouse ;% Equipo ElJctrico ( Electrónico del ,uto$óvil% BeLta Edición Ediciones ,l'a o$ega JLico 2002.
•
/e$se( ,% Electrónica /igital <)sica% Ediciones ,l'a o$ega JLico 2002.
•
uerrero ,% 7unda$entos de Electrotecnia% Ediciones craKPill adrid 200.
•
B,A,T /iseno electronico ircuitos ( siste$a 2a ed. ,ddisonP ;esle(
•
I!eroa$ericana 2002.
•
•
Teoria general de in$ovili:adores.pd' IBE Electronics.
•
7olleto teorico de In$ovili:adores IBE Electronics.
•
,ntiarranque TIR 1 ( 2.pd' IBE Electronics.
•
http\\KKK.electricidad!asica.net\'usi!les.ht$.
•
KKK.redtJcnicaauto$otr#:.co$
•
,U,* /E BERAII4 /E* ,UT4?AI* EAR4*ET 4RB, EA4*UTI4
•
4/I4B /E 7,**,B 4 II Gutierrez Jill
•
,U,* TEI4 /E 7UE* IYETI4 to$o 1 to$o 2 to$o 3 Santander Rueda Jesus
•
E*ETRII/,/ Y E*ETR4I, ,UT44TRIG to$o 1 to$o 2 Coello Serrano Efren
•
/III4,RI4 TEI4 /E E*ETRII/,/ Y E*ETR4I, Tecnilibro
•
E*ETR4I,
TE4RI,
/E
IRUIT4B
Y
/IB+4BITIA4B
E*ETR4I4B Boylestad Robert y Nas!els"y ouis •
E-+ERIET4B /E E*ETRII/,/ <,BI, Gutierrez Carlos# Garcia Graciela# $ata Rafael
•
IBTRUET4B E*ETR4I4B <,BI4B Pallas %reno Ramon
•
7U/,ET4B /E E*ETR4I, Boylestad Robert y Nas!els"y ouis
•
E*ETR4I, EER,* Gomez Gomez $anuel
•
+RII+I4B /E E*ETR4I, $al&ino %lbert# Bates Da&id J
•
E*ETR4I, ,UT4TRIG Ribbens 'illian
8. ANEXOS
ANEXOS A0! ' Encuesta reali:ada a los alu$nos de la carrera
de
Ingenier#a ,uto$otri: de niveles superiores 1. C!!,0 U/. u 02 u 2i203) /0 i3!4i$i5)/!+ 0 0$ 40;8,u$!K aN Bi M
N
!N o M
N
2. C!!,0 U/. 0$ u,i!)3i0! /0$ i3!4i$i5)/!+ 1+!7+)3),i-
/0 $$)402 /0 u 2i203) /0 i3!4i$i5)/!+02K aN U4
M
N
!N +44
M
N
cN ,/,
M
N
3. L0 7u2)+8) u0 0 0$ T)$$0+ Au!3!+i5 /0 $) F),u$)/ /0 Ci0,i)2
/0 $) I70i0+8) 0i2i0+) *),!2 /0 P+u0*)2 u0 ,!31020 0$ ,!!,i3i0! )/ui+i/! 0 $)2 ,$)202 0-+i,)2K aN BI S+4R VUE
M
N
!N 4 S+4R VUE M
N
>. C! u0 +0,u0,i) )2i20 )$ )$$0+ )u!3!+i5 ) +0)$i5)+ 1+6,i,)2
2!*+0 )$7u) ,$)20 +0,i*i/)K aN BIE+RE !N <,BT,TEB AEEB
M
N M
N
cN +4,B AEEB
M
N
dN U,
M
N
9. Cu)$02 ,+00 U/. u0 20+6 $!2 1+!*$03)2 0 $!2 40;8,u$!2
$i4i)!2 ,u)/! 20) 1+!02i!)$02K aN +R4<*E,B EDI4B
M
N
!N +R4<*E,B E*ETR?I4B M
N
cN +R4<*E, I/RDU*I4B
M
N
dN +R4<*E,B EUDTI4B
M
N
. L0 7u2)+8) ,!207ui+ u *),! /0 1+u0*)2 /0 i3!4i$i5)/!+02
1)+) 03105)+ ) +)*)#)+ 0 02) 6+0)K aN BI. S+4R VUE
M
N
!N 4 S+4R VUE M
N
A0! % +anel de Instru$entos de EAR4*ET
04RB,
EA4*UTI4.
To$ada por ,leLander hinga ontanero A0! ( < o ódulo de carrocer#a de EAR4*ET 4RB, EA4*UTI4.
To$ada por ,leLander hinga ontanero
A0! < + o ódulo del otor EAR4*ET
04RB,
EA4*UTI4
To$ada por ,leLander hinga ontanero A0!
=
ódulo
In$ovili:ador
de
EAR4*ET
EA4*UTI4.
To$ada por ,leLander hinga ontanero
04RB,
A0! > Transponder
To$ada por ,leLander hinga ontanero A0! @ oneLión del
To$ada por ,leLander hinga ontanero
100