a i c n e i C y n ó i c a c u d E e d a í r e j e s n o C
La atención educativa al alumnado con discapacidad en la Comunidad Autónoma de Andalucía Tercera edición revisada
LA A TE T E N C IÓ N A L A LU M N A D O C O N D IS IS C A PA PA C ID A D EN
C OMUNIDAD A U TÓ N O M A D E A N D A LU LU C Í A LA
Consejería de Educación y Ciencia
Han participado en la elaboración de esta guía: gu ía: Sebastián Sánchez Fernández, Eladio Bodas González, Rafael Eloy Fedriani Real, Remedios Martínez Oliva, Jesús Fernández Bujalance, Francisco Jesús González Vázquez, José Gijón Puerta y Carlos María Vázquez Reyes.
Edita: Junta de Andalucía Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad ISBN: En trámite Depósito Legal: SE-3.348/2001 Maquetación e impresión: Tecnographic, s.l. Sevilla
Índice A d m isi s i ó n d e l a lul u m na na d o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
E n se se ña ña n z a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
Escolarización La e sc s c o lal a rir i z a c ió i ó n en e n ccee nt n tr o s o rd r d in i n a riri o s . . . . . . . . . . . . . . La s m o d a lili d a d e s d e e s c o l a rir i z a ccii ó n . . . . . . . . . . . . . . . . La e sc s c o lal a rir i z a c ió i ó n e n ccee nt n tr o s e sp sp e c ífíf i c o s . . . . . . . . . . . . .
25 27 31
A te t e nc n c iói ó n e d uc u c a titi v a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
A te n c i ó n e sp s p e c í fifi c a E l a lu lu m n a d o c o n E l a lul u m na na d o c o n E l a lu l u m na na d o c o n E l a lul u m na na d o c o n E l a lu l u m na na d o c o n E l a lu lu m n a d o c o n
. . . . . .
45 49 52 54 57 60
P r o g ra r a m a s d e G a ra r a n títí a S o ci cia l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
A y ud ud a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71
O r i e nt n ta c ió ió n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77
O tr a s a te t e nc n c ioi o n e s e sp sp e c i a lil i z a d a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
La A g e n c i a E u ro ro p e a p a r a e l d e sa s a r ro l lolo d e la l a s n e c e sis i d a d e s e d uc u c a titi v a s e sp sp e c i a le le s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
89
N o rm r m a titi v a
95
re re trtr a so s o m e n ta l . . . . . . . d isi s c a p a c i d a d a u d iti ti v a . d isi s c a p a c idi d a d v isi s u a l . . . d isi s c a p a c i d a d m o toto ra ra . . a ut u ti s m o . . . . . . . . . . . s o b re r e d o tata c ió i ó n ini n tete lele c tutu a l
.. .. . ..... ..... ..... ..... . .. ..
. . .. .. .. .. ..
. . .. .. .. .. ..
. . .. .. .. .. ..
..................................
5
Relación de recursos Relación provincializada de centros específicos de educación e sp sp e c ia ia l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Re lala c ió i ó n d e e q u ipi p o s d e o rir i e nt n ta c ió i ó n ed e d u c a titi v a p o r p ro r o v ini n c iai a s Re lala c ió i ó n d e e q u ipi p o s e sp sp e c iai a lil i z a d o s . . . . . . . . . . . . . . . . Re lala c ió i ó n d e c e n trtr o s c o n in i n tété rp r p re r e tete s d e le l e ng n g u a d e ssii g n o s . . . Re lala c ió i ó n d e A u lala s h o sspp i tata la l a rir i a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La A g e nc n c ia i a Eu E u r o p e a e n A n d a lu l u c íaía . . . . . . . . . . . . . . . . . D iri r e c toto rir i o d e la l a C o n ssee jej e rír í a d e Ed E d u c a c ió i ó n y C i e nc n c ia ia . . . . . .
6
113 119 132 134 136 138 139
INFORMACIÓN E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
El reconocimiento de las diferencias es un principio básico en el actual ordenamiento educativo que se hace efectivo en la respuesta individual y personalizada a las necesidades educativas especiales del alumn a d o . La f i na n a l i d a d e s g a r a n titi z a r lala i nd n d i sc sc u titi b l e i g u a l d a d d e o p o r tutu n idi d a d e s q u e lel e p e r m i tata l a p l e n a i n tete g r a c i ó n s o c i a l a l o l a r g o d e l c ici c l o v i tata l . En la última década se ha avanzado mucho en los derechos de las minorías y de las personas con discapacidad; no obstante, es necesario seguir avanzando en la igualdad en el acceso a la educación y en la inserción sociolaboral, acorde a las habilidades y capacidades personales, para lo cual éstas necesitan a lo largo de la escolarización las adaptaciones y apoyos adecuados para superar las barreras que dificultan su integración. Q u e lal a s p e rs r s o n a s c o n d i sc sc a p a c i d a d y lol o s p r o f e sis i o n a l e s q u e lel e s a ti e n den conozcan cuáles son las medidas de atención individualizada que o f r e c e e l p r e se se n te t e m o d e lo l o e d u c a ti vo v o e s lala i n tete n c i ó n p r i n c i p a l d e e s ta g u ía ía . La C o n s e jej e rír í a d e E d u c a c i ó n y C i e n c iai a p u b lil i c a u n a n u e va v a e d i c iói ó n r e v isi s a da de la misma desde el convencimiento de que, en la medida en que mejore la información sobre las ayudas y apoyos que el sistema educativo pone a disposición de este colectivo de alumnos y alumnas, estará m e j o r g a r a n titi z a d a l a i g u a ld l d a d d e o p o rtr tu ni nid a d e s e n e d u c a c i ó n . Cá ndida M a rtínez rtínez López López C O N S E JE RA D E E D U C A C IÓ N Y C IE N C IA
7
EL SIST SISTE EM A EDU CATIVO Y LA LA CO LA BO RA CIÓ N DE LA FA M ILIA. ILIA.
Es de sobra conocida y constatada por numerosos investigadores y e st s tu d i o s o s , la l a i m p o r ta n c i a q u e tit i e n e q u e la l a e sc s c u e l a y l a f a m i lil i a p a r ti c ip ip e n y c o l a b o r e n e s trtr e c h a m e n tete e n l a c o n se s e c u c i ó n d e lo l o s o b j e titi vo v o s q u e se se h a n marcado. Los estudios a los que me refería concluyen, en lín eas generales, que en aquellas escuelas en las que la familia particip a más en la institución e sc s c o l a r y m a n titi e n e un u n g r a d o a l to d e c o l a b o r a c i ó n c o n e l p r o fe f e so so r a d o , s e r e d u c e d e m o d o c o n sis i d e ra r a b l e e l í n d i c e d e frf r a c a s o y se s e fa f a v o re r e c e la la a d a p tación social del alumnado, descendiendo notablemente la aparición de conductas antisociales o inadaptadas en el seno de la familia, la escuela o la l a so so c i e d a d . Esta colaboración es esencial para la educación de todos los alumnos y alumnas, pero especialmente para aquéllos que tienen alguna discapacidad. Sin la estrecha colaboración de la familia no puede entenderse la educación de este alumnado. Continuar la labor de la escuela, extender los aprendizajes al ámbito de la vida diaria, lograr el máximo grado de autonomía personal y desenvolvimiento social y lograr la integ r a c i ó n so s o c i a l y lal a b o r a l d e lal a p e rs r s o n a c o n d i sc sc a p a c i d a d , ssee rá r á s ó l o p o s i-ible desde la colaboración estrecha entre los educadores y la familia. Para que exista esa colaboración debe haber previamente un conocimiento mutuo. Facilitar el conocimiento de los me dios y recursos del sistema para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales y, por ende, la cooperación entre la escuela y la familia es el propósito del presente documento. Seba stiá tiá n Sá nc nchez hez Ferná ndez
D IR I RE C T O R G E N E RA L D E O RIE N T A C IÓ N E D U C A T IV A Y S O LID A RID A D
9
Admisión del alumnado
LA ESCOLARIZACIÓN
U
na de las decisiones que más preocupa a la familia o a l o s tuto uto r es leg leg a l es de un a l um u m n o o a l u m n a c o n n e c e sisi d a d e s e d u c a ti va v a s e sp s p e c i a l e s e s l a e sc s c o la rización. En ese momento han de d e c i d i r s i o p ta n p o r u n c e n trt r o o r d i n a r i o o p o r u n c e n trt r o c o n u n a o f e r-r ta e d u c a ttii va v a e s p e c i a l izi z a d a . De la normativa que regula el proceso, se han seleccionado los aspectos más relevantes para facil i tata r a l o s p a d r e s y m a d r e s su su c o m prensión y la elección más adecuada. ¿Cuáles son los pasos que se dan en el proceso de admisión? La O r d e n d e 1 6 d e fefe b re re r o d e 1 9 9 9 , so so b re e sc sc o la r iziz a c i ó n y m a trt ri culación del alumnado en los centros docentes públicos y privados c o n c e rtados, y las Instrucciones de la Viceconsejería de Educación y C i e nc n c iai a , d e 2 0 d e m a rz rz o d e 2 0 0 1 , so b re planificación de la escolarización en los centros docentes públicos y privados concertados no universitarios para el curso académico 2001-02, señalan los pasos a se g u i r : 1 . Lo s C o n s e joj o s Es E sc o la r e s d e lo s centros hacen pública la rela-
13
Admisión del alumnado
c i ó n d e p u e st s to s e s c o l a r e s vacantes, incluyendo los destinados a atender al alumnado con necesidades educativas especiales por razón de discapacidad física, psíquica o sensorial. 2 . La s f a m ilia ilia s r ec o g en lal a s s o l icituicitudes en el centro donde desean escolarizar a su hijo o hija, te n i e n d o e n c u e n ta t a l a s v a c a n tete s q u e se se o fre c e n . 3 . Lo s c e n trt r o s e d u c a ti vo v o s e n v ía ía n los casos de alumnado con necesidades educativas espec i a le l e s a l E q u ipi p o d e O r i e n tata c i ó n Educativa para que realice la evaluación psicopedagógica y emita el dictamen de escolariz a c i ó n . E s d e c i r,r , e l Eq Eq u ip i p o v a lo r a l a s i tutu a c i ó n d e l n i ñ o y d e c i d e e n q u é c o n d i c ioi o n e s d e b e e sscc o l a r i z a rs r s e y q u é a te n c i ó n e d u c a tiva r eq uiere. uier e. 4 . E n lol o s centr centr os do centes centes públicos, públi cos, el C onsejo onsej o E sco lar estud estud ia la s solicitudes y adjudica los puestos e sc o l a res vacantes. Para ello, tiene en cuenta el dictamen del E q uip ui p o d e O rienta ienta ción Educa tiva iv a y las condiciones de escolarizac i ó n re r e c o m e n d a d a s y d i sp sp o n ib i b le le s en el ce ntro. ntro. En lolo s centros centros p rivados concertados estas funciones c o rresponden a los titulare s. 5 . Si hubiese má s solicit oli citaa ntes ntes q ue puestos vacantes o las condicio-
14
n e s d e l c e n trt ro n o so n a d e c u a d a s para el caso, será el Delegado o Delegada Provincial quien r e su e lv a . ¿Qué criterios se siguen para la escolarización en centros entro s ordina rios? rios? A la hora de escolarizar al a l um u m n a d o c o n n e c e sis i d a d e s e d u c a tivas especiales en centros ordinarios han de adoptarse criterios flexibles. Cada caso debe ser consid e ra r a d o i n d i v id i d u a lm l m e n te te , y a q u e u n mismo tipo de discapacidad puede requerir una respuesta educativa diferente, dependiendo de varios factores, entre otros: la capacidad adaptativa, la capacidad de comunicación, los conocimientos que tiene el alumno o alumna… Como criterio general, serán escolarizados en centros ordinarios aquellos alumnos y alumnas c u y a s n e c e s i d a d e s e d u c a ti va v a s p u eed a n se se r a te n d i d a s e n a l g u n a d e lal a s modalidades de escolarización existen existen tes en lo s centro centro s ord ina rio ri o s . La escolarización en los centros específicos de educación especial está pensada para los alumnos y alumnas que no puedan ser atendidos debidamente en un centro ordinario, por requerir la aplicación de unas medidas educativas
Admisión del alumnado
e sp s p e c í fifi c a s o d e r e c u rs rs o s h u m a n o s y técnicos no disponibles en los ce ntr ntr o s ord ina r ios. Recomendaciones a las familias sobre el proceso de esc escola riza ción: 1 . E l p l a z o d e p re r e se s e n tata c ió ió n d e solicitudes para los alumnos de nuevo ing r eso e n un ce ntr ntr o s erá el comprendido entre el 1 y el 30 de abril de cada año. Posteriormente, tras la resolución del proceso de escolarización, habrán de formalizar la inscripción entre el 1 y el 8 de ju j u n i o d e c a d a a ñ o p a ra lo s c e n tros de educación infantil, primaria y educación especial, y entre el 1 y el 10 de julio de cada año para la educación secundaria. 2 . Lo s a lu l u m n o s y a l um u m n a s c o n d i s-sc a p a c id i d a d ti e n e n u n p u n toto a d i cional a los que pudiera obtener según el baremo establecid o e n lal a O r d e n d e e sc s c o l a rir i z a ción del curso correspondiente, s i e m p r e q u e se s e a c r e d i tete . 3 . E s c o n v e n iei e n tete a p o r tata r , e n e l m o m e n toto d e la l a s o l i c iti tu d , to to d a la i n fo r m a c i ó n y d o c u m e n t a c i ó n relevante que posea la familia sobre la discapacidad y las necesidades educativas espec i a le l e s d e l a lu m n o o a lu m n a . D e
este este m o d o , se s e fac ilit ilitaa el proc eso de evaluación psicopedagógica y la correcta escolarización d e l a l um um n a d o . 4 . Pu e d e n s o lil i c i tata r p l a z a e n lo lo s c e n tros públicos y en los privad o s c o n c e r tata d o s, y a q u e , se se g ú n l o e s t a b l e c i d o e n l a n o r m a ti v a que regula el proceso, en el D e c r e to 7 2 / 1 9 9 6 , d e 2 0 d e f e b re ro, por el que se re g u l a n los criterios de admisión de alumnos y alumnas en los centros docentes públicos y concertados de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a excepción de los universitarios, y en e n lala Le Le y O r g á n i c a 9 / 1 9 9 5 , de 20 de noviembre, de P a r titi c ip ip a c i ó n , Ev a l u a c i ó n y G o b i e r n o d e l o s C e n trt r o s Docentes, éstos están obligados a escolarizar al alumnado con necesidades educativas especiales. Esta obligatoriedad está sujet uj etaa a l a exist exis tencia d e p uest ues tos e sc o l a res vacantes para este alumnado, de conformidad con la p l a n i f i c a c i ó n d e la l a C o n se se j e rírí a de Educación y Ciencia. 5 . C u a n d o u n a fa f a m i l i a n o e st s té d e acuerdo con la decisión de e s c o l a r i z a c i ó n p u e d e r e c u rri rr i r, e n p r i m e r l u g a r, a l C o n se se j o E s c o l a r d e C e n trt r o e n e l c a s o d e l o s ce ntr ntr o s d o ce ntes ntes púb l ico s , o ante el titular en el caso de los
15
Admisión del alumnado
centros privados concertados. Y, posteriormente, puede reclamar ante el Delegado o la Delegada Provincial, cuya resol u c ió i ó n p o n d r á f i n a l a v íaía a d m i nistrativa. ¿Q uién puede inform a r sobre el proceso de escolarización? Para la aclaración de dudas s o b r e e l p ro r o c e so so d e e sc o la ri z a c i ó n o la normativa que lo regula pued e n d i riri g i rs rse a :
16
- Lo s D i re r e c to t o r e s y S e c re r e ta ta ri o s d e los centros educativos donde solicitan la admisión. - E l S e rv r v ici c io i o d e I n sp sp e c c i ó n Educativa, telefónicamente o me d ian te e ntr ntr evist evista p erso erso na l , lol o s días de atención al público en las Delegaciones Provinciales. - Lo s E q u ipi p o s d e O r i e n ta ta c i ó n Educativa, cuando se trate de aspectos relacionados con la evaluación psicopedagógica o e l d i c tata m e n d e e s c o l a r i z a c i ó n .
Enseñanza
¿Cómo están organizadas las enseñanzas para el alumnado con necesidades educativas especiales?
L
os alumnos y alumnas con n e c e sis i d a d e s e d u c a ttii va v a s e sp sp e ciales por razón de discapacidad cursan las mismas enseñanzas que el resto del alumnado, al m e n o s d u ra ra n tete e l p e rír í o d o d e e sc sc o l a r i d a d o b l i g a to r iai a . El actual sistema educativo tiene por objetivo la atención de todos los alumnos y alumnas en las cond i c i o n e s d e m a y o r ini n tete g r a c i ó n p o s i b le , p e ro r o s i n o l v idi d a r q u e p a ra d e tete r-r m i n a d o s a lul u m n o s y a lu m n a s l a a te n ción educativa de mayor calidad r e q u i e re u n a s c o n d i c i o n e s e sp sp e c i a les que no siempre están disponibles en los centros ord i n a r i o s. ¿Dónde se imparten las enseñanzas de Educación Infantil?
En esta etapa, se integra al alumnado en los grupos y centros ord i narios, siendo los objetivos los mismo s q ue p a ra el rest es to d el a l umnad o: el desa des a r ro llo má ximo xi mo d e sus s us ca p a cidades psicomotrices, cognitivas, comunicativas, afectivas y sociales. Durante este período, los E q u ip i p o s d e O r i e n tata c i ó n Ed E d u c a ti va va realizan un seguimiento de los casos y orientan al profesorado 19
Enseñanza
sobre la atención educativa que d eb e p r está está r s eles. eles . Los maestros y maestras especialistas en educación especial o e n a u d i c ióió n y lel e n g u a j e a ti e n d e n l a s necesidades educativas especiales e n c o o r d i n a c i ó n c o n lol o s m a e s trtr o s y ma est es tr a s d e ed uca ción i nfantil nfant il.. Cuando el tipo y el grado de discapacidad o la presencia de diferentes discapacidades en un m i sm sm o a l u m n o o a l u m n a r e q u iei e re re n una atención que no puede ser prestada en los centros ordinarios, e s p o s i b l e e sc sc o l a r i z a r a l a l u m n a d o en un centro específico de educación especial, según lo recogido e n e l Re a l D e c re re toto 6 9 6 / 1 9 9 5 , d e o r d e n a c i ó n d e lal a a te n c i ó n e d u c a ttii va al alumnado con necesidades e d u c a ti va v a s e sp s p e c i a l e s. s. ¿Cómo se organizan las enseñanzas durante el período de la escolaridad obligatoria? Para el alumnado con necesidades educativas especiales existen dos grandes opciones, cuya e lel e c c i ó n d e p e n d e d e l ti p o d e c e n tro y modalidad educativa en el que sus necesidades educativas p ued a n ser s er sa sa tisf isf ec ha s : a ) La s e n se se ñ a n z a s c o rrr r e sp sp o n d i e n te s a l a e d u c a c i ó n p r i m a r i a y a la educación secundaria obligatoria. Son cursadas por los 20
alumnos con necesidades educativas especiales que pueden integrarse en los grupos ordinar ios y sig s ig uen e l curr curr í culo g ene r a l con la prestación de apoyos y medidas específicos. b ) La e n se se ñ a nz n z a b á s i c a d e c a rá rá c te r o b li g a to r ioi o p a r a e l a l u m n a d o con necesidades educativas especiales más gravemente a fe c ta t a d o . S e d i riri g e a l a lu m n a d o con necesidades educativas especiales extensas y perm a nentes, cuyas posibilidades de a p r e n d i z a j e , c o m u ni ni c a c i ó n y c o g n i c i ó n , r e q u i e ren una re o rd e n a c ió i ó n g lo b a l d e l c u rrrr í c u lolo d e l a e d u c a c i ó n i n fa fa n tit i l y d e lal a e d u cación primaria y una atención específica y especializada. La escolarización se realiza en a ula ula s o e n ce ntr ntr os espec í fico s, y las e n se se ñ a n z a s se se o r g a n izi z a n e n á m b i tos de conocimiento y desarro l l o , desde los 6 a los 16-18 años, en 1 0 c u r s o s , p r o rro g a b le s e n d o s. Al terminar este período, según las posibilidades del alumnado, puede continuar en un programa de formación para la transición a la vida adulta y laboral o en un programa de garantía social específico. El primero está más enfocad o a l a a d q u isi s i c ió i ó n d e h á b i to s d e autonomía personal y socialización. El segundo es un programa pensado para la iniciación profes i o n a l o p a r a l a i n se se rc r c i ó n l a b o ra l.
Enseñanza
21
Escolarización
¿Cómo se se orga niza la a tención educativa en los centros ordinarios?
L
os alumnos y alumnas que s i g u e n l a s e n se se ñ a n z a s e n r é g i men de integración, cuando concluyen el período de perman e n c i a e n la l a e ta ta p a e d u c a ttii v a a n tete r i o r, p r o m o c i o n a n a l a e ta ta p a siguiente con las mismas atenciones y condiciones de escolarización. Para la atención educativa de este alumnado, los colegios e institutos utos disp disp one n d e p r o feso eso r a d o e sp ecializado en Educación Especial (Ped a g o g í a Ter Teraa p éutica, éutica, A udición y Le n g u a j e , o a m b a s e sp sp e c i a lil i d a d e s,s , s e g ú n lala s d i sc sc a p a c id i d a d e s p r ed ed o m i na ntes ntes q ue a tienda el centr centro ), m o nito r d e E d u c a c i ó n Es E s p e c i a l,l , a d e m á s d e l O r i e n ta ta d o r d e l E q u i p o d e O r i e nt n t a c i ó n Ed E d u c a ti va va o d e l D e p a rta rta me nto nto d e O rienta ienta ción, p sicólogos o pedagogos. Lo s centr cent r o s se se d o ta n d e r ec urs ur s o s o se autorizan de acuerdo con la demanda de la zona educativa, para que cada una tenga los centros necesarios, siguiendo un criterio de sectorización. Se procura especializarlos en un tipo de discapacidad preferente para ofrecer una atención educativa de calidad, reuniendo los recursos humanos y técnicos necesarios.
25
Escolarización
La relación de institutos que en cada provincia están autorizados para la integración en Educación Secundaria se ha de consultar en
26
c a d a D e l e g a c i ó n Pr P r o v i n c iai a l o e n lal a página web de la Consejería de E d u c a c ió i ó n y C i e n c ia ia (w w w . c e c . j un u n tata -a n d a l u c i a . e s ).
Escolarización
¿Cuáles son las modalidades de escolarización para el alumnado con discapacidad? Para adoptar la decisión sobre la modalidad de escolarización, l o s e q u ip i p o s d e O r i e n tata c i ó n Educativa han de realizar la evaluación psicopedagógica del niño o la niña y posteriormente emitir el d i c tata m e n d e e sc s c o la ri z a c i ó n . En la evaluación psicopedagóg i c a se s e re r e c o g e , a n a l i z a y v a l o r a la i n fo r m a c i ó n s o b r e l a s c a p a c i d a d e s personales del alumnos o alumnas, su inter interaa cc ión co n el co ntext ntextoo esco es co lar o familiar y su competencia c u rri rr i c u l a r. Se realiza en cualquier momento de la escolarización, especialmente al inicio de la m i s m a , p a r a d e lil i m i ta ta r lal a s n e c e si d a d e s e d u c a tit i v a s e sp s p e c i a le s y d e c idi d i r l a s a y u d a s y a p o y o s n e c e s a rir i o s . El dictamen de escolarización es un informe fundamentado en la e va v a lu a c ió i ó n p si c o p e d a g ó g i c a e n e l q u e se se d e tete rm r m i n a n lal a s n e c e sis i d a d e s educativas especiales, las ayudas, los apoyos y las adaptaciones del c u rrículo y se propone la modalidad de escolarización más adecuada a las características y necesi d a d e s d e c a d a a lu m n o o a lu m n a . El alumnado con necesidades educativas especiales podrá ser escolarizado en un centro ordinario estas modalidades:
27
Escolarización
A ) E n u n g ru r u p o o r d in i n a rir i o a ti e m p o c o m p l e toto . B ) E n u n g ru r u p o o r d i na n a rir i o c o n apoyo en períodos variables. C ) E n un u n a u lala d e e d u c a c ió ió n especial. ¿Qué es la escolarización en un grupo ordinario a tiempo completo? omp leto? Es la modalidad en la que se atiende al alumnado que puede seguir el desarrollo del currículo o r d i n a r ioi o c o n a y u d a s té c n i c a s necesarias o con aplicación de medidas de adaptación curricular o d e r e fu fu e rz r z o e d u c a ttii vo vo . El currículo que desarrolla este alumnado es el correspondiente al p royecto curricular y a la pro g r a mación de aula del nivel de enseñ a n z a s e n e l q u e se s e e n c u e n trtr a , c o n la s m e d i d a s d e a d a p ta c iói ó n c u rrrri c u lar de menor significación y de a p o y o q u e c a d a c a so s o re r e q u i e re . En la educación de este alumnado interviene el equipo educativo correspondiente al grupo en el que está integrado y su tutor es el m i sm sm o d e l g ru p o . Los equipos educativos org a n i z a n e l a p o y o e d u c a ttii v o e sp s p e c ífí f i c o para este alumnado, a cargo del m i sm s m o p ro f e ssoo r a d o q u e i m p a r te l a s distintas áreas o materias curri curr i c u l a -
28
res, de los maestros y maestras e sp sp e c i a lil i z a d o s e n Ed E d u c a c i ó n e sp sp e c ia i a l o e n a u d i c ió i ó n y lel e n g u a j e o p o r a m b o s d e fo f o rm r m a c o o rd i n a d a . Para complementar la acción d e l e q u ipi p o , s e c u e n tata c o n lal a c o l a b o r a c i ó n d e l O r i en e n ta ta d o r u O r i e n ta t a d o ra r a d e l Eq Eq u i p o d e O r i e n ttaa c i ó n E d u c a tit i va va o d e l D e p a r t a m e n to t o d e O r i e n ttaa c ió ió n , s e g ú n lol o s c a s o s , y d e l p r o fe f e so so r a d o especializado del centro, en los té rm r m i n o s e ststa b l e c i d o s e n lal a n o r m a tiva vigente y en las intervenciones p r e v i ststa s e n la l a a d a p ta c i ó n c u rrr r i c u l a r el e l a b o ra r a d a p a r a c a d a c a so so . ¿Qué es la escolarización en un grupo ordinar ord inariio con con a poyos en períodos variables? Es la modalidad en la que se atiende al alumnado que, por r a z ó n d e su s u d i sc sc a p a c id i d a d , re r e q u i e re u n a a te t e n c i ó n p e rs r s o n a lil i z a d a e sp s p e c í-í fica y que puede participar en mayor o menor medida, según los ca s o s, e n lal a s activida activida d es de l o s g rup o s o r d i n a r i o s . E l g r a d o d e p a r titi c i p a ción va r ía en función función d e lala s necesidades educativas que el alumnado presenta, de sus competencias c u rri rr i c u l a r e s , d e l a s a d a p t a c i o n e s c u rri rr i c u l a res y de los medios personales y materiales que pre c i sa . El currículo que cursa este alumn a d o to m a c o m o r e fe f e re r e n c ia ia e l p r o -
Escolarización
yecto curricular y la programación de aula del grupo de referencia, adaptado con el grado de signific a c ió i ó n q u e c a d a u n o d e lol o s c a s o s requiera. La atención educativa que se realiza en el aula ordinaria supone l a p l a nifi nifi ca ción y d esa es a rr o llo d e a ctictividades, comunes o adaptadas, c o n r e sp sp e c toto a la s p l a n i fifi c a d a s c o n carácter general para el grup gru p o . Est Esta s a ctuac ct uac ione s lala s r ea l iza el profesorado que imparte las áreas en l a s q u e se i n tete g ra e l a l u m n a d o c o n necesidades educativas especiales. La intervención sobre los aspectos más específicos de la adaptación curricular individualizada se realiza en el aula de apoyo, por p a rte del profesorado especialista en educación especial o en audición y lenguaje, en los térm i n o s e st s ta b l e c i d o s e n l a n o r m a tit i va v a v igi g e n te y e n d i c h a a d a p ta t a c i ó n c u rrrri c u l a r. La tutoría recae sobre el tutor o tu toto r a d e l g r up u p o d e r e fe f e re re n c i a . ¿Qué es la escolarización en un aula de educación especial? S e a tit i en e n d e e n e ststa m o d a lil i d a d a l alumnado cuyas necesidades educativas especiales y grado de desfase curricular re q u i e ren un currí curr í c u lo adaptado significativamente y, e n g ra d o e x trtr e m o , d e lolo s á m b i to s o
de las áreas del currículo oficial. La a d a p ta c i ó n c u rrr r i c u lala r to m a r á c o m o re f e r e n te t e e l c o n j u nt n to d e capacidades enunciadas en los objetivos de la enseñanza básica, fomentando especialmente: el conocimiento de sí mismos, la adquisición de la autonomía personal, el conocimiento y participac i ó n e n e l m e d i o f ísís i c o y so so c i a l , e l d e sa s a r r o l lolo d e la l a c o m u n ici c a c i ó n y e l lenguaje. Ta m b i é n p u e d e s e r a te n d i d o e n esta modalidad el alumnado con discapacidad psíquica que presenta trastornos del comportamiento, cuyas alteraciones dificultan el normal desarrollo de las actividades dentro del aula ordinaria. Cuando sus características y posibilidades lo permitan, el alumnado estará integrado en grupos ordinarios, en aquellas áreas o m a te rir i a s e n lal a s q u e tete n g a m a y o r e s posibilidades de relacionarse con el resto del grupo o realizar actividades compartidas de tipo deportivo, artístico, complementarias o lúdico-recreativas. La docencia directa, la atención educativa especializada y la tutoría de este alumnado recaerá s o b r e l o s m a e s trtr o s y m a e s trtr a s e sp s p e c i a l iziz a d o s e n e d u c a c i ó n e sp sp e cial o en audición y lenguaje que a ti e n d e n e l a u lala e sp s p e c ífí f i c a d e e d u c a c i ó n e sp sp e c i a l .
29
Escolarización
Coordinación entre los profesionales. El tutor del alumno o alumna con necesidades educativas especiales tiene la responsabilidad de asegurar la coordinación entre el p r o f e ssoo r a d o y d e m á s p r o f e ssii o n a l e s que intervienen con el alumnado. Pa r a m e j o r a r lala c a l i d a d d e l a a te nnción educativa, es necesario que l o s p r o fe f e sis i o n a l e s p a r ti c ip ip e n c o o rd i -
30
n a d a m e n te t e e n l a s a c c i o n e s y a c ti vidades dirigidas a este alumnado. La necesidad de estar coordinados no se limita al profesorado. Es igualmente necesaria con otros p r o fesio fesio na le s : los inté inté rprete rpret e s d e l e n g u a d e sis i g n o s , lolo s m i e m b r o s d e los equipos específicos para el apoyo educativo de sordos, cieg o s o m o tó r i c o s , y lol o s m o n i toto r e s d e e d u c a c i ó n e sp s p e c i a l , e tctc .
Escolarización
¿Cuál es el papel de los centros específicos de educación especial?
L
as necesidades educativas e s p e c i a l e s q u e p u e d e p r es e se n tar un alumno o alumna con d i sc s c a p a c i d a d v a r íaía n d e sd s d e la s tr a n sitorias y poco relevantes a las más graves y permanentes. En estos casos, la escolarización puede re a lizarse en los centros de educación especial, si se aprecia, de form a r a z o n a d a , q u e n o p u e d e n s e r sa tit i s-sfechas adecuadamente en un centro ord i n a r i o . ¿Qué alumnado es atendido en los centros específicos?
Se esco larizan en ce ntr ntro s espe espe cíficos de educación especial los a lumno s y alumna alu mna s con nec esi esi d a d es educativas especiales perm a n e n te s asociadas a trastornos graves del d e sa rrollo, retraso mental (severo o p rofundo) o afectados por plurideficiencias que requieran adaptaciones significativas y, en grado extremo, de las áreas del currí curr íc u lo . ¿Con qué profesionales cuentan los centros específicos? La docencia y los tratamientos especializados que requiera este
31
Escolarización
a l um u m n a d o s o n r e sp s p o n sa sa b i l i d a d d e los maestros y maestras especialista s e n p e d a g o g í a te ra r a p é u titi c a y e n a u d i c i ó n y l e n g u a j e . A s i m isi s m o , lo lo s centros disponen de monitores de educación especial, psicólogos, pedagogos, fisioterapeutas y trab a j a d o r e s so c i a l e s , s e g ú n l a s características y necesidades del alumnado de cada centro. ¿Cuántos alumnos y alumnas se escolarizan por unidad? La r a ti o p r o f e ssoo r / a l u m n o e n la la s a u lala s y c e n trtr o s e sp s p e c í fifi c o s d e e d u cación especial ha sido establecida en las Instrucciones de la Viceconsejería de Educación y C i e n c iai a p a ra r a e l c u rsrs o 2 0 0 1 -0 2 : - U n id i d a d e s p a r a l a a te t e nc n c ió ió n d e alumnos con discapacidad psíq u ici c a : 6 -8 . - U n idi d a d e s p a r a l a a te t e nc n c ió ió n d e alumnos con discapacidad sens o r i a l : 6 -8 . - U n id i d a d e s p a r a l a a te t e nc n c ió ió n d e alumnos con discapacidad físic a / m o tó tó rir i c a : 8 -1 0 . - U n idi d a d e s p a r a l a a te t e nc n c ió ió n d e alumnos con autismo o trastornos p s i c ó tit i c o s : 3 -5 . - U n idi d a d e s p a ra la l a a te n cic i ó n d e alumnos con plurideficiencias: 4-6. - U n id i d a d e s q u e a tit i e n d e n a lul u m no no s con diferentes discapacidades:
32
5 a l um u m n o s o a lu m n a s c o m o m á x i mo. ¿Qué enseñanzas se cursan en los centros específicos de educación especial? Los centros específicos aplican un currículo muy diversificado para estos escolares, con el objetivo de desarrollar al máximo sus posibilidades y capacidades. Para cada alumno o alumna se prepara una a d a p ta c i ó n c u rrrr i c u lala r a j us u s ta d a a s u perfil. Por otro lado, los centros específicos también intervienen en el proceso de integración sociolaboral, mediante el desarrollo de programas de garantía social específicos y programas de formación para la transición a la vida adulta y la l a b o r a l.l . Determinados centros específic o s a ti e n d e n a a l u m n o s y a lu lu m n a s con un mismo tipo de discapacid a d . O f r e c e n u n a r e sp s p u e ststa s i ng ng u lar en cuanto al tipo de equipamiento, especialización del profesorado y personal complementar io. Est Esto s centr cent r o s atiend ati end en a l a l umnado en régimen ordinario o con s e r v i c io i o d e r e s id i d e n c i a e s c o l a r, cuando proviene de localidades a l e j a d a s u o tr a s p r o v ini n c i a s . Su finalidad es preparar al a l u m n a d o p a r a l a i n tete g r a c i ó n e n e l
Escolarización
sistema ordinario lo antes posible, en cuanto la evolución del alumno o alumna y las características del centro de integración así lo aconsejen. En Andalucía existen algunos c e n tr o s d e e st s t e ti p o : e l C e n trt r o d e Recursos Educativos “Luis Braille” d e la l a O N C E , p a ra r a c i e g o s y d e fif i cientes visuales, en Sevilla; el C e n t r o d e E d u c a c i ó n E sp sp e c i a l
para Sordos “Rancho de los C o l o r e s ” , d e Je r e z d e l a F r o n te r a , y e l C e n trtr o p r ivi v a d o c o n c e r ta d o “Sagrada Familia”, de Granada, ambos especializados en la educ a c i ó n d e a l u m n a d o c o n d i sc sc a p a cidad auditiva; y el Colegio Público de Educación Especial “Aben Basso”, para alumnos con discapacidad motórica, en S e viv i l l a .
33
A te tención nción educativa
¿Qué significa que un alumno o alumna tiene necesidades educativas especiales?
U
n alumno o alumna tiene necesidades educativas especiales cuando tiene dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que le corresponden por su edad. Para compensar esas dificultades requiere d e te t e rm r m i n a d a s a y u d a s e sspp e c i a l e s.s. La consideración de que un alumno o alumna tiene necesidades educativas especiales tiene en c u e n ta t a , a d e m á s d e lal a s d i fifi c u ltlta d e s d e a p r e n d i z a j e d e l a l um um n a d o , q u e el profesorado, individual y colectivamente, ha agotado todos los recursos ordinarios a su alcance para responder a ellas. Entonces, p r e c i sa sa u n a a y u d a e d u c a ttii va va e sp e c i a l , q u e se s e d i fefe re r e n c i a d e lal a q u e se se o f re re c e a l a m a y o rír í a d e lo lo s c o m p a ñeros. E n lala m e d i d a q u e lal a e d u c a c i ó n o b l i g a to r iai a e s u n d e r e c h o d e to to d o s l o s alumno s y a l umna s , resul res ultta o b l i gado hacer todo lo posible para que aprendan y progresen y, por tanto, se trata de buscar y agotar las vías, métodos y medios de e n se s e ñ a n z a q u e le l e s p e r m iti ta n a p r e n d e r y a l c a n z a r l o s o b j e titi vo vo s e d u c a tivos.
37
A te tención nción educativa
¿Cuáles son las medidas curriculares que se pueden emplear para su atención? Las medidas que se emplean abarcan desde ayudas concretas q u e n e c e s i tata e l a l u m n a d o e n d e te t e r-rminados momentos para superar alguna dificultad, hasta ayudas p e rm r m a n e n te t e s y c o n tit i n ua u a s a lo la rg o de su escolarización. Las ayudas son, por tanto, el refuerzo educativo, las adaptaciones curriculares o los programas d e d ivers iver s ifica ifica ció n curricul curriculaa r. ¿Qué se entiende refuerzo educativo?
por
Cuando las necesidades que presenta el alumno o alumna no pueden ser suficientemente atendidas con los medios educativos ordinarios, se necesita algún tipo de intervención “extra”. Esta intervención es lo que se entiende por refuerzo educativo. Es decir, el c o n ju j u n toto d e a c tit i v idi d a d e s e d u c a ti va va s que complementan, consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria y principal. ¿Q uién lo a plica plica ? Algunas de estas actividades las puede realizar el tutor o tutora e n s u g r u p o d e c l a s e , m i e n trtr a s q u e
38
otras pueden requerir la intervención de profesores más especializ a d o s : e l p r o f e so so r d e a p o y o p a r a l a e d u c a c i ó n e sp s p e c i a l y e l p ro r o f e ssoo r d e a u d i c iói ó n y l e n g u a j e . ¿En qué consiste el refuerzo educativo? E l r e f u e r z o e d u c a t i v o q u e p re s ta el tutor o tutora puede ser de distinta índole, según las necesid a d e s d e c a d a a l u m n o o a lu m n a . E n a l g u n o s c a s o s , l a i n tete r v e n c i ó n se situará en la ayuda personalizada y específica para la adquisición de ciertos aprendizajes en los que el alumno presenta dificulta d e s . O tr a s v e c e s , e l r e f u e r z o v a a consistir en la aplicación de métodos especializados que r e q u i e r e n té c n i c a s y e s trtr a t e g i a s específicas. Po r úlú l ti m o , c o n a l g u n o s a l u m n o s y alumnas es necesario trabajar habilidades y destrezas básicas, que la mayoría del alumnado desarrolla mediante los procedimientos educativos convencionales, como son: la discriminación auditiva y visual, la formación de conceptos, la solución de problem a s , e l m a n e jo j o d e la l a m e m o r iaia , e l procesamiento de la información, que contribuyen al desarrollo de las capacidades generales de la educación básica.
A te tención nción educativa
¿Qué son las adaptaciones curriculares? Son las modificaciones que se realizan en el currículo para compensar las dificultades de aprendiz a j e d e l o s a l um um n o s y a lu m n a s c o n necesidades educativas especiales. La s a d a p ta c i o n e s c u r ri c u l a r e s son un continuo. En un extremo están los cambios habituales que el profesorado introduce en su enseñanza y, en el otro extremo, están las adaptaciones que se a p a r tata n s i g n i fif i c a t i v a m e n te te d e l currículo. Es el caso del alumnado con dificultades de aprendizaje más permanentes y severas los c u a l e s re c i b e n u n a e n s e ñ a n z a q u e se diferencia notablemente de la que reciben sus compañeros de c lal a se se o e d a d . Las modificaciones necesarias pueden afectar a los elementos de a c c e s o a l c u rrrr í c u lol o , l a s a y u d a s té c nicas o personales; o a los elementos del currículo: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. ¿Qué son las adaptaciones de acceso al currículo? Las adaptaciones de acceso al c u rrículo son modificaciones en los e sp s p a c i o s , p r o v i sis i ó n d e r e c u r s o s
materiales y el empleo de sistemas de comunicación que facilitan el d e sa rrollo de las enseñanzas prev i s ta s . ¿Qué elementos elem entos del curr curríc ícuulo se modifican? L a s a d a p t a c i o n e s c u r riri c u l a r e s son las modificaciones que se realizan en objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios y procedimientos de evaluación para atender a las necesidades individuales. Siguiendo la lógica del continuo, podemos hablar de adaptaciones curriculares poco significativ a s y a d a p t a c i o n e s c u r riri c u l a re s significativas. ¿Cuándo se considera que la adaptación es poco significativa? C u a n d o l a s d e c i s i o n e s no no m o d i f i c a n s u ststa n c i a l m e n tete l a p r o g r a m a c i ó n p r o p u e stst a p a r a e l g r u p o c l a se s e . E n a l g u n o s c a so s, v a n a se r adaptaciones en la metodología q u e v a n a i m p l ici c a r u na n a a y ud ud a m á s individualizada del profesorado. En otros casos, van a suponer adaptaciones en los contenidos rescatanado algunos trabajados a n t e r i o rm r m e n te te , o i n trt r o d u c i e n d o c a m b i o s e n la l a s e c u e n c i a c i ó n o e lil i -
39
A te tención nción educativa
minando alguno que no se consid e re r e b á s i c o . A v e c e s , h a y q u e re re a lizar adaptaciones en los procedimientos e instrumentos de la evalu a c i ó n , c o m o e n e l c a so d e l a lu m n a d o c o n p r o b l e m a s d e c o m u ni nic a ción o en el caso de alumnos con dificultades. ¿Cuánd uá ndo o se se cons considera idera que la adaptación es significativa? Se considera una medida excepcional, ya que implica la s e le l e c c i ó n d e c o n te te n i d o s y lol o s o b j eetivos esenciales en las diferentes áreas que se consideran básicos para cada alumno o alumna. Por tanto, las adaptaciones curriculares tienen como resultado una enseñanza que se aparta muy significativamente de la que reciben o trt r o s a lu l u m n o s d e l a m i sm sm a e d a d . En este sentido, es necesario que el proceso esté sujeto a un mayor control, sobre todo, en lo q u e re r e sp s p e c ta t a a l a ta r e a d e e x p l i c a r y registrar las adaptaciones propuestas, especialmente con relac i ó n a l o s c o n te te n i d o s y o b j e titi vo vo s a trabajar en las áreas curriculares en las que los alumnos muestran dificultades. Por otro lado, también es necesario que el profesorado sea muy r i g u ro r o s o a l a h o r a d e la l a e v a l ua ua c i ó n d e l a l u m n a d o y , a d e m á s , q u e in i n tete r-r -
40
vengan especialistas (los Equipos d e O r i e n tata c i ó n E d u c a ti va va ) p a ra q u e é sts ta s e a l o m á s c o m p l e ta ta p o s i-ib l e . H a d e r e c o g e r d i fe f e re r e n te s aspectos y precisar cuáles son las necesidades del alumno o alumna y , p o r tata n toto , c u á l e s so so n la la s a y u d a s que han de facilitársele y cuáles, entonces, las adaptaciones más adecuadas. ¿Qué contiene el documento de adaptación curri curr icula r ? Cuando es necesario aplicar una adaptación curricular individualizada significativa, se elabora un documento escrito que contend r á l o s ssii g u i e n te te s a p a r ta d o s : - D a to s p e rs r s o n a l e s y e sc sc o l a r e s d e l a l um u m n o o a l um um n a . - In fo f o rm r m e o v a l o r a c ió i ó n d e su su c o m petencia curricular. - D e lil i m i tata c i ó n d e la l a s n e c e sisi d a d e s e d u c a ti va v a s e sp s p e c i a l e s.s . - D e t e r m i n a c i ó n d e l c u rrr r í c u l o a d a p ta t a d o q u e s e g u iri r á . - M e c a n isi s m o s d e ssee g u im i m ie i e n toto d e l a a d a p ta c i ó n c u rrr r i c u lala r . - E s p e c i fifi c a c i ó n d e lol o s re re c u rs rso s necesarios (profesorado, materiales) La s a d a p t a c i o n e s c u r r i c u l a r e s individualizadas significativas deben ser aprobadas y supervisadas por la Administración Educativa.
A te tención nción educativa
¿Qué papel tienen las familias en el proceso de elaboración de una adaptación cu rr icula icula r individua liza da significativa ? La familia del alumno o alumna a l q u e se s e le l e v a a a p l i c a r u na na a d a p tación curricular individualizada recibirá información sobre la adaptación y podrá realizar las sugerencias que considere oportun a s. s . En E n c a s o d e d e s a c u e rd rd o p o d r á reclam a r a nte nt e e l D irec irec to r d el centr cent r o y , e n c a s o d e q u e p e rs r s i ststa , a n tete e l servicio de Inspección Educativa que resolverá. ¿En qué consiste la diversifica fica ción curric ur ricula ula r? La diversificación curricular es una medida excepcional, dirigida a l a l u m n a d o d e l s e g u nd n d o c ici c lol o d e la educación secundaria. Sólo debe aplicarse cuando se han agotado las medidas anteriores, si e l a l u m n o o a l u m n a ti e n e d i fifi c u ltlta des generalizadas en la mayor parte de las áreas del currículo, y se prevé que sólo con la perman e n c iai a d e u no no o d o s a ñ o s m á s e n e l s e g u n d o c i c lolo , n o a l c a n z a r á l o s objetivos establecidos en la etapa d e e d u c a c i ó n se s e c u n d a r iai a . Consiste en organizar las ense-
ñ a n z a s d e m a n e ra r a d i ststi n tata a c o m o lo están habitualmente, de forma que al alumnado se le presentan los contenidos nucleares de las á r e a s q u e c o n fif i g u ra r a n lala e d u c a c i ó n s e c u n d a r i a (m (m a te m á ti c a s , lele n g u a y literatura, tecnología, biología e tctc . ),), e n to to r n o a d o s g ra n d e s á m b i tos de aprendizaje: el socio-lingüístico y el científico-tecnológico. Todo ello desde una perspectiva m e to t o d o ló l ó g i c a m o ti v a d o r a , g l o b a l i z a d a y p a r ti c ipi p a ti va va . Y después de la secundaria, ¿qué? Una vez finalizado el período d e l a e n s e ñ a n z a o b l i g a to r iai a , se se l e proporciona a cada estudiante un C o nsejo ns ejo O r ienta ienta d o r s o b r e su s u fut futur uroo académico y profesional, en el q u e se s e l e in i n fo f o r m a d e l a s p r o p u e sts ta s q u e e n su su c a s o se s e c o n sisi d e ra ra n a d e cuadas. Si el alumno o alumna ha cons e g u idi d o e l tí tu lolo d e G r a d u a d o e n E d u c a c i ó n S e c un u n d a ri a p u e d e : - I n ici c i a r su su s e st s tu d i o s en Bachillerato. - In i c ia i a r s u s e st s tu d i o s e n Fo Fo rm a c i ó n Profesional. Si el alumno o alumna no ha conseguido el Título en Educación Secundaria puede acceder a un Pr o g r a m a d e G a r a n títí a S o c i a l.l .
41
Atención específica
Desarrollo cognitivo, autonomía personal y participación en la comunidad
E
l g r u p o m á s n u m e r o s o d e n trt r o d e l a lul u m na n a d o c o n d i sc a p a c i dad lo constituye el alumnado con retraso mental en sus divers o s g ra r a d o s : l e v e , m o d e ra ra d o , g ra v e y p ro fu n d o . D e l o s a lu m n o s y a lu m nas con necesidades educativas especiales, en torno 60% presentan como discapacidad predomina nte nte e l ret retrr a s o m enta ent a l . D e e l l o s , e l 63% tienen retraso mental leve, el 25% retraso mental moderado, el 7% retraso mental grave y el 5% retraso mental profundo. Las perspectivas educativas y sociolaborales del colectivo son muy diversas y están condicionad a s p o r e l g r a d o d e rree trt r a s o m e n ta ta l y por las deficiencias asociadas que presente cada alumno o alumn a . Pe P e ro r o . so s o b r e to to d o , v a n a d e p e n d e r d e la l a c a p a c id i d a d d e l a e sc s c u e lala p a r a a j us u s ta r l a i n tete rv rv e n c i ó n e d u c a tiva a las necesidades que este colectivo presente y del compromis o d e l a so s o c i e d a d , e n s u c o n j un u n toto , p o r lala p r o m o c i ó n e i ns n s e rc r c i ó n lal a b o ral, real y efectiva de estos ciudadanos y ciudadanas.
45
Atención específica
Sus necesidades educativas especiales La amplitud de las diferencias individuales dentro de este colectivo se manifiesta también en la diversidad de sus necesidades educativas especiales que, en mayor o menor grado, están presentes en cada alumno o alumna. Por lo general, presentan: - N e c e sisi d a d d e m e jo j o ra r a r el e l f u n c ioi o n a m i e n to t o i n tete le l e c tu tu a l e n l a s c a p a cidades de atención, memoria, p r o c e s a m i e n to t o d e l a i n fofo r m a c i ó n , c o n trtr o l e j e c u titi vo v o d e la la c o n d u c tata y m e ta t a c o g n ici c i ó n . - N e ce c e sisi d a d d e a lcl c a n za z a r u n d e sa sa rrollo óptimo de las habilidades adaptativas: regulación de las conductas inadaptadas, comunic a c i ó n , a u toto c u id i d a d o , a u to to n o m ía en el hogar y en la comunidad, intercambios sociales, autodirección, tiempo libre y trabajo. - N e c es e s i d a d e s d e rir i v a d a s d e lal a s dificultades de aprendizaje escolar: proceso de adquisición de la lectoe scritur crituraa , los co nc ep to s y p rocedimientos de las matemáticas, el procesamiento de la inform a ción en todas las áreas curri curr i c u la res y la transferencia de lo apre n dido a otras áreas del currículo y a la s situac ituac iones de la vida d i a ria . 46
La escolarización Los alumnos y alumnas con retraso mental se escolarizan en l o s c e n trt r o s o r d i n a r ioi o s c o n e l a p o y o especializado de los maestros y maestras de educación especial y de audición y lenguaje. Sólo se escolarizan en aulas y centro s específicos de educación especial cuando sus necesidades educativas especiales permanentes están asociadas a condiciones personales de discapacidad que requier a n , d e a c u e rd rd o c o n l a e v a l ua ua c i ó n y el dictamen realizados por los equipos de orientación educativa, adaptaciones significativas y en grado extremo en las áreas del currículo oficial que les correspond a p o r s u e d a d , y c u a n d o ssee c o n s i d e r e p o r e llll o q u e n o s e r íaía p o s i b l e s u a d a p ta c i ó n e i n tete g r a c i ó n so so c i a l en un aula o en un centro escolar ordinario. El mismo currículo adaptaciones
con
Durante la escolaridad obligatoria, siguen el mismo currículo establecido para la etapa educativ a q u e l e s c o r re sp s p o n d e c u rs r s a r , re re a lizando las adaptaciones curriculares nec esaria esari a s y, en a l g uno s ca s o s ,
Atención específica
tomando como referente las comp etenc et enc ia s curricul curriculaa r es d el ciclo cicl o o l a etapa anterior. Estas adaptaciones, en las áreas curriculares que correspond a , h a n d e c o n te te m p la r, c o n c a rá c ter prioritario, los objetivos, contenidos y actividades que contribu-
y a n a l d e s a rrr r o l l o c o g n i titi vo v o , d e l lele n guaje y de la comunicación, así como de las destrezas psicomotoras, las habilidades sociales y de autonomía personal aspectos que por lo general tienen un desarrollo limitado en este alumnado.
47
Atención específica
El lengua leng ua je como om o instr instruumento para la enseñanza enseñanza y el aprendizaje
L
a discapacidad auditiva repercute directamente sobre el proceso de adquisición y d e sa s a r roro l l o d e l lele n g u a j e e n l o s n iñ iñ o s y niñas que la poseen. El impacto q u e la l a s o r d e ra r a ti e n e so s o b r e e s te p r o ceso varía según la edad de aparición, el tipo y el grado de sordera, la estimulación auditiva y del lenguaje recibida desde que se p r o d u c e , e l titi p o d e e s c o la la ri z a c i ó n , las competencias cognitivas y el contexto sociocultural en el que c re r e c e l a p e rs rso n a . El alumnado con discapacida d a uditi uditiva va
D e s d e u n a p e rs r s p e c tit i va v a e d u c a ttii va, se distinguen dos grandes grupos: los que presentan hipoacusia y lol o s q u e ttii e n e n so s o r d e ra r a p ro fu n d a . Los alumnos y las alumnas hipoacúsicos tienen mayores posibilidades de adquirir el lenguaje oral c o n a p o y o p r o té t é sis i c o , e n trt r e n a m i e n to en discriminación auditiva y a p o y o lol o g o p é d ici c o . Lo s a l umn o s y a l umn a s co n so s o rdera profunda, aun utilizando prótesis, carecen de audición funcio-
49
Atención específica
nal para la vida diaria y no pueden adquirir el lenguaje por vía auditiva. La visión se convierte, pues, en la vía más importante para conectar con el mundo y en su principal medio de comunicación. Por lo general, necesitan la lengua de signos para desarrollar e l p e n s a m i e n toto y e l lele n g u a j e , y e v i ta r lolo s gra ves d esfa esfa s es co g nitivos nitivos y comunicativos que, de no ser así, presentarían. Cuando no tienen otras deficiencias asociadas, los niños sordos tienen una capacidad intelectual similar a los oyentes, aunque s u d esarr esar ro l l o co g nitivo nitivo p ued e verse verse l i m i tata d o , e n a l g u n o s c a s o s , p o r s u s dificultades lingüísticas. La regulac i ó n d e l c o m p o r ta m i e n to t o , l o s se se n tit i mientos de inseguridad y las dificulta culta d es en s us relac relac ione s ssoo cia l es, ocasionadas por el desconocim i e n to t o d e l a s n o r m a s s o c i a l e s, s , so so n también una consecuencia de las limitaciones en el lenguaje. Sus necesidades educativas especiales En mayor o menor medida, según los casos, las necesidades educativas de este alumnado pued en c o ncreta ncreta r s e e n las sig sig uientes: uientes: - N e c es e s i d a d d e a d q u iri r i r te m p ra ra -
50
namente un sistema de comunicación, ya sea oral o signado, que permita el desarrollo de su c a p a c i d a d d e p e n sa s a m i e n toto . - N e c es e s i d a d d e m a y o r i n fofo rm rm a ción de lo que sucede en su entorno: normas, valores, actitudes… - N e ce c e sisi d a d d e a lcl c a n za z a r u n d e sa sa rrollo emocional equilibrado y de construir su identidad y autoc o n c e p to p o s i titi vo v o s. - N e c e sisi d a d d e p e rs r s o n a lil i z a r e l proceso de enseñanza y de aprendizaje mediante las adaptaciones del currículo que sean precisas, el empleo de equipamiento técnico para el aprovechamiento de restos auditivos, el a p o y o l o g o p é d i c o y c u rrr r i c ul u la r y , en su caso, la adquisición y el u so so d e la l a l e n g u a d e sis i g n o s e sp sp a ñola. M oda lida lida des de esc escolariza ción Este alumnado, por lo general, está escolarizado en centros ordin a r ioi o s c o n e l a p o y o d e m a e sts tr o s y maestras especialistas en audición y lel e n g u a j e . En E n A n d a l u c ía ía h a y c u a tro centros que escolarizan prefer e n tete m e n tete a l u m n a d o c o n d i sc sc a p a c i d a d a u d i titi v a . N o o b s ta n tete , lala
Atención específica
o fe r t a e d u c a t i v a e s m a y o r i t a r i a m e n te t e i n tete g r a d o r a , d a d a s l a s g r a n des posibilidades que tienen para s u in i n tete g r a c i ó n so so c i a l y a c a d é m i c a , y la tendencia que en las últimas décadas ha caracterizado la d e m a n d a d e l o s r e p re se s e n ta n te s l e g a l e s d e e sts te a l u m n a d o . Las experiencias de educación bilingüe en Andalucía En los cinco últimos años, la Consejería de Educación y Ciencia ha complementado la oferta educativa para este alumnad o c o n c e n trt r o s q u e , d e m o d o s e ccto r izi z a d o , o f re re c e n u n a o p c i ó n b i l i n g ü e . En E n e lll l o s , e l a p r e n d i z a j e d e l a lengua oral y de la lengua de signos se realiza de modo simultáneo: I.E.S. “La Ría” de Huelva. C .P. .P . “Freinet “Freinet”” y C .P. .P. “Ro “R o s a Relañ o ” d e A l m e r íaía . En otros 23 institutos de educación secundaria, la Consejería de Educación y Ciencia en colaboración con la Federación Andaluza d e A s o c i a c io i o n e s d e S o rd rd o s (F A A S ),), v i e n e d e sa sa rro lla n d o e l p r o g r a m a d e i n tété rp r p r e te t e s d e le le n g u a d e si g n o s, p o r m e d i o d e l c u a l lo s j ó v e nes con lenguaje oral limitado a c c e d e n a l a s e n se se ñ a n z a s d e e d u -
cación secundaria obligatoria y postobligatoria. Una respuesta diferencial La atención que requiere este alumnado ha de ser muy personalizada. Le corresponde al profesor a d o , u n a v e z d e te t e c ta ta d a s la s n e c e s i d a d e s,s , a p l i c a r l a s a d a p ta c i o n e s curriculares que sean necesarias, partiendo de los siguientes datos: d e s a r r o l l o p e r so s o n a l , n i v e lel e s d e competencia curricular, estilo de a p re n d i z a j e y m o tiv a c i ó n p a ra aprender. La respuesta educativa para este alumnado ha de organizarse también en los distintos niveles de d esarro esarro l l o curricul curriculaa r d e s u C entr ent r o donde esté escolarizado. La selección de objetivos y contenidos se refl ref l eja r á ta nto nto el p r o yec to curricul curriculaa r de centro como en la programación de aula. Los centros optarán por las modalidades comunicativas más adecuadas para cada caso y organizarán los apoyos y refuerzos necesarios para las atenciones especializadas: logopedia, intérpretes de lengua de signos, a p o y o c u rrr r i c u l a r, s e l e c c i ó n d e materiales y recursos didácticos.
51
Atención específica
Colaboración entre la Consejería de Educación y Ciencia iencia y O rg a n i z a ci ó n Nacional de Ciegos
D
esde 1987, la Consejería de Educación y Ciencia y l a O r g a n izi z a c ió i ó n N a c io io n a l de Ciegos Españoles colaboran e s tr e c h a m e n te t e e n l a a te n c i ó n d e l alumnado con discapacidad visual. En ese año se firma el primer acuerdo de colaboración y en virtud del mismo, se ponen en funcionamiento los Equipos de Apoyo Educativo a Ciegos y Deficientes Visuales, constituidos por maestros y maestras especialistas de ambas instituciones, que atienden de modo itinerante a e s tete a l u m n a d o . El acuerdo ha supuesto un i m p u lsls o i m p o r ta n tete p a r a l a i n tete g r a c i ó n d e l o s e sc s c o l a r e s c o n d i sc sc a p a cidad visual en los centros ordinarios. Sólo unos ciento veinte alumnos y alumnas están escolarizados en el C .R.E. .R.E. “ Luis Bra illill e” , c en tr o específico para la atención del alumnado con discapacidad visual. Cuando el alumnado pres e n tata m á s d e fif i c i e n c ia i a s, a d e m á s d e l a d i sc sc a p a c i d a d v i su su a l , su su e lel e e sc sc o larizarse en centros específicos de educación especial.
52
Atención específica
El alumnado con discapacidad visual Las dificultades visuales que presenta este amplio colectivo, varían d e sd s d e l a p é rd i d a le v e a l a c e g u e ra ra to ta l. El imp a cto ct o q ue e l dé f i cit vis visua ua l tiene sobre el desarrollo depende d e l ti p o y g r a d o d e d isi sc a p a c id id a d y se acrecienta o se compensa por f a c to res tales como el momento de aparición, la estimulación general r ecibid a , lal a p r esencia esencia d e o tr a s d efief iciencias asociadas y las potencialid a d e s d e l a lul u m n o o a l um um n a . Desde la perspectiva educativa conviene distinguir dos grandes g rupos: el alumnado con baja v isi s i ó n y e l a l u m n a d o c o n c e g u e ra ra . El p rime rime r g rupo tiene rest resto s visua visua les ap ro vecha b les co n entr ent re n a m i e n to en discriminación visual y con el empleo de ayudas ópticas, iluminación especial y macrotipos (caracteres gráficos ampliados). Por lo general, p ued en u tiliza iliza r lolo s m a teriales curr curri c u la res convenciona convenci ona les ad ap tad os. os . El segundo grupo lo constituyen l os alumno alu mno s y a lumna s co n ceg uera uera . Son los que presentan restos de visión que no son aprovechables ni f unciona l es e imp i d en la d i s cri cr i m i na c i ó n d e ffoo r m a s g rá f ici c a s , a u nq nq u e e n algunos casos puedan percibir los c a m b i o s d e lu m i no n o sis i d a d . N e c e ssii ta n
materiales curri curr i c u l a res específicos y la adquisición del código Braille para la adquisición de la lectura y la e s crit cr itur uraa . LLaa a uton uton o mía p erso erso na l, orient ori entaa ción, m ovili ovili d a d y d esenvolv es envolvi-imiento en el medio físico y social son otros ámbitos en los que pre c i san ayudas y apoyos. Ada pta ciones del curríc urr ículo ulo Se realizan con la finalidad de satisfacer las necesidades educativas especiales que, de modo g e n e r a l , p u e d e n p r e se s e n ta ta r : - E l d e s a r ro r o lll l o a r m ó n ici c o e q u i lili b r a do en los ámbitos cognitivo, psic o m o to r , a f e c tit i vo v o y ssoo c i a l . - La e sts t i m ul ula c i ó n y a p ro v e c h a miento de la visión residual. - La a d q u isi s i c ió i ó n d e l c ó d i g o B ra r a i lll l e c o m o s i stste m a a l te rn r n a ti vo vo p a ra la lectoescritura. - La e sts ti m u lal a c i ó n d e o tr o s se se n titi d o s para la percepción y obtención d e i n fofo r m a c i ó n : ta t a c to t o , o í d o , o l fafa to y g ust us to . Es preciso personalizar su pro c e s o d e e n se s e ñ a n z a y d e a p re n d i z a je j e a p l i c a n d o a d a p t a c i o n e s c u r riri c u l a res, medios didácticos y re c u r so s técnicos que les permitan acceder a l curr currí culo. cul o. El a lumna d o c on ceg uer a , f un un d a m e n ta t a lm e n tete , s e a p o y a e n la percepción háptica (táctil), la a ud i ción y lal a tecno l o g ía Bra Br a ille. ille. 53
Atención específica
Capacidades básicas para el desarrollo personal y social
E
l alumnado con discapacid a d m o to r a s e e n frf r e n tata a l o s siguientes retos: alcanzar la máxima movilidad en su entorno, o b te n e r e l m a y o r d e s e n v o l v im i m i e n to to en su comunidad y conseguir la mayor capacidad de comunicación. Es un colectivo marcado por la heterogeneidad y que, en mayor o menor medida, tiene c o m o p r i o rir i d a d , d e n trt r o d e su su p r o ceso formativo, lograr un desarrol lo p s i c o m o to r q u e l e p e r m i ta moverse lo más autónomamente posible, actuar sobre el entorno y c o m u n ici c a r s e c o n lo l o s d e m á s. Diferencias individuales
El alumnado con discapacidad motórica representa un 10% del a l um u m n a d o c o n n e c e sis i d a d e s e d u c a tivas especiales por razón de discapacidad. De ellos un 50% se debe a parálisis cerebral, un 12% a la malformación denominada e sp s p i n a b í f i d a y e l 3 8 % r e st s ta n tete lolo forman un conjunto cuyas dificultad e s m o to r a s se se d e b e n a m u y d i ve v e r-r s a s ca usa us a s , entr ent r e las que d esta esta ca n l a s dist dis tr o f ias m usculares usculares y una g r a n
54
Atención específica
diversidad de síndromes con una b a j a p r e va v a l e nc n c ia ia . En m a y o r o m e n o r m e d id a , p r e s e n ta t a n u n a d i sa sa r m o n ía ía e n e l d e s a r ro ro l l o e v o l u tit i vo v o , m á s a c u sa sa d a e n l a medida en que mayor es la afectación motora, sensorial o cognitiv a ; u na n a l i m i tata c i ó n p a r a l a c o m u n i c a c i ó n v o c a l , n e c e sis i tata n d o e n o c a siones el empleo de sistemas de comunicación no vocal; y un potencial cognitivo diferente, que oscila desde la inteligencia conse r v a d a a l r e t r a s o m e n t a l e n s u s diversos grados. En algunos casos, hablamos de alumnos y alumnas con plurideficiencias, es d e c iri r , s u s n e c e s i d a d e s e d u c a t i v a s ti e n e n s u o r igi g e n e n d e f ici c i e n c i a s d e distinto tipo físico, sensorial o psíq ui uico. Sus necesidades educativas especiales La heterogeneidad antes menc i o n a d a se s e e x p r e sa sa e n u n a g r a n diversidad de necesidades. Según el ti p o y el g ra d o d e d eficienci ef icienciaa s se p re se s e n tata n d e fo r m a m á s a c u sa sa d a : - N e c es e s i d a d d e a d q u iri r i r , d e sa s a rrr r o llar y utilizar el lenguaje oral y escrito, comprensivo y expresivo. En los casos de alumnos y a l u m n a s n o v o c a l e s, s , se s e r e a l izi z a a
través de sistemas de comunicac i ó n a l te r n a tit i va v a o a u m e n ta t a ti va va . - N e ce c e sisi d a d d e d e sa s a r r o lll l a r l a s c a p a c i d a d e s p e rc r c e p ti v a s, s , se s e n so so riomotoras y cognitivas que permitan la interacción con el medio, la movilidad y las destrezas motoras funcionales para actuar sobre su contexto próximo. - N e c e sisi d a d d e a d q u irir i r e l r e p e r-r torio conductual y de habilidades sociales que hagan posible el control y la regulación cond u c tutu a l a u tótó n o m a s y l a ini n te te ra ra c ción con los iguales y con los adultos. - N e c e sisi d a d d e re r e c ibi b i r u n a a te t e nnción educativa personalizada m e d i a n te t e a d a p ta c i o n e s d e a c c eeso al currículo, adaptaciones en los elementos curriculares y atenciones especializadas para el desarrollo de las capacidades, d e st s tr e z a s y h a b i lili d a d e s q u e fa f a c i-i litan el desarrollo personal, educ a ti vo vo y s o c i a l. La escolarización Los alumnos y alumnas con disc a p a c id i d a d m o to ra r a s e e sc s c o la l a ri z a n , e n s u m a y o r p a r te , e n c e n trt r o s o rd rd i narios y en régimen de integración, con el apoyo especializado 55
Atención específica
d e l o s m a e st s tr o s y m a e st s tr a s d e e d u cación especial y de audición y l e n g u a j e . En E n lol o s c a s o s d e l a l um um n a do más gravemente afectado, la escolarización se puede realizar en aulas y centros específicos de educación especial. Acceso al currículo Asistir al centro educativo y desenvolverse en él supone la eliminación de barreras arquitectónicas, la utilización de medios para el desplazamiento (sillas, andadores, elevadores...) adaptaciones para la manipulación de los útiles escolares y de los materiales curriculares, ayudas técnicas para el control postural y la adaptación del puesto de estudio (pupitre s adaptados, atriles, férulas de to r so so , o r d e n a d o r e s p e r so so n a l e s adaptados, máquinas de escribir eléctricas...). Durante la escolaridad obligatoria, siguen el mismo currículo
56
e sts ta b l e c i d o p a r a l a e ta ta p a e d u c a ttii v a q u e l e s c o r r e sp s p o n d e c u rs r s a r , re re a l i z a n d o l a s a d a p ta c i o n e s c u rrrr i c ul u la r e s n e c e sa s a r i a s . Ta Ta l e s a d a p t a c i o n e s s e re r e a l i z a n c o n lal a f i n a l idi d a d , se se g ú n c a d a c a s o , d e p r i o rir i z a r e l d e sa s a rro l l o a f e c tit i vo v o y ssoo c i a l , la la c a p a c i d a d de explorar e investigar sobre el medio, adquirir la información cultural y social básica (Área de C o n o c i m ie i e n toto d e l M e d i o N a tu t u ra ra l,l , Social y Cultural); favorecer el desarrollo psicomotor (Educación Física y Educación Artística) y del lenguaje (Área de Lengua C a s tella ella na y Lit Litera era tura) y d esa rro rro llar la capacidad de simbolización, representación y resolución de problemas (Área de M a te m á ti c a s) s ). Ju n toto c o n lol o s c a s o s d e d i sc sc a p a cidad visual y auditiva, el alumnado con discapacidad motórica tiene unas perspectivas educativas m u y i m p o r tata n tete s.s . U n n ú m e ro ro c a d a vez mayor de ellos alcanza estud i o s m e d i o s y su s u p e r i o re r e s. s.
Atención específica
Favorer el contacto con los demás
E
l autismo es un trastorno profundo del desarrollo que se ma nif ni fiest iesta com o una incap a cid a d p a r a r e l a c i o n a r s e c o n n o r m a li dad con las personas y las situaciones. Los niños y niñas con autismo no constituyen un bloque homogéneo de población, se presentan en ellos diferencias individuales dependiendo del nivel intelectual, las condiciones del entorno familiar, la presencia o no de otras discapacidades y la respuesta educativa y de estimulación que se le ha venido p r e s ta n d o . ¿Quiénes son? Los rasgos que los caracterizan s o n lol o s q u e sis i g u e n a c o n titi n ua ua c i ó n : - I n c a p a c i d a d , c ua u a l i ta t i v a m e n te te d iferent iferente, e, en la interac interac ció n so so cia l y en la comunicación. - Re trt r a s o y a l te ra r a c i o n e s e n e l u so so d e l h a b l a , l a c o m u n ici c a c i ó n y e l lenguaje. - I n sis i sts te n c i a e n m a n te te n e r u n a m b i e n tete s ini n c a m b i o s.s . - Re trtr a s o m e n ta ta l a s o c ia ia d o , e n u n a l to p o r c e n ta ta j e . - A l te ra r a c i o n e s e n e l r i tm o d e d e sa sa rrollo.
57
Atención específica
- Re sp s p u e ststa s a n o r m a l e s a e s tí m u los visuales. - D e s a rrr r o l lolo d e p a tr o n e s e sts te re r e o ti pados. Estas pautas de comportamiento no s e d esar r o l l a n igua l ni tienen tienen la misma significación en las distinta inta s f a s es d e la vida d e e s ta s pe rsonas. ¿Cuáles son sus necesidades educativas? Sus necesidades pueden calificarse de extensas y permanentes. Se derivan de las alteraciones en la comunicación y el lenguaje (ecolalia, retraso en la adquisición del habla, dificultades de comp r e n sis i ó n … p o r l o ta n to to , n e c e s i tata mejorar su desempeño lingüístico y comunicativo), en el ámbito cognitivo (s ( s uele ha b er un a l to p o r ce nta nta je de retraso mental, luego se necesita estimular y mejorar sus competencias cognitivas), en la percepc i ó n (u ( u titi lili z a d a , n o p a r a c o n o c e r e l m e d i o sis i no n o p a r a d e fe f e n d e rs r s e d e é l,l , parecen huir de los estímulos y no to l e ra ra n lal a i nn n n o v a c ió i ó n … ), e n e l ámbito motor (autolesiones, aleteo reiterativo de brazos y manos, h i p e r a c ti viv i d a d , e s te r e o tit i p i a s … ) y en la regulación de la conducta. (Est Esta es una d e lal a s nec esid esi d a d es d e
58
p r i m e r o r d e n , s e n e c e s i tata f o m e n tata r e l d e sa s a r ro ro l lolo d e h a b i lili d a d e s so so c i a les y de comunicación e interacción con los iguales y los adultos.) ¿Cómo ha de ser la respuesta educativa? E s n e c e s a r i o a d a p ta r lolo s o b j e titi vos y contenidos del currículo para p r o m o v e r u n d e s a r ro r o l lolo c o g n i titi vo vo y social, procurar la reducción de la rigidez y de las estereotipias, elim i n a r lala s c o n d u c tata s i n a d a p ta d a s y favorecer la disminución del estrés familiar. La a c tit i viv i d a d e sc s c o l a r h a d e e s tata r r i g u ro r o s a m e n tete p l a n ifi f i c a d a , y a q u e los autistas re q u i e r e n a m b i e n t e s muy estructurados. La respuesta educativa ha de tener en cuenta los siguientes pasos: - D e te cc c c iói ó n En este proceso intervienen distinto into s p r o f esio esi o na l es p a r a d etermiet ermina r cuá l es el s í nd r o m e, sus ha b ilidades, competencias y necesidades. - E s c o lal a rir i z a c ió ió n Los profesionales de la educac i ó n , p r e viv i a e v a lu l u a c i ó n p si c o p e d a g ó g i c a , d i c ta ta m i n a n c u á l e s la modalidad de escolarización más adecuada en cada caso.
Atención específica
D entr ent r o d e la s dist dis tinta inta s po s ibilid ibili d ades de escolarización, las aulas estables en centros ordinarios son, probablemente, una de las o p c i o n e s m á s n o rm a li z a d o ra s que permiten la atención individualizada y específica que este a l u m n a d o r e q u i e re re . - A d a p ta c i ó n d e l c ur u r r í c u lolo El profesorado evalúa las competencias curriculares del niño o niña autista y determina, basán-
dose en el currículo, cuáles son las adaptaciones en los objetivos y contenidos y las opciones m e to t o d o ló l ó g i c a s m á s a d e c u a d a s. - In tete rv r v e nc n c ió i ó n e sp sp e c i a l izi z a d a : Se necesita la atención coordinada de diferentes profesionales, tanto en el ámbito educativo c o m o e n e l d e lal a s a l ud u d : lo lo g o p e da, psicólogo o pedagogo, fisioterapeuta, neurólogo y psiquiatra.
59
Atención específica
¿Necesitan también una atención educativa personalizada?
H
asta hace poco ha existido cierto desconocimiento so b r e e l a lu m n a d o c o n sobredotación intelectual. Algunos profesionales pensaron que, precisamente por estar “especialmente d o ta d o s ” , n o n e c e sisi ta b a n n a d a d e la escuela, que ya lo tenían todo. E sts t e p r e s u p u e s to to e s e rr ó n e o , hemos de considerarlos alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, ya que plantean necesidades educativas específicas diferentes a las que tiene el alumnado ordinario. Pasamos a d escribir sus ca rac terís erís tica s : ¿Quiénes son?
Se trata de alumnos y alumnas con una capacidad intelectual superior a la media, alto nivel de creatividad y alto grado de dedicación a las tareas. Existe mucha variedad dentro de este colectivo pero podríamos decir que, en general, se caracter i z a n p o r s u m o ti va v a c i ó n y v o l un u n tata d , originalidad y perseverancia. Son observadores, abiertos y muy sensibles.
60
Atención específica
¿Cómo podemos identificarlos? A través de determinadas pruebas (tests de inteligencia, rendimiento y creatividad), la observación de su conducta y el análisis del rendimiento, que han de ser realizadas por orientadores y por el profesorado que los atiende habitualmente. ¿Cuáles son sus necesidades educativas? Poseen necesidades intelectuales, sociales, psicológicas y emocionales que van a depender de cada alumno o alumna, de su e d a d y d e l m o m e n to t o e v o lul u titi vo vo e n el que se encuentren. Si estas necesidades no son atendidas pueden interferir gravemente en su evolución educativa hasta el punto de que algunos pasen a engrosar las listas de frac a s o e sc s c o l a r. ¿Cómo ha de ser la respuesta educativa? La atención que requiere este a l u m n a d o h a d e s e r m u y p e rs rso n a lizada. Le corresponde al profesor a d o , u n a v e z d e te te c ta ta d a s la s n e c e -
s i d a d e s,s , a p l i c a r a l g u n a d e l a s siguientes medidas: - E l e n riri q u e c im i m i e n toto c u rrr r i c ul u la r, q u e tr a ta d e p e rs r s o n a l i z a r l a e n se se ñ a n za suministrando actividades enriquecedoras que ajustan así el programa a las necesidades d e l a l um u m n o o a l um um n a . - La a d a p ta t a c ió i ó n c u rrr r i c u lala r , e sp sp e cialmente en los casos en los que se procede a la aceleración, garantizándose así que el alumnado desarrolla en un grado óptimo el currículo del ciclo en el que realiza la flexibilización. - La a c e lel e ra r a c i ó n , q u e c o n sis i s te e n la flexibilización del período de e sc s c o l a r i z a c i ó n , a c o r ta n d o e n u n curso la duración de un ciclo, p o r lolo c u a l e l a l u m n o p u e d e r e a lizar un curso más avanzado al correspondiente por su edad. La normativa actual permite comenz a r l a e d u c a c i ó n p r im im a ri a c o n 5 a ñ o s o a c o r ta r s u d u r a c i ó n e n u n curso. En educación secundaria también se puede realizar un c i c lolo e n u n so so l o c u rs r s o . N o to d o s los alumnos y alumnas con s o b r e d o t a c i ó n n e c e sis i tata n e st s ta medida. - E l a g r u p a m i e nt n to d e l a lu l u m na na d o es otra medida que facilita la atención por parte del profeso61
Atención específica
rado, formando grupos en diferentes momentos del horario lectivo o participando en actividades organizadas para otros grupos distintos a su grupo de referencia. En la actualidad, los servicios d e o r i e n tata c i ó n d e la l a C o n s e jej e rír í a d e E d u c a c i ó n y C i e n c ia i a h a n v a lo lo r a d o c o m o s o b r e d o ta d o s i n tete le l e c tu t u a lm e nte a 4 0 8 a l um u m n o s y a lu l u m n a s e n lol o s c e n t r o s e d u c a ti v o s d e n u e s t r a Comunidad. La cifra ha aumentado en 161 alumnos y alumnas, con respecto a los casos detectados el curso pasado, debido al
62
“Plan de Detección y Seguimiento del Alumnado con Sobredotación s to e n m a r c h a I n t e l e c t u a l ” p u e st
durante el presente curso escolar por la Consejería de Educación y Ciencia. Pa ra sa ber má s… “G u í a pa ra la A tención enci ón Educa ti va a los Alumnos y Alumnas con Sobredotación Intelectual” en h ttp : / / w w w . c e c .ju n ta a n d a lu c i a . e sd g o e s / S c ri p ts / M a te ri a l e s . ID C
Programas de garantía social
¿Qué es un Programa de Garantía Social?
U
n Pr Pr o g r a m a d e G a r a n títí a Social es un curso para jó j ó v e n e s q u e n o h a n o b te n id i d o e l tí tu lolo d e G r a d u a d o e n E n se se ñ a n z a S e c u n d a r i a . Tiene una d ob l e ve rtiente: iente: forma form a c i ó n g e n e ra ra l y fo f o rm r m a c i ó n e l e m e n tata l p a ra u n a o c up u p a c ió i ó n lal a b o ra r a l.l . ¿Quién puede rea liza liza rlo?
Va dirigido al alumnado que se e n c u e n tre en la franja de edad comp rend i d a e ntr ntre lolo s 1 6 y los los 2 0 año s, y que, por no haber alcanzado los o b j etiv etivoo s d e la Enseña nseña nza Secunda ri a O b li g a to ria, no haya ob tenido el títul o d e G ra d u a d o e n En En se se ñ a n z a O b li g atori atoriaa , lolo q ue les les va a imped ir continuar estudios de Bachillerato o de Formación Pro fe si o n a l. También podrá cursarlo aquel alumnado que, por circunstancias especiales de índole diversa, se encuentre sin escolarizar, siempre q u e c u m p l a e l r e q u isi s i toto d e e d a d . ¿Dónde se puede cursar un Programa de Garantía Social? En general, en centros públicos d e e d u c a c i ó n se se c u n d a r i a o e n c e n -
65
Programas de garantía social
tr o s e s p e c í f i c o s d e e d u c a c i ó n especial, dependientes de la C o n se s e j e rírí a d e E d u c a c i ó n y C i e n c i a d e la Junt Juntaa d e A nd a lucía. De est es to s c e n tros encontrará un listado completo con direcciones y teléfonos de contacto, así como los difere ntes perfiles ocupacionales que se i m p a r tete n e n c a d a u n o d e e l lo s . En En la p á g i n a w e b d e lal a C o n se s e je j e rír í a d e Educación y Ciencia. También existen centros concerta concerta d o s y p riva iva d o s q ue imp a rten este este tipo tipo d e prog ra ma s, así as í com o a yuntam yuntam ienien tos y a soc i a ciones sisi n á nim ni m o d e lucro ucro que colaboran con la Consejería de Educación desarrollando Pro g ra m a s de G arantí arantía Social. Para Para ma yor inf i nfoo rmación, pueden dirigirse a las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación. ¿Qué NO es un Programa de Garantía Social? Lo s P r o g r a m a s d e G a r a n tít í a Social son una opción final que ofrece el sistema educativo a los alumnos que, por diversas circunstancias, no han podido obtener el tí tu lolo d e G r a d u a d o e n En E n se se ñ a n z a Secundaria. N o son, ni d eb en ser ser,, en ning ni ng ún caso, una manera de desviar a los alumnos que no obtienen buenos
66
resultados académicos hacia opciones profesionalizadoras. Es necesario, por tanto que, previamente a curs cur sa r un Pr o g ra ma d e G a r a ntí ntía Social, un alumno alu mno co mp l ete ete ssuu e sco larización obligatoria, incluyendo la a p licació n de to to da s l a s m ed ida s d i s p o n ibi b l e s p a r a q u e e l a lu m n o p u e d a ob tener el tí tulo ulo d e G ra dua do en Enseña nseña nza Secund aria aria O b liga to ria y de esta forma pueda continuar, si lo d esea , sus su s est estud i o s. ¿Cuál es la duración de los Progra m a s de Ga ra ntía ntía Social? Su duración es variable, entre u n o y d o s c ur u rso s a c a d é m i c o s p a ra l o s Pr Pr o g r a m a s d e G a r a n títí a S o c i a l que se imparten en los centros docentes, y de un año para los q u e se s e r e a l i z a n e n a y u n tata m i e n to to s y asociaciones sin ánimo de lucro. Para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales que así lo req uier ui eraa n p ara el lolo g r o d e los objetivos educativos previstos, se am p li a rá a un curs curso a ca dé mico má s. ¿Cuáles son los objetivos de los Programas de Garantía So cia l? Por un lado, los Programas de
Programas de garantía social
G a r a n títí a S o c i a l p r e te te n d e n o fr e c e r una formación básica que permita a los alumnos proseguir sus estud i o s d e F o rm a c i ó n P ro f e s i o n a l , m e d i a n te t e u na n a p r ue u e b a d e a c c e so so a l o s C i c lolo s F o r m a ti vo vo s d e G ra d o M e d i o , e n la l a q u e se s e ttee n d rá rá e n cuenta haber cursado el Programa si está relacionado con la familia p r o f e ssii o n a l e le le g i d a . Por otro lado, dotar a los alumnos de una cualificación profesion a l b á s i c a q u e p u e d a f a c i lil i tata r l e s su su incorporación al mundo laboral. ¿Cuáles son los contenidos que se imparten en los Progra ma s de Ga ra ntía ntía Social? Lo s P r o g r a m a s d e G a r a n tít í a Social atienden dos ámbitos complementarios de la formación del a l u m n a d o , e n c o n so so n a n c ia i a c o n lo lo s objetivos propuestos: - U n á m b i to g e ne n e ra r a l,l , p a ra r a m e jo j o ra ra r l a fo r m a c i ó n b á si c a d e l a lu m n o , esencial para una buena cualificación profesional. - U n á m b i t o p r o f e s i o n a l i z a d o r, referido a los diferentes perfiles ocupacionales. Esta formación puede incluir períodos de prácticas en empresas relacionadas c o n e l p e r fifi l d e l p ro ro g ra m a .
¿Qué certificación se obtiene a l ttermina ermina r un Pro Prog gra m a de Garantía Social? Al finalizar un Programa de G a r a n títí a S o c i a l,l , se se e x p i d e a l alumno una certificación de haber cursado el mismo, indicándose en e lll l a e l g r a d o d e a p r o v e c h a m i e n toto . ¿Cómo se puede solicitar un Programa de Garantía Social? Del 1 al 30 de Abril de cada año, se puede solicitar la admisión e n u n P ro g ra m a d e G a r a n títía S o c i a l en los centros docentes de la C o n se s e j e rírí a d e Ed Ed u c a c i ó n y C i encia , p a r a el curs cur so sig uient ui ente. e. Es i m p o rtante asesorarse en el pro p i o c e n tr o , a travé s de l p r ofesor tut tutoo r o d e l D e p a r tata m e n to t o d e O r i e nt n ta c ió ió n , d e t o d o l o r e f e rente al pro g r a m a q ue se q uiera uiera so licit licitaa r. ¿Dónde se puede obtener i n f o rm a ción sobr e los Progra ma s de Ga ra ntía ntía Social? En primer lugar, a través del profesor tutor o del Departamento d e O r i e n tata c i ó n d e u n c e n trtr o e d u cativo.
67
Programas de garantía social
En segundo lugar, en las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación y
68
Ciencia, cuya relación telefónica se incluye en esta guía.
Ayudas
¿Cuáles son las Administraciones públicas que tienen la competencia?
L
a s a y u d a s p ú b lil i c a s d e c a r á c ter individual para sufragar los gastos que origina la educ a c i ó n d e l o s a l u m n o s c o n n e c e sis i dades educativas especiales son c o m p e te t e n c i a d e l M i n isi s t e r ioi o d e E d u c a c i ó n , C u ltltu ra r a y D e p o r te s . Desde las Delegaciones Provincial e s d e la l a C o n s e jej e rír í a d e E d u c a c i ó n y C i e n c ia i a d e la l a Ju n ta ta d e Andalucía, se tramitan las solicitud e s d e a y u d a s i n d i v id i d u a l e s a l e sts tu dio que cada año en el mes de ju j u n i o c o n v o c a e l M i n i ste st e r i o . ¿Q ué cubren cubren esta estass a y uda s? a ) A y u d a s i n d i viv i d u a l e s d i re re c t a s p a r a l a s e n se se ñ a n z a s d e e d u c a ción especial: - Pa ra r a la l a e n se s e ña ña n z a . - Pa r a tr a n sp sp o r tete e s c o la l a r. - Pa r a re r e sis i d e n c i a e sc s c o la l a r. - Tr a n sp s p o r te p a r a trt r a s l a d o d e fin de semana en centros de educación especial. - Tr a n sp s p o r te ur u rb a n o . - Re ed e d u ca c a c ió ió n p e d a g ó g i c a y d e l lele n g u a j e . b ) S ub u b si d i o s de Educación Especial para familias numero-
71
Ayudas
sas con hijos con discapacidad o i n c a p a c iti ta d o s p a r a e l tra b a j o . Se conceden únicamente bajo el concepto de transporte y comedor. ¿Dóndee se ¿Dónd se tra m itan ita n la s solicitudes? En los centros donde el solicitante esté escolarizado y en los N e g o c i a d o s d e B e c a s d e la la s Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación y Ciencia. Igualmente, a través de las oficinas de Correos, según lo e st s ta b l e c i d o e n l a Le Le y q u e re r e g u lala e l Procedimiento Administrativo. Plazo de solicitud, requisitos y documentación necesarios. El p l a zo d e solicit soli citud ud s uele extenext enderse hasta el 30 de septiembre de cada año. Los requisitos y la d o c u m e n ta t a c i ó n s e e ststa b l e c e n e n lal a c o n v o c a to r iai a a n u a l.l . Ay uda s económic económicaa s pa ra la adquisición de libros y ma terial teria l curric curricular. ular. A través de la convocatoria a n u a l q u e r e a l izi z a e l M i n isi s te r ioi o d e
72
E d u c a c i ó n , C u ltltu ra r a y D e p o r te s, s , lol o s representantes legales de alumnos y a l u m n a s c o n n e c e sis i d a d e s e d u c a tivas especiales pueden solicitar ayudas económicas para sufragar l o s g a s to s d e a d q u isi si c i ó n d e lil i b r o s y m a teria eri a l es curricul curriculaa r es. La La a yud a n o c u b r e la l a to ta l i d a d d e l o s g a s to s , p e ro r o s í u n a b u e n a p a r te . Se solicit soli citaa en los cen tr o s ed uca tivos, por medio de los cuales se difunde la convocatoria y se distribuyen los impresos de solicitud. Los requisitos y la documentación que debe aportarse se recogen en la convocatoria de cada a ñ o , q u e su s u e lele a p a r e c e r e n e l m e s d e j u ni ni o . Los alumnos con necesidades educativas especiales y el uso de los servicios de comedor y transporte escolar. Los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales acceden a estos servicios como el r e sts to d e l a l u m n a d o . N o o b s ta n tete , se les considera especialmente en el baremo de ayudas para el serv ici c io i o d e c o m e d o r. El servicio de comedor escolar e s tátá r e g u la l a d o p o r e l D e c r e to 1 9 2 / 1 9 9 7 , d e 2 9 d e juj u l i o , p ub u b lil i -
Ayudas
c a d o e n e l B o l e títí n O f i c ia i a l d e lal a Ju n tata d e A n d a l u c ía ía , n º 9 2 , d e 9 d e a g o s to d e 1 9 9 7 . La La o rg r g a n izi z a c i ó n y e l fu f u n c i o n a m i e n to t o d e l o s m i ssm o s e sts tá r e g u lala d a e n lal a O r d e n d e 1 1 d e a g o ststo d e 1 9 9 7 . E l o b jeto jeto d el servi servicio cio esco l a r d e transporte es facilitar el desplazamiento del alumnado desde su localidad de residencia al centro escolar propuesto por la Administración Educativa. Dicho servicio es gratuito para alumnos de Primaria y Secundaria O b l i g a to r i a r e sis i d e n te te s e n n ú c l e o s de población dispersa o que no dispongan de centro escolar. Establece la normativa que los vehículos han de disponer de las adaptaciones necesarias para el acceso de este alumnado y el a p o y o d e u n m o n i toto r d e ttrr a n sp s p o r tete tanto para la entrada como para la salida en el autobús como durante el trayecto del viaje. La o rg a nizació n y g est estión d el ser ser-vicio de transporte escolar y de estud iantes iantes están están reg ula ula d a s en lal a O rd e n de 25 de marzo de 1997 de las C o nsej nsejerí eríaa s d e O b ra s Pública úbli ca s y Tra n sp o rte y d e Ed E d ucación y C i encia. E sta O rd en se se co mp lementa ementa co n lala s In strucciones que dicta la Direc Dire c c i ó n G enera enera l O rientac ientac ión Ed E d uca tiva iv a y Solidaridad, cada curso escolar.
Por otro lado, el Real Decreto 4 4 3 / 2 0 0 1 , d e 2 7 d e a b riri l , r e g uula las condiciones de seguridad que debe reunir el transporte escol a r y d e m e n o r e s.s . La s n o r m a s c i tata d a s p u e d e n c o n sultarse en los boletines oficiales correspondientes, en los centros educativos con servicio de comed o r, en la D e le g a c i o n e s Provinciales, o en la página web de la Consejería de Educación y Ciencia en el apartado dedicado a l a n o r m a ti va va . ¿Existen otras ayudas para el alumnado con discapacidad? La C o n s e je j e rír í a d e A s u nt n to s Sociales convoca anualmente, en torno al mes de enero, prestaciones económicas para la atención de necesidades específicas, de carácter no periódico, y sujetas a las disponibilidades presupuestarias. La s so so l icitud icitud es se s e tram ita ita n e n la s Delegaciones Provinciales de A s unto unto s Soc iales. iales . La s a y u d a s s e d i riri g e n a l a r e h a b i lili tata c i ó n , l a e st s ti m u lal a c i ó n p r e c o z y la recuperación médico-funcional. Los requisitos establecen que no se ha de superar determinados nive-
73
Ayudas
l e s d e r e n ta t a , q u e se s e e s p e c i fif i c a n e n cada convocatoria. Estas ayudas son: a ) A y u d a s d e r e ha h a b i l i ta c ió ió n . La s a yud a s d e reha r eha b ilit ilitaa ció n tietienen por objeto contribuir a sufragar los gastos de tratamiento cuando la persona con discapacidad no pueda ser atendida en centros propios, subvencionados o concertados por el Instituto Andaluz de Servicios Sociales o en otros organismos públicos en régim e n d e g r a tu t u idi d a d . b ) A y u d a s p a r a e sts ti m u lal a c ió i ó n p re coz. Las ayudas para estimulación precoz se destinan a evitar los p r o c e s o s d e g e n e r a tit i v o s y potenciar el desarrollo de las
74
capacidades físicas, psíquicas o sensoriales de los niños de 0 a 4 años con discapacidad reconocida como minusvalía o posible minusvalía. c ) A y ud u d a s p a r a r e c up u p e ra ra c i ó n médico-funcional: Las ayudas para la recuperación médico-funcional se destin a n a l a a p l i c a c i ó n d e te ra ra p i a s adecuadas para conseguir la rehabilitación física, psíquica o sensorial de las personas con d i sc a p a c i d a d re c o n o c i d a como minusvalía o posible minusvalía, potenciando los recursos residuales mediante to d a s o a l g u n a s d e lal a s té c n i c a s d e f isi s i o te t e ra r a p i a , p s i c o m o tr i c id id a d o te ra ra p i a d e l le n g u a j e .
Orientación
¿Qué son los servicios de Orientación Educativa?
S
on los recursos específicos del sistema educativo destinados a la orientación educativa y profesional. Están constituidos por los Equipos de O r i e n tata c i ó n Ed E d u c a t ivi v a (E O E s ) y por los Departamentos de O r i e n tata c i ó n . C o n re r e lal a c i ó n a l a l u m nado, ambos desempeñan unas funciones generales destinadas a l a a te t e n c ió i ó n y a p o y o d e lo l o s p ro ro c e sos de enseñanza –aprendizaje y orientación–, desarrollo de la población escolar en general y, muy particularmente, de la población escolar que presenta necesidades educativas especiales. Los equipos de orientación educativa Lo s E q u i p o s d e O r iei e n ta ta c i ó n Educativa están formados por d i ve v e rs r s o s p r o fe f e sis i o n a l e s d e l a p s i c o logía, la pedagogía, la medicina, la logopedia, la enseñanza y el ámbito del trabajo social, que desarrollan sus funciones y tareas en los centros públicos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, E d u c a c i ó n d e l a s Pe Pe r so so n a s A d u ltlta s
77
Orientación
y Residencias Escolares, que integ r a n u n a z o n a e d u c a tit i v a . Su trabajo se distingue por el ca r á cter ct er interdis interdiscip cip l ina r y espe cia l i zado de sus intervenciones, por sus funciones de apoyo y complemento a las actividades educativas desarrolladas por los mismos centros, y por su contribución a la dinamización pedagógica y a la innovación educativa. Sus actuac i o n e s lala s l l e v a n a c a b o m e d i a n tete el desarrollo de programas de intervención dirigidos al profesorad o , a l a l u m n a d o y a l a s f a m i lil i a s . ¿Qué funciones desempeñan en relación con el alumnado con necesidades educativas especiales? En relación con la población escolar que presenta necesidades educativas especiales, a los E q u ipi p o s d e O r i e n tata c i ó n E d u c a ti va va l es co r resp resp o nd e, e ntr ntr e o tr a s f uncio nes, la realización de la evaluac ió i ó n p si c o p e d a g ó g i c a , d e la c u a l derivan las orientaciones necesarias que permitan el ajuste de la respuesta educativa del centro a las necesidades educativas de las personas objeto de estudio. Ta m b i é n , lel e s c o r re re sp sp o n d e o ri e n tar la elaboración y aplicación de
78
las medidas de adaptación curricular y rea l iza r su su seg s eg uimiento uimient o y la evolución. Del mismo modo, elaboran el dictamen de escolarización para aquellos casos que lo n e c e sis i te n , ini n d i c a n d o l a m o d a l i d a d y las condiciones de escolarizac ió i ó n m á s a d e c ua u a d a s. s. ¿Cuántos equipos y profesiona les ex isten? isten? En Andalucía existen 144 E q u ipi p o s d e O r i e n tata c i ó n E d u c a ti va va , de los que 136 son equipos de zona y 8 son Equipos Técnicos Pr o v in i n c i a l e s p a r a l a O r i e n tata c i ó n E d u c a ti va v a y P ro ro f e sis i o n a l , c o n s e d e s dependientes de las respectivas Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación y Ciencia. Funcionan 5 equipos específicos, para la atención educativa del alumnado con discapac id i d a d m o tó rir i c a , 3 e q u ipi p o s p a r a l a atención educativa del alumnado con discapacidad auditiva y 10 equipos para la atención educativa del alumnado con discapacid a d v isi s u a l . Para el apoyo a la educación integrada del alumnado con ceguera o deficiencia visual, la Consejería de Educación y Ciencia tiene suscrito un convenio
Orientación
c o n la l a O N C E , e n viv i r tu d d e l c u a l funcionan los 10 equipos citados en el párrafo anterior. Todos ellos están constituidos por profesionales de ambas instituciones. La Consejería de Educación y Ciencia aporta 61 profesionales (49 maestros y 12 profesores de E S O ). Los profesionales que, en la actualidad, integran los Equipos d e O r i e n ta ta c i ó n Ed E d u c a t ivi v a so so n pedagogos, psicólogos, médicos, logopedas, maestros, con funcion e s d e c o m p e n sa s a c i ó n e d u c a ttii va va , y tr a b a j a d o r e s so so c i a l e s. s. Las direcciones de estos equipos pueden consultarse al final de esta guía. Los departamentos de orientación de los institutos de educ edu ca ción secunda secunda ria Son los recursos internos de orientación de los Institutos de Educación Secundaria, integrados por un psicólogo o un pedagogo y, según las características del cen-
tr o , p o r u n e sp s p e c i a l i ststa e n a u d i c i ó n y lenguaje o un especialista en p e d a g o g í a te ra r a p é u titi c a . El total de Departamentos de O r i e n tata c i ó n E d u c a ti va v a e n lal a E S O a sc s c iei e nd nd e a 8 0 4 . ¿Cuáles son sus funciones con respecto al alumnado con neces necesida ida des educ edu ca tiva s especiales? Los Departamentos de O r i e nt n ta c i ó n c o l a b o r a n c o n lo lo s Departamentos didácticos en la prevención y detección temprana de los problemas de aprendizaje, e n lal a e lal a b o ra r a c ió i ó n d e lal a p r o g r a m a ción y en la realización de las a d a p ta c i o n e s c u rrr r i c u lala r e s d i riri g i d a s al alumnado que las precise. De igual modo, hacen la evaluación psicológica y pedagógica previa a l a to m a d e d e c i sisi o n e s e d u c a ti va va s y participan en la elaboración del consejo orientador sobre el futuro académico y profesional de los alumnos y alumnas que concluyen su escolarización en el centro.
79
O tras atenc atenciones iones es especializ pecializ ad as
Los intérpretes de lengua de signos española en el sistema educativo
D
e sd s d e e l c ur u r s o 1 9 9 5 -9 6 , lala C o n se s e je j e rír ía d e E d u c a c ió ió n y C i en e n c ia i a y la l a F e d e r a c ió ió n Andaluza de Asociaciones de S o rdos (FAAS) vienen desarro l l a n do, en virtud de un acuerdo de c o la b o r a c i ó n , u n a e x p e rir i e n c ia ia e d u cativa mediante la cual alumnos y a lumn a s s ord os util utiliza iza n los serv servii c i o s de interpretación de Lengua de Sig no s en la s s esio esi o nes d e clase. La La función del intérprete no es docente, su tarea consiste en facilitar la comunicación y la traducción de las explicaciones del pro f e so r a d o , la interpretación de gráficas y de o tr o s ma teriales er iales com p l ejos. E s ta m e d i d a e st s tá e sp s p e c i a l m e n tete dirigida al alumnado con grandes limitaciones en el empleo del lenguaje oral, que se comunica fundamentalmente a través de la Lengua de Signos y cuya familia y él mismo han solicitado expresamente el recurso. La relación de centros que, al amparo del acuerdo de colaboración con la Consejería de E d u c a c i ó n y C i e n c ia i a , d i sp o n e n d e intérprete de lengua de signos se incluye al final de esta guía.
83
O tras atenc atenciones iones es especializ pecializ ad as
La atención educativa al alumnado con prob pro b l em a s de salud Los alumnos y alumnas que por razón de enfermedad o convalecencia de larga duración, requieren atención educativa en centros hospitalarios o en sus domicilios, por tratarse de enfermedades crónicas que impiden su asistencia al centro educativo, reciben atención por medio de dos tipos de actuac i o n e s d i fefe re r e n c i a d a s: 1 . E l Pr o g r a m a d e Ed E d u c a d o re re s y Ed u c a d o r a s en C e n ttrr o s Sanitarios (Aulas Hospitalarias) que atiende a los niños y niñas h o sp s p i ta l i z a d o s p o r p e rír í o d o s d e media y larga duración, en la red de hospitales del Servicio A n d a l u z d e S a lu lu d . 2 . E l Pr o g r a m a d e A te n c i ó n Educativa Domiciliaria en el que intervienen profesores itinerantes en coordinación con el p r o f e so s o r a d o d e lol o s c e n trt r o s e d u cativos de referencia. ¿En qué ¿En qu é consis on siste te el Pro grama de Aulas Hospitalarias? El Programa de Educadores y Educadoras en Centros Sanitarios,
84
más conocido como el programa de aulas hospitalarias, se lleva a cabo en los centros hospitalarios d e l S e rv r v ici c i o A n d a l u z d e S a l u d . Lo Lo s profesores y profesoras de estas aulas, con dependencia orgánica de la Consejería de Educación y C i e n c i a , s e e n c u e n trt r a n a d s c r iti to s a l E q u ipi p o d e O r i e n tata c i ó n E d u c a ti va va de la zona donde está ubicado el hospital y trabajan en coordinación con los responsables provinciales del Área de Solidaridad y C o m p e n sa s a c i ó n E d u c a ti v a . E n e l c u rsrs o 2 0 0 1 -0 2 f u nc n c io io n a n 34 unidades hospitalarias para la atención del alumnado con enfermedades que requieren hospitaliz a c i ó n d u ra ra n tete e l p e r íoío d o d e e s c oolarización obligatoria, en las cuales atiende a una media diaria de 3 4 7 e sc s c o l a r e s h o s p i tata l i z a d o s . Este programa está en funcionamiento desde mayo de 1988, m e d i a n te t e u n c o m p r o m i so s o i n ststi tutu c i o na l entre entre las C o nsejerí ns ejeríaa s d e Sa l ud y d e E d u c a c i ó n y C i e n c ia ia . El programa de atención educa educa tiva domic dom icil ilia iaria ria El Programa de Atención E d u c a ti va v a D o m i c i lil i a r iai a s e i n i c ió ió e n e l a ñ o 1 9 9 5 . D e sd sd e e l a ñ o 1 9 9 9 , se desarrolla mediante un conve-
O tras atenciones atenciones es especializ pecializ ad as
nio de colaboración entre la Consejería de Educación Ciencia y la l a f u n d a c i ó n “ S a v e Th T h e C h ili l d r e n ” (antes Fundación Cooperación y E d u c a c i ó n F U N C O E ). La Consejería de Educación y Ciencia ha renovado, con fecha 2 3 d e m a rz r z o d e 2 0 0 1 , el e l c o nv nve nio de colaboración con “Save The Children”, con el objetivo de i m p u lsls a r , c o n j un u n tata m e n tete , e l p r o g r a ma de atención domiciliaria a niños y niñas enfermos de larga duración, para darles continuidad a s u p r o c e so so d e a p re n d i z a j e . La atención domiciliaria se realiza en coordinación con el maestro o maestra tutor del centro de re f e r e n c i a , d o n d e e l a lu m n a d o está matriculado, para facilitar la integración posterior o la escolarización parcial (durante los períod o s e n lol o s q u e e l a l u m n a d o p u e d a asistir) y la organización de las enseñanzas con el referente del currículo ordinario y su grupo de referencia. E l o b j e titi vo v o d e l p r o g r a m a e s n o r-rmalizar y mejorar su calidad de
vida durante períodos de tiempo más o menos largos que pueden p r o v o c a r r e trt r a s o s e n l a a d q u isi s i c ió ió n de conocimientos, destrezas y h a b i lili d a d e s,s , b a j a a u toto e s ti m a y frf r a c a s o e sc s c o l a r. Corresponde a las Delegaciones Pr Pr o vinciales d e la C o nsejerí ns ejeríaa de Educación y Ciencia la determ i n a c i ó n d e l a s c i rcrc u n sts ta n c i a s q u e concurren en los escolares afectados por enfermedades que originan su permanencia en sus domic i lili o s, s , a s í c o m o a u toto r i z a r q u e s e a n atendidos por los profesionales de “ S a v e th t h e C h ili l d r e n ” . Los centros escolares son los encargados de comunicar a la Delegación Provincial los casos que se vayan presentando y los E q u ipi p o s d e O r i e n tata c i ó n E d u c a ti v a v a l o r a r á n e i n fo f o r m a r á n re r e sp s p e c to to d e cada escolar que solicite la atención educativa domiciliaria; a lo cual se unirá el correspondiente d i a g n ó s titi c o c l í n i c o . El pasado curso escolar 200001 fueron atendidos en sus hogares alrededor de 105 escolares.
85
La Agencia Europea para el desarrollo de las necesidades educativas especiales
La agencia europea de la educación especial
E
n el mes de noviembre de 1 9 9 9 , A n d a lu l u c ía í a s e in i n c o rp rp o r ó a la A g e n c ia i a Eu E u ro ro p e a p a r a e l D e sa s a r r o l lolo e n N e c e s idi d a d e s Educativas Especiales. La parti parti c i p a ción de la Comunidad Autónoma de Andalucía se canaliza a través de la Consejería de Educación y C i e n c ia i a . La f ini n a l idi d a d d e e sts tá a c tu a ción es contribuir al logro de los objetivos establecidos en la Ley 9 / 1 9 9 9 , d e S o l i d a rir i d a d e n la Educación, especialmente la mejor a d e lal a c a li d a d d e lala a te t e n c ió ió n q u e recibe el alumnado con necesidades educativas especiales. ¿Qué es Europea?
la
Agencia
Es un organismo de coordinación, colaboración y cooperación i n t e r n a c i o n a l c u y a f i n a l id id a d e s mantener, transmitir y difundir el conocimiento disponible en cada u n o d e lol o s p a í s e s m i e m b r o s a c e r c a d e la l a e d u c a c i ó n d e l a lu m n a d o c o n necesidades educativas especiales para que cada uno de ellos se b e n e f ici c i e d e la l a s e x p e r iei e n c i a s , i n n o vaciones, materiales, programas, equipamiento y tecnología desa-
89
La Agencia Europea para el desarrollo de las necesidades educativas especiales
r r o l l a d o s p a r a c o m p e n sa sa r la s n e c e sidades educativas de este alumn a d o , a d a p tá t á n d o l o s a su s u s p e c u lili a r i d a d e s y d e m a n d a s c o n c re r e ta ta s . Los objetivos Fundamentalmente, se preocupa por recoger, procesar y distribuir información sobre buenas prácticas e innovaciones en el ámbito de la educación del alumnado con necesidades educativas especiales en todos los países s o c i o s d e la l a A g e n c ia ia . Y también el fomento de la investigación y la difusión de los result esulta d o s en e s ta á r ea a s í co m o l a creación de un foro europeo en m a te rir i a d e p e rfr f e c c i o n a m i e n toto p r o fesional, incluyendo la organización de cursos, seminarios, conferencias y visitas de estudio. Po r o tr o l a d o , d e s d e lal a A g e n c i a se c o m p l e m e n ta t a r á l a a p l i c a c ió ió n d e p r o g ra m a s e n e l m a r c o d e l a U n iói ó n E u r o p e a , d e l a O . C . D . E. E. , d e l Consejo de Europa y del Consejo N órdico, así como en el de otro s o r g a nism nism o s intern internaa c i o n a l e s. ¿Quiénes son sus destinatarios? La información se dirige no sólo
90
a l o s e x p e r toto s e n e d u c a c i ó n y a l a s autoridades educativas, sino, fund a m e n ta t a l m e n te t e , a l p r o f e ssoo r a d o y a los profesionales que intervienen con este alumnado en los centros educativos. E n c u a l q u ie i e r c a s o , l a i nf n f o rm a ción está al alcance de cualquier p e rs r s o n a i n te te re r e sa s a d a e n lo lo s c a m p o s de la educación especial y de la educación compensatoria: investig a d o r e s, s , p r o f e so so r a d o o r d i n a r i o y e sp s p e c i a l i z a d o , e q u ipi p o s d i rere c ti v o s , e x p e r to s e n p e r fe f e c c i o n a m i e n toto y actualización profesional, asesore s d e C en tros d e P ro f e s o r e s . . . , s e r viv i c i o s d e o r i e n ta t a c i ó n e d u c a ti va, servicios de inspección educativa y a las familias, federaciones o asociaciones, u otras entid a d e s. Centros entro s de interés Para el trienio 1999-2002, se han propuesto tres nuevos centros de interés sobre los que se ha comenzado la recogida de inform a c i ó n so s o b r e b u e n a s p rá r á c titi c a s e n el aula, programas de formación para la transición a la vida adulta y la utilización, difusión e investigación sobre las nuevas tecnología s a p l i c a d a s a l a e d u c a c ió i ó n e sp sp e cial.
La Agencia Europea para el desarrollo de las necesidades educativas especiales
¿Cómo conectar con la Agencia?
en los distintos centros de interés s o b r e lo l o s q u e trtr a b a j a l a A g e n c i a .
Puede hacerse a través de la r e d d e re p r e se s e n ta t a n tete s: s : n a c i o n a l e s, s, de la comunidad autónoma o de la provincia. La forma más rápida es la comunicación electrónica, vía Internet, a través de la cual es p o s i b le l e o b te n e r l a i nf n f o rm rm a c ió n i n c lulu id i d a e n la l a b a s e d e d a to s y e n la biblioteca de la Agencia. A d e m á s d e l a s i n fo fo r m a c i o n e s generales, cada país dispone de una página con formato homogén e o , d o n d e rree flf l e ja j a l o q u e c o n sis i d e r a m á s im i m p o r tata n te t e d e s u e sts t ru c tu r a y f u nc n c i o n a m i e n toto (w w w . e u ro ro p e a n a g e n c y . o r g ). La página web oficial de la Agencia en Internet, se perfecciona y amplía continuamente, ofrece información detallada para la realización de estudios comparativos y u n p a n o ra r a m a a c tu tu a lil i z a d o d e te n dencias crecientes o decrecientes
La Agencia Europea en Andalucía La Consejería de Educación y C iencia ie ncia d e lal a Junta unta d e A nd a lucía ucía está re p resentada por la Dire c c i ó n G eneral eneral de O ri enta enta ción ci ón E duca ti va y Solidaridad. En cada una de las ocho Delegaciones Provinciales de Educación y Ciencia, hay un re p re sentante de la Agencia, concre ta men te el res respp o nsab nsab le d el área ár ea de l as necesidades educativas especiales d el Eq Eq uipo Técn i co Pro vincia vincia l p a ra la O rienta ienta ció n Ed Ed uca tiva y Pr Pr o f e si o n a l . Desde la Consejería de Educación y Ciencia se coordina la participación y el desarrollo de los trabajos y programas propuestos por la Agencia en cada período, a través de los representa ntes ntes p r o vinciales
91
Normativa
Un compromiso con la diversidad, un instrumento pa ra ga ra nt ntiz izaa r la a tenc tención ión diferencial
L
a Junta unta d e A nda lucía ucía ha sid sid o una de las comunidades autónomas que ha adquirido y d e sa rrollado un fuerte compro m i so con la atención a la diversidad del alumando. Dos leyes, la Ley 1 / 1 9 9 9 d e A tete nc n c iói ó n a lala s p e rs r so n a s c o n d isi sc a p a c id i d a d y lala Le Le y 9 / 1 9 9 9 de Solidaridad en la Educación han supuesto un hito en el desarrollo normativo autonómico. Ambas norm a s son muy avanzadas y asumen el modelo de las necesidades educativas esp esp eciales b a jo los prin pr incipio cipio s d e normalización, individualización, p ers er so na liza ción y secto secto rizac ión. E l d esa es a rro l lo no rm a ti vo d e a m b as leyes completará al conjunto de norma ti va g enera ener a l q ue co n a nter nterior iorida ida d estableció las directrices en torno a la s cua les se se ha venid venid o ac tuand o en los últimos años. A continuación, se rep a sa n lal a s norma s que recog en los los a s p ectos ectos b á s i co s d e la a tención enci ón a la diversidad del alumnado.
95
Normativa
La normativa general y la atención a la diversidad Las enseñanzas establecidas en l a LO LO G S E ( Le y 1 / 1 9 9 0 d e O r d e n a c i ó n G e n e ra r a l d e l S isi s te m a Educativo) fueron reguladas en Andalucía por un conjunto de normas elaboradas por la Consejería de Educación y Ciencia. Para cada etapa educativa (educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria) y en los estudios de bachillerato, se publicaron: - D e c re r e to to s e n lol o s q u e se se e sts ta b l e ció el currículo de cada etapa (o b j e titi vo v o s , c o n tete n i d o s , m e to to d o lo g í a y e v a l u a c i ó n ).). - Ó r d e n e s e n lala s q u e se s e e ststa b l e cieron los criterios y las orientac i o n e s p a r a q u e lo l o s c e n trt r o s e d u c a ti vo v o s e lal a b o r a s e n s u s p r o y e c to s c u rr i c u l a re s y r e a li z a s e n la s e c u e n c i a c i ó n d e c o n tete n i d o s . - Ó r d e n e s p o r l a s q u e se se re r e g u lól ó l a evaluación en cada una de las etapas educativas: finalidad de l a e v a l u a c i ó n , o b j e toto , i n sts tr u m e n to s , m o m e n toto s , a g e n te t e s. s. . . Esta normativa, que puede ser consultada ampliamente en la página web de la Consejería de E d u c a c i ó n y C i e n c ia ia h ttp : / / / w w w . c e c . ju j u n ta -a n d a l u c i a . e s 96
r e c o g i ó lo l o s p r ini n c i p i o s d e c o m p r e n sividad y diversidad y estableció l a s b a s e s p a r a l a a te n c i ó n d i fefe r e n cial y personalizada de todos los escolares, especialmente de los q u e p re r e se s e n tata n n e c e sis i d a d e s e d u c a tivas especiales. Incluyen las est es tr a teg ias d e d esarrollo curricular, la función tutorial, l a e v a l u a c i ó n c o n titi n ua u a y ffoo r m a ti va va , l a s m e d i d a s d e a te n c i ó n a l a d i ve v e r-r s i d a d y l a a p e rtr tu ra ra c u rrr r i c u lala r n e c e s a r i a p a r a a te n d e r lala s n e c e sis i d a d e s educativas especiales del alumnad o c o n d i sc sc a p a c id id a d . N o rma tiva tiva de la Comunidad Autónoma de Andalucía que regula la atención al alumnado con necesidades educativas espec especia iales les por ra zón de d e disdiscapacidad. La siguiente relación reúne las disp o s i c io i o n e s le g a le s q u e , e n e l á m b i to de la atención educativa al a l um u m n a d o c o n n e c e sis i d a d e s e d u c a tivas especiales por razón de discapacidad, tienen mayor relevanc i a , b i e n p o r q u e d e te te rm r m i n a n l ínín e a s generales de actuación o porque desarrollan aspectos muy concretos para la educación del colectivo .
Normativa
De cada norma se presenta un extracto del contenido relacionado con el alumnado con necesidades educativas especiales. La consulta del texto completo de cada documento puede realizarse en los
Bo l etines et ines O f iciales de l a Junta unta d e Andalucía o en la base de datos de disposiciones legislativas de la página web de la Consejería de E d u c a c i ó n y C i e n c iai a d e l a Ju Ju n tata d e Andalucía.
97
Normativa
E D U C A C IÓ N IN F A N T I L D E N O M I N A C IÓ N
A S PE C TO S Q U E A B O RD RD A S O BR B RE A C N EE EE
D e cr c r e to to 1 0 7 / 1 9 9 2 , d e 9 d e ju j u n io io , p o r el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la educación infantil e n A n d a l uc u c ía í a (B O JA 2 0 -6 -1 9 9 6 ).
• C o m p ro m iso iso c on un mo d elo elo d e escuela escuela c o m p rensiva y abierta a la diversidad. • In c lu l u ye y e la la o r i e nt n ta c ió i ó n y lala a c c i ó n tutu to to r ia ia l como función docente, entre cuyas func i o n e s d e st s ta c a n : e l c o n o c im i e n to to d e l a s n e c e sis i d a d e s e d u c a ti v a s d e l a lu lu m n a d o y l a a d o p c i ó n d e m e d i d a s d e a te n c ió ió n . • E s ta b l ec e c e lala a p l i c a c ió i ó n d e m e d id id a s d e a d a p ta c i ó n c u r riri c u lala r .
O r d e n d e 1 6 d e m a rz rz o d e 1 9 9 3 , p o r la que se establecen criterios y orientaciones para la elaboración de Proyectos Curriculares de Centro y secuenciación de contenidos en la Educación Infantil (B O JA 6 -5 -1 9 9 3 ).
• O r i e nt n ta la l a e lala b o r a c ióió n d e lo l o s p r oy oy e c to s c u rrrrii c u la res considerando las características del alumnado con discapacidad. • A p o rta sugerencias para la priorización, selección y organización de los co ntenido ntenido s, considerand o las caracterís caracterís-ti ca c a s d e l a l um u m n a d o a l q u e v a d e sti na na d o .
O r d e n d e 1 d e fe f e b re r e ro ro d e 1 9 9 3 , p o r l a que se regula la evaluación en Educación Infantil en la Comunidad A u tó tó n o m a A n d a l u z a (B (B O JA 2 3 -2 -1 9 9 3 ).
• D e te rmina un procedimiento de evaluación del aprendizaje del alumnado, que p a rte de la evaluación inicial y se conc reta eta en la evaluación c on tinua y fo rma rma ti va, para asegurar la aplicación de las medidas de apoyo pertinentes y el seguimiento de la evolución de las mismas. • E n e l ini n fof o r m e d e e v a l u a c i ó n i n d i v idid u a lizado, recoge una síntesis de las dific u ltl ta d e s d e a p r e n d i z a j e y d e l a s m e d i das específicas que se adoptaron.
O r d e n d e 9 d e se se p tit i e m b re re d e 1 9 9 7 , p o r l a q u e s e re r e g u la la n d e te te r m i n a d o s a s p e c t o s de la organización y el funcionamiento de las Escuelas Públicas de Educación In f a n tit i l y d e l o s C o l e g i o s Pú Pú b l i c o s d e Educación Primaria de la Comunidad A u tó t ó n o m a d e A n d a l u c ía í a (B ( B O JA 9 -9 1997).
• D e d i c a e l c a p í tu lolo V IIII a la l a “ i n te te g r a c i ó n del alumnado con necesidades educativas especiales” y en él desarrolla las funciones del maestro de apoyo a la i nt n te g r a c i ó n , la l a o r g a n izi z a c i ó n d e l a p o y o y las intervenciones especializadas. • En el cap ítulo ulo VII VIII se esta esta blecen norma norma s p ara la o rg anización d e los cent centros ros espe espe cíficos de educación especial.
98
Normativa
E D U C A C IÓ N PRIM A RI R IA D E N O M IN A C IÓ N
A S PE C TO S Q U E A B O RD RD A S O BR B RE A C N EE EE
D e cr c r e to to 1 0 5 / 1 9 9 2 , d e 9 d e ju junio , por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (B O JA 2 0 -6 -1 9 9 2 ).
• C o m p ro r o m is i s o c o n u n m o d e lo lo d e e sc s c u e la l a c o m p r e n si s i va v a y a b i e rtr ta a l a diversidad. • In c lulu ye y e la la o rir i e n ta ta c i ó n y la la a c c ió ió n tuto uto r ial com o funció n d o cente, entre ent re cuyas funciones destacan: el conocimiento de las necesidades educativas del alumnado y la adopción de medidas de atención. • E s ta b l e c e lala a p lil i c a c ió i ó n d e m e d idas de adaptación curricular.
O r d e n d e 5 d e no n o v ie ie m b re re d e 1 9 9 2 , por la que se establecen criterios y o r ie i e n ta ta c i o n e s p a r a l a e la la b o r a c i ó n d e P r o y e c to s C u rrr r icic u l a r e s d e C e n trt r o y secuenciación de contenidos en la E d u c a c i ó n Pr Pr i m a r i a (B (B O JA 1 2 -1 2 1992).
• O r i e n tata la l a e la l a b o ra r a c i ó n d e lo l o s p ro ro yectos curri curr i c ul ula r e s c o n s i d e r a n d o las características del alumnado c o n d i sc a p a c i d a d . • A p o r tata su s u g e re r e n c ia i a s p a r a la l a p r i o riri zación, selección y organización de los contenidos, considerando las características del alumnado al q u e va v a d e st s ti na na d o .
O r d e n d e 1 d e fe f e b re r e ro ro d e 1 9 9 3 , p o r la que se regula la evaluación en E d u c a c i ó n Pr P r i m a r ia i a e n la l a C o m u n id id a d A u tó t ó n o m a A n d a l u z a (B ( B O JA 2 3 -2 1 9 9 3 ). A d a p ta d a p o r l a O r d e n d e 2 d e ju jun io d e 1 9 9 3 .
• D e te r m i n a u n p ro c e d i m i e n to to d e e v a lu a c i ó n d e l a p r e n d i z a j e d e l a l u m n a do, que parte de la evaluación inicial y se concreta en la evaluación c o n ti n ua u a y fo fo r m a ti v a , p a ra a se g u ra ra r la aplicación de las medidas de apoyo pertinentes y el seguimiento d e l a e v o l u c ió i ó n d e la s m i s m a s . • E n e l i n fo fo r m e d e e v a lu l u a c ió i ó n i nd n d i v i-idualizado, recoge una síntesis de las dificultades de aprendizaje y d e l a s m e d i d a s e sp s p e c í fifi c a s q u e s e adoptaron.
99
Normativa
E D U C A C IÓ N S E C U N D A RI R IA O B LILIG A TO T O RIA D E N O M I N A C IÓ N
A S PE C TO S Q U E A B O RD RD A S O BR B RE A C N EE EE
D e c re toto 1 0 6 / 1 9 9 2 , d e 9 d e ju ju n io , p o r el que se se esta esta b lece n la la s Enseña nseña nza s correspondientes a la Educación S e c u n d a ri a O b li g a to r iaia e n A n d a lu c ía ía (B O JA 2 0 -6 -1 9 9 2 ). M o d i fi c a d o p o r e l D e c re to 2 6 2 / 1 9 9 6 , d e 2 8 d e m a yo yo (B O JA 1 7 -8 -1 9 9 6 )
• C o m p ro r o m is i s o c o n u n m o d e lo lo d e e sc s c u e l a c o m p r e n si s i va v a y a b i e rtrta a l a diversidad. • In c lu lu ye y e la la o r ie i e n ta ta c i ó n y l a a c c i ó n tu to to r i a l c o m o f u n c i ó n d o c e n t e , e n trt r e cuyas funciones destacan: el conocimiento de las necesidades educativas del alumnado y la adopc ió i ó n d e m e d i d a s d e a te n c ió ió n . • E s ta b l e c e lala a p lil i c a c ió ió n d e m e d i das de adaptación curricular.
O r d e n d e 1 d e fe f e b re r e ro ro d e 1 9 9 3 , p o r la que se regula la evaluación en E d u c a c i ó n S e c u n d a r ia i a O b l ig i g a t o rir i a en la Comunidad Autónoma A n d a l uz u z a (B (B O JA 2 3 -2 -1 9 9 3 ).
• D e te r m in a u n p r o c e d i m ie n to to d e e v a l ua ua c i ó n d e l a p r e nd n d i z a j e d e l a lu lu m n a do, que parte de la evaluación inicial y se concreta en la evaluación c o n titi n ua u a y fo f o r m a ti va v a , p a r a a se g u ra ra r la aplicación de las medida de apoyo pertinentes y el seguimiento d e l a e v o l u c ió i ó n d e l a s m i sm s m a s. • E n e l i nf n f o r m e d e e v a lu l u a c ió i ó n i n d iv i v i-idualizado, recoge una síntesis de las dificultades de aprendizaje y d e l a s m e d i d a s e sp s p e c í fifi c a s q u e s e adoptaron.
O r d e n d e 2 8 d e o c tutu b re re d e 1 9 9 3 , por la que se establecen criterios y o r ie i e n ta ta c i o n e s p a r a l a e la la b o r a c i ó n d e Pr o y e c to s C u rrr r icic u l a r e s d e C e n trt r o y secuenciación de contenidos, así como la distribución horaria y de materias optativas en la Educación S e c un u n d a r i a O b l ig i g a to t o r ia i a (B ( B O JA 7 -1 2 1993).
• O r i e n tata la l a e la l a b o ra r a c i ó n d e lo l o s p ro ro ye ctos curr i c u l a re s c o n si si d e ra n d o las características del alumnado c o n d i sc a p a c i d a d . • A p o rrtta su s u g e re r e n c ia i a s p a r a la l a p r i o r i-i zación, selección y organización de los contenidos, considerando las características del alumnado al q u e v a d e s ti na na d o .
100
Normativa
E D U C A C IÓ N S E C U N D A RI R IA O B LILIG A TO T O RI A D E N O M IN A C IÓ N
A S PE C TO S Q U E A B O RD RD A S O BR B RE A C N EE EE
Orden de 20 de julio de 1995, por la que se regulan los programas de diversificación curricular en la Comunidad Autónoma de Andalucía durante el períod períod o d e implantación implantación a ntici nticipa pa da de l a E d ucac ión Secund S ecund aria O bliga toria (BO (BO JA 29-8-1995).
• D e f inin e lolo s p r o g r a m a s d e d i v e rsrs i f i c a ción curricular y sus destinatarios. N o e s u na n a m e d i d a e sp s p e c í fifi c a p a r a el alumnado con necesidades educa tivas esp es p ecia l es, p ero e s tá a b iert ier ta a éste colectivo. • S u fifi na n a l idid a d e s r e o r d e n a r e l c u rrrr í c u l um d e tercer terceroo y cua r to d e E.S.O E.S .O . para facilitar la obtención de la titula c i ó n b á si c a .
O r d e n d e 2 1 d e fef e b rer e roro d e 2 0 0 0 , p o r l a que se regula la optatividad en la E nseña nseña nza Secund aria O bliga toria (BO (BO JA 2000).
• C r e a n ue u e va v a s o p tat a tit i v a s d e r e fuf u e rzrz o e n lal a s á r e a s d e M a t e m á t icic a s y e n 1 º , 2 º y 3 º d e E.E . S.S . O . • A m p líl í a e l c a tát á lol o g o d e o p tat a tit i v a s p a r a r espo nd er a l o s int i nteres ereses es y m otioti v a c i o n e s d i v e rsr s a s d e l a l um um n a d o .
Instrucciones de 19 de septiembre de 2000, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, sobre la organización y realización con carácter experimental de actividades de atención a la diversidad en los centros que imparten Educación Secundaria O bliga toria incluidos incluidos en el Pl an d e Ap oyo a c entr entr os do centes cent es de Zo nas de A ctuació ctuació n Educ a tiva Preferente. referente.
• S u fifi n a lil i d a d e s f a c i lili ta r lal a s u p e rar a c i ó n de los problemas de aprendizaje q u e p u e d a n p r o v o c a r d e sfs f a s e s e n e l p r oc eso forma tivo iv o e incid ir en e l renrend i m iei e n toto d e d i c h o a l u m n a d o , tet e n i e n-n do una mayor importancia estas actividades en los centros incluidos en Plan de Apoyo a centros docentes de Zonas de Actuación Educativa P r e f e rente p o r las ca ra cte ct e rís rí s t ica s s oc ioed uca tiva iv a s d e los mismo mismo s .
O rd e n d e 9 d e se se p titi e m b rer e d e 1 9 9 7 , p o r la que se regulan determinados aspectos de l a organización y el funci funciona ona miento miento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BO JA 9 -9 -1 9 9 7 ).
• D e d i c a e l c a p í tu lolo V IIII a l a “ i ntn te g r a c iói ó n d e l a l um u m n a d o c o n n e c e sisi d a d e s educativas especiales” y en él se dan orientaciones para la organizac i ó n d e l a a t e n c iói ó n a e sts te a l u m n a d o .
101
Normativa
BA C H ILLERA ERA T O D E N O M IN A C IÓ N
A S PE C TO S Q U E A B O RD RD A S O BR B RE A C N EE EE
D e cr c r e to to 1 2 6 / 1 9 9 4 , d e 7 d e ju junio , por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al B a c h i llll e r a to to e n A n d a l u c ía í a (B ( B O JA 2 6 7-1994).
• In c lu lu ye y e la l a o rrii en e n ta ta c i ó n y la l a a c c ió ió n tutorial como función docente, entre cuyas funciones destacan: el conocimiento de las necesidades educativas del alumnado y la adopción de medidas de atención. • E s ta b l e c e lala a p lil i c a c ió ió n d e m e d idas de adaptación curricular.
O r d e n d e 2 9 d e ju j u li o d e 1 9 9 4 , p o r la que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de Pr o y e c to s C u rrr r i c u la l a r e s d e C e n trt r o , a s í como los horarios lectivos, los itinerarios educativos y las materias optativ a s d e l B a c h ili l le le ra r a to (B O JA 1 0 -8 1994).
• O r i e n tata la l a e la l a b o ra r a c i ó n d e lo l o s p ro ro yectos curri curr i c ul ula r e s c o n s i d e r a n d o las características del alumnado c o n d i s c a p a c id id a d . • A p o r tata su s u g e re r e n c ia i a s p a r a la l a p r i o riri zación, selección y organización de los contenidos, considerando las características del alumnado al q u e va v a d e st s ti na na d o .
102
Normativa
N O RM A T IV A E S PE PE C ÍF IC A D E N O M I N A C IÓ N
A S PE C TO S Q U E A B O RD RD A S O BR B RE A C N EE EE
Le y 9 / 1 9 9 9 , d e 1 8 d e no n o vi v i e m b re re de 2000, de Solidaridad en la E d u c a c i ó n (B ( B O JA 2 -1 2 -1 9 9 9 ).
• S u o b j e to to e s g a r a n tit i za z a r lala i g u a l-l dad de oportunidades en la educación mediante actuaciones de compensación. • E l p r in i n c ip i p i o g e n e ra ra l d e la l a s a c tu tu a ciones previstas es “alcanzar dentro del Sistema Educativo los objetivos establecidos con carácter g e n e ra r a l ” p a r a to t o d o e l a l um um n a d o . • S o n d e s titi na n a ta t a r i o s d e e st s ta Le Le y , lo lo s a l u m n o s y a l u m n a s: - C o n d i sc s c a p a c i d a d f ísísi ca c a , p sí q u i-i c a , s e n so so r ia ia l y c o n trt r a sto r n o s d e l comportamiento en sus diversos ti p o s y g r a d o s . - Pr o v e n i e n te te s d e f a m i lil i a s y se s e c to to res desfavorecidos por factores socioculturales. - Re si s i d e n t e s e n e l m e d i o Ru R u ra ra l. - H i jo j o s d e fa fa m i lili a s d e te t e m p o r e ro ro s y p rofesio rofesi o ne s itinera itinera ntes. nt es. - Pe r tete n e c i e n te t e s a m i n o r ía í a s é tn tn i c a s o culturales. - A f ec e c ta ta d o s p o r e n fe fe rrm m e d a d , h o sspitalizados. - S o m e tit i d o s a r e so so l u c io i o n e s j ud ud iciales. • E n trtr e lo l o s o b j e titi v o s q u e se se p ro p o n e , destacan los siguientes: - M e jo j o rraa r la la s c o n d i c io i o n e s d e e sc sc o l a r izi z a c i ó n d e l A C N E E - Po te n c i a r e l v a l o r d e l a i n te te r c u ltl tu ralidad. - D e s a r r o l l a r a c tit i tu tu d e s d e c o m u n i-i c a c i ó n y r e sp sp e to to .
103
Normativa
N O RM A T IV A E S PE PE C ÍF IC A D E N O M IN A C IÓ N
A S PE C TO S Q U E A B O RD RD A S O BR B RE A C N EE EE - G a r a n titi z a r la la c o n titi n ui uid a d d e l a escolarización. - Im p u lsls a r la l a c o o r d i n a c ió i ó n y c o la b o r a c i ó n i n st s ti tu tu c i o n a l . • E n trtr e lo l o s p ro r o g r a m a s a trt r a v é s d e l o s cuales se trabajará en pro de la c o n se s e c u c i ó n d e l o s o b j e titi vo vo s d e la Ley figuran: - Pr o g r a m a s d e c o l a b o ra ra c i ó n y a p o y o f a m i lili a r.r. - P r o g r a m a s q u e f o m e n te te n l a investigación y renovación pedagógica. - Pr o g r a m a s p a r a l a e la l a b o ra ra c i ó n de materiales curriculares y de apoyo que faciliten la intervención del profesorado y de los c e n trt r o s d o c e n te te s e n l a f o r m a c i ó n d e l A C N EE. - Pr o g r a m a s d e c o m p e n s a c i ó n educativa en centros con alumnado de sectores desfavorecidos socioculturalmente. - Pr o g r a m a s d e s e g u im i m i e n to to e sc sc o lar de “lucha contra el absentismo”, que garanticen la continuidad de la escolarización. - Pr o g r a m a s d e G a r a n títí a S o c i a l.l . - Pr o g r a m a s p a r a l a e rrr r a d i c a c i ó n d e l a n a l f a b e tit i sm sm o . • E n trtr e la l a s a c tu a c i o n e s a t r a v é s d e las cuales se trabajará en pro de l a c o n se se c u c i ó n d e l o s o b j e titi vo vo s d e la Ley figuran:
104
Normativa
N O RM A T IV A E S PE PE C ÍF IC A D E N O M ININ A C IÓ N
A S PE C TO S Q U E A B O RD RD A S O BR B RE A C N EE EE - La e sc o la l a r iziz a c i ó n d e l a l um um n a d o c o n n e c e sisi d a d e s e d u c a ti va v a s e sp sp e ciales mediante una distribución equilibrada y disminución de ratio la p ro f e so r / / a lu m n o . - M e d i d a s p a r a a s e g u ra r a r l a c o n tit i n u id i d a d d e l p r o c e so s o e d u c a tit i vo vo . - S e rv rv ic i c i o s c o m p l e m e n ta ta r i o s a l a escolarización: transporte, comedor, residencias. - Incentiv ncentivoo s al profeso profeso ra d o p or los los desdestinos en p uest uestos de d ifí ifícil d esemp eño . - A t en e n c i ó n e sp sp e c ífíf ic a y p r ef e f e r e n te p o r p arte arte d e los servici servicios os de o rienta ció n y de forma ció n a los ce ntr ntro s que atienden alumnado con necesidades educativas especiales. - Pa r titi ci c i p a c ió i ó n e n p ro g ra m a s d e cooperación con otras Administraciones y con otros países de l a U n i ó n E ur uro p e a .
Le y 1 / 1 9 9 9 , d e 3 1 d e m a rz rz o , d e a te t e n c i ó n a l a s p e r s o n a s c o n d i sc sc a p a c id i d a d e n A n d a l u c ía ía (B ( B O JA 1 7 -4 1999).
• E s ta b l e c e la l a a te t e n c ió i ó n i n tete g r a l a la la s personas con discapacidad en cuanto a salud, educación, integración laboral, servicios sociales, ocio, cultura, deporte, accesibilidad arquitectónica, etc. • E l títí tu lo l o III: - Re c o n o c e e l d e r e c ho h o a l a a te n ción educativa específica, a la p revención, detección y atención temprana, a la evaluación psicopedagógica, al uso de siste m a s d e c o m u n i c a c i ó n a l te r n a tit i vos, medios técnicos, didácticos y nuevas tecnologías.
105
Normativa
N O RM A T IV A E S PE PE C ÍF IC A D E N O M ININ A C IÓ N
A S PE C TO S Q U E A B O RD RD A S O BR B RE A C N EE EE - E s ta b l e c e la l a e sc s c o l a rir i z a c i ó n e n régimen de integración y sólo cuando no se puedan atender las necesidades se realizará en centros específicos. - R e c o n o c e la l a p r i o rir i d a d e n e l acceso a la educación postoblig a to t o r ia i a y l a d o ta t a c i ó n d e m e d i o s. s. - S e c o m p r o m e te te la la c o n v o c a to r iaia de becas y ayudas económicas individuales para el desplazamiento, residencia y manutención. - E s ta b l e c e l a o r ie i e n ta ta c i ó n e d u c a tit i va y laboral para el alumnado con discapacidad y sus familias a l té r m i n o d e l a e s c o l a r iz iz a c i ó n .
O r d e n d e 1 3 d e ju j u li o d e 1 9 9 4 , p o r la que se regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de a d a p t a c i o n e s c u r ri c u l a r e s e n l o s C e n t r o s d o c e n te te s d e Ed u c a c i ó n Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía (B O JA 1 0 -8 -1 9 9 4 ).
• D e fif i n e la l a s a d a p ta c i o n e s c u rrrr i c u lala r e s y su su s m o d a l i d a d e s. s. • Esta blece blece un proced pr oced imient imi entoo pa ra su su elab oración , ap licac ión y seg uimien uimien to . • D e te t e rrm m i na n a q u é a g e n te t e s i n te te rrvv ie ie n e n e n su s u e la l a b o r a c i ó n y a p l ic ic a c i ó n . • Esta b le c e c ó m o se re re a l iziz a rá la su p e r visión y autorización de esta medida p or pa rte rte d e la Ins Inspp ección Educa tiva iva .
O rd e n d e 1 8 d e n o vi v i e m b re re d e 1 9 9 6 , por la que se complementan y modific a n la la s ó rd e n e s d e la l a C o n s e je j e r ía ía d e Ed u c a c i ó n y C i en e n c i a so b re E v a lu lu a c i ó n en las Enseñanzas de Régimen G e n e r a l e st st a b l e c i d a s p o r la l a Le y O r g á n icic a 1 / 1 9 9 0 , d e 3 d e o c tutu b re re , d e O rd e n a c i ó n G e n e ra ra l d e l Si S i s te m a E d u c a ti vo v o e n la l a C o m u ni n i d a d A u tó tó n o m a d e A n d a l uc uc ía ía (B (B O JA 1 2 -1 2 -1 9 9 6 ).
• E sta b l e c e lo l o s c riri tete rir i o s p a r a l a e v a l u a c i ó n d e lo lo s a lu m n o s c o n n e c e s i d a d e s e d u c a tit i va v a s e sp sp e c i a le l e s: s: a d e c u a c i ó n d e l o s c rir i te te r i o s g e n e r a l e s o a d o p c i ó n d e lo l o s e ststa b l e c i d o s e n su su a d a p ta c i ó n c u rrr r i c u lala r.
106
Normativa
N O RM A T IV IV A E S PE PE C ÍF IC A D E N O M ININ A C IÓ N
A S PE C TO S Q U E A B O RD RD A S O BR B RE A C N EE EE • S e re r e g u la l a l a flf l e xi x i b ili l i z a c i ó n d e l período de escolarización y la perm a n e n c i a d e u n c u rs rs o m á s s o b r e lolo s establecidos con carácter general en las etapas de infantil, primaria y secundaria para los alumnos con n e c e s idid a d e s e d u c a t iviv a s e s p e c i a le s. s. • S e re r e g u la la l a e xe x e n ci c i ó n d e d e te t e rm r m i-i nadas áreas o materias en el bachillerato para alumnos con trastornos graves de la visión, audic i ó n o m o trt r i c id id a d . • D e te te rm r m in i n a la l a p o si s i b i lili d a d d e frf r a g m e n ta ta r e l b a c h i llll e r a to to p a r a e l a l um um nado con necesidades educativas especiales y las medidas de eval u a c i ó n e n f o r m a c i ó n p r o f e sis i o n a l .
Instrucciones de 5 de julio de 1999, d e l a s D iri r eecc c i o n e s G e n e r a le le s d e Pl a n i fifi c a c i ó n y O r d e n a c i ó n E d u c a ti va va y d e O r i e nt n t a c i ó n Ed E d u c a t i va va y S o lili d a r id id a d , p a r a l a o r g a n i z a c i ó n d e la atención educativa del alumnado con necesidades educativas especiales, por razón de discapacidad, en los Institutos de Educación Secundaria autorizados para la integración, a partir del curso 19992000.
• D e te r m i na n a e l p r o c e d i m ie i e n to to d e evaluación y decisión de escolarización en los I.E.S. • D e fif i n e l a s m o d a lil i d a d e s d e a te t e nnción educativa en estos centros. • D e lil i m i ta ta la l a re r e sp sp o n sa sa b i lid a d d e l o r i e n t a d o r, l o s d e p a r ta m e n t o s didácticos y los profesores especialistas.
107
Normativa
N O RM A TI T I V A G E N E RA L D EN E N O M IN A C I Ó N
A SP S PE C TTOO S Q U E A BO B O RD A S O B RE A C N E E
D e cr c r e to to 7 2 / 1 9 9 6 , d e 2 0 d e fe fe b re re ro, por el que se regulan los criterios de admisión de alumnos y alumnas e n l o s C e n trt r o s d o c e n te s p ú b l i c o s y c o n c e r ta ta d o s d e l a C o m u n i d a d Autónoma de Andalucía, a excepc i ó n d e l o s un u n i v e rs r s i ta ta r i o s (B (B O JA 1 2 -3 1996).
• D e d i c a e l c a p ítí tu lolo IV I V a la l a e s co c o la l a r i-i z a c ió i ó n d e l A C N EE. • E n e l c a p í tu tu lo lo V se se e st s ta b l e c e n la la s funciones de las comisiones de escolarización y su actuación con respecto a la escolarización del A C N EE
O r d e n d e 1 6 d e fe f e b re re ro ro d e 1 9 9 9 , sobre escolarización y matriculación d e a l u m n o s y a l u m n a s e n lo l o s C e n trt r o s Docentes Públicos y Privados C o n c e r ta ta d o s , a e x c e p c i ó n d e l o s u n i-i v e rs r s i ta ta r i o s (B O JA 2 5 -2 -1 9 9 9 ).
• E sta b l e c e q u e lo l o s c en e n trtr o s d a r á n p u b lil i c iidd a d e n su s u ta ta b ló n d e a n u nc nc i o s de los puestos escolares vacantes, i n c lulu y e n d o lo s d e sti na n a d o s a a te n d e r a l A C N E E p o r ra ra z ó n d e d i sc sc a p a c i d a d , d e c o n fo f o r m i d a d c o n la la p l a n ifi f i c a c i ó n d e l a C o n se s e je j e rír í a d e Educación y Ciencia. • Re c u e r d a l a o b l i g a t o rir i e d a d d e e sc s c o l a r iziz a r a l A C N E E p o r p a r te d e los centros públicos y privados concertados (conforme al Decreto 7 2 / 1 9 9 6 , a rtr tí c ul u l o 2 2 ). • E sta b l e c e la l a c o n c e sisi ó n d e u n p u n to to adicional en los criterios de admisi ó n e n lo s a l u m n o s y a l u m n a s c o n minusvalías físicas, psíquicas o s e n s o r ia i a l e s , y la la f o r m a d e a c r e d i ta ta r d i c h a m i n u sv sv a l ía ía . • Re c o g e e n trtr e la l a s fu fu nc n c io i o n e s d e la s Comisiones de Escolarización de l a l o c a l id id a d : - A r b iti tr a r m e d i d a s p a r a l a e sc sc o la la r iizz a c i ó n d e l A C N E E p e rrtte n e ciente a minorías con condiciones sociales y culturales que dificulten su integración escolar.
108
Normativa
N O RM A TI T I V A G E N E RA L D EN E N O M IN A C IÓ IÓ N
A SP S PE C TO S Q U E A BO B O RD A S O B RE A C N E E - G a r a n titi z a r lala e sc s c o la l a r izi z a c i ó n d e l A C N E E c o n d is i s c a p a c id id a d e n l o s c e n trt r o s d e l a l o c a l i d a d y , e n su caso, elevar a la Comisión Provincial de Escolarización los casos no resueltos que precisan unas condiciones específicas no d i sp s p o n i b l e s e n la la z o n a .
Instrucciones, de 20 de marzo de 2001, de la Viceconsejería de Educación y Ciencia, sobre la planificación de la escolarización en los centros docentes públicos y privados concertados, no universitarios, para e l c ur u r so a c a d é m i c o 2 0 0 1 -0 2 .
• E s ta b l e c e lala ra r a tit i o p r o fe f e so s o rr// a l um um n o con necesidades educativas especiales : ° E n un u n id i d a d e s o rd rd i n a rir i a s: s : 3 a l um um nos con necesidades educativas especiales por grupo, como máximo. ° E n u n id i d a d e s y c e n trtr o s e sp s p e c í fifi c o s d e e d u c a c i ó n e sp s p e c i a l:l : - D . Ps Ps í q u ic ic a : 6 – 8 . - D . Se S e n so so rir i a l:l : 6 – 8 . - D . Fí Fí s i c a / M o tó tó rir i c a : 8 – 1 0 . - A u titi sm sm o o T . Ps Ps i c ó titi c o s: s: 3 – 5 . - Pl u riri d e fif i c ie i e n c i a s: s: 4 – 6 . - M á x im i m o 5 a lu l u m n o s e n u n id id a d e s q u e a ti e n d e n v a r i a s d i sc sc a pacidades. • D e te r m i na n a e l p r o ce c e d i m ie i e n to to d e e sc o la r i z a c i ó n d e l A C N EE p o r razón de discapacidad: - C r i tete r ioio s p a r a r e so so l v e r l a e s c o la l a r i-iz a c i ó n : e x isi ste n c ia ia d e va v a c a n te te s, s, características del alumno, especia liza ció n de l ce ntro, ntro, rec rec urs ur so s d e que dispone y lo solicitado por los re p resentant resentantes es d el a lumno .
109
Normativa
N O RM A TI T I V A G E N E RA L D EN EN O M IN A C IÓ IÓ N
A SP S PE C TTOO S Q U E A BO B O RD A S O B RE A C N E E - D i c ta ta m e n d e e sc s c o la l a r iz iz a c i ó n : ° C o m p e te n c i a d e lo l o s E O E s. Se Se realiza cuando se ingresa por vez primera en el sistema educ a t i v o o c u a n d o s e p r o m o c io n a a l a e d u c a c i ó n se s e c u n d a r ia ia . ° C o n te te nd n d rá r á : e va v a lu l u a c ió i ó n p si si c o pedagógica, estimación de ayudas, apoyos y adaptaciones, propuesta de modalidad d e e sc s c o l a r iziz a c i ó n . ° E l E O E l o c o m u n ic ic a a lo s r e p r e se se n t a n t e s l e g a l e s d e l a l um u m n o o a lu m n a . - M o d a li d a d e s d e e sc s c o la l a rrii za z a c ió ió n : g r u p o o r d i n a r ioio a ti e m p o c o m p l e to, grupo ordinario en periodos v a r ia i a b l e s, s , a u la la e s p e c ífí f i c a e n c e n tro ordinario, centro específico. (Pa r a la e sc s c o l a r i d a d o b l i g a to r i a . ) - Re so s o l uc u c i ó n d e l p ro ro c e s o d e e s c o larización, cuando los recursos existentes en el centro no son a d e c u a d o s : e l E O E r e m i te te e l d i c tamen al Servicio de Inspección para que informe al Delegado Pr o v i n c i a l y q u e é s t e d e c i d a teniendo en cuenta la disponibilidad de centros y recursos y la o p i ni n i ó n d e lo l o s p a d r e s. s. - E d a d l ím ím i te te p a r a l a e sc s c o l a r iziz a c i ó n e n c e n trt r o s d e e d u c a c i ó n p r i m a r ia i a : 1 4 a ñ o s. s. - E d a d l í m i te te p a r a l a e sc sc o l a rir i z a ción en centros de educación s e c u nd nd a ri a : 2 0 a ñ o s .
110
Relació n d e recursos
Relac ela ción prov incializa incializa da de centros específicos de educación especial TI TU LA RI DA D
N O M BR BRE
DI RECCI Ó N
C. P. P.
LO CA CA LI DA D
TELÉFO N O
PÚ B LIC O
PRO V IN C IA L PRIN C ESA ESA SO FÍA
C a r r e ra A l h a d ra , 6 1
04009
A LM E RÍA
950 14 36 16
PÚ B LIC O
C E N TR TRO D E A PO YO YO IN T E G RAC IÓ N D E S O RD O S ‘RO ‘RO SA RE RE LAÑ O ’
C a r re r a d e l o s Limoneros, imoneros, 1 5
04006
A LM ER ERÍA
950 26 05 16
C O N C E RTA D O A S PRO D E S A
C / Es Es ta d i o , s / n
04700
E L E JID O (San Agustín)
950 53 61 56
C O N C E RTA D O T RA D E “ JE S Ú S ”
C / JoJo sé M a r i a A c o sta , 1 6 0 4 0 0 2
A LM ER ER Í A
950 27 30 40
TI TU LA RI DA D
DI RECCI Ó N
C. P. P.
A v d a . Ra m ó n Pu y o l , 1
11202
A LG EC EC IRA S
956 66 09 79
C O N C E RTA D O IN S T. PSICOPEDAGÓGICO (AF AFAN AN AS)
Jo sé C a d a l s o , s/ n
11012
C Á D IZ
956 25 04 84
C O N C ER ERTA D O M ER E RC ED ED E S C AR A RB Ó (A FA N AS A S PU E RT O )
A v d a . La G a u c h i , 2 6 (U r b n . V a l d e l a g r a n a )
1 15 00
E L PU E RTO D E S A N TA TA M AR A RÍA
9 56 5 6 0 4 9 1
C O N C E RTA D O Á N G EL EL D E LA G UA U A RD A Ju a n S e b a s ti á n (A F A N A S S . F E RN A N D O ) E l c a n o , n ª 3 5
11100
SA N FE RN A N D O
956 80 00 33
PÚ B LIC O
11300
LA LÍN EA EA D E LA CONCEPCIÓN
956 17 00 43
PÚ B LIC O
N O M BR BRE
V IRG EN EN D E LA ESPER ESPERAN AN ZA
V IRG EN EN D E L A M PA PA RO
V í a Pa r q u e , s / n
LO CA CA LI DA D
TELÉFO N O
113
Relació n d e recursos
TI TU LA RI DA D
DI RECCI Ó N
C. P. P.
LO CA CA LI DA D
TELÉFO N O
PÚ B LIC O
C EN EN TR T RO D E E D U C AAC IÓ N ES ES PE C IA L PA RA S O RD O S “R “ RA N C H O D E LO S C O LO RE S”
Ra n c h o d e C olo l o r e s, s / n A p a r ta d o 1 7 3 0
1 14 08
JE RE Z D E LA F RO N T E RA
9 56 2 3 7 2 5 3
PÚ B LIC O
N TR TRA . S RA . D E LA M E RC E D
A f a n a s, s/ n
11405
JE RE Z D E LA F RO N TE RA
956 30 30 19
PÚ B LIC O
PU E B LO S B LA N C O S
C tr a . d e Je r e z , s/ n
11650
V ILLA M AR A RT ÍN
9 5 6 7 3 04 9 3
C O N C E RTA D O V IRG EN EN D E LO U RD E S
C ru z V e rd e , 7 3
11510
PU E RT O RE RE A L
956 83 13 76
C O N C E RTA D O S . A . R. IN FA FA N TA TA DÑ A. C RISTI STIN A
S a n to E n ti e r r o , s / n
11100
S A N FE FE R N A N D O 9 5 6 8 9 7 3 5 3
TI TU LA RI DA D
114
N O M BR BRE
N O M BR BRE
DI RECCI Ó N
C. P.
LO CA CA LI DA D
TELÉFO N O
C O N C ER E RTA DO D O M A RIRIA M O N T E S S O RI (APRO APRO SUB)
G a rcr c i Pé r e z,z , 6
14840
C A ST S T RO D EL EL RÍO
957 37 01 94
PÚ B LIC O
E n c a r n a c i ó n A g u s ti n a , 1
1 4 00 2
C Ó RD O BA BA
95 7 48 21 69
C O N C ER ERTA D O M A RIA M O N T E S S O RIRI (APRO APRO SUB)
A v d a . d e l B r i l l a n te , 7 6
1 40 12
C Ó RD RD O B A
9 57 2 7 4 9 5 0
C O N C E RTA D O S A N T O Á N G E L
B e a to H e n a r e s , s / n
14009
C Ó RD O B A
957 20 14 68
C O N C E RTA D O S A N JOJO RG E (A M A RA )
C e r v a n te s , 5
14900
LU C E N A
957 50 06 94
C O N C E RTA D O N IÑ O JE S Ú S
S a n Ju a n d e D i o s, 1 6
14940
C A B RA
957 52 05 10
C O N C ER ERTA D O N TR T RA . S RA . D E L RO S A RIO (A PRO S U B )
C tr a . E s ta c i ó n , s/ n
1 42 00
PE Ñ A RR RRO YA YA PU E B LO N U E V O
9 57 5 7 0 5 9 6
C O N C ER ERTA D O E L M O LILIN ILI LLO (APRO APRO SUB)
A v d a . d e l Tra b a j o , 2 0
1 45 50
M O N T ILLA
9 57 6 5 2 0 0 5
C O N C ER E RTA DO D O M A N U EL EL B E N ÍT E Z (A PRO S U B )
Fé li x Ro drd r í g ue ue z d e l a F u e n te , s / n
14700
PA LM LM A D EL EL RÍO
957 64 35 79
V IRG EN EN D E LA ESPER ESPERAN AN ZA
Relació n d e recursos recursos
TI TU LA RI DA D
DI RECCI Ó N
C. P. P.
C O N C E RTA D O PU RÍS IM A C O N C E PC IÓ N C tr a . d e Pu l i a n a s, 3 5
1 80 13
G RA RA N A D A
9 58 20 02 11
C O N C E RTA D O C LÍN ICIC A S A N RA RA F A E L
S a n Ju a n d e D i o s, 1 9
18001
G RA RA N A D A
9 5 8 27 5 7 00
C O N C E RTA D O S A N TA TA T E RE S A D E JE S Ú S (ASPR ASPRO G AD ES) ES)
S a n ta A d e l a , 4 5 B a rri a d a d e l Z a i d ín
18007
G RA RA N A D A
958 81 24 09
C O N C E RTA D O S A G RA RA D A F A M ILIA
C tr a . d e l a S i e r r a , 1
18008
G RA RA N A D A
958 2296 11
C O N C E RTA D O N U E S T RA S E Ñ O RA RA D E LA ESPER ESPERAN AN ZA
A v d a . C o lm e n a r, s/ n
18500
G UA U A D IX
958 02 91 05
C O N C E RTA D O LU IS PA S T O R (A PRO S M O )
C tr a . d e l P u n t a l ó n C o r ti j o d e l C o n d e
18600
M O TR TRIL
958 60 37 02
PÚ B LIC O
A v d a . d e la Diputación, Diputación, s/s/ n
18100
O G ÍJA RE S
958 57 16 26
TI TU LA RI DA D
N O M BR BRE
JE A N PIA G E T
N O M BR BRE
DI RECCI Ó N
C. P. P.
LO CA CA LI DA D
LO CA CA LI DA D
TELÉFO N O
TELÉFO N O
C O N C ER ERTA D O N U ES ES TRA S RA . D E LO S M ILAG RO S (ASPR ASPRO M ÍN )
C am a m i n o Re a l , s/ n º
2 16 50
E L C AM A M PIP ILLO
9 59 5 8 8 2 3 9
PÚ B LIC O
C tr a . H u e l v a -S e v i l l a , k m . 6 3 6 A p a r ta d o de co rreos rreos 53
21008
H U E LVA
95924 13 02
C O N C E RTA D O V IRG EN EN D E LA C IN TA TA (A S PA PRO N IAI A S )
Pl g n o . S a n S e b a s ti á n , C / A sp a r r o n i a s, s/ n
21006
H U E LVA
959 22 30 33
C O N C ER ERTA D O C AASS A H O G A R E L C RISTO STO RO TO
A l to d e l a E r a , s / n
2 1 50 0
G IBIB RA LE Ó N
959 30 0 0 00
S A G RA D A FA M ILIA
115
Relació n d e recursos
TI TU LA RI DA D
DI RECCI Ó N
C. P.
C O N C ER ERTA D O PS IC O PE PE D A G Ó G ICIC O V IRG EN E N D E LA C A PIPILLA
C tr a . C irir c u n v a l a c i ó n , s/ n
2 30 02
JA É N
9 53 2 3 2 6 9 8
C O N C ER ERTA D O V IRG EN EN D E LIN A RE JO S (APRO APRO M PSI) SI)
Pl a z a d e l a Ig l e s i a , 3
2 3 70 0
LIN A RE S
9 5 3 6 9 24 60
PÚ B LIC O
C tr a . d e B a e z a , s / n
23400
Ú B ED A
953 75 36 11
DI RECCI Ó N
C. P.
TI TU LA RI DA D
PÚ B LIC O
116
N O M BR BRE
A N T O N IO M A C H A D O
N O M BR BRE
S A N TA TA RO SA SA D E LIM A
LO CA CA LI DA D
LO CA CA LI DA D
TELÉFO N O
TELÉFO N O
B a r r i a d a P o r ta d a A l t a 29007 C oorrrreg. eg . C arlos arlos G arafa, arafa, s/s/ n
M ÁL Á LA G A
952 34 58 19
C O N C E RTA D O D U LC E N O M BR B RE M A RIA
M a n u e l d e l Pa l a c i o , 1 7
2901 7
M Á LA G A
9 5 2 2 9 04 99
C O N C E RTA D O LA PU RÍS IM A (S O RD RD O S)S)
D r . E sc a ss i , 1 2
29010
M ÁL Á LA G A
9 5 2 3 0 57 4 6
C O N C E RTA D O C IM PE R
C a rl o s H a y a , 1 3 2
29010
M Á LA G A
952 39 53 95
C O N C E RTA D O C . E. P. E . R.
C e r r a j a , s/ n Puerto Puerto sol-Puerto sol-Puerto Torre
29190
M Á LA G A
952 43 19 00
PÚ B LIC O
S a n ta C a ta l i n a , s / n
29200
A N T E Q U E RA
952 84 38 15
C O N C E RTA D O A . P. R. O .N. N .A. A .
C / JoJo sé Lu i s D í e z , s/ n
29680
E S T E PO N A
952 80 32 84
C O N C E RTA D O A S PA N DE D EM
Ed i fi c i o El A rq u i llo Avda . Príncipe n cipe de Asturi Asturias, as, s/s/ n
29670
S . PE D RO D E ALC ALC ÁN TARA TARA
952 78 11 45
RE IN A S O FÍA
Relació n d e recursos recursos
TI TU LA RI DA D
N O M BR BRE
DI RECCI Ó N
C. P. P.
C O N C ER E RTA DO D O S A N JU AN A N D E D IO S “ N . P. JE S Ú S D E L G RA N PO D ER E R”
C trtr a . S e v i l l a -M á lal a ga ga , km . 1
41500
A LC LC A LÁLÁ D E G U A D A í RA
955 68 74 00
C O N C E RTA D O TA LIT A K U M
C tr a . A l c a l á d e G ua u a d a ír a , 4 1 5 0 0 km . 1 ’5
A LC AALLÁ D E G U A D A í RA
9 55 6 1 1 6 6 8
PÚ B LIC O
JO SÉ SÉ B LA N C O W H ITE (D IPU T A C IÓ N )
C tr a . d e Is l a M en e n o r, s / nºnº C ortijo ortijo El Cua rto
41014
B E LLA V IS TA
9 5 4 69 08 00
PÚ B LIC O
V IRG E N M A C A RE N A
Ju a n d e Ro b l e s, 9
41009
S E V ILLA
954 38 61 58
PÚ B LIC O
V IRG E N E S PE RA N Z A
Re c a r e d o , 4 1
41003
S E V ILLA
954 42 19 61
C O N C E RTA D O IN ST S T IT U T O D O C T O R SACRISTÁN
Is a a c P e r a l , 3
41013
S E V ILLA
954 61 48 50
C O N C ER ERTA D O D IS PE N S A RIO S A N PE LA Y O
Á lv a r N ú ñ e z C a b e z a d e Va c a , 4
4 10 07
S E V ILLA
9 54 5 1 1 9 2 8
C O N C E RTA D O A T U RE M
A v d a . d e K a n s a s C i ty , 6 6 4 1 0 0 7
S E V ILLA
954 52 08 18
C O N C E RTA D O IN SSTT IT U T O D E PS IC O PE P E D IA TR TRÍA
C tr a . d e M á l a g a , k m . 4 (T o r e b la n c a d e los C años)
4 10 16
S E V ILLA
9 54 2 5 4 6 2 5
C O N C ER E RTA DO D O LU IS B RA ILLE (A N TTEE S S . LU IS G O N Z A G A )
C trtr a . A lc a lá , k m . 4 ’6’ 6 A p a r ta d o 4 3 0 TO RREBL EBLAN C A D E LO S C A Ñ O S
41016
S E V ILLA
954 51 57 11
C O N C E RTA D O M AR A RU JA D E Q UI U IN TA TA
Pl a z a d e G i b a x a , 4
41710
U T RE RA
954 85 08 22
C O N C E RTA D O A RC O
Pa tr i c i o S á e n z , 1 5
41003
S E V ILLA
954 37 83 11
PÚ B LIC O
A v d a . d e Je r e z , 2 6
41012
S E V ILLA
954 68 00 37
C / M ilil e to s, s/ n º Plg. San Pablo, Barrio C
41007
S E V ILLA
954 51 28 29
41640
O SU N A
954 81 11 57
A B E N B A S S O (PA RA L. CEREBRALES)
C O N C E RTA D O PA B LO M O N TE TE S IN O S
PÚ B LIC O
N TR TRA . S RA . D E LA M E RC E D C / G r a n a d a , 1 1 8
LO CA CA LI DA D
TELÉFO N O
117
Relació n d e recursos recursos
Relación de equipos por provincias PROVINCIA: ALMERÍA S ED ED E D E LO S E Q U IP I PO S D E Z O N A N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
A B D E RA
C / Ed u c a d o r, 1 1 , B a j o 0 4 7 7 0 A D RA
9 5 0 -4 0 2 3 2 9
A LC A Z A B A
A r c i p r e s t e d e H i ta , 2 0 0 4 0 0 6 A LM E RÍA
9 5 0 -2 2 5 8 3 0
A RG A R
C tr a . d e Á g u i l a s , s / n (C E P d e C u e v a s) s) 0 4 6 1 0 C U E VA S D E A LM LM A N Z O RA
9 5 0 -4 -4 5 6 8 7 2
Pa rq ue Rod Rod rí g uez d e lal a Fuente uente s/s / n 0 4 7 6 0 B E RJA
9 5 0 -4 9 2 5 6 2
B E N ÍN A R
C A M PO S D E N ÍJA R C / Ja rd r d ín ín , 1 1 0 4 1 1 7 SA S A N IS ID RO (N ( N íjí j a r )
9 5 0 -3 6 7 1 1 0
F ILA B RE S
C / Ro d r í g u e z C a r m o n a , 7 0 4 2 0 0 T A B E RN A S
9 5 0 -3 6 5 0 8 2
H U ÉR É RC A L-L-O V E RA
C / Pa se s e o d e lala A la l a m ed ed a , 1 0 (C .P.) S. Jo Jo sé d e C a l a sa n z . 0 4 6 0 0 H U É RC A L-O V E RA
9 5 0 -4 7 0 5 0 1
M Á RM O L
C / M e rc a d o . E d i f . U s o s M ú l t i p l e s 1 º 0 4 8 6 0 O LU LA D E L RÍO 9 5 0 -4 4 1 4 2 1
M IL I LLA RE S
C / A r te s d e A r c o s , 1 , 1 º 0 4 4 0 0 A LH A M A d e A LM ER E RÍ A
9 5 0 -6-6 4 0 7 4 9
M Ó N SU SU L
C / A r c i p r e s te d e H i t a , 2 6 0 4 0 0 6 A LM E RÍA
9 5 0 -2 2 9 7 3 1
F IÑ A N A
P l a z a d e l a C o n s ti tu c i ó n , 1 0 4 5 0 0 F IÑ A N A
9 5 0 -3 5 2 4 0 6 119
Relació n d e recursos
N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
M U RG RG I (PO N IE N T E )
C / Z o r ili l l a , 4 9 (C E P E l E j idid o ) 0 4 7 0 0 E L E JID O
9 5 0 -5 7 2 1 0 6
S A B IN A L
C / Is l a s C íeíe s , 4 2 . E d i f i c i o La s F u e n te s 0 4 7 2 0 A G U A D U LC E
9 5 0 -3 4 0 7 2 3
U RC I
C / A r c i p r e s te d e H i ta , 2 0 0 4 0 0 6 A LM E RÍA
9 5 0 -2 2 7 8 2 2
V É LE Z
C / M e só n , 1 0 4 8 2 0 V É LE Z RU B IO
9 5 0 -4 1 0 3 8 5
SEDE DE DEL L EQ U IPO PROV PRO V IN CIA IAL L Se d e
Dir e cció n
D e le g a c i ó n Pr o viv i n c iai a l
Re s i d e n c i a E s c o l a r “ A n a M . ª M a rtr tí n e z U r ru ti a ” Pa se se o d e l a C a rir i d a d , 1 2 5 . F i n c a S a n tata Is a b e l,l, s/ s/ n . 0 4 0 0 8 A LM E RÍA
Te lf . y o tr a s co m u n ica cio n e s 9 5 0 -2-2 3 2 3 7 8 Fa x 9 5 0 - 2 3 0 2 7 3 E -m a ili l : et e tp o e p a l@ l @ a v e rrrr o e s.s. ce c e c. c . juju n ta a n d a lu c i a . e s
PROVINCIA: CÁDIZ SEDE DE LO S EQ EQ UI UIPO POS S DE Z O N A N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
B A H ÍA ÍA I-I-C H IC LA LA N A
C / C h uurr r u c a , 2 0 1 1 1 3 0 C H IC I C LA LA N A D E LA F RO N T E RA
9 5 6 -4 -4 0 0 4 9 5
B A H ÍA II-S A N F E RN A N D O
C / Re a l,l , 2 1 0 1 1 1 0 0 S A N F E RN A N D O
9 5 6 -8 8 5 8 8 8
120
Relació n d e recursos recursos
N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
B A H ÍA Í A IIIII-PU ER ERT O S T A . M A RÍA
A v.v. M e n e s te o ,s , s/ n 1 1 5 0 0 E L PU E RT O SA S A N TA TA M A RÍA
9 5 6 -5 4 1 5 0 4
B A H ÍA IV -P -PU E RRTT O RE A L
Pa s e o d e l a s C a n tete r a s s / n 1 1 5 1 0 PU E RT O RE A L
9 5 6 -8 3 2 0 1 1
B A JO G U A D A LQ U IV IR I
C / Pé r e z G a l d ó s , 1 7 1 1 5 4 0 S A N LÚ LÚ C A R D E B A RRA M ED ED A
9 5 6 -3 8 8 0 0 0
B A JO G U A D A LQ U IV IR II
C / B u e n a v i s ta , 3 1 1 5 2 0 RO TA
9 5 6 -8 4 0 1 3 1
C Á D IZ
A v d a . d e la B a h ía , 2 7 1 1 0 1 2 C Á D IZ
956-26 66 68
C A M PO G IB RA LT LTA R I C / C a rtr ta g e na n a , s/ n LA LÍN EA EA 1 1 3 0 0 LA LÍN EA E A D E LA C O N C EP EP C I Ó N
9 5 6 -7 6 0 4 1 8
C A M PO G IB RA LTA R II
C / La n z a ro ro tete , s / n 1 1 2 0 3 A LG E C IRA S
9 5 6 -6 3 4 4 2 6
C A M PO G IB RA LTA R III
E d i fif i c ioi o Lo s Re g i d o r e s s / n 1 1 3 6 0 S A N RO Q U E
9 5 6 -7 8 1 2 7 6
JE RE Z D E LA F RO N TTEE RA
A l a m e d a C r i s ti n a , 1 1 1 1 4 0 3 JE RE Z D E LA F RO N TTEE RA
9 5 6 -3 4 0 0 4 0 9 5 6 -3 4 5 2 2 3
LA JA N D A I
A v d a d e A n d a lu c ía , s/ n 1 1 1 5 0 VE V E JE R D E LA F RO N T E RA
9 5 6 -4-4 5 0 1 0 7
LA JA N D A II
C / S a n Ju a n , 1 2 1 1 1 7 0 M E D IN A -S ID O N IA
9 5 6 -4 1 2 4 4 4
S IE RRA I-I-A RC RC O S
A v d e l a C o n s ti tu c i ó n s / n 1 1 6 3 0 A RC O S D E LA F RO N T E RA
9 5 6 -7-7 0 3 0 1 6
S IE RRA IIV ILLA M A RT ÍN
C / Pr a d o d e l Re y , s / n 1 1 6 5 0 V ILLA M A RT ÍN
9 5 6 -7 3 0 4 8 4
S IE RRA IIIII-O LV E RA
Pz a . d e lala C o n c o rd rd ia i a , s/s/ n 1 1 6 9 0 O LV E RA
9 5 6 -1 3 1 3 0 1
S IE RRA IV I V U BR B RIQ U E
C / Je sú sú s , 7 6 1 1 6 0 0 U B RIQ U E
956-46 28 57 121
Relació n d e recursos recursos
SEDE SE DE DE DEL L EQ UI UIPO PO PR PRO O V IN CIA IAL L Se d e D e le g a c i ó n Pr o v i n c i a l
Dir e cció n C / A nt n to ni n i o Ló p ez ez , 1 y 3 1 1 0 0 4 C Á D IZ
Te lf . y o tr a s co m u n ica cio n e s 9 5 6 -0 -0 0 6 8 8 7 F a x 9 5 6 -8 0 9 1 9 3 E-mail:
[email protected]
PROVINCIA: CÓRDOBA SEDE DE LO S EQ EQ UI UIPO POS S DE Z O N A N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
B A EN A
C / D u q u e d e Ri v a s , 5 1 4 8 5 0 B A EN A
LU C EN EN A
C o m p l e j o lolo s S a n to s . C a r r e te r a C ó r d o b a -M á l a g a , s / n 1 4 9 0 0 LU C E N A 9 5 7 -5 1 3 4 5 7
M O N TTIILLA
C E P . A p a r ta d o n º 2 1 4 5 5 0 M O N T ILLA
9 5 7 -6 5 5 0 6 3
M O N T O RO RO
A v d a . E s ta c i ó n , s / n 1 4 6 0 0 M O N T O RO
9 5 7 -1 6 0 8 7 9
PA LM LM A D EL EL RÍO
A vd v d a . A nd n d a lulu c íaía , s / n . Ed Ed ifi f . Se S e r v. M i x to 1 4 7 0 0 PA LM A d e l RÍO
9 5 7 -6 4 5 6 7 4
PE Ñ A RRRRO Y A PU E B LO N U E V O
M a es e s tr o JoJo s é T o rr e l l a s,s, s / n 1 4 2 0 0 PE Ñ A RRO YA Y A -PU E B LO N .
9 5 7 -5 6 0 5 3 1
PO Z O B LA N C O
A v d a . D r . A nt n to n i o C a b e r a , 4 0 , 1 º 1 4 4 0 0 PO Z O B LA N C O
9 5 7 -1 3 1 7 5 8
PRIE G O
C / Rí o , 5 0 1 4 8 0 0 PRIE G O D E C Ó RD RD O BA BA
9 5 7 -7 0 0 0 3 4
P U E N T E G E N IL
C / C ru r u z d el e l E s tu d iai a n te , 3 7 1 4 5 0 0 P U E N T E G E N IL
9 5 7 -6 0 7 1 7 4
122
9 5 7 -6 9 1 3 9 9
Relació n d e recursos recursos
N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
SEC TO R BRI BRILLA N T ES A N JO S É S E C T O R C A Ñ E RO S A N T U A RIO S EC EC T O R C I U D A D JA RD ÍN
C / Re y H e re r e d ia ia , 2 2 1 4 0 0 3 C Ó RD O B A
9 5 7 -4 7 1 2 3 6
S EC EC T O R LEVAN T E-A E-A LC O LEA S EC EC T O R PA LM E RA S SEC SE C T O R SURSUR -C EN T RO
SEDE DE DEL L EQ UI UIPO PO PROV PRO V IN CIA IAL L Se d e D e lele g a c ió ió n Pr o v i n c i a l
Dir e cció n c / S a n toto T o m á s d e A q uino , 1 , 4 º 1 4 0 7 1 C Ó RD O B A
Te lf . y o tr a s co m u n ica cio n e s 9 5 7 -2 1 1 7 0 8 F a x 9 5 7 -0 0 1 2 6 0 E -m a i l : et e tp o e p c o @ a v e r r o e s . c e c . j u n t a andalucia.es
PRO VIN CIA: GR G RAN ADA SEDE DE LO S EQ EQ UI UIPO POS S DE Z O N A N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
A LB LB A YZ Y Z ÍN ÍN -C EN E N T RO
C / M o lili n o s,s, 3 5 1 8 0 1 0 -G RA N A D A
9 5 8 -2 2 5 9 6 9
A LB U Ñ O L
C / C a r r e te r a d e l a Pl a z a s / n 1 8 7 0 0 A LB U Ñ O L
9 5 8 -8 2 6 4 9 9
123
Relació n d e recursos recursos
N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
A LH LH A M A D E G RA N A D A
C tr a . G r a n a d a s / n 1 8 1 2 0 A LH A M A D E G RA N A D A
9 5 8 -3 6 0 0 9 0
A LM U Ñ É C A R
C / A m e li a S á n c h e z A lc á z a r 1 8 6 9 0 A LM U Ñ É C A R
9 5 8 -6 3 3 1 4 1
BA Z A
C / Ja Ja b a l c ó n s / n . A p a r ta d o 1 3 1 8 8 0 0 BA ZA
9 5 8 -7 0 0 9 5 2
G RA N A D A -C -C A RT RT U JA JA C / C o nd n d e To To rrrr e p a lm lm a s/s / n 1 8 0 1 1 G RA N A D A
9 5 8 -1 5 1 7 0 9
G RA N A D A -C -C H A N A
C . P. P. Eu Eu g e n i a d e M o nt n ti j o . C / W . IrIr v i n g , s/s/ n 1 8 0 1 4 G RA N A D A 9 5 8 -2 0 1 8 3 0
G U A D IX
S ta M ª d e l B u e n A i r e , 7 1 8 5 0 0 G U A D IX
9 5 8 -6 6 4 3 5 3
H U ÉS C A R
C / C r u z s/ n 1 8 8 3 0 H U ÉS C A R
9 5 8 -7 4 0 7 7 2
IZ N A LLO Z
La s Pa l m a s 3 1 8 5 5 0 IZ N A LLO Z
9 5 8 -3 8 4 8 7 4
LO JA
A v d a . Pé r e z d e l Á l a m o s / n 1 8 3 0 0 LO JA
9 5 8 -3 2 0 2 1 7
M O N TE T E FRÍO
Re s i d e n c i a Es Esc o la r 1 8 2 7 0 M O N T E F RÍO
9 5 8 -3 3 6 1 9 6
M O T RIL
C / V í l c h e z , 6 -1 º B 1 8 6 0 0 M O T RIL
9 5 8 -8 2 5 9 5 4
Ó RG IVA
C / Ra Ra m ó n y C a j a l s / n 1 8 4 0 0 Ó RG IV A
9 5 8 -7 8 5 4 7 5
S A N TTAA FE
C / S ta F e d e B o g o tá , s / n 1 8 3 2 0 S A N TA FE
9 5 8 -4 4 1 2 9 9
U G ÍJ Í JA R-C Á DI D IA R
E sc u e la s s/ n 1 8 4 8 0 C Á D IA R
9 5 8 -7 6 7 0 9 6
VA LL LLE D E LE C RÍ RÍN
C / S a n Ra mó mó n 2 1 8 6 5 0 D Ú RC A L
9 5 8 -7 8 0 0 2 8
Z A ID ÍN
C / C a ta l u ñ a , 1 7 1 8 0 0 7 G RA N A D A
9 5 8 -1 2 2 5 7 9
124
Relació n d e recursos recursos
SEDE DE DEL L EQ U IPO PR PRO O V IN CIA IAL L Se d e D e le g a c i ó n Pr o v i n c i a l
Dir e cció n
Te lf . y o tr a s co m u n ica cio n e s
C / D u q u e sa , 2 2 1 8 0 0 1 - G RA RA N A D A
9 5 8 -0 2 9 0 1 0 - 9 5 8 -0 2 9 0 1 1 F a x -9 5 8 -0 2 9 0 7 6 E-mail:
[email protected]
PROVINCIA: HUELVA SEDE DE LO S EQ EQ UI UIPO POS S DE Z O N A N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
C O S TA I
C / Esp a ñ a , 2 2 1 4 1 0 IS LA C RIS T IN A
9 5 9 -3 4 3 3 8 6
C O S T A II
A v d a . Pi n to r Jo s é C a b a l l e r o 2 1 1 0 0 PU N T A U M B RÍA
9 5 9 -3 1 6 3 2 3
C U EN E N C A M IN E RA
C / V i r g e n d el e l Re p o s o s / n 2 1 6 0 0 V A LV E RD E D E L C A M IN IN O
9 5 9 -5 5 3 4 6 0
E L A N D É V A LO
Pz a d e l a C eb e b a d i lla 2 1 5 5 0 PU E B LA D E G U Z M Á N
9 5 9 -3 8 9 1 2 0
EL C O N D A D O
A v d a . 2 8 d e Fe b r e r o , 1 6 7 2 1 7 1 0 B O LL LLU LO S PA R D E L C D O .
9 5 9 -4-4 0 8 0 6 9
H U ELV ELVA -SEC T O R I H U EL E LVA -S -S E C T O R I I H U EL E LVA -S -S E C T O R III H U E LVA -S E C T O R IV
C tr a . C i r c un u n va v a la l a c ió i ó n , s/ n . B d a . lala O r d e n 2 1 0 0 5 H U E LVA
9 5 9 -1 5 1 4 2 6
S IE RRA
C / M o n a s te r i o d e l a Rá b i d a s / n 2 1 2 0 0 A RA C E N A
9 5 9 -1 2 6 3 6 7
125
Relació n d e recursos
SEDE DE DEL L EQ U IPO PR PRO O V IN CIA IAL L Se d e
Dir e cció n
Te lf . y o tr a s co m u n ica cio n e s
D el e l e g a ccii ó n Pr o v i n c i a l
A lal a m e d a d e S u n d he he im , 1 7 2 1 0 0 3 H U E LVA
9 5 9 -2 -2 8 3 7 1 0 F a x : 9 5 9 -2 8 4 0 0 8
[email protected]
PROVINCIA: JAÉN SEDE SE DE DE LO S EQ EQ U IPO S DE Z O N A N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
A LC LC A LÁ LÁ LA LA RE RE A L
C ru r u z d el e l C o toto , 4 2 3 6 8 0 A LC A LÁ LA RE A L
9 5 3 -5 8 1 0 7 8
A N D Ú JA R
Ro n d a M eess ta n z a , s / n 2 3 7 4 0 A N D Ú JA R
9 5 3 -5 1 3 7 7 6
B A EZ EZ A -Ú -Ú BBEE D A
C / A ccee ra S a n A nt n to n io s/ n . A p d o . n º 6 3 2 3 4 4 0 B A EZ A
9 5 3 -7 4 1 8 2 6
C A Z O RL RLA PE A L D E L B E C E RRO
Pr o l o n g . X i m é n e z Ra d a , s / n 2 3 4 7 0 C A Z O RLA
9 5 3 -7 2 1 9 2 1
H U E LM A
C / Fe F e d e r i c o G ª Lo r c a s / n 2 3 5 6 0 H U E LM A
9 5 3 -3 9 0 8 0 8
JA É N I
Po l í g o n o d e l V a l l e C . P. P. “ S . Jo Jo s é d e C a l a s a n z ” 2 3 0 0 9 JA É N
9 5 3 -2 6 3 7 0 9
JA É N II
C / Sa S a n Lu c a s , 2 2 3 0 0 5 JA É N
9 5 3 -2 6 1 2 4 9
JA É N III
C / S. S . Lu c a s , 2 2 3 0 0 5 JA É N
9 5 3 -2 2 7 1 5 7
126
Relació n d e recursos recursos
N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
LA C A RO RO LIN A
P z a . S o r P r i m i ti v a , s / n 2 3 2 0 0 LA C A RO LIN A
9 5 3 -6 8 0 9 6 2
LIN A RE RE S -S E C T O R I
C o rrr r e d er e r a Sa S a n M a rc r c o s,s, 4 0 2 3 7 0 0 LIN A RE S
9 5 3 -6 5 0 7 3 2
C / JJoo a q u í n Pa y a , 7 2 3 3 7 0 O RC E RA
9 5 3 -4 8 2 0 0 2
LIN A RES-SEC ES-SEC TO R II O RC E RA
T O RRE D O N JIM E N O - C / Ru i z JiJi m é ne ne z , 4 M A RT O S 2 3 6 5 0 T O RRE D O N JIM E N O
9 5 3 -5 7 2 7 1 7
V ILLA C A RR RRILLO V ILLA N U E VA
9 5 3 -4 5 2 5 4 7
C / M a e s tr o Ri Ri c a rd r d o Ló p e z , 1 7 2 3 3 3 0 V N U E V A D E L A RZ O BI B IS PO
SEDE DE DEL L EQ U IPO PR PRO O V IN CIA IAL L Se d e
Dir e cció n
Te lf . y o tr a s co m u n ica cio n e s
D el e l e g a ccii ó n Pr o v i n c i a l
C / M a rtr tí n e z M o nt n ta ñe ñe z , 8 2 3 0 0 7 JA É N
9 5 3 -0 -0 0 3 7 6 4 - 9 5 3 -0 -0 0 3 7 6 5 F a x : 9 5 3 -0 0 3 8 0 6 E-mail:
[email protected]
PROVINCIA: MÁLAGA SEDE SE DE DE LO S EQ EQ U IPO S DE Z O N A N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
A LH A U RÍ R ÍN E L G RA N D E
C / Jo s é A l b a r r a c í n , s / n 2 9 1 2 0 A LH A U RÍN E L G RA N D E
9 5 2 -5 9 4 8 9 7
G U A D A LH L H O RC E I – Á LO RA
C / N e g rir i l l o s, s, 8 2 9 5 0 0 Á LO RA
9 5 2 -4 9 7 1 9 7
127
Relació n d e recursos recursos
N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
A N T E Q U E RA
U r b a n i z a c i ó n S a n ta C a ta l i n a , s / n 2 9 2 0 0 A N T E Q U E RA
9 5 2 -8 4 0 0 1 3
A RC H I D O N A
E x p l a n a d a d e S . A n to n i o 2 9 3 0 0 A RC H I D O N A
9 5 2 -7 1 7 7 2 5
E S T E PO N A
A v d a . S a n Lo r e n z o , 1 9 -1 º 2 9 6 8 0 E S T E PO N A
9 5 2 -7 9 0 4 5 5
F U EN E N G IRO LA -M -M IJA S
C / C o n d e s d e S . Isi d r o , s / n 2 9 6 4 0 F U E N G IRO LA
9 5 2 -5 8 3 5 1 4
G U A D A LH LH O RC E IIC O ÍN
C / C á rc rc e l, 1 2 9 1 0 0 C O ÍN
9 5 2 -4 5 3 4 1 1
M Á LA LA G A : C E N T RO
Pl . Ló p e z D o m ínín g ue u e z, z , s/ n 2 9 0 1 3 M Á LA G A
9 5 2 -2 6 9 5 2 2
M Á LA G A : C T RA . D E C Á D IZ
A v d a . V iri r g e n d e B e lél é n , 5 -7 2 9 0 0 3 M Á LA G A
9 5 2 -2 4 3 3 6 0
M Á LA LA G A : E S T E
D r . G u ti é rr e z M a ta s/s/ n 2 9 0 1 8 M Á LA G A
9 5 2 -2 9 8 1 1 6
M Á LA LA G A : N O RT E I
C / D o nnaa toto JiJi m én énez , 8 2 9 0 1 4 M Á LA G A
9 5 2 -2 6 9 1 9 2
M Á LA LA G A : N O RT E II
C / A rlr l a nz n z a , s/ n 2 9 0 1 1 M Á LA G A
9 5 2 -2 8 6 9 1 6
M Á LA LA G A : O E S T E
F u e n te A l e g re re , s / n 2 9 1 9 0 PU E RT O D E LA T O RR RRE
9 5 2 -6 1 3 2 0 0
M A RB E LLA
A v d a . C i r c u n v a l a c i ó n , s/ n 2 9 6 7 0 M A RB E LLA
9 5 2 -8 2 0 9 6 6
N E RJA
C / D i p u ta c i ó n , 2 2 9 7 8 0 N E RJA
9 5 2 -5 2 3 6 5 8
RO N D A -C O RT E S
C . P. M i g ue u e l d e C e rvrv a nt n te s A vvdd a . d e M á lala g a , 5 5 . 2 9 4 0 0 RO RO N D A
9 5 2 -8 7 5 3 7 3
V É LE Z --MM Á LA LA G A 2 9 7 0 0 M Á LA G A
G . E . M a nu n u e l V a llll e , B a jo j o IzIz q . 9 5 2 -5 0 6 8 2 3
9 5 2 -5 0 6 8 2 3
128
Relació n d e recursos recursos
SEDE DE DEL L EQ UI UIPO PO PR PRO O V IN CIA IAL L Se d e D el e l e g a ccii ó n Pr o v in i n c iai a l
Dir e cció n
Te lf . y o tr a s co m u n ica cio n e s
A vd v d a . d e l a A ur u r o ra ra , s / n . 9 5 -1 0 3 8 0 2 0 F a x: x : 9 5 -1 0 3 8 0 2 4 E d i fif i c i o d e S er e r v ici c io i o s M ú ltlti p l e s E -m a i l:l: e tptp o e p m a @ a v e rrr r o e s. s . c e c .j. j un u n tata 2 9 0 7 1 M Á LA G A a n d a lu c i a . e s
PRO PR O V IN CIA IA:: SEV ILL ILLA SEDE DE LO S EQ EQ UI UIPO POS S DE Z O N A N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
A LC LC A LÁ LÁ D E G U A D A IRA
C / A lcl c a lá l á d e E b ro r o , s/ n 4 1 5 0 0 A LC A LÁ D E G U A D A IRA
9 5 5 -6 8 1 9 2 0
C A S TI TILLE JA C U ES E S TA TA
C / E n m e d io i o , s/s/ n (C (C a sa s a d e lala C u l tu r a ) 4 1 9 5 0 C A S T ILLE JA D E LA C U E S TA
9 5 4 -1-1 6 0 1 5 0
C O RIA D E L RÍO S A N JU A N
C / S e g u i r i y a , s/ n 4 1 1 0 0 C O RIA D E L RÍO
9 5 4 -7 7 3 2 9 5
D O S H ER E RM A N A S
A vd v d a . C rir i s tó b a l C o lól ó n, n , s/ n 4 1 7 0 0 D O S H E RM A N A S
9 5 4 -7 2 9 8 0 2
É C IJA
C / Em E m i l i o C a s te l a r , 4 5 4 1 4 0 0 É C IJA
9 5 5 -9 0 2 4 0 7
E S T E PA
Pl a z a d e l C a r m e n , 2 4 1 5 6 0 E S T E PA
9 5 5 -9 1 3 8 1 5
LA RRIIN C O N A D A
C / 2 8 d e Fe b r e r o , s/ n 4 1 3 0 9 LA RIN C O N A D A
9 5 5 -7 9 7 7 8 0
LA V E G A
C / B l a s In f a n te , 1 4 4 1 4 4 0 LO RA D E L RÍO
9 5 5 -8 0 3 0 4 4
LE B RIJA
C / H u ra c á n , 3 5 4 1 7 4 0 LE B RIJA
9 5 5 -9 7 1 7 7 1
129
Relació n d e recursos recursos
N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
LO S A LC O RE RE S
C / Pa s to r a Pa v ó n , 2 4 4 1 4 1 0 C A RM O N A
9 5 4 -1 4 2 2 5 0
LO S PA LA LA C IO IO S
J. J. B á q u e r o , s / n 4 1 7 2 0 LO LO S PA LA LA C IO IO S Y V ILLA FC FC A .
9 5 5 -8-8 1 5 4 0 1
M A RC H E N A
C tr a . d e P a r a d a s , s / n . C .P. .P. N uest ues tro Pad r e Jesús esú s 4 1 6 2 0 M A RC H E N A
9 5 5 -8 4 5 6 1 2
M O RÓ N D E LA F RO N T E RA
A v d a . M a n c e ra ra , s / n . C . P. P. Re in i n a S o fífí a 4 1 5 3 0 M O RÓ N D E LA F RA .
9 5 4 -8 5 2 6 2 6
PILA S
Pl a z a Is a b e l II , 2 6 4 1 8 4 0 PILA S
9 5 5 -7 5 4 8 0 7
S A N LÚ C A R LA M A YO R
A v d a . d e Lo r e toto , 3 , B a j o Iz q . 4 1 8 0 4 O LIV A RE S
9 5 5 -7 1 9 2 8 0
S E V ILLA -D IS C A PA C / S a n Jo s é d e C a l a s a n z , 6 C ID A D E S A U D IT IT IV A S 4 1 0 1 0 S EV EV ILILLA
9 5 4 -2 8 2 4 5 9
S EV E V ILILLA -E S PE PE C ÍFIC O S A v d a . Ro Ro n d a d e l T a m a r g u ili l l o , s/s / n . D el e l e g . Pr o v.v . d e E d uc u c a ci ció n y C i e nc ia 4 1 0 1 0 S EV EV ILILLA
9 5 4 -9 3 9 1 1 6
S E V ILLA -H -H ÍS Í S PA LILIS
A vd v d a . Sa S a n JuJu a n d e l a C r u z s/s/ n 4 1 0 0 6 S E V ILLA
S E V ILLA -M -M A C A RE RE N A C / Re ca c a re re d o , 4 1 4 1 0 0 8 S E V ILLA
9 5 4 -9 2 0 2 6 9 9 5 4 -5 3 2 2 6 2
S E V ILLA -N -N O RT E
Pz a . Lu i s C e rn rn u d a , s / n 4 1 0 1 0 S E V ILLA
9 5 4 -3 5 2 0 8 5
S E V ILLA -P -PA LM LM E T E
C / A z o rírí n , s / n 4 1 0 0 6 S E V ILLA
9 5 4 -6 5 7 6 8 7
S EV EV ILILLA -PIN O M O N TA N O
B a r r i a d a “ La La s N a c i o n e s ” , s / n 4 1 0 0 8 S E V ILLA
9 5 4 -4 3 6 8 8 3
S E V ILLA -P -PO RV E N IRB E LLA V IS TA
C / A ltl ta re r e s,s, s/s / n 4 1 0 1 4 S E V ILLA
9 5 4 -6 9 2 9 5 5
130
Relació n d e recursos recursos
N O M BRE
DI RECCI Ó N PO STA L
TELÉFO N O
S E V ILLA -S -S U R
C . P. P. Fr a y B a rtr to lolo m é d e l a s C a ssaa s,s, Lu i s O r ti z M u ñ o z , s / n 4 1 0 1 3 S E V ILLA 9 5 4 -6 2 4 2 5 4
S E V ILILLA -T -T A RT RT E S S O S
C / N a ra r a n jij i to d e Tr T r i a n a , s/s / n A p do . 1 3 3 4 2 4 1 0 0 7 S E V ILLA
9 5 4 -2 5 1 4 8 3
S E V ILLA T O RRE B LA N C A
C / Pr í n c i p e d e A s tu r i a s , s / n 4 1 0 1 6 S E V ILLA
9 5 4 -6 7 1 4 0 8
S E V ILLA -T-T RIA N A RE M E D IO S
C / C o ru ru ñ a ,N ,N º 1 4 1 0 1 0 S E V ILLA
9 5 4 -3 4 0 6 1 9
S IE RRA -N O RT RTE
C / M e so n e s, 3 3 4 1 4 5 0 C O N S T A N T IN A
9 5 5 -8 8 0 0 2 5
U T RE RA
A v d a d e Lo s Pa l a c i o s s / n (S o p o r ta l e s Pl a z a A b a s to s ) 4 1 7 1 0 U T RE RA 9 5 5 -8 6 2 1 9 2
V E G A A LTA
C / D o c to r F l é m i n g , 1 4 1 2 1 0 G U ILLE N A
9 5 5 -7 8 5 3 0 2
SEDE DE DEL L EQ UI UIPO PO PR PRO O V IN CIA IAL L Se d e
Dir e cció n
Te lf . y o tr a s co m u n ica cio n e s
D el e l e g a ci ció n Pr o v i n c i a l
Ro nd n d a d e l T a m a rg rg ui u i llo s/ n . “ A n ti g u o M a ta d e r o ” 4 1 0 0 5 S E V ILLA
9 5 5 -0 3 4 2 9 1 9 5 5 -0 3 4 2 9 2 F a x : 9 5 5 -0 3 4 3 0 4 E-ma E-ma il: il: etp et p o ep s e@a verro verro es.cec.junta es.cec.junt a andalucia.es
[email protected]
131
Relació n d e recursos
EQUIPOS PARA EL APOYO EDUCATIVO AL ALUMNADO CON CEG U ERA O DE DEF FICIEN ICIEN CIA V ISUA ISUAL L. DIRECCIÓ N
C. P. LO CA LIDA D
TELÉFO N O
FA X
A LG E C IRA S
B a l u a r te , s/s / n .
11201
A LG E C IRA S 9 5 6 -6 3 0 1 1 1 (Cádiz)
9 5 6 -6 3 1 2 9 2
A LM ER E RÍA
C / Re R e y e s C a tó l i c o s , 1 1
04001
A LM ER E RÍ A
9 5 0 -2 5 2 2 1 1
9 5 0 -2 7 5 5 7 1
C Á D IZ
C / Ta m a r i n d o s, 8
11007
C Á D IZ
9 5 6 -2 5 8 7 0 0
9 5 6 -2 5 2 3 6 2
C Ó RD RD O BA BA
C / D r. M a n u e l Ruiz ui z M aya, 8
14004
C Ó RD RD O BA B A 9 5 7 -4 1 1 0 1 2
9 5 7 -4 1 2 7 8 4
G RA RA N A D A
Pl a z a d e l C a r m e n , s / n
18009
G RA RA N A D A 9 5 8 -2 2 0 0 1 1
9 5 8 -2 2 0 8 1 1
H UELVA
A la m e d a S u n d h e i m , 5
21003
H U E LVA
9 5 9 -2 8 1 7 1 1
9 5 9 -2 6 2 3 1 5
JA É N
C / M e sa , 2 0
23001
JA É N
9 5 3 -2 3 5 0 8 8
9 5 3 -2 3 5 0 3 5
JE RE Z D E LA F RO N T E RA
C / Po l v e r a , 2 6
1 14 03
JE RE Z FTRA . 9 5 6 -3 3 0 4 5 8 9 5 6 -3-3 4 8 4 0 9 (C Á D I Z )
M Á LA G A
C / C u a r te l e s , 8
29002
M Á LA G A
9 5 2 -3 4 1 1 1 1
9 5 2 -3 6 1 6 0 0
S E V ILLA
C en e n t r o d e Re c u r s o s 41080 Apartado Correos 13297 Educa tivos “ Luis Bra Bra ille” ille” .
S E V ILLA
9 5 -4 5 1 5 7 1 1
9 5 -4 6 7 7 9 2 9
132
Relació n d e recursos recursos
RELACIÓN DE EQUIPOS PARA EL APOYO EDUCATIVO AL ALUM AL UM N ADO CO N DIS DISC CAPAC APACIDAD IDAD M O TÓ RIC ICA. A. DI RECCI Ó N A LM LM E RÍA D el e l e g a cic i ó n Pr o viv i n c i a l d e l a C o n s e j e rírí a d e E d uc uc a c ió n y C i e n c ia
C EP E P d e A lm lm er e ría . A ul u l a 5 . Pa Pa se se o d e l a C a rir i d a d , 1 2 5
C Á D IZ
D e l e g a c i ó n Pr o v i n c i a l d e l a C o n se s e j e rírí a d e E d u c a c i ó n y C i e nc nc i a
C. P. CI U DA D TELÉFO N O A LM LM E RÍA
9 5 0 -2 -2 6 8 6 2 2
Pl z a . d e M i n a , 1 8 1 1 0 7 1
C Á D IZ
9 5 6 -0-0 0 6 8 8 7
C Ó RD O B A D el e l e g a cic i ó n Pr o viv i n c i a l d e lala C o n se s e jeje rírí a d e E d u c a c i ó n y C i e nc nc i a
C / Sa S a nt n to T o m á s 1 4 0 7 1 d e A q uiu i n o , 1 , 4 ª p lala .
C Ó RD O B A 9 5 7 -0-0 0 1 1 8 0
M Á LA G A C e n tr o s d e a p o y o a l a In te g r a c i ó n d e Deficientes Visua Visua les (C A ID V). V).
A v d a . Lo p e d e Ve g a , 7
2 9 0 7 1 M Á LA G A
9 5 -2-2 6 1 3 3 0 6
Ro nd nd a d e l Ta m a rg rg ui u i llo , s/ n
41 00 5
9 5 -4 9 3 9 1 1 6
S E V ILLA
D el e l e g a c i ó n Pr o viv i n c i a l d e l a C o n se se jeje rírí a d e E d u c a c i ó n y C i e nc nc i a
04 008
S E V ILLA
RELACIÓN DE EQUIPOS PARA EL APOYO EDUCATIVO AL ALUM AL UM N ADO CO N DIS DISC CAPAC APACIDAD IDAD AUDIT AU DITIV IVA. A. DI RECCI Ó N A LM ER E RÍA
C e n tr o d e A p o y o a la C a r r e r a d e l o s integ integ r a ción d e sordo sord o s Li m o ne n e ro ro s,s, 1 5 “Rosa Relaño Relaño ”
C. P. CI U DA D TELÉFO N O 0 40 06
A LM ER E RÍA
G RA R A N A D A D e l e g a c i ó n Pr o v i n c i a l C / D u q u e s a , 2 2 d e l a C o n se s e j e rírí a d e E d u c a c i ó n y C i e nc nc i a
18071
G RA N A D A 9 5 8 -2-2 4 2 7 0 6
S E V ILLA
41010
S E V ILLA
D e l e g a c i ó n Pr o vivi n c i a l C . P. “ S a n Jo sé sé d e d e lala C o ns n s e jeje rírí a d e C a la l a sa sa n z ” . E d uc u c a c i ó n y C i e nc n c iaia C / S a n JoJo sé sé d e C a l a sa sa n z , 6
9 5 0 -2-2 6 0 5 1 6
9 5 -4 -4 2 8 2 4 5 9
133
Relació n d e recursos recursos
RELA CIÓ N DE IN ST REL STITUT ITUTO O S Y CEN CEN TROS RO S DE SE SEC CUN DA DARIA RIA CO N SERV SE RVII CIO S DE IN TÉRPR RPRE ETES DE LEN G U A DE S SIG IGN N O S. * ALMERÍA: • I. E. E. S. S . “ A z c o na n a ” , C / F e rn rn a n d o d e H e rrr r e ra ra , 1 . 0 4 0 0 6 A LM LM E RÍA . Te lélé fo fo n o : 9 5 0 . 2 2 . 6 4 . 4 2 • I. E. E . S. S . “ Lo Lo s Á n g e lel e s” s ” . C / M a e st s tr í a , 2 . 0 4 0 0 9 A LM LM E RÍA T e lél é fo fo n o : 950.23.28.59 • I. E. E. S. S . “ A lb l b a i d a ” . C / N í j a r,r , s / n . 0 4 0 0 9 . A LM LM E RÍA * CÁDIZ: • I. E. E . S. S . “ La La G r a n jaj a ” . A v e ni n i d a d e F e rn r n a n d o Po P o r titi l l o , ss// n . 1 1 4 0 5 JE RE Z D E LA FR F RO N T E RA . Te T e lél é fo fo n o : 9 5 6 . 1 8 . 1 4 . 7 0 • I. E. E . S. S . “ S e riri tu m ” , C / A m s te rd r d a n , s / n . 1 1 4 0 7 JE RE Z D E LA LA FR F RO N T E RA . Te lélé fo fo n o : 9 5 6 . 3 3 . 0 2 . 0 6 • I. E. E. S. S . “ M e d iti te rrrr á n e o ” , A v e ni n i d a d e M a rír í a A u xix i l i a d o ra r a , s/ s / n . 1 1 3 0 0 LA LÍN E A D E LA C O N C E PC IÓ N . Te Te lélé fofo n o : 9 5 6 . 7 6 . 2 1 . 9 8 • I. EE.. S . “ Fe Fe rn r n a n d o Q u i ñ o n es e s ” , C / C a ul u l i n a , s/s / n . 1 1 4 0 5 C Á D IZ IZ . Te lélé fo fo n o : 9 5 6 . 3 0 . 3 0 . 8 6 • I. E. E. S. S . “ La La s S a lil i n a s” s ” A v d a . A l -a n d a lu l u s,s, s/s/ n . 1 1 1 0 0 . S. S . FE F E RN A N D O • I. E. E. S . “ D ra r a g ó ” C / M a rir i a n isi s ta C u b ili l l a , 1 5 . 1 1 0 0 8 C Á D IZ IZ . * CÓRDOBA: • E s c u el e l a d e A rtr te “ M a te t e o In I n ur u r r i a ” . Pl Pl a z a d e l a T r i n idi d a d , 1 . 1 4 0 0 3 C Ó RD O B A . Te Te lélé fofo no n o s:s: 9 5 7 . 2 9 . 5 1 . 0 0 y 9 5 7 . 2 9 . 0 1 . 2 7 • C e n trtr o d e Fo Fo rm r m a c ió i ó n Pr Pr o fe f e sis i o n a l “ Lo Lo p e d e V e g a ” . C / D e lal a s Pe ñ a s C o rd r d o b e sa sa s,s , s/s/ n . 1 4 0 1 0 C Ó RD O B A . Te Te lélé fofo n o : 9 5 7 . 2 6 . 0 1 . 8 3 • I. E. E. S. S . “ Lu Lu i s d e G ó n g o ra r a ” , C / D ie i e g o d e Le Le ó n, n , 2 . 1 4 0 0 2 C Ó RD O B A . Te lélé fo fo n o : 9 5 7 . 4 7 . 7 4 . 9 8 • S e c c iói ó n d e lal a E sc sc u e lala d e A r tete s “ D i o n i sisi o O r ti z ” C / A g u ststí n M o re re n o , 4 5 . 1 4 0 0 2 C Ó RD O B A . T e lélé fofo no no : 9 5 7 .2 6 .8 6 .1 2
134
Relació n d e recursos recursos
* GRANADA: • I. E. E. S. S . “ A lhl h a m b ra r a ” . C / B ee e e thth o ve v e n, n , 4 . 1 8 0 0 6 G RA N A D A . Te Te lélé fofo n o : 958.81.09.11 • E s c u e lala T é c n ici c o -P -Pr o f e sisi o n a l “ A v e M a r íaía ” . C tr a . d e M u rcrc i a , s/s / n . G RA N A D A . Te T e lélé fofo n o : 9 5 8 . 2 0 . 8 4 . 3 3 * HUELVA: • I. E. E . S. S . “ La La Rí a ” . B a r riri a d a La O r d e n , s/s / n . 2 1 0 0 5 H U E LV LVA . T e lél é fo fo n o : 959.15.18.39 • E s c u el e l a d e A r te “ Le Le ó n O r te g a ” . Es E s c u ltlto ra r a M i s s W i tn e y, y, 5 6 . 2 1 0 0 3 H U EL E LVA . Te Te lél é fo fo n o : 9 5 9 . 2 7 . 1 9 . 8 1 • I. E. E. S. S . “ La La M a rir i s m a ” A v d a . S tata . M a rtr ta , s/ s / n . 2 1 0 0 5 . H U EL E LVA . * JAÉN: • I. E. E . S. S . “ El E l V a lll l e ” C a r re re tete ra r a d e M a d r i d , n º 2 . 2 3 0 0 9 . JA JA É N • I. E. E. S. S . “ St S ta . En E n g ra r a c ia i a ” c / S ta . E n g ra r a c ia i a , n º 1 7 . 2 3 7 0 0 . LILIN A RE RE S . * MÁLAGA: • I. E. E. S. S . “ La La Ro R o sa s a le l e d a ” , A v e n idid a Lu isi s B uñ u ñ ue u e l,l , 8 . 2 9 0 1 1 M Á LA LA G A . Te lélé fofo n o : 9 5 2 . 3 0 . 5 2 . 0 0 • I. E. E. S . “ Be B e z m ili l i a n a ” , U rb rb a n izi z a c ió i ó n G r a n So S o l s / n . 2 9 7 3 0 RIN C Ó N D E LA V IC IC T O RIA . Te T e lél é fo fo n o : 9 5 2 . 4 0 . 3 5 . 4 8 • I. E. E. S. S . “ JeJe sú s ú s M a rír í n ” , V iri r g e n d e la l a Es E s p e ra r a n z a , s/s/ n . 2 9 0 0 7 M Á LA LA G A . Te lélé fofo n o : 9 5 2 . 3 0 . 5 5 . 5 8 • I. E. E . S. S . “ N º 1 ” (C (C . E. E. I.I. ),), C / Ju lili o V e rn rn e , 6 . 2 9 0 8 0 M Á LA LA G A . Te T e lél é fo fo n o : 952.27.52.54 * SEVILLA: • I. E. E. S. S . “ M i g u e l d e C e rv rv a n ttee s” s” , C / M a n z a n a , s/s/ n . 4 1 0 0 9 S E V ILILLA . Te lélé fofo n o : 9 5 4 . 3 8 . 7 8 . 5 3 • I. E. E. S. S . “ G u s ta v o A d o lfl f o B é cq c q u er e r ” , C / Ló p e z d e G o m a ra r a , s/s / n . 4 1 0 1 0 S EV EV ILILLA . Te Te lél é fo fo n o 9 5 4 . 4 5 . 1 8 . 9 3 • I. E. E . S . “ LlLl a n e s” s ” , A v d a . d e Ll a n e s,s , s/s/ n . 4 1 0 0 8 S EV E V ILILLA . Te Te lél é fo fo n o 954.43.66.31 • I. E. E. S. S . “ Pu Pu n tata d e l V e rd r d e ” c / B a rrr r i o n uuee vo v o , s/ s/ n . 4 1 0 1 2
135
Relació n d e recursos
H O SPITA SPITA LES DE DEL L SE SERV RVICIO ICIO A N DA DAL LU Z DE SAL SALU U D Q U E PA PART RTICIICIPA N EN EL “ PR PRO O G RAM A DE D E EDU DUC CA DO RE RES S Y EDU EDUC CA DO RAS EN AULAS HOSPITALARIAS”. CEN TRO H O SPI TA LA RI O
DO M I CI LI O
LO CA LI DA D
C. P.
TELÉFO N O
“ To rr e c á r d e n a s ”
Pa r a j e To rr e c á r d e n a s, s/ n
A lm e ría
0 40 09
9 5 0 .2 .2 1 2 1 0 0 E x t.t. 6 4 5 3
“ La In m a cu c u la d a ”
A v d a . G u i l l e r m o Re i n a , s/ n
H ué u é rc a l O v er e ra (Almería)
04600
950 13 48 51
“ Pu e r ta d e l M a r ”
A vd a . A n a d e Viy a , 2 1
C á d iz
11009
956 24 27 82
“ Pu n ta d e E u r o p a ”
C rtrta . d e G e ta r e s, s/ n
A lg e c i ra s (Cádiz)
1 1 20 7
956 60 41 44
La Lí n e a
M e n é n d e z y Pe l a y o , 1 0 3
La Lí n e a (Cádiz)
11300
956 17 55 50
G e n e ra l d e l S. A . S.
C trt r a . C iri r c u n v a lala c i ó n, n , s/ n
Je r e z d e l a F r o n te r a (Cádiz)
11 407
956 35 80 00 E x t. 2 2 0 5
C lílí n i c o d e Pu e r t o Re a l
C trtr a . N a cic i o n a l IV , Km . 6 6 5
P u e r t o Re a l 1 1 5 1 0 (C á d i z )
9 56 4 7 0 2 4 9
“ Re i n a S o f í a ” .
A v d a . M e n é n d e z Pi d a l , s / n
C ó rd o b a
1 40 04
9 57 2 1 7 0 0 0 E x t.t. 5 7 6 7
“ V a lle d e lo s Pe d r o c h e s ”
A v d a . C on o n s ti tu c i ó n , s / n
Po z o b la n c o (Córdoba)
14 40 0
9 57 77 1 5 00 957 77 02 32
“ In f a n ta . M a r g a r i ta ”
A v d a . d e G ó n g o r a , s/ n
C a b ra (C ó r d o b a )
14940
957 52 10 00
“ S a n C e c i li o ”
D r . O l ó r i z , s/ n
G ra n a d a
18012
958 80 70 00
“ V irg e n d e la s N i e v e s”
A v d a . d e la C o n s ti tu c i ó n , 1 0 0
G ra ra n a d a
1 8 01 2
958 24 16 75
136
Relació n d e recursos recursos
CEN TRO H O SPI TA LA RI O
DO M I CI LI O
LO CA LI DA D
C. P.
TELÉFO N O
“ Ju a n Ra m ó n Jiménez”
Ro n d a E x te r i o r N o r te , s / n
H ue ue lv a
2 1 00 4
959 20 10 00
“ In f a n ta E l e n a ”
C tr a . d e S e v i l l a , s/ n
H u e lv a
21007
959 23 21 00
d e Ri o ti n to
Lo s S a n to s , s/ n
Ri o t i n t o (Huelva)
21660
959 59 16 11
“ C iud a d d e Ja é n ”
A v d a . E j é r c i to E s p a ñ o l , s/ n
Ja é n
23007
953 22 24 08
“ S a n A g u s tí n ”
C tr a . d e Li n a r e s , s/ n
Ú b ed a (Jaén)
23400
953 79 71 00
“ Sa Sa n Ju a n d e la C ru z “
A vd vd a . S a n C rir i stó b a l,l, s/ n
Li n a re re s (Ja é n )
2370 0
953 64 81 00
M a te r n o I n f a n ti l
A r r o y o d e l o s Á n g e l e s, s/ n
M á la g a
2 90 07
9 52 18 41 00 952 30 44 00
C o m a rc a l d e Ro n d a
S e r r a n í a d e Ro n d a . C tr a . d e E l B u r g o K m . 1
Ro n d a (M á l a g a )
29400
952 87 15 40
“ La A x a r q u í a ”
C t r a . T o rr e d e l M a r , C / El El To m i l l a r,
V é le z M á la g a (M á la la g a )
29700
952 54 16 00
C lín i c o “ M a c a re r e na na ” .
A v d a . D r . Fe d r i a n i , s / n
S e v i lla
41009
954 55 74 00
U n i v e r s i ta r i o C tr a . d e C á d i z , s / n “ V i rg e n d e V a lm e ” .
S e v i lla
41011
954 59 60 00 E x t. 5 2 1 4
“ In f a nt n ti l V i r g en en d e l Ro c í o ” .
S e v i lla
41013
954 24 81 81 E x t . 4 3 1 8 -4 3 1 1
A v d a . d e M a nu nu e l S i u r o t, s / n
137
Relació n d e recursos
LA AGENCIA EUROPEA EN ANDALUCÍA REPRESEN TA N TES DI RECCI Ó N PO STA L PROVINCIALES M a rír í a E n c a rnrn a c ióió n F e r n á nd n d ez e z M o ta . D e l eg e g a c i ó n P r o v i nc nc i a l d e A l m e r ía .
Re sisi d e n cic i a E s c o lala r “ A n a M a rírí a M a rtrtí n e z U rrr r u ti a ”.” . Pa s e o d e lala C a r i d a d , 1 2 5 . F i n c a S a n ta Is a b e l s / n . 0 4 0 0 8 A lm l m e rírí a .
E – M AIL
TELÉFO N O
FA X
e tptp o e p a l@ l @ a ve v e rrr r o e s.s. ce c e c .j. j u ntn ta - 9 5 0 . 2 3 . 2 3 . 7 8 a nd n d ala l u c i a .e. e s
95 0.2 3.02 .73
Is a b ele l Ri v a s M a rtrtí n C / A ntn to nin i o Ló p e z,z , 1 y 3 . D e l e g a c i ó n Pr o v i n c i a l 1 1 0 0 4 C á d i z . d e C á d i z.z .
e tp o ep e p ca c a @a @ a ve v e r r o es e s . c ec e c .j. j u n ta - 9 5 6 . 0 0 . 6 8 .8. 8 2 a n d a lu c i a . e s
9 5 6 . 8 0 . 8 1 .9. 9 3
P i l a r G ó m e z G ó m ez e z . C / S a ntn to T o má má s d e D e l e g a c i ó n P r o v i n c i a l A qu q u i n o , s/ n , 4 ª d e C ó rd o b a . 1 4 0 0 4 C óró r d o b a .
s v o e4 e 4 @d @ d pc p c o .c. c e c . j u n ta 9 5 7 .0. 0 0 .1. 1 1 .7. 7 5 a n d a lu c i a . e s e t p o e p c o @ a v e r r o e s . c e c . j u n ta andalucia.es
9 5 7 .0. 0 0 .1. 1 2 .6. 6 0
Ju a n d e D i o z C / D u q u e sa , 2 2 . F e r n á n d e z G á lv e z 1 8 0 0 1 G rar a n a d a . Delega ción P rovincial rovi ncial d e G ra n a d a .
e tp o e p g r @ a v e r r o e s . c e c . j u n ta and alucia.es
9 5 8 .0 2 .9 0 .1 0
9 5 8 .0 2 .9 0 .7 6
F r a n c i s c a M a r tí n e z A lala me me d a d e S ud h e im , M o j a r ro . 8 , 1 º B. D ele l e g a c i ó n P r o viv i n c i a l 2 1 0 0 3 H ue u e lv a . d e H u e lv a .
s v o e 1 @d @ d p hu h u . c e c . j u n ta 9 5 9 .2. 2 8 .3. 3 7 .1. 1 0 a n d a lu c i a . e s e tp oe o e p hu h u @ a ve v e r r o es e s . c ec e c . j u n ta a n d a lu c i a . e s
9 5 9 .2. 2 8 .4. 4 0 .0. 0 8
M i g ue u e l F e r n á nd n d ez ez C / M a rtrtí n e z Fe r n á n d e z . M o n ta ñ é s , 8 . D e l e g ac a c i ó n P r o vivi n c i a l 2 3 0 8 0 Ja én én . d e Ja é n .
a eo e o e1 e 1 @ d pjp j a .c. c ec e c . j u n ta 9 5 3 . 0 0 .3. 3 7 . 6 4 a n d a lu c i a . e s e tp oe o e p jaja @a @ a ve v e r r o es e s . c e c . j u n ta a n d a lu c i a . e s
9 5 3 .0 0 .3 8 .0 6
C on o n c e p c i ó n N iiññ o A v e n i d a d e la S á n c h e z -G u i s a n d e A u r o r a , s/s/ n . D e le g a cic i ó n P r o viv i n cic i a l E d ifi f i c ioi o d e S ere r v i c ioi o s d e M á la g a . M ú l ti p l e s . 2 9 0 7 1 M á lala g a .
j m a d r i d @ d p m a . c e c . j u n ta 9 5 . 1 0 3 .8. 8 0 . 2 0 a n d a lu c i a . e s e tptp o e pm p m a @ a ve v e rrrr o e s.s. ce c e c.c . juju n ta a n d a lu c i a . e s
9 5 .1 0 3 .8 0 .2 4
Is ab el M oya Rod ríguez.Ronda ríguez.Ronda del D e l e g ac a c i ó n P r o v i n c i a l Ta m ara r g uiui l l o s / n d e S e v i lla . 4 1 0 7 1 S e v i lla
mg ga @dp se.cec.juntae.cec.junta9 5 5 .0 3 .4 2 .9 2 9 5 5 .0 3 .4 3 .0 4 a nd n d ala l u c i a .e. e s e tp o e p s e @ a v e r r o e s . c e c . j u n t a andalucia.es
C a r l o s M a rírí a A v d a . d e Ju a n Vázq uez Reyes. D.G . Antonio de O rient rientación ación Educativa Educativa Vizarrón, Vizarrón, s / n. y S o li d a ri d a d . 4 1 0 7 1 S e v i lla .
138
c v r @ c e c . j u n ta -a n d a l u c i a . e s
9 5 5 .0. 0 6 . 4 3 . 4 7
9 5 5 .0. 0 6 . 4 1 . 7 7
Relació n d e recursos
LA CO N SE SEJJERÍA DE EDU DUC CA CIÓ N Y CIE IEN N CIA IA:: Servicios Centrales: Se d e
Dir e cció n
C o n s e j e r í a d e E d i f i c i o T o rr e tr i a n a , E d uc u c a c iói ó n y A vd v d a . d e Ju a n A n toto n i o d e C ie nc ia V i z a r r ó n , s/s/ n 4 1 0 7 1 S E V ILLA
Te lé f o n o y o tr a s co m u n ica cio n e s Te l é f o n o : 9 5 5 0 6 4 0 0 0 Fa x : 9 5 5 0 6 4 0 0 3 h ttp : / / w w w . c e c . j u n ta -a n d a l u c i a . e s E. m a i l:
[email protected]
Delegaciones Provinciales: Se d e
Dir e cció n
Te lé f o n o y o tr a s co m u n ica cio n e s
D e l e g a c i ó n Pa s e o d e l a C a r i d a d , 1 2 5 . Pr o v i n c i a l d e F i n c a S a nt n ta Is a b e l , s / n . A lm e ría 0 4 0 0 8 A LM ER E RÍA
950 00 45 03 Fa x 9 5 0 0 0 4 5 0 1 E -m a i l : a c a b r e r a @ d p a l . c e c . j u n ta andalucia.es
D e le g a c i ó n Pr o v i n c i a l d e C á d iz
956 00 68 02 F a x 9 5 6 -2 2 0 1 1 4 E -m a i l : e tp c a @ l a n d e r . e s
Pl a z a d e M i n a , 8 1 1 0 7 1 C Á D IZ
D el e l e g a ccii ó n C a lll l e d e S a nt n to T o m á s Pr o v i n c i a l d e d e A q u i n o , s / n C ó rd o b a 1 4 0 0 4 C Ó RRDD O B A
95 7 00 11 72 Fa x 9 5 7 0 0 1 2 6 0 E -m a i l : a e p o e l @ d p c o . c e c . j u n ta andalucia.es
D e le g a c i ó n C a lle d e la D u q u e sa , 2 2 Pr o v i n c i a l d e 1 8 0 0 1 G RA RA N A D A G ra n a d a
9 58 02 9 0 0 0 Fa x 9 5 8 0 2 9 0 7 6 E -m a i l : s v o e 3 @ d p g r . c e c . j u n ta andalucia.es
D e le g a c i ó n Pr o v i n c i a l d e H u e lv a
959 00 40 00 Fa x 9 5 9 0 0 4 0 9 5 E -m a i l -s v o e 1 @ d p h u . c e c . j u n ta andalucia.es
A la m e d a d e S u n d h e i m , 1 7 2 1 0 0 3 H U E LVA
139
Relació n d e recursos
Se d e
Dir e cció n
Te lé f o n o y o tr a s co m u n ica cio n e s
D el e l e g a cic i ó n C a lll l e d e M a rtrtí n e z Pr o v i n c i a l d e M o n ta ñ é s , 8 Ja é n 2 3 0 8 0 JA É N
953 00 37 00 Fa x : 9 5 3 0 0 3 8 0 6 E -m a i l : a e o e 1 @ d p j a . c e c . j u n ta andalucia.es
D e le g a c i ó n Pr o v i n c i a l d e M á la g a
A v e n i d a d e l a A u ro r a , s/ n 2 9 0 7 1 M Á LA G A
95 103 80 00 Fa x : 9 5 1 0 3 8 0 7 6 E -m a i l : j m a d r i d @ d p m a . c e c . j u n ta andalucia.es
D e le g a c i ó n Pr o v i n c i a l d e S e v i lla
Ro nd n d a d el e l T a ma m a rg rg ui u i llo , s/ n . “ A n ti g u o M a ta d e r o ” 4 1 0 0 5 S E V ILLA
95 50 3 42 0 0 Fa x : 9 5 5 0 3 4 2 1 9 E -m a i l : s v o e 1 @ d p s e . c e c . j u n ta -a n d a lucia.es
140