UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS: CURSO: METODO DE EXPLOTACION SUBTERRANEA A I DOCENTE: ING. EDMUNDO CAMPOS ARZAPALO ALUMNO: SOSA NUÑEZ, Fredi CODIGO:15075686
Ayacucho, 28 de Julio Julio del2012
CAPITULO I.
CAPITULO II.
CAPITULO III.
CAPITULO IV.
CAPITULO V.
INDICE UNIDAD MINERA CERRO LINDO 1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
3
2. RECURSO Y RESERVA
4
3. BOMBEO DE AGUA DEL MAR
5
4. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
6
CÍA COMPAÑÍA MINERA CONDESTABLE CONDESTABLE 1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
12
2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN MINERALIZACIÓN
13
3. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN
14
VOLCAN UM. ANDAYCHAUGUA ANDAYCHAUGUA 1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
20
2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN MINERALIZACIÓN
21
3. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN
22
CIA. MINERA MILPO S.A U.E.A. ATACOCHA. ATACOCHA. 1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
25
2. UNIDADES MINERAS
27
3. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN
29
CÍA MINERA MILPO S.A. U.E.A. EL PORVENIR 1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
34
2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN MINERALIZACIÓN
35
3. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN
37
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA
CAPITULO I.
CAPITULO II.
CAPITULO III.
CAPITULO IV.
CAPITULO V.
INDICE UNIDAD MINERA CERRO LINDO 1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
3
2. RECURSO Y RESERVA
4
3. BOMBEO DE AGUA DEL MAR
5
4. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
6
CÍA COMPAÑÍA MINERA CONDESTABLE CONDESTABLE 1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
12
2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN MINERALIZACIÓN
13
3. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN
14
VOLCAN UM. ANDAYCHAUGUA ANDAYCHAUGUA 1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
20
2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN MINERALIZACIÓN
21
3. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN
22
CIA. MINERA MILPO S.A U.E.A. ATACOCHA. ATACOCHA. 1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
25
2. UNIDADES MINERAS
27
3. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN
29
CÍA MINERA MILPO S.A. U.E.A. EL PORVENIR 1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
34
2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN MINERALIZACIÓN
35
3. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN
37
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA
CIA. MINERA MILPO SAA. U.M. CERRO LINDO UBICACIÓN Y ACCESO: U.M cerro lindo está ubicada a 175 km SE de Lima, 60 km del mar, Provincia Chincha Departamento Ica, a una altura de 1820m msnm, con un Clima semi-árido y unaárea de 500 ha.
RESERVAS Y RECURSOS: El depósito de cerro lindo es un yacimiento polimetálico polimetálico de sulfuros masivos de origen vulcanogénico (VMS) en la cual se presentan sulfuros masivos de Zn, Fe, Cu, Pb, Ag y baritina. Actualmente se viene explotando los cuerpos mineralizados del Ore body 2 y 5. con una explotación de 300000 tm/mes que representa 10000 TM/día. TM/día.
SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA DE MAR A LA MINA CERRO LINDO Para enviar el agua desalada a la mina es necesario elevarla hasta Cerro Lindo ubicado a 1800 msnm. El sistema de impulsión tiene una línea de 60 Km de tubería de acero Schedule 80 de 8 pulgadas y tres estaciones de bombeo. Cada estación de bombeo tiene una bomba de 8”x 8” accionadas por un motor de 800HP a 3600 RPM, con su respectiva bomba gemela de respaldo. 1.- Estación Hawai (Playa)
119.0 Kw
2.- Planta Desaladora(Osmosis Desalador a(Osmosis Invertida)
298.0 “
3.- Estación de Rebombeo 1
477.0 “
4.- Estación de Rebombeo 2
477.0 “
5.- Estación de Rebombeo 3
477.0 “
Potencia Total Sistema Bombeo =
1,848.0 Kw
Longitud Total Tubería =
62.345 Km.
Diferencia de cota =
1,934 Mts
Q (Caudal enviado) =
36 lps (129.6 Lts / Hr)
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN: SUB LEVEL STOPING Parámetros para el metodo
PERFORACIÓN:
Perforación con simbas: -
operado por 1 maestro y 1 ayudante.
-
7hrs de eficiencia.
-
220 mtrsperf. /guardia.
Costo de 2 a 1.6 $/mtrs
VOLADURA ¿Cuánto de explosivo? Teoría de la conminación: Se va a determinar cuanta cantidad de explosivo se va a usar MODELO MATEMATICO DE PREDICCIÓN GRANULOMETRICA POR EL METODO DE ENERGIA DE COMMINUCION
Longitud del tajo = Ancho del tajo = Profundidad del taladro
m m m
36,0 15,0 24,60
cc cm
1,3284E+10 2,368,3340
Como se sabe por restricciones en la alimentación a la parrilla: cm d ≤ R =D/d
35,56 66,60
a.- Datos de campo Labor minera Largo del tajo (L) Ancho del tajo ( A ) Diámetro del taladro Altura del Tajo
m m mm m
Sv D
Tajo 200 W 36,0 15 63,5 29,60
b.- Características Geomecánica de la roca Tipo de roca Dureza Resistencia compresiva dinamica Resistencia tensio nal Modulo de elasticidad Young ( E ) Relación de Poisson ( σ ) Peso Espoecifico ( δ )
gr/cc
Mineral Buena 97,50 6,96 754 0,23 4,50
gr/cc atm kcal/kg
Anfo 0,900 31,581 900
MPa MPa MPa
c.- Características de las mezclas e xplosivas (ver catalogo) Tipo de explosivo Densidad Presión de detonación Calor de explosión
El tamaño promedio del mineral disparado (14 pulg.) Tamaño de la cuadricula de la parrilla
cm
2
(erg/cc)
σt =
MPa
6,96
ed =
MPa
0,0321626
ed =
erg/cc
3,2163E+05
f.- Calculo de la relación de reducción R=D/d El calculo matemático de la Comminución asume que D es la arista de un cubo de roca hipotética, por lo tanto el volumen del tajo puede asemejarse a un cubo de la siguiente manera:
=
3
Et = 3 ed D
1.3 veces la Resistencia a la
(R+1)/2
erg
reemplazando valores Et =
erg
4,3324E+17
h.- Calculo de la energía total entregada por el explosivo ( AE ) También llamada energía disponible para hacer el trabajo d e voladura de ro cas. La mayoría de los investigadores están de acuerdo que para los propósitos prácticos, la energía disponible ( AE ), para hacer el trabajo de voladura de rocas puede aproximarse a un 80% del calor de explosión. ( El 20% restante es cónsumido en elevar la temperatura de las paredes de los taladros, producir vibraciones en el macizo roco so, ruido, etc. AE = 0.8 Q 3 kcal/kg
900
erg/k g
3 ,0 14 E+ 13
i.- Calculo de la cantidad total de explosivo Se tiene. 1 kilo de anfo produce 3.01392 E+13 erguíos de energía Energia requerida en erguios: Energia por kg de anfo en erguios: Anfo requerido para todo el tajo kg Anfo requerido para todo el tajo kg Factor de Potencia Kg/Tn
4,3324E+17 3,014E+13 14,374,5 798,6 0,200
=
35,56
e.- Calculo de la energía elástica de deformación ed = σt / 2E
3
D
g.- Calculo de la e nergía total requerida para fracturar la roca Se sabe que:
Q3
d.- Restricciones
=
.- Calculo de las mallas de perforación y voladura Kg de anfo/metro de taladro: Luego la cantidad d e anfo por taladro ( L - l ) x 2.85 Kg/m l = Longitud del taladro sin cargar en metros:
2,850
31,94341
280,18213
kg/tal
3,73
59,48 kg/taladro
¿Cómo lo distribuyo? h.- Calculo del numero de taladros ( n t )
Numero de taladros a cargar con
14,374,5 kg de anfo 242 taladros
Si todos los t
Por lo tanto. 2
nt = ( A x L ) / (B x S ) = ( A x L ) / ( B x Ks ) Ks = S / B = factor de espaciamiento 1/2
B = ( ( A x L ) / ( K 2 x Nt ) )
1,495 m
S = B x Ks
1,495 m
=
CONCLUSIONES Numero de taladros requerido Burden (distancias entre filas) Espaciamiento ( distancia entre taladros )
242 1,49 metros 1,49 metros
¿Está bien? Primero se determina la carga operante y con la teoría de vibración determinamos si la carga está dentro delos parámetros.
Teoría de vibraciones:
Dónde: ó =
a,b,c: son constantes. Q: cantidad de explosivo máximo. D: distancia de sismógrafo.
Agradecimientos: Por la atención, tiempo y explicación de los ingenieros de Cerro Lindo, y en especial a:
Gerente de Unidad Minera
Ing. Carlos Alberto Barrena Chávez
Superintendente de Mina
Ing. Julián Fernández Medina Ing. Cesar Alarcón Medina Ing. Barbosa, Geraldo.
CIA. MINERA CONDESTABLE
UBICACIÓN Y ACCESO: Condestable es una empresa minera ubicada en el distrito de Mala, provincia de Cañete, a 90 km. al Sur de la ciudad de Lima. Su explotación es 100% subterránea, operando la mina Raúl, y el tratamiento en la planta concentradora de Condestable.
GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN
Geología.- El yacimiento es epigenético, por reemplazamiento de sedimentos
calcáreos. Se reconocen las siguientes estructuras mineralizadas: Mantos, vetas, diseminados.
Mineralización
Minerales de mena: Calcopirita, bornita, plata. Minerales de ganga: Cuarzo, pirita y algunos óxidos.
EXPLOTACIÓN DE LA MINA La Compañía Minera Condestable explota dos unidades de producción, la Unidad de Producción Condestable y a su vez mantiene un contrato de cesión con compañía Minera Pativilca, para explotar la Unidad de Producción Raúl. La Compañía Minera Condestable mantiene un total de 1200 trabajadores procedentes principalmente de la comunidad campesina de Mala; tanto en compañía como en Empresas Especializadas, desde el año 2005 se ha implementado un Sistema de Gestión de Riesgos SSMA con el objetivo de desarrollar cultura de prevención en la actitud del trabajador para lograr altos estándares de desempeño en Seguridad, Salud y Medio Ambiente; llamada SIGER CONDESTABLE, que
ha alcanzado logros significativos,
colocándola en el grado de Buena en la última auditoría interna en la empresa (2008),
fijando objetivos como reducir en un 20% por año los indicadores de seguridad en forma sostenida, también la visión de ser la mina de cobre subterránea más segura del Perú.
MAQUINARIA Y EQUIPOS EMPLEADOS
16 volquetes de 32 ton Volvo pertenecientes a NCA SAC
10 volquetes de 22 ton Volvo pertenecientes a NCA SAC
04 scooptrams de 4 yd3 Marca Caterpillar, Modelo ELPHINSTONE serie R1300G, con mando y cabina electrónica.
02 scooptrams de 4 yd3 Marca Atlas Copco Modelo ST-710
04 scooptrams de 6 yd3 Marca Atlas Copco Modelo ST-1230
04 Jumbos Diesel Electrohidráulicos (Atlas Copco) Modelo RocketBoomer H - 281 de un brazo.
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN
La mina opera 10 niveles de producción con 60 tajeosdivididos en 04 zonas de explotaciónconstituidosdelasunidadesdeproducciónCondestableyRaúl,ycon lossiguientesmétodosdeexplotación:
Cámar asy pil ar es Estructuras:
Mantos&Brechas
Buzamiento:
35º-50º
Potencia:
2.0-6.0mts
Aporte a producción:
45%
Al mac enami ent o P r ov i si on al
Estructuras:
Mantos, Brechas y Vetas
Buzamiento:
Mayora50º
Potencia:
0.8-6.0mtsAporteaproducción:
Tal ad r os l ar gos
40%
Estructuras:
Diseminaciones y recuperación de puentes
Buzamiento:
No definido
Potencia:
4.0-15.0mtsAporteaproducción: 15%
Se usa el sistema mecanizado para desarrollos, preparaciones y exploraciones; con el uso de equipos tracklesscomo el simba adaptado de un jumbo electrohidráulico, un equipo DTH, los jumbos electrohidráulicos, scooptramsy volquetes, y en los tajos el sistema convencional con perforadoras neumáticas manual estipo Jackleg. Elsistemadeextracciónytransporteaniveldeminaseveenelsiguientecuadro,
compuesto
principalmente por dos rampas principales,la rampa FICO y la rampa PRINCIPAL, y un sistema de rampas compuestos. CICLO DE MINADO DESATADO
LIMPIESA
PERFORACION
VOLADURA
PARAMENTROS DE EXPLOTACIÓN
Producción
: 6000 ton /día
Buzamiento
: 38º a 45º
Dimensiones de la cámara
: 10 m x 10 m
Pilares
: 5.0 x 5.0 m
RMR mineral
: > 50
RMR cajas
: 45
P.e. mineral
: 2.3 a 2.8
Factor de potencia
: 0.25
Longitud del taladro
: 20m
Porcentaje de rampas
: 12%
Costo /ton mineral
: 25 $
Ley de cut off
: > 0.9
Potencia veta
: 3 - 4m
Malla de perforación
: 1.75mx1.75m
Costo de producción
: 17 $/TM
Costo en el método Shrinkage : 7 $/TM Costo en el método Cámaras y pilares : 4.5 a 5.2 $/TM Costo en el Sublevel : 3.5 $/TM
Slot Longitud de chimenea
: 2mx2m con 40m de ancho : 40m
Ley de Cu
: 0.9%
Hombre / guardia
: 25tn a 30tn/ Guardia
Se utiliza el software Datamine para el modelamiento de la mina
UNIDAD MINERA ANDAYCHAGUA
VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A 1. Antecedentes La Unidad de Producción Andaychagua, nace en 1987 como consecuencia de la necesidad de explotar la veta Andaychagua y adyacentes, de optimizar la utilización de las instalaciones productivas y el uso de los recursos geológicos. La Unidad de Producción Andaychagua está constituida por las minas: Central, Tajo Toldorrumi y la Concentradora Andaychagua. 2. Ubicación y Vías de Acceso El distrito minero de Andaychagua, está situado en la zona Central del Perú, a 181 Kms. Hacia el SE de Lima, sobre el flanco Este de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales y a una altitud media de 4 600 mts. Sobre el nivel del mar. La Mina Andaychagua está localizada políticamente en el Anexo San José de Andaychagua, Distrito de Huayhuay, Provincia de Yauli, Departamento de Junín.
3. Definición del Método de Explotación
El método de explotación que se aplica en la Mina Andaychagua es el “Corte y Relleno
Descendente Mecanizado” (under cut and fill), utilizando como sostenimiento lozas cementadas (Relleno Hidráulico Cementado). Preparaciones: Desde el by pass, cada 50 m. se entran con accesos de 3.5 m. por 3.5m para interceptar la Veta, una vez interceptado la Veta, se corre una galería a ambos lados a lo largo del tajo a base de cuadros (según la estabilidad del terreno), a esta preparación se le llama Sill en otras palabras viene a ser el primer corte o rebanada de explotación con este método. Este Sill se rellena con una mezcla rica debido a que es la primera loza en un nivel y tiene que soportar grandes presiones. Ventajas del Método
Una mínima dilución, promedio 1%
Recuperación del mineral en su totalidad, 100%
Explotación de caja a caja, prácticamente no se deja mineral
Con respecto a otros métodos presenta un porcentaje alto en seguridad, se trabaja debajo de losas (concreto armado).
Los Winzes (ductos) que se hacen en los paneles sirven de ventilación y servicios
Desventajas del Método
Su costo de minado es alto con respecto a otros métodos, por utilizar losas de concreto armado, que tiene un costo de 8 US$/TM.
El minado esta supeditado a un solo frente, no hay la posibilidad de minar longitudes grandes como en otros métodos.
Cuando la losa falla (por rellenar en estratos, o hay mucha agua), se complementa el sostenimiento con cuadros de madera.
Para cada corte de minado se tiene que preparar un acceso ya sea positivo o negativo.
Para minar el corte inferior como mínimo se tiene que esperar una semana, para el fraguado de la losa.
El relleno se hace en tramos de 15m. como máximo.
Acumulación de agua en los tajos por ser un método descendente, como consecuencia el costo de bombeo es alto.
Demoras en el rellenado por averías de tuberías o fallas mecánicas en las bombas.
El volumen de producción con respecto a otros métodos de minado masivo es limitado.
4. Operaciones Unitarias Perforación: Se realiza con un equipo electrohidráulico RAPTOR, con barras de 1.2 m. de longitud, brocas de 45mm. de diámetro, la perforación es vertical con un promedio de 50 taladros/día.
Voladura La voladura se realiza con dinamita Exadit de 1 ½ x 8”, guías de seguridad y fulminante
común como detonante mas la mecha rápida para el encendido.
Limpieza Con Scooptrams diesel de 3.5 Yd3 de capacidad, que cargan a los volquetes de 24 ton. De capacidad para su respectivo transporte.
Relleno
El relleno de los tajos se hace mediante lozas cementadas (Relleno Hidráulico Cementado) y sostenimientos secundarios mediante cuadros. El método consiste en extraer franjas de mineral de 4.5 m. de altura a partir del nivel superior, rellenar el espacio vacío con relleno cementado formando lozas de 2 m. de espesor e ingresar nuevamente por debajo de esta loza acondicionando accesos y así sucesivamente hasta llegar al nivel inferior. Las lozas normalmente son de 15 m. de largo por 2m. de espesor, el ancho varía de acuerdo al ancho del tajo, la proporción de la mezcla para la loza es de 4:2:1 (relave: piedra: cemento); la dosificación de la mezcla es de 7 días a 28 días, según requerimiento de minado.
5. Productividad
6. Costos de Operación
7. Principales indicadores: Producción Costo de producción
: 2500 ton/dia : 45 $/ton
Buzamiento
: 85º
Ley de corte
:18 $/ton
Potencia vetas
: 3 – 12 m.
Productividad Dilución Ley de cabeza
: 2 – 2.5 ton /h- gdia : 5% : Zn=5%, Ag = 6.0 Onz. Ag/ton, Pb =1%.
UNIDAD MINERA ATACOCHA
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. 1. Antecedentes históricos: Esta mina se explota desde tiempos muy antiguos en una forma artesanal, transportaban con asémilas a Cerro de Pasco, en el año de 1936 se constituyen la Cía. Minera Atacocha S.A. desde esa época empezaron los trabajos de explotación con un capacidad de 100 TM/día, actualmente se explota 3770 TM/día.
2. Ubicación:
Compañía Minera Atacocha S.A. La unidad minera Santa Bárbara esta situado en el paraje Atacocha, distrito de Yarusyacán provincia de Pasco y departamento de Pasco, se encuentra a una distancia de 15 Km. Al NE de la ciudad de Cerro de Pasco en una altitud de 4100 m.s.n.m. sus coordenadas geográficas son: 76° 14’ Longitud oeste 10° 35’ Latitud sur
Al norte se encuentra el yacimiento de Machcan y al sur el yacimiento de Milpo.
3. Geología local y regional:
En Santa Bárbara esta emplazado de yacimientos calcáreos del grupo Pucará asociados a intrusitos, con rocas sedimentarias del triásico superior – jurásico inferior. Presentan calizas recristalizadas, mármol, skarn, rocas ígneas de distinto tipo andesitas, albita, anortita, rocas metamórficas, mármol y skarn.
Características del yacimiento: Los depósitos de Atacocha se presentan de forma de: -
Cuerpo de relleno y reemplazamiento
-
Cuerpos metasomático y de contacto.
-
Vetas y filones
Minerales que presenta: Minerales de mena
Esfalerita
Szn
30scalerita30
S2F2Cu
Galena
Argentita
Sag2
Tetraedrita
S13Sb4(Cu,Ag,Fe,Zn)12
S Pb
Minerales de Ganga
Pirita
S2Fe
Calcita
Co3Ca
Rodocrosita
Co3Mn
Oropimente
S3Ag2
Rejalgar
Sag
Oro
soluciones en sulfuros
Es un yacimiento de origen hidrotermal epigenético. Su secuencia de formación cuarzo arsenopirita esfalerita galena, tetraedrita, tenantita, rejalgar oropimente MODELAMIENTO GEOLÓGICO TRIDIMENSIONAL DE ORE BODIES
4. Sistema De Minado Y Método De Explotación
La unidad de Atacocha tiene acceso mediante rampas rectas con 14% dependiente sus niveles de operación se encuentra en nivel 3660 y nivel 3540 tiene 2 zonas de explotación Sta, Bárbara y Atacocha sus labores son de alto riesgo con roca de Regular a mala la mina tiene sistema de vetas, cuerpos diseminados y mantos a comparación con otras minas esta tiene muy buenas reservas con buena ley; las labores principales están totalmente sostenidos con cuadros o cimbras para mantener la estabilidad de la roca
5. Método de explotación:
El método de explotación es el corte y relleno ascendente semimecanizado toda la perforación se realiza en BREASTING Horizontal los tajeos están delimitados a cada 80 mt la sección de corte es 3 x 3 el yacimiento tiene cuerpos con 80° de Bz. Roca mala estas características han determinado para
usar este método de explotación el acceso a los tajos se da por rampas en espiral de 16% dependiente de aquí se hacen accesos a los tajeos con sección de 3 x 3m hasta el cuerpo luego se empieza el corte del mineral con sección de 3 x 3 hasta el extremo del tajeo luego se rellena hasta 2 mt dejando 1mt de altura libre para hacer el segundo corte y facilitar la voladura, después de cada corte queda una altura libre de 4 mt 6. Operaciones Unitarias Perforación y Voladura:
Tipo de máquina JUMBO electro hidráulico de 1 brazo Long de perforación Tipo de Diam. de broca
=14 ft paralelas =Broca en botones de 45 mm diámetro
Rendimiento
=200 mt/día. D.M.85%
La voladura se hace con Examon, encebado con dinamita Diámetro de fragmentación
=35 mm de diámetro
Factor de carga
= 0.85 kg/tn
Extracción y Transporte:
La extracción del mineral con scoop eléctrico y Diesel de capacidad desde ½ yd3 hasta 4.2 yd 3 el mineral se deposita en un echadero que cae hasta el orepass de donde llevan a la planta. Relleno:
Se usa detrítico 20% e hidráulico 80%, el detrítico es producto de los accesos, los descajes etc, se rellena dejando 1mt de altura libre para poder perforar en Breasting y facilitar la voladura y mantener la estabilidad del techo de la labor.
Sostenimiento:
El sostenimiento en esta unidad es muy importante ya que tiene una roc a muy fracturada y con presencia de agua, su planeamiento de minado lo hacen teniendo en cuenta este parámetro
Pernos sistemáticos en roca tipo II y III
Pernos y mallas en roca tipo IV
Las labores principales como rampas galerías están totalmente sostenidas mediante cuadros de madera, cimbras, Arcos metálicos etc, además están encribados y enrejados
El departamento de Geomecánica evalúa el tiempo de exposición de esta labor y recomienda la sección que debe tener, tal como se detalla en el siguiente cuadro:
índices Geomecánicos Roca
Q
RMR
Sostenimiento MRMR
0.40Muy mala
36-38
0.71
41
Sh 3” + 30 Kg FM + SS a 1.6
SS a 0.8 m +
m
mall
Sh 2” + 30 Kg FM + SS a 2
SS a 1.2 m +
m
malla
38
Tiempo de autosoporte
Con sostenimiento
Actual
32
0.50
Mala
Recomendación
Aberturas máximas Ancho
Alto
m
m
Sin sostenimiento
3 semanas
12 horas
3.5
3.0
1 mes
1.5 días
4.0
3.5
1.1.1 Limpieza La limpieza de mineral en el tajeo se efectúa con un sooptram eléctrico de 3.5 yd 3 EJC 115E de 100 HP. Índices: Prog.
Long Prog día
Equipo
TM
Yd3
Mensual
Hr/mes
Rend Prom
TM/h
Prog
Hr/mes
43.5
300
310
acarreo
TM
m
13,050
1.2
Rend
435
3.5
70
7. Parámetros Del Método De Explotación 1) Productividad en el tajeo. 4 t/hg 2) Consumo de explosivo. 0.33 kg/t 3) Metros de taladros perforados: 0.44 m/t 4) Labores de preparación : 21m/1000 t extraídas 5) Producción de labores de preparación : 25% 6) Dilución : 10-20% 7) Recuperación de las reservas geológicas : 87% 8) Restablecimiento del equilibrio del macizo rocoso: relleno y puentes. 9) Mineral roto por disparo : 50 t 10) Sostenimiento temporal: cuadros de madera en galerías 11) Duración promedio de un tajeo . 8-9 meses
PRODUCCIÓN 95000 TN/año
Reservas 5300000 tn
Costo de producción 40 $/tn
Leyes del mineral Pb, 4.5% Zn, 6.8% Cu, 0.25%
8. Desarrollo Y Preparación Del St 877 Infraestructura
Dimensión
Cantidad
C. Unit.
Total $
Ch. ventilación (R.B.)
1mø
55 m
410 $/m
22,550
Rp de acceso norte
3 mx3m
752 m
290 $/m
218,080
Ore Pass central (R.B.)
1.5 m ø
50 m
445 $/m
22,250
Vent. Tv Norte 15% (4)
3 mx3m
120 m
290 $/m
34,800
Tolva Neumática
Unidad
1
14,000
14,000
Vent. Norte St. 15% (4)
3 mx3m
120 m
290 $/m
34,800
Vent. Sur St.14% (4)
3 mx3m
120 m
290 $/m
34,800
Realce
m3
4860 m3
10 $/m3
48,600 429,880
12) Tonelaje a extraer
:
13) Costo de desarrollo y preparación
456,000 TM :
US$/TM = 429,880 / 456,000
US$/TM = 0.94
14) VISTA 3D DEL PROYECTO DE MECANIZACIÓN – ST 877
Proyecto de Mecanización del Stope 877
Nv 3780
Stope inferido
Rp de acceso con 10.3%
Rp de acceso con 15%
15)
2
Ventanas de 15%
Nv 3720
DATOS REGISTRADOS DEL VIAJE
MINA ATACOCHA (COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A..) 1. Los taladros largos en Atacocha causan una dilución del mineral puesto que las vetas son irregulares. 2. El Método de Explotación es el Corte y Relleno en Bresting. 3. Toda la Mina es tercializada (por contratas) con un total de 5 (2100 personas) , y en compañía 250 personas. 4. PERFORACIÓN: Se emplea Jumbos de 17 pies , con un rendimiento de 30 Tald/Hora, siendo los taladros de 14 pies.
5. VOLADURA: Anfo , Dinamiota Convencional de ½ 60%, el tipo de Voladura es controlada (Disparo hacia abajo), el explosivo Semexa se utiliza para no golpear el techo y de esta manera se reduce el sostenimiento. 6. VENTILACION: Cuenta con 60 Ch( Reisbore con taladros grandes de 220 m en una semana, y Alimack). 7. SOSTENIMIENTO: Mallas con Split Set de 7 pies en los Stops (Tajeos) (1$ / Tn) , en labores de avance Shocret (Unicom), Cerchas en zonas difíciles, Relleno Hidráulico. 8. ACARREO Y TRANSPORTE: Dumper de 20 Tn y 16Tn , Scoop de 4.2 Yd 3 y 6 Yd3 así mismo con Scoop a control remoto y locomotoras de 10Tn. 9. SEGURIDAD: Implementación del Sistema Nosa (Para toda la Mina). 10. Producción = 105 000 TM/Mes y Productividad = 20 Tn H/Gdia , Hace 4 años fue de 5 Tn H/Gdia siendo 14 días de trabajo y 7 de descanso. 11. Leyes de Cabeza Pb = 1.2% , Zn = 5.50% , Ag = 1.5 Oz/Tn. 12. La Mina cuenta con 22 Stop, la altura de minado de piso a techo es de 5m. 13. Tipo de roca según el RMR = 40. 14. Porcentaje de recuperación del mineral = 80% y de 20% en los Pilares. 15. Porcentaje de Dilución = 5%. 16. La presencia de mas Cuerpos con una potencia de 30m. 17. La presencia de menos Vetas con una potencia de 3m. 18. Costo por tonelada en mina es de 12 $. 19. Costo de Producción es de 22$. 20. Siendo un Costo Total de 32$. 21. Costo del Mineral es de 65$. 22. La ganancia que obtuvo la empresa fue de 10 000 000 $.
23. El Software que emplean : Vulcan y Datamine. 24. La rampa principal es de 4 * 4 de sección y de inflexión de espiral a espiral es de 20m y los Cruceros y Galerías de 4 * 3.5. de sección.
CIA. MINERA MILPO SAA.
U.M. PORVENIR
Ubicación y Acceso
La Cía Minera Milpo está ubicada a 16 Km al NE de la ciudad de Cerro de Pasco, en el distrito de Yayusyacan, Provincia y Departamento de Pasco, Región Andrés Avelino Cáceres. Geográficamente se ubica en el tramo de la Cordillera central que forma el Nudo de Pasco, entre los ríos Tingo y Huallaga, a la altura de 3900 a 4300 m.s.n.m. La Boca Mina - Portón San Carlos está a una altitud de 4100 m.s.n.m. y están precisadas en la intersección de las coordenadas de: 10º 36’ 01” Latitud Sur 76º 12’ 18” Longitud Oeste
Las Coordenadas UTM son: 8 828 000 368 000
Norte Este
GEOLOGIA DEL YACIMIENTO Ing. Walter cruz – geólogo.
Plano Regional, donde se aprecia la falla Milpo-Atacocha.
Los Yacimientos Milpo y Atacocha están en el rumbo de la falla regional.
Ambos Yacimientos asociados a stocks de intrusivos dacíticos, y que son los que han originado y creado las condiciones necesarias para la deposición mineral.
En el rumbo de la falla Milpo – Atacocha, se presentan fallas de desgarre diagonales a la principal, y que han servido de fiders
para el paso de las soluciones
mineralizantes.
Los cuerpos mineralizados son de contornos irregulares de gran magnitud, verticalmente alargados a manera de tubos y de variada ocurrencia, ubicados en las
aureolas del contacto con el intrusivo dacítico, estas son más favorablemente asociadas y diseminadas en el skarn, concentrada a lo largo de las fracturas. Profundidad 2100 metros.
Recursos y Reservas al 31 de Dic 2010
50,000,000 40,000,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
OPERACIÓN MINA
Ing. Jose Antonio Cárdenas – ventilación. (Milpo) Esta vasado con un objetivo producir diariamente 5000 TM. MÉTODO DE APLICACIÓN CORTE Y RELLENO ASCENDENTE EN BRESTING El mineral roto es cargado y extraído completamente del tajo, cuando toda la tajada a sido disparada, el volumen extraído es rellenado con un material estéril para el soporte de las cajas, proporcionando una plataforma mientras la próxima rebanada sea minada. El material de relleno puede ser una roca estéril proveniente de las labores de desarrollo en la mina y es distribuido mecánicamente sobre el área tajeada: así mismo en el minado moderno de corte y relleno es práctica común el uso del relleno hidráulico; este material procede de los relaves de la planta concentradora, mezclando con agua y transportando a la mina a través de tuberías; cuando el agua del relleno en tajeos es drenado entonces queda un relleno competente con una superficie uniforme, en algunos casos el material es mezclado con cemento que proporciona una superficie mas dura, que mejora las características del soporte. El método de minado actual usado por la Compañía MineraMilpo- Unidad El Porvenir, es el Corte y Relleno Ascendente con acceso libre y perforación en breasting altamente mecanizada, por lo que se espera un alto nivel de productividad y mejor estabilidad de los hastíales y de la caja techo. El minado de corte y relleno es en forma de tajadas horizontales comenzando del fondo y avanzando hacia arriba.
METODO DE EXPLOTACION CORTE Y RELLENO CON ACCESO LIBRE
CON PERFORACION EN BREASTING CHIMENEA DE VENTILACION
57.00 m. TAJEO RAMPA ESPIRAL 15% 5.00 m.
. m 0 2
. m 0 2
R AM PA D E
ORE PASS
P R O D U C CI O N 15 %
CORTE Y RELLENO MECANIZADO
Diseño de Corte y Relleno en Breasting
CICLO DE MINADO
PERFORACIÓN:
Jumbo 250 taladro/guardia. Diámetro = 45 mm. Long. de barreno =4.80 = 16 ft. Rendimiento = 10 tn/taladro.
Malla de perforación en bresting:
0.7
7
7 5
7
7 4
7
7
7
0.7
5
6
6 1.1
5
4
3
4
2
3
5
4.0 m 4 3
1.1
4 1.1
3 3
2
1
2
1.0
1.0
ANFO LOADER. Carguío de los taladros.
4o taladros en 1 hora.
SCALER (DESATE): desatador de 300 mtrs/gdia.
SCISSOR BOLTER. Sostenimiento de perno helicoidal, Split set 10 pernos/hr ó 75 pernos/grdia.
Limpieza con SCOOP y DAMPER: Camiones volvo de 25 TM. 07 scoop 6 yd 3 rendimiento 77 tm/hr.
FILOSOFÍA MILPO
Consiste en una forma práctica de seleccionar el personal.
CONCLUSIONES
Que la competencia laboral está basado en: el conocimiento, habilidad, actitud.
Puedo concluir diciendo que, el viaje de estudios fue de gran importancia debido a que al alumno pudo observar directamente y sacar las diferentes conclusiones entre lo hecho en lo teórico y lo observado en la parte práctica.
Cada mina de acuerdo a sus condiciones de yacimiento toman sus propias variantes para ello lo primero que se hace es conocer su estructura mineralizada en cuanto a características geo mecánicas con lo cual van adecuando su ritmo a la cual se producirá la extracción de minerales es desde ese punto de vista la aplicación de la tecnología para estos fines.
En el presente informe se concluye que los métodos son aplicados para cada tipo de yacimiento de acuerdo a la geometría, distribución de leyes, la geo mecánica de cada estructura mineralizada, actualmente en las minas se hace el estudio geo mecánico para determinar el autosorte de una excavación y elegir el tipo de sostenimiento en todas las labores, esto debido la mayor cantidad de accidentes por caída de rocas, para mayor control se hace el mapeo geomecánico, en casi todas las minas usan la tabla de GSI, porque es facilidad de entender el comportamiento del macizo rocoso e identificar el tipo de roca, roca suelta, roca alterada, etc.
El diseño y la aplicación del método corte y relleno ascendente ha permitido dar mayor eficiencia en el ciclo de minado de Antapite.