ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
ASPECTOS GENERALES DE LA PC Partes de las que consta una PC Una Computadora está compuesta por una serie de componentes, los cuales realizan una serie de funciones que hacen que el conjunto forme un perfecto equipo para conseguir el máximo rendimiento. Al igual que el cuerpo humano se compone de diferentes partes que se ocupan de diferentes tareas, la PC también tiene diversos dispositivos tales como el disco rígido, placa Madre, microprocesador o CPU, disqueteras, etc. que no podemos ver a simple vista porque están ocultos bajo la carcasa que los protege. Cuando adquirimos una computadora distinguimos el monitor, teclado y el resto de los periféricos (dispositivos conectados a la PC) tales como impresoras, ratón, escáner, etc. Veamos cada uno de esos componentes por separado y más detenidamente, comenzando por los dispositivos externos de una PC. Dispositivos Externos El Gabinete Es el encargado de alojar todos los componentes internos de la computadora. Existen diferentes tamaños de gabinetes que se denominan gabinetes minitorre, semi torre, gran torre o de escritorio. Su uso dependerá del espacio que tengamos disponible donde se alojará en un futuro, de la cantidad de Placas que queramos alojar en ella, etc. En el exterior del gabinete y en su frontal, podemos distinguir diversos elementos tales como pulsadores, indicadores luminosos e incluso, en determinados modelos, una pequeña "cerradura" que conmutándola bloqueamos el teclado como medida de seguridad.
En el frontal del gabinete encontramos también las ranuras de inserción de las disqueteras, de los dispositivos tamaños 5 1/4" (lease CD-ROM, CD-RW, DVD, etc) y de los demás dispositivos que puedan ser exteriormente manipulados por el usuario. En la parte posterior encontramos los huecos que, cuando esté montado, nos mostrarán por lo general lo siguiente: - Conectores externos de las diferentes tarjetas que tengamos pinchadas en la placa principal. - Conector de teclado. - Conectores puerto serie y paralelo - Otro tipo de conectores que están supliendo a los clásicos puertos serie como son los PS/2. - Espacio reservado para la fuente de alimentación que cuando esté montado, nos mostrará el ventilador que disipará el calor que esta genere y los conectores para los cables que unirán dicha fuente con la red eléctrica, así como el selector de voltaje dependiendo de la tensión existente en el futuro lugar de trabajo.
Monitor Este es el periférico de salida más importante; sin él no tendríamos la mínima idea (a no ser por los pitidos del speaker) de que es lo que nos quiere decir nuestra PC. El funcionamiento es el siguiente: toda esa información que muestra el monitor, se genera en la propia Placa de vídeo gracias a la información que le transfiere directa o indirectamente la CPU. Después un chip conversor de señales digitales a analógicas ( DAC, Digital Analogic Converter ) es el encargado de generar las señales entendibles por el monitor y de esta forma podemos distinguir las imágenes que son transferidas a través del
-1-
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
tubo TCR o tubo de rayos catódicos. A la hora de adquirir un monitor no debemos pensar que nos puede valer cualquiera. Esta idea es errónea teniendo en cuenta que nuestros ojos pasarán largos periodos de tiempo fijos en el mismo, de modo que la elección de un buen monitor es muy importante sobre todo para la salud de nuestro sentido visual.
El Tamaño La inmensa mayoría de los monitores vigentes, ya sea en entornos empresariales o domésticos, es de 15 pulgadas, ya que es un estándar suficiente para las exigencias del usuario medio. Poco a poco esta medida va perdiendo terreno para convertirse como estándar el modelo de 17 pulgadas, ya que multitud de aplicaciones actuales pueden ser mejor visualizadas en este tipo de monitores. Para información del usuario, cuando hablamos de 14, 15 pulgadas etc.....no es la zona de visión real de la pantalla. Esta medida se refiere exclusivamente a la longitud diagonal del tubo de imagen, más comúnmente conocido por tubo de rayos catódicos. En realidad la zona de visión es menor, reduciéndose en la mayoría de los casos entre 1 pulgada y media a 2 pulgadas. Resoluciòn Las pulgadas del monitor influyen en otros muchos aspectos como por ejemplo la resolución. Cuanto mayor sea, mejor será la resolución a la que podremos trabajar con comodidad. Por ejemplo; en un monitor de 14 pulgadas la resolución más apropiada es 800 x 600 pixels, mientras que en uno de 15 será de 1.024 x 768.
El Teclado El teclado es el periférico de comunicación con el ordenador por excelencia. Mediante el damos las órdenes precisas para realizar aquellas tareas que queramos en el momento adecuado. Hay diferentes modelos de teclado en el mercado, todos ellos muy baratos y que responden perfectamente. Sin embargo quizá podamos decidirnos por los nuevos teclados ergonómicos que, debido a su bajo coste, son muy aconsejables para aquellas personas que pasen largas horas tecleando delante de la computadora.
Este tipo de consideraciones ergonómicas se basan fundamentalmente en una postura natural de colocación de las manos y brazos, lo que provoca un menor cansancio y una prevención ante posibles signos de fatiga. No obstante, este tipo de periférico queda a elección del usuario, dependiendo del mayor o menor uso que haga de él.
El Mouse Nacido para facilitar la edición en entornos gráficos, el ratón es heredero directo de todos los experimentos realizados en su día, para proporcionar a tu PC un instrumento de dibujo de precisión. El ratón ha evolucionado hasta ser una de las herramientas más cómodas y rápidas que se han inventado para el control de un sistema operativo. Los mejores dispositivos adoptan formas ergonómicas, esto es, que intentan que el usuario pueda descansar la mano sobre el ratón y que no deba realizar ningún esfuerzo ni tomar posiciones extrañas para activar los botones. Aunque parezca mentira, el proceso de diseño se convierte en una tarea complicada debido a la gran variedad de formas que puede tomar la mano humana. Existen diversos tipos con dos o tres botones, inalámbricos que se comunican con el PC normalmente por rayos infrarrojos.
-2-
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
DISPOSITIVOS DE UNA PC Los dispositivos de la computadora son aquellos instrumentos que nos permiten almacenar, procesar, entrar y sacar la información trabajada.
Dispositivos de Almacenamiento.Disco Duro.- Las unidades de disco de una PC realizan una tarea muy importante y es la de poder almacenar los datos del software o programas para ejecutarlos posteriormente. No podemos imaginar una computadora solamente funcionando con el hardware; el software es igual de necesario ya que sin el no podremos sacar ningún rendimiento a un equipo por muy potente que sea.
Dispositivote Procesamiento.Tarjeta Madre.- El Mother destaca por su gran tamaño y se considera el componente principal de la computadora. Contiene la gran mayoría de circuitería impresa e integrada que unirá los diversos dispositivos que en ella se conecten, como pueden ser las Placas de Audio, controladoras, Placas de vídeo, aceleradoras, memoria, microprocesador y otros que veremos a continuación.
Procesador.- Dentro de tu computadora, se encuentra el Procesador y es un chip que sirve para administrar tanto el software como el hardware de tu computadora. Es la parte que realiza los cálculos, procesa las instrucciones y maneja el flujo de información que pasa por la computadora. Existen diferentes tipos como el Pentium (el más común en e mercado), AMD, Cyrix etc., para PC; y G3, G4 para Macintosh; se les mide por su velocidad en Mhz (megahertz). RAM (almacenamiento temporal) Es una pieza formada por circuitos integrados que se encuentra dentro de la computadora y permite almacenar información temporalmente. La información en RAM permanece solamente mientras la computadora está encendida. Toda información almacenada en RAM se pierde al apagar la computadora, es la memoria a corto plazo. Además, es la que habilita a tu computadora para hacer distintas cosas al mismo tiempo, se mide en Mb o (MegaBytes).
BIOS.El nombre BIOS proviene de Basic Input/Ouput System o sistema básico de entrada y salida. No es otra cosa que un programa de tipo firmware, es decir, un software que interactúa directamente con el hardware. El BIOS contiene todas las instrucciones para controlar el teclado, el monitor y los discos, entre otros. Se encuentra almacenado en un chip de memoria incorporado a la placa madre. Erróneamente, se dice que corresponde a una memoria ROM (Read Only Memory, o memoria sólo de lectura), la cual se caracteriza por conservar su contenido cuando se apaga la máquina. Sin embargo, mientras que la información de una memoria ROM no puede ser modificada, la del BIOS sí.
-3-
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
Tarjeta de Video.- Los unos (1) y ceros (0) que envía el microprocesador son convertidos por la tarjeta de video en la información que es desplegada por el monitor.
Dispositivo de Entrada.Tarjeta de red.- Permite la comunicación entre varias computadoras. Tarjeta de circuitos integrados que se inserta en uno de los zócalos de expansión de la placa base y cuya función es conectar el ordenador con la estructura física y lógica de la red informática a la que pertenece. De esta manera, todos los ordenadores de la red podrán intercambiar información conforme a los protocolos establecidos en la misma.
Dispositivos de Salida.Son los que nos permiten sacar información de la PC como: impresoras, CDs, Disquetes, tarjetas de sonido, monitor, etc.
Fuente de Alimentación.Este es uno de los elementos que menos es tenido en cuenta a la hora de evaluar la compra o ensamblaje de un sistema informático, y sin embargo su importancia es primordial en muchos aspectos. Fuente de corriente eléctrica de la computadora. Además, transforma la corriente alterna del tomacorriente común en corriente directa de bajo voltaje que los componentes de la computadora pueden usar. Si este voltaje fallara, fuera demasiado alto o demasiado bajo la computadora no arrancaría.
-4-
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
LA PLACA MADRE Sin lugar a duda podemos afirmar que la tarjeta madre es el componente mas importante , esta es la columna vertebral de la PC, en ella van conectados todos los componentes, dispositivos y perifericos de la PC. La tarjeta madre maneja una velocidad, esta es la velocidad de bus. La velocidad del Bus del sistema la determina el procesador, pero la velocidad de la PC la determina el procesador y el Bus. Tipos de tarjeta madre.Integrada.- Es cuando contiene tarjetas de acople como por ejemplo: tarjeta de video, sonido, fax o moden. Pura.- Cuando no contiene ninguna tarjeta de acople. FORMATOS DE TARJETA O PLACA MADRE(Form factors) Hay muchos formatos de tarjetas madre. El formato se refiere a las dimensiones físicas y al tamaño de la tarjeta madre, y dictamina que tipo de case es el que se debe comprar. Los tipos de formatos que generalmente se encuentran son: Full AT:Es llamada así porque es igual al diseño de la tarjeta madre IBM AT original. Esto permite a tarjetas de hasta 12 pulgadas de ancho y 13.8 pulgadas de profundidad. El conector de teclado y los conectores de los slots deben estar colocados en los lugares especificados por los requerimientos para que correspondan con los agujeros en el case. Baby AT: Es una versión mas pequeña de los AT, generalmente de 9 pulgadas de ancho y 10 pulgadas de alto, que apareció en 1989. En este tipo de tarjeta madre el microprocesador esta colocado en la parte de enfrente de la tarjeta, de tal manera si se quiere quitar el microprocesador es necesario quitar algunas tarjetas, otro de los inconvenientes que posee es que para enfriar el microprocesador se necesita un ventilador en el microprocesador.
ATX: La especificación oficial ATX fue presentada por Intel en Julio de 1995 pero aparece en 1996 es una reciente evolución en lo que a tarjetas madre se refiere y se espera que sea el estándar el tamaño y la forma son completamente diferentes al AT. El tamaño es generalmente 12 pulgadas de ancho y 9.6 pulgadas de alto.
LPX:Este formato fue muy utilizado y es una variante especializada de un baby AT con un bajo perfil, fue desarrollado por Western Digital para computadoras de escritorio para que no ocupen mucho espacio.
NLX: Aparece en1997 diseñado por Intel en colaboración por IBM, es un diseño nuevo de tarjeta madre que incluye 1. Las mejoras y ventajas del ATX los conectores del puerto serie, paralelo, teclado, ratón etc. están colocados en la parte posterior de la tarjeta madre. 2. Soporte para las nuevas tecnologías tales como AGP, USB 3. Permitir fácil acceso a los componentes.
-5-
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
4. Esta diseñado para facilitar el mantenimiento típicamente de 8.8 por 13 pulgadas. Tiene un conector tipo Riser en el lateral de la Placa Base donde se conecta una tarjeta con los slots de expansión. De esta forma las tarjetas quedan paralelas a la Placa Base. microATX: El formato microATX (también conocida como µATX) es un formato de placa base pequeño con un tamaño máximo de 9,6 x 9,6 pulgadas (244 mm x 244 mm). Debido a sus dimensiones sólo tiene sitio para 1 o 2 slots PCI y/o AGP, por lo que suelen incorporar puertos USB en abundancia (para permitir conectar unidades externas de disco duro y regrabadoras de DVD).
PARTES DE UNA TARJETA MADRE
1.-Conectores: Permiten que distintos dispositivos externos funcionen conectados al PC. También podemos encontrar los puertos.
2.- Ranuras PCI (Peripheral Component Interconnect): Como podemos ver en la imagen, las PCI son ranuras blancas que llevarán la mayoría de nuestras tarjetas. En una definición más técnica de las ranuras PCI se puede decir que estos elementos son buses de datos desarrollados por la empresa Intel pero utilizados de manera estándar en cualquier computador independiente del procesador y/o marca que tenga. 3.- La CPU (Central Processing Unit): Muchas veces su nombre es confundido con la carcasa metálica completa (gabinete) que protege al computador. La unidad central de procesamiento o procesador es una de las piezas más importantes en nuestra placa madre. En la figura podemos ver el espacio donde debe insertarse nuestro procesador,
-6-
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
que, en este caso, se puede identificar como un "Socket 370". Si a simple vista estos espacios nos podrán parecer iguales, no todos los "slots" o "sockets" sirven para todos los procesadores. 4.- El puerto AGP (Acelerated Graphic Port): Estandarizado bajo el color café, el puerto AGP no tiene otro uso más que el de la instalación de la tarjeta de video.
5. - Los bancos de memoria: Las líneas negras que podemos ver en la figura son los espacios que alojarán a la famosa memoria RAM. Estas pueden dividirse según su velocidad y la cantidad de sus pines
6.- LA BIOS (Basic Input/Output System): Este chip, generalmente, lo encontramos con una calcomanía que la identifica como tal. La BIOS contiene todos los códigos necesarios para controlar el teclado, la pantalla, las unidades de disco, comunicaciones de puertos seriales y otros. 7.- Puertos IDE (Integrated Drive Electronics): Identificables por andar de a dos, los puertos IDE son el punto de contacto entre el CD-Rom, disquetera y/o el disco duro hacia la tarjeta madres, utilizando los típicos cables anchos y grises. 8.- Alimentador de energía: Claramente una pieza vital para que la placa madre funcione ya que, como su nombre lo dice, es la conexión que entrega la electricidad necesaria para prender el computador y sus distintos componentes. El de la fotografía corresponde a un conector ATX.
9.- La pila: Es la que brinda energía a la BIOS cuando la computadora esta apagada
10.- Serial ATA: Esta diseñada para mejorar la interfaz IDE, y es totalmente compatible con el sistema operativo que se quiera utilizar, además las placas bases actuales soportan tanto IDE como Serial ATA Son Unidades que operan a mayor velocidad tiene mayor capacidad y reducen el consumo eléctrico
11.- Chipset de Control:Esta formado por un conjunto de chips cuya finalidad es controlar algunas funciones concretas del computador y como interactúa el microprocesador con las memorias puertos externos y ranuras de expansión. Se persigue que la placa y el chipset se complementen, por ejemplo vamos a imaginar que queremos ampliar memoria en nuestro
-7-
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
computador, puede ser que el chipset permita un tamaño máximo que por falta de ranuras de memoria en la placa no se pueda implementar. La placa debe estar dotada de elementos que permitan la actualización que permite el chipset 12.- Memoria caché: Se trata de un tipo de memoria muy rápida que se utiliza de puente entre el microprocesador y la memoria principal o RAM, de tal forma que los datos más utilizados puedan encontrarse antes, acelerando el rendimiento del ordenador, especialmente en aplicaciones ofimáticas.
PLACA MADRE PIV (PC Chips)
-8-
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
EL MICROPROCESADOR El chip más importante de cualquier placa madre es el microprocesador o simplemente procesador. Sin él, un ordenador no podría funcionar. A menudo a este componente se le denomina CPU (Central Processing Unit, Unidad de procesamiento central), que describe a la perfección su papel dentro del sistema. El procesador es realmente el elemento central del proceso de tratamiento de datos. La CPU gestiona cada paso en el proceso de los datos. Actúa como el conductor y el supervisor de los componentes de hardware del sistema. Asimismo, está unida, directa o indirectamente, con todos los demás componentes de la placa principal. Por lo tanto, muchos grupos de componentes reciben órdenes y son activados de forma directa por la CPU . Para entender cómo funciona un microprocesador, hay que tener en primer lugar una clara idea acerca de las partes o bloques que lo componen. De otro modo, será prácticamente imposible hacerse una idea sobre su funcionamiento. De una forma global, podemos considerar al microprocesador dividido en tres grandes bloques: UNIDAD DE UNIDAD DE EJECUCIÓN DECODIFICACIÓN UNIDAD ARITMÉTICO- LÓGICA (ALU)
UNIDAD DE DECODIFICACION Se encarga de decodificar la instrucción que se va a ejecutar. Es decir, saber qué instrucción es. Cuando el microprocesador lee de memoria una instrucción, el código de esa instrucción le llega a esta unidad. Esta unidad se encarga de interpretar ese código para averiguar el tipo de instrucción a realizar. Por ejemplo, instrucciones de suma, multiplicación, almacenamiento de datos en memoria,etc.
UNIDAD DE EJECUCION Una vez que la unidad de decodificación sabe cuál es el significado de la instrucción leída de memoria, se lo comunica a la unidad de ejecución. Esta unidad será la encargada de consumar la ejecución y para ello activará las señales necesarias y en un orden determinado. Es decir, es la encargada de dar las órdenes necesarias a las diversas partes del microprocesador para poder ejecutar cada una de las instrucciones.
UNIDAD ARITMETICO LOGICA (ALU) La ALU (Aritmethic Logic Unit) es el bloque funcional del microprocesador encargado de realizar todas aquellas operaciones matemáticas. Las operaciones que realiza son las siguientes: suma, resta, multiplicación, división y aquellas que trabajan con dígitos binarios (10 que se conoce como operaciones lógicas: ANO, NOR, NOT, NANO, OR, X-OR, etc). Los pasos globales que se siguen a la hora de consumar una instrucción son:
-9-
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
TIPOS DE MICROPROCESADOR DE SLOT: Existen de tres tipos: Slot A: En este conector iban instalados los antiguos procesadores Athlon de AMD. Slot 1: A este conector le corresponden los procesadores Intel Pentium II y también los procesadores más antiguos Pentium III. Slot 2: Este conector es más conocido a nivel de servidores de red, donde iba instalado el procesador Xeon
DE SOCKET: Este tipo de conectores se basan en lo que se llama zócalo ZIF, es decir, "Zero Insertion Force" ó "Fuerza de Inserción Cero", donde los procesadores pueden instalarse sin efectuar ninguna presión sobre ellos, facilitando mucho las cosas y sobre todo minimizando los riesgos.
MARCAS: La marca que más vende y la más conocida gracias a sus procesadores Pentium. Tienen dos posibles sockets: 478 y 775. El primero de ellos está pasado de moda y desapareciendo, así que nos centraremos en el segundo. Actualmente distribuye, dentro del nuevo socket 775, los siguientes modelos: Intel Itanium/Itanium 2 Intel Xeon (Socket 771) Intel Xeon (Socket 603/604) Intel Core 2 Duo (Socket 775) Intel Pentium D (Socket 775) Intel Pentium 4 (Socket 775/478/423)
Es el rival más directo que tiene Intel. Los micros son exactamente igual de compatibles, y usando el ordenador no notaremos en ningún momento diferencias entre tener un Intel o un AMD. Al igual que ocurre con Intel, AMD también fabrica diferentes gamas de microprocesadores: los Sempron, al nivel que los Celeron son los de peor calidad, pero que sin embargo si el uso del ordenador es básico (como ya dijimos antes, ofimática, navegar por internet y poco más) un Sempron nos ayudará a ésta tarea a la perfección. Sino, podemos ascender de calidad y comprar los otros modelos superiores, los Athlon64 (con 64 bits, como dice el nombre) o los Athlon 64 X2, que son los de doble core de AMD. AMD Opteron (DDR2, Socket AM2/F) AMD Opteron (DDR, Socket 939/940) AMD Athlon 64 FX AMD Athlon 64 Quad (Socket AM2) AMD Athlon 64 X2 (Socket 939/AM2) AMD Athlon 64 (Socket AM2/939/754) AMD Sempron 64 (Socket AM2/939/754)
Cyrix CIII / C3 Cyrix Cx5gx86 MMX/6x86MX Cyrix 6x86/6x86L/Cx5gx86 Cyrix Cx486 / Cx5x86
IDT Winchip
- 10 -
IBX 6x86MX IBM 486 / 5x86
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
MEMORIA RAM Cuando compramos una memoria RAM en nuestra tienda de informática, comprobamos cómo estos pequeños chips no se encuentran sueltos, sino soldados a un pequeño circuito impreso denominado módulo, que podemos encontrar en diferentes tipos y tamaños, cada uno ajustado a una necesidad concreta (SIMM, DIMM, SO-DIMM, RIMM). Sobre ellos se sueldan los chips de memoria, de diferentes tecnologías y capacidades. Ahora bien, mientras que los ensambladores de módulos se cuentan por centenas, la lista de fabricantes de los propios chips de memoria son un número menor y sólo encontramos unas pocas empresas como Buffalo, Corsair, Kingston o Samsung, que en cualquier caso no superan la veintena.
TIPOS DE MEMORIA RAM Memoria DRAM La memoria DRAM ("Dynamic RAM") es una memoria RAM electrónica construida mediante condensadores. Los condensadores son capaces de almacenar un bit de información almacenando una carga eléctrica. Lamentablemente los condensadores sufren de fugas lo que hace que la memoria DRAM necesite refrescarse cada cierto tiempo: el refresco de una memoria RAM consiste en recargar los condensadores que tienen almacenado un uno para evitar que la información se pierda por culpa de las fugas (de ahí lo de "Dynamic"). La memoria DRAM es más lenta que la memoria SRAM, pero por el contrario es mucho más barata de fabricar y por ello es el tipo de memoria RAM más comúnmente utilizada como memoria principal. FPM-RAM (Fast Page Mode RAM) Memoria asíncrona, más rápida (modo de Página Rápida) y con tiempos de acceso de 70 ó 60 ns. Fue utilizada hasta los primeros Pentium. EDO-RAM (Extended Data Output RAM) Memoria asíncrona, esta memoria permite a la CPU acceder más rápido porque envía bloques enteros de datos; con tiempos de acceso de 40 ó 30 ns. BEDO-RAM (Burst Extended Data Output RAM) Memoria asíncrona, variante de la anterior, es sensiblemente más rápida debido a que manda los datos en ráfagas (burst). SDRAM (Synchronous Dynamic RAM) Memoria síncrona (misma velocidad que el sistema), con tiempos de acceso de entre 25 y 10 ns y que se presentan en módulos DIMM de 168 contactos. Fue utilizada en los Pentium 2, así como en los AMD K7. DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM) Memoria síncrona, envía los datos dos veces por cada ciclo de reloj. De este modo trabaja al doble de velocidad del bus del sistema, sin necesidad de aumentar la frecuencia de reloj. Se presenta en módulos DIMM de 184 contactos.
- 11 -
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
RDRAM (Rambus DRAM) Memoria de gama alta basada en un protocolo propietario creado por la empresa Rambus. ESDRAM (Enhanced SDRAM) Esta memoria incluye una pequeña memoria estática en el interior del chip SDRAM. Con ello, las peticiones de ciertos accesos pueden ser resueltas por esta rápida memoria, aumentando las prestaciones. Se basa en un principio muy similar al de la memoria caché utilizada en los procesadores.
Memoria SRAM Representa la abreviatura de "Static RAM". El hecho de ser estática quiere decir que no es necesario refrescar los datos (al contrario que la DRAM), ya que sus celdas mantienen los datos, siempre y cuando estén alimentadas. Otra de sus ventajas es su velocidad, comparable a la de los procesadores actuales. Como contraprestación, debido al elevado número de transistores por bit, las SRAM tienen un elevado precio. Así, y atendiendo a la utilización de la SRAM como memoria caché de nuestros sistemas informáticos, tenemos tres tipos:
Async SRAM: la memoria caché de los antiguos i386, i486 y primeros Pentium, asíncrona y con tiempos de acceso entre 20 y 12 nanosegundos.
Sync SRAM: es la siguiente generación, capaz de sincronizarse con el procesador y con un tiempo de acceso entre 12 y 8,5 nanosegundos. Muy utilizada en sistemas a 66 MHz de bus.
Pipelined SRAM: se sincroniza igualmente con el procesador. Tarda en cargar los datos más que la anterior, aunque una vez cargados, accede a ellos con más rapidez. Opera con tiempos entre 8 y 4,5 nanosegundos.
Módulos RAM:
- 12 -
DIP SIPP SIMM (30 pins) SIMM (72 pins) DIMM (168 pins) DDR DIMM (184 pins)
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
DISCO DURO Se llama disco duro o disco rígido (en inglés hard disk, abreviado con frecuencia HD o HDD) al dispositivo encargado de almacenar información de forma permanente en una computadora. Los discos duros generalmente utilizan un sistema de grabación magnética digital. En este tipo de disco encontramos dentro de la carcasa una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares a la hora de comunicar un disco duro con la computadora. Los más utilizados son IDE/ATA, SCSI, y SATA, este último siendo de reciente aparición. Tal y como sale de fábrica, el disco duro no puede ser utilizado por un sistema operativo. Antes tenemos que definir en él un formato de bajo nivel, una o más particiones y luego hemos de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro sistema.
Estructura física Dentro de un disco duro hay varios platos (entre 2 y 4), que son discos (de aluminio o cristal) concéntricos y que giran todos a la vez. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) es un conjunto de brazos alineados verticalmente que se mueven hacia dentro o fuera según convenga, todos a la vez. En la punta de dichos brazos están las cabezas de lectura/escritura, que gracias al movimiento del cabezal pueden leer tanto zonas interiores como exteriores del disco. Cada plato tiene dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara (no es una cabeza por plato, sino una por cara). Si se mira el esquema Cilindro-Cabeza-Sector (más abajo), a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros). Si alguna llega a tocarlo, causaría muchos daños en el disco, debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7.200 revoluciones por minuto se mueve a 120 km/h en el borde).
Direccionamiento Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco: Plato.- Cada uno de los discos que hay dentro del disco duro. Cara.- Cada uno de los dos lados de un plato Cabeza.- Número de cabezal; equivale a dar el número de cara, ya que hay un cabezal por cara. Pista.- Una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior. Cilindro.- Conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada cara). Sector.- Cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector es fijo, siendo el estándar actual 512 bytes. Antiguamente el número de sectores por pista era fijo, lo cual desaprovechaba el espacio significativamente, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse más sectores que en las interiores. Así, apareció la tecnología ZBR (grabación de bits por zonas) que aumenta el número de sectores en las pistas exteriores, y usa
- 13 -
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
I.E. “Simón Bolívar” 2007
más eficientemente el disco duro. El primer sistema de direccionamiento que se usó fue el CHS (cilindro-cabeza-sector), ya que con estos tres valores se puede situar un dato cualquiera del disco. Más adelante se creó otro sistema más sencillo: LBA (direccionamiento lógico de bloques), que consiste en dividir el disco entero en sectores y asignar a cada uno un único número; éste es el sistema usado actualmente.
Estructura lógica Dentro del disco se encuentran:
el Master Boot Record (en el sector de arranque), que contiene la tabla de particiones las particiones, necesarias para poder colocar los sistemas de ficheros
Funcionamiento mecánico Un disco duro suele tener:
Platos en donde se graban los datos Cabezal de lectura/escritura Motor que hace girar los platos Electroimán que mueve el cabezal circuito electrónico de control, que incluye: interfaz con la computadora, memoria caché Bolsita desecante (gel de sílice) para evitar la humedad Caja, que ha de proteger de la suciedad (aunque no está al vacío) Tornillos, a menudo especiales
Características de un disco duro Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son:
Tiempo medio de acceso: Tiempo medio que tarda en situarse la aguja en el cilindro deseado; es la suma de la Latencia y el Tiempo medio de Búsqueda. Tiempo medio de Búsqueda (seek): Es la mitad del tiempo que tarda la aguja en ir de la periferia al centro del disco. Latencia: Tiempo que tarda el disco en girar media vuelta, que equivale al promedio del tiempo de acceso (tiempo medio de acceso). Una vez que la aguja del disco duro se sitúa en el cilindro el disco debe girar hasta que el dato se sitúe bajo la cabeza; el tiempo en que esto ocurre es, en promedio, el tiempo que tarda el disco en dar medio giro; por este motivo la latencia es diferente a la velocidad de giro, pero es aproximadamente proporcional a ésta. Tiempo de acceso máximo: Tiempo máximo que tarda la aguja en situarse en el cilindro deseado. Es el doble del Tiempo medio de acceso. Tiempo pista a pista: Tiempo de saltar de la pista actual a la adyacente. Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la información al ordenador. Puede ser velocidad sostenida o de pico. Caché de pista: Es una memoria de estado sólido, tipo RAM, dentro del disco duro de estado sólido. Los discos duros de estado sólido utilizan cierto tipo de memorias construidas con semiconductores para almacenar la información. El uso de esta clase de discos generalmente se limita a las supercomputadoras, por su elevado precio. Interfaz: Medio de comunicación entre el disco duro y el ordenador. Puede ser IDE, SCSI, SATA, USB o Firewire. Velocidad de rotación: Número de revoluciones por minuto del plato. Ejemplo: 7200rpm.
- 14 -
Prof. José Apaza Asqui
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE UNA PC.
- 15 -
I.E. “Simón Bolívar” 2007
Prof. José Apaza Asqui