Cuento la salud de los enfermos RESUMEN: Trata acerca de una familia que intenta evitar un malestar a su anciana madre, la cual debido a su delicado estado de salud no debería recibir sobresaltos, en consecuencia inventan una serie de mentiras, lo cual genera una realidad ficticia. Este entreteje de mentiras comienza con la muerte de Alejandro el hijo menor y predilecto de la madre. Por consejo del doctor bonifaz, médico de cabecera y amigo de la familia deciden ocultarle lo ocurrido e inventan una historia en donde se supone que Alejandro viajo a trabajar a una empresa en Brasil, y por un accidente leve que tuvo en su tobillo se se le dificulta volver a la argentina de visita, sin embargo embargo todas las semanas envía cartas (inventadas y escritas por la familia) a su madre. Ante el hecho de la descompensación de tía clelia (hermana ( hermana de mamá) seguido de su muerte, deciden decirle que no se estaba sintiendo muy bien y entonces decidió por consejo del doctor viajar a pasar unos días en la finca de su amiga con la intención de reponerse y descansa. María Laura la novia de Alejandro quien también participaba en sostener las mentiras, visitaba a mama todas las semanas en un momento no pudo seguir seguir más debido a su gran angustia y decidió alejarse, en consecuencia la familia resolvió decirle a mama que marial aura estaba muy atareada con el estudio y por eso por un tiempo no podría ir a verla. La madre con el correr del tiempo comienza a sospechar algo pero no dice nada y deja que todo siga igual. Cuando la madre está agonizando a punto de morir les dice que les agradece mucho por el gran esfuerzo que habían hecho todos para resguardarla y que ya no les daría más trabajo. En ese momento la familia se da cuenta de que la madre ya hacía tiempo que sabía toda la verdad. El grupo implicado estaba tan sumergido en la ficción por ellos creada, que luego de la muerte de la madre se continúa confundiendo la mentira con la verdadera realidad.
Articulación y análisis del cuento desde lo visto en psicología social Este grupo se encuentra integrado por una familia y allegados a la misma, es un grupo con fuerte sentimiento de pertenencia se manejan desde un “nosotros”
Un grupo cooperativo, su tarea es donde tener la mentira con la finalidad de conservar el equilibrio en la salud de la madre, de esta forma también se mantiene cierta homeostasis en la estructura familiar. En la comunicación es importante mantener los mismos códigos entre los integrantes del grupo, para sostener la tarea es grupo tiene una comunicación mayormente verbal. Hay un acuerdo grupal con la intención de que nadie se salga de lo planeado. Mandar de viaje a los muertos es parte de la tarea, esto se da a través de una
técnica que el grupo utiliza para llevar a cabo la
logística que incluye: cartas, llamados telefónicos y lecturas
del periódico. El conflicto emerge con la muerte de Alejandro, hijo menor y predilecto de mama; ante la muerte de tía clelia, el grupo adopta la misma conducta (de negacion9 que adopto ante la muerte de Alejandro. Se crea una realidad paralela/ficticia en la cual se encuentran todos implicados. Vivir en una ilusión echa de mentiras parece ser más cómodo que enfrentar la realidad, sin embargo todo el grupo vive atravesado por la angustia.
Los personajes, sus status y roles Mama (se omite el nombre) anciana con un delicado estado de salud, padece diabetes y alta presión arterial status de madre cabeza de la familia líder (relación de poder). A pesar de sus problemas de salud se presenta como la más sana psicológicamente en relación a la situación dada. La finalidad de la tarea está centrada en ella.
Tía clelia hermana de mama también estaba enferma sufre una descompensación que ocasiona su muerte. Parece impórtale más la salud de su hermana que la propia, encarna el rol de chivo emisario, sin ser este un rol fijo.
Alejandro (personaje ausente o fantasma) con un papel protagónico en la historia hijo menor y predilecto de la madre, el cual muere en un accidente automovilístico a poco tiempo de llegar a Uruguay; está presente como eje de la trama ficticia (hay un ocultamiento en el hecho de su muerte) también puede verse como posible chivo emisario.
Tío roque hermano de mama rol adjudicado de líder es planificador toma iniciativas, suele encontrar la salida más atinada en os de sostener el engaño
Carlos hijo de mama, ayuda en mantenerla entretenida. Rol complementario actitud colaborativa.
Pepa hija de mama, siempre esta con ella y la ayuda en todo. Rol complementario/colaborativo.
Rosa hija de mama, ayuda en entretener a la mama. rol complementario/colaborativo. Doctor bonifaz médico de cabecera y amigo de la familia coopera con el plan acordado por el resto del grupo crea argumentos; es utilizado por el tío roque para justificar la mentira, status de médico, persona de confianza. Rol complementario.
María Laura novia de Alejandro ayuda con las mentiras y visita a mama semanalmente hasta que decide no segur más con todo esto y se aleja. Su rol es, en un principio colaborativo, luego pasa a ser portavoz de una situación que le resulta insostenible.
Manolita valle (personaje evocado) a Rosa se le ocurrió lo de la quinta de manolita valle y el aire puro para mandar a tía clelia.
Encuadre: El grupo familiar crea un encuadre el cual deben seguir, pero no poner en riesgo la salud de la madre a quien todos aceptan proteger.
Ecro: El esquema familiar en la realidad a cambiando, sin embargo ellos mantienen la irrealidad y un esquema invariable a la madre (alejamiento de maría Laura).
Cono invertido:
Manifiesto
Afiliación y
comunicación
Pertenencia Cooperación
aprendizaje
Pertinencia
t.e.l.e
Latente
A pesar de que este grupo ya está integrado como un grupo familiar, nace un nuevo grupo, en un nuevo ambiente de una tarea concreta (que es la mentira hacia la madre para evitarle un mal mayor). Ya que esta se encuentra en una situación de enf ermedad donde no debe recibir sobresaltos, la necesidad requirió de una solución alternativa y operativa. El grupo debe centrarse en la tarea donde así dar lugar al proceso grupal.
Afiliación en esta etapa podemos definir al grupo en cuanto al grado de ligazón que los integrantes tienen entre sí en pos a esta nueva tarea que deben seguir.
Pertenencia acá tendríamos un grado mayor de cohesión grupal, donde cada uno de los personajes es capaces de integrarse y planificar las acciones para concretar esa tarea.
Cooperación consiste en la
contribución individual que hace cada miembro de la familia
con sus aportes y formar así una construcción grupal
Pertinencia una vez que la pertenencia y la cooperación ya están instaladas en el grupo .este se centra más de lleno en el trabajo que tienen que r ealizar de una manera colectiva y
cooperante ya tienen bien en claro cada uno como deben actuar y ayudarse para que la madre no se dé cuenta de lo que está sucediendo.
Comunicación el grupo tiene una buena comunicación que en este caso es mayormente verbal y así pueden lograr llevar a cabo su tarea y que esta no se vea afectada.
Aprendizaje el aprendizaje grupal por lo que se puede apreciar en el cuento no es un aprendizaje positivo sino que no es favorable para el grupo por que se enredan en mentiras que llevan a mas mentiras y generan temor y angustia todo el grupo
Pares contradictorios Analizando el cuento encontramos en los pares contradictorios de: Grupo-sujeto: observamos que el grupo esta polarizado en un sujeto que es la madre con el fin de ocultarle la verdad para no empeorar su salud. Necesidad-satisfacción: aquí el grupo se polariza en la necesidad de siempre estar inventando nuevas mentiras para que la madre no se dé cuenta de los acontecimientos ocurridos (muerte de alejando, tía clelia y alejamiento de María Laura) Viejo-nuevo: el grupo esta polarizado en lo viejo está centrado en el pasado de ahí surge la necesidad de sostener la mentira para que todo quede estático en el tiempo generando más mentiras que sostengan ese ocultamiento inicial. Resistencia – proyecto el grupo esta polarizado en la resistencia, resistencia al cambio están estancados en la mentira y no se animan a ir con la verdad porque l a salud de la madre les
genera temor.
Vínculos
el grupo tiene como modelo a la madre esta es una persona enferma que no le
gustan los cambios esta tiene un vínculo estático con el tiempo, pues no acepta el cambio y eso es lo que vuelca en los hijos, y estos se retroalimentan de la misma negación de la madre lo que hace que el grupo invente mentiras para mantener el tiempo estático. El grupo familiar tiene una adaptación pasiva a la realidad y establecen conductas estereotipadas.
Trabajo practico de psicología social 1 año Trabajo reelaborado con todos los temas tratados hasta el momento con el cuento La salud de los enfermos del escritor Argentino Julio Cortázar
Integrantes: Bautista Diego Gallardo Luciana Pérez Carlos Núñez Karina