ALIENACIÓN Argumento:
El cuento alienación es la historia de Roberto López un zambo limeño hijo de una negra lavandera limeña que para sentirse superior trata de convertirse en gringo .Roberto se enamora de Queca, una hermosa chica miraflorina que lo rechaza por su color
;por ello decide cambiar no para ser otro blanco peruano más ,sino para convertirse en gringo y progresar en la vida .Roberto se tiñe el pelo y se lo hace planchar ,experimenta con polvos para hacer su
piel mas pálida, aprende ingles y se viste como norteamericano ,imitando magistralmente sus modales. Él y su amigo José María convierten su departamento en un pequeño oasis norteamericano, Además cambia su nombre por el de Bobby. Ambos amigos logran reunir dinero para efectuar su ambicioso viaje a estados unidos, pero
allí son solo dos emigrantes más entre los miles venidos de todas partes del mundo con la esperanza de enriquecerse.
Se verán obligados a tomar una radicada decisión: Enlistarse en el ejércit o norteamericano que se debate en guerra contra corea. Al cuento se le añade un Colofón que cuenta la vida de Queca en los estados unidos como esposa de Billy Mulligan, así como su distanciamiento por diferencias de formación cultural.
Análisis del cuento "Alienación" Alienación::“Consiste Alienación::“Consiste en perder conciencia zambo, tenía un complejo de inferioridad de su propia realidad atraído por otra vida debido a su color de su piel. Era hijo de diferente a la suya” una lavandera Autor: Julio Ramón Ribeyro -El Narrador. Género Literario: Narrativo. Personajes Secundarios. Especie Literaria: Literaria: Cuento.
-Queca: Una hermosa muchacha miraflorina,
Época: Contemporánea (S.XX ). Localización Del texto literario: Alienación pertenece al libro de cuentos “la botella y los hombres”
tenia ojos verdes, melena castaña y unas
enamorados de ella.
Personajes
-Billy Mulligan: Hombre Pelirrojo y pecoso
Principales. Los
personajes
lindas piernas. Estudiaba en el colegio La
Reparación, y todo los chiscos estaban
principales del cuento alienación -Roberto López. Era un m uchacho retaco,
consulado de los Estados Unidos. Se casa
de pelo ensortijado que queria dejar de ser
con Queca.
era
hijo
de
un
alta
funcionario
del
-José María Cabanillas. Amigo de Roberto
Tema Principal. Principal. El tema principal del
López. -Lucas de Tramontana.
cuento alienación es la alienación de Roberto López y los comportamientos que
-Chalo Sander.
este problema lo ocasionan.
-Armando Wolf.
Temas Secundarios.
-Peluca Rodríguez.
-La indiferencia.
-Cahuide Morales.
-El odio a su piel negra.
-la Lavandera María (madre de Roberto).
-La marginación social.
“Gallinazos sin plumas” I.- DATOS DE LA OBRA: OBRA: a.- TÍTULO DE LA OBRA: “Los gallinazos sin
RA: El cuento "Los gallinazos sin plumas" es
pluma”
corto que que contiene siete secciones.
b.- AUTOR: Julio Ramón Ribeyro c- ÉPOCA: Contemporánea d GÉNERO LITERARIO: Narrativo e.- ESPECIE LITERARIO: Cuento f.ESTRUCTU
Argumento: Efraín y Enrique eran dos pequeños hermanos, su abuelo se llamaba don Santos y ese tenia un chancho llamado pascual. El abuelo siempre levantaba a sus dos nietos para que trajeran comida en latas para el hambriento marrano.
Lo que traían los dos niños, par a el abuelo era poco. Siempre se quejaba de que Pascual estaba flaco y que necesitaba mas comida. Ellos tenían que traer comida de los basurales. Un día,
Efraín se corto la planta del pie con un vidrio cuando regresaba de muladar trayendo la comida a Pascual. Al día siguiente tuvo que ir a traer como se la comida para el chancho, pero al
regresar Efraín se sintió peor y se lijo al abuelo Don Santos. El desconsiderado abuelo no entendía nada, el prefería que su chanco estuviera gordo y lo que le pasara a su nieto Efraín no le interesaba nada. Al final, Enrique tenía que ir solo al trabajo y hacer doble trabajo por su
hermano. Enrique trataba de traer lo mejor para Pascual. Un día Enrique trajo del muladar un perro que le pusieron el nombre de Pedro; pero el a buelo quiso botarlo. Enrique convenció al
abuelo al decirle que iría con su perro al basural, ya que este tiene un buen olfato para conseguir
mas
comida
para
el
chancho.
Una mañana, Enrique amaneció resfriado y así se fue a traer comida para Pascual. Al dí a siguiente ya no pudo levantarse por que tenía mucha fiebre. Entonces el abuelo Santos insulto a
sus
nietos
diciéndoles
que
no
servían
para
nada.
Furioso el abuelo intentó de levantarlos diciéndoles que eran ociosos. Enrique trató de levantarse
y
decidió
ir
al
muladar
y
llevo
varias
latas
vacías.
Al volver Enrique con los cubos llenos de comida, el chancho se lo comió y Enrique lloró por Pedrito
y
se
enfrentó
a
su
abuelo.
Enrique empujó la pierna de palo de su abuelo con una vara, y este se resbaló y se pr ecipito de espaldas
al
chiquero.
Enrique
y
Efraín
huyeron.
LOS PERSONAJES
a.- Personajes principales: - Efraín y Enrique, nietos del abuelo don
EL TEMA
Santos, que viven en un corralón de Miraflores donde hay mucha pobreza
a.- El tema central:
-Don Santos, Santos, hombre de edad avanzada
El cuento se desarrolla alrededor del
que tiene pata de palo. Se caracteriza por
tema central: el maltrato y la explotación
su perversidad y por ser colérico. La ambición corroe su alma y no siente amor
infantiles.
por sus desamparados nietos, a quienes
viven los dos niños Enrique y Efraín con el
explota sin piedad.
abusivo abuelo don Santos
B.-Personajes secundarios:
b.- Temas secundarios:
-Pascual, puerco hambriento, que viene
A lo largo de la obra literaria se
puede percibir percibir el conflicto de violencia violencia que
Los temas secundarios de la obra son:
a ser la representación de la sociedad de
- El abandono infantil
consumo
- La injusticia social
del
capitalismo
en
descomposición.
- La violencia contra los los niños.
-Pedro, perro chusco y medio medio sarnoso
que encontró Enrique en el basural. El animal es es devorado por el cerdo cerdo Pascual.
“La Ciudad y los perros ”
Análisis Literario 1) GÉNERO Y ESPECIE
Género: Narrativo Especie: Novela Social Urbana. Autor: Mario Vargas Llosa. Movimiento Literario: Urbanismo.
2) Argumento: 2.1 Primera Parte: La obra tiene como escenario al Colegio militarizado Leoncio Prado y la primera parte comienza cuando se sortea con los dados quien debe robar la prueba o el
examen de Química; después del sorteo sale elegido Porfirio Cava (El Serrano). Las Autoridades, al descubrir el hurto, del examen de Química, determinan que el colegio quede acuartelado y también son anulados todas las salidas y no permiso para nadie. Entonces como no había permiso para nadie Ricardo Arana (El Esclavo) estaba desesperado por ver a Teresita; por lo tanto Ricardo Arana delata a Porfirio Cava (El Serrano) diciéndole que había robado era él,
como el delito había sido planeado y ejecutado en virtud de las órdenes del círculo, y cuyo jefe era el Jaguar; secta que ejerce su mandato clandestino entre los cadetes; entonces todas las sospechas recaen sobre todos sus componentes (Jaguar, Porfirio Cara, Rulos y el Boa),
generando una progresiva tensión que se resuelve con la muerte de Ricardo Arana (El Esclavo), pero esto ocurre en el transcurso de unas maniobras o ensayos de guerra por el cual queda herido Ricardo Arana, con el cual termina la primera parte. 2.2 Segunda Parte: La segunda parte reinicia cuando Ricardo Arana (El Esclavo) está herido y
se encuentra en la enfermería del colegio, aunque la versión oficial consagra el hecho como un accidente, los rumores s eñalaban al Jaguar, diciendo que se trataría de un acto de venganza porque él había delatado el robo del examen de Química y que también había ocasionado la expulsión de Porfirio Cava (El Serrano). Ante lo ocurrido Alberto Fernández denuncia al Jaguar, pero su acusación cae en el vacío, porque las autoridades del colegio se cierran en su decisión de evitar el escándalo que caería sobre la institución en su totalidad. Este es el momento en que la impostura se revela en toda magnitud; el poeta (Alberto Fernán dez) es chantajeado, ya que se sabe que es el autor de las novelistas pornográficas que vende a sus compañeros en el colegio; por lo tanto de los ocurrido el Teniente Gamboa pierde la posibilidad de un ascenso y
es destinado finalmente a una guarnición remota del Perú profundo (en la selva), bueno con esto termina la segunda parte de la obra.
2.3 Epílogo: El epílogo nos relata o muestra la partida de todos los cadetes del colegio Leoncio Prado y también las condiciones de su reinserción o incorporación en l a sociedad, que ha confiado la custodia y la formación de los jóvenes a la institución, con esto termina la obra.
3.
TEMA
PRINCIPAL El
tema
principal
4. PERSONAJES
consiste en los sistemas impositivos y
autoritarios propios a la enseñanza castrense y también critica duramente al régimen castro educativo. 3.1 TEMAS SECUNDARIOS: • El grupo juvenil expresa la protesta ante lo insensible
del sistema. • El robo del examen
de
Química
significa
la
violación normas.
de •
las El
machismo
del “Círculo”, es el matón y no perdona errores. Hijo de obreros y de familia
humilde. • Ricardo Arana, “El Esclavo”: Es un cadete tímido, le falta carácter y es humillado por sus compañeros. • Alberto Fernández, “El Poeta”: Un cadete de buenas intenciones pero es hipócrita. • Porfirio Cava, “El Serrano”: Cadete de personalidad muy negativa y pertenece al “círculo”. • El Boa: Es un cadete c ruel y sádico, tiene relaciones con una perra. • El Vallano: Negro abusivo y es amigo del Jaguar. • El
exacerbado
y
agresividad
como
4.2 Personajes Secundarios: • El Capitán
de
Garrido: Personificación del sistema. Falta de autoridad. • El Teniente Gamboa: Honrado y serio. • El Teni ente Guarina: Es un burócrata. • Arróspide: Es el brigadier. • Pezoa: Sub Oficial. • Altuno: Comandante. 4.3 Personajes referenciales: • Paulino: “El Injerto”, vende cigarrillos y licor a los cadetes en “La Perlita”. • “Pies Dorados”: Bella prostituta del burdel de Huatita. • Teresa: Es la amiga de Ricardo Arana. •
forma
la
4.1 Personajes principales: • Jaguar: Jefe
supervivencia. • El amor frustrado por un accidente. 3.2 Acontecimiento: La mayor parte de la obra se lleva a cabo en el Colegio Militarizado Leoncio Prado, y algunos en
“La Perlita” y también en algunas zonas de Lima (Avenida Alfonso Ugarte, Plaza Dos de Mayo, Avenida Salaverry, etc.).
Rulos
Perra malpapeada, etc.
“Un Mundo para Julius” 1. Obra: “Un Mundo para Julius”
4. Género Literario: Narrativo
2. Autor: Alfredo Bryce Echenique
5. Especie Literaria: Novela
3. Nacimiento: Lima – Perú, 19 de febrero
6. Movimiento
de 1939
Literario: Urbanismo
7. Escenario: Ciudad de Lima: El antiguo
8. Tiempo: Infancia de Julius: desde su
palacio, el Country Club, colegio c olegio Inmaculada
nacimiento hasta 3° grado de primaria.
Concepción y el nuevo palacio . Personajes:
consejos para cada situación. •Cinthia: Es la única hija de Susan y
A. Principales:
Santiago (la tercera entre sus 4 hermanos).
•Julius: Es el último hijo de Susan y Santiago. Es un niño curioso y reservado, r eservado, el
Es una niña dulce y compañera de Julius.
cual debe superar algunos traumas y adecuarse a la vida de la alta sociedad
limeña. B. Secundarios:
•Susan: Madre de Julius. Al fallecer su esposo Santiago, conoce a Juan Lucas, con
el cual se casaría. La mayoría de las veces está distraída y no les da una atención adecuada a sus hijos; pero a veces es
•Santiago (Padre): Esposo de Susan y padre de 4 hermanos. Éste fallecería de cáncer cuando Julius tenía 1 año y medio. •Rafael Lastarria: Primo de Julius y
cariñosa y atenta. •Juan Lucas: Nuevo esposo de Susan, éste quiere que sus hijastros sean como él,
mayor de Rafael.
sobre todo Julius.
•Juan Lastarria: Padre de Rafael y Pipo, y
•Nilda: Nacida en Tambopata, es la
esposo de Susana. Siempre intenta unirse al
cocinera del palacio.
grupo de Juan Lucas, pero es rechazado.
•Anatolio: Primo de Universo y el jardinero
•Susana: Prima de Susan y esposa de Juan
del palacio.
Lastarria.
•Vilma: Es la niñera de Julius y una “chola hermosa”. •Celso: Mayordomo del palacio y el “tesorero del club de su ciudad”. •Daniel: Mayordomo del palacio. •Carlos: Chofer del palacio. •Bertha: Es la niñera de Cinthia, ésta moriría cuando Julius tenía 3 años; su muerte llevaría a la enfermedad de Cinthia. •Bobby: Es el segundo hijo de Susan y
•Arminda: Es la lavandera del palacio. •Dora: Es la hija de Arminda. Ésta se escaparía con un heladero y ya no se sabría más de ella. •Peter: Pintor norteamericano. •Victoria: Costurera. •Palomino: Doctor encargado de la
Santiago. Siempre toma como modelo a su
hermano mayor, Santiago, pidiéndole
hermano menor de Pipo.
•Pipo Lastarria: Primo de Julius y hermano h ermano
inyecciones de Julius.
•Lucas: Arquitecto. •Arzubiaga: Compañero de Julius en el colegio. El más grande. •La Pepa: Compañero de Julius y líder de
un grupo de alumnos.
cristal en Monterrico.
•Gumersindo Quiñónez: Chofer del autobús del colegio de Julius. •El Padre Brown: Es un cura que prepara a Julius para la primera comunión. •La Zanahoria: Monjita del colegio de
•Lalo Bello: Gordo amigo de Juan Lastarria. •Frau Proserpina: “Nieta de Bethoven”, profesora de piano de Julius.
•Mary Agnes: Monjita pianista de la cual
•Sánchez Concha: Compañero de Julius. •Del Castillo: Compañero de Julius. •Fernando Ranchal y Ladrón de Guevara: Nuevo compañero de Julius e hijo
todos estaban enamorados.
del embajador peruano en Argentina.
•Cano: Compañero de Julius: Era pobre e
•Abraham: Zambo amanerado y nuevo
hincha del Sport Boys.
cocinero del palacio.
•Los Arenas: Eran 2 hermanos del colegio
•Universo: Primo de Anatolio y nuevo
Julius.
de Julius que siempre iban sucios.
jardinero.
•Peggy: Hija del embajador canadiense y
•Chela: Hermana de Susana Lastarria. •Maruja: Enamorada de Bobby. •Benny Lobo: Maestro de orquesta. •Andy Latino: El crooner de la orquesta. •Atilio: Socio yugoslavo de Juan Lucas. •Esteban: Socio yugoslavo de Juan Lucas •Tonelada Samamé: Amigo de Santiago. •Marina: La nueva lavandera.
enamorada de Bobby.
•Cecilia y Manolo: Son 2 jóvenes enamorados que conocen a Julius en el Country Club.
•Guadalupe: Amiga de Arminda. •Fanita y Ernesto Pedro de Altamira: Esposos dueños de una casa de
11. Tema Principal: El intento de un n iño de integrarse a la vida de la alta sociedad so ciedad limeña. 12. Argumento:
cáncer
La novela comienza con la muerte por
Julius,
un
niño
solitario,
perteneciente
muy
transcurre,
mayormente,
aristocrática Avenida
curioso
a
familia limeña de ascendencia en
del padre de
una
británica. su
e
intuitivo,
oligárquica Su
infancia
casa-palacio
Salaverry rodeado
por
de
la los
mayordomos y las empleadas, especialmente Vilma, su
niñera. Su hermana, Cinthia, es el único miembro de su familia a quien está unido, ya que, incluso su madre, Susan "linda" (así es mencionado por el narrador), quien lo quiere sinceramente y acostumbra llamarlo "Darling", no escapa de una delicada frivolidad y superficialidad.
Cinthia es llevada a los Estados Unidos para ser tratada por una enfermedad, pero, finalmente,
muere. Es por ese tiempo que su madre ya había conocido a Juan Lucas, un millonario bon vivantaficionado al golf , quien representa los ideales de la nueva
alta burguesía,
en remplazo
de la antigua oligarquía, a la que pertenece la familia de Julius. Después de ser llevado a Chosica para sanarse de la misma enfermedad que había tenido Cinthia, su madre, quien estaba con sus hermanos, le escribe desde Europa diciéndole que se ha casado con Juan Lucas.
Al regresó de la familia, Juan Lucas Lucas decide deshacerse deshacerse del palacio, al que encuentra muy señorial, y manda hacer el proyecto para una nueva mansión, mas moderna y "funcional". Vilma es despedida por haber sido víctima de los constantes acosos del hermano mayor de J ulius, Santiago. De esta forma Julius se queda aún mas aislado, Cinthia ni Vilma ya no están con él. Julius es enviado al
Inmaculado Corazón, un colegio dirigido por monjas americanas. Ahí
entre sus compañeros, quienes se dividían en "pandillas", conocería a Arzubiaga y al gordo Martinto, quienes se convertirían en sus amigos.
“Rayuela” Argumento: En los primeros capítulos (“Del lado de allá” ) tienen como protagonista a Horacio Oliveira, argentino trasplantado a París, donde lleva una vida bohemia compartida con la maga, joven Uruguaya que había llegado a la capital francesa huyendo del pasado, y conRocamadour, hija de esta . Es también la historia del “club de la serpiente”, un heterogéneo grupo de amigos integrado por Oliveira, la Maga, Gregorovius, Ronald y Babs, el chino Wong, perico (español) , Guy Monod y Etienne (franceses).
En sus reuniones comparten la afición por el arte, la música , especialmente el jazz, el zen, la pata física ( la pata física es un movimiento cultural francés de la segunda mitad del siglo XIX vinculado al surrealismo)
y las discusiones
dialécticas sobre las grandes preguntas . Lo que el grupo busca por la vía int electual lo vive la Maga sin buscarlo y sin saberlo; Oliveira define así la situación: “hay ríos metafísicos, ella los nada como esa golondrina está nadando en el aire. Yo describo y deseo esos ríos, ellas los nada… y no lo sabe, igualita a la golondrina. ” Ella es la esperanza de que el nuevo orden buscado exista. La muerte de Roncamadour
desencadena una serie de episodios que culminan en la ruptura entre
Horacio y la Maga, y la desaparición de Maga, la disolución del grupo y la anécdota de Oliveira con la
“Clocharle”, que ocasiona su expatriación tras caer en manos de la policía.
En la segunda parte (“del lado de Aca”) Oliveira regresa a Buenos aires y convive, a su pesar con su antigua novia, Gekrepten . Lo fundamental es la relación con dos viejos amigos. La pareja formada por
Traveler (doble de Oliveira) y Talía (doble de La Maga). Oliveira se instala frente a su vivienda e incluso trabajan juntos, primero en un circo, luego en un
manicomio. Al final Oliveira pierde la razón y lleva a cabo una tentativa de suicidio. Los capítulos de la tercera parte de la novela (“De otros lados”) no son tan prescindibles como pretende el autor; además de contener la teoría literaria y estética de Morelli, “alter ego” de Cortázar; Contiene citas textuales de Revistas, Revistas, de obras obras literarias y filosóficas, notas humorísticas, canciones, y aún capítulos complementarios de las dos primeras partes. En todo caso son esos capítulos los que exige un lector cómplice. -Traveler.Doble
de
Horacio
Oliveira.
-Talita:
ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA RAYUELA AUTOR . Julio Cortázar. GÉNERO LITERARIO: Narrativo
Doble de La Maga y esposa de Traveler. Ossip
ESPECIE LITERARIA: Novela
Maga. Ël es yugoslavo.
EPOCA. Contemporánea (S.XX).
Gregorovius:
DE
del
PERSONAJES SECUNDARIOS: Los personajes secundarios de la obra Rayuela
OBRA: La
-Bertha Trepat: La Pianista. El chino Wong.
movimiento
Perico: Español. Gekrepten: Antigua novia de Oliveira.-Etienne: Francés.-Guy Monod: Francés.
LA
obra Rayuela fue publicada en 1963. MOVIMIENTO
enemigo
protagonista Horacio Oliveira por el amor de la
LITERATURA: Argentina.
PUBLICACÍÓN
Es
LITERARIO:. El
literario a la que pertenece el el autor es: Boom Latinoamericano. LA ESTRUCTURA DE LA OBRA: OBRA : La estructura de
Ronald., Rocamadour, Babs.
LOS
MOMENTOS
DE RAYUELA: Los
tres
momentos de la obra Rayuela.
la obra Rayuela. La novela consta de dos libros:
PRIMER MOMENTO: A partir del capítulo 3
“Del lado de allá” (capítulo 1 al 36), y “Del Lado de Acá” (capítulo 37 al 56). El segundo libro se deja leer empezando por el capítulo 73:“De otros Lados” (capítulos prescindibles).
hasta
PERSONAJES PRINCIPALES:
amante de la seductora y hermosa Maga.
del capítulo 22, donde aparece Morelli hasta el capítulo 36. Es Morelli quien desde el interior del texto expresa un pensamiento mítico y TERCER contradictoriamente utópico
-La Maga: Amante de Horacio Oliveira.
MOMENTO: El regreso de Horacio Oliveira a
-Horacio Oliveira: Personaje Central es un argentino que vive exiliado en París (Francia).Es
el
21(los capítulos 1
y
2
son
rememoraciones de parís en la primera parte de la novela) SEGUNDO MOMENTO: El segundo momento
buenos aires, La actitud lúdica se manifiesta aún con más fuerza. Aquí se cumple la novela carnavalesca.