OBJETIVOS. 1.- INTRODUCCIÓN: LA FAMILIA Y LAS RELACIONES DE PARENTESCO. 2.- NOCIONES BÁSICAS DEL PARENTESCO. 3.- LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y SOCIOLÓGICA. 4.- LA FAMILIA ACTUAL. 5.- TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS. 5.1.- EL CAMBIO DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LOS PROCESOS DEMOGRÁFICOS. 5.2.- FAMILIAS MÁS PLURALES. P LURALES. 5.3.- NUEVOS ENTORNOS DE CONVIVENCIA.
1
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
6.- FORMAS DE PARENTESCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FAMILIA. 6.1.- GRADOS DE PARENTESCO. RESUMEN. ACTIVIDADES DE REPASO. OBJETIVOS: Describir los tipos de familia que existen desde la antigüedad. Proporcionar las nociones básicas para entender el concepto de parentesco. Analizar la familia desde una perspectiva histórica y antropológica. Conocer el concepto actual de familia. Identificar las tendencias modernizadoras de las familias españolas. Analizar los cambios que se han producido en familia, a través de los procesos demográficos. demográficos. Comprender la transición del modelo tradicional de familia, a los actuales modelos familiares. Conocer los nuevos entornos familiares. Identificar las distintas formas de parentesco. Entender la sucesión de grados que existen en el parentesco.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
2
6.- FORMAS DE PARENTESCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FAMILIA. 6.1.- GRADOS DE PARENTESCO. RESUMEN. ACTIVIDADES DE REPASO. OBJETIVOS: Describir los tipos de familia que existen desde la antigüedad. Proporcionar las nociones básicas para entender el concepto de parentesco. Analizar la familia desde una perspectiva histórica y antropológica. Conocer el concepto actual de familia. Identificar las tendencias modernizadoras de las familias españolas. Analizar los cambios que se han producido en familia, a través de los procesos demográficos. demográficos. Comprender la transición del modelo tradicional de familia, a los actuales modelos familiares. Conocer los nuevos entornos familiares. Identificar las distintas formas de parentesco. Entender la sucesión de grados que existen en el parentesco.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
2
1.- INTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN: LA FAMILIA Y LAS RELACIONES DE PARENTESCO PA RENTESCO:: El estudio de la familia y las relaciones de parentesco han sido tradicionalmente un tema clásico de las Ciencias Sociales que ha sido abordado por distintas di stintas disciplinas: o o o o
Sociología. Antropología. Demografía Historia.
La familia es una organización social tan antigua como la propia humanidad y que, simultáneamente con la evolución histórica, ha experimentado transformaciones que le han permitido adaptarse a las exigencias de cada sociedad y cada época. La Antropología del parentesco adquiere una mayor consolidación con el antropólogo MORGAN (1.877), que basó sus hipótesis en datos empíricos. Sus investigaciones en Antropología se centraron en el indio norteamericano, en concreto en las tribus iroqueses, iroqueses, interesándose por su sistema de denominación de parientes, ya que difería bastante de su sociedad. Morgan no sólo se interesó por la terminología del parentesco, sino también por la estructura de los grupos 3 sociales.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
En 1877, publicó su obra más conocida “La sociedad primitiva”, donde recogía su esquema sobre la evolución de
la familia y el análisis de grupo de la descendencia unilateral (consanguínea). En el capítulo Sociedad Antigua, recoge entre otros, el periodo de salvajismo y el periodo de barbarie. Tras estos periodos se llegaría a la Civilización: alfabeto fonético y escritura. La familia sería monógama y patrilineal, apareciendo el Estado como forma de organización sociopolítica. Según estos periodos técnicos, Morgan describió 5 tipos de familia: FAMILIA CONSANGUÍNEA: CONSANGUÍNEA: es la que se constituye por medio del matrimonio entre hermanos y hermanos en un mismo grupo. Este tipo de relación en nuestra sociedad se conoce como incestuosa. Fue la que probablemente más duró en la historia de la humanidad. FAMILIA PUNALÚA: PUNALÚA: se fundó sobre el matrimonio de varios hermanos, con las mujeres de otros, en grupos. FAMILIA SINDIÁSMICA: SINDIÁSMICA: Unión de un hombre y una mujer bajo la forma de matrimonio, peo sin cohabitación exclusiva; dentro de la relación de 4 pareja, cada uno podía serle infiel a otro.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
FAMILIA PATRIARCAL: se fundó sobre el matrimonio del hombre con varias mujeres, pero con cohabitación exclusiva. Se puede decir, que con la familia patriarcal comenzó la fidelidad entre hombres y mujeres. FAMILIA MONÓGAMA: Unión de n hombre y una mujer pero con cohabitación exclusiva. Es la más generalizada dentro de los códigos civiles de la sociedad contemporánea. 2.- NOCIONES BÁSICAS DEL PARENTESCO: El parentesco es el vínculo que une a los miembros de una familia entre sí. Existen múltiples y diversas definiciones de parentesco, entre las que se podrían destacar las siguientes:
El Diccionario del Español Actual (Seco, Andrés y Ramos, 1.999) lo definen como: 1.- Relación entre personas que descienden unas de otras o de su tronco común, que están ligadas por vínculos matrimoniales. 2.- Vínculo espiritual que contraen el ministro y los padrinos con el sujeto, en los sacramento del bautismo y dela confirmación (parentesco 5 espiritual).
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
3.- Relación entre cosas que tienen un mismo origen o son muy semejantes entre sí. García Breso (2009) define el parentesco de dos formas: en su modo escrito serían personas unidas por comunidad de sangre y en su modo amplio, la relación o unión de varias personas en virtud de la naturaleza o ley. Aranzadi (2003), refleja que la palabra parentesco parece tener un significado primario y primordialmente biológico-legal (relación de consanguinidad o de matrimonio). Fox (2006), afirma que el estudio de parentesco es lo que hace al hombre a través de hechos básicos de la vida como son: apareamiento, gestación, paternidad, asociación, fraternidad o sencillamente relaciones entre “parientes”. Es decir, personas emparentadas
por consanguinidad real, putativa o ficticia. González y San Román (1983), definen el parentesco como una forma de organizar relaciones sociales básicas en todas las culturas conocidas, históricas y actuales. Destacan que la importancia no es siempre la misma; que si en las sociedades primitivas el parentesco es la base de la estructura social, en las sociedades civilizadas se ha ido sustituyendo por las instituciones. 6
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Harris (2006), estudiar el parentesco también es estudiar las ideología que justifican y normalizan la estructura corporativa de los grupos domésticos.
3.- LA FAMILIA DESDE HISTÓRICA Y SOCIOLÓGICA:
UNA
PERSPECTIVA
En La Edad Media, la familia conservaba en los entornos rurales la familia extensa (estructura de parentesco que vive en un mismo lugar y se conforma con miembros parentales de distinta generación). Y en los urbanos, prevalecía la familia nuclear (se desarrolla en el mundo occidental para designar el grupo de parientes conformados por progenitores). La evolución histórica, o incluso la diversidad geográfica y cultural origina formas familiares distintas, conformando sus propias normas, roles o creencias. Si nos fijamos en las diferentes generaciones o en las diversas culturas, se pueden apreciar los cambios experimentales. Hasta el siglo XIX, la familia era un núcleo humano con gran potencial económico de trabajo donde el matrimonio se entendía como una entidad económica, alejada del romanticismo o la emulsión de sentimientos. La unidad familiar era principalmente una unidad de trabajo. 7
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
La industrialización en la mitad del siglo XIX, dio lugar a un incipiente florecimiento de la clase media con una clara diferenciación de roles, apareciendo el hombre como la persona que traía el sustento a la familia a través del trabajo, y el ideal de mujer como encargada del hogar. Después de vivir en España aislado política, económica y socialmente durante una parte importante del siglo XX, en los años 70, con la llegada de la democracia se produjo una eclosión de derechos y libertades, que desencadenó en formas de convivencia más plurales, democráticas e igualitarias. La evolución y diversidad de las estructuras familiares permite afirmar que la existencia de la familia es un hecho universal, pero que adopta diversas formas en las distintas sociedades y épocas históricas. Autores como Lobera (1.991), han intentado encontrar algunos puntos en común entre las diversas estructura familiares a lo largo de los últimos siglos, entre las diversas estructuras familiares a lo largo de los últimos siglos. Se destacan las siguientes: 1.- Reglas que prohíben las relaciones sexuales y el matrimonio entre parientes próximos. 2.- Cooperación basada en la división del trabajo entre sexos. 8
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
3.- Existencia de una relación reconocida y duradera entre hombres y mujeres, considerados por la sociedad como personas con derechos. 4.- Una estructura de autoridad donde los hombres disfrutan por lo general de un estatus más elevado y de mayor poder que las mujeres. 4.- LA FAMILIA ACTUAL. Aunque existen multitud de definiciones sobre la familia, casi todas coinciden en los aspectos sociales que cumplen sus funciones. Según estas definiciones, la familia es el lugar donde se construye la identidad individual y social de las personas. De ahí la importancia para la organización social y para la psicología de las personas. La socialización como configuración inicial se hace en familia. Las relaciones entre sexo como las relaciones entre las diferentes generaciones, son dos procesos básicos del conocimiento y desarrollo del yo individual que se producen fundamental en el interior de la familia. Hay que plantear si los cambios han sido legales o también reales, no siempre estos dos aspectos vienen unidos. 9
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Todos estos cambios, además de lo rápido que se han producido, se han realizado en un contexto distinto al tradicional; incorporación masiva de la mujer al trabajo extradoméstico, el incremento de la tasa de participación de la mujer en el ámbito laboral, con un mayor nivel de estudios y formación han facilitado que exista una mayor igualdad entre hombres y mujeres. Otro elemento del nuevo contexto lo constituye el movimiento feminista, oponiéndose a las estructuras patriarcales de la familia, y con sus críticas, promoviendo cambios tanto en la legislación como en las costumbres sociales. Aunque las funciones de la familia se han desarrollado sustancialmente a lo largo del tiempo, desde hace siglos, de forma esporádica aparece un discurso pesimista que asegura el declive de la familia. Muchas de estas afirmaciones siguen en la actualidad y producen los fenómenos de aparición de nuevas formas de convivencia que dan lugar a la creación de nuevos sistemas familiares.
10
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Sin embargo, para Valdés (2007) existe otro discurso con una visión positiva de la familia, los cambios que se pueden observar en las familias son signos de adaptación y desarrollo que continuarán ocurriendo, y son manifestaciones de una cualidad saludable del sistema social que muestra su flexibilidad para adaptarse a las exigencias de cada época. El discurso a favor de los cambios en la familia como institución dinámica, le reconoce una fuerza importante en la medida que sigue siendo un refugio y un lugar privilegiado de afectividad. La familia ha perdido consistencia institucional, pero ha ganado intensidad psicológica, emocional y democrática. 5.- TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LAS FAMILIAS ESPAÑOLA Con la aprobación de la constitución Española, las familias han sido testigos del inicio de un importante proceso, trayendo consigo nuevas tendencias modernizadoras entre las que se podrían destacar las siguientes:
A través del control de la natalidad, sea reducido el número de hijos en la familia. Las mejoras sociales y sanitarias han elevado la esperanza de vida. 11
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Los movimientos y reivindicaciones de las mujeres han logrado la igualdad jurídica con los hombres. El avance tecnológico ha suscitado importantes debates morales y ha ofrecido nuevas alternativas de producción. La inseminación artificial ha posibilitado que a través de estas técnicas las familias puedan tener hijos. La globalización ha permitido la movilidad geográfica de las familias y la multiculturalidad ha llegado a casi todos los rincones del mundo. Las familias han dejado de ser extensas, para convertirse en nucleares. Aumento de familias unipersonales. Los cónyuges pasan más tiempo juntos y los lazos emocionales complementan y se solapan con los estrictamente económicos. Se modifican reglas y roles formándose nuevos entornos de convivencia donde se produce una mayor liberación sexual, peo también un crecimiento constante de separación, divorcios y rupturas.
12
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
5.1.- EL CAMBIO DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LOS PROCESOS DEMOGRÁFICOS: Los procesos demográficos están ligados al cambio social de familia y nos permite obtener información sobre las características sociales de la población, como de su desarrollo a través del tiempo: o o o
o
o
o o o
Tasa bruta de natalidad. Descenso del número de matrimonios. Modificación en las últimas dos décadas de la edad de los primeros matrimonios. Aumento de las tasas de divorcios en todos los países de Europa. Incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Aumento de hogares unipersonales. Familia cada vez más longevas. Aumento de la inmigración.
13
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
5.2.- FAMILIAS MÁS PLURALES: La proclamación del principio de igualdad en el artículo 14 de la Constitución, afecta a la institución matrimonial y familiar; cambiando la situación que al menos jurídicamente hasta ese momento correspondía a la mujer y a los hijos,/as. La propia Constitución reconoce la posibilidad de disolución del vínculo matrimonial, y con ello se produce una adaptación de la legislación que pretende proteger a las personas más débiles de la familia. La Constitución no contempla sólo a la familia tradicional y nuclear; sino que con ese concepto se refiere a todas aquellas formas de convivencia que ya no son matrimoniales, y que afectan a un grupo humano que decide mantener una relación estable. A este tipo heterogéneo de uniones y de convivencia extiende su protección la Carta Magna, en la que se reconoce la igualdad de todos sus miembros y el respeto a su dignidad.
14
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
La transición del modelo tradicional al actual, ha propiciado que la familia se especialice en dos funciones esenciales:
La socialización de los/as hijos/as. La estabilidad psíquica y afectiva de los adultos
Del mismo modo, la familia “patriarcal” ha dado paso a la familia “simétrica”, aunque no se pueda decir que exista
una completa democratización de la familia. La familia ha ido evolucionando con la propia sociedad, y eso es una de las características fundamentales de nuestro tiempo, su capacidad de adaptación a las nuevas situaciones, nuevas relaciones y a su dinamismo ante los cambios sociales. La familia también sigue evocando el concepto de hogar como lugar de convivencia de los miembros de un mismo núcleo familiar. 5.3.- NUEVOS ENTORNOS DE CONVIVENCIA: Los cambios que ha sufrido el concepto de familia tradicional en las últimas décadas han originado la formación de nuevos entornos de convivencia:
15
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
o
o
o
o
o
o
FAMILIAS MONOPARENTALES: la familia nuclear está compuesta por un solo progenitor y uno o varios hijos hasta los 18 años en convivencia con su padre o madre. FAMILIAS ADOPTIVAS: acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos personas, de forma que se establece entre ellas relaciones análogas o muy similares a lasque resultan jurídicamente de la paternidad. FAMILIAS HOMOPARENTALES: cuando los miembros de la familia están compuestos por personas del mismo sexo y se convierten en progenitores de uno o más niños. FAMILIAS RECONSTITUÍDAS: es una pareja en la que existe algún hijo no común, procedente de una relación anterior. NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS DE REPRODUCCIÓN: los nuevos avances tecnológicos han permitido desarrollar las técnicas de reproducción asistida que permiten a estas familias la posibilidad de ser padres. CONVIVENCIA NO PARENTAL: las personas externas a la familia nuclear son las que ocupan la función central. Estas figuras externas pueden ser los abuelos. 16
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
o
RUPTURAS CONYUGALES CONVIVIENDO EN EL MISMO DOMICILIO: los elevados precios de la vivienda obligan a muchas parejas a tener que convivir en el mismo domicilio durante un tiempo determinado cuando deciden separarse por la dificultad para vender los inmuebles.
6.- FORMAS DE PARENTESCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FAMILIA: El parentesco es el vínculo que une a una persona con su familia y es determinante en muchos aspectos de la vida: desde que se nace hasta que se muere, es el vínculo a la hora de transmitir, de liquidar bienes, de heredar, de cobrar prestaciones sociales o beneficios fiscales. El parentesco de una persona con respecto a otra se determina por el número de generaciones que las separan, cada generación es un grado y la generación de grados forma lo que se conoce como línea sucesoria. El parentesco se puede producir de tres formas diferentes:
17
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
1.- PARENTESCO NATURAL: por consanguinidad, entendida como la relación de sangre que existe entre dos personas. La proximidad en el parentesco por consanguinidad se determina por el número de generaciones que separan a los dos parientes, y se mide en grados correspondiendo cada grado a la separación entre una persona y sus padres o hijos (abuelos, bisabuelos, padres, hijos, nietos, bizniestos). 2.- PARENTESCO POR AFINIDAD: vínculo que se establece entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro (suegros, yernos, nueras). Por lo general, los parientes de cada cónyuge no adquieren parentesco legal con los parientes del otro. Legalmente los consuegros y los concuñados no son parientes aunque se traten como familias. 3.- PARENTESCO DE ADOPCIÓN: Es la elación que se establece entre el adoptado y el adoptante; así como entre el adoptado y la familia del adoptante. El parentesco entre un miembro adoptado de la familia se considera exactamente igual que el de un miembro de origen consanguíneo, computándose la línea de parentesco de la misma forma que en el caso de la consanguinidad.
18
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
6.1.- GRADOS DE PARENTESCO: El parentesco se mide por grados, que se usan entre otras cosas, para determinar herederos y herencias. La línea de sucesión puede ser recta o directa, formada por personas que ascienden o descienden unas de otras (abuelos, padres, hijos nietos) o colateral, formada por personas que proceden de un mismo tronco común (hermanos, tíos, sobrinos). La línea puede ser también descendiente, liga a una persona con aquellas que descienden de él (abuelos, padres, hijos, nietos) o ascendente, liga a una persona con aquellos de los que desciende (nietos, padres, abuelos). El cómputo de los grados de parentesco se realiza de forma distinta según la línea de sucesión:
En la línea recta o directa: los grados se cuentan subiendo hasta el ascendiente o descendiente común, dependiendo de si la línea es ascendente o descendente. En la línea ascendente: el hijo dista un grado del padre, dos del abuelo y tres del bisabuelo. En la línea descendente: el abuelo dista un grado del padre, dos del nieto y tres del biznieto. 19
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
RESUMEN. El estudio de la familia y las relaciones de parentesco han sido tradicionalmente un tema clásico de las Ciencias Sociales que ha sido abordado por distintas disciplinas: o o o o
Sociología. Antropología. Demografía Historia.
La familia es una organización social tan antigua como la propia humanidad y que, simultáneamente con la evolución histórica, ha experimentado transformaciones que le han permitido adaptarse a las exigencias de cada sociedad y cada época. Desde que Morgan, en el año 1.864, describe los cinco tipos de familia:
CONSANGUÍNEA
MONÓGAMA
PATRIARCAL
PUNALÚA
SINDIÁSMICA 20
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Hasta la actualidad, ha cambiado enormemente el mundo, pero también el concepto de familia, adaptando en estos momentos nuevos núcleos de convivencia más plurales y democráticos: desde las uniones de hecho, los matrimonios homoparentales, las familias reconstruidas, hasta las familias monoparentales. Existe una variedad multicolor de formas de familia evocando todas ellas el concepto de hogar como un buen lugar de convivencia.
21
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
OBJETIVOS. INTRODUCCIÓN. 1.- CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO: 1.1.- Procesos biológicos del desarrollo. 1.2.- Influencias ambientales del desarrollo. 1.3.- Maduración. 1.4.- Maduración y aprendizaje. 1.5.- Socialización. 1.6.- Aprendizaje y socialización. 1.7.- Cambios en el desarrollo frente a los cambios históricos en el ciclo vital. 2.- DESARROLLO PRENATAL, NACIMIENTO Y PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA: 2.1- Desarrollo cognitivo. 2.2.- Influencia hereditaria. 2.3.- Desarrollo físico. 2.4.- El apego. 2.4.1.- Madres, padres y apego.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
1
2.5.- Necesidades básicas de la infancia. 2.6.- ¿Qué significa ser padres?. 3.- A PARTIR DE LOS 2 AÑOS. 3.1.- Desarrollo cognocitivo. 3.2.- Etapa preescolar. 3.3.- Primeros conflictos. 3.4.- Roles de género. 3.5.- Derechos de los/as niños/as. 4.- A PARTIR DE LOS 4 AÑOS. 4.1.- Desarrollo cognoscitivo. 4.2.-Desarrollo social. 4.3.- Estilos de crianza. 4.4.- Las/os primeras/os compañeras/os. 4.5.- La llegada de los/as hermanos/as. 4.6.- La educación primaria. 5.- A PARTIR DE LOS 10 AÑOS. 5.1.- Desarrollo cognoscitivo. 5.2.- La autoestima. 5.3.- La educación secundaria. 5.4.- El desajuste social en la etapa intermedia. 5.5.- La influencia de los padres en la edad intermedia. 2
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
6.- A PARTIR DE LOS 12 AÑOS. 6.1.- Características físicas y desarrollo cognoscitivo. 6.2.- Desarrollo del yo. 6.3.- El bachillerato y la formación profesional. 6.4.- El éxito académico y la autoestima. 6.5.- La transición de la niñez a la vida adulta: un periodo complejo. 6.6.- Socialización en el grupo de iguales. 6.7.- Las relaciones con los/as hermanos/as. 6.8.- Las primeras citas. RESUMEN. ACTIVIDADES DE REPASO.
3
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
OBJETIVOS:
Conocer el ciclo vital de la familia, su desarrollo, mediación, aprendizaje y socialización.
Analizar los primeros pasos de la vida del niño/a como un vínculo emocional positivo que marcará su futura vida.
Proporcionar las bases para conocer la formación de apego.
Identificar los factores de conflicto en la adolescencia.
Conocer las necesidades básicas de la infancia.
Entender qué significa ser padres.
Comprender los procesos cognoscitivos de los/as niños/as.
Analizar las principales teoría sobre los estilos de crianza.
Identificar los principales factores de conflicto en la adolescencia.
INTRODUCCIÓN: Se conoce como ciclo vital al desarrollo de la familia en su conjunto, a los diferentes momentos de la vida por los que atraviesan todos sus miembros, quiénes van compartiendo una historia común. La característica más importante del desarrollo humano es la aceptación de que los/as niños/as como adultos/as son organismos que evolucionan toda la vida y que el desarrollo no se detiene con el comienzo de la etapa adulta. El desarrollo es producto de múltiples variables: lo biológico y lo cultural, el entretejido de pensamientos y sentimientos, los procesos internos y las presiones externas. Se inicia con la concepción del niño o la niña y dura toda la vida.
4
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
1.- CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO: En el desarrollo se establecen tres áreas:
La física, que se refiere a la forma en que la estructura corporal ayuda a determinar la conducta.
El área cognitiva, trata de entender como el crecimiento y la variación en las capacidades intelectuales influyen en la conducta de una persona. Así se puede entender el aprendizaje de la memoria, el razonamiento, el lenguaje, la imaginación…
El área psicosocial, estudia el desarrollo de la personalidad y las habilidades sociales: el estilo personal de comportamiento y de respuesta emocional, la manera en que uno siente y reacciona ante las circunstancias sociales.
1.1.-Procesos biológicos del desarrollo. El medio influye en las personas cada segundo, son miles las influencias ambientales que llenan las necesidades biológicas y psicológicas de las personas a lo largo de la vida. Algunas influencias ambientales son temporales y concretas en el tiempo. Otras influencias pueden permanecer a lo largo de toda la vida. (Algún hecho que influya de pequeños y no se haya superado). El medio influye en el desarrollo de la persona, a través de los procesos de aprendizaje, maduración y socialización. El resultado de la influencia ejercida por los factores exógenos o ambientales sobre la persona se divide en dos grupos: Todos los organismos vivos se desarrollan de acuerdo con un código o plan genético. Cuando los psicólogos se refieren al proceso de crecimiento según un plan genético emplean el término “MADURACIÓN”. El proceso consiste en una serie de cambios preprogramados que se producen en el organismo, en su complejidad, organización y función. 5
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
1.2.-Influencias ambientales del desarrollo. 1.- FACTORES FISÍCOQUÍMICOS: como los nutritivos, tóxicos o geofísicos (climáticos o ambientales) que operan en la persona en el transcurso de su vida. 2.- FACTORES SOCIOCULTURALES: Comprende todas las relaciones e influencias del medio humano, las condiciones económicas, las estructuras, normas y producciones culturales de la sociedad. 1.3.-Maduración. Consiste en los cambios morfológicos y de pautas de conducta que ocurren de forma natural, es decir, en ausencia de la práctica o del aprendizaje. Está influida por la interacción de factores hereditarios y ambientales. Es un cambio cualitativo en el organismo. La maduración es un fenómeno evolutivo autónomo, sujeto a leyes inmanentes e independientes del medio, que no responde a estímulos exteriores, se desarrollan de dentro afuera, sin cooperación ni ejercicio de la experiencia Se camina progresivamente hacia la madurez, pero una maduración total y completa nunca se puede alcanzar; ya que siempre somos susceptibles de alcanzar una mayor perfección aprendiendo cosas nuevas. 1.4.-Maduración y aprendizaje. La maduración es lo que posibilita el desarrollo de las habilidades que presenta la persona. Aporta los elementos de las disposiciones básicas a los organismos y será después el aprendizaje y los factores ambientales los que se desarrollen en plenitud. La maduración no es algo perfectamente programado y cerrado a las influencias del medio ambiente, sino que está abierto al influjo de las condiciones exteriores. La mayoría de los procesos evolutivos comprenden tanto la maduración como el aprendizaje; porque resulta difícil distinguir un componente de otro. Para que una persona aprenda,necesita tener previamente la madurez adecuada mediante el proceso de aprendizaje.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
6
1.5.-Socialización. Esel proceso mediante el cual las personas pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores, creencias, costumbres, funciones y expectativas de su grupo y las formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otras personas. El proceso de socialización es la toma de conciencia de la estructura social, gracias a los agentes sociales como la familia y la escuela, que son los más representativos. Se distingue la socialización primaria, que es aquella en la que el niño/a adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega la función más crucial en la constitución de su identidad. La socialización secundaria, se refiere a cualquier proceso posterior que induce a la persona ya socializada a nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad. 1.6.-Aprendizaje y socialización. El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos para ofrecer respuestas al mundo que nos rodea. En este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone una socialización. La socialización es un proceso temporal y avanza a lo largo del progreso evolutivo individual. Para que resulte efectivo, el punto de partida se inicia en la edad temprana, con la asimilación de las estructuras cognitivas, las habilidades lingüísticas y comunicativas, a través de las pautas de valores y normas. 1.7.-Cambios en el desarrollo frente a los cambios históricos en el ciclo vital. El punto de vista existencial del ciclo vital, se basa en 4 premisas principales (Stoller y Gigson, 1.994):
Las características personales, los hechos de la vida a los que se está expuesto y las formasen que uno se adapta a ellos. Las características personales y específicainfluyen en las oportunidades que las personas tienen en su momento.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
7
Nacer en un momento histórico determinado marca la experiencia del desarrollo. Los hechos sociales e históricos afectan de distinta manera a los miembros aventajados y a los rezagados de la sociedad.
La perspectiva del curso vital ayuda a proporcionar el punto de vista histórico que se necesita para entender cómo han cambiado con los años las actitudes hacia los niños/as, ancianos/as, la igualdad entre hombres y mujeres o los efectos sobre la estructura familiar en transformación. 2.- DESARROLLO PRENATAL, NACIMIENTO Y PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA: Para Grace (1997) el milagro de la concepción es complejo. El huevo fertilizado unicelular, casi invisible, va evolucionando de forma ordenada y predecible hasta convertirse en un niño/a en apenas nueve meses, ya que desde su desarrollo uterino influyen en él: Esperanzas, angustias, riquezas, carencias, estabilidad, disolución, salud, enfermedad de la familia a la que pertenece… 2.1-Desarrollo cognitivo. El recién nacido llega al mundo desarrollando su proceso cognitivo (adquirir conocimientos) a través de los sentidos. Cada bebé tiene su manera de reaccionar, comunica sus necesidades a través del llanto, no distingue entre la noche y el día y no diferencia su “yo” de “los otros”. 2.2.-Influencia hereditaria. En ocasiones el bebé hereda defectos congénitos de sus progenitores debido a mutaciones en la estructura de uno o más genes. Ésto puede ocurrir de forma espontánea o por peligros ambientales, como la radiación o las sustancias químicas tóxicas. Citar dos ejemplos: El síndrome del cromosoma X frágil, que es una de las principales causas de discapacidad mental al transmitirse de madre a hijo un gen anormal en el cromosoma X; El Síndrome de Down, el bebé nacerá con discapacidad mental al heredar un cromosoma extra 21.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
8
Otra posibilidad es la de nacer con bajo peso o cuya madre haya abusado de sustancias tóxicas, fármacos, o recibido un cuidado deficiente durante el embarazo, como consecuencia el bebé puede nacer antes de tiempo, con bajo peso, desnutrición, malformaciones o anomalías que agravarán su estado. 2.3.- Desarrollo físico. A las pocas semanas de nacer, sus ojos empiezan a enfocar, balbucea contento y sonríe en respuesta a la estimulación placentera. A los cuatro meses de vida, el bebé suele dormir toda la noche y, poco a poco, el pequeño se hace a la rutina familiar diurna y nocturna. Hasta este momento de su vida, el bebé no es consciente de su cuerpo, es en esta etapa cuando descubre sus manos, dedos y pies, puede pasar tiempo observando y juntando estas partes de su cuerpo. Más adelante empieza a gatear. Luego disfruta al jugar con papá o mamá a recibir y entregar. A los doce meses muchos bebés se mantienen de pie sin ayuda y son capaces de dar sus primeros pasos, esto les facilita la exploración más activa de lo que les rodea, y es el momento de que sus padres le pongan límites, equilibrando la restricción y la permisividad, para que sigan aprendiendo. 2.4.-El apego. En los primeros meses de vida, el aspecto más importante del desarrollo social es la formación del apego: Es el vínculo emocional positivo que se forma entre el niño y una persona en especial, por ejemplo, su madre o padre. El primero en desarrollar la Teoría del Apego fue John Bowlby (psiquiatra infantil en la Clínica Tavistock de Londres). Para Bowlby, el apego es una conducta instintiva, activada y modulada en la interacción con otros a lo largo del tiempo; un sistema de control, un mecanismo que adapta la conducta a la consecución de fines determinados por las necesidades del momento. Así, el deseo del niño de proximidad o contacto con la figura de apego no es constante, sino que depende de factores endógenos y exógenos (miedo o situaciones peligrosas). 9
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
La teoría de Browlby ha contribuido a mejorar el entendimiento de los procesos de la personalidad y de las diferencias individuales de los adultos; ya que la figura de apego en el niño desde su más temprana edad tendría una correlación importante en su vida adulta: características de personalidad, la forma en que se establecen relaciones interpersonales y las características de los procesos cognitivos y emocionales. 2.4.1.-Madres, padres y apego. Las madres de bebés con apego seguro tienden a ofrecer una respuesta apropiada a las necesidades y demandas del niño porque entre ambos hay una comunicación sincronizada que coincide con su estado emocional. Según Ainsworth (1979), el apego depende de cómo las madres reaccionan a las señales emocionales de sus hijos, dos ejemplos: apego seguro con la mamá que responde con rapidez al llanto de su hijo, consolándolo y mimándolo, o el apego inseguro con la mamá que ignora el llanto de su hijo. Hasta ahora, muy poco se ha observado al padre del niño, que es también muy importante en la educación del niño. Para Bowlby (1969) existe algo exclusivo entre madre e hijo por dos razones: La primera es que creía que la madre estaba preparada a nivel biológico para alimentar a su hijo, y la segunda es la época en la que vivió, socialmente se consideraba natural que la madre fuera la principal encargada de su hijo, mientras que el padre era el encargado de trabajar para alimentar a la familia. Con el cambio en las normas sociales y la participación más activa de los padres en la crianza de sus hijos, esta perspectiva fue desapareciendo. Además, las investigaciones de Lewis y Lamb (2003) han demostrado que el afecto, apoyo e interés del padre son de gran importancia para el bienestar emocional y social de sus hijos. Los bebés son capaces de formar apegos con su madre y su padre, así como hacia otras personas, cada figura de apego le aporta diferentes cosas. Cuando se encuentran en situaciones estresantes, la mayoría prefiere ser tranquilizado por su madre (Thomson, Easterbrooks y Padilla-Walker,2003), una de las razones es por lo que hacen los padres y las madres con sus hijos, normalmente, las madres pasan más tiempo alimentando y criando a sus hijos, mientras que los padres dedican más tiempo a jugar con sus hijos.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
10
Los apegos influyen durante toda la vida. La primera fase (6 primeros meses de vida) es la más importante, porque es durante la que el niño progresa desde la primera conciencia hasta adquirir la confianza en quien lo cuida. Un apego seguro beneficiará las futuras relaciones con familiares, amigos, compañeros, parejas. Un apego inseguro afectará a la libertad y a la habilidad del niño para explorar su mundo, incluyendo juguetes, nuevos lugares y experiencias con otras personas. TABLA 2.1. Fases secuenciales del desarrollo del apego infantil.
FASE Previa
Establecimiento del apego
EDAD APROXIMADA
CONDUCTAS IMPORTANTES
Primer mes
Llorar, sonreír, buscar, aferrarse, succionar, mirar, movimientos sincronizados con el habla de los adultos, distinción de la voz de la madre.
Hacia la segunda mitad 1 año
Apego
Segunda mitad del
Definido
primer año
Apego de meta Corregida
Segundo año
Singulariza los objetos de apego principal, sonrisa social selectiva, dirigida más a los objetos y a las personas de apego que hacia los desconocidos. Conductas constantes destinadas a llamar la atención: sonreir, llorar, retorcerse, uso de de las destrezas locomotoras recién adquiridas para aproximarse al objeto o persona de apego. Comienza a adoptar el punto de vista de la madre y hacer inferencias acerca de la conducta de ella, que manipula de formas más sutiles de acuerdo con un reconocimiento gradual de las relaciones causales. 11
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
El niño/a desde que nace hasta que cumple dos años, adquiere aptitudes cognitivas y expresa cualquier emoción, desde los celos hasta la vergüenza y ya se aprecian en él las dos capacidades más importantes de su vida, hablar y amar. A medida que los padres y otras personas alimentan, protegen y fomentan el desarrollo del niño, éste va adquiriendo un adecuado grado de desarrollo y crecimiento. 2.5.-Necesidades básicas de la infancia. Para el crecimiento armónico y sano de los/as niños/as deben asegurarse que sus necesidades básicas queden cubiertas para garantizar la supervivencia y el correcto desarrollo y evolución. Amorós y Palacios (2.004) realizan una APORTACIÓN INTERESANTE SOBRE SEIS NECESIDADES BÁSICAS:
Necesidades relacionadas con la seguridad, crecimiento y supervivencia.
Necesidades relacionadas con el desarrollo emocional.
Necesidades relacionadas con el desarrollo social.
Necesidades relacionadas con el desarrollo cognitivo-lingüístico.
Necesidades relacionadas con la escolarización.
Necesidades específicas del niño/a apartado de su entorno familiar.
2.6.-¿Qué significa ser padres?. Para los/as adultos/as, la vida familiar necesita ser completada con la referencia a lo que significa ser padre o madre. (Rodrigo y Palacios 2.010):
Convertirse en padre o madre significa poner en marcha un proyecto vital educativo que empieza con la transición a la paternidad y la maternidad, continua con la crianza y socialización de hijos/as pequeños/as, después con el sostenimiento y apoyo de hijos/as en la adolescencia, luego con la salida de hijos/as del hogar; frecuentemente en dirección a uno de nueva formación familiar y finalmente en un nuevo encuentro con los/as hijos/as a través de los/as nietos/as.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
12
Convertirse en padre o madre significa adelantarse en una intensa implicación personal y emocional que introduce una nueva dimensión derivada de las capacidades adultas y las infantiles, como de la inversión en la ilusión y esfuerzo puestos al servicio del proyecto educativo.
Convertirse en padre o madre significa llenar de contenido ese proyecto educativo durante todo el proceso de crianza y educación de los/as hijos/as. Se hace en base a unas funciones básicas que la familia debe cumplir frente a la crianza y socialización infantil.
3.- A PARTIR DE LOS 2 AÑOS: A partir de los 2 años el niño/a se ha transformado, porque ya está capacitado para andar, correr y comer solo; mantener muchas de sus propias funciones corporales, satisfacer sus propias necesidades y utilizar la comunicación. Posteriormente hace adquisiciones de gran importancia en su configuración personal, desarrollo psicomotriz, del lenguaje, de los procesos de aprendizaje y del desarrollo intelectual. Más adelante se hace necesario que sienta confianza en sí mismo/a, que sea capaz de desarrollar su propia estima, reconociendo con la ayuda de familiares y educadores sus propias limitaciones, los que le imponen su propia seguridad y bienestar y la convivencia con los demás. 3.1.-Desarrollo cognoscitivo. Sobre los tres años, los niños/as no pueden hacer una distinción clara entre su propia interpretación de una situación social y el punto de vista de los demás; tampoco puede entender que su percepción pueda ser incorrecta. La capacidad que tiene el niño/a para recordar, es el resultado de la familiaridad que ha adquirido con las cosas y con los acontecimientos. Sin embargo, los niños/as se distraen con facilidad y pueden confundir sus inventos y fantasías con la realidad. 13
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Omstein, Baker-Ward y Naus (1.998) descubrieron CINCO ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DE ESTRATEGIAS DE MEMORIZACIÓN: Etapa 1: Al principio el niño no emplea deliberadamente estrategias para recordar. Etapa 2: El niño/a utiliza ocasionalmente estrategias primitivas, pero éstas no siempre mejoran la memorización. Etapa 3: En los años iniciales de la escuela primaria, los niños/as aplican estrategias eficaces, pero a menudo se distraen con información irrelevante. Etapa 4: Las estrategias se vuelven más eficaces y se aplican en una variedad de contextos. Etapa 5: Por último, como resultado de la ejercitación repetida de las estrategias memorísticas, su uso se vuelve habitual y automático. 3.2.-Etapa preescolar. La Educación Infantil, o la etapa preescolar, es importante porque está destinada a potenciar el desarrollo integral de los niños/as entre los 3 y 6 años, con la finalidad de contribuir a su desarrollo físico, afectivo, a las manifestaciones de comunicación y del lenguaje, a unas pautas elementales de convivencia y relación social; así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. La Educación Infantil cumple además, 4 funciones básicas: 1.- Función educativa: es la primera y más importante, además de servir para su desarrollo física, mental, moral y social. 2.- Función asistencial: Favorece el cuidado de los niños/as y de los padres mientras se encentran en el trabajo. 3.- Función social: La escuela infantil se convierte en una comunidad educativa, es un lugar de socialización del niño/a pero también de relación social para los adultos, otorgando servicios que les permiten encontrarse, comunicarse, favoreciendo el intercambio y la ayuda mutua.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
14
4.- Función preventiva: Permite el diagnóstico precoz de anomalías físicas o psíquicas, como la estimulación precoz y los programas de integración con niños/as que padecen deficiencias y carencias específicas. 3.3.-Primeros conflictos. Durante esta etapatambién comienza un periodo crítico de negativismo y rebeldía, es a lo que llamaba Wallon (1.941) el estadío del personalismo. Los aspectos conflictivos de la personalidad infantil temprano, se dan con frecuencia en todos los niños/as en un grado mayor o menor que corresponderá con las características de su temperamento y carácter y del trato educativo y efectivo recibido. El conflicto mental que el niño/a tiene en el seno de la familia, se deja entrever cuando prefiere estar con la abuela y no con el abuelo, o cuando no quiere comer en casa, porque prefiere hacerlo en casa de su tía. Los padres, en esta etapa, pueden llegar a sufrir conflictos de tipo neurótico, sintiéndose angustiados y deprimidos por estos comportamientos de los niños/as. También es probable que los niños/as se conviertan en agresores o sean agredidos por otros niños/as mientras juegan. Los padres deben estar pendientes de ellos y tener el cuidado de reforzar los actos socialmente aceptables y rechazar los socialmente inaceptables. Se debe tener en cuenta que las manifestaciones agresivas se aprenden. Y el niño/a las aprende de los adultos/as. El recurso a la furia, es una reacción frecuente de las personas mayores en situación de conflicto psicológico con otros, y esa recurrencia supone, por tanto, uno de los primeros aprendizajes de la infancia. Tripero (2.002), apunta que suele ser normal que los padres orienten a sus hijos/as por medio de los refuerzos positivos de ciertos comportamientos, recompensando, o , por el contrario, buscando la modificación de una conducta incorrecta mediante refuerzos negativos como el castigo, esperando que mediante éste, las respuestas sancionadas se debiliten hasta su completa extinción. 15
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
En ocasiones, las actitudes de los padres ofreciendo amor desmedido no implica necesariamente protección para los niños/as, ni la posibilidad de ofrecerle un sentimiento de confianza en sí mismo, porque crecerán llenos de cosas, pero se encontrarán mal preparados para la vida de adulto/a. 3.4.-Roles de género. Durante la niñez temprana se adquieren los roles de género como una de las características visibles en las que se basan los juicios de los demás y las reacciones ante ellos. En la mayoría de las culturas existen marcadas diferencias en la forma en que se espera que piensen, actúen y sientan hombres y mujeres. El abanico de conductas consideradas propias de hombres y mujeres, es decir, masculinas y femeninas, junto con las actitudes y las características de personalidad que se atribuyen a cada uno/a, definen los roles de género. La determinación del género es el aprendizaje de estas conductas. El ser niño o niña determina en buena parte las reacciones de los padres hacia los/as hijos/as. “La teoría del aprendizaje social” , sostiene que padres, hermanos, amigos y los modelos simbólicos, presentan a los niños/as conductas sexuales que refuerzan los roles aprendidos.
A medida que se manifiestan estas conductas, son reforzadas por los modelos y la sociedad. Así aprenden los niños a ser masculinos y las niñas femeninas. Buena parte de estos aprendizajes sociales son estereotipos que se deben cambiar en los ámbitos cotidianos si se desea conseguir una mayor igualdad entre niños y niñas.
16
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
3.5.-Derechos de los/as niños/as. El siglo XX trajo consigo un cambio sustancial en la valoración de la infancia como consecuencia de los cambios sociales y el desarrollo de las Ciencias Sociales, como la Psicología, Pedagogía y el Trabajo Social, que conllevaron una visión distinta de la atención a la infancia. Se dieron una serie de hitos históricos que permiten analizar la protección a la infancia:
En 1.947, la ONU creó UNICEF, con el objetivo de promover la ayuda y la protección a la infancia a nivel internacional. En 1.948. la ONU proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se establece que la “maternidad y la infancia tienen derecho y cuidados deasistencia especiales”. En 1.959, la ONU proclama la Declaración de los Derechos del Niño, que defiende el derecho a disfrutar de una infancia feliz, invitando a todos los implicados, padres y Estado, a respetar los derechos. En 1.989, se firma por cien países la Convención de los Derechos del Niño, por la que se comprometen a proteger de una manera regulada los derechos de la infancia. La Constitución española de 1.978, expresa su compromiso con todos los principios anteriores, al indicar en su artículo 39 que “los niños/as gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos”.
17
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
TABLA 2.2.- Tendencias históricas en las imágenes de la niñez y el trato a los niños/as.
PERIODO HISTÓRICO
IMÁGENES INFERIDAS DE LA NIÑEZ
1. Europa Medieval.
Menor apego a infantes y niños/as debido en parte a los elevados índices de mortalidad.
2. Siglo XVIII.
Muchos casos de abandono infantil. Continúan los índices elevados de mortalidad, poca protección legal de los niños/as.
3. Siglo XIX.
Explotación de los niños/as pequeños en las minas, fábricas y otros empleos.
4. Siglo XX, el mundo actual Continúan los índices elevados de en el desarrollo. mortalidad infantil, debido a causas inevitables y en ocasiones vinculadas a prejuicios culturales. 5. Siglo XX, el mundo Reconocimiento creciente de los derechos industrialización actual. de los niños/as. 6. Los niños/as en un mundo Cambios sociales acelerados pueden ser cambiante. factores de riesgo que a veces se asocian a problemas de desarrollo.
18
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
4.- A PARTIR DE LOS 4 AÑOS: Empezará la niñez media, que puede ocurrir entre los cuatro y los diez años. Es un periodo dedicado a la anticipación y preparación para la educación primaria, mediante la cual la sociedad transmite sus herramientas intelectuales a las nuevas generaciones, donde el desarrollo físico, intelectual y social se hace a un ritmo rápido. 4.1.-Desarrollo cognoscitivo. Esta etapa se caracteriza por tener un pensamiento autorreflexivo o de adquisición de una perspectiva recíproca, que puede durar hasta los 10 años, donde se dan cuenta de que los demás pueden tener un punto de vista diferente del suyo y que también ellos tienen su propio punto de vista. El principal cambio entre una etapa y otra, es la habilidad de los niños/as a considerar la perspectiva de los demás. Una vez superada la adaptación al entorno escolar y pertenencia a los grupos informales, aparece paulatinamente una mayor necesidad de amistad y comunicación, porque se dan cuenta que ya no les interesa estar solos gran parte de su tiempo. 4.2.-Desarrollo social. Una teoría muy conocida del desarrollo social, es la que formuló Erikson (1.965), en la cual describe la secuencia de sus etapas. Las tres primeras abarcan los años que van desde el nacimiento hasta el final del periodo escolar. La primera etapa, es la de confianza o desconfianza, que dura la mayor parte de la infancia. La segunda etapa, autonomía, vergüenza o duda, comprende el primer año del periodo escolar. En esta época, los niños/as comienzan a descubrir que son responsables de sus propias acciones. La tercera etapa, iniciativa o culpa, abarca el resto de los años prescolares. En resumen, buena parte del crecimiento durante el periodo prescolar se dedica a la adquisición del sentido del yo autónomo como un yo capaz de meditar intenciones y conducirse de forma eficaz.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
19
4.3.- Estilos de crianza. La educación proporcionada por los padres en la edad preescolar es importante en el desarrollo posterior. TABLA 2.3.- Estilos de crianza: ESTILO
CARACTERÍSITCAS
EJEMPLOS
Permisivo
Laissez Faire; no castiga el niño/a “Bueno, estábien, lo que es responsable de sus propias quieras, tú decides”. acciones y decisiones; la autonomía es más importante que la obediencia, no exige.
Autoritario
Diagnóstico muy controlador, valora mucho la obediencia, el control y la autonomía personal, no suelen existir razonamientos.
“Vas a estudiar 40 minutos a partir de este momento. Luego dirás tus oraciones y te vas derecho/a a la cama o sino…”.
Competente Se basa en la razón, permite la independencia pero valora la obediencia e impone regulaciones, pero acepta la discusión.
“¿No crees que deberías estudiar un poco antes de irte a la cama? Nos gustaría que sacaras buenas notas, pero preferimos que lo decidas tú, si te encuentras muy cansado…”
También se proponen tres tipos de padres que se asemejan a los anteriores, con consecuencias que se derivan de sus comportamientos:
Padres autoritarios: Exigen obediencia, usan la disciplina y el castigo para controlar los comportamientos que consideran incorrectos. Imponen la voluntad sin dar a sus hijos/as ningún razonamiento, por lo tanto, son poco comunicativos, no facilitan el diálogo en la familia y son poco afectuosos.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
20
Padres permisivos: Tienen una actitud relajada hacia el comportamiento del niño/a, aceptan sus conductas, deseos, reacciones e impulsos. Rechazan el poder y el control sobre el niño y no suelen castigarlos, ni reprenderlos al tomar decisiones que afectan a la familia. El niño/a no es excluido, sino un miembro más a quien se le consulta. Son padres que no exigen responsabilidades. Padres democráticos: Son padres afectuosos, sensibles hacia las peticiones de sus hijos/as y conscientes de sus sentimientos, opiniones y capacidades. Fortalecen el comportamiento del niño/a. le exigen independencia y madurez. Intentan evitar castigos o les explican las razones de éstos. Sin embargo, al castigarles no ceden ante los llantos, enojos o impertinencias, solo cambian de postura tras escuchar los argumentos del niño/a.
4.4.- Las/os primeras/os compañeras/os. Entre los 5 y 6 años, los niños/as empiezan a depender menos de los padres y cada vez más de los amigos/as y compañeros/as para obtener compañía e interacción social. Los niños/as desarrollan preferencias definidas por sus compañeros/as de juego. Algunos niños/as en grupo se convierten en líderes y son muy populares, mientras que otros niños se contentan con ser seguidores. En esta etapa los amigos/as según Gottman y Parker (1.987), realizan 6 funciones básicas: 1.- Compañía. 2.- Estimulación. 3.- Apoyo físico. 4.- Apoyo al yo. 5.- Comparaciones sociales. 6.- Intimidad y afecto. 21
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Para describir el grado de aceptación de los niños/as por parte del grupo de iguales se emplea el término estatus sociométrico. Wentzel y Asher (1.955) han distinguido 5 estatus entre iguales: 1.- A los niños populares suelen definirlos como mejores amigos/as y, normalmente, les gusta a todos los compañeros. 2.- Los niños/as medios reciben una cantidad intermedia de opiniones tanto positivas como negativas de sus compañeros. 3.- Los niños/as ignorados no suelen ser definidos como “mejores amigos”, pero tampoco dejan de gustar al resto de sus compañeros/as. 4.- Los niños/as rechazados rara vez son “mejores amigos” de otros niños y no gustan a muchos de sus compañeros/as. 5.- Los niños/as controvertidos suelen ser considerados “mejores amigos” por algunos y no gustan a otros. 4.5.- La llegada de los/as hermanos/as. En esta etapa suele llegar algún hermano/a a la familia. Las relaciones suelen ser agradables y afectuosas. Incluyen: ayudarse, compartir, pelear y jugar. El orden de nacimiento por sí solo no es una variable predictiva del comportamiento. Cuando se consideran factores como la diferencia de edad, el sexo, las influencias de los iguales, la escuela, o los factores socio-culturales, se observa que son más importantes para determinar el comportamiento del niño que el orden de nacimiento. 4.6.- La educación primaria. Posteriormente, los niños/as empiezan a ir a la escuela. La educación primaria comprende seis cursos, desde los 6ª a los 12 años y tiene carácter obligatorio. Su finalidad es promover la socialización de los niños/as y proporcionar una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura… 22
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
La educación primaria contribuye a desarrollar capacidades como: adquirir habilidades que permitan desenvolverse con autonomía e el ámbito familiar y doméstico; así como en los grupos sociales con lo que se relacionan. Apreciar los valores básicos que rigen la vida y la convivencia y actuar de acuerdo con ellos. Valorar la higiene y la salud de su propio cuerpo, etc... Con la asistencia a la escuela se empieza a ampliar el círculo de amigos/as, es una experiencia enriquecedora que les ayudará a madurar. 5.- A PARTIR DE LOS 10 AÑOS. En esta etapa empiezan a juntarse en pandillas como necesidad de empezar a independizarse de los padres y estar con los compañeros, aunque la familia junto con la escuela siguen siendo el principal trasmisor del conocimiento, valores, actitudes, roles y hábitos. El crecimiento físico y cognoscitivo que ocurre durante la niñez intermedia es muy notable. 5.1.-Desarrollo cognoscitivo. Entre los 8 y 12 años es la etapa donde los niños/as pueden ver su propia perspectiva, la de su compañero/a y asumir la de una tercera persona que es neutral; por lo que adquiere una perspectiva más generalizada. Es un periodo donde el grupo de compañeros asume una gran importancia, dado que las interacciones entre pares influyen en el modelado y fortalecimiento de las normas y roles sociales. Las estrategias de interacción muestran a esas edades las diferencias de género: las niñas adquieren mayor competencia en estrategias de colaboración y los niños en estrategias de dominio. En esta etapa los padres empiezan a preocuparse por los amigos de sus hijos/as. Es una fase donde los padres intentan establecer algunas reglas firmes. 23
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
5.2.-La autoestima. En ésta y otras etapas en una necesidad para vivir. Es un valor que las personas, en este caso los niños, tienen en el yo que perciben. Si la evaluación que hacen de sí mismos/as es positiva, los lleva a aceptarse y a tener un sentimiento de valor propio. La autoestima puede mejorarse identificando 4 técnicas de intervención: 1.- Identificar las causas de una baja autoestima. 2.- Proporcionar apoyo emocional y aprobación social. 3.- Ayudar a conseguir logros. 4.- Ayudar a enfrentarse a los problemas. Entre los 11 y 12 años, es cuando los niños/as empiezan a juntarse en pandillas. Son grupos que surgen de la necesidad de independizarse de os padres y estar con los compañeros/as. En este proceso siempre es conveniente que los padres animen a sus hijos/as a unirse y participar en los grupos más adaptados a las condiciones físicas y psíquicas de los chicos/as. 5.3.-La educación secundaria. Es una etapa educativa obligatoria y gratuita. Consta de 4 cursos académicos que se realizan ordinariamente entre los 12 y 16 años. Tiene como finalidad lograr que adquieran los elementos básicos de la cultura, desarrollar y consolidar hábitos de estudio y de trabajo. En esta etapa también aumenta la comprensión de la capacidad de los niños/as para resolver problemas sociales, lo que repercute en el establecimiento de unas relaciones cada vez más íntimas con los compañeros/as. Las dificultades de aprendizaje son un fenómeno que se hace sentir en este estadío escolar con más frecuencia e intensidad; especialmente relacionado con las dificultades en las relaciones sociales, los problemas afectivos y los niveles de ansiedad que ocasionan el rechazo y el fracaso escolar.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
24
TABLA 2.4.- Influencia de la escuela.
La escuela formal está muy ligada a la inteligencia medida. Lo que esperan los maestros de los niños/as puede influir en su desempeño. Las expectativas de los maestros, tanto positivascomo negativas, suelen reflejar prejuicios y estereotipos basadosen categorías, sexo, y otras características identificadas de los estudiantes. Los estudiantes que tienden a asumir la responsabilidad por las consecuencias de su comportamiento, tienen una ventaja en términos de motivación y realizaciones. Los estudiantes que atribuyen los resultados de su conducta a factores que no controlan, están en desventajas en términos de motivación y realizaciones.
5.4.-El desajuste social en la etapa intermedia. Es en la segunda infancia donde empieza a producirse algunos desajustes sociales. Pueden aparecer una diferencia entre los niños/as que son “diferentes”, que son solitarios, reservados y se alejan de los compañeros por ansiedad social o por su percepción de ineficacia. O los niños/as “que disgustan a los demás”, que son agresivos, socialmente inaceptables y activamente aislados por sus conductas ofensivas para los demás. 5.5.-La influencia de los padres en la edad intermedia. La influencia de los padres en la edad intermedia depende de la influencia, duración, intensidad y prioridad de los contactos sociales que mantienen con sus hijos/as, las diferencias individuales entre los chicos/as y el ajuste psicológico de los padres, como la calidad en la relación familiar y el estilo de paternidad. 25
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Por ello, en la socialización, los padres deben lograr un equilibrio entre la supervisión y la guía con la libertad y el apoyo a sus hijos/as. En términos generales, los padres que son sociables, agradables y que tienen sentimientos positivos hacia los hijos/as suelen tener niños/as que son sociables, agradables y que tienen actitudes positivas hacia los/as demás. En esta etapa intermedia, las funciones básicas que la familia debe cumplir en su desarrollo, según Caplan (1.997) son:
La familia es fuente de información y transmisión de valores. La familia actúa como grupo de control de forma que enseña a sus miembros a comportarse de forma socialmente deseable. La familia ofrece modelos de imitación e identificación. La familia ayuda y enseña cómo se debe reaccionar y actuar en las situaciones estresantes. Los propios miembros de la familia están atentos a los indicadores que puedan revelar el sufrimiento o la dificultad de cualquiera de sus miembros, ayudándole a explicitar el problema. La familia es el núcleo social que sirve de descanso y lugar para recuperarse de esfuerzos, tensiones o problemas cotidianos.
Las pautas favorecen la exploración del entorno permitiendo su desarrollo, el contacto con los demás y las actividades sociales. Y tendrá mucho que ver con el aprendizaje y la educación que recibieron sus padres en la infancia, porque la reflejan en sus hijos/as.
26
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
López (2.006) resume las 13 pautas de conducta más significativas: 1.- La estabilidad y armonía en las relaciones entre los padres. 2.- Los padres deben tener disponibilidad de tiempo para interactuar con sus hijos/as. 3.- Los padres deben ser accesibles a sus hijos/as. 4.- Los padres deben percibir las peticiones de los hijos/as. 5.- Los padres deben interpretar correctamente las demandas. 6.- Los padres deben responder a las peticiones. 7.- Los padres deben responder contingentemente a las demandas de los hijos/as. 8.-Los padres deben ser coherentes en sus conductas con el niño/a. 9.- Los padres deben recurrir a formas inductivas de disciplina. 10.- Los padres deben participar activamente en el sistema familiar. 11.- Los padres deben fomentar las interacciones lúdicas e íntimas con los hijos/as. 12.- Los padres deben servir de modelos de identificación para los hijos/as. 13.- Los padres deben estar bien integrados en la comunidad, conocer los sistemas de apoyo, y a ser posible, ser ellos/as mismos/as miembros activos de los sistemas de apoyo social.
27
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
TABLA 2.5.- Conclusiones importantes sobre el cuidado y la crianza de los/as hijos/as:
Más de la mitad de las madres de los hijos de menos de un año trabajan fuera de casa. El cuidado infantil de calidad tiene efectos benéficos medibles en el desarrollo cognoscitivo y social de los niños/as. El cuidado infantil de calidad, se caracteriza por una proporción baja de niños por cuidador, un programa organizado de actividades apropiadas para la edad, espacio interior y exterior apropiado, equipo y juguetes adecuados y cuidadores cualificados. El efecto del cuidado infantil fuera de casa no disminuye la influencia de los padres. La paternidad es una tarea difícil para la que no son aptos todos los padres. Las cinco dimensiones más importantes de una buena paternidad son: atención contacto físico, estimulación verbal, estimulación material y cuidado sensible.
6.- A PARTIR DE LOS 12 AÑOS. Es la etapa del desarrollo que se encuentra entre la infancia y la madurez. Por lo general, se considera que empieza poco después de cumplir los 12 años y termina sobre los 20 años. Es una etapa de transición. Los adolescentes ya no se consideran niños, pero todavía no son adultos/as.
28
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
6.1.-Cambios físicas y desarrollo cognoscitivo. En esta etapa se empieza a producir un considerable crecimiento, cambios físicos y cognoscitivos. La pubertad es el periodo durante el cual los órganos sexuales maduran, cuando la hipófisis cerebral indica a otras glándulas del cuerpo que produzcan las hormonas sexuales en niveles adultos. El proceso de maduración sexual da como resultado muchas diferencias corporales tanto internas como externas. El cuerpo a esta edad no solo es un estímulo social, sino también sexual. La maduración temprana fisiológica influye en el área personal y social, la aparición de determinadas destrezas y habilidades son valorados positivamente en el grupo. Desde el punto de vista cognoscitivo, en la adolescencia se reconoce que existe una perspectiva del grupo, un punto de vista que se refleja en un sistema social. Cuanto más avanza la cognición mayor es la capacidad para comprender a los demás. La cognición adolescente o el razonamiento que caracteriza a la adolescencia fue denominada por “Piaget” como PENSAMIENTO OPRACIONAL FORMAL, que en su teoría es la última etapa del desarrollo cognitivo; producto de una combinación de maduración y la experiencia. En definitiva, ven la realidad como un mundo de posibilidades mucho más amplio. 6.2.- Desarrollo del yo. Uno de los logros más importantes durante la adolescencia consiste en la formación y afianzamiento de la propia identidad personal, que implica una unidad y continuidad del “yo” frente a los cambios del ambiente y del crecimiento individual, que se caracteriza por la percepción privada que la propia persona realiza sobre el conjunto de los aspectos personales que mejor la caracterizan. Los adolescentes tienen un “YO” múltiple que se puede considerar y evaluar por separado:
Yo psicológico: Manifiesta las emociones del adolescente, el concepto que tiene de su cuerpo y la capacidad de controlar sus impulsos.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
29
Yo social: Consiste en las percepciones del adolescente en sus relaciones con los demás, así como su moral y sus objetivos. Yo sexual: Refleja sus opiniones y sentimientos sobre las experiencias y las conductas sexuales. Yo familiar: Comprende los sentimientos y actitudes del adolescente hacia sus padres y otros miembros de su familia. Yo de afrontamiento: Muestra la adaptación psicológica y el grado de buen funcionamiento del adolescente en el mundo exterior.
TABLA 2.6.: Facetas del yo en el cuestionario personal de Offer: ASPECTOS IMPORTANTES DEL YO Yo psicológico
PREGUNTAS PERTINENTES DE EVALUACIÓN DEL YO ¿Me gusta mi cuerpo?, ¿Me controlo?, ¿Cuáles son mis deseos?, ¿Cuáles mis sentimientos?, ¿cuáles mis fantasías?.
Yo social
¿Soy amistoso?, ¿Social?, ¿Le simpatizo a la gente?, ¿qué moral tengo?, ¿cuáles son mis aspiraciones?, ¿soy solitario?.
Yo sexual
¿Qué opino del sexo?, ¿qué pienso de la pornografía?, ¿siento atracción sexual por los demás?, ¿estoy a gusto con mi sexualidad?.
Yo familiar
¿Qué opino de mis padres?, ¿De mi hogar?, ¿De mis hermanos?, ¿de otros parientes?, ¿Prefiero quedarme en casa?, ¿me simpatizan quienes viven en mi casa?, ¿me necesitan?, ¿me quieren?.
Yo de afrontamiento
¿Soy eficaz?, ¿Me enfrento bien a las exigencias de los demás?, ¿y a las exigencias de la escuela?, ¿Qué exijo yo?, ¿Estoy bien adaptado?, ¿soy razonablemente feliz?, ¿cómo soy de decidido?. 30
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Strang (1.957), identificó 4 dimensiones básicas del yo: Primero: Un autoconcepto general que consiste en la percepción global que el adolescente tiene de “sus capacidades,su estatus, y de los roles del mundo exterior”. Segundo: Los conceptos temporales o cambiantes, influidos por las experiencias actuales. P.e., el comentario crítico de un maestro puede producir un sentimiento temporal de minusvalía. Tercero: Los adolescentes tienen un yo social, su yo en las relaciones con los demás y el yo al que otros reaccionan. Algunos adolescentes piensan en sí mismos solo de manera negativa, porque creen que no agradan a los demás- Una influencia importante sobre el autoconcepto es la forma en que se sienten los adolescentes en los grupos sociales. Cuarto: A los adolescentes les gustaría ser el yo ideal que han conceptualizado. Estas imágenes proyectadas pueden ser realistas o no. Imaginar serlo que nunca serán pueden conducirlos a la frustración y al desencanto. 6.3.- El bachillerato y la formación profesional. En este ciclo también se enfrentan al Bachillerato que forma parte de la Educación Secundaria Post-obligatoria, con carácter voluntario. Consta de 2 cursos académicos que se realizan entre los 16 y 18 años. Tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar las funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia; ofreciendo una preparación especializada, acorde con sus perspectivas e interés de formación. 6.4.- El éxito académico y la autoestima. El rendimiento académico está muy unido al autoconcepto positivo que tengan los adolescentes, donde la influencia, la autoestima y el apoyo social de los padres serán fundamentales para el éxito académico. 31
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Según Rice (1.997), se deberían tener en cuenta las siguientes premisas: Éxito académico: existe una correlación entre el autoconcepto y el éxito académico. Un autoconcepto elevado contribuye al éxito en la escuela o instituto y, a su vez, ayuda a construir un autoconcepto positivo. Metas: existe una correlación positiva entre elgrado de autoestima y el nivel de aspiraciones vocacionales. Los adolescentes con autoestima alta consideran importante seguir adelante, pero la expectativa de éxito es menos probable entre los que tienen baja autoestima. Los adolescentes que se identifican con sus padres se esfuerzan por imitar su personalidad y conducta. Es más probable que los adolescentes cuyos padres tienen una autoestima elevada tengan a su vez una alta autoestima. Los psicólogos del desarrollo recuerdan que una de las cosas más importantes que ocurre durante la niñez y, en particular en la adolescencia, es un distanciamiento emocional de los padres. Se pueden describir tres etapas basadas en cambios de roles de padres y compañeros/as:
La etapa preadolescente, que se distingue por la gran dependencia social, emocional y física de los niños/as con sus progenitores y se caracteriza por pocos conflictos. La segunda, que abarca la primera parte de la adolescencia, es de independencia creciente, es decir, de un mayor distanciamiento emocional, y a veces, también de mayores conflictos. Y la tercera, que comienza hacia el final de la adolescencia, marcada por la disminución de los conflictos y la consecución de una independencia relativa.
6.5.- La transición de la niñez a la vida adulta: un periodo complejo. Esta transición no es solo una cuestión de distanciamiento emocional, sino también el ganarse o recibir las responsabilidades adultas. En las sociedades modernas suelen transmitirles a los jóvenes mensajes contradictorios en cuanto a sus derechos y obligaciones. Según Small y Eastman (1.991), hay varias razones que dificultan y provocan más conflictos en la educación de los adolescentes en la sociedad actual:
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
32
Primera: el periodo de la adolescencia ha aumentado significativamente en todos los países industrializados. Segunda: porque el periodo de educación de la adolescencia dura mucho más tiempo y además deben prepararse mejor para competir en el mercado laboral y los chicos/as dependen mucho más tiempo económicamente de sus padres. Tercera: los padres se sienten confundidos sobre cómo preparar a los adolescentes para que ingresen a un mundo cada vez más complejo que ellos desconocen y que cambia con mucha rapidez, con fuentes de información y valores en conflicto. 6.6.- Socialización en el grupo de iguales. La función socializadora de los amigos/as adquieres una relevancia importante en la adolescencia. Las relaciones entre los compañeros y amigos íntimos constituyen una parte vital de la transición de la infancia a la vida adulta. Los adolescentes construyen un sistema de compañerismo que refleja la creciente madurez psicológica, biológica y cognitivo-social, y les ayuda a adaptarse a la ecología social de la adolescencia. Entre lasfunciones especiales que desempeñan las relaciones con los compañeros y los amigos íntimos, se identifican tres como las más importantes: 1.- El grupo de compañeros/as ofrece apoyo para ajustarse a los cambios del entorno social de la adolescencia. 2.- El grupo de compañeros funciona como una especie de espejo en el que los adolescentes comprueban su imagen, uniéndose a los amigos que comparten muchas de sus propias disposiciones, de sus interese y capacidades. 3.- El grupo de compañeros sirve como caja de resonancia para explotar y definir los propios valores y aspiraciones. Los compañeros ofrecen mutuamente orientación y apoyo referente a los que se debe o no se debe hacer.
33
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
6.7.- Las relaciones con los/as hermanos/as. Las relaciones entre hermanos/as también tienen una influencia importante en el desarrollo adolescente. Los hermanos a menudo proporcionan amistad, compañía y satisfacen mutuamente su necesidad de contar con relaciones significativas de afecto. Actúan como confidentes mutuos, comparten experiencias y están dispuestos a brindar su ayuda en los problemas. Los hermanos son activadores en el proceso de desarrollo a través del juego, la imitación y el conflicto positivo. Para que sea favorable su influencia, los padres deben evitar las comparaciones directas y el trato diferencial discriminatorio. Es importante el reconocimiento de cada hermano como especial y diferente a los demás. Al manejar el conflicto que pueda surgir entre ellos positivamente, se facilita la actitud crítica de los hijos/as. 6.8.- Las primeras citas. Es también la época de las citas. A la vez que crece la intimidad entre amistades del mismo sexo, comienzan a aparecer las relaciones con el sexo opuesto. Es un aprendizaje en el que se conforman aprendizajes y experiencias para conformar actitudes básicas hacia los roles y conducta sexual sin sentir presión de quedar demasiado comprometidos con alguien.
34
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Las citas tienen 7 funciones en la adolescencia: 1.- Recreación: la oportunidad de divertirse con alguien del sexo opuesto. 2.- Socialización: que se conozcan y adquieran técnicas de interacción. 3.- Posición: la oportunidad de mejorar la posición en le grupo al ser visto como alguien a quien se considera deseable. 4.- Elección de pareja: la oportunidad de tratar a miembros del sexo opuesto con el propósito de elegir pareja. 5.- Sexo: la oportunidad de experimentar con la sexualidad o recibir gratificación sexual. 6.- Compañía: la oportunidad de encontrar un amigo del otro sexo con el cual relacionarse y compartir actividades. 7.- Intimidad: la oportunidad de establecer una relación cercana y significativa con una persona del sexo opuesto, a través del afecto, respecto, lealtad, confianza mutua, sinceridad, amor y compromiso.
35
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
RESUMEN: Se conoce como ciclo vital, el desarrollo de la familia en su conjunto, a los diferentes momentos de la vida por los que van atravesando todos sus miembros, quienes van compartiendo una historia común. Los/as recién nacidos/as llegan al mundo desarrollando su proceso cognitivo (adquisición de conocimiento); posteriormente el aspecto más importante del desarrollo social es la formación del apego, que es el vínculo emocional positivo que se desarrolla entre un/a niño/a y una persona en especial que suele ser la madre. Para el crecimiento armónico y sano de los/as niños/as debe asegurarse que sus necesidades básicas queden cubiertas y así garantizar la supervivencia y el correcto desarrollo y evolución. A partir de los 2 años el niño/a se ha transformado, porque ya está capacitado para andar, correr y comer solo, mantener muchas de sus funciones corporales, satisfacer sus propias necesidades y utilizar la comunicación. En la etapa de los 3 a los7 años, hace adquisiciones de gran importancia para su configuración personal; la educación formal produce el desarrollo del lenguaje, de los procesos de aprendizaje y del desarrollo intelectual. Entre los 8 y 12 años, es la etapa donde los/as niños/as pueden ver su propia perspectiva, la de su compañero/a y asumir la perspectiva de una tercera persona que es neutral, por lo que adquiere una perspectiva más generalizada. Posteriormente, empieza la adolescencia, donde se producen cambios físicos, cognitivos y conductuales importantes. Casi todas las interacciones tienen lugar en grupos, que posteriormente sirven para dar el primer paso para aprender a relacionarse con el sexo opuesto.
36
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
OBJETIVOS. INTRODUCCIÓN. 1.- ETAPA ADULTA INICIAL: 1 .1. Desarrollo cognoscitivo. 1.2. Tareas del desarrollo. 1.3. De la amistad al amor. 1 .4. La elección de la pareja y la constitución de la familia. 1.4.1. Patrones de poder y clasificación de las parejas. 1.4.2. Factores para que una pareja funcione. 1 .5. El nacimiento del primer hijo. 1.5.1. Los roles de padres. 1.6. Periodo intermedio de la pareja. 1 .6.1. El divorcio frente a las crisis. 1,6.2. Consecuencias del divorcio para los hijos. 2. ETAPA ADULTA: 2.1. Cambios físicos y desarrollo cognoscitivo. 2,2. Crisis en la edad adulta. 2,3, Independencia de los hi jos. 2.4. El trabajo.
1
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
3. ETAPA ADULTA AVANZADA: 3.1. Cambios físicos y desarrollo cognoscitivo. 3.2. La jubilación. 3,2.1 . Fases de la jubilación. 4. LAS RELACIONES FAMILIARES: 4.1. El cuidado de los nietos. 4.2, La viudedad. 4.3. Las situaciones de dependencia de los mayores. 5. APROXIMACIÓN AL FIN DE LA VIDA: 5.1. El proceso de la muerte. 6.- EL DUELO. RESUMEN. ACTIVIDADES DE REPASO.
2
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
OBJETIVOS:
Analizar las tareas del desarrollo en la etapa adulta inicial. Identificar las distintas formas de amor. Clasificar los tipos de pareja que existen. Comprender los procesos cognoscitivos de la etapa adulta. Analizar los factores que permiten que una pareja funcione. Identificar los problemas que pueden generar conflictos en la pareja. Conocer los roles de los padres. Confrontar los valores de las generaciones de los mayores con la de los nietos. Entender y comprender el proceso de la muerte y el duelo.
INTRODUCCIÓN. Envejecer es universal e inevitable. En la mayor parte de los casos, los procesos de envejecimiento empiezan mucho antes de la vejez. Son paulatinos y apenas se advierten. El ciclo desde que empieza la etapa inicial adulta, hasta que llega la edad avanzada pasa por distintos procesos. A los cuarenta años aproximadamente se empieza a producir una disminución en las capacidades físicas y un aumento de responsabilidades. Posteriormente, cuando llega la vejez los signos físicos externos se hacen cada vez más aparentes; porque ocurren cambios significativos en el funcionamiento interno de los sistemas orgánicos. Con la jubilación llega el descanso, pero también nuevas responsabilidades: en las tareas cotidianas de la casa, en el cuidado de los nietos, en el a apoyo a los allegados en los momentos difíciles o de enfermedad. Luego llega el momento más doloroso y estresante en la vida de los familiares, que es la muerte de la persona querida y con ella, el final del ciclo vital.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
3
1.- ETAPA ADULTA INICIAL: Al llegar a la etapa adulta inicial (que puede estar entre los 20 y 40 años aproximadamente), el cuerpo se caracteriza físicamente por tener una gran resistencia y energía. Durante este periodo los jóvenes suelen estar muy sanos, no tienen apenas enfermedades graves. Los cambios físicos son más graduales y están muy relacionados con el estilo de vida, la condición física y los riesgos que encuentren en su vida. 1 .1. Desarrollo cognoscitivo: La etapa cognoscitiva ya no es tan clara como lo había sido en las fases anteriores del ciclo vital. La sola habilidad de responder al cambio y adaptarse con éxito a las condiciones nuevas es una señal de madurez. Para García Breso (2000) ser adulto, implica un grado de estabilidad emocional, control de los impulsos, elevada tolerancia a la frustración, además significa romper los vínculos de dependencia infantil de los padres y funcionar de manera autónoma. 1.2. Tareas del desarrollo: En esta etapa se enfrentan a lo que Lefrancois (2001) denomina "tareas del desarrollo" que son "los hitos secuenciales que marcan la adquisición de una nueva competencia importante o la incidencia de algún acontecimiento social con consecuencias psicológicas trascendentes". Casi todas las tareas de la adolescencia y el comienzo de la vida adulta tienen consecuencias que no son inmediatas y que tienden más hacia el futuro según (Nurmi, 1991). Para realizar una transición con un grado óptimo entre la niñez y la vida adulta, Coleman (1974) exige satisfacer dos clases de objetivos: o
o
El primero concierne a las capacidades y habilidades de la persona y se denomina "centrado en el yo". El segundo, tiene que ver con la forma en que la persona se relaciona con los demás y se llama "centrado en el otro". 4
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Los propósitos sociales del empleo se evidencian en las oportunidades de interactuar socialmente y el establecimiento de amistades, además de ofrecer la condición social de responsabilidad, así como las razones para sentirse importante y querido. Los propósitos psicológicos, están muy relacionados con los sociales y tienen mucho que ver con los sentimientos de confianza y autoestima. En las últimas décadas se han producido cambios sorprendentes en la naturaleza del trabajo. Hemos pasado rápidamente de sociedades básicamente agrícolas a otras más industriales. En estos momentos nos encontramos en una tercera fase; la sociedad tecnológica, que ha mecanizado la producción y los servicios, creando nuevos empleos, como la informática, la robótica... , que requieren una fuerza laboral mucho más formada que hace apenas veinte años, eliminando otras profesiones consideradas tradicionales o artesanales. En esta etapa, al igual que la socialización, la personalidad es un proceso continuo y los cambios de roles constituyen una transición, que nos hacen cambiar. Se ven las cosas desde otra perspectiva, nos comportamos de modo diferente, ajustamos nuestras creencias, actitudes y valores a los roles y los contextos del momento. En eso consiste el desarrollo de la personalidad. Sin embargo, una personalidad estable por lo general no se logra hasta los últimos años de juventud o en el inicio de la madurez. Para todas las personas, su familia es un contexto importante en su desarrollo como adulto. Los jóvenes, casados o no, suelen encontrarse en transición. Pasan de la familia en la que crecieron a la familia que formarán. Hoffman (1984) identifica cuatro aspectos en el proceso del yo como miembro de la familia; El primero es la independencia emocional, en el que joven necesita cada vez menos el apoyo psicológico de sus padres. El segundo es la independencia de actitudes, donde el joven descubre valores y creencias que no son iguales a sus padres. El tercer proceso, la independencia funcional se refiere a su capacidad para adquirir solvencia económica y atender problemas cotidianos. Por último, la independencia de conflictos, que se presenta en cualquier momento, que supone la separación de la familia sin sentimiento de culpa.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
5
Los primeros años de la adultez constituyen una etapa en las que las personas suelen desarrollar una relación de intimidad con otra persona. En la relación destaca un importante aspecto: el compromiso que las personas se muestran de forma recíproca. Al mismo tiempo, las personas pueden presentar un gran interés por la independencia y la libertad. Por ello, el desarrollo de la juventud suele implicar la búsqueda de un complicado equilibrio entre la intimidad y el compromiso, y la independencia y la libertad. 1.3. De la amistad al amor : En estas etapas, algunas amistades llegan a convertirse en amor romántico, denominado también amor pasional, porque se aprecia la importancia de factores como la sexualidad o el encaprichamiento. El amor afectuoso, también denominado de acompañamiento, es el tipo de amor que surge cuando alguien desea estar cerca de una persona y siente un afecto profundo y generoso. Stemberg (1986) propuso la T eoría triangular del amor, demostrando las complejidades que supone establecer relaciones amorosas, afirmando que el amor tiene tres componentes: El primero es la intimidad, que es sentirse unido al ser querido; hacemos cosas para que la persona perciba todo nuestro cariño. Los que aman comparten actividades, pertenencias, pensamientos y sentimientos. El segundo componente es la pasión, que indica el componente sexual de la relación. Las necesidades sexuales son importantes, pero no son la única fuente de motivación. También intervienen las necesidades de autoestima y afecto. El tercer componente incluye la decisión del compromiso, que tiene aspectos a corto y largo plazo; el primero es el darse cuenta de estar enamorado y el segundo es el compromiso de cultivar el amor. 6
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Tabla 3.1. Modelo de amor de Stemberg RELACIÓN
EOUILIBRIO DE COMPONENTES
Sin amor
ACTITUD POSIBLE
Sin pasión, ni intimidad, ni compromiso. "¿Quién? No lo
vi."
Encaprichamiento
Pasión, sin intimidad ni compromiso. "Sólo quiero estar con él, ya sabes físicamente. " Cariño Intimidad, sin pasión, ni compromiso "Es agradable hablar con ella." Amor romántico Pasión e intimidad, sin compromiso "Él es para mí, el mejor al menos por ahora. " Amor de compañía Intimidad y compromiso, sin pasión. "Es como una hermana, así seguirá por mucho tiempo." Amor loco Compromiso y pasión, sin intimidad "Lo necesito, no puedo dejarlo pero tengo que hablar contigo." Amor vacío Compromiso sin pasión, ni intimidad "Aguantaremos, pero sólo por los niños," Amor consumado Intimidad, pasión y compromiso "Lo quiero. Soy de ella para siempre." Fuente: Stemberg, R.l. (1986). A triangular theory oflove. Psichology Review, 93, 119-135.
1 .4. La elección de la pareja y la constitución de la familia: En la vida también se pasa por distintos momentos del ciclo vital en la constitución de la familia. El primero es el abandono paterno y convertirse en adulto soltero. En este momento se produce lo que Santronck (2006) llama el desprendimiento, es decir, el proceso de entrada en la edad adulta y salida del núcleo familiar de origen. Otra etapa importante del ciclo vital de la familia es la nueva pareja. Un momento en el que dos personas provenientes de familias diferentes se unen para formar un nuevo núcleo familiar. 7
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Existen varias teorías que desarrollan la elección del cónyuge, una de ellas la describía Winch (1958) en su Teoría de las necesidades complementarias, que se basaba en los viejos principios de que los polos opuestos se atraían. La Teoría instrumental de la selección de par eja, ideada por Centers (1975) también se concentra en la gratificación de las necesidades , pero establece algunas de éstas (el sexo y la afiliación) como las más importantes. Nos sentimos atraídos hacia personas con necesidades semejantes o complementarias a la nuestras. Según la Teoría del estímulo, valor y función, formulada por Murstein (1982), la elección de la pareja surge del intento por lograr la persona más idónea. Se examina las cualidades de la otra para determinar si la relación vale o no la pena. Después de la elección de la pareja se constituye la familia, entendida como un grupo unido entre vínculos (filiación, biológica o adoptiva) de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables. 1.4.1. Patrones de poder y clasificación de las parejas: En la relación de pareja, se establecen patrones de poder y cómo y quién lo ejerce, pudiéndose clasificar en tres tipos de poder: l . La relación simétrica: es una relación en que ambos cónyuges esperan dar y recibir órdenes y ambos dan y reciben órdenes. 2. La rela ción complementaria: es una relación en la que un miembro predomina y manda, y el otro se somete y obedece. 3. La relación paral e la: la pareja alterna relaciones simétricas y complementarias de acuerdo a contextos diferentes y cambiantes. Cuber y Harroff (1955) clasificaron a las parejas en cinco tipos: l. La pareja habituada al conflicto: Se caracteriza por tener constantes conflictos, respirándose un ambiente de gran tensión. 2. La desvitalizada: Se refiere a parejas que viven de manera paralela, con intereses y actividades diferentes. 8
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
3. La pareja que congenia de forma pasiva: La unión es "placentera" para ambos. Hay un "compartir" en el área de intereses, pero existe también una interacción distante. 4. La relación vital: La relación es excitante y satisfactoria, además de extremadamente importante para ambos en una o varias áreas: como la crianza de los hijos, el trabajo, la diversión, etc. 5. La pareja total: El grado de acercamiento es similar al anterior, pero contiene más facetas. En él, todas las actividades son compartidas y el otro es indispensable para todo. 1.4.2. Factores para que una pareja funcione: Cuando se ha constituido la familia, se atraviesan por distintos procesos para conseguir su madurez, según Estrada (2003): El primero se podría denominar adaptación temprana. Es una fase que dura aproximadamente tres años después de la unión. Es importante y fundamental para las siguientes, y primordial para adaptarse al nuevo sistema de vida, en el cual habrá grandes diferencias en la manera de enfrentarse a la cotidianidad y hábitos muy particulares de cada uno de los miembros de la pareja. Para Estrada (2003), la segunda etapa de la pareja la denomina de reafirmación experiencia de la paternidad, y ocurre entre los tres y ocho años, cuando ya ha terminado la etapa de adaptación. En algunos casos puede venir la desilusión o las dudas sobre si la elección de la pareja ha sido la adecuada. Es importante resolver estas dudas y superar los aspectos de la desilusión para llegar a la reafirmación y lograr la estabilidad. Una tarea importante de estas dos etapas es la de crear y poner límites con las familias de origen. Para Gottman (1994) existe una serie de factores que permiten que una pareja funcione:
Establecer "mapas afectivos". Las personas que viven en pareja, poseen impresiones e información sobre la vida y el mundo del otro. Cada uno de los cónyuges no es un desconocido para el otro en términos psicológicos. Alimentar el cariño y la admiración. En las parejas que funcionan, los cónyuges se alaban mutuamente.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
9
Acercarse en lugar de separarse. Frente a las discusiones es necesario ponerse en el lugar del otro. Dejar que la pareja influya en ti. En las parejas con problemas, un miembro de la pareja no desea compartir el control con el otro.
En la vida en pareja también suelen aflorar problemas que surgen normalmente, según Santronck (2006), por algunos de los siguientes factores: el trabajo, el estrés, la familia política, el dinero, el sexo, las tareas domésticas o un hijo recién nacido, entre otros. Incluso en las parejas felices, estas áreas constituyen puntos de fricción. Cuando surge un conflicto relacionado con estos asuntos suele ser un signo de que ambos cónyuges tienen distintas visiones de las tareas que deben realizar, de su importancia o de cómo debería realizarse. Si el conflicto es perpetuo, no se soluciona con ningún tipo de estrategia. La tensión disminuirá solo cuando ambos miembros acepten vivir con esa dificultad. Sin embargo, cuando un problema admite solución, lo relevante es hallar la estrategia adecuada para resolverlo. 1 .5. El nacimiento del primer hijo: El nacimiento del primer hijo es la culminación de la relación en la pareja cuando existe amor, entonces es cuando la familia se constituye como una estructura social básica y un sistema donde sus miembros comparten un proyecto vital común, mantiene sentimientos de pertenencia, se relacionan afectivamente en un tiempo indeterminado donde cualquier decisión individual o colectiva afecta directa o indirectamente a todos los demás. Cuando se considera a los padres como promotores del desarrollo de sus hijos, emerge una serie de funciones básicas en la familia que se deben tener en cuenta, según Rodrigo y Palacios (2010): Es un escenario donde se construyen personas adultas con una determinada autoestima y un determinado sentido de sí mismo, y que experimentan un cierto nivel de bienestar psicológico en la vida cotidiana frente a los conflic tos. o
10
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
o
o
o
Es un escenario de preparación donde se aprende a afrontar los retos, así como asumir responsabilidades y compromisos que orientan a los adultos hacia una dimensión reproductiva, plena de realizaciones y proyectos. Es un encuentro intergeneracional donde los adultos amplían su horizonte vital formando un puente hacia el pasado (la generación de los abuelos) y otro hacia el futuro (la generación de los hijos). La principal materia de construcción y transporte entre las tres generaciones son, por una parte, el afecto y, por otra, los valores que rigen la vida de los miembros de la familia. Es una red de apoyo social para las diversas transiciones vitales que ha de realizar el adulto: búsqueda de pareja, de trabajo, de vivienda, de nuevas relaciones sociales, jubilación, vejez.
. 1.5.1. Los roles de padres: Con el nacimiento del primer hijo también se produce un cambio drástico en los roles que los padres deben desempeñar. En general, toda la unidad familiar debe efectuar cambios para pasar de un grupo de dos, a uno de tres. Entre los cambios más significativos para Estrada (2003) se podrían destacar los siguientes:
Asumir la responsabilidad ante la paternidad-maternidad: el compromiso de una mujer con la unidad de tres se inicia con el embarazo, por lo que es necesario que el hombre asuma su paternidad. Mantener al niño fuera de coaliciones intergeneracionales. A menudo, los conflictos no resueltos entre la pareja son desplazados al área de la crianza del niño debido a que la pareja no puede separar las funciones de padre de los de pareja, involucrando así al niño en sus disputas. Modificar las pautas de crianza a medida que el niño comienza a andar y hablar para seguir manteniendo el control.
Para algunas parejas las tensiones que acompañan al nacimiento de un hijo produce el nivel más bajo de satisfacción conyugal, sobre todo para las mujeres, que tienden a sentirse más insatisfechas que los hombres. 11
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Para Shapiro, Shapiro, Gottman y Carrere (2000) la satisfacción puede mantenerse estable, y de hecho aumentar con el nacimiento del hijo, e identificaron tres factores que permitían a las parejas sobrellevar con éxito el estrés después del nacimiento:
Trabajar para construir cariño y afecto en la pareja. Ser conscientes de los acontecimientos en la vida de la pareja y responder a ellos. Considerar que es posible controlar controlar y y resolver los problemas. problemas.
1.6. Periodo intermedio de la pareja: Posteriormente, hay un periodo intermedio donde la pareja que lleva casada entre los quince y quince y veinte años se enfrenta a distintos problemas: El padre con frecuencia ha alcanzado un punto de su carrera en que comprende que no va a cumplir con las ambiciones de su juventud, o la madre, madre, además de compaginar la crianza de los hijos con sus obligaciones laborales, se siente minusvalorad minusvaloradaa porque no ha podido desarrollar desarrollar todas todas sus capacidades. capacidades. Cuando llega esta etapa, la pareja ha atravesado muchos conflictos y ha elaborado modos de interacción bastante rígidos y repetitivos. Ha mantenido la estabilidad de la familia por medio de complicadas pautas de intercambio para resolverr problemas o para evitar resolverlos. resolve Cuando surgen estos problemas, es necesario evaluar las principales anomalías que se han producido en la comunicación entre la pareja, donde se podrían destacar las siguientes (Polaino y Martínez, 1999): a) Indiferencia: dentro de la pareja uno o incluso los dos cónyuges actúan como si el otro no le l e interesara. b) Dependencia: un cónyuge dependiente es el que de forma continua necesita recibir y ser objeto de manifestaciones de afecto. c) Apropiación posesiva: se incurre en esta conducta cuando no se respeta el grado de libertad del otro. d) Desconfianza: genera dificultades en la comunicación. e) Independencia. 12
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
1 .6.1 6.1.. El divorcio frente a las crisis: El divorcio es una salida frente a la crisis de la pareja cuando se han desechado todas las salidas posibles. Suele ser visto como un peligro de desintegración familiar, pero también puede ser una oportunidad para crecer ambos cónyuges c ónyuges por separado. Las diferentes tipologías de parejas que se encontrarán en su actividad laboral y laboral y los problemas, según problemas, según Cohen, Luxenburg, Dattner y Matz (1999): 1. Las parejas que estaban casi separadas: las dos personas han tomado mutuamente mutua mente la decisión de separarse y terminar su unión. 2. Parejas distanciadas emocionalmente y poco comunicativas: han acordado el divorcio, pero la decisión no ha sido de mutuo acuerdo. 3. Parejas que luchan por el poder: han comenzado el divorcio legal pero en realidad no pueden realizar la ruptura por sí mismas, se vuelven desconfiados y recelosos el uno del otro. 4. Parejas donde uno rompe la relación: uno está determinado a romper la pare ja y el otro tiene la determinación de evitarlo aún al precio del conflicto. conflicto. S. Pareja en lucha: aunque ambos integrantes entienden que la solución es el divorcio divorcio,, no lo van a admitir a causa de la ambivalencia inconsciente deriva derivada da del temor de estar solo o sola sola,, proteger el orgullo herido o lograr beneficios beneficios económicos. 6. Parejas enredadas o enganchadas: ambos miembros reconocen que hay un daño irreparable en la pareja y pareja y entienden que deben separarse, pero no están listos para enfrentars enfrentarsee al problema. 7. Parejas violentas: fueron infelices por muchos años y cuando alguno de los miembros se siente herido por alguna falta que cree grave, grave , salta de nuevo el el conflicto y buscan la forma de agredirse a gredirse verbalmente o físicamente. En el divorcio se suceden diferentes fases y cada una de ellas requerirá un cambio en la estructura familiar. Según Díaz (1986) suelen existir siete etapas en el proceso: l. Pre-ruptura: generalmente se inicia poco antes del divorcio, divorcio , cuando se empieza a evaluar como algo necesario necesario.. 2. Ruptura: se acepta la incapacidad de resolver los conflictos maritales para seguir con la relación (no siempre es compartida) compartida)..
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
13
3. Familia conviviente uniparental uniparental:: la caracterí característica stica es un acentuado apego del progenitor conviviente con sus hijos. 4. Arreglo de pareja: una vez lograda la estabilización del divorcio, aparece la posibilidad de volver a realizar una nueva unión. unión . 5. Volver a otra pareja pareja:: es necesario que se establezcan nuevas reglas y una nueva nueva organización jerárquica. jerárquica . 6. Familia reconstruida estabilizada: sucede cuando se han acordado las reglas familiares, hay una estructura clara clara y y la familia se ha es estabilizado. 7. El divorcio definitivo: definitivo : la total disolución de la pareja debido al crecimiento,, madure crecimiento madurezz y autonomía de los hijos. 1,6.2. Consecuencias del divorc ivorcio io para los hijos: Existe una amplia literatura sobre los efectos perjudiciales del divorcio en los hijos. Hetherington (1999), sostiene que el haber vivido un divorcio está asociado con una probabilidad mayor de lo normal en los hijos de tener una relación débil con los padres p adres,, de sentirse solos, insatisfechos insatisfechos,, de considerar que la vida está fuera de su control control y de experimentar problemas tanto físicos, como emocionales emocionales. Las consecuencias del divorcio para los hijos en edades tempranas suelen ocasionar una serie de efectos que interfieren su adaptación posterior. Burin y Burin y Meler (1998), (1998), mencionan los siguientes: siguientes: - El derrumbamiento precoz de la imagen idealizada de los padres debido a los mensajes negativos que recibe de uno o de ambos padres. - Carencias afectivas afectivas,, ocasionadas por estar ambos padres inmersos en resolver sus problemas económicos y afectivos afectivos.. - Alteraciones conductuales al existir desavenencias entre los padres en el manejo de las normas en la educación de los hijos. Cuando se trabaja desde los Servicios Sociales con padres que se encuentran inmersos en una situación de divorcio, es necesario promover en ellos la conciencia de facilitar la adaptación favo favorable rable de sus hijos a la nueva situación, teniendo en cuenta según Timms (2003), la lass siguientes recomendaciones:
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
14
Informarles acerca de la decisión de separarse, presentándola como una decisión racional aunque triste. Dejar claro que son los progenitores los que se separan, y esto no debe afectar al cariño que cada uno siente por sus hijos. Permitir y alentar que los hijos expresen sus sentimientos, incluso si son de ira, mostrando una actitud de aceptación y comprensión hacia los mismos. Mostrar una actitud de respeto mutuo, evitando culpar al otro progenitor o trasmitir a los hijos una imagen negativa de la otra persona persona.. No solicitar a los hijos que tomen partido por uno u otro progenitor. Nunca culpabilizarles de la decisión, ni permitir que ellos se autoinculpen. Llegar a acuerdos en lo relativo a la pensión y la división de los bienes que permitan que los niños se enfrenten a los menores cambios posibles en su estilo de vida (escuela, amigos, vecinos ... ). Prever los cambios que se van a producir en la vida de los hijos e informarles de los mismos, resolviendo todas las dudas que tengan. Desarrollar acuerdos que faciliten la relación del progenitor que abandona la casa con los hijos. hijos .
2. ETAPA ADULTA: Suele coincidir con el periodo que va desde los 40 a los 60 años de edad. Es la época donde la mayoría de las personas toman conciencia de los cambios graduales que suceden en su cuerpo y que marcan el proceso de envejecimiento. Una parte es el resultado de la senectud, senectud , o del deterioro natural relacionado con la edad. edad. Sin embargo, otros cambios se deben al estilo de vida: la dieta, el ejercicio, el tabaco, el consumo de alcohol y otras drogas. cognoscit ivo. 2.1. Cambios físicos y desarrollo cognosciti
La mayoría de las personas alcanza su máxima estatura poco después de rebasar los 20 años y la conserva hasta alrededor alrededor de los 55 años. a ños. Durante esta edad la grasa corporal cor poral también tiende a aumentar. La "curva de la madurez" madurez" es un síntoma visible de este problema. Como la estatura no aumenta, sino que disminuye disminuye,, el aumento de peso y grasa corporal da lugar a un número mayor de obesos en esta etapa.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
15
La visión empieza a deteriorarse como consecuencia de la presbicia (vista cansada). La audición también disminuye por factores ambientales, sobre todo si se ha trabajado cerca de ruidos fuertes. La sexualidad sigue siendo una parte importante de la vida de muchas personas. Aunque la frecuencia en las relaciones sexuales disminuye, el placer sigue siendo una parte fundamental de la vida. Las situaciones de estrés siguen teniendo un efecto significativo en la salud en la edad adulta, igual que en la edad intermedia, que les lleva a participar en conductas poco saludables. (Suls y Wallston, 2003). La esfera cognitiva es una etapa de reintegración durante la cual las personas dirigen las actividades hacia una evaluación de la vida y de las metas personales que consiste en confrontar los objetivos que se establecieron en la etapa adulta inicial y lo conseguido hasta este momento. 2,2. Crisis en la edad adulta. Para Cuber y Harroff (1955) la etapa de estabilización que ocurre entre los 45 y los 55 años de edad es donde la pareja atraviesa una transición en la mitad de la vida. Algunos autores la han llamado "crisis de la edad madura", con algunas características a tener en cuenta: por un lado, se busca un equilibrio entre las aspiraciones y los logros, cristalizándose en la mayor parte de los casos en un proceso de reflexión de las prioridades; y por otro lado, se desea una escala de valores algo diferente a la etapa anterior que conduce a la estabilización de cada cónyuge. La pasión romántica que se tuvo en la juventud pasa a un segundo plano, dando lugar a un aumento del amor afectuoso o de compañía. La seguridad, la lealtad, y el interés emocional mutuo adquieren importancia en la relación, especialmente en la madurez. Sin embargo, hay parejas que pueden presentar conflictos en esta etapa, porque evalúan el éxito logrado en la vida y lo que aún falta en términos de aspiraciones futuras. Asimismo, pueden surgir problemas por la pérdida de atractivo y habilidades físicas, que hacen que las personas de esta edad busquen compensaciones con personas más jóvenes y quieran demostrar que aún poseen fuerza para atraer a otras personas que consideran más atractivas.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
16
Para Levinson (1992) esta etapa también es especialmente gratificante. Si son padres es probable que hayan superado el periodo donde la crianza es físicamente demandante. En algunos casos los hijos ya no viven en el hogar si la unión en la pareja se ha realizado en edades tempranas, dándoles la oportunidad de ir recuperando la intimidad que habían perdido. Hay personas que se encuentran en su plenitud y lejos de entrar en crisis se sienten satisfechas. Los que se arrepienten del curso que tomó su vida se sienten motivados a cambiar de rumbo, y si lo logran, mejoran su estado psicológico. Otra de las razones por las que se unen tiene que ver con la soledad, experimentando un incremento en los problemas de salud, física y mental, después de la ruptura. Por último, la nueva unión tiene claros beneficios económicos, como compartir el coste de una casa (Ross, Microwsky y Goldsteen, 1991). 2.3. Independencia de los hi jos. En esta etapa, para muchos padres supone la partida de los hijos, quienes tal vez hayan ingresado en la universidad, se hayan casado, o estén trabajando lejos de casa, dependiendo de la edad de los padres. La marcha de un hijo suele ser tan dolorosa que se denomina "síndrome del nido vacío", refiriéndose los sentimientos de depresión, tristeza o dolor experimentado por los padres, madres y cuidadores/as de los jóvenes cuando alcanzan la mayoría de edad y dejan los hogares de su infancia (Lauer y Lauer, 1999). Frente al "síndrome d el nido vacío" los amigos, la familia o el apoyo psicológico si fuera necesario, son fundamentales para prestar ayuda a los padres, pero nunca deben culparse a sí mismos por el abandono del hogar. También nos encontramos con los hijos llamados "boomerang", que son los que regresan al hogar de los padres después de haberse independizado: por problemas económicos, desempleo, divorcio o drogas, entre otros.
17
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Los expertos la denominan "generación sándwich", por el hecho de quedarse "atrapadas" entre la necesidad de trabajar fuera de casa, atender a sus padres e hijos con mucho esfuerzo, educar a los más pequeños, apoyar económicamente a sus hijos adultos desempleados, y cuidar, llevar al médico, y asistir económicamente a sus padres mayores intentando, en el medio, mantener su relación de pareja. Tabla 3.2. Descubrimiento sobre las relaciones familiares en la etapa adulta
De todas las fases de la vida, los años de la etapa adulta son potencialmente mejores para mantener una mayor cantidad de relaciones. En el ciclo vital de la familia de Ouvall, la fase de lanzamiento comienza cuando el primer hijo deja la casa y termina cuando se va el último; por lo general está marcada por problemas entre los padres y los adolescentes. La fase de nido vacío comienza cuando se marcha el último hijo. La satisfacción y la felicidad matrimonial comienza a aumentar conforme se vacía el nido. Las relaciones con los padres ancianos a menudo incluyen una inversión de roles. Los hijos cuidan de sus padres casi como una tarea normal del desarrollo; esta función suele ser difícil para los hijos de mediana edad, lo mismo que adaptarse a la muerte de los progenitores. Las rupturas matrimoniales son frecuentes. La superación de éstas resulta más difícil para las mujeres que para los hombres, la mayoría de los cuales se vuelve a casar relativamente pronto. Las segundas nupcias traen problemas de adaptación, en ocasiones relacionados con las ambigüedades que rodean a los roles de padrastros e hijastros. Los que se vuelven a casar son más felices que los divorciados o los viudos. Fuente: Lefrancois, G.R. (2001: 477). El ciclo de la vida. México: Thomson.
18
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
2.4. El trabajo. En este periodo, el trabajo desempeña una función importante. Los adultos maduros pueden alcanzar su nivel máximo en el escalafón profesional y en sus ingresos. También pueden enfrentarse a cargas económicas producidas por el pago de hipotecas, alquileres, cuidado de los hijos, educación o préstamos a los hijos para la compra de la vivienda. Las personas adultas pueden ser discriminadas laboralmente por su edad (sobre todo a partir de los 45 años, si no se tiene una aceptable cualificación). Además, los avances tecnológicos pueden hacer que las destrezas de las personas maduras resulten obsoletas o desfasadas, creando frustración personal en la persona que busca empleo (Lachman, 2004). Para muchas personas, la madurez constituye un periodo de evaluación, valoración y reflexión sobre el trabajo que realizan y el que desea seguir desempeñando en el futuro. Así, estas personas deben reconocer sus limitaciones en el progreso profesional, establecer si desean cambiar de empleo o de orientación laboral, decidir si quieren combinar de otra manera su vida familiar y planificar su jubilación (Stems y Huyck, 2001). 3. ETAPA ADULTA AVANZADA: Aunque es difícil concretar cuando empieza la edad adulta, la mayoría de los autores del ciclo vital la consideran a partir de los 65 años, aún conociendo que existe una enorme extensión de años que puede llegar hasta los 85, que es la edad de promedio de la esperanza de vida. Neugarten (1990) también plantea que sería interesante dividir la vejez en periodos y describe tres categorías importantes:
Los ancianos jóvenes que están aproximadamente entre los 65 y 75 años que aún desempeñan actividades físicas, mentales y sociales (aunque quizás estén retirados de su actividad profesional). Los ancianos mayores (entre los 75 y 85 años) para quienes la actividad física está más limitada y se preocupan menos por encontrar formas productivas de pasar el tiempo (para mu chos de ellos la familia y las relaciones son muy importantes).
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
19
Los que están en la ancianidad avanzada con más de 85 años, son un grupo muy heterogéneo, porque comprende personas muy competentes, así como otros para quienes los efectos de deterioro se han vuelto más evidentes y más rápidos.
3.1. Cambios físicos y desarrollo cognoscitivo. En cuanto a los cambios físicos comienzan en la edad adulta media y avanzan lentamente durante el resto de la vida. Quizás ninguno sea tan evidente como los que ocurren en la piel, el rostro y la cabeza. Los cambios físicos más visibles de la edad, son la pérdida de elasticidad de la piel con el consiguiente arrugamiento del cuerpo la caída de cabello y dientes, y la pérdida de fuerza, vigor y flexibilidad. Los cambios cognoscitivos, tienen que ver con las facultades de recordar, pensar y resolver problemas. Numerosas investigaciones han demostrado que la pérdida de la memoria relacionada con la edad no es tan general, tan representativa, ni tan grave como se pensaba. Uno de los principales cambios documentados de la cognición en la edad adulta avanzada es la disminución del desempeño mental como físico, aunque se puede atribuir muchas de ellas a una salud débil, al aislamiento social, falta de formación, pobreza y poca motivación.
20
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Tabla 3.3. Cambios físicos en la vejez: temas y descubrimientos
CONCEPTO EXPLLCACI0NES / COMENTARIOS
SENESCENCIA
CAMBIOS DE APARIENCIA
CONDICIÓN FÍSICA EJERCICIO
/
PRUEBAS / TEMA
Término técnico para el periodo de deterioro del final de la vida; el envejecimiento primario se refiere a los cambios que son casi universales, con la pérdida de calcio en los huesos o la atrofia de las células cerebrales. Encogimiento y endurecimiento de los tendones, aplanamiento de los pies, encogimiento de la columna vertebral, pérdida de células grasa y elasticidad de la piel, pérdida de cabello y de su pigmentación, recesión de las encías. uso de dentadura postiza. Deterioros paulatinos con pérdida de flexibilidad y fuerza, mayor tiempo de reacción; la física buena condición se mantiene y mejora con nutrición y ejercicio, Cuatro clases de beneficios: Fisiológicos (mejora la regulación de azúcar en la sangre, los ritmos de sueño, la condición cardiovascular, la fuerza muscular y ósea. la flexibilidad y la velocidad de reacción). Psicológicos (mayor sensación de bienestar. relajación, mejor salud mental). Sociales (más amigos, aumento de las redes sociales). Sociedad (menores costos de atención médica. incremento en la productividad), Menor necesidad de calorías y mayor de minerales y vitaminas, como el calcio y la vitamina D para disminuir las pérdidas óseas; menor densidad de grasas y mayor hidratación. Menos padecimientos agudos, pero mayor tiempo de recuperación. Más padecimientos crónicos. Dos enfermedades graves de la vejez son las de Alzheimer y Parkinson. Ma yores costos de atención a la salud. Tanto la vista como el oído sufren pérdidas con la edad (presbicia, vista cansada, y presbiacusia, degeneración del sistema auditivo evidente en la incapacidad de oír los sonidos agudos). o
o
o
o
NUTRICIÓN
SALUD Y ATENCIÓN MÉDICA
PÉRDIDAS SENSORIALES
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
21
TIEMPO DE REACCIÓN SEXUALIDAD
Se vuelve lento con la edad y disminuye el lapso de atención, aunque los cambios no suelen ser muy radicales. Con parejas sexuales disponibles y sin enfermedades o trastornos graves, la mayoría de los ancianos conservan el interés y la actividad sexual.
Fuente: Lefrancois, G.R. (2001: 503). El ciclo de la vida. México: Thomson
3.2. La jubilación. En la primera etapa de este periodo las personas se retiran de la vida laboral al cumplir los 65 años. La jubilación es un fenómeno de nuestra época por el rápido aumento del nivel de vida, la productividad y hasta ahora, por un relativo exceso de la mano de obra. Repentinamente, la persona mayor se encuentra en una situación de pérdida de poder, de propósito y de contexto, que son más preocupantes cuanto más centrada en el trabajo tenga su vida. Los mayores cambios se aprecian en la estructura familiar tradicional, en la que el hombre trabaja y la mujer es ama de casa. A veces el hombre no sabe cómo ocupar su tiempo libre, y la mujer puede sentirse incómoda con la presencia de su pareja en casa todo el día. Las personas jubiladas se encuentran con mucho tiempo libre y mu y poco que hacer, con la dificultad añadida de un empobrecimiento en su red de relaciones por la pérdida de los compañeros de trabajo, que se hace necesario analizar por las dificultades que entraña este periodo dentro del ciclo vital. Las investigaciones de Atchley (1989) sobre la jubilación indican que en general las personas manifiestan actitudes positivas si la desea, la planifica y espera recibir una pensión suficientemente digna para vivir. Las actitudes negativas son más comunes entre quienes se ven obligados a retirarse cuando preferían seguir trabajando, o aquellas personas que saben que tendrán unos ingresos escasos después de la jubilación.
22
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Atchley (1989) encontró que es más probable que la jubilación sea una experiencia positiva en cuatro circunstancias: (1) si es voluntaria en lugar de obligada. (2) el trabajo no es lo único ni lo más importante para la persona. (3) tanto la salud como el ingreso son adecuados para disfrutar del tiempo libre. (4) el retiro ha sido preparado y planificado. 3,2.1 . Fases de la jubilación. Aunque muchas personas piensan en la jubilación como un hecho puntual (uno deja de pronto de ir a trabajar), los estudios muestran que en realidad es un proceso que se extiende a lo largo del tiempo. El proceso de jubilación se puede considerar como una serie de adaptaciones que se pueden representar en cinco fases, que son una secuencia de acontecimientos por las que pasan todas las personas, ahora bien, ni están asociadas con una edad cronológica particular, ni con una duración en el tiempo (Hayward, Friedman y Chen, 1998; Atchley, 2000).
El primer periodo lo denominan luna de miel, que empieza inmediatamente después de la jubilación. Es una época donde la persona intenta hacer todo lo que no tuvo tiempo de hacer anteriormente. Posteriormente, puede haber un periodo de descanso y relajación, durante el cual el jubilado decide tomarse las cosas con calma. También puede haber un periodo de desencantamiento si las expectativas sobre la jubilación no se cumplen o si los planes se truncan por enfermedad o muerte del cónyuge. Durante el periodo de reorientación, la persona toma conciencia de la situación y explora nuevas posibilidades de implicación. El período final es el desarrollo de una rutina estable y satisfactoria para el retiro.
El rol del jubilado como lo describe Atchley (2000), no continúa invariablemente durante el resto de la vida, sino que a veces es interrumpido por enfermedades y quizás por ausencia de la independencia.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
23
En estos casos, la persona asume roles diferentes y más dependientes (por ejemplo, los de enfermo o discapacitado). Estas fases deben considerarse descripciones amplias de esquemas muy generales de la jubilación. Proporcionan un medio útil de estudiar el retiro como un proceso activo y constante que requiere una serie de adaptaciones nuevas que, como todas las adaptaciones, traen resultados positivos o negativos. Es interesante conocer en esta etapa de la jubilación, la Teoría de! Desligamiento descrita por Day (1991), que se basa en que las personas cuando envejecen se desligan progresivamente del trato social, físico y emocional del mundo. Es un proceso voluntario, donde la persona mayor no sólo renuncia en forma paulatina a los roles sociales activos y estrecha la esfera de compromisos emocionales, sino que también la sociedad comienza a desprenderse de sus obligaciones con ella. Para Lefrancois (1999) muchos de ellos seguirán cumpliendo roles sociales importantes: esposo, esposa o pareja; algunos realizarán actividades productivas: cuidar de los nietos, hacer recados para los hijos, realizar trabajos de bricolaje, cultivar flores, entre otras actividades, y otros muchos seguirán activos en organizaciones religiosas, políticas o comunitarias.
24
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Tabla 3.4. Jubilación y desligamiento
o
o
o
o
Hay una tendencia reciente a jubilarse pronto, sin embargo. las tendencias demográficas indican que en los países industrializados habrá una reducción progresiva de la fuerza laboral de la que dependerán cada vez más ancianos; así, es posible que haya una tendencia opuesta en el sentido de demorar la jubilación. Las actitudes antes del retiro son un predictor importante de la adaptación al mismo, el ingreso suficiente y, en particular, la buena salud son predictores sólidos de la satisfacción posterior. Las fases de la jubilación pueden ser la prejubilación (anticipación), luna de miel (periodo de mucha energía y actividad), descanso y relajación (periodo temporal de tranquilidad luego de los días agitados de la luna de miel), desencantamiento (a veces infelicidad y desilusión con los nuevos roles), reorientación (nueva evaluación de roles y adaptación), rutina (establecimiento de hábitos satisfactorios) y terminación (nuevos ro les impuestos por los cambios en las circunstancias de la vida). El envejecimiento se caracteriza por diversos grados de desliga miento de roles sociales, físicos y emocionales (Teoría del desligamiento; las investigaciones indican que la participación continua se relaciona positivamente con la felicidad y la adaptación (Teoría de la actividad). Fuente: Lefrancois, G.R. (200 1: 525). El ciclo de la vida. México: Thomson.
4. LAS RELACIONES FAMILIARES: Las relaciones familiares y las amistades son importantes en esta etapa, porque son una fuente de apoyo según se va envejeciendo. Las relaciones con los hermanos, pareja, hijos, nietos, o amigos, continúan y representan un referente de consuelo en los últimos años de la vida. Uno de los pronosticadores más claros de la satisfacción y la felicidad en la vejez es la vida con la pareja. La satisfacción comienza a aumentar en la fase del nido vacío, y continúa en la ancianidad. En general, la relación de pareja es una importante fuente de autoestima, estando muy vinculada con la felicidad personal, la salud y la compañía (Myers, 1993). 25
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Los hijos adultos constituyen un elemento fundamental de la red social de la que disponen los padres mayores. A medida que los hijos se ven cada vez más obligados a proporcionar asistencia a sus padres frágiles, la inversión de roles con frecuencia exige hacer adaptaciones, porque tanto padres como hijos luchan por el equilibrio entre cuidar y ser cuidados. Las investigaciones realizadas por Fowler (1999) también han determinado que las relaciones entre los hijos adultos y sus padres ancianos están marcadas por la presencia de una ambivalencia entre las percepciones positivas y las negativas. En lo positivo, estas percepciones comprenden el amor, la asistencia recíproca y los valores compartidos. En la parte negativa, las percepciones se refieren al aislamiento , los conflictos, los problemas familiares, la falta de cuidados y el estrés que padecen los hijos encargados de cuidar al anciano. 4.1. El cuidado de los nietos. Por regla general, es una etapa donde se es abuelo, aunque, el momento y la frecuencia varían de una cultura a otra y de una generación a otra. Cuando llegan los primeros nietos, casi todos los abuelos reaccionan con alegría ante su nueva condición. Sin embargo, convertirse en abuelo actualmente puede conllevar una experiencia satisfactoria o frustrante, según las expectativas que se tengan respecto a las obligaciones con los hijos y con los nietos. En líneas generales se puede decir que la figura del abuelo como factor de integración de la familia y principal educador se mantiene en la actualidad. El contacto directo de los abuelos con los nietos modifica de forma drástica sus percepciones de la vejez potenciando las imágenes positivas de la misma, dando un aire de nostalgia a su ausencia. El valor de los mayores se basa en la complementariedad respecto a la figura de los padres. A la vez, la persona mayor actúa como un elemento de estabilidad en el interior de la familia y también como nexo de unión y reflexión entre generaciones. Las relaciones con los amigos también satisfacen muchas necesidades en la etapa adulta avanzada.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
26
Para O'Connor (1995), estas relaciones pueden ser más importantes para la satisfacción general con la vida, que las relaciones con los hijos, y esta mayor, importancia no se refiere tanto al número de amigos como a la calidad de la relación. 4.2. La viudedad. Posteriormente a la enfermedad viene el acontecimiento más doloroso y estresante en la vida de la pareja, como es la muerte del cónyuge sobre todo si se casaron jóvenes. La muerte da lugar a profundos sentimientos de pérdida y a menudo produce cambios drásticos en las circunstancias económicas y sociales. Si la unión ha sido buena, el fallecimiento de la pareja significa la pérdida de una persona irremplazable, enfrentándose a un rol nuevo y desconocido que es la viudedad. Para los hombres la situación de viudedad puede ser un acontecimiento dolorosamente inesperado; habiendo delegado muchas tareas de la vida diaria en su pareja, pueden encontrase de repente abrumados e impotentes, incapaz de valerse por sí mismos. 4.3. Las situaciones de dependencia de los mayores. Una situación especialmente crítica es la que ocurre cuando los padres no pueden cuidarse por sí mismos y necesitan el cuidado de los hijos. Este proceso supone un cambio estructural, no solo para los hijos, con su propia familia nuclear y sistema de convivencia que deben readaptarse, sino también para la persona mayor que pierde su independencia física y su sistema de normas y costumbres, y se ven en la tesitura de entrar en un sistema que ya no es el suyo, como es el de los hijos. La resolución de esta crisis de dependencia va a requerir de una aceptación realista de las fuerzas y limitaciones y la habilidad para ser dependiente por parte de la persona mayor. Será necesario que el hijo o la hija adulta tengan la habilidad de aceptar la función de cuidador y, al mismo tiempo, seguir siendo hijo o hija. El objetivo debería ser llegar a un tipo de relación de apoyo que se ha dado en llamar madurez filial, que se define como el proceso por el cual ambos, padres e hijos, han de aprender a colaborar (Pittman, 1990).
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
27
5. APROXIMACIÓN AL FIN DE LA VIDA: En el momento que se alcanza la adultez tardía, las personas saben con certeza que su tiempo se está aproximando a su fin. Para Wilson, Beckett y Bienias (2003) la muerte inminente en ocasiones está acompañada por el deterioro acelerado del funcionamiento cognoscitivo, que se conoce como declive terminal que significa una reducción importante de la memoria y la lectura pocos años antes de morir. La compresión completa del concepto de la muerte requiere al menos tres componentes:
implica el conocimiento de que una vez que un organismo vivo ha muerto no se puede devolver la vida física. La no funcionalidad supone darse cuenta de que las funciones vitales cesan al morir. Finalmente, la universalidad implica comprender que todos los organismos vivos mueren (Seale, 1998). la irreversibilidad
La ansiedad ante la muerte se caracteriza al menos por cuatro componentes distintos, según Kastenbaum (2000): (1) La preocupación por el cambio físico. (2) la conciencia del paso del tiempo. (3) las preocupaciones acerca del dolor y el estrés que acompañan a la agonía. (4) las preocupaciones sobre las reacciones intelectuales y emocionales de la muerte. La ansiedad ante la muerte implica no solo el miedo a separarse de los seres queridos, sino también, el miedo al cambio y sus consecuencias. 5.1. El proceso de la muerte. Elizabeth Kübler-Ross (1969) fue una de las primeras psicólogas que estudiaron los temas de la agonía y la muerte; e identificó cinco etapas en el proceso de hacerse a la idea de la muerte: o
La negación y el aislamiento es el primer estadio del proceso de la muerte, el que la persona se niega a aceptar que la muerte va a ocurrir.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
28
o
o
o
o
La rabia constituye el segundo estadio del proceso de la muerte en la teoría de Kübler-Ross (1969). Es probable que la persona que se esté muriendo se sienta enojado con todos los que gozan de buena salud, con su cónyuge, con otros familiares, con quienes lo cuidan y con sus hijos. Negociación. La persona trata de negociar su evasión de la muerte. La depresión constituye el cuarto estadio del proceso según Kübler-Ros, (1969), en el que la persona en la fase terminal acepta la certeza de la muerte. En esta etapa no es posible escapar de la realidad de la muerte lo que produce una profunda tristeza por la conclusión inalterable de la propia vida. La aceptación constituye el último estadio de la teoría, una etapa en que la persona desarrolla una sensación de paz, de aceptación del destino y, en muchos casos, también surge el deseo de estar a solas. En esta fase desaparecen los sentimientos y el dolor físico. Kübler-Ross (1969) describe este estadio como el fin de la lucha del proceso de la muerte, el último descanso antes del fallecimiento.
6.- EL DUELO. Después de la muerte de un ser querido sigue un doloroso periodo de ajuste que implica duelo y pena. El duelo es el reconocimiento del hecho objetivo de que uno ha experimentado una muerte, mientras que la pena es la respuesta emocional a la pérdida. Para Worden (2002) existen tres fases del duelo: Fase 1: Parálisis y conmoción. Las primeras semanas después de la ausencia están marcadas por la incredulidad, conmoción y parálisis. Fase 2: Preocupación y tristeza profunda. Durante los seis meses siguientes los dolientes siguen asaltados por pensamientos sobre la persona muerta. Fase 3: Recuperación. Se inicia cuando el doliente recupera el interés por la vida, lo que según Parkes (1987) comienza alrededor de un año y medio después, aunque puede ocurrir antes o de manera posterior.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
29
Tabla 3.5. Principales problemáticas familiares durante el ciclo vital
FASE
CONVERTIRSE EN UNA PAREJA
ASUMIR LA PATERNIDAD
NECESIDADES / PROBLEMAS FAMILIARES
Acordar las tareas a realizar por cada cónyuge. Planteamiento de una vida en común. Ajuste de la convivencia personal. Delimitación de roles de pareja. Asunción de responsabilidad del hogar. Reordenar las relaciones familiares y extrafamiliares de la pareja. Congeniar la vida laboral y la vida personal. Establecer espacios de intimidad de la pareja. Crecimiento biopsicosocial. Desarrollo intelectual y cultural. Consolidación de la personalidad. Posibles separaciones. Problemas económicos derivados de la falta de empleo Infidelidades. Discusiones de pareja. Orientación sexual. Prevención de embarazos no deseados. Posibles abortos. Disfuncionalidad sexual.
Relimitación de posibles riesgos genéticos. Trastornos cromos6micos. Planificación del embarazo. Detección del embarazo. Embarazos no esperados o no deseados. Etapas del desarrollo prenatal. Alimentación Y cuidados de la madre. Revisiones médicas de la madre. Riesgos del embarazo. Emociones V estrés de la madre. Preparación al parto y a la paternidad. Apoyo ante posibles alteraciones en la etapa del embarazo. Gestión y previsión económica de futuros gastos familiares. Parto y las consecuencias derivadas del mismo.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
30
DEL NACIMIENTO AL PERIODO PREESCOLAR
ETAPA ESCOLAR
ADOLESCENCIA
Establecer las rutinas fisiológicas básicas: sueño y alimentación. Desarrollo de las primeras interacciones emocionales padres e hijos. Ajustar los horarios laborales a la crianza de los hijos. Aprendizajes del habla y desarrollo psicomotor. Conocimiento del entorno familiar. Establecer las primeras premisas del bien y el mal. Desarrollo social. Horario y gestión de Guardería. Distribución del tiempo familiar para la crianza del bebé. Delimitación de roles y funciones parentales. Adaptación de los horarios del colegio a la vida familiar y laboral. Necesidades escolares: material, desplazamientos ... Formación de la personalidad del niño. Desarrollo intelectual, cognitivo, social, moral, afectivo y emocional. Aprendizaje de convivencia con sus semejantes. Distinción entre el bien y el mal. Formación de valores y principios morales. Alcanzar la comprensión del yo, la familia, el contexto más cercano y el mundo. Creación de lazos afectivos fuera del entorno familiar. Inicios de independencia de los padres. Adquirir destrezas y habilidades sociales. Asunción de su sexualidad. Desarrollo de habilidades y competencias escolares que permitirán el desarrollo intelectual posterior: aritmética, lectura y escritura. Convivencia y relaciones familiares. Desarrollo de nuevos hábitos y comportamientos en el contexto familiar. Cambios en la interacción familiar. Establecer relaciones sociales maduras con sus compañeros de ambos sexos. Adquisición de un planteamiento ético de conducta. Afirmación de la identidad y la personalidad. Adaptación a los cambios fisiológicos provocados por la evolución hormonal. Adaptación a los nuevos cambios físicos. Preparar su formación hacia una carrera profesional o destino laboral. Lograr la independencia de los padres. Pertenencia a un grupo. Preparación para la formación de una pareja. Desarrollo de habilidades sociales con entornos más amplios. Búsqueda incesante de emociones nuevas.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
31
JUVENTUD
MADUREZ
JUBILACIÓN
VEJEZ
Posibles discusiones, conflictos y enfrentamientos en el seno familiar: horarios, salidas, compañías ... Acoplamiento de la nueva personalidad con las características de la familia. Elección de una carrera profesional. Formación de un perfil académico. Iniciación e incorporación al mundo laboral. Elegir un planteamiento de vida. Posibilidad de asumir la vida en pareja. Comenzar a preparar una vida independiente. Establecer redes sociales. Plantearse la formación de una futura familia. Abandonar el seno familiar para formar una familia propia. Asumir el nido vacío. Reestructurar la nueva vida de pareja en a usencia de los hijos. Apoyo a los hijos en su transición con su nueva familia. Asunción del rol de abuelos. Ajuste de la convivencia. Reestructuración de horarios y actividades recreativas. Adaptarse a los cambios corporales. Atender las necesidades derivadas de la atención de los padres ya mayores. Llegada de la jubilación. Nuevo ajuste de horarios. Adaptarse al retiro. Distribución del ocio y tiempo libre. Mayor número de horas de convivencia de pareja. Posibles enfrentamientos y discusiones. Reparto de tareas. Seguimientos y revisiones médicas. Prevención de cambios asociados con la edad. Nuevos a justes de entornos sociales. Formación de nuevas redes sociales al abandonar las redes laborales. Disminución de ingresos económicos. Reajuste económico para atender las necesidades. Gestión de recursos de apoyo biopsicosocial. Adaptación a los cambios bio·psico-sociales. Desaceleración del ritmo de vida. Salvaguardar el mayor tiempo posible la independencia. Preparación para la dependencia. Intentar mejorar la calidad de vida. Asumir el cuidado médico. Superar la muerte del cónyuge. Establecer nuevos vínculos afectivos y emocionales con personas afines a la edad.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
32
Adaptar nuevos roles sociales. Tramitar gestión de recursos residenciales. Reflexiones vitales y existenciales.
RESUMEN.
En la etapa adulta inicial la mayoría de los jóvenes han realizado una carrera universitaria o han adquirido las competencias profesionales para encarar su vida persona y laboral. La intimidad en este periodo es una parte esencial de un vínculo duradero satisfactorio y emocional, y constituye la base de la amistad o el amor. Después de la elección de la pareja se constituye la familia, entendida como un grupo unido entre vínculos (filiación, biológica o adoptiva). Con el nacimiento del primer hijo, se produce un cambio drástico en los roles que los padres deben desempeñar. La etapa adulta, suele coincidir con el periodo que va desde los 40 a los 60 años de edad. Las personas toman conciencia de los cambios graduales de su cuerpo que marcan el proceso de envejecimiento. En algunos casos, los hijos ya no viven en el hogar si la unión en la pareja se ha realizado en edades tempranas, dándoles la oportunidad de ir recuperando la intimidad que habían perdido. Cuando llega la edad adulta avanzada los cambios físicos avanzan lentamente y los cambios cognitivos tienen que ver con las facultades de recordar, pensar y resolver problemas. La jubilación es un fenómeno donde la persona mayor se encuentra en una situación de pérdida de poder, de propósito y de contexto. Es la etapa donde también se convierten en abuelos. Las relaciones familiares y las amistades son fundamentales en esta etapa, porque son una fuente de apoyo según se va envejeciendo y representan un referente importante de consuelo en los últimos años de la vida. Posteriormente, se produce el acontecimiento más doloroso y estresante en la vida de la pareja: la muerte del cónyuge. Finalmente, se produce el duelo, que es el reconocimiento del hecho objetivo de que se ha experimentado la muerte, mientras que la pena es la respuesta emocional a la pérdida.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
33
OBJETIVOS. 1.- DEFINICIÓN DE LA FAMILIA: 1 .1. La familia como núcleo de desarrollo 1.2. La familia como sistema 1.2.1. La organización familiar como sistema 2. TIPOLOGÍA DE LA FAMILIA 3. FAMILIAS DISFUNCIONALES: 3.1. Características de las familias disfuncionales 4. FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS 4.1. Familias problemáticas según su interacción con el mundo exterior 5. FAMILIAS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL 6.- FAMILIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL: 6.1. Falta de capacidades y acceso limitado a los recursos 6.2. Causas de la vulnerabilidad 7.- FAMILIA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: 7.1. Las dimensiones de la exclusión social 8.- VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL: DOS CONCEPTOS A TENER EN CUENTA EN LA INTERVENCIÓN DE LOS TRABAJADORES SOCIALES. RESUMEN. ACTIVIDADES DE REPASO.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
1
OBJETIVOS:
Comparar el concepto actual de familia, en relación con el concepto tradicional. Entender la familia como núcleo de desarrollo. Comprender a la familia como sistema. Proporcionar las bases para comprender la organización sistémica de la familia. Identificar los factores de las familias autoritarias. Conocer las distintas tipologías de familia. Entender las diferentes clasificaciones que existen sobre la familia. Comprender el origen de los problemas que afectan a las familias disfuncionales. Identificar las características más importantes de las familias multiproblemáticas. Comprender las diferencias que existen entre vulnerabilidad y exclusión social.
1.- DEFINICIÓN DE LA FAMILIA: La familia se podría definir como un conjunto de personas que comparten un mismo domicilio, que disponen de una organización estructurada que marcará los roles de cada integrante, ya tengan vínculos consanguíneos o no. La familia es el núcleo de convivencia básico de la persona que ofrece pertenencia mediante su versión generacional ante la inseguridad que ofrece el desarraigo social, segur id ad, o frece desarrollo, es tabilidad, además de ser el eslabón que facilite la incorporación de la persona al complicado entramado y tejido social (Ponce de León y Fernández, 2008). En definitiva, las principales funciones de la familia serían: la función biológica asociada a la capacidad de reproducción y manutención, la función de apoyo mutuo fundamentado en la reciprocidad y solidaridad de sus miembros, la función de socialización siendo el enlace entre sus miembros y la sociedad, y finalmente la función afectiva porque dentro de la familia se expresan los sentimientos y emociones más personales.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
2
Tendrá como objetivos: Ofrecer seguridad emocional y económica, generar patrones de comportamientos sanos, facilitar la adaptación a los cambios, superar conflictos, satisfacer las necesidades, conseguir la emancipación favoreciendo el proceso de individualización y establecer pautas y normas de convivencia familiar y social adecuadas. 1 .1. La familia como núcleo de desarrollo:
La familia es la base principal para desarrollar habilidades cognitivas (pensamiento, lenguaje y comunicación), conductuales (conocimiento, comprensión de las normas de básicas que regulan la convivencia y el desenvolvimiento en la sociedad), afectivas (establecimiento de vínculos estables), identidad personal, encuentro e intercambio entre generaciones, y un sistema afectivo de apoyo (Rodríguez y Menéndez, 2003). La familia aporta el desarrollo personal necesario para facilitar la integración social. Se podría añadir que los factores que aseguran un adecuado desarrollo familiar son los factores económicos y estructurales, que delimitan las oportunidades de la familia, los factores de personalidad de sus integrantes, la ausencia de conflicto marital, la calidad socioemocional en la comunicación de los miembros, la autoestima, la empatía y el afecto. 1.2. La familia como sistema:
Por sistema se entiende el conjunto de reglas o principios que se encuentran ordenados entre sí, que interaccionan y que desempeñan una finalidad. Desde el funcionalismo, la familia es entendida como un organismo vivo compuesto por una estructura interna (subsistema conyugal/ parental, paternofilial), en la que cada parte tiene una función para poder solucionar las necesidades del sistema.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
3
La familia, entendiendo ésta como un sistema, dispone de una estructura que atiende a la interacción interna de sus integrantes, pero también a la interacción externa con el medio que le rodea. La familia buscará este equilibrio para poder adaptarse a los momentos de cambio, principalmente por la evolución del ciclo de la familia y los inevitables cambios sociales. Es un sistema abierto que intercambia información y energía con su medio. 1.2.1. La organización familiar como sistema:
Los siguientes elementos que se consideran indispensables para explicar la organización familiar como sistema: Todas las familias depositan en algún miembro la responsabilidad principal del sistema. El término está relacionado con el concepto de autoridad, pero no siempre coinciden. l. Autoridad y poder:
Basada en la interacción de los miembros para lograr los objetivos marcados, y así satisfacer sus necesidades. 2. Comunicación:
3. Finalidad: Se refiere a la división del trabajo,
el reparto de tareas y al
comportamiento de cada miembro. Son las reglas bajo las cuales se desarrolla la convivencia. Estas normas pueden ser explícitas, por ejemplo, el cuidado de los hijos o también universales, como el respeto a la familia. 4 .- Organización:
5. Totalidad: Representa la visión global y
ecológica de la familia.
Es la descripción de los componentes que forman el núcleo familiar y las características de los mismos. 6. Estructura:
4
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
2. TIPOLOGÍA DE LA FAMILIA En la sociedad europea existe una amplia variedad de familias. Desde una perspectiva general se podrían destacar los siguientes tipos de familia: o
o
o
o
o
o
o
o
Familia nuclear. Formada por padre, madre y su descendencia. Familia extensa. Formada por los anteriores y parientes cercanos, por ejemplo, abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos afines. Familia monoparental. En la que los hijos viven solo con uno de los progenitores. Familia homoparental. En la que el hijo vive con progenitores/as del mismo sexo. Familia reconstituida. Familias formadas tras la ruptura de uno o más enlaces anteriores por parte de uno y/o ambos progenitores. Parejas de hecho. En muchos países se crean unidades familiares con relaciones conyugales no matrimoniales, con o sin hijos, que conforman una unidad de convivencia estable. Familia polígama y familia poliándrica. La primera es la formada por un hombre y varias mujeres; mientras la segunda es la formada por una mujer y varios hombres. Otros tipos de familia. No están relacionadas con el parentesco, ni con el enlace de consanguinidad, sino que su vínculo está enlazado con las pautas de convivencia, solidaridad y reciprocidad. Se pueden incluir compañeros de piso, clanes, comunidades religiosas, sectas, tribus y hordas…
5
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Si se analizan los cambios estructurales que se han producido en la familia en los últimos treinta años, se podría precisar aún más la tipología anterior, que sería la clave para entender los nuevos modelos de residencia que ofrecen una mayor capacidad y riqueza organizativa de la vida familiar actual. Según Viñuales (2002) se podrían destacar otros tipos de familia, atendiendo a su lugar de residencia y según el reparto de poder. Según el reparto de poder, se puede establecer la siguiente clasificación:
Familias cu ya finalidad será el orden, la disciplina y un fuerte convencimiento de la diferenciación entre persona que domina y persona sometida. Las relaciones entre los miembros serán muy rígidas y estrictamente jerárquicas y verticales. Suelen ser familias muy cerradas, marcadas por la herencia del mando, la transmisión de bienes materiales y la conservación de valores prefijados. La capacidad de flexibilidad y permeabilidad social es mu y reducida porque el objetivo familiar estará orientado a la conservación del patrón familiar establecido de generación en generación. Familias autoritarias.
Familias cuya finalidad será conseguir la igualdad, el consenso y el acuerdo. Las relaciones entre los miembros son cordiales, horizontales, flexibles, permitiendo el diálogo y la reflexión, y estarán en consonancia con lo roles marcados para cada subgrupo de la estructura familiar. El espacio de la interacción será el diálogo común, donde cada integrante manifiesta sus apreciaciones y puede debatir los conflictos, problemáticas o información variada. Es una familia permeable, abierta y dinámica. El objetivo fundamental de este tipo de familia será la adaptación a los cambios de la familia y de la sociedad. Familias democráticas.
6
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
3. FAMILIAS DISFUNCIONALES: Las familias disfuncionales nacen de la paradoja de la sociedad moderna:
Por un lado, por la exigencia de la propia sociedad para que los adultos desarrollen actividades cada vez más especializadas.
Y por otro, por la capacidad que necesitan para realizar una rápida adaptación a un escenario socioeconómico que se modifica constantemente, que hacen que miles de personas sin una cualificación adecuada se queden al margen del sistema productivo y económico, cayendo finalmente en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social.
En este contexto, la formación académica y profesional, la competitividad y la capacitación personal, serán elementos clave para la promoción social y económica de las familias, dentro de un mercado laboral con dificultades y una crisis económica que está dejando a miles de familias en situaciones dramáticas.
3.1. Características de las familias disfuncionales:
Las familias disfuncionales según Díaz y Pérez (2007: 72), se caracterizan porque:
No existe una jerarquía clara en su estructura familiar, con ausencia en ocasiones o de forma permanente de control y disciplina entre sus miembros. Los roles familiares están confusos. No disponen de mecanismos suficientes para resolver los conflictos, porque tienen intereses distintos y una comunicación distorsionada que no les permite llegar a soluciones prácticas. No ofrecen los espacios adecuados para el desarrollo de sus miembros y se caracterizan por su falta de responsabilidad. Fracaso en las funciones parentales y en la crianza de los hijos.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
7
Fuerte resistencia al cambio. Presencia de chivos expiatorios en el núcleo familiar. Procesos de separación y ruptura. Ausencia de reglas explícitas y secretos familiares. Privación de cariño y afecto. Límites familiares muy confusos. Mal funcionamiento social. Necesitan apoyo especializado para resolver su problemática. Sus miembros pueden presentar ciclos depresivos. Crisis cíclicas. Conflictos vecinales. Desempleo de larga duración. Actividades laborales de tipo marginal: venta ambulante, recogida de cartón, chatarra, etc. , Absentismo escolar de los hijos. Bajo nivel de instrucción y educación de los padres. Problemas de relación intrafamiliar: malos tratos, enfermedades psicosomáticas, gritos, peleas, abandonos, vejaciones. Historial de abandonos y pérdidas anteriores. Presentan riesgos que afectan al desarrollo vital de los miembros: retraso madurativo, dificultad de aprendizajes y socialización.
4. FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS : La expresión de familia multiproblemática aparece por primera vez en 1959 referida a las familias que poblaban guetos en las grandes ciudades norteamericanas en las que resultaban habituales las drogas, la conducta criminal, la delincuencia y los malos tratos entre otros muchos acontecimientos que sumergían a las familias en complicadas esferas. El proceso por el cual una familia va segregándose y definiéndose como disfuncional, es un proceso dinámico como la propia sociedad, y se va consolidando a partir de los siguientes factores: 8
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Desorganizaciones familiares, que comportan carencias emocionales y psicológicas en sus miembros, que les dificulta poder interiorizar valores y normas sociales imperantes; por otra parte, no estimulan un proceso formativo, con expectativas de promoción social. Factores cognitivos. A partir de las expectativas vividas construyen diferentes interpretaciones de la realidad que se concretan en valores y creencias que sirven para poder interpretar el mundo en que uno vive, y que justifica su comportamiento en relación con el medio. Reacción social. La visión social delante de las situaciones disfuncionales es negativa, y las reacciones que socialmente transmiten son de disfuncionalidad. Pocos recursos económicos. Favorecen la desigualdad de acceso a los recursos básicos y al aislamiento social que no les permite poder acceder a los bienes que disfrutan el resto de los ciudadanos.
4.1 Familias problemáticas según su interacción con el mundo exterior:
Entre las familias multiproblemáticas se suelen encontrar dos tipos de configuraciones familiares en relación a su interacción con el mundo exterior: Las primeras tienen límites difusos entre sus miembros, pero un fuerte sentido de pertenencia que les hace abandonar su autonomía individual.
Familias aglutinadas y familias desligadas.
Las segundas tienen límites muy rígidos entre sus miembros y carecen de sentido de lealtad y pertenencia a la familia. En estas condiciones es difícil que la familia detecte las necesidades y los problemas de sus integrantes.
9
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Las composiciones más comunes de las familias multiproblemáticas, podrían ser las siguientes, según Comellas (1996):
Núcleos numerosos con muchos niños. Alto porcentaje de núcleos monoparentales, donde generalmente se mantiene la figura de la mujer con hijos de diferentes parejas. Núcleos estructuralmente incompletos durante largo tiempo, que se convierten en mono parentales no voluntarios: padres en prisión, enfermedades, etc. Núcleos precoces (adolescentes) que inician su convivencia en una situación inestable, sin poder de autonomía de las familias de origen. Familias desorganizadas con dificultades graves entre sus miembros que no pueden ser resueltas por la dinámica familiar, deteriorándose la relación con el paso del tiempo. Familias donde los hermanos mayores ejercen el cuidado de los más pequeños.
5. FAMILIAS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL En el seno de nuestras sociedades avanzadas han surgido nuevos fenómenos de riesgo social que llevan a las personas y a las familias a caer en procesos de vulnerabilidad, que en ocasiones terminan en situaciones de pobreza y exclusión social, generándose problemáticas no deseables dentro de todo tipo de familias que son la base para explicar la aplicación de los distintos modelos de intervención en Trabajo Social. Casas (1994) establece la siguiente clasificación: Crisis familiares cuya base radica en dificultades de carácter material o físico; el paro continuado o una enfermedad grave o larga puede llevarles a una crisis. l.
10
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
2. Crisis
que arranca de unas relaciones en conflicto con el entorno social circundante: los prejuicios por pertenecer a un grupo minoritario, la asunción de etiquetas sociales (ser considerado toxicómano, portador de enfermedades contagiosas, etc.) o el estigma, son ejemplos que pueden llevar a la exclusión social. 3. Crisis que aparecen por las relaciones en conflicto dentro del sistema familiar, todo tipo de violencia o abuso intrafamiliar, físico, psíquico o sexual, puede dejar secuelas en sus miembros. Según Navarro, Musitu y Herrero (2008), el riesgo social, también aparece vinculado a situaciones de analfabetismo, desempleo, inmigración y pertenencia a minorías étnicas, como a la ausencia de recursos personales, familiares y sociales y al déficit en la construcción, adquisición y el manejo de estrategias y habilidades en el transcurso de la vida.
.6.- FAMILIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL: La desigualdad para Rebollo (2008) es una característica universal de las sociedades humanas. No se puede decir que las desigualdades sean naturales, pues no se dan siempre y en todo lugar con las mismas pautas, ni con la misma intensidad o crudeza, y depende de la organización de cada sociedad que las desigualdades sean más o menos extremas y afecten a unos u otros grupos humanos. Uno de los primeros síntomas de la desigualdad es la vulnerabilidad social, que podría definirse como una condición social de riesgo que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados en la satisfacción de su bienestar, en su subsistencia y calidad de vida.
11
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Para los trabajadores sociales es importante conocer el concepto, componentes y factores que llevan a las familias a situaciones de vulnerabilidad, porque les ayuda a realizar mejores diagnósticos al permitir identificar a grupos sociales, familias y personas, que por su menor disponibilidad de activos materiales y no materiales, quedan expuestos a sufrir alteraciones bruscas y significativas en sus niveles de vida (por ejemplo, ante el desempleo laboral de sus miembros activos). La vulnerabilidad contiene dos componentes que se deberían tener en cuenta a la hora de su análisis. Siguiendo a autores como Chambers (1989), Cannon (1994), y Blaikie (1994), son el riesgo y la falta de capacidades. El primero de los factores sería la exposición física a los riesgos; y el segundo factor, la falta de capacidades que dificulta el acceso a los recursos, como pueden ser los servicios públicos o privados. El riesgo se refiere a vivir en zonas propensas a catástrofes naturales, pero también a vivir en condiciones medioambientales difíciles o pueden venir por estar expuestos a condiciones climáticas adversas por vivir en casas de ínfima calidad, que todavía perviven en algunas grandes ciudades del mundo.
6.1. Falta de capacidades y acceso limitado a los recursos
La falta de capacidades y de acceso a los recursos tiene que ver, entre otros componentes, con la inseguridad en las que viven muchas familias cuando por falta de recursos económicos, sociales y personales, no tienen capacidad para recuperarse de un contratiempo concreto. La familia es más vulnerable en la medida que depende de una o pocas fuentes de ingreso, por lo que un objetivo clave en los proyectos debería ser reconducir la vulnerabilidad diversificando las fuentes, de modo que la posible pérdida de una fuente pueda compensarse con las otras. 12
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Según Pérez de Armiño (1999) en las familias vulnerables, se podrían señalar la falta de las siguientes capacidades: Estos términos se refieren a la carencia de capacidades con las que poder afrontar una crisis sin sufrir daños. Se trataría de la falta de capacidades individuales, aunque por extensión también serían familiares, pues muchas de ellas son compartidas por todos los miembros de la familia.
La indefensión personal o falta de capacidades personales :
Falta de capacidades físicas y psicológicas.
En el plano físico, las enfermedades y las incapacidades corporales son una fuente importante de vulnerabilidad, tanto para las personas que las padecen, como para aquellas familias donde representan una alta proporción respecto a los miembros sanos con capacidad de generar ingresos. La enfermedad reduce la capacidad de trabajo y la obtención de ingresos.
En el plano psicológico, lo mismo se puede decir de las deficiencias y enfermedades mentales. Para Anderson y Woodrow (1989) también generan vulnerabilidad: o
o
Determinadas actitudes psicológicas negativas como el victimismo, el fatalismo, la dependencia de la ayuda por que debilitan la confianza en uno mismo, la determinación y, en definitiva, la capacidad de los afectados para hacer frente a las crisis. A mayor nivel cultural y técnico, menor vulnerabilidad. Los analfabetos, por ejemplo, tienen menos posibilidades de encontrar empleos alternativos o de conocer e implementar técnicas más productivas, así como de relacionarse con la administración y beneficiarse todo lo posible de los servicios públicos y el apoyo exterior. Falta de conocimientos y de cualificaciones técnicas.
13
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Consiste en determinados recursos de la persona, derivados de sus relaciones sociales, que tienen cierta persistencia en el tiempo, como son: las redes sociales, las normas sociales y los vínculos de confianza y obligaciones recíprocas.
o
Falta de capital social.
o
Falta de protección por parte del Estado.
Para la reducción de la vulnerabilidad es esencial la acción pública, es decir, políticas estatales en campos como la lucha contra la exclusión social y la pobreza, la provisión de servicios básicos, el reparto de ayuda, la prevención y el tratamiento de los problemas o las crisis.
6.2. Causas de la vulnerabilidad
(Pérez de Armiño, 1999) expone a continuación algunos niveles por la que las familias pueden llegar a caer en la vulnerabilidad:
Las causas raíces o subyacentes son factores consolidados y estables en el tiempo que deben analizarse con perspectiva histórica, enraizados en las estructuras sociales, económicas y políticas.
Diversos procesos y dinámicas de vulnerabilidad de carácter más coyuntural o próximos en el tiempo , que propician el incremento de formas específicas de inseguridad en un momento y lugar concretos.
Los determinantes personales:
Las diferentes causas de la vulnerabilidad afectan de forma diferente a cada persona individualmente, ya que ésta dispone de cierto margen de decisión y actuación, y cada cual tiene unos determinantes personales específicos, que condicionan su acceso a los recursos y a su nivel de exposición al riesgo.
14
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Entre los determinantes personales se podrían destacar los siguientes:
La clase social y la actividad económica. El género. La edad. El estado sanitario y nutricional. El nivel educativo y de conocimientos técnicos. El lugar de residencia. El estatus jurídico. La voluntad y capacidad de decisión de la persona o de la familia.
7.- FAMILIA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: Para Rebollo (2008) la exclusión tiene un alcance que supera lo material porque no se refiere únicamente a la pobreza de tener pocos recursos económicos. En los análisis de la desigualdad social, el concepto de exclusión social se viene utilizando para señalar una barrera de acceso a las condiciones de ciudadanía que tienen que ver con tres dimensiones de la desigualdad: la riqueza, el prestigio y el poder. Moreno (2000) también hace referencia a aquellas personas que se encuentran fuera de las oportunidades vitales que posibilitan la ciudadanía plena, esto es, ajenos al conjunto de conquistas económicas sociales y culturales que nuestras sociedades desarrolladas han sido capaces de generar. Según estas definiciones y análisis se podría decir que la exclusión se usa como un concepto multidimensional que hace referencia a un proceso de pérdida de inclusión o participación de la persona o grupo de personas en la sociedad, en uno o en varios de sus ámbitos. 15
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Este término supera al de pobreza, pues no se define en términos puramente económicos, sino en sentido más amplio de participación en la sociedad. De hecho, en ocasiones se contempla la exclusión como algo inherente a las sociedades avanzadas del siglo XXI, dada la condición de "excluidos", de colectivos marginados. Por el contrario, la exclusión es susceptible de ser abordada desde la acción colectiva, desde el tejido social y desde las políticas públicas. Por otra parte, la exclusión tiene su origen estructural en las crisis y cambios de las tres instituciones básicas que generan bienestar social en nuestras sociedades: el mercado (basado en el intercambio), la familia (fundamentada en la reciprocidad) y el Estado (generador de redistribución). De hecho, los cambios en estas tres instituciones sociales implican que, en la actualidad, se conceptualice el conjunto de prácticas de provisión de bienestar social como un "sistema de bienestar", en lugar de "estado de bienestar". La noción de "exclusión social" ha adquirido así diferentes enfoques en función de las diversas tradiciones de pensamiento intelectual y político. De este modo, existen diferentes visiones sobre su relación con la pobreza; unos ven la exclusión social como causante de la pobreza, y otros la consideran como una parte de aquella.
16
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
7.1. Las dimensiones de la exclusión social:
La exclusión social se entiende como un concepto multidimensional, que afecta negativamente a los diferentes aspectos del desarrollo humano y no sólo a los materiales. Para Pérez Armiño y Eizagirre (2001), sus dimensiones se podrían desglosar básicamente en: a) La privación económica: ingresos insuficientes en relación con el contexto, empleo inseguro, falta de acceso a los recursos. b) La privación social: ruptura de los lazos sociales o familiares que son fuentes de capital social y de mecanismos de solidaridad comunitaria, marginación de la comunidad, alteración de los comportamientos sociales e incapacidad de participar en las actividades sociales, deterioro de la salud, etc. c) La privación política: carencia de poder, incapacidad de participación en las decisiones que afectan a sus vidas o participación política. Estas tres formas de privación se refieren a tres áreas principales de incidencia, que son los recursos , las r elaciones sociales y los dere c ho s l egales. Las dimensiones de exclusión serían las siguientes: a) Una dim en s i ón es tru c tural o económ ica, referida a la carencia de recursos materiales que afecta a la subsistencia, derivada de la exclusión del mercado de trabajo. b) Una dim e ns i ón co nt ex tual o s ocial , caracterizada por la disociación de los vínculos sociales, la desafiliación y la fragilización del entramado relacional, es decir, la falta de integración en la vida familiar y en la comunidad a la que se pertenece. c) Una dimensión subje tiva o personal, caracterizada por la ruptura de la comunicación, la debilidad de la significación y la erosión de los dinamismos vitales (confianza, identidad, reciprocidad, etc.). 17
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Desde esta perspectiva, la exclusión es el resultado de una triple ruptura: la laboral, la de pertenencia social y la de las significaciones. Para combatir la exclusión y avanzar en la inclusión, hacen falta estrategias orientadas a la participación, la integración laboral, la significación personal y otras actividades que posibiliten el fortalecimiento y la integración de la persona en su comunidad. Dado que las causas de la exclusión son múltiples e interrelacionadas, las respuestas también tienen que ser integrales y reforzarse mutuamente.
8.- VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL: DOS CONCEPTOS A TENER EN CUENTA EN LA INTERVENCIÓN DE LOS TRABAJADORES SOCIALES. Nos apunta Rebollo (2008) que tampoco conviene simplificar la complejidad de los itinerarios vitales que conducen a la exclusión, ni convertirlos en algo mecánico, porque todos conocemos a personas y familias que gracias a sus propios recursos, que pueden ser materiales, relacionales o culturales, o a los de su familia o entorno más próximo, van sorteando los avatares de la vulnerabilidad sin caer en la exclusión social; pero es precisamente por este motivo por el que conviene separar ambos fenómenos: Por una parte, crece y se consolida la bolsa de los excluidos. Y por otra, crece y se consolida también la de los vulnerables, porque los que sortean las amenazas sin caer en la exclusión no dejan de ser por ello vulnerables. Tampoco se puede perder de vista que conforme crece la exclusión y la vulnerabilidad, crece la violencia social en todas sus formas de expresión pública y privada; desde el número de delitos callejeros, pasando por la violencia doméstica. También crece la competencia entre excluidos y vulnerables y entre los propios vulnerables, por conseguir una parte de los recursos públicos a través de los Servicios Sociales u otros Sistemas de Protección Social. o
o
18
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Pero, también se conoce cada día mejor la relación entre la vulnerabilidad social y la familia disfuncional; por la situación de estrés, depresión, ansiedad, aislamiento, fragilidad de las relaciones sociales o debilidad de los recursos institucionales que da lugar a que muchas familias tengan graves conflictos psicológicos y sociales que se deben tener en cuenta a la hora de analizar, diagnosticar, planificar, intervenir y evaluar desde los Servicios Sociales y desde los distintos modelos que se aplican en la intervención del Trabajo Social. , RESUMEN. La familia es el núcleo de convivencia básico, que se puede definir como un conjunto de personas que comparten un mismo domicilio familiar, que disponen de una organización estructurada que marcará los roles de cada integrante, ya tengan vínculos consanguíneos o no. Existen muchas tipologías de familia, entre las que se podrían destacar: nuclear, extensa, monoparental, homoparental y reconstituida, entre otras. Las familias a lo largo de su ciclo vital pueden verse abocadas a convertirse en disfuncionales cuando tienen déficits de capital económico, relacional y educativo, pero también se pueden convertir con el paso del tiempo en multiproblemáticas, cuando se encuentran en desventaja social o en extrema dificultad social. Estos conceptos tienen como base el funcionamiento deficitario de la familia en amplios sectores de su vida, especialmente en lo referente a la comunicación, a la estructuración y al afecto. Las familias pueden caer en riesgo social cuando se encuentran vinculadas a situaciones de analfabetismo, desempleo, inmigración y pertenencia a minorías étnicas, como a la ausencia de recursos personales, familiares y sociales y al déficit en la construcción, adquisición y el manejo de estrategias y habilidades en el transcurso de la vida. Katy Batista Ramírez, Trabajadora Social. Tutora Uned. Trabajo Social con Familias.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
19
OBJETIVOS. INTRODUCCIÓN. 1.- PRINCIPIOS GENERALES DEL TRABAJO SOCIAL. 2. ENFOQUES DE LA ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL 3. MODELOS DE RESOLUCIÓN DE DILEMAS ÉTICOS EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS 4. HABILIDADES PROFESIONALES VINCULADAS A LA ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS: 4.1. Habilidad empática. 4.2. Habilidad para comunicarse: 4.2.1. La comunicación interpersonal con la familia. 4.2.2. La comunicación no verbal o analógica. 4.2.3. Comunicación verbal. 4.2.4. Comunicación escrita. 4.3. Habilidad para conocerse y cuidarse a uno mismo: ¿cómo evitar el Síndrome de Bornout? RESUMEN. ACTIVIDADES DE REPASO.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
1
OBJETIVOS:
Estudiar los valores y principios fundamentales del Trabajo Social. Conocer el código deontológico profesional. Analizar los aspectos teológicos, deontológicos y pragmáticos de la ética. Reflexionar sobre los dilemas éticos del Trabajo Social. Conocer y aplicar modelos de resolución de dilemas éticos. Conocer y desarrollar habilidades fundamentales del profesional. Identificar las características que deben reunir los trabajadores sociales para el uso adecuado de la comunicación. Comprender las diferencias que existen entre la comunicación no verbal y analógica. Analizar el Síndrome de Bornout.
INTRODUCCIÓN. Entender los fundamentos de la actuación del trabajador social con familias implica profundizar y reflexionar en la relación existente entre dos elementos imprescindibles e inseparables para entender la profesión: la moral y la ética. La moral se deriva del latín y se define como el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento, que nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer ante una situación concreta. La ética proviene del griego y significa el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta adquiridos, asimilados y practicados de forma racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal. La ética forma parte del mundo cognitivo, mientras que la moral se concreta en las normas de comportamiento aplicadas a la vida cotidiana. Ej. Un trabajador social para optimizar su tiempo de consulta recibirá a dos usuarios a la vez; la moral nos diría que eso está mal, ya que transgrede la confidencialidad de la entrevista. Y la ética explica la razón del por qué está mal. Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el ejercicio de una profesión a través de sus acciones, se deben poner en práctica principios éticos que establezcan los parámetros y reglas para interpretar la actuación profesional desde la ética.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
2
La ética profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quien determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos y de ética. 1.- PRINCIPIOS GENERALES DEL TRABAJO SOCIAL: Entre los principios que fundamentaron históricamente la profesión, según Biestek (1.957), se destacarían los siguientes: Individualización. Aceptación incondicional. No enjuiciamiento. Autodeterminación. Confidencialidad. El código ético que propone la NASW (Asociación Nacional de Trabajadores Sociales) está basado en una serie de principios que son: 1. VALOR: Servicio. Principio ético: Los trabajadores sociales velarán por solucionar las problemáticas de las personas necesitadas, por encima de sus intereses personales, sin recibir ninguna retribución. 2. VALOR: Justicia Social. Principio ético: Los T.S estarán en contra de la injusticia social. Centrarán sus objetivos en erradicar la pobreza, la desigualdad y la injusticia social. Respetarán la diversidad étnica y cultural. Intentarán asegurar el acceso a la información, recursos y servicios, facilitando la igualdad de oportunidades y la libertad de decisión. 3. VALOR: Valor y dignidad de la persona. Principio ético: Los T.S. respetarán la dignidad y el valor intrínseco de las personas. Tratarán de manera comprensiva y respetuosa las
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
3
diferencias individuales relativas a su diversidad étnica y cultural y a la propia autodeterminación en la toma de sus decisiones. 4. VALOR: Importancia de las relaciones Humanas. Principio ético: Los T.S. reconocerán la importancia de las relaciones humanas. Los profesionales entenderán que la relación con las personas es el principal vínculo para facilitar el cambio. Implica un compromiso para facilitar mediante el potencial de la relación personal, un cambio. 5. VALOR: Integridad. Principio ético: Los T.S. se comportarán de una forma digna para promover la confianza, de forma responsable con las normas éticas de la práctica profesional y con las normas de las organizaciones donde trabajen. 6. VALOR: competencia. Principio ético: Los T.S. deben desarrollar y mejorar su pericia profesional. Deberán incrementar los conocimientos en el ejercicio de la profesión y proceder a la implementación de los mismos. Además la FITS (Federación Internacional de Trabajadores Sociales) y la AIETS (Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social), elaboraron el documento “ÉTICA EN EL TRABAJO SOCIAL. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS”. Este documento añade los principios generales de la profesión y las pautas generales de comportamiento: 1.- Derechos humanos y Dignidad humana. 2.- Justicia Social. 3.- Conducta Profesional. Del documento se ha seleccionado el artículo 2, porque delimita profesionalmente el T. s. con familias: Artículo 2: Los T.S. actúan en múltiples sectores, utilizando diversos enfoque metodológicos, trabajan en un amplio marco de ámbitos organizativos y proporcionas recursos y prestaciones a diversos sectores de la población a nivel micro y macro social. De ello, se desprenden las funciones de: información, investigación, prevención, asistencia, promoción, mediación, planificación, dirección, evaluación, supervisión y docencia . “
”
4
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
2. ENFOQUES DE LA ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL: Los problemas éticos se refieren a temas relacionados con el T.S. dentro de los sistemas de protección social. Por este motivo, plantea como cuestiones éticas frecuentes las relativas a los derechos individuales de los usuarios, al bienestar de los ciudadanos y por otro lado, a las cuestiones relacionadas con el bien público y las opresiones estructurales. Los dilemas éticos son inherentes a la práctica profesional, porque el T.S. actúa apoyando a personas con necesidades desde la propia controversia del sistema, caracterizado por los propios valores contradictorios del sistema capitalista, que marcan las tensiones de actuación entre la equidad y la desigualdad, o entre el cambio o el mantenimiento de estructuras económicas injustas. (Banks 1.997). Los principios de origen Kantiano, utilitarista y radical permiten estudiar los dilemas suscitados durante la práctica profesional:
ENFOQUE KANTIANO: centra su análisis ético en la relación interpersonal que establece el usuario con el T.S. los principios éticos del enfoque permiten analizar los dilemas éticos desde el respeto a la persona, enlazándolo directamente con los principios de autodeterminación, no enjuiciamiento, confidencialidad y la aceptación incondicional. La revisión ética se realiza desde el respeto a la persona. ENFOQUE UTILITARIO: se centra en el análisis ético desde la visión de la burocracia institucional, que garantiza la igualdad de la distribución del bien público. Este planteamiento le ofrece al profesional una visión institucional del trabajo y su concepto de utilidad como herramienta de gestión. La revisión ética se realizará desde el respeto a la institución como gestora de bienestar.
5
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
LOS PLANTEAMIENTOS RADICALES: centran su análisis ético en la condición de la persona como ser social, inserto en una sociedad donde se puede redistribuir la riqueza y erradicar las desigualdades sociales, a través de un cambio social que permita el reparto equitativo de los bienes para la satisfacción de las necesidades sociales. La revisión ética se realiza desde el respeto a la equidad y la justicia social.
Las tres tendencias se enmarcan dentro de un proceso continuo que va desde la individualidad a la globalidad, permitiendo ampliar las capacidades de análisis de las cuestiones éticas, que podrán ser planteadas desde los aspectos más individualistas hasta los aspectos más radicales de la intervención. El T.S. podrá integrar estos tres enfoques de análisis (personal, institucional y social) en situaciones profesionales dispares y diversas a las que deberá enfrentarse cada día. 3. MODELOS DE RESOLUCIÓN DE DILEMAS ÉTICOS EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS: Se han seleccionado dos modelos dentro de la clasificación: El Modelo de Reamer (1.999), basado en una jerarquía de principios. Y el Modelo de Ballestero (2.099), basado en el contexto institucional a la hora de encontrar una solución al dilema ético planteado. Reamer (1.999) propone dos tesis básicas en su modelo: el derecho fundamental de todas las personas a la libertad y al bienestar, y la obligación fundamental de todos a respetar la libertad el bienestar de los demás. Posteriormente para clasificar los dilemas éticos propone los siguientes pasos: 1.- Identificar los asuntos éticos, incluyendo los valores del T.S. y los deberes en conflicto. 2.- Identificar las personas, grupos y organizaciones afectados por la decisión ética. 3.- Identificar todas las posibles acciones, así como los participantes según sus riesgos y beneficios potenciales. 6
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
4.- Examinar las razones a favor y en contra que se consideren relevantes en cada acción. 5.- Consultar con otros colegas, profesionales y expertos. 6.- Tomar la decisión y documentar el proceso. 7.- Monitorizar, evaluar y documentar la decisión. El segundo modelo propuesto por ballestero (2.009), aprovecha la similitud de unos casos con otros y la experiencia de los profesionales generada ante los mismos. El modelo permite llevar a cabo el siguiente proceso para la resolución de los dilemas éticos: 1.- Concretar el dilema ético y delimitar los principios que están en conflicto. 2.- Identificar a las personas e instituciones relacionadas con la causa, la situación actual o la posible resolución del dilema. 3.- Analizar las posibles soluciones y consecuencias. 4.- Filtro ético. Comprobar que las soluciones son éticamente aceptables en la profesión del T.S. 5.- Filtro legal. Encontrar soluciones dentro de la ley para evitar soluciones ilegales. 6.- filtro de la Ley Social. Estudiar casos relacionados anteriormente resueltos en los que tuvo lugar un mismo o parecido dilema ético. Se denomina así a este filtro, porque los antecedentes se convierten en una especie de “jurisprudencia social” sobre la que apoyarse tras pasar los filtros legales y éticos. 7.- Reflexión y decisión. Con la finalidad de proteger la autonomía del usuario y causar daños menores a terceros, es necesario estudiar los casos y tomar las decisiones oportunas. 8.- Seguimiento y evaluación. Resuelto el dilema, tomada la decisión y puesta en práctica, sería importante evaluar la calidad ética de la decisión para perfeccionar futuros dilemas éticos parecidos y aumentar la experiencia profesional.
7
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
4. HABILIDADES PROFESIONALES VINCULADAS A LA ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS: Habilidad es “la capacidad o disposición para hacer algo, la destreza para ejecutar alguna actividad que constituye una cualidad”. Glick y colaboradores, establecen que los profesionales deberán disponer de las siguientes cualidades: Tolerancia con las discusiones familiares. Discrecionalidad con los secretos familiares. Capacidad para adaptarse a diferentes modelos teóricos. Respetar el protocolo de tratamientos. Interés por las familias. Predisposición para entenderlas. Capacidad para ser activo en la intervención.
Dentro del abanico que existe sobre las habilidades profesionales nos centramos en tres: Habilidad Empática. Habilidad para comunicarse. Habilidad para conocerse y cuidarse a sí mismo.
4.1. Habilidad empát ic a: La empatía es un concepto relacionado con las teorías humanistas, donde dice que la persona está en constante desarrollo y construcción para afrontar las experiencias vitales que surgirán a lo largo de su existencia. La empatía es la habilidad profesional que permite disponer de sensibilidad para comprender los sentimientos del usuario y disponer de la habilidad verbal para devolvérselos. La retroalimentación supone una modificación en la situación de la persona, que tendrá la oportunidad de reflejar su imagen en el espejo que le ofrece el T.S., donde podrá ver su situación, sentirla, analizarla e incluso modificarla, si el usuario así lo desea. El requisito previo para desarrollar la empatía es la aceptación incondicional de la persona y la creencia de que toda persona puede y tiene capacidad para desarrollar su propio crecimiento personal.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
8
Algunas recomendaciones básicas para que el T.S. pueda empatizar con la familia:
Acepta a las personas incondicionalmente. No juzga ni valora. Cree en el potencial de las personas. Acepta y valora el crecimiento personal. Muestra interés por los problemas de los demás. Mantiene una expresión afable y relajada. Intenta centrarse en los nombres y datos del caso para repetirlos. Busca temas de interés. Intenta que el usuario se siente atendido, comprendido y apoyado. Entiende y comprende los sentimientos de los miembros familiares. Es congruente, sincero y respetuoso. Facilita la comunicación y el diálogo. Genera un clima de confianza y cordialidad. Sabe ponerse en el lugar de la otra persona. Se muestra comprensivo y receptivo.
En el T.S. con familias, el profesional no solamente será empático con la persona, sino también con el conjunto del sistema familiar, intentando comprender el mundo subjetivo de la familia, ofreciéndoles la imagen de vuelta (el espejo) para que juntos puedan analizar y plantearse futuros cambios que permitan su crecimiento integral. 4.2. Habilidad para comunicarse: El trabajador social deberá ser un buen comunicador y manejar esta habilidad con efectividad durante la intervención. La gestión de la comunicación es un requisito básico y una habilidad imprescindible.
9
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
4.2.1. La comunicación interpersonal con la familia. La comunicación es un requisito fundamental en T.S. porque permite ofrecer a la familia una atención básica a través del asesoramiento, evaluación o apoyo profesional ante cualquier demanda. Estos elementos pueden ser desarrollados por el profesional si domina las habilidades relacionadas con la comunicación que se expresan en la capacidad para exponer ideas, participar, escuchar, negociar, asesorar y motivar a los interlocutores hacia la consecución de nuevos desafíos. Las características que deben reunir el T.S. para asegurar un adecuado uso de la comunicación son: respetuoso, paciente, atento, puntual, digno de confianza, flexible, asertivo, honesto, congruente, razonable, equitativo, justo, honrado, responsable, centrado, equilibrado, preparado, formado, analítico y atento a las preocupaciones prácticas y emocionales. Adquirir estos hábitos saludables de comunicación durante la jornada laboral, ayuda a mejorar la comunicación y facilita la recepción de información. La asertividad y las habilidades sociales son esenciales para facilitar las relaciones interpersonales y la capacidad de comunicación. La escucha activa es otro elemento importante, porque facilita la recogida de información y permite transmitir al usuario que el profesional le está escuchando. Los T.S. también tendrán que dominar diferentes tipos de comunicación, entre las que se destacan: la comunicación no verbal o analógica, la verbal y la escrita. 4.2.2. La comunicación no verbal o analógica. Los T.S. deben manejar y saber utilizar sus gestos, su mirada, sus posturas, su expresión facial, sus movimientos, su orientación espacial, sus distancias de proximidad y el tono de voz, para asegurar una adecuada comunicación y poder entender los mensajes analógicos que pudieran ser emitidos por los integrantes de la familia durante la intervención. El análisis de la comunicación analógica debe hacerse teniendo en cuenta el contexto cultural en el que se realiza; ya que un mismo comportamiento analógico puede ser interpretado de manera distinta dependiendo del lugar y la cultura. En la interpretación del lenguaje analógico, el T.S. deberá analizar las condiciones en las que se produce, porque puede marcar el significado de su contenido. Las interpretaciones del lenguaje analógico son muy ambiguas y tendrán que ser establecidas con cautela.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
10
La comunicación analógica está dividida en tres áreas:
PROXÉMICA: El T.S. deberá respetar las distancias interpersonales; debe respetar la distancia que le marque la persona y tener cuidado para no invadir la zona íntima. QUINÉSICA: Incluye la mirada, la expresión, los movimientos y los gestos. La mirada es uno de los elementos más importantes para la regulación de la comunicación. PARALINGÜÍSTICA: Tiene que ver con el tono de voz, acentuación …
El lenguaje no verbal o analógico tiene una enorme influencia en la comunicación, porque es capaz de transmitir valores, sentimientos, actitudes e incluso diferentes culturas diferentes. 4.2.3. Comunicación verbal. La orientación de la comunicación verbal puede ser DIRECTA, donde el profesional decide y dirige los temas a tratar durante la conversación, teniendo la función más activa. En la comunicación verbal NO DIRECTA, son los miembros de la familia lo que deciden los temas y el profesional se va adaptando a los mismos. Para facilitar la comunicación verbal, uno de los objetivos que persigue la intervención con familias es la capacidad de negociación del profesional, porque le permite tomar decisiones de manera fluida y eficaz. Para lograr una buena negociación, el T.S. no deberá dar la razón a ningún miembro de la familia, no emitirá juicios, ni valoraciones, actuará como un mero árbitro teniendo en cuenta los siguientes pasos: o o o
o o o
o o o
Observará las señales verbales y no verbales de forma activa. Se colocará en el lugar del otro. Enfatizará los puntos comunes de ambas partes y no resaltará las divergencias. No hablará demasiado para obtener más información. No interrumpirá a los miembros de la familia. No sacará conclusiones precipitadas que den lugar a situaciones comprometidas. Realizará pausas y no hablará de manera continuada. No responderá preguntas si no están claras. Asociará las ideas positivas y rechazará las negativas.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
11
o
o o
o o
o
o
Si una pregunta es inoportuna, es mejor no dar respuesta y meditar si debemos ofrecerla más tarde. Cuidará el tono en la exposición para evitar malos entendidos. Cuando el contenido sea negativo o comprometido, previamente se explicarán las razones y finalmente el mensaje. Se centrará en las ideas claves y no dará excesivas explicaciones. Empezará por cuestiones sencillas y acabará por las más complicadas. Lo más importante lo expondrá al principio o al final, porque se recuerda mejor. Utilizará los puntos fuertes o débiles para el acoplamiento a la intervención.
El objetivo de la intervención familiar es conseguir llegar a un acuerdo y facilitar los canales de comunicación, normalmente deteriorados por la problemática familiar. En otras ocasiones, el T.S. tendrá que exponer en público (reunión, supervisión…) la situación del caso familiar, con el fin de recavar toda la información para adoptar medidas adecuadas y dirigir la intervención. Para que el discurso sea efectivo es importante prepararlo previamente, es decir estructurar, ensayar el discurso, utilizar soportes documentales, calcular los tiempos de exposición, estudiar el tipo de oyentes y determinar los objetivos del discurso. 4.2.4. Comunicación escrita. La comunicación escrita suele reforzar la comunicación verbal; además de ser fundamental e imprescindible para la toma de decisiones profesionales. Uno de los principios esenciales del T.S. es la “confidencialidad” que tiene su fundamento en la gestión de la documentación escrita. El profesional ha de ser meticuloso en el manejo de este tipo de comunicación, porque puede contener información confidencial relacionada con aspectos personales de los miembros familiares. Elegir el contenido, cuidar el formato de presentación, así como seleccionar el formato más seguro de comunicación, serán requisitos imprescindibles. Es recomendable que un documento escrito elaborado por el T. S. tenga las siguientes características para garantizar su efectividad: Que sea claro, ordenado, estructurado, conciso, fundamentado, referenciado, documentado y que esté bien redactado. o
12
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
4.3. Habilidad para conocerse y cuidarse a uno m is mo : ¿cómo evitar el Síndrome de Bornout?
El T.S. es una profesión vinculada a las emociones y a los sentimientos derivados de las problemáticas familiares, que pueden afectar a los profesionales cuando las historias de vida de los usuarios tiene que ver con los eventos traumáticos vividos por el propio T.S. en su propia familia. Para garantizar la efectividad de la intervención, el profesional tendrá, en primer lugar, que analizar el conocimiento de sí mismo y de su entorno familiar, con la finalidad de conocer sus fortalezas y sus debilidades; e incluso, plantearse superar algunos desafíos pendientes. La sensación de conocimiento facilita al profesional seguridad y templanza, condiciones que anteriormente se han establecido como básicas para garantizar la comunicación y la empatía. En ocasiones, el profesional decide poner un velo protector ante sus emociones, dejando escapar su propio conocimiento. Las emociones reprimidas quedarán depositadas inconscientemente en el profesional, causando a largo plazo un bloqueo generalizado durante las entrevistas, minando la fluidez en la comunicación. El sentimiento de miedo e inseguridad, puede provocar estrés laboral y derivar en el Síndrome de Burnout (estar quemado laboralmente), que supone caer en actitudes o pensamientos negativos hacia otros profesionales, pero también al propio rol profesional. El síndrome de burnout genera una serie de alteraciones físicas, comportamentales y emocionales que pueden tener origen en factores laborales, pero también en causas personales. Cuando el T.S. se siente agotado por su propia frustración para superar esos sentimientos, puede aislarse y desarrollar una conducta impersonal que llegue a minar el contenido de la comunicación y de la intervención. El T. S. debe cuidar los factores personales asociados al Síndrome de Burnout. Dos aspectos importantes a tener en cuenta: 1. Conocerse a sí mismo. 2. Desarrollar habilidades para tratar temas familiares controvertidos. 13
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Asumir las debilidades es la manera de iniciar su superación: mejorar el autocontrol emocional, manejar la ansiedad y conocer nuestra personalidad es una manera de combatir el Síndrome de Burnout. Para fortalecer la personalidad del profesional, las acciones deberán estar enfocadas hacia tres elementos: compromiso, control y reto. El T. S. deber ser capaz de percibir el propio desgaste profesional, encontrar y analizar sus motivos; así como poner solución a los mismos, especialmente, porque repercute en su labor y en el equipo interdisciplinar. Se recomienda utilizar entrenamientos especializados en técnicas de autoconocimiento, autocontrol, manejo de ansiedad, relajación reorganización cognitiva, modificación de pensamientos, control de pensamientos, técnicas de resolución de problemas, evitación, escape, afrontamiento, formación específica en temas laborales y facilitar entornos libres de tensiones y de estrés. Hay que recordar que para cuidar a los demás, previamente el profesional deberá cuidarse a sí mismo, y para ello se recomienda:
Profundizar en el conocimiento de uno mismo. Aceptar las fortalezas y las debilidades. Enfatizar las fortalezas y superar las debilidades. Establecer las fronteras entre lo personal y lo profesional. Mantener una vida privada saludable.
14
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
RESUMEN. La conciencia ética es una parte necesaria de la práctica profesional del trabajador social. A lo largo de su trayectoria, se encontrará con dilemas que tendrá que afrontar para resolver los conflictos de índole ético-moral que surgen en el ejercicio profesional. La ética profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas que regulan una actividad profesional determinando los deberes exigibles en el desempeño de su actividad. Para resolver parte de los conflictos éticos, existen una serie de principios o normas esenciales que deben ser respetados por todos los profesionales, pero además, a través de la aplicación de los modelos se pueden estudiar y clasificar los dilemas. Para el cumplimiento de los principios éticos, el profesional deberá desarrollar una serie de habilidades, destrezas, competencias y actitudes que garanticen el cumplimiento de las normas éticas establecidas, que directamente están conectadas con los principios del Trabajo Social: habilidad empática, habilidad para comunicarse y habilidad para conocerse y cuidarse a uno mismo.
15
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
ACTIVIDADES DE REPASO. 1.- ¿Qué diferencia existe entre ética y la moral?. 2.- Describa los principios que fundamentaron históricamente la profesión, según Biestek (1.957). 3.- Analice los distintos códigos de ética del Trabajo Social. 4.- Reflexione sobre las diferencias que existen entre las cuestiones éticas, los problemas éticos y los dilemas éticos. 5.- Analice los modelos de resolución de los dilemas éticos. 6.- Reflexione sobre las habilidades que tiene para comprender los sentimientos de los usuarios. 7.- ¿Cuáles son las recomendaciones básicas que tiene que tener un trabajador social para poder empatizar con una familia?. 8.- Enumere las características que debe reunir un trabajador social para asegurarse el uso adecuado de la comunicación verbal y analógica. 9.- ¿Qué diferencias existen entre la comunicación verbal y la analógica. 10.- Describa el Síndrome Bornout. Katy Batista Ramírez, Trabajadora Social. Tutora Uned. Trabajo Social con Familias.
16
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
OBJETIVOS. INTRODUCCIÓN. 1.- EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS 2. LAS FASES DEL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS 2.1. ACOGIDA DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL 2.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 2.3. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 2.3.1. CONTENIDO ESENCIAL DEL DIAGNÓSTICO 2.4. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN 2.5. APLICACIÓN DEL DISEÑO DE INTERVENCIÓN 2.6. EVALUACIÓN
RESUMEN. ACTIVIDADES DE REPASO. 1
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
OBJETIVOS:
Entender que el Trabajo Social es una ciencia, caracteriza por la aplicación del método científico. Comprender que el Trabajo Social es una actividad racional que permite analizar una realidad social para poder posteriormente modificarla. Entender las similitudes entre la aplicación del método científico y el procedimiento metodológico del Trabajo Social con familias. Analizar la importancia del uso de la metodología para la superación de los sentimientos asistenciales y caritativos de la profesión. Identificar las diferentes fases del procedimie nto metodológico del Trabajo Social con familias.
1.- EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS La aplicación de la metodología como secuencia racional de las acciones profesionales ha permitido sustituir la utilización del conocimiento espontáneo por el científico. Se han abandonado los matices asistenciales y caritativos de la intervención, consolidándose el Trabajo Social con familias como una disciplina científica, regida por la aplicación de un método y con unas características específicas. La intervención familiar en Trabajo Social estará marcada por una serie de fases o etapas, que coinciden con el procedimiento metodológico empleado en la investigación científica. Las etapas del método científico, según Bunge (citado en Sierra, 1991: 42; García Longoria, 2000: 57) serán las siguientes: l. Descubrimiento del problema a investigar. 2. Documentación y definición del problema. 3. Deducir o imaginar consecuencias de las hipótesis o subhipótesis empíricas. 4. Diseño de verificación de hipótesis o procedimiento a seguir de prueba. 5. Contraste de la realidad. 6. Establecimiento de conclusiones. 7. Extender las conclusiones o generalizar los resultados. 2
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Las siete etapas anteriores del método científico aplicadas a las características y peculiaridades de la intervención familiar dan lugar a la formación de un procedimiento metodológico estructurado en las siguientes etapas: l. Acogida de la problemática familiar. 2. Recogida de la información. 3. Diagnóstico social. 4. Diseño de la intervención. Elaboración de un plan de acción. 5. Aplicación del diseño o plan de acción. 6. Evaluación de los resultados conseguidos. En la Tabla 6.1 aparecen las similitudes anteriormente comentadas.
3
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
El método en Trabajo Social con familias es un método de investigación científica orientado hacia la intervención o modificación de la realidad social. Con la aplicación del método el trabajador social podrá entender y estudiar a la unidad familiar, para posteriormente introducir el cambio oportuno que permita solucionar la problemática planteada. El método reúne una serie de cualidades que le permiten adaptarse a una realidad social plural: "cada familia es única", y a las modificaciones que provocan los continuos cambios de la sociedad. La Figura 6.1 representa gráficamente el método de Trabajo Social con familias.
4
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
2. LAS FASES DEL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS 2.1. ACOGIDA DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL Supone la primera toma de contacto con la familia, pero no necesariamente implica una relación interpersonal. Generalmente las tres formas de iniciar la intervención profesional suelen ser las siguientes:
La familia demanda apoyo o solicita la gestión de algún servicio. En los centros de trabajo se detectan las necesidades y las dificultades familiares y se propone desde los mismos alguna alternativa viable. Cuando se detecta una situación de vulnerabilidad o riesgo social en algún miembro de la familia, se hace necesaria la intervención para proteger los derechos, especialmente de los miembros más débiles.
El contacto inicial pone en preaviso al trabajador social del carácter urgente o no de la intervención. (No es lo mismo recibir un caso familiar, vía judicial a través de una denuncia vecinal, que recibirlo mediante previa citación telefónica). El formato de recepción de la demanda suele ofrecer los primeros indicios del problema. Por lo general, es más fácil afianzar la intervención en una familia que acude por iniciativa propia que cuando la familia viene derivada o procede de otras vías. 2.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN La recogida de datos suele realizarse siguiendo los protocolos de actuación que se derivan de una selección de los contenidos que se van a tratar. La información del trabajador social está enlazada principalmente con cinco bloques temáticos fundamentales: 5
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
o
la familia, la institución u organización donde se traba ja, los recursos sociales disponibles, la auto-percepción profesional (conocerse a sí mismo), y las decisiones económicas y sociales que repercuten directamente sobre la acción.
Según Haley (1980: 18), la primera entrevista debe contener al menos el siguiente esquema: 1 . Fase Social. El profesional intentará acomodar, empatizar y bajar las ansiedades iniciales. 2. Planteamiento o definición del problema. Se realizará un primer análisis de problema, de los síntomas, y de la posición familiar ante los mismos. 3. Interacción. Se estudiará la estructura familiar, la comunicación y los roles. 4. Definición de los cambios deseados. Se analizarán los cambios deseados, la seguridad en el servicio, el reparto de las tareas y la inducción al cambio. Este esquema permite consolidar los siguientes objetivos: acomodación de la familia a la nueva relación profesional, recogida de información mediante la interacción, y preparación de los cimientos que sostendrán el cambio. Las preguntas clave durante la primera entrevista, según Bermúdez y Brik (2010), podrían ser las siguientes: o
¿Qué problemas tienen?, ¿por qué han venido ahora y no anteriormente?, ¿quién tenía más interés en venir?, ¿qué intentos de solución han puesto hasta ahora?, ¿qué esperan de nosotros?, ¿qué cambiarían para mejorar la situación?, etc.
6
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
2.3. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO El diagnóstico permite elaborar las hipótesis de trabajo y fijar los objetivos profesionales, base fundamental sobre la que construir las acciones profesionales, por eso, es el pilar sobre el que se construye la planificación de la intervención. El contenido esencial que el trabajador social deberá recoger para la elaboración del diagnóstico se puede condensar en los siguientes apartados (Bermúdez y Brik, 2010: 186 y Navarro, Musitu y Herrero, 2008: 77): - Datos biográficos. - Datos de derivación (si los hubiera). - Motivo de la consulta. - Datos de la demanda. - Situación actual y evaluación de la crisis. - Antecedentes de la situación. - Sistemas implicados en la situación actual. - Intentos anteriores de resolver la situación. - Recursos y datos funcionales de la familia. - Expectativas sobre el tratamiento. - Motivación para el cambio (intereses manifiestos y latentes). - Aceptación del compromiso y del contrato de los acuerdos pactados 2.3.1. CONTENIDO ESENCIAL DEL DIAGNÓSTICO Datos personales Se recogen datos relativos a: - Formato de inicio de la intervención. Llamada de teléfono, derivación de otro organismo, denuncia, informes sociales... - Identificación de los componentes de la familia: Nombre y apellidos, D.N.I., fecha y lugar de nacimiento, género, estado civil, profesión, domicilio, teléfono de contacto y correo electrónico. Se suelen utilizar los formatos de recogida de información de la institución (Ficha social). Información que posteriormente puede ser representada gráficamente en el Genograma.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
7
Motivos de la consulta En este apartado se deben describir los datos de la procedencia de la derivación de la consulta si los hubiera, y los datos del porqué de la consulta. Necesidades de la familia La familia puede presentar múltiples necesidades que se han resumido en un listado de orientativo para que el traba jador social pueda determinar sus núcleos de intervención, según Navarro, Musitu y Herrero (2008: 73-75): -Necesidades fisiológicas y de salud física: alimentación, higiene, vestido, vivienda, salud, sueño, atención médica y sanitaria. -Necesidades afectivas y emocionales. El afecto es una necesidad que repercute sobre los procesos de maduración y desarrollo. -Necesidad de interacción social. Relacionado con el modelo ecológico alude a la necesidad de la interacción con los demás para construir la propia imagen y la autoestima. - Necesidad de pertenencia. Pertenecer a un grupo ofrece seguridad y protección. - Necesidades cognitivo-intelectuales. Relacionado con el ámbito escolar y con el entorno familiar que permite la estimulación y los procesos de aprendizaje. - Necesidades económicas-laborales. Vinculadas con el entorno laboral y la capacidad de solvencia económica para cubrir otras necesidades. - Necesidades de autonomía. Relacionadas con la capacidad para llevar una vida independiente. - Necesidades de ocio y diversión. Viajes, deporte, cine, teatro... -Necesidad de estabilidad. Evitación del conflicto y la crisis. Facilitar un equilibrio en la vida familiar que permita homeostasis. -Necesidad de protección y amparo. La comunidad velará por la dotación de una serie de servicios que ofrezcan respuesta a las necesidades de la población. - Necesidad de recibir orientación, información y asesoramiento. A través de la intervención del trabajador social.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
8
- Necesidades de culturalización. Se atenderán por medio de recursos culturales. - Necesidades de identidad. Relacionadas con la pertenencia a diferentes etnias y culturas. Datos demanda La familia en su visita plantea un problema, este se podrá corresponder o no, con la demanda. Se deberá delimitar con el usuario la demanda concreta y las necesidades que sub yacen a la misma. Así se debe profundizar en el conocimiento de: - Necesidad-problema. El usuario expondrá el problema. Establecer cuál es la dificultad y qué obstáculos impiden alcanzar la resolución. - Baremo del problema. Indagar el grado de relevancia del mismo para la persona. Su significado y la interpretación que se haga del mismo. Analizar cómo la persona experimenta su realidad y cuáles son los sentimientos suscitados ante la problemática. - Historial de soluciones. Analizar los intentos y esfuerzos realizados hasta el momento en la resolución de la problemática. Características de la familia Delimitar los aspectos más relevantes que configuren la clasificación de la misma atendiendo a diferentes parámetros: número de miembros, poder. .. - La estructura familiar: Descripción de los componentes que forman el núcleo familiar y las características de los mismos. También se debe especificar los roles funcionales que asumen entre ellos. - Funcionalidad familiar . Establecer si todos los miembros de la familia ven cubiertas sus necesidades y si no lo hacen, analizar cómo volver a recuperar la funcionalidad. - Interacciones familiares: Es la forma en la que los miembros interactúan para afrontar las necesidades de cada uno de ellos. Se podrían establecer los diferentes indicadores de medios de cohesión entre los - Clasificación y tipología de la familia.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
9
miembros: cercanía, apoyo, toma de decisiones y espacios compartidos, así como indicadores de adaptabilidad familiar, es decir, la estructura de poder, funciones y normas de relación. - Comunicación. Determinar cuáles son las barreras que están impidiendo una comunicación fluida y los factores que pueden facilitarla. Resolución de problemas. Analizar lo patrones que tienen para resolver los conflictos. Historial de conflictos. Analizar el listado de principales conflictos surgidos a lo largo de la vida familiar. - Alianzas y coaliciones. Que puedan darse entre algunos miembros de la familia. - Funciones de la familia: Actividades que realizan los miembros y su finalidad dentro del sistema familiar. - Sistema de creencias familiares. Los familiares tienen creencias, reglas implícitas, normas, secretos, patrones de comportamiento que evolucionan entre los miembros de la familia. - Delimitación de roles. Determinar cuáles son los roles desempeñados por cada miembro familiar. - Etapa del ciclo de vida en el que se encuentra la familia.
Dependiendo de la etapa del ciclo vital, el afrontamiento de las necesidades será diferente. No es lo mismo el estudio diagnóstico de una familia de cónyuges jóvenes con hi jos pequeños escolares, que el estudio de un matrimonio mayor que reside sólo en su domicilio. - Integración extrafamiliar. Consideración de las redes informales que repercuten sobre el sistema familiar, que consecuentemente amplían la visión del estudio del sistema familiar como un sistema abierto. - Permeabilidad. Estudiar cómo son las fronteras familiares hacia el exterior. - Expectativas de solución. Analiza lo que la persona espera conseguir con la intervención, porque ayuda al profesional a ser realista y fijar los objetivos a través de las expectativas. - Motivación para el cambio. Importante para determinar el grado de implicación y de motivación para el establecimiento de la relación. -Aspectos psicológicos/motivacionales. Estudio de las capacidades cognitivas de los integrantes. Posibles deterioros o patologías asociadas.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
10
Análisis de la experiencia vital, hechos relevantes de su vida, acontecimientos traumáticos, episodios depresivos o de crisis .. . Se trata de analizar la evolución vital del usuario, estableciendo el nivel de motivación y de capacidad para el cambio. -Formación-educación-cultura. Determinante para valorar la capacidad y el nivel de instrucción. -Salud. Enfermedades que padece o ha padecido, estado actual de salud, consumo de medicamentos, tratamientos, evolución, historial médico, consumo de drogas ... -Vida Laboral. Estudio de la historia laboral, capacitación, motivos de despido, prestaciones, cotización, contratos establecidos ya sean legales o verbales, haciendo especial hincapié en la situación laboral en el momento de la demanda. -Datos económicos. Ingresos familiares, prestaciones recibidas, tipo de ayudas otorgadas o solicitadas, subvenciones, ayudas de familiares y allegados, bienes, inmuebles, medios con lo que cuenta y dispone para subsistir. -Vivienda. Condiciones de habitabilidad, hacinamiento, prestaciones, antigüedad, tipo de posesión, contrato, propietario, denuncias, desalojo, solicitudes, factores de riesgo, denuncias... -Vinculación social. Amigos, compañeros, vecinos, participación en asociaciones, grupos... -Ocio y tiempo libre . Lugar de esparcimiento, aficiones, intereses, tendencias, actividades de recreo preferentes... -Puntos de apoyo familiar . Se analizará el suprasistema familiar: micro/meso/exo/ macrosistema. Recursos institucionales disponibles. Se analiza la capacidad y los recursos disponibles de la institución en relación al problema planteado. - Listado de recursos disponibles. Seleccionar los que estén acorde con la problemática. -Análisis de los requisitos. Establecer la correspondencia de los recursos con la situación de la persona o la familia. -Periodicidad. Delimitar el tiempo, la duración de los recursos, los plazos de resolución y tiempo necesario para la tramitación... 11
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
-Coordinación institucional. Establecer la relación con otros profesionales que pudieran estar implicados en la resolución del problema. Datos de la comunidad -Ubicación y características geográficas. Emplazamiento, denominación de la localidad, demografía, datos censales... - Equipamientos e infraestructuras disponibles. Transportes, empleo, industrias, comercios... - Servicios Sociales. Sistema de salud, protección social, ayuda de emergencias, centros, organizaciones no gubernamentales, asociaciones... - Aportaciones políticas y líneas de intervención presentes y futuras. Organismos burocráticos-administrativos, entidades gubernamentales, aportaciones legales, partidos políticos... Sensibilización y participación ciudadana. Movimientos vecinales, asociaciones de barrio, reivindicaciones ... La fase de diagnóstico debe incorporar la evaluación de dos áreas imprescindibles para poder continuar con la siguiente fase del método (Camellas, 2011 :7-8): - Relación terapéutica. Acomodación del profesional. El profesional debe analizar cómo es la relación terapéutica establecida con la familia y si la acomodación profesional es apropiada para facilitar un cambio. En algunas ocasiones, la familia puede no sentirse involucrada en la dinámica de la relación profesional y marcar ciertas distancias con el trabajador social. Los motivos pueden ser diversos. La falta de vinculación también puede estar relacionada directamente con el profesional que no ha sabido encauzar los objetivos, no ha visualizado cambios, no ha contado con un equipo de supervisión, no ha respetado los ritmos, ni los calendarios, no se ha ganado su respeto, ni su confianza, no ha asumido su responsabilidad o no ha sabido buscar soluciones con la familia. 12
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Si no se ha conseguido crear esta relación terapéutica lo mejor es valorar la adherencia futura de la intervención y decidir si se continúa con la planificación de la intervención o si, por el contrario, es procedente la derivación del caso. - Movilización para el cambio. Es necesario evaluar la motivación que tiene la familia para el cambio. Las resistencias al mismo al comienzo de la intervención son inevitables y deberán ser superadas si se quieren llevar a cabo los objetivos de la intervención. Las familias ante los problemas suelen utilizar la negación, la minimización y la asignación de responsabilidad externa del problema. Si la familia no quiere cambiar, o no reconoce que tiene un problema, las posibilidades de éxito son escasas. En este caso, el objetivo principal del profesional estará orientado precisamente hacia la toma de conciencia del problema. Toda la información se deberá reflejar en la historia social, pudiendo utilizar las técnicas principales de diagnóstico, entre las que se destacan el Ecomapa, el Genograma, Mapa de relaciones, Cronograma o Mapa de redes. Representan de una manera esquemática y gráfica parte del contenido diagnóstico. Recopilada toda la información, el trabajador social debe proceder a la elaboración de las hipótesis de trabajo que facilita la comprens ión de lo que sucede en la familia y permite fijar los objetivos generales y operativos para posteriormente proceder a la planificación el diseño de intervención en función de los mismos. Delimitación de objetivos El diagnóstico finaliza con la elaboración de los principales objetivos de trabajo. Deben ser formulados de manera clara, operativa y directa para que puedan ser evaluados. La fijación de los objetivos estará relacionada con las necesidades seleccionadas incluidas dentro del diagnóstico y con los pronósticos de las acciones del diseño de la intervención.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
13
La formulación de los objetivos debería consensuarse con los miembros de la familia objeto de la intervención, porque hacen referencia a la capacitación de los usuarios para superar sus necesidades y la solución de sus problemas. Se debe concretar la temporalidad de los mismos, es decir, clasificar objetivos a corto, medio o largo plazo, dando prioridad a la acción más urgente. También se deben clasificar atendiendo a: Los objetivos generale s ofrecen una visión global de donde se quiere llegar a largo plazo, ofreciendo un marco de referencia de la actuación profesional. Por su naturaleza, requieren unos plazos de consecución largos, que pueden incluso llegar más allá de la duración del proceso de intervención. Los objetivos operativos hacen referencia a los fines más inmediatos. Con la consecución de todos los planteados en un espacio temporal concreto se llegarían a conseguir los objetivos generales. Son los las fases concretas a corto y medio plazo. Estos objetivos deben ser concretos y realistas para que puedan ser fácilmente evaluables. Camellas (20 11) contempla las siguientes premisas para la elaboración de los objetivos profesionales durante la intervención familiar. Estos deben ser: - Realistas. La familia y el profesional deben tener capacidad para poder desarrollarlos. - Significativos para la familia. Si los objeti vos no resultan atractivos a los miembros de la familia, posiblemente abandonen el caso, por falta de motivación e interés. - Coherentes y transparentes con el contexto profesional. - Facilitadores de un trabajo en red, que permita la participación de otros profesionales vinculados en el caso. - Claramente medibles, porque serán los principales indicadores de la evaluación. - Flexibles. Adecuados a la evolución de la dinámica familiar. Deben formularse operativamente, la familia debe comprenderlos y asimilarlos.
14
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
2.4. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN Ambos, el diagnóstico y el diseño de intervención, permiten ofrecer el pronóstico o la anticipación de los resultados. La planificación sirve para anticipar el futuro, reducir la incertidumbre y orientar la toma de decisiones para mejorar las condiciones. Las dos fases (diagnóstico/diseño de intervención) están estrechamente unidas y entrelazadas por medio de la elaboración de objetivos, incluso algunos autores definen el diagnóstico como la unión de ambas (Rosell, 1993:139-149). En el diseño de la intervención es conveniente fijar el plazo de consecución previsto para los objetivos operativos, haciéndose constar en días, semanas y meses contados a partir de la formulación del diseño. El plazo también debe ser consensuado con la persona o con la familia, con el fin de que asuman su responsabilidad en la intervención. Los diseños de intervención pueden estar definidos por: Objetivos generales/marco, que orientan y enmarcan la intervención. Éstos pueden ser de prevención (para evitar riesgos), d e modificación (en el caso que se haya producido un grave deterioro) y de contención (si se está a la espera de conseguir otros recursos o cambios de la situación que supongan una solución acorde con el problema. •
Objetivos específicos/operativos, implican acciones perfectamente evaluables. Deben ser claros y objetivos. •
concretas,
Para la elaboración del diseño del plan de actuación se puede seguir el modelo de las nueve cuestiones (Espinoza, 1983) que se representa en la Tabla 6.1 15
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
2.5. APLICACIÓN DEL DISEÑO DE INTERVENCIÓN La fase de aplicación del diseño es una fase activa y operativa, donde tendrán lugar todas las acciones que han sido consensuadas anteriormente por el profesional y donde saldrán a relucir las dificultades, trabas y los avatares cotidianos del día a día de la profesión. La capacidad de improvisación, creatividad y la paciencia resultan buenos antídotos y aliados ante los problemas que pudieran surgir. Los factores que pueden garantizar una óptima intervención serán: establecer una relación profesional cordial, objetivos realistas y operativos, diseño de intervención razonable con calendario determinado, desglose de las acciones a largo, medio y corto plazo, estructuración de los contenidos, organización de las acciones,
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
16
participación de todos los miembros de la familia, red de apoyo social, capacidades de resiliencia (capacidad de reponerse), trabajo coordinado por un equipo multidisciplinar , supervisiones constantes de la evolución del caso y la realización de un seguimiento constante. Por el contrario, los factores que dificultan la intervención pueden ser: la existencia de barreras en la comunicación familiar, que el profesional se centre en los déficits de la familia, que se eternicen las intervenciones y que no se disponga de una óptima planificación. Los elementos fundamentales sobre los que se siente el éxito de la aplicación del diseño son dos: El compromiso con el usuario:
En esta fase el usuario se compromete a realizar determinadas actuaciones para conseguir la solución a sus problemas. Para De Frutos Alonso (2008) existen muchas posibilidades de compromiso: desde la realización de una gestión administrativa a emprender responsabilidades más comprometedoras con respecto a cambios en sus relaciones sociales o familiares: participación social, búsqueda de empleo, participación en programas. Al igual que en los objetivos, estos compromisos han de ser realistas, porque de lo contrario pueden crear frustraciones o incluso abandono del usuario. Se puede comenzar con los compromisos más sencillos y gratificantes, lo que situará al usuario a comprometerse en el futuro con actividades más complejas. Es importante que la persona o la familia se sienta partícipe de su propio proceso, hu yendo de declaraciones abstractas, tratando que se materialice su compromiso en actuaciones concretas y temporales. Se debe tener en cuenta que un diseño de intervención es un acuerdo entre el profesional y la persona que necesita el apoyo a través de un contrato donde se deben establecer los pasos a seguir para conseguir los objetivos planteados. 17
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
o contratos: Los acuerdos se convierten en operativos cuando existe una confluencia y entendimiento entre el trabajador social y la familia, cuando se consigue que la familia asuma el pronóstico del diagnostico, enumerando conjuntamente los objetivos y y pactando los compromisos de ambos para la resolución de la situación-problema. Para De Frutos Alonso (2008) se trata de la situación idónea para conseguir una buena intervención intervención,, a través del consenso por ambas partes, partes, estableciéndose una relación relación de de decisión libre entre el profesional profesional y y el usuario donde cada uno de los implicados aporta elementos (acciones, decisiones y compromisos),, que permiten alcanzar compromisos) alcanzar los los objetivos establecidos establecidos.. Los acuerdos adquiridos
El contrato se define como la confrontación de los objetivos y el proyecto de intervención que se ha planificado conjuntamente con el usuario, exponiendo y negociando y negociando las opciones con el fin de conducir la acción hacia el cambio deseado, y prever sobre esta base contractual la forma y duración del contrato (De Robertis, 1992). 1992). Existen otros tipos de contratos vinculados a intervenciones má máss directivas por parte del profesional, donde el usuario está obligado a cumplir unos mínimos establecidos establecidos ligados, ligados, por ejemplo, ejemplo, a una prestación económica periódica con el compromiso compromiso de bús búsqueda de empleo empleo,, o la utilización de la prestación para el mantenimiento familiar familiar,, o la escolarización de los hijo hijos, s, entre otros. 2.6. EVALUACIÓN Gracias a la evaluación se pueden conocer los resultados, resultados , baremar los mismos,, establecer su efectividad mismos efectividad,, su eficacia y se puede convertir la experiencia en aprendizaje. Permite aprender de lo aprendido y de lo ejercido. ejercido. El carácter recursivo al que se hace alusión es la capacidad de aprendizaje interactivo y participativo con la realidad, que posibilita mejorar y revisar constantemente la labor profesi profesional. onal. El carácter dinámico derivado de la evaluación se explica en la Figura 6.1 con las flechas discontinuas. (Ver página 190 del libro).
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
18
Un requisi requisito to imprescind imprescindible ible de la evaluación es delimitar previamente los indicadores. Se recomienda revisar las memorias de trabajo de la institución, institución , expedientes y documentación anteriores. Por lo general general,, se suelen utilizar dos tipos de indicado indicadores, res, los cualitativos (consecución o no de objetivos), objetivos) , y los indicadores cuantitativos (número de sesiones, resultados numéricos de cuestionarios... ). La evaluación estará orientada a evaluar todo el material relativo a la situación social, al proceso en sí mismo mismo y y a la evaluación de los resultados. resultados. En este apartado se deben prefijar los indicadores que se van a utili utilizar, zar, generalmente enlazado enlazadoss con los objetivos de la intervención y el modelo teórico utilizado. La evaluación de los lo s resultados nos permite medir el grado de consecución de los objetivos propuestos por el diseño de la intervención. intervención. Analizados los resultados resultados, se puede finalizar el caso o estipular sesiones de se seguimiento guimiento de carácter preventivo que permitan mantener el contacto con la persona o la familia para asegurar la adherencia de los resultados y resultados y prevenir nuevas situaciones de crisis. También puede ocurrir que la situación familiar cambie drásticamente obligando al profesi profesional onal a comenzar de nuevo el proceso me mettodo odollógico. Cuando el caso se da por finalizado, el trabajador socia sociall tiene que preparar la despedida de la relación profesional para que no sea excesivamente brusca, ni traumática, traumática, ni genere desequilibrios en la familia. familia. Un último aspecto a resaltar de la evaluación está relacionado con la generaliza generali zación ción de los resultados encontrados. El profesional también podrá, mediante la eva evaluación luación,, transmitir lo loss conocimientos generados a la comunidad científica, si así lo est lo estimara imara oportuno. En algunas ocasiones ocasiones,, el análisis de la efectividad de lo loss programas empleados,, la elaboración de historias de vida, el estudio de casos familiares.. empleados familiares.... puede ser de gran interés para el resto de profesionales profesionales.. La elaboración de manu manuales ales,, protocolos de actuación o artícu artículos los científicos pueden implementar y implementar y nutrir también los contenidos de la profesión profesión..
19
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
RESUMEN. El Trabajo Social se con constituye como una actividad racional y científica capaz de motivar cambios en las problemáticas problemáticas familiares planteadas. El empleo de la metodología metodología permite superar las nociones nociones asistenciales y caritativas que en un inicio orientaban la actividad ac tividad profesional. La sistematización de la prof profesión esión ha permitid permitidoo ordenar el apoyo profesio profe sional nal de la lass familia familiass en una ser serie ie de etapas o fases: acogida de la problemática, reco recopilación pilación de información, elaboración del diag diagnnóstico, diseño de intervención, intervención, aplicación del diseño, para terminar con la evaluación evaluación.. Es un método método flex flexible ible y recursivo, cuya espiral dialéctica permite al trabajador social perfeccio perfeccionnar su actividad y adaptarla a los continuos cambi cambios os familliares y sociales. fami
20
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
(Tabla 3.1.).
1
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
(Tabla 3.2.).
2
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
3
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
4
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
5
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
6
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
7
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
(Tabla 3.10.).
8
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
(Tabla 3.11.).
(Tabla 3.12).
9
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
(Tabla 3.13.).
Katy Batista Ramírez, Trabajadora Social. Tutora Uned. Trabajo Social con Familias.
10
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
OBJETIVOS. INTRODUCCIÓN. 1.-. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: 1 .1. Genograma 1 .2. Mapa de relaciones 1.3. Ecomapa 1.4. Mapa de redes 1.5. Culturograma 1 .6. Cronograma 1.7. Ciclograma 1.8. Visita domiciliaria 2. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN: 2.1. Entrevista 2.2. Observación familiar 2.3. Técnicas sistémicas de terapia familiar 2.4. Técnicas de modificación de conduela 2.5. Mediación familiar 2.6. Contrato 3. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: 3.1. Entrevista semi-estructurada. estructurada y abierta 3.2. Cuestionarios, Tests y Escalas 3.3. Documentos biográficos 3.4. Autorregistros 3.5. Grupos de discusión 4. DOCUMENTOS FUNDAMENTALES: 4.1. Ficha social 4.2. Historia social 4.3. Informe social ACTIVIDADES DE REPASO.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
1
OBJETIVOS:
Definir y entender el concepto de técnica. Conocer y aplicar las principales técnicas del Trabajo Social con familias. Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de cada técnica. Ubicar correctamente cada técnica en la fase del proceso metodológico. Reflexionar la utilidad y los objetivos de las técnicas en la intervención familiar. Conocer los tres documentos básicos del Trabajo Social.
INTRODUCCIÓN. El Diccionario de la Real Academia Española aporta las siguientes definiciones del concepto de técnica: "conjunto de procedimientos o recursos de los que se sirve una ciencia o arte", "pericia o habilidad para usar esos procedimientos o recursos", "habilidad para realizar cualquier cosa o conseguir algo". Las técnicas representan la manera de hacer efectivo un propósito definido (Pérez Serrano, 2006:73). El término engloba tres apreciaciones en su definición: En primer lugar, alude al procedimiento o los protocolos que el trabajador social debe utilizar para alcanzar los fines programados. En segundo lugar, al conjunto de herramientas que el profesional podrá utilizar. Por último, a la pericia o habilidad del profesional que debe desarrollar a lo largo de su historia laboral. La técnica es la utilización consciente e intencionada de conocimientos procedentes de la teoría, de la experiencia y de otras fuentes de información que el trabajador social transforma en conducta mediante la relación que se establece con las familias (Rossell, 1993:64). Las técnicas deben ser tan variadas como los objetivos que se marque el profesional. Serán utilizadas en diferentes momentos o fases del proceso metodológico, por este motivo, se han dividido y ordenado en tres apartados: técnicas diagnósticas, técnicas de intervención y técnicas de evaluación.
2
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
1.-. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Las técnicas diagnósticas son de gran utilidad porque permiten recoger, ordenar, estructurar y presentar los datos recopilados del caso familiar de una forma clara, sencilla y útil, mediante una representación gráfica. El principal objetivo de las técnicas está basado en la sistematización, recopilación y análisis de la información relativa a la situación del problema social que se afronta en el caso familiar.
1.1. Genograma Es una de las técnicas diagnósticas más utilizadas en Trabajo Social (perteneciente al Modelo Sistémico), que integra tres elementos básicos: Estructura, Miembros familiares y Comunicación familiar. Por lo general, los Genogramas también incorporan un Mapa de relaciones básicas de referencia con el tipo de relaciones que se establecen entre los miembros de la familia. El Genograma es una técnica diagnóstica gráfica que permite condensar la información familiar en una sola imagen: la estructura jerárquica (en forma de árbol genealógico), las relaciones entre sus miembros (alianzas, coaliciones, cordialidad, incomunicación, discusiones y aislamiento), la información de la familia que se considere más relevante (por ejemplo, fallecimientos, desempleo, enfermedades, edad, rupturas, sucesos críticos), y lo que el profesional considere oportuno destacar para el estudio del caso. El Genograma es un mapa visual que refleja la configuración de la familia, sus características biológicas y los lazos que unen a sus integrantes, así como las relaciones que se establecen entre los mismos. Se pueden representar varias generaciones si fuera necesario, pero en ese caso, se debería señalar quién es el usuario identificado y el núcleo de convivencia con el que se va a trabajar. o o o
Existen tres bloques informativos que no deberían faltar: Datos demográficos. Parentesco. Información funcional. No existe un formato estándar para su elaboración, normalmente se suelen utilizar cuadrados y círculos que representan hombres y mujeres, respectivamente.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
3
Dentro de ellos se puede indicar la edad, y aliado, indicar los hechos más relevantes junto con las fechas más destacadas. Posteriormente, se puede incorporar el Mapa de relaciones para analizar cómo son las relaciones entre los componentes del sistema donde se deberían poner: Líneas discontinuas (ausencia de comunicación). Líneas conectoras onduladas (buenas relaciones). Líneas conectoras de pico (relaciones conflictivas). Alianzas (doble línea). En las familias extensas es interesante redondear con un círculo los miembros que constituyen el núcleo de la intervención, especialmente cuando se trabaja con familias reconstituidas o con Genogramas de varias generaciones. En la Figura 8.1 se adjuntan algunos de los símbolos y significados más frecuentes utilizados en un Genograma:
4
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
En la Figura 8.2 se representa el Genograma de un caso práctico que se expone a continuación: "Larena es una mujer de cuarenta y siete años de edad que acude a los Servicios Sociales para solicitar información sobre el Programa de Orientación Familiar. Está casada con Antonio, de cuarenta y un añ os. Tienen un niño (Luis, de diez años). Hace dos meses se ha roto la comunicación en la pareja. Lorena se separó hace 11 añ os de su pareja anterior, Juan, que tiene otra pareja estable, Marisa, y han tenido gemelos, pero uno de ellos falleció al nacer. A Larena le afectó mucho la separación de su primer marido. Aunque han pasado once años de la ruptura, la relación sigue siendo tensa. Encontró una nueva pareja a los cinco meses de separarse, y, posteriormente, sufrió un aborto natural que le afectó emocionalmente. En poco tiempo sufrió dos sucesos traumáticos (separación y aborto). Su marido actual, le apoyó mucho en los primeros momentos, aunque ella se refugió en su hi jo Luis. En los últimos meses la comunicación con Antonio ha empeorado, así como la alianza madre e hijo ha aumentado y ganado fuerza. El hijo en estos momentos discute constantemente con su padre. Lorena no sabe qué hacer y solicita al trabajador social asesoramiento, porque Antonio le acaba de pedir el divorcio." Figura 8.2. Ejemplo de Genograma. Fuente: Elaboración propia.
5
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
1 .2. Mapa de relaciones Es una técnica gráfica diagnóstica del Modelo Sistémico, centrada exclusivamente en la representación de las relaciones familiares establecidas entre los miembros que componen el sistema familiar de comunicación. Normalmente es utilizada por el trabajador social para diagnosticar, pronosticar y anticipar la intervención sistémica. En este caso no es necesario poner datos personales relativos a cada miembro, se puede poner simplemente la inicial del nombre. Siguiendo el ejemplo anterior se añade más información para elaborar un Mapa de relaciones: "Se detecta una triangulación que está afectando a la relación de pareja entre Antonio y Larena. Se intentará a través de la intervención familiar con el subsistema parental, mejorar la comunicación rompiendo la alianza en el subsistema filial, entre Larena y su hijo." A continuación se representa en la Figura 8.3 el Mapa de relaciones antes de la intervención, y en la Figura 8.4 después de la misma.
6
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
1.3. Ecomapa Es una técnica gráfica de diagnóstico perteneciente al Modelo Ecológico, donde se representa a la familia rodeada por un círculo en la parte central de la figura, seguidamente se van añadiendo otros círculos alrededor del primero, que representan los apoyos sociales disponibles en cada caso. Los círculos añadidos a, representan gráficamente la descripción del suprasistema: Mi c ro si st em Mesos i stema . E x os i s t ema, Macrosistema y Crono si stema. Se dibujarán todos los elementos que rodean a la familia y que influyen en ella: las conexiones sociales, los límites, sus conflictos, los recursos y, en definitiva, los apoyos sociales. En un círculo central se dibuja el esquema familiar y seguidamente se irán colocando círculos a su alrededor representando los elementos ecológicos que influyen sobre ellos (se acercan al círculo de la familia si son muy influyentes y se alejan si lo son menos). En los círculos se puede incorporar los nombres de los amigos, vecinos , familiares cercanos, profesionales de Centros de Salud o de los Servicios Sociales, relaciones laborales, relaciones de ocio, valores, etc. Se puede delimitar la relación estableciendo flechas conectoras con los integrantes de la familia, que pueden simbolizar la reciprocidad de las mismas, o el distanciamiento. Se puede escribir la información que se estime oportuna, por ejemplo, añadir el nombre de la trabajadora social que lleva el caso desde Servicios Sociales o el tipo de ayuda que recibe de alguna O.N.G. Se adjunta en la Figura 8.5 un ejemplo de Ecomapa.
7
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
1.4. Mapa de redes Es una técnica que puede servir como complemento al Ecomapa porque permite estudiar con detenimiento las redes sociales de cada miembro de la familia y establecer los posibles canales de apertura para favorecer la permeabilidad familiar. Las redes sociales ya sean físicas o virtuales son imprescindibles para estudiar la familia, porque ofrecen apoyo social ante situaciones problemáticas o de crisis, resultando adecuada su incorporación en los diseños de intervención, como puntos de refuerzo para la solución de la problemática social. Según Ross y Attneare (1974: 28), los Mapas de redes permiten estudiar la permeabilidad, el grado de conexión de la familia con el exterior y establecer el número y calidad de contactos de cada miembro. Siguiendo el Mapa de redes de Carl Whitaker (1992) se establecen cinco círculos concéntricos de mayor o menor proximidad al miembro evaluado, que se sitúa en el centro: El primer círculo significa relaciones intensas, el segundo, relación diaria, el tercero, relación frecuente, el cuarto, relaciones esporádicas, y el quinto, escaso contacto. Posteriormente se dividirán los círculos concéntricos en varias porciones triangulares que representarán los núcleos influyentes, por ej. familia extensa, amigos, relaciones laborales, vecinos, relaciones de ocio, instituciones y otros... Cada triángulo se puede dividir en tantos radios como se estime oportuno según el caso. Las redes representan las capacidades para el cambio, puntos de apoyo social y recursos sociales disponibles. Se adjunta en la Figura 8.6 un modelo de Mapa de redes, en el que se ha seleccionado un miembro familiar al que se le ha denominado en este ejemplo Ana:
8
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
La principal diferencia del Mapa de relaciones sociales con el Ecomapa, es que en el primero se representa en el centro del grafico la figura del usuario (en el ejemplo anterior sería Ana) que es la persona que se quiere analizar, y en el caso del Ecomapa se analiza la familia en conjunto (ver ejemplo Figura 8,5). El Mapa de redes está especialmente indicado para estudiar familias unipersonales o familias monoparentales. Para familias reconstituidas o con un gran número de miembros se recomienda utilizar el Ecomapa con flechas conectoras.
1.5. Culturograma Es una técnica diagnóstica gráfica perteneciente al Modela Ecológica, en la que se representan gráficamente los datos culturales de la familia. Es una herramienta eficaz para analizar las fortalezas y debilidades culturales que posee la familia. El fenómeno de la población inmigrante, ha propiciado que las sociedades occidentales se caractericen por la multiculturalidad de las familias, heredada principalmente de los procesos migratorios. Ante la diversidad cultural, es recomendable la utilización del Culturo grama porque es una técnica que permite ilustrar rápida y agrupadamente los datos culturales de cada familia. El Culturograma consta de diez apartados imprescindibles (Congress, 1994), que se han dividido en cuatro áreas, ordenadas gráficamente por colores para facilitar su estructuración:
A. Comunidad: l. Tiempo de permanencia en la comunidad. 2. Situación de legalidad. 3. Motivos de traslado. B. Familia: 4. Hábitos saludables. 5. Lenguaje y comunicación en el hogar y en la comunidad. 6. Impacto de traumas o problemas familiares. C. Permeabilidad: 7. Racismo y signos de discriminación. 8. Contactos con instituciones culturales, religiosas y hábitos de apertura. D. Valores: 9. Educación y trabajo. 10. Familiares, poder, mitos y reglas.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
9
El contenido de todos estos puntos se expone en el gráfico de la Figura 8.7, donde se representará toda la información sobre la familia, dividida en recuadros, con la información más relevante y ordenada por colores según la temática de su contenido.
10
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
1 .6. Cronograma Esta técnica permite recoger en orden cronológico los acontecimientos más relevantes del sistema familiar. La ordenación de estos eventos permite visualizar, anticipar y predecir la evolución de un caso. Cuando la aplicación del Modelo Sistémico alude a las diferentes etapas del ciclo vital, y para representar gráficamente los acontecimientos o hechos más emblemáticos que hayan afectado directamente a la familia, el trabajador social puede emplear un Cronograma, donde se representarán en columnas los miembros de la familia, los años, y los acontecimientos vividos en la familia. De esta forma se obtiene una radiografía de las principales problemáticas o eventos acontecidos en la vida familiar, tanto positivos, como negativos, las soluciones aportadas, los efectos derivados y los miembros afectados (ver ejemplo en la Tabla 8.1).
11
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
El Cronograma puede presentar diferentes formas dependiendo de cómo el profesional decida ordenar los datos. Algunos optan por utilizar una línea horizontal donde anotan las fechas y los eventos más emblemáticos, lo que se conoce como "línea del tiempo familiar " (Collins y col., 2007), otros pueden utilizar una tabla (ver Tabla 8.1) Y otros, se pueden decantar por idear algún formato adaptado expresamente al contenido del caso, como así ocurre en el Cronograma representado en el segundo caso práctico del capítulo nueve (ver Figura 9.5).
1.7. Ciclograma Es una técnica diagnóstica, perteneciente al Mode l o de Ap er t ura d e Ciclos Cerrados (Ponce de León y Fernández, 20 ll). En esta técnica se representa el contenido del ciclo detectado, el miembro familiar que lo padece, el periodo de repetición, la viabilidad de la retroalimentación de la información del ciclo del usuario (en algunas ocasiones no es conveniente que el profesional comente el ciclo detectado y sus características, facilitar la información del ciclo de una persona puede entorpecer el proceso de intervención) y los recursos alternativos de apertura. La utilización de la técnica diagnóstica es recomendable cuando en el diagnóstico familiar se detecta un ciclo de repetición que dificulta el cambio social y la superación de la problemática. La aparición de las constantes que se suelen repetir cada cierto tiempo, puede dañar la funcionalidad del sistema familiar. Los ciclos cerrados de repetición son muy frecuentes en familias disfuncionales o multiproblemáticas.
12
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
A continuación se expone un ejemplo de Ciclograma familiar en la Tabla 8.2, donde el trabajador social detecta un ciclo de repetición cuya temática serán las conductas inadecuadas de tres hermanos a raíz de una separación familiar. En el ciclo de repetición se está alterando la funcionalidad de la familia y dificultando la convivencia.
1.8. Visita domiciliaria La visita domiciliaria reúne una serie de características importantes, que la hace constituirse como una técnica diagnóstica imprescindible para recoger información formular y verificar hipótesis de trabajo, y orientar las directrices de las acciones profesionales. La visita domiciliaria además es útil para valorar objetivamente el estado en el que se encuentra la familia. La visita exige al profesional una serie de habilidades que deberá cuidar si no quiere incomodar a la familia. 13
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Algunas consideraciones que el profesional deber tener en cuenta podrían ser las siguientes:
Avisar con antelación. Cuando una visita domiciliaria imprevista sea necesaria para clarificar le datos recogidos sobre el caso, no se comentarán las verdaderas intenciones: sino que se deberá fundamentar la acción sobre alguna excusa o justificación viable (por ejemplo, la cercanía de unas visitas con otras, la agilización de los trámites, la necesidad de nueva documentación...). Se debe respetar la negativa del usuario a la visita si estima que no es el momento adecuado, y se podrá posponer la cita para otro momento (ver ejemplo posterior). Se cuidará el saludo inicial. El profesional pasará dentro del domicilio si el usuario le da permiso. Velará porque la familia se sienta a gusto con su presencia. Abordará temas concretos previamente preparados. Se recomienda que su duración no se extienda en el tiempo. Se deberá planificar y estructurar la visita. Se observará a la familia en su entorno cotidiano y se confrontarán las hipótesis del profesional con la observación del comportamiento de los miembros: verbal y analógica. Realizará una observación discreta, sin que la familia perciba que la está observando. Prestará atención a las condiciones de la vivienda, porque suelen facilitar bastante información de sus habitantes.
La visita domiciliaria permite al profesional realizar una observación en entorno cotidiano de la familia, evitando los sesgos de un entorno externo con puede ser el despacho profesional. Las familias se comportan de manera distinta dependiendo del contexto físico, por eso la visita a domicilio permite estudiar aspecto más personal de la familia y puede dotar de objetividad la valoración profesional. A continuación se expone un ejemplo práctico, en el que la trabajadora social alega que se ha anulado una cita para poder realizar una visita domiciliaria y así poder valorar el verdadero estado en el que se encuentra el usuario:
"Carmen de 85 años de edad, usuaria de los Servicios Sociales se acerca al centro para comentarle a la trabajadora social que se siente deprimida, pero que no quiere llamar a su hija para no molestarla. Dice que de momento no necesita ayuda porque se apaña bastante bien con las tareas de la casa. Desea solicitar el Servicio de Teleasistencia.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
14
La trabajadora social percibe labilidad emocional cuando habla de su hija: no la visita desde hace dos años, la llama por teléfono de vez en cuando, se llevan bien pero apenas se veo. La trabajadora social decide hacer una v isita domiciliaria porque quiere comprobar la verdadera situación de la persona mayor y el estado de la v ivienda. La trabajadora social llama por teléfono a Carmen, pone la excusa de que se ha anulado una cita, que puede trasladarse a su casa en una hora y agilizar los trámites del Servicio de Teleasistencia. Carmen accede. En el domicilio la trabajadora social comprueba las malas condiciones en las que vive, el piso está muy sucio. Se decide poner en funcionamiento del Servicio de Ayuda a Domicilio y av isar a la hija, quien también decide colaborar, alegando el desconocimiento real de la situación de su madre. La trabajadora social pretende afianzar y mejorar las relaciones entre madre e hija... 2. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN: Las técnicas empleadas durante la intervención en Trabajo Social con familias tienen elementos terapéuticos inevitables, porque serán aplicadas para la consecución de fines y objetivos concretos. El estudio y la intervención familiar es un campo mucho más complejo que el individual, por lo que se requieren técnicas más sofisticadas tanto en su preparación como en su ejecución. No es lo mismo realizar una entrevista con carácter y fines individuales que preparar y aplicar una entrevista familiar. Las segundas disponen de gran cantidad de información, por lo que al profesional se le exigirá mayor capacidad cognoscitiva y formación específica para su realización. Por ejemplo, la entrevista en Trabajo Social con casos está orientada a la relación interpersonal usuario/profesional y hacia unos objetivos individuales que normalmente suele ser la gestión de un recurso social del que se podrían derivar efectos colaterales familiares (la gestión del Servicio de A yuda a Domicilio puede también repercutir en la familia, especialmente en el cuidador principal). Pero la misma técnica puede ser empleada con fines y objetivos familiares (poner de acuerdo a cuatro hermanos para el cuidado rotativo de su madre). 15
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
En este segundo caso, la preparación y ejecución de la entrevista familiar es mucho más complicada, requiere mayor constancia, seguimiento, planificación y tiempo, ya que el trabajador social deberá conocer no solo la situación de la persona mayor, sino también el entorno familiar implicado en la conciliación de la propuesta. Cuando las entrevistas se realizan con fines individuales, uno de los objetivos será la gestión de recursos sociales, pero cuando se realiza con fines familiares, suele constituirse como el principal recurso para el cambio y la resolución de los problemas. Del ejemplo anterior se pueden extraer las conclusiones que se adjuntan en la Tabla 8.3.
2.1. Entrevista En Trabajo Social con familias, la entrevista suele tener una orientación sistémica y como finalidad central el apoyo a los integrantes de la familia que conforman un sistema. Se puede definir la entrevista como la interacción o relación interpersonal que se establece entre los miembros de una familia y el profesional, recopilando la información necesaria para llevar a cabo el análisis de la problemática y la elaboración de unas hipótesis de trabajo que permiten realizar un pronóstico y ejecutar una serie de actuaciones consensuadas.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
16
La entrevista es una técnica importante en la orientación familiar, y puede ser individual o grupal dependiendo de las características del caso. El profesional deberá decidir si es aconsejable iniciar la intervención con entrevistas individuales y posteriormente grupales, o viceversa, o incluso intercalarlas. La entrevista familiar es un proceso marcado por las siguientes etapas: Creación de un ambiente de cordialidad. Recogida de la información. Detección de los elementos que causan la disfuncionalidad y desequilibrio. Y, por último, intervenir sobre ellos para resolver la situación. Cada una de estas etapas puede suponer varias sesio nes.
La primera es la más importante de todas porque en ella se trabajan los pilares del éxito y la adherencia del proyecto de intervención. El primer elemento que el profesional tendrá que poner en funcionamiento durante la entrevista son las habilidades (capítulo cinco) especialmente la empatía y la comunicación. El segundo elemento al que se debe prestar atención en los primeros momentos, es la resistencia inicial que pueda manifestar la familia, simplemente por temor a lo desconocido o por miedo a enfrentarse al problema. Reconocer que algo no funciona es complicado, porque puede desequilibrar la imagen idílica de la familia, pero reconocerlo puede tener beneficios finales a largo plazo. El trabajador social tendrá que analizar de una manera realista con los miembros los costes y beneficios que implica continuar con la intervención. La resistencia puede dificultar o interrumpir la colaboración mutua de la familia con el profesional, y estará directamente relacionada con las expectativas de ambas partes. En los primeros encuentros se debe establecer un equilibrio entre las expectativas del profesional y las de la familia, para conseguir una dinámica fluida de colaboración, cooperación y entendimiento. La precipitación puede motivar la resistencia, generando desconfianza en el usuario. El tercer elemento será la absorción , es decir, la integración del trabajador social como un profesional que trabaja con la familia. El trabajador debe crear un sistema terapéutico sólido, donde los miembros familiares puedan encontrar nuevas formas para comunicarse, relacionarse y solucionar los problemas. Si existe estabilidad, complicidad y apoyo, se podrán introducir nuevas dinámicas familiares.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
17
El profesional deberá ir codificando y recopilando toda la información que se origine fruto de las interacciones para elaborar las hipótesis de trabajo que guiarán su intervención. La finalidad que persigue la entrevista sistémica es conseguir restaurar el equilibrio familiar, favoreciendo la comunicación. La preparación de la intervención deberá ser rigurosa. El profesional deberá llevar preparado un esquema de trabajo con los puntos o áreas sobre las que se desea incidir. El guión deberá ser flexible para poder adaptarse a las situaciones que puedan darse dentro de la familia. La entrevista por lo general será abierta y el trabajador social deberá elegir el grado de directividad de la misma, dependiendo de cada circunstancia. La planificación y la improvi sa ción serán dos elementos interrelacionados.
2.2. Observación familiar Es una técnica que permite recoger información acerca de un caso que, normalmente, se realiza en el contexto natural donde tienen lugar los problemas. El trabajador social recoge la información, la registra y analiza los datos extrayendo conclusiones. Es una técnica imprescindible a lo largo de toda la actividad profesional. La observación en la intervención familiar puede tener dos vertientes:
Observación participante, en la que el propio profesional interviene y
observa a la vez. Observación no participante. Suele requerir la participación de varios profesionales con diferentes roles cada uno, o también, se pueden utilizar otros instrumentos para recoger la información (por ejemplo, la grabadora o el espejo unidireccional).
La observación puede estar más o menos sistematizada dependiendo de los objetivos profesionales. En la observación se delimita con antelación el campo, los participantes, el lugar y el contenido que se va a observar, requiriendo mayores esfuerzos de preparación.
18
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Con la observación el trabajador social analiza los contenidos de las siguientes dimensiones (Cáceres, 1995):
Dominio o la distribución de poder dentro de las relaciones familiares. Esta dimensión está estrechamente relacionada con los roles de cada uno de los miembros. Se supone que una familia sin problemas debería tener una estructura de poder clara y simétrica, mientras que una familia disfuncional se caracteriza por una estructura de poder inexistente, distorsionada o asimétrica. Afecto, las familias con un nivel adecuado de expresión de sentimientos promueven el desarrollo de la autoestima y la capacidad asertiva, mientras que en parejas donde predominan los sentimientos destructivos o negativos tienden a promover una autoestima baja, retraimiento y conflictos. Claridad en la comunicación, se analizan los mensajes enviados y recibidos, así como el impacto de los mismos en cada miembro. Los dobles mensa jes, las incongruencias entre el contenido y cómo se dicen las cosas, caracterizarían a familias con problemas de comunicación. Intercambio informacional, la toma de decisiones de la familia necesita el intercambio de una serie de hechos, preferencias e informaciones. El éxito para resolver los conflictos suele estar unido al intercambio de información. Conflicto, refleja el grado de tensión patente en la interacción familiar. Las familias caracterizadas por un conflicto profundo suelen ser las familias disfuncionales. El conflicto puede hacerse operativo mediante interrupciones y desacuerdos. Apoyo y validación, para que la familia sea funcional se necesitan altos y sólidos niveles de apoyo, compromiso y validación de los miembros familiares, lo cual promueve el respeto mutuo y la comprensión. 2.3. Técnicas sistémicas de terapia familiar Mantenimiento. Esta técnica de acomodación o acoplamiento se suele
utilizar para asegurar un clima de confianza, donde el profesional pueda empatizar con la familia. Permite generar un apoyo programado a la estructura familiar. 19
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Se reconocen problemas, se aceptan temporalmente situaciones, se expresa afecto, se elogian actitudes, se facilita la comunicación, se afianzan las posiciones o roles de los miembros, y se puede comentar o destacar algún hecho interesante que facilite la comunicación (Minuchin, 2001: 186). Rastreo . Es otra técnica de acomodación. El profesional rastrea las sendas de la familia, sigue el contenido de la comunicación y les alienta y motiva para que continúen. De esta forma se pueden clarificar contenidos y la exploración de la estructura de la familia. Facilita la estimulación de la información. (Minuchin, 2001: 189). Mimetismo. Esta técnica suele ser usada por el profesional para acomodarse al estilo de la familia y a sus modalidades afectivas. Pueden ser utilizadas con fines de reestructuración. Con esta técnica se intenta adoptar los ritmos de comunicación de la familia. El profesional se comporta como lo hacen los miembros de la familia, si la familia es jovial el profesional se mostrará alegre, si la familia es calmada y tranquila, el profesional se comportará sosegadamente, si la familia es activa el profesional se mostrará dinámico ... La principal finalidad es mantener la afinidad (Minuchin, 2001: 191). , Reestructuración. Es la forma persuasiva de provocar un cambio en la familia, superando su resistencia, facilitando una nueva comprensión de su problemática y generando una reacción positiva y funcional. Consiste en hacer que la persona implicada pueda reconceptualizar las acciones del otro desde un marco de referencia diferente. Preguntas circulares. El trabajador social se dirige a los integrantes de la familia con el deseo de que completen alguna cuestión sugerida. Se les solicita que cada uno exprese sus puntos de vista. No se plantean resoluciones, solo obtener la información cada miembro. Clarificación. Es la técnica que permite expandir la experiencia emocional buscando los sentimientos subyacentes en la familia para ayudar a expresarlos. El profesional intenta que los miembros de la familia conceptualicen los problemas familiares y su reacción emocional. Esta técnica favorece el insight y la resolución de conflictos. Autorrevelación. Es otra técnica que también permite la expresión de los sentimientos, utilizando preguntas que pueden dar lugar a explicaciones de problemas acontecidos en la familia. Se suele utilizar para exteriorizar los sentimientos. El profesional actúa como apoyo y testigo: Confrontación. Es una técnica que permite analizar aspectos contradictorios durante la intervención. 20
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Interpretación. Esta técnica permite analizar la conducta actual guiada por esquemas internos que se han desarrollado a partir de experiencias pasadas que no fueron canalizadas adecuadamente. Conecta la experiencia actual distorsionada con las emociones suscitadas en el pasado que produjeron la distorsión: Paradoja. Con esta técnica se puede desbloquear la actitud del usuario, rompiendo el esquema mental y la percepción de la realidad. Con la reacción imprevista, el trabajador social puede provocar 1m cambio en el usuario. Esta técnica parece contraria al sentido común, pero permite desenmascarar las razones ocultas que diseñan las personas para no cambiar. Desequilibrio. (Bermúdez y Brik, 2010:230). El profesional cuestiona la organización familiar a través de cambios en el vínculo jerárquico de la familia. "Pille a su pareja haciendo algo agradable... y hágaselo saber" . Es una técnica que tiene como estrategia aumentar el intercambio positivo. Consiste en que cada miembro de la familia registre de manera puntual todas aquellas actuaciones y detalles que han sido valorados como positivos. Cada dos días la pareja intercambiará las anotaciones. Permite que la pareja sepa lo que le agrada a cada uno respectivamente, y reforzar con gestos y conductas aquello que es positivo. El trabajador social también puede aplicarlo en la pareja y comentar lo que ve positivo en ellos. Se orientan las sesiones hacia lo positivo, obviando lo negativo. (Cáceres, 1995:169): Role Playing . Es una técnica mediante la cual se pueden simular y representar escenas de la familia. Se pueden alterar las funciones y los roles familiares. Caja de los deseos. Esta técnica consiste en que cada uno de los miembros de la pareja escriba en un trozo de papel (de color diferente para cada uno) algunos deseos y actividades que le gustaría realizar con el otro. Posteriormente, deben doblar el papel e introducirlo en una caja. Cuando cualquiera de los miembros de la pareja quiera complacer al otro, lo único que tiene que hacer es ir a la caja de los deseos, coger un papel del color de la pareja, leer el contenido y cumplirlo. La finalidad de la técnica es sugerir a cada miembro que cumplan algún deseo con su pareja e intenten mejorar la relación. Si lo consideran demasiado artificial, se puede utilizar otros formatos (Cáceres, 1995). Cambio de roles. Esta técnica consiste en modificar las reglas y los roles en función de los días de la semana. Es recomendable para que los miembros practiquen la empatía y la asertividad.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
21
Narración de cuentos metafóricos. Se solicita a los integrantes que escriban algún cuento referente a algún tema tratado en las sesiones (drogas, colegio, estudios...), para luego debatirlos con el grupo familiar viendo las similitudes y diferencias planteadas en la familia. También se pueden narrar anécdotas y relatos familiares que tendrán un contenido más cercano que los cuentos, y pueden crear un buen clima para superar y afrontar experiencias familiares anteriores sin resolver. Baraja de los pasatiempos. A partir de una larga lista de actividades propuestas por el trabajador social, cada participante debe escoger cinco actividades que le supongan una satisfacción especial, porque fue una actividad de la que disfrutó en el pasado, o porque hace tiempo que no la realiza, o porque constituye una aspiración o un deseo que siempre se quiso hacer y nunca se hizo. Con esta actividad se pretende promocionar los sentimientos positivos a través de actividades placenteras. Puede ocurrir que no coincidan en ninguna actividad o que aprovechen el momento para reprocharse cosas del pasado. El profesional debe evitar enfrentamientos. (Cáceres, 1995). Escenas y escultura. La técnica consiste en la realización de representaciones de escenas o escultura de cada familia. Se nombra un miembro de la familia que será el escultor que debe elaborar un cuadro viviente, delimitando la colocación de los miembros de la familia y debatiendo, posteriormente, cuál podría ser la colocación futura más acertada. Dibuja tu familia . La interpretación de un dibujo permite analizar cómo se sienten los integrantes y hacer propuestas constructivas para reorganizar una nueva imagen más integrada y funcional. En la Tabla 8.4 se enuncian las interpretaciones más generales para los dibujos familiares, basadas en el Test de la familia (Lluís-Font, J.M., 2006).
22
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
23
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Un objeto en el congelador. El profesional explicará a los miembros de la familia que elijan un objeto pequeño de la casa que les cause desprecio. Deben meterlo en el congelador. Cuando uno de los miembros se sienta incómodo por el comportamiento del otro, lo sacará y lo dejará en un lugar visible hasta que se le pase el malestar. Cuando se pase el enfado, lo volverá a meter en el congelador. En una manera de facilitar la comunicación y manifestar los sentimientos de desagrado ante ciertos comportamientos familiares de una manera tranquila. También permite analizar cuántas veces se ha sacado el objeto del congelador y cuánto tiempo duran los disgustos familiares (Cibanal, 2006). Biblioterapia. Es una técnica que permite al profesional recomendar la lectura de materiales escritos, básicamente manuales, libros que puedan ayudar a los miembros de las familias a modificar sus pensamientos y sentimientos. Se pueden recomendar manuales de autoayuda, novelas, artículos, revistas... relacionados con un tema concreto. Implica cierto nivel de comprensión lectora y de autocontrol (Caballo, 1991 : 806). 24
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
2.4. Técnicas de modificación de conducta Son técnicas que se pueden aplicar en cualquier contexto familiar, porque tienen una enorme utilidad para restaurar el equilibrio familiar alterado por la aparición de conductas inapropiadas, que pueden causar malestar o conflicto en la familia. Los aportes más relevantes de las estrategias cognitivo-conductuales permiten al trabajador social disminuir la probabilidad de las conductas no deseadas o inadecuadas y corregir las distorsiones cognitivas de las familias que puedan estar afectando a su funcionalidad. De todas las técnicas existentes de modificación de conducta se han seleccionadas las que mayor viabilidad tienen en la intervención del Trabajo Social con familias. Se pueden dividir en cuatro apartados: 1. 2. 3. 4.
Técnicas Técnicas Técnicas Técnicas
basadas en el Condicionamiento Clásico basadas en el Condicionamiento Operante basadas en la Teoría del Aprendizaje Social Cognitivas de Autocontrol.
1. Técnicas basadas en el Condicionamiento Clásico.
La relajación. Está basada en el aprendizaje de respuestas biológicas. La relajación facilita los contextos idóneos para la comunicación. El profesional puede relajar a los miembros de la familia en grupo, por ejemplo, antes del comienzo de una entrevista sistémica. La relajación se puede realizar mediante dos formas:
La relajación progresiva. La secuencia tensión-relajación se repite por diferentes partes del cuerpo siguiendo un orden, por ejemplo, de los pies a la cabeza: La relajación autógena. Se induce a las personas a estados de relajación mediante autosugestiones, por ejemplo, utilizando sensaciones de frío y calor.
La desensibilización sistemática es una técnica que se utiliza para eliminar la conducta del miedo, la ansiedad y los síndromes de evitación. Consta de dos elementos: enseñarle a la persona otra conducta alternativa a la ansiedad como la relajación, y el segundo elemento, la exposición gradual con el estímulo que provoca el miedo, generalmente utilizando la imaginación. El usuario debe aproximarse despacio a un evento aversivo e intentar relajarse en cada aproximación.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
25
2, Técnicas basadas en el Condicionamiento Operante
Están basadas en la siguiente premisa "la respuesta es mantenida por sus conse cuencias ", La utilización de los reforzadores después de las conductas permiten establecer una tabla de contingencias con la que poder modificar los patrones de conducta de la familia, Lo primero que se debería especificar antes de aplicar las técnicas sería lo siguiente: - ¿ Qué conducta se quiere modificar?
Si es una conducta adecuada, es decir, aceptada como válida, interesa aumentar la probabilidad del comportamiento, por ejemplo, que el niño estudie, Si es una conducta inadecuada, no aceptada como válida, interesa disminuir la probabilidad de que esa conducta ocurra, por ejemplo , que un niño pegue a otro en el colegio. - ¿Qué tipo de reforzador voy a utilizar?
Se puede utilizar un reforzador agradable, que gusta. Por ejemplo, un caramelo. Se puede utilizar un reforzador desagradable, que no gusta. Por ejemplo, una regañina. Si se combinan estas dos preguntas se obtiene un cuadro de contingencias para determinar el tipo de reforzador que deberá seguir a la conducta para poder modificarla, representado en la Tabla 8.5:
26
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
2. Técnicas basadas en
la
Teoría del Aprendizaje Social:
Dentro de estas técnicas se podrían destacar las siguientes: El entrenamiento en habilidades sociales. El entrenamiento de padres.
Se entrenan a los padres a modificar la interacción con los hijos. Los padres se reúnen con el profesional quien enseña los procedimientos específicos para modificar los comportamientos. Se explica a los padres la importancia del aprendizaje social o por imitación, especialmente en la educación. Se pueden evitar aprendizajes perjudiciales para el desarrollo de los menores porque pueden interiorizar patrones conductuales como válidos y aceptables porque son realizados por los referentes inmediatos (por ejemplo, fumar o el consumo de bebidas alcohólicas). Debido a los avances tecnológicos es conveniente explicar a las familias, la importancia de vigilar los entornos virtuales del menor: los videojuegos, los programas de la televisión..., porque en numerosas ocasiones se convierten en un referente educativo dudoso. 3. Técnicas cognitivas de autocontrol
Estas técnicas se centran en suprimir las distorsiones cognitivas, creencias erróneas o los errores de atribución que pueden presentar los miembros de la familia. Una vez seleccionadas las distorsiones cognitivas se aplicarán los siguientes pasos para su modificación y reestructuración cognitiva: auto observación (la persona debe analizarse a sí misma y estudiar la frecuencia y contenido de sus distorsiones), comprobación con la realidad, solución de problemas y la confrontación de los pensamientos con la realidad. Este proceso lo llevará a cabo el trabajador social mediante el debate de las distorsiones, enfocándolo hacia la evidencia empírica de la realidad y el entrenamiento de habilidades cognitivas, que le permitan analizar sus planteamientos mentales relacionándolos también con los sentimientos y emociones que suscitan en la persona. 27
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
La evaluación se realizará desde la descripción de los problemas analizados desde diferentes puntos de vista: apuntando otros casos similares, estableciendo la línea base de trabajo, estimulando la motivación para el cambio, identificando los patrones de pensamientos y los sentimientos que aparecen antes, durante y después de la conducta, y, por último, identificando las fortalezas del usuario.
2.5. Mediación familiar La mediación se sustenta en supuestos que le dotan de especificidad dentro del marco general de la resolución de conflictos: confidencialidad, neutralidad, colaboración, voluntariedad y visión de futuro (De Diego y Guillén, 2010). El modelo que presentan Floreng y Taylor (1997: 55-84). Se desglosan las etapas que debe respetar el profesional: 1 . Creación del espacio de relación interpersonal. En la etapa inicial se trabaja con las condiciones que favorecen la confianza en la relación familia/trabajador social, entre ellas, la calidez y la cordialidad. 2. Planteamiento del co nflicto . Delimita c ión d el problema. De toda la
información recogida se selecciona lo que se considera más importante para delimitar el conflicto, su duración, su intensidad y las distintas posiciones de los miembros implicados. 3. Con st rucción de alternativa s. Con los miembros de la familia se elaboran
todas las alternativas que ellos mismos proponen para superar el conflicto. 4. Toma de d ec isión o n e gociación. Mediante el diálogo los participantes
discuten los beneficios y desventajas de las alternativas. El profesional debe mostrarse imparcial. Simplemente debe ejercer de árbitro, regulando la s acciones de los participantes, orientándoles y apoyándoles para conseguir un acuerdo, pero sin decantarse por ninguna alternativa. 5. Establecimiento de un plan. Cuando de manera consensuada se elige la
opción más adecuada, los participantes deberán establecer un plan para cumplir los acuerdos mediante un compromiso, que puede redactarse en forma de documento informal, contrato o convenio, pero que normalmente se realiza de forma verbal.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
28
6. Pue st a en práctica . Los participantes intentan poner en práctica los
acuerdos. 7. R ev isiones periódi c a s. Es una etapa para revisar el cumplimiento de los
acuerdos y para resolver los problemas que puedan requerir alguna modificación o variación. Las características que debe reunir el mediador familiar en este proceso son las siguientes: Mostrarse imparcial y neutral. Pacificador y tener templanza. Facilitar la comunicación. Motivar. Saber escuchar, atender y respetar los discursos y opiniones. Generar confianza, estabilidad y equilibrio. Actuar como un árbitro, pero sin generar ganadores ni perdedores. Ser flexible, estar receptivo y atento a las exigencias del proceso. Ser paciente, respetuoso y educado. Ser empático y asertivo. Practicar la participación democrática. Ser prudente, discreto, modesto y natural. Mostrar convicción en lo que hace. Ser crítico y analítico con la información. La mediación como técnica para la resolución de conflictos presenta las siguientes ventajas (Suares, 1999: 51-56; Martínez de Murguía, 1999: 81-83; Folberg y Taylor, 1997; Martínez y Álvarez, 2002: 214-215; De Diego y Guillén, 2009: 24-25): Es una técnica que permite ahorrar esfuerzos administrativos y económicos. Evita que aparezcan ganadores y perdedores. Aumenta la creatividad, la responsabilidad y el compromiso en la búsqueda de soluciones. Supone nuevos aprendizajes. No hay ganadores ni vencidos. Reduce la hostilidad. Mejora el ambiente familiar. Facilita la comunicación y el entendimiento. Reduce la tensión emocional en las relaciones familiares. Favorece los vínculos y el ejercicio de las responsabilidades. Es flexible y se puede amoldar a cualquier tipo de conflicto. o
o o
o o o o o o o o
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
29
La mediación permite el desarrollo de nuevas habilidades en los miembros de la familia, enlazándolo con los objetivos que debe perseguir el trabajador social: el empoderamiento y desarrollo de nuevas estrategias y habilidades que permita a las familias la superación de conflictos futuros. La mediación es una manera ordenada de romper esquemas inapropiados y sustituirlos por otros mecanismos más funcionales, basados en el entendimiento, la escucha y la comprensión. El mediador permite mejorar la comunicación y las relaciones, evitar el enquistamiento del conflicto y desarrollar soluciones alternativas pactadas. La mediación como herramienta terapéutica está siendo muy utilizada en la elaboración y realización de proyectos de mediación educativa, administrativa, cultural, social, intergeneracional, intercultural, o en cualquier campo cotidiano donde pueden generarse algún tipo de conflicto.
2.6. Contrato El contrato es una técnica que facilita un acuerdo de actuación entre los miembros de la familia y el trabajador social, en él que especifican los compromisos que asumen ambas partes. El contrato puede ser verbal o escrito, en ambos se quedarán registradas con claridad las acciones a realizar y se determinará el calendario de actuación de las mismas. Es una técnica simple pero muy eficaz, porque reduce los malos entendidos, distribuye los compromisos, evita ambigüedades y manipulación, no difumina los acuerdos, es un elemento motivador, genera expectativas y tiene efectos estimulantes para la acción. El procedimiento es muy sencillo porque lo suelen determinar las partes que participarán en él, desglosando los acuerdos y los compromisos de los participantes. Deben ser firmados por las partes que intervienen quienes dispondrán de una copia cada uno. Se deben apuntar algunas consideraciones generales para poder garantizar una adecuada elaboración: Ser escritos, consensuados y firmados por los participantes, así todas las partes podrían participar en su contenido. Tiene que ser claro y específico. Tener intenciones sinceras y realistas. Estar planteados en términos positivos. Estar abiertos a la renegociación.
30
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Los contratos pueden ser clasificados en dos grupos: En el primero, el contrato aparece como un documento que permite condensar los acuerdos y los compromisos de los participantes durante la intervención, situándose dentro de la relación interpersonal familiar trabajador social y con un formato flexible y adaptado a las características del caso. Un segundo, que se inserta dentro del sistema organizativo de una institución, en el que existe un formato expreso adaptado a la finalidad de un servicio concreto. Los contratos deberían tener los siguientes contenidos básicos: objetivos de la intervención (realistas y concretos), miembros de las familias y/o profesionales que participan, lugar, medios, duración, frecuencia, horarios de las sesiones y actividades a desarrollar. Los contratos se suelen utilizar cuando existen problemas familiares: la distribución de tareas domésticas, planificación de la economía familiar, problemas relacionados con el rendimiento escolar o comportamientos en la escuela, hábitos de la familia o problemas de pareja, entre otros.
3. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Pueden ser empleadas para establecer la línea base de la situación inicial o punto de partida, además permiten realizar revisiones en las posibles modificaciones del plan general de actuación y, finalmente, evaluar la intervención final. La aplicación de estas técnicas posibilita que se evalúe el aprendizaje, permitiendo conocer en qué se equivocó el trabajador social: en el diagnóstico, en la técnica seleccionada, si el abandono del tratamiento fue motivado por el profesional o por una causa externa, si tiene que mejorar el servicio en algún aspecto concreto, si es necesario revisar el proyecto de la institución, si son adecuados los procedimientos, si hay que diseñar protocolos de actuación, es decir, una lista interminables de acciones que permiten al profesional aprender de su experiencia, implementando sus conocimientos.
31
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
A continuación se describen algunas técnicas comúnmente empleadas en la fase de evaluación.
3.1. Entrevista semi-estructurada. estructurada y abierta Las entrevistas cuya finalidad es la evaluación deben tener una estructuración lógica. Dependiendo del mayor o menor grado de estructuración se dividen en:
entrevistas estructuradas o directivas. Semi-estructuradas. Entrevistas abiertas, que son las que gozan de menor estructuración.
Las entrevistas estructuradas tienen una composición muy cerrada. Ofrece al trabajador social la iniciativa de fijar de antemano las preguntas, lo que disminuye en grado de libertad de expresión por parte del entrevistado. Las semi-estructuradas serían un poco menos estructuradas. Las preguntas que se utilizan en ambas pueden ser abiertas o cerradas, recomendando intercalarlas para mantener un ritmo entre las mismas. Si la entrevista está constituida solamente por preguntas cerradas, sería un cuestionario, porque el usuario tendría que elegir entre las alternativas que se proponen como contestación, perdiendo el potencial de información que se puede recoger mediante preguntas abiertas. En las entrevistas abiertas se fija un guión de temas o aspectos a tratar. El protagonista en este caso no es el entrevistador, es el entrevistado, al que se le animará en sus exposiciones para recabar la máxima información posible. La función del entrevistador será incentivarle a que hable del tema tratado, reorientarle cuando se desvíe del mismo e intentar conseguir un discurso externo que permita hacer una evaluación en profundidad. 3.2. Cuestionarios, Tests y Escalas Son especialmente recomendables cuando el profesional quiere establecer una línea base de partida para analizar los beneficios obtenidos después de la intervención sobre alguna variable concreta.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
32
El trabajador social tiene dos opciones: elaborar sus propios cuestionarios de evaluación, o utilizar tests o escalas disponibles, que suelen gozar de fiabilidad y validez. En el primer caso, el profesional debe estar bien informado del problema o tema que quiere estudiar, así podrá determinar qué aspectos e ítems deberá incluir en el cuestionario. Para la elaboración del cuestionario se deberá tener en cuenta: el tipo de ítems o respuestas (dicotómicas, lista de respuestas, semicerradas, abiertas), su función (introducción, de filtro, de control, de cambio de terna), el número de variables (univariables o mutltivariable) y el objeto (hechos, actitudes, datos de clasificación...). En el segundo caso, el profesional podrá realizar una búsqueda bibliográfica y seleccionar entre una batería de test y escalas muy amplias que ya están elaboradas y que le permitirán estudiar la materia elegida para ser evaluada. En terapia familiar y de pareja se pueden destacar las siguientes escalas (Bermúdez y Brik, 2010: 197, Glick y col., 2003:204): Escala de Familia de Origen (FAS). Es una escala que mide los procesos familiares en relación con la autonomía y la intimidad. Escala de evaluación de Mc Master (FAD). Escala que evalúa aspectos corno la resolución de conflictos, comunicación, roles, respuestas, compromiso afectivo y control conductual. Escala de Ambientefamiliar (FES). E valúan el clima familiar en tres dimensiones: las relaciones interpersonales, el crecimiento personal y el cambio o no cambio del sistema familiar. Escala de Ajuste Diádico. E valúa cuatro aspectos: satisfacción, cohesión, consenso y expresión de afecto. Escala de Felicidad Matrimonial. E valúa en la relación de pareja: responsabilidad en la casa, educación, sexualidad, promoción académica y laboral, independencia personal, independencia del cónyuge, cariño y felicidad.
o
o
o
o
o
Otros autores orientan la evaluación hacia la utilización de los siguientes instrumentos de evaluación (Velasco y Luna, 2006):
Inventario de apoyo a la pareja (IAPP). (Brizu el a. Oj ed a. Calderón y Cruz. 2006). Es un inventario que permite estudiar y
analizar las relaciones interpersonales y sobre todo saber cómo es la pareja respecto al apoyo percibido y el compromiso emocional existente.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
33
Inventario de Estilos de Amor para Adultos (IEAA). (Ojeda,
2006). Comprende ochenta y dos ítems, estructurados en seis factores: amor amistoso (se fundamenta en alimentar día a día una profunda amistad), amor agá pico (la pareja es más importante que la persona), amor erótico (se fundamenta en el juego del amor y la atracción física), amor ludus (se mantiene a la pareja un tanto incierta con el compromiso adquirido, muy voluble y centrado en su propia satisfacción), amor maníaco (asociado a un control estricto de la pareja), amor pragmático (basado en un programación de la elección de la pareja y de los elementos que la envuelven).
Cuestionario d e e valuación del Funcionamiento Fam il iar (EFF).
Evalúa la percepción que tiene un miembro de la familia acerca del funcionamiento familiar. Raquel Atri (2006) propone el siguiente cuestionario que se adjunta a continuación como ejemplo práctico:
34
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
35
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
36
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
37
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
38
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
39
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
3.3. Documentos biográficos La documentación biográfica puede ser interesante para estudiar las vivencias de la familia en alguna etapa o a lo largo del ciclo vital. Los documentos biográficos se pueden dividir en (Rubio y Varas, 2004: 435-436): Documentos personal es : Son registros escritos por iniciativa propia del autor, no estando motivados a petición o sugerencia del investigador. Dentro de los documentos se destacarían la biografía o trayectoria vital de una persona contada por un tercero, y la autobiografía que es la biografía relatada por el propio protagonista, o la historia de la persona en sí misma. Historia s d e vida: Son registros motivados y solicitados por el profesional quien demanda la exposición de los hechos, sus interpretaciones y establece una estructuración temática para guiar su elaboración. Biogramas : Son registros biográficos centrados en determinados aspectos que han sido extraídos de una numerosa muestra de biografías solicitada por el investigador a efectos comparativos.
3.4. Autorregistros Es una técnica que permite recopilar información muy específica (frecuencia, periodos, causas, consecuencias... ) relativa a un tema o asunto muy concreto, que puede ser una conducta, un pensamiento, un sentimiento , una escena, un recuerdo, atribuciones... o cualquier elemento que el profesional estime adecuado estudiar para la intervención. Esta información suele aparecer en hojas de registro específicas donde se anotan los días de la semana, las horas del día, y se contabiliza la frecuencia y los elementos que se hayan planificado previamente. Es necesario aclarar las instrucciones para formalizar el autorregistro y motivar a la persona a que adquiera el compromiso de aplicarlo durante el tiempo establecido:
"T.S.: Carmen, veo que estás muy motivada para cambiar tu comportamiento. Dices que te sientes triste porque piensas que no vales para nada y que no puedes sacar adelante a tus hijos. Quiero que anotes durante los próximos días los pensamientos negativos que aparecen en tu cabeza, la hora, el motivo por lo que los piensas y cómo t e sientes después de pensarlos.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
40
Carmen: Los tengo muy a menudo. T.S.: ¿Lo anotarás? Carmen: Sí , quiero sentirme bien para poder ayudar a mis hijos y sacarlos adelante. Después de la separación, no levanto cabeza". 3.5. Grupos de discusión Es una técnica que permite mediante grupos pequeños someter un tema concreto a debate para establecer posteriormente conclusiones o espacios comunes a partir de los cuales poder dialogar, generar información o incluso tomar decisiones. El grupo de discusión expone las vivencias experimentadas, sus apreciaciones, sus valoraciones acerca de un problema o tema familiar concreto, que es necesario debatir y estudiar para elaborar conclusiones que faciliten el trabajo o la toma de decisiones. La formación de los grupos permite aglutinar en una sola sesión una gran cantidad de información sobre un mismo tema para realizar variadas apreciaciones desde los diferentes perfiles profesionales o personales. El grupo de discusión estará formado por tres elementos fundamentales: el grupo, el moderador y el tema a debatir (Rubio y Varas, 2004: 387). Es una técnica frecuentemente utilizada en los equipos multidisciplinares de intervención familiar, especialmente para tratar temas que puedan tener serias repercusiones: tutela, custodias, adopciones, incapacidad, dependencia...
4. DOCUMENTOS FUNDAMENTALES: 4.1. Ficha social: Es una herramienta de comunicación útil y eficaz que permite condensar y ordenar información relativa a los recursos sociales disponibles en una institución, siguiendo el formato de un fichero general. Los contenidos de cada ficha podrá contener la siguiente información: denominación, ubicación, datos de contacto, horario, profesional de referencia, colectivo al que va dirigido, condiciones de acceso, objetivos, actividades, cuotas, requisitos, documentación necesaria, normas, procedimiento, duración de la estancia u otra información que preside el profesional para su conocimiento.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
41
Serán archivadas y ordenadas por orden alfabético, por áreas temáticas, o por tipos de recursos. Se recomienda revisar el primer caso práctico en el capítulo nueve donde aparece un ejemplo de ficha social.
4.2. Historia social Se trata de una narración descriptiva y explicativa de la evolución experimentada por la familia a lo largo de la intervención. Es un documento básico e imprescindible de comunicación que requiere una actualización periódica. Se puede definir como un relato representativo de las variables centrales y de los acontecimientos experimentados en la vida de la familia". El Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados de Trabajo Social y Asistentes Sociales (1999:8) la define como: "el documento básico en el que se registran los datos personales, familiares, sanitarios, de vivienda , económicos, laborales, educativos, otros datos sociofamiliares de interés, la demanda, el diagnóstico, la intervención y la evolución de la situación".
4.3. Informe social: El Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados de Trabajo Social y Asistentes Sociales (1999:47) lo define como "una síntesis explicativa respecto a una situación, que emite el trabajador/a social como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado:
l. Dar a conocer la existencia y características de una situación social determinada con el propósito de paliarla o modificarla. 2. Aportar información para el dictamen profesional. 3. Obtener recursos sociales ya establecidos. 4. Promover recursos. 5. Facilitar información a otro trabajador social". ,
A continuación en la Figura 8.10 se expone un ejemplo de Informe Social, basado en el modelo que normalmente se utiliza en los Centros de Servicios Sociales. 42
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
43
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
44
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
45
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
46
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Katy Batista Ramírez, Trabajadora Social. Tutora Uned. Trabajo Social con Familias. 47
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
OBJETIVOS. INTRODUCCIÓN.: Aportaciones prácticas de la intervención familiar en Trabajo Social. 1. CASO PRÁCTICO: TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS ENVEJECIMIENTO: INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO. 1.1. Acogida de la problemática social. 1 .2. Recopilación de información. 1.3. Elaboración de diagnóstico. 1 .4. Diseño de intervención. 1 .5. Aplicación del diseño. 1 .6. Evaluación.
Y
ACTIVIDADES DE REPASO.
2. CASO PRÁCTICO: TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS Y SALUD MENTAL: INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO. 2.1. Acogida de la problemática social. 2.2. Recopilación de información. 2.3. Elaboración de diagnóstico. 2.4. Diseño de intervención. 2.5. Aplicación del diseño. 2.6. Evaluación.
ACTIVIDADES DE REPASO. 1
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
3. CASO PRÁCTICO: TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE PAREJA: INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO. 3.1. Acogida de la problemática social. 3.2. Recopilación de información. 3.3. Elaboración de diagnóstico. 3.4. Diseño de intervención. 3.5. Aplicación del diseño. 3.6. Evaluación.
ACTIVIDADES DE REPASO. 4. CASO PRÁCTICO: TRABAJO SOCIAL Y ABSENTISMO ESCOLAR: INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO. 4.1. Acogida de la problemática social. 4.2. Recopilación de información. 4.3. Elaboración de diagnóstico. 4.4. Diseño de intervención. 4.5. Aplicación del diseño. 4.6. Evaluación.
ACTIVIDADES DE REPASO. 5. CASO PRÁCTICO: APLICACIÓN DE MODELO DE APERTURA DE CICLOS CERRADOS: INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO. 5.1. Acogida de la problemática social. 5.2. Recopilación de información. 5.3. Elaboración de diagnóstico. 5.4. Diseño de intervención. 5.5. Aplicación del diseño. 5.6. Evaluación.
ACTIVIDADES DE REPASO.
2
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
OBJETIVOS:
Diferenciar las peculiaridades de la intervención profesional atendiendo a la problemática tratada. Aplicar los contenidos teóricos adquiridos en el desarrollo de casos prácticos. Analizar las principales necesidades por las que atraviesa la familia durante el ciclo vital para poder esclarecer la demanda y elaborar un diagnóstico viable. Interiorizar los principios y habilidades fundamentales del trabajador social durante la intervención profesional familiar. Seleccionar los modelos y las técnicas adecuadas para conseguir los objetivos marcados en la intervención diseñada. Detectar cada fase del procedimiento metodológico durante el transcurso del caso social. Estudiar protocolos de actuación concretos. Evaluar y someter a un análisis crítico las cuestiones y medidas planteadas durante la descripción de los ejemplos prácticos.
INTRODUCCIÓN.: Aportaciones prácticas de la intervención familiar en Trabajo Social.
La finalidad que persigue el capítulo será aplicar la teoría desarrollada en los capítulos anteriores mediante el estudio de varios casos prácticos. La estructura del capítulo es diferente a la de los anteriores, porque el principal objetivo será el conocimiento práctico de la intervención social. Para cada caso familiar se realizará una contextualización inicial donde se indicarán los contenidos de la intervención más relevantes, características del colectivo, organizaciones e instituciones que intervienen y los profesionales de referencia que actúan durante el caso. Seguidamente, se explicarán las fases del método.
3
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
4. CASO PRÁCTICO: TRABAJO SOCIAL Y ABSENTISMO ESCOLAR:
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO.
En numerosas ocasiones la intervención del trabajador social con familias no se centra exclusivamente en la intervención de pareja, los profesionales también pueden entrar en contacto con niños o adolescentes que plantean algún tipo de problemática. En estos casos, el trabajador social puede analizar la situación de la pareja, la situación previa del menor o del adolescente, las relaciones entre los hermanos y las relaciones con sus progenitores. La complejidad de este tipo de intervenciones es evidente, porque ofrece un amplísimo marco de actuación, con una diversidad importante de campos y ámbitos profesionales específicos, a los que se intentará realizar una aproximación teórica.
Trabajo Social con menores y familias:
Cuando se plantea un caso relacionado con menores el foco principal de la actuación será conocer y comprender el entorno familiar que rodea al menor, determinando las necesidades y las personas que interactúan en su círculo más cercano para poder solucionarlas. Las percepciones de los padres, las aportaciones de los progenitores , la escuela, las del médico de familia, vecinos, amigos o allegados, son la base fundamental para el análisis de la situación. La finalidad de la familia será facilitar el desarrollo integral del niño, pero, en ocasiones, este proceso que debe ser armónico puede alterarse por la separación de los padres, por disputas y peleas, por malos tratos, abusos sexuales, incapacidades, accidentes, etc. El trabajador social puede tener en cuenta las dos funciones básicas de referencia de la familia: La función educadora afectiva (educación y apoyo emocional). Y la función socializadora (conformar la personalidad y la integración en la sociedad).
4
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Virgina Satir (1991) manifiesta que la actuación del Trabajo Social con familias debe estar enfocada hacia cuatro áreas fundamentales de la vida familiar: Los sentimientos de autoestima del menor. La comunicación. Las reglas familiares. Y el enlace con la sociedad. Cuando el trabajador social detecta una situación problemática que pueda alterar el desarrollo del menor, deberá establecer un plan de intervención que normalice de nuevo el proceso de desarrollo. La intervención con menores se puede realizar desde dos vertientes institucionales: Los Servicios Sociales de Atención Primaria. Y los Servicios Sociales Especializados. Los primeros realizarían la detección de la problemática, la movilización de recursos de primera instancia, el seguimiento, y la supervisión de los casos. Pero en otras ocasiones, el primer nivel puede ser escaso ante situaciones más complejas que requieren de una intervención más concreta desde los Servicios Sociales Especializados, a través de terapias, de dispositivos de protección, prevención, coordinación multidisciplinar, o incluso, la adopción de medidas judiciales si fuera necesario (Pérez de Ayala, 2004: 289). La tercera vertiente de apoyo a los menores estaría integrada por el Plan Integral de Apoyo a las Familias (PIAF), de ámbito nacional y desarrollo interministerial. Las competencias son compartidas entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas. Entre los fundamentos legales de las estas actuaciones se pueden mencionar: la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU (Resolución 217, de 10 de diciembre de 1948), la Carta Social Europea de 1961, donde queda recogido el compromiso de los Estados miembros del Consejo de Europa de promover la protección económica, jurídica y social de la familia, y la Constitución Española de 1978, que en su artículo 39.1 dice que "los poderes públicos aseguraran la protección social, económica y jurídica de la familia". 5
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Las Comunidades Autónomas serán las que permitan el desarrollo de estas políticas por su proximidad a las necesidades del ciudadano: vivienda, sanidad, atención a la niñez y adolescencia en situación de riesgo, ayudas especiales para familias monoparentales y familias con dependencia. Entre las medidas que se articulan en los planes de apo yo a la familia de las diferentes administraciones se podrían extraer algunos objetivos relacionados con la intervención con menores: 1. Promover una maternidad y paternidad responsable, ofreciendo a los padres los apoyos suficientes: Sensibilizar a la población de la importancia de la familia, generar mecanismos de información sobre recursos y servicios de apoyo a la maternidad y paternidad, poner en marcha programas de formación especialmente dirigidos a los padres y madres para ayudarles en la educación de sus hijos mediante escuelas de padres y madres, formación especializada, asesoramiento psicológico y pedagógico, campañas de sensibilización y orientación. 2. Favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar mediante la ampliación de centros educativos y ayudas para la escolarización de los menores, ayudas para comedor, libros de textos, o transporte escolar y creación de actividades extraescolares. 3. Planificar recursos alternativos para los menores que presenten enfermedades graves o crónicas y programas específicos de apoyo a las familias cuidadoras. 4. Promocionar la información, orientación y apoyo a las familias en situación de conflicto: mediación, puntos de encuentro, talleres de solución de conflictos en el ámbito escolar y formación específica para los padres y madres que eviten la violencia en el domicilio familiar.
6
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
5. Determinar unos objetivos específicos para evitar la violencia familiar: programas de educación en valores, asistir a las víctimas de violencia de género ofreciendo información, orientación y asistencia jurídica, psicológica, social y sanitaria, promover la reeducación de los agresores y la formación de profesionales que intervengan en cuestiones familiares relacionadas con este tema que comprende una formación específica, y disponer de conocimientos adecuados sobre los protocolos de actuación. 6. Formar a padres y madres, jóvenes y educadores en temas de la familia para favorecer las relaciones familiares: escuelas de padres y madres, escuelas de familias, formación de profesionales, formación de jóvenes, educación sexual para adolescentes y jóvenes. 7. Apoyar a las familias en su función socializadora fomentando actividades de disfrute compartido de la cultura, deporte, ocio y tiempo libre. Estos objetivos ofrecen una amplia panorámica de actuación, que representa el marco de referencia que deben adoptar los profesionales para articular su intervención. El marco ideal para evaluar las necesidades de los niños podría estar representado por tres dominios que pueden asegurar la protección del menor, sus condiciones de desarrollo, y su bienestar (Department of Health y col., 2000): 1. Lo que el niño necesita en su desarrollo : salud, educación, desarrollo emocional y conductual, formación de la identidad, relaciones sociales, habilidades de autocuidado y reconocimiento social. cuidados básicos, garantizar la seguridad, calor afectivo y emocional, estimulación, estabilidad y establecimiento de una orientación y unos límites de comportamiento. 2. Las capacidades de los padres y madres:
3. La familia y el medio ambiente (perspectiva ecológica): la historia y
el funcionamiento familiar, familia extensa, vivienda, empleo, ingresos, integración social de la familia y recursos comunitarios.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
7
Analizadas las líneas generales de actuación, éstas se deberán tener en cuenta dentro del estudio de cada caso social. La escuela es una pieza clave para detectar y prevenir problemáticas familiares desligadas del entorno privado del núcleo familiar. Para el caso de absentismo escolar que se expone a continuación, se realiza una contextualización jurídica, siguiendo unos protocolos concretos de actuación, ya que esta materia se encuentra regulada por ley en cada Comunidad Autónoma. Este caso ocurre en un colegio de Castilla-La Mancha. , Con fecha de 9 de marzo de 2007, las Consejerías de Educación y de Bienestar Social de Castilla-La Mancha publicaron la Orden de 09-03-2007 por la que se establecen los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento de absentismo escolar. Se creó una Comisión de trabajo formada por representantes de dichas Consejerías, junto con la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha. En Canarias: PROPOSICIÓN NO DE LEY , sobre la puesta en marcha de planes integrales de prevención e intervención en el absentismo escolar en Canarias. (Se adjunta documento de consulta). 8
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Entre los documentos que ha publicado la Comisión se destacan los protocolos de actuación que se exponen en la Figura 9.9 y los dos documentos básicos imprescindibles para la realización del proceso.
El itinerario de la intervención se resumió en trece acciones fundamentales, siguiendo las indicaciones del Centro educativo: donde mantendrá un primer contacto con el menor y la familia. Se considera absentismo escolar a la falta de asistencia regular y continuada a clase del alumnado en edad de escolaridad obligatoria sin motivo que lo justifique. Las causas pueden ser del propio estudiante, familiares, centro educativo o entorno social. 1. La detección la realiza el tutor ,
si en el plazo de quince días no ha existido respuesta de la familia/menor y continúa la situación de absentismo. 2. Canalización al Departamento/Unidad de Orientación,
9
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
en el que se incluirá toda la documentación referente al menor: datos del menor y la familia e intervenciones realizadas hasta el momento. 3. Se abrirá un expediente de los menores absentistas,
la realizará el Tutor en coordinación con el responsable del Departamento de Orientación/Unidad de Orientación: Valorar las causas que originan la situación de absentismo a través de los indicadores establecidos. Recogida de información, a través de entrevistas directas con la familia y el menor: Citación a la familia, preferentemente por escrito (no recurrir a argumentaciones legales que en muchos casos son amenazantes). Información a la familia de las faltas de asistencia a clase. Análisis con la familia y el menor de las causas del absentismo. Búsqueda con la familia y el menor de posibles soluciones. 4. Valoración de la situación de absentismo,
Trayectoria educativa del menor y antecedentes familiares: Si ha manifestado anteriormente conductas absentistas o se presentan por primera vez. Antecedentes familiares, si han presentado conductas absentistas, si es así, desde cuándo y por qué, y si son coincidentes. Cuál es la adaptación escolar del menor, si existe un desfase curricular, cuáles son sus motivaciones, intereses, estímulos hacia el estudio, si presenta fracaso escolar, etc. Implicación de los padres en el proceso educativo. 5. Identificación del tipo de absentismo según su origen,
de acuerdo con los indicadores establecidos por el Departamento // Unidad de Orientación. 6. Si el origen de las causas de absentismo están centradas en el menor o son escolares, el centro educativo adoptará las medidas que se adecuen a las necesidades del menor. 7. Si se deduce que el origen es por factores socio-familiares, se canalizará a los Servicios Sociales para su estudio y valoración, a la mayor brevedad posible. La canalización se realizará por escrito, remitiéndose un
informe con la siguiente información: Situación actualizada del menor y de la familia.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
10
Especificación de los indicadores que pueden referir que la situación de absentismo tiene un origen familiar. Identificación del tipo de absentismo. Actuaciones realizadas por el centro educativo y resultados obtenidos. Propuesta de actuación.
8. Estudio y valoración de la situación del menor y de su familia por parte de Servicios Sociales. 9 . Valorada la situación, el responsable de absentismo de Servicios Sociales remitirá por escrito al responsable de absentismo del centro educativo un informe de valoración de la situación de la unidad familiar. 10 . Valoración conjunta de la situación del menor y de la familia, y diseño del Plan de Intervención Socio-educativo . El responsable de
absentismo del centro educativo, en el plazo de una semana desde la recepción del informe de servicios sociales, convocará una reunión con el objeto de valorar conjuntamente la situación del menor y de la familia y definir el plan de intervención. 11 . Medidas a aplicar. 12 . Seguimiento del menor y reformulación del proyecto s i no cesa la situación de absentismo. 13. Evaluación: Al finalizar el curso ambos responsables deberán elaborar
memoria de las actuaciones realizadas.
una
Caso Práctico:
La trabajadora social desarrolla su labor profesional como coordinadora de absentismo escolar en un Centro de Servicios Sociales. 4.1. Acogida de la problemática social.
En su despacho recibe un informe del director del Centro de Educación Primaria San Pedro, que ha realizado el tutor del colegio en coordinación con el responsable del Departamento de Orientación (Punto siete del protocolo).
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
11
4.2. Recopilación de información.
En el informe que envía el colegio, siguiendo el punto siete del protocolo aparece lo siguiente: DATOS DEL ALUMNO
Nombre y Apellidos: Carlos Parejo Pérez Fecha de nacimiento: 4/3/1998 Domicilio: Avda. Del Rosal n 4, 2° D Localidad: Villanueva del Sagrario. Toledo Teléfono: 9-34567 DATOS ESCOLARES
Centro: Centro de Educación Primaria de San Pedro Curso: Primer curso de la ESO. Tutor: Pedro Ramos Alonso TIPO DE ABSENTISMO
Baja intensidad (inferior a120% del tiempo lectivo mensual). Faltas esporádicas que se producen con cierta periodicidad. (Los viernes no asiste a la clase). Las causas están centradas en el entorno familiar (familia en crisis, problemas de relación con sus padres, organización familiar desestructurada) ACTUACIONES RESULTADOS
REALIZADAS
POR
EL
CENTRO
EDUCATIVO
Y
1. Actuaciones del Tutor/a:
Fecha de comunicación del tutor de la situación detectada a la familia: 8 de octubre de 2010. Medidas inmediatas adoptadas: - Control de las ausencias justificadas y no justificadas. - Llamadas de aviso inmediatas a la familia. - Se avisa al estudiante y se solícita explicación de la ausencia. Fecha de comunicación al equipo directivo y al responsable del programa en el centro: 22 de octubre de 2010. Medidas provisionales adoptadas:
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
12
- Seguimiento del absentismo no justificado. - Contactos inmediatos con la familia después de detectar el absentismo. - Aviso al estudiante. - Elaboración de la valoración. 2. Actuaciones del responsable del programa:
Fecha de apertura de la historia del absentismo: 26 de octubre de 2010. Medidas preventivas puestas en marcha: - Control en el aula. - Reuniones con el tutor. - Puesta de conocimiento de la situación de absentismo a la familia. - Aviso al estudiante. - Aviso a los familiares. Resultados: Nulos. Reiteración de las faltas: Todos los viernes desde el8 de octubre del 2010.
3. Entrevista informativa a la familia o tutores legales de la familia:
Fecha de correo certificado: 29 de octubre de 2010. Se cita a los padres para que tengan una entrevista en el colegio. Fecha de la entrevista: 8 de noviembre. Aspectos destacables:
El matrimonio accede a la entrevista con el tutor en horarios distintos. Ambos por separado. La relación de la pareja es tensa, se han separado recientemente. Son conscientes del problema, pero se ven impotentes para solucionarlo. El padre está agobiado por la problemática; la madre justifica la acción del hijo. Piensan que es algo pasajero y que tomarán las medidas oportunas para evitarlo. Su hijo no acepta la separación. Los fines de semanas los pasa con su padre, pero se lleva mal con él. Cuando llega el viernes y su madre se marcha al trabajo, en vez de ir al colegio, se queda en casa jugando con la consola, porque sabe que su padre lo irá a buscar al colegio y no quiere marcharse con él. 13
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
La madre siempre justifica el comportamiento del niño como una llamada de atención. Comenta que excepcionalmente puede llevarlo al colegio, pero que no puede hacerlo todos los días porque su horario de trabajo es estricto. El padre también trabaja y vive lejos del domicilio de la madre, por lo que no puede tampoco hacerlo. No disponen de familiares cercanos o personas allegadas.
Nuevas medidas: - Mayor control familiar. - Nueva citación y reunión con el equipo directivo donde se le explica a la familia la obligatoriedad de la asistencia al colegio. Resultados: Nulos. El niño falta todos los viernes repetidamente e incluso algún jueves ha dicho que estaba enfermo.
Valoración de la situación personal y escolar del alumno/a (Equipo de Orientación y Apoyo, junto con el tutor/a y el VºBº del Directoria): 1. Análisis de la trayectoria educativa y entrevistas con el alumno:
El chico no ha planteado problemas escolares hasta la fecha. La separación de sus padres puede haber motivado la falta a clase todos los viernes desde el 8 de octubre del 20lO, incluso en el mes de noviembre faltó algún jueves. Se muestra ausente y con problemas de atención para centrarse en la conversación. En clase se encuentra desmotivado. No termina las tareas y se está quedando retrasado en la asimilación de contenidos, pudiendo perder el curso académico. Cuando se pregunta por qué lo hace, contesta que no sabe, que prefiere quedarse en casa porque no se encuentra bien. 2. Situación actualizada del alumno/a y de la familia:
Sus padres se han separado recientemente. Comentan que Carlos lo está pasando mal, que no se adapta a los nuevos entornos familiares y no acepta que sus padres vivan en casas diferentes. La relación con su padre ha empeorado, incluso le ha llegado a pegar una patada porque un día no quería marcharse con él. Según el padre, antes se llevaba bien con el hijo, pero desde la separación se ha deteriorado la relación.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
14
La madre no colabora en la mejora de la relación padre-hijo, el niño no quiere ver a su padre. Se están planteando un nuevo régimen de visitas. El padre está afectado por la situación. En las entrevistas con la madre son constantes los reproches hacia el padre (posible alienación parental). 3. Otros datos no incluidos y de interés para los Servicios Sociales:
El matrimonio no presenta problemas de solvencia económica. Trabajan los dos. Cada uno vive en domicilios separados y distantes geográficamente. El problema del absentismo puede tener consecuencias en el curso escolar, además, puede derivar en un absentismo de media intensidad. El centro no tiene recursos para tratar la problemática planteada porque deriva directamente de la responsabilidad de los padres. Las justificaciones verbales de la madre dificultan las medidas a adoptar, porque no valora las repercusiones de los hechos. La mujer está bajo tratamiento depresivo. En base al Protocolo de absentismo, fruto de la Orden de 9-03-2007 de las Conse jerías de Educación, Ciencia y de Bienestar Social, por la que se establecen los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento sobre absentismo escolar, se solicita a los Servicios Sociales que remitan al Centro Educativo a la mayor brevedad posible un Informe Social que recoja el estudio y valoración de la situación del menor. En Villanueva del Cañete, a 15 de noviembre del 20lO Fdo.: Dtor / a. del Centro. Después de la lectura del informe firmado por el director del colegio, la trabajadora social decide recopilar más información. Revisado el informe enviado por el centro, decide realizar tres entrevistas individuales, una a la madre, otra al padre y otra al hijo, en este orden. La mala relación que mantiene la pareja hace inviable la entrevista conjunta. Después de recoger la información de los padres, la trabajadora social se plantea como principal hipótesis indagar en la representación familiar del niño, porque detecta que la separación ha supuesto un hecho traumático para Carlos, y quiere baremar sus repercusiones. También detecta una posible alienación parental, la madre aprovechando el contexto del hogar y su proximidad está poniendo al niño en contra del padre. 15
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])
Se establece la neces necesidad idad de realizar un diagnóstico desde el Modelo Conductual,, desde el Modelo Sistémico, y desde el Modelo Psicodinámico de Conductual Constelaciones Familiares. En la entrevista al niño, la trabajadora social hace hace hincapié en la representación represen tación familiar, especialmente en la figura del padre. Con los padres se analizan los antecedentes y los consecuentes consecuentes tras la conducta de absentis absentismo, mo, así como las posibles alianzas que dificultan los los canales de comunicación y alteran alteran la estabilidad familiar. También quiere saber por qué el absentismo se da prin principa cipalm lmente ente solo lo loss viernes. 4.3. Elaboración de diagnóstico. Diagnóstico sis sistémico témico:: Carlos es un niño de 12 años de edad que vive con su madre. Es una familia monoparental monoparental,, con relaciones que distorsionan las decisiones y decisiones y los comportamientos de la familia. En estos momentos momentos es una familia disfuncional, porque el niño falta a clase todos los viernes. Carla, la madre del niño, tiene 36 años, años, se separó de Manuel, que tiene 40 años de edad. Ha sido una separación separación dolorosa dolorosa y y conflictiva conflictiva.. La madre durante la entrevista habla de su marido con despe despecho, cho, por por la relación de pareja que mantiene con una compañera del trabajo desde hace un año. Está dolid dolidaa y afligida después del engaño. engaño. En el diagnóstico sistémico se detecta una triangu triangullación como mecanismo para resolver el conflicto, establlecien estab eciendo do una estructura patológica especialmente dañina para el niño. Do Doss niveles jerárquicos niveles jerárquicos diferente diferentess se han aliado aliado,, en este caso, el el hijo (Carlos) con la madre.. madre Carlla quiere ganar el cariño y el afecto del hijo para ir en con Car contra del padre. padr e. La triangulación está está dificultando la asimilación de la se separación paración en Carlos,, que ante el conflicto intenta llamar Carlos intenta llamar la atención para se sentirse ntirse querido, querido, y yaa que se siente abandonado por el padre.
16
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
Diagnóstico conductual: Carlos no asi asisste al colegio lo loss viernes porque quiere que su padre vaya a buscarlo a casa y no al colegio, colegio , así su padre estará en casa con él como lo hacía ante ntes. s. El padre siempre va a buscarle al colegio porque no quiere subir a casa para no encontrarse con su ex mujer, mujer, ademá además, s, así lo han establecido ambos ambos. Carlos piensa que si sube a casa y se encuentra encuentr a con su madre tendrá más posibilidades posibilida des de volver a es estar tar junto juntoss, y por eso falta al colegio. colegio. Además,, cuando su padre sube a casa, Además casa, és éstte lo hace enfadado y se lo recrimina al hijo, hijo, entonces Carlos se siente atendido atendido,, convirtiéndose el centro de atención del padre. padre. La madre también refuerza el el comportamiento del absentismo cuando le dice que por faltar un día al colegio no pasa nada, nada, que es es normal, después le da besos y le compra un tebeo para que se porte porte bien. Carlos con la conducta de la madre y madre y del padre recibe refuerzos refuerzos..
17
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
Diagnóstico de constelaciones familiares: El dolor causado por la separación de los padres se suele plasmar en representaciones de la familia que marcan marcan y y guían el comportamiento. Las constelaciones sacan a la lu luzz de una manera sencilla un contexto familiar y sus consecuencias. La trabajadora social solicita al tutor del centro que Carlos pinte un dibujo de su familia familia.. En el análisis del dibujo dibujo,, detecta que el niño el niño no pinta a su padre padre,, y que él se pone delante de la madre. La figura que repres representa al niño tiene un tamaño mayor que el de la madre madre,, dispone de más detalles y en él no se dibujan las manos (falta de capacidad de análisis). La madre está llorando en el dibujo. Éstas son las dos principales alteraciones detectadas en la represen representación tación de Carlos sobre su familia. Cuando el tutor le pregunta por qué no ha puesto a su papa, "dice que ya que ya no está, que le ha abandonado a bandonado,, por eso mamá está sola y llora todo el día". La trabajadora social no se plantea la gestión de la Ayuda a Domicilio (para llevar el niño al colegio), colegio) , estima conveniente trabajar la reorganización y la representación familiar primero, para superar la situación traumática vivida durante la separa separación ción de lo loss padres. Si el absentismo no remite, entonces se puede plantear la posibilidad de gestionar un Servicio de Ayuda a Domicilio, ya que la familia no dispone de familiares o personas allegadas que les puedan ayudar.
4.4. Diseño de intervención.
La trabajadora social forma parte de un equipo de trabajo especializado en absentismo absentismo familiar familiar con formación sistémica sistémica y y psicodinámica. psicodinámica. En colaboración con el personal del centro, tutor y coordinador del programa se elabora el diseño de intervención, teniendo en cuenta el diagnóstico anterior. Acciones a realizar en el centro educativo: o
o
Creación de espacios de relación profesor-alumno para controlar y prevenir el absentismo escolar. Búsquedaa de un referente Búsqued r eferente para el menor para crear un vínculo positivo en el centro educativo. educativo. Debe exteriorizar los sentimientos derivados de la separación. Es importante buscar profesores, tutores o cuidadores especializados con formación en este tipo de problemática.
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
18
o
o
Crear un programa alternativo que motive al menor a mejorar su proceso de aprendizaje y evite el retraso en las clases (clases de recuperación especiales de apoyo). Incorporar al menor en actividades recreativas o de formación que se adapten a sus necesidades.
Acciones a realizar con la familia
Mediante entrevistas individuales individuales a cada miembro: o
o
o
o
o
o o o
o
Trabajo con los miembros de la unidad familiar con el objeto de proporcionarles pautas para mejorar la organización familiar, facilitar la comunicación, generar pautas de corrección de conductas inadecuadas y facilitar la ruptura de la triangulación (mediante entrevistas individuales a los padres). Apoyo en el manejo de resolución de conflictos con el hijo, fomentando habilidades comunicativas y relacionales (entrevista individual con Carlos). Establecimiento de normas y normas y límites claros, consensuad consensuados os con los padres, padres, además del establecimiento de estrategias firmes por parte de los mismos para que las normas sean efectivas (unificar reforzadores de comportamientos). Abordaje de aspectos relacionados con la relación que mantienen los padres respecto del menor, menor, que inciden en la distorsión de la realidad por parte de Carlos. Mediación entre la familia y familia y la escuela para lograr un acercamiento mutuo (concienciación de la importancia que tiene el absentismo escolar). Modificar la representación familiar de Carlos. Compromiso de implicación en el proceso educativo del niño. Participación en los programas de apoyo a la familia (cumplimiento de la programación de las entrevistas). Control de la asistencia del menor al centro educativo.
Para la realización de estas acciones, el centro de Servicios Sociales decide utilizarla entrevista individual, utilizando el Modelo Conductual con técnicass de modificació técnica modificaciónn de conducta, el Modelo de Constelaciones Familiare s con técnicas pictóricas pictóricas de representación y confrontación, y el Modelo Sistémico, utilizando el rastreo, rastreo , la paradoja, la reestructuración y la elaboración de tareas para realizarlas en casa con el menor. 19
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
La programación de estas actividades las realizará la trabajadora social del Centro de Servicios Sociales con el siguiente calendario:
Reunión de supervisión con el equipo del centro integrado por varios profesionales profe sionales (psicólogo, educador y trabajador social) para estudiar la viabilidad de la programación. 1 entrevista inicial con el padre. Pautas a seguir con Carlos (unificación criterios). 1 entrevista inicial con la madre. Pautas a seguir con Carlos (unificación de criterios) criterios).. 4 entrevistas con el menor: una cada semana. Coordinación con las actividades del centro y los profesores.
Indicadores de evaluación: el principal indicador de evaluación en este caso es la reducción del absentismo escolar escolar y y la recuperación del curso escolar. 4.5. Aplicación del diseño. 29/11/2010.
Reunión de supervisión con el quipo del centro, integrado por varios profesionales (psicólogo, educador y trabajadora social) para estudiar la viabilidad de la programación. Se acepta la intervención. También se cita al tutor de Carlos y Carlos y al coordinador del equipo del centro. Se aprueban las acciones. 13 / /12 1 2 / / 2010. 2010.
Entrevista inicial con el padre (pautas a seguir con el niño niño y y unifica unificación ción de criterios de conducta). En la entrevista se analizó las actividades que habitualmente realiza con Carlos en casa los fines de semana. El hijo últimamente no asiste no asiste a clase los viernes viernes,, por este motivo el padre se muestra enfadado. Carlos los sábados se lev levaanta tarde, hace los debere deberess y descansa de vez en cua cuando ndo para para jugar jugar con la videoconsola. Apenas hablan entre ellos, ellos , solo lo hacen durante la comida o en la cena. El domingo por la mañana pide a su padre que lo lleve a la casa de su madre madre.. La trabajadora socia sociall le explica a Manuel que posiblemente Ca Carlo rloss no asiste al colegio para que pueda recogerle en casa de su madre con la finalidad de que coincida coincida con con ella. Se acuerda con Manuel que irá a recogerle a casa y que reforzará su asiisten as stencia cia los viernes a clase con un beso, beso, y con un "está muy bien" bien".
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
20
Los sábados intentará compartir otras tareas, tareas , por ejemplo; ayudarle con los deberes, deberes, jugar con él a la videoconsola videoconsola o o ir al cine. Deberá reforzar las conductas adecuadas cuando asista al al colegio o estudie. Si el niño asis asiste los los viernes a clase le invitará a ver su película favorit favorita. a. Como ha perdido bastantes clases, el padre se coordinará con el tutor para apoyarle los los fines de semana con la materia retrasada. La tr trabajadora abajadora social comenta que Carlos no ha asimi asimillado la separación. El silencio entre la pareja está aumentando el distanciamiento entre el padre y padre y el hijo.. hijo La alianza con la madre no está facilitando la comunicación. Debe explicar a su hijo el motivo de la se separación paración,, que no le less ha ha a abandonad bandonado, o, y y aunque se lle lleve ve mal con su madre, siempr iempree los apoyará. Es importante que Carlos sien sientta su cariño, su cuidado cuidado y y su atención. 14 / /12 1 2 / / 2010. 2010.
Entrevista inicial con la madre (pautas Entrevist (pautas a se seguir guir con Carlos Carlos y y unificación de criterios de conducta). conducta). Se explica a la madre la situación del niño, niño, y la necesidad de aunar esfuerzos por conseguir evitar el absentismo escolar escolar,, intentando que va valore lore la importancia de la asistencia al curso para que no pierda la dinámica escolar. La madre vuelve a justificar a su hijo, pero la trabajadora social se muestra firme, terminand terminandoo por concienciar a la madre. Le solicita un compromiso de actuación actuación para que no falte a clase. Tendrá que evitar cualquier comentario negativo que haga alusión al padre.. Cuando padre Cuando Carlos comience a ir a clase los viernes viernes,, le reforzará la conducta con besos, besos, con comentarios de alabanza, y alabanza, y le animará para que estudie: estudie: La semana que no fa fallte a clase clase,, la madre le podrá comprar su tebeo favorito. La trabajadora social no cree que se seaa el momento oportuno para que le expliqu exp liquee la separa separación, ción, porque recordará los los momentos más complicados, complicados, y será más negativo que beneficios beneficioso. o. Se solicita que se implique má máss en el el control de niño, especia especialment lmentee cuando esté en casa, que le ayude con lo loss debere deberes, s, además de coordinarse con el tutor para no seguir retrasando los con conttenidos del curso.
21
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
15 / /12 1 2 / / 2010. 2010.
El colegio decide ponerle un profesor profesor de apoyo para las matemáticas matemáticas durante el primer recreo. Tres entrevistas con Carlos (15 (15//22 22//29 29//12). Una cada semana. Se aprovecha las vacac vacaciones iones de Navidad para trabajar los contenidos emocionales emocionales y la disponibilid disponibilidad ad de la madre para llllevarlo evarlo al centro de Servicios Sociales. 15 / /12/2010. 1 2/2010.
La trabajadora social le enseña al niño el dibujo de su familia, que había pintado con su tutor en el centro centro educativo, y le so solici licita ta que le explique su estructura es tructura.. Se ce centra ntra expresamente en los dos órdenes alter lterados: ados: no está el padre, padre, él se coloca antes que la madre y más grande. Comenta que su padre es el culpable culpable de todo, porque les ha abando abandonado nado.. Su madre está triste, triste, llora todo el día día y y él él tiene que cuidarla. La trabajadora social comienza a estructurar los sentimientos hacia reaccione reaccio ness más positiva positivas. s. Le explica que su padre está buscando lo mejor para ambos ambos,, que no les ha abandonado, que quiere pasar tiempo con él, él, y por eso va a buscarle los fines de semana, que la separación no tiene nada que ver con él, sino con su madre madre,, porque la conviven convivencia cia entre ellos era complicada. Cuando la trabajadora social le dice que su padre le quiere, quiere, rompe a llorar.. llorar A continuación le pregunta que si ella fuera su padre que le diría diría,, se queda callado, no dice nada y nada y sigue llorando. 22 / 12 / /2010. 2 010.
En la segunda entrevista la trabajadora social retoma el contenido contenido de la última sesión. Le pregunta cómo se siente y le incita a que le explique cuál es el motivo de la separación de sus padres. Esta vez dice que no se llevaban bien y que estaban todo el día discutiendo. Le pregunta si siguen discutiendo discutiendo,, dice que no no,, incluso su padre viene a casa a buscarle. El viernes anterior cuando asistió a clase, clase , su padre le dio un beso y un abrazo muy fuerte. Luego estuvieron hablando, el sábado se fueron al cine después de ayudarle a hacer los deberes. 22
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected]) (
[email protected])
La trabajadora social percibe que los padres están cumpliendo los acuerdos y le pregunta a Carlos: - T.S. ¿Tu padre te quiere? - Carlos: (Se queda callado y contesta después de una rato). Si. - T.S. ¿Y, entonces, por qué no lo pones en el dibujo? Si yo fuera tu padre, ¿qué me dirías? - Carlos: Que gracias por ayudarme con los deberes y llevarme al cine. - T.S. ¿Y no le dirías nada más? - Carlos: Sí , que le quiero. (Se echa a llorar de nuevo). Carlos comenta que ha entendido por qué se han separado sus padres, que casi lo prefiere, porque ahora puede estar con los dos y tiene dos casas. Las navidades las pasará con su madre, pero que el año nuevo lo pasará con su padre, así tendrá más regalos. 29 / 1 2 /2 010.
Carlos viene a la entrevista más contento que en las sesiones anteriores, dice que en las vacaciones de Navidad ha salido con su madre de compras, y con su padre tiene pensado ir al circo. Se le pregunta cómo se siente: Estoy bien, la profesora me va a hacer los dos controles que perdí por faltar los viernes. Como estudio más, mi madre me ha comprado una maquinita de marcianos, mi padre me ha dicho que si apruebo todo me comprará una bicicleta nueva". Posteriormente, la trabajadora social le solicita que de nuevo pinte a su familia: Carlos pinta un dibujo donde aparece su padre en el centro, su madre en un extremo, y él en el centro pero en pequeño. Cuando se le pregunta cómo se siente viéndose en la imagen, dice que bien, porque le cuidan los dos. Cuando se le pregunta que le diría a su padre y a su madre, contesta: "A mi papá que estoy bien, que le quiero mucho (Carlos llora de nuevo), a mi mamá que también la quiero y que se ponga pronto buena". Al finalizar la entrevista se le comenta que cuando necesite algo que se ponga en contacto con su tutor y que no falte más a clase. Dice que no lo hará, además los viernes le han puesto una clase especial con un profesor que le está apoyando con la asignatura de matemáticas. Es muy simpático y se ríe mucho con él durante el recreo. Se despiden. “
23
Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez (
[email protected])