MACROECONOMIA PROFESORA: •
María Teresa Fernandez Fernande Fernandezz e-mail:
[email protected] Despacho: 191 Tutorías: Miércoles de 1!"" # 1$!"" 1$!"" Ficha: %& Ficha: %&
MANUALES: •
'( )*M(% * T+*,**+ (' '&'/0'( ' ('+T(.
METODOLOGÍA: •
2a3 4ue tomar apuntes de lo 4ue la profesora dé en lase.
EVALUACIÓN: •
5amen
--------6 (85%)
7 pre8untas tipo Test 7;<. +estan los Fallos. = >re8untas a Desarrollar Teoría 3 >r?ctica<.
•
>r?ctica
--------6 (15%)
Traajar con &ndustrias Macro de otros países. (IND (INDIV IVID IDUA UAL) L)
[ENTREGAR
EL
DIA
DEL
EXAMEN]] EXAMEN *nalizar el >&, de un >aís ha3 4ue co8er aAos< o analizar 7 ojetiBos macroeconCmicos crecimiento econCmico inflaciCn pleno empleo alance de pa8os 3 distriuciCn de la renta<. Fu!"# E#"$"'$#: FM& ,*'( M0'D&*E 0+(%T*T 3 (D *+*+,-.#/$'! *+*+,-.#/$'!<< C +esolBer con otros datos los ejercicios 4ue Bamos a hacer (INDIVIDUAL)
Página 1 de 27
MACROECONOMIA TEMA 1*
MODELO: Familia 1) AGEN AGENTES TES ECON ECONÓMIC ÓMICOS OS
mpresas %ector >lico %>< %ector 5terior
ES0UEMA DE FLUO CIRCULAR DE LA RENTA: Dinero >a8oG/astos< ,ienes 3 %erBicios X ,ien ,ienes es 3 %erB %erBic icio ioss FAMILIAS
,ien ,ienes es 3 %erB %erBic icio ioss SP
EMPRESAS
T
T
SECTOR EXTERIOR M
E Traajo< H %alarios<
IDE &nBersiCn Directa 5tranjera<
I!"'$ M$,++!23'$ 4#'$ OA 6 DA 6 7
(ferta *8re8ada I Demanda *8re8ada I +enta
>&, >&, >&, 9 PI4 C;I;G;X
lico J 5portaciones # &mportaciones< >&, I K /astos de cada uno de los *8entes conCmicos 9 GASTO P= P=4LICO I plico J & plico I onsumo >lico J &nBersiCn >lica< PI4 es la Bariale macroeconCmica fundamental. 'os mide el crecimiento econCmico. s el l PI4 es Balor de todos los ienes 3 serBicios 8enerados en el interior de una economía durante un periodo de tiempo determinado 4ue normalmente es de 1 aAo.
Página 2 de 27
MACROECONOMIA Tamién se puede conocer el PI4 por cuanto ha 8astado cada uno de los a8entes econCmicos considerados. >ersonas onsumir %e a8ota.
mpresas &nBertir %uele estar afecto a una actiBidad productiBa.
%ector >lico /asto >lico I onsumo >lico J &nBersiCn >lica.
9 SECTOR EXTERIOR: Ee e5portamos ienes 3 serBicios 3 nos proporcionan ienes 3 serBicios en forma de importaciones. Eos e5tranjeros 4ue consumen ienes oG3 serBicios en nuestro país se considera 5portaciones. L cuando nosotros nos Bamos a otro país 3 consumimos ienes oG3 serBicios se consideran &mportaciones. >or ejemplo cuando pasamos unas Bacaciones fuera de nuestro país estamos importando serBicios<. 9 RENTA (7): s la suma de los salarios 3 de las rentas e5cedente ruto de e5plotaciCn es decir el eneficio de los empresarios<. >) MERCADOS* s el lu8ar físico o Birtual a la 4ue acuden los compradores 3 Bendedores para intercamiar al8o a camio de un precio. se precio tiene 4ue reflejar la escasez de lo 4ue se est? intercamiando. Nué sucede si no refleja la escasezO ntramos en un conflicto 4ue 8enerar? &nflaciCn un precio eleBado<. Nué ocurre si no ha3 precio en el mercado es decir 4ue no ha3a true4ueO %ucede 4ue ha3 ausencia de mercado. 'o se distin8ue ni 4uien es el comprador ni 4uien es el Bendedor. Ea cosa se complica cuando ha3 mltiples a8entes. >or eso necesitamos los precios 4ue unifi4uen el Balor. l dinero facilita esos intercamios a traBés de los precios 4ue son completamente diBisiles. •
TIPOS DE MERCADOS:
,ienes 3 %erBicios >recio
Dinero o %ector Financiero &nterés
><.
Página 3 de 27
i<.
MACROECONOMIA
Mercado de Traajo %alario<.
iI iP J Q J R '?
el Balor del coste de oportunidad por la cesiCn. 'os mide el coste de oportunidad a
traBés del tipo de interés.
@
es la prima de ries8o. 'os mide el ries8o de 4ue sea solBente o no. s la inse8uridad por
solBencia.
R
corri8e por la actualizaciCn de la inflaciCn. CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS:
9
S+! I!"$!-'B#*
9
L$ 1 C+!#u!'$ #$ I!"$!-''B'$ es 4ue no conocemos la cantidad de antemano.
9
L$ > C+!#u!'$ #$ I!"$!-''B'$ es 4ue los precios de los serBicios son m?s caros 4ue de los ienes coste de reputaciCn los pa8as en forma de pulicidad<.
9
Ma3or prestaciCn 3 consumo
9
>ro5imidad >roductor 3 onsumidor.
9
&mplica 4ue ha3 una informaciCn asimétrica. 0na de las dos partes tiene m?s
mismo tiempo.
informaciCn 3 la Ba a utilizar en su propio eneficio. 9
Ea informaciCn asimétrica tiene un R'#-+ M+,$B 3 una SB'2! A,#$ 4ue proBoca la &nterBenciCn del %ector >lico a traBés de Ee8islaciCn de la forma 4ue se realiza una actiBidad mediante le8islaciCn cole8ios etc.
9
Eos %erBicios son responsales de 4ue ha3a &nflaciCn Dual.
9
l >recio solo
muestra escasez en la competencia perfecta donde ha3 ienes
homo8éneos<. %i no son ienes homo8éneos entonces estar?n tocados los precios. 9
n %erBicios no ha3 escasez.
9
Eos %alarios no son homo8éneos por4ue las personas no somos homo8éneos.
) FUNCIONES DE COMPORTAMIENTO DE ESTOS AGENTES ECONOMICOS* 9
studiar el comportamiento de todos los consumidores de un país 4ue depende de la renta.
Página 4 de 27
MACROECONOMIA 9
Ea inBersiCn depende del +ies8o J el rédito ,ancario.
) VARIA4LES* 5) POLITICAS ECONOMICAS* 9
*ctuaciones 4ue lleBa a cao el sector plico para conse8uir determinados ojetiBos 4ue son ojetiBos macroeconCmicos 4ue tratan de corre8ir desBiaciones ocurridas en la consecuciCn de los mismos.
•
O4ETIVOS MACROECONOMICOS:
9 C,'3'!"+ E+!23'+* %e eBita la trampa de la poreza 3 4ue no ha3a paro para una ma3or distriuciCn de la renta. 9 E#"$'B'$ P,'+#* Nue no ha3a &nflaciCn. 9
PB!+ E3/B+*
9
EHu''#",'u'2! B$ R!"$*
9 S$!$3'!"+ B$# Cu!"$# PB'$#* 2ace referencia al Déficit >lico Sel stado ha 8astado 8astos J transferencias a otras personas 3 esto se nutre a ase de impuestos< m?s 4ue lo 4ue ha in8resado Bía impuestos. 'o dee haer super?Bit e5cesiBo. l e4uilirio estaría en un crecimiento o decrecimiento apro5imado de un "!7; sore el >&,. 9 EHu'B','+ EJ",'+,* 2ace referencia al Déficit omercial. Eo ideal ser? 4ue ha3a super?Bit. Nue se Bende m?s 4ue se compra es decir 4ue se e5porta m?s 4ue se importa. •
TIPOS DE POLITICAS PARA CONSEGUIR ESTOS O4ETIVOS MACRO:
9 D3$!$* * Beces ha3 4ue hacer enfriamiento de la demanda a8re8ada. 2a3 4ue controlarla. 9 OK,"$* 9 R!"$#* •
POLITICAS DE DEMANDA:
F'#$B* %e jue8a con los in8resos 3 8astos del sector plico para contener dicha demanda. Dar transferencias a personas 3 ntidades >licas.
Página 5 de 27
MACROECONOMIA
M+!"$,'+* l responsale es el ,anco entral de cada país. n el caso de uropa es el ,anco entral uropeo ,<.
•
POLITICAS DE OFERTA:
ontrolar los ostes de >roducciCn.
2acer inBesti8aciCn 3 desarrollo para poder producir m?s con los mismos recursos oG3 producir la misma cantidad con un menor coste.
•
2acer 4ue ese crecimiento sea m?s e4uilirado.
umplir est?ndares medioamientales
POLITICAS DE RENTAS:
- Tiene como finalidad el conse8uir la e4uidistriuciCn de la renta. 9
'os tiene 4ue interesar tanto las P+B&"'$# C+,"+ PB$+ +3+ B$# L$,-+ PB$+*
Página 6 de 27
MACROECONOMIA
TEMA >* MACROMAGNITUDES* 9
'os sirBen para cuantificar los ojetiBos macroeconCmicos.
9 V$B+, A$'+ P,+u'2! < C+!#u3+# I!",3'+# Eo 4ue he utilizado para hacer esa producciCn<. VA PROD < CI<. K)* PI4
JT*U %0,)'&('%
>&,>M
•
F4C I FormaciCn ,ruta de apital. ---6 &nBersiCn >riBada J &nBersiCn >lica.
•
DA C ; I ; G ; X < M 999 *4uí no se les suma impuestos ni se le restan suBenciones por4ue 3a est?n incluidas.
•
PI4 999 nos sirBe para cuantificar el ojetiBo de crecimiento econCmico. 2a3 4ue analizar la Tasa de recimiento del >&,.
•
71>911 L1 # L11 5 1"" L11 'os permite Ber el ciclo econCmico a corto plazo sucesiCn de fases ascendentes 3 descendentes de la tasa de crecimiento del >&, a lo lar8o del tiempo de tal manera 4ue distin8uimos V fases como son: e5pansiCn au8e recesiCn 3 depresiCn. l iclo conCmico
L
cada W aAos suele camiar el ciclo.
*u8e
(+T( >E*X( +ecesiCn
5pansiCn Página 7 de 27
MACROECONOMIA DepresiCn t 9
l ciclo econCmico a orto >lazo presenta una ma3or duraciCn en las fases e5pansiBas 4ue en las fases recesiBas.
•
>ara 4ue ha3a una recesiCn. Eas causas serían:
9 S+, $/'"$B'$'2!. uando no le encuentran eneficios. sto trae una disminuciCn en la inBersiCn. 9 I!#uK''!'$ B$ 3$!$. Tras una fase recesiBa o tras una fase de crisis las personas no se atreBen ni a consumir ni a inBertir. 9 F$B"$ #u/,'#'2! B+# 3$!'#3+# 3,$+. 9 T+,&$# P#'+B2-'$#. *centan cada fase del ciclo econCmico. 9 T+,&$# PuB'$,#. sta teoría atriu3e el inicio de una fase recesiBa a una causa 4ue no sea econCmica ejemplo: tormenta solar condiciones climatolC8icas<. •
EB 'B+ +!23'+ $ B$,-+ /B$+ 999 PI4
POTENCIAL
* s la m?5ima capacidad de
producciCn 4ue se puede lo8rar utilizando todos los recursos disponiles 3 a una tasa de inflaciCn constante. PI4POT
L
*u8e
E*+/( >E*X(
3
+ecesiCn 5pansiCn FPP DepresiCn t 9
%i la pendiente camia 4uiere decir 4ue nos permite crecer m?s en menos tiempo.
9
Ea tecnolo8ía de spaAa tiene mucha dependencia del petrCleo.
9 FPP: Frontera de >osiilidades de >roducciCn. 9
D'K,!"# /$# +! 'K,!" PI4 /+"!'$B: Página 8 de 27
t
MACROECONOMIA 3 PI4POT ejemplo: Marruecos<. >&, >(T stale *umenta a Ear8o >lazo. t
3 PI4POT ejemplo: *r8entina +usia<. >&, >(T Descendente. t
3 PI4POT ejemplo: %iria &raY 2aiti<. >&, >(T *scendente stacionario Descendente 3 lue8o nada. t
3 PI4POT ejemplo: hina<. >&,>(T *scendente 4ue de repente puede Decrecer. T
>> F F, U M >&,
TASA
TASA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
>*> >*
>* >*
W77; 7; W=7; 97; 1"";
Página 9 de 27
7; 1"V"; =V"; V; W=;
$VW; 1"9; 7$$; 1"W; WV;
MACROECONOMIA s un crecimiento desoritado. >or4ue son precios sin descontar la tasa de inflaciCn. >recio orrientes o 'ominal<. 9
Nueremos saer el &ncremento de la >roducciCnO * >recios onstantes o +eales.
9
2a3 4ue Descontar la &nflaciCn.
RELACION ENTRE LOS PRINCIPALES MACROAGREGADOS RENTAS
VALOR AQADIDO
GASTO
J +emuneraciCn *salariados J 5cedente ,ruto 5plotaciCn
J *8ricultura J &ndustria
J onsumo >riBado J onsumo >lico
J &mpuestos G la producciCn e importaciCn - %uBenciones
J %erBicios - %uBenciones
J F, J 5portaciCn
PI4
PI4
PI4
PM
PM
- &mpuestos G la producciCn e importaciCn P VALOR AQADIDO o (F+T* D E* J %uBenciones >(,E*&Z'. P GASTO o de la DM*'D*.
PI4
CF
P EXCEDENTE 4RUTO EXPLOTACIÓN I - onsumo apital Fijo T+*,**D(+% >(+ 0'T* >+(>&* M>+%*%<
PIN
CF
J +entas 'etas +M
RNN
CF
J Transferencias 'etas +M
RNND
CF
J onsumo apital Fijo
Página 10 de 27
PM
MACROECONOMIA J &mpuestos G la producciCn e importaciCn. - %uBenciones.
•
RN4D PM >rimero pasamos el PI4 $ PI4 PM J &mpuestos[ - %uBenciones<. P,'+ M,$+ C+#" F$"+,# ; I3/u#"+# < Su!'+!# PM CF ; T < SU4
•
%e8undo pasamos el PI4 PM PI4 CF J &mpuestos[ - %uBenciones<.
•
Después pasamos el PI4 CF $ PIN CF >roducto &nterior 'eto<. 4,u"+ N"+ ; C+!#u3+ C$/'"$B F'+ 4 N ; CCF Después pasamos en PIN CF $ RNN CF. >asamos de >roducto &nterior 'eto a +enta 'acional 'eta a coste de Factores. sto es un concepto de 'acionalidad. (RNN) N$'+!$B (PIN) I!",'+, ; RNRM +entas 'etas +esto del Mundo< RNRM RFN < RFE +emuneraciCn de Factores 'acionales # +emuneraciCn de Factores 5tranjeros<.
•
Después pasamos la RNN
CF
$ RNND
+enta 'acional 'eta Disponile<. *4uí
CF
aAadimos el concepto de Disponile. ; T,$!#K,!'$# N"$# B R#"+ B Mu!+ (RM)* Transferencias +eciidas # Transferencias >a8adas<. jemplo de Transferencias +eciidas --6 *3uda (ficial al desarrollo el dinero 4ue los emi8rantes enBían a sus países de ori8en. •
>or ltimo pasamos la RNND CF $ RN4D PM* >asamos de 'eto a ,ruto<.
•
Tamién podríamos hacerlo al reBés es decir pasar de RN4D PM $ PI4 CF* PIN CF RN4D PM < T,$!#K,!'$# N"$# RM 4uitamos el disponile< - RNRM
CONTA4ILIDAD NACIONAL ? Cu!"$ (4'!# S,''+#) +< +ecursos
mpleos <
>roducciCn , 3 %s onsumo &ntermedio &< M onsumo Final F< I onsumo >riBado 3 >lico Página 11 de 27
MACROECONOMIA
9
FormaciCn ,ruta de capital F,< I &nBersiCn >riBada 3 >lica U Tiene saldos i8uales 4ue se Ban a anular.
1) )* /eneraciCn de +ecursos< I > # & --6 VA PI4 >) %e otiene el PI4 por el lado de la Demanda. PI4 CF ; F4C ; X < M
? Cu!"$ 1 (P,+u'2!) + >roducciCn ,. 3 %s.
& >&, ----6 este es el saldo
? Cu!"$ > (EJ/B+"$'2!) + >&,
otenemos la Bía de la +enta.
+* ,
? Cu!"$ (R!"$#) + >&,
+* , - +'+M +emuneraciCn de factores reciidos< +'+M< - Transferencias +eciidas del +M
+emuneraciCn de Factores 5tranjeros >a8adas al +M< Transferencias >a8adas al +M. +',D
+',D ----6 %e puede conocer el 8rado de internalizaciCn de un país. ----6 Ea posiilidad de 4ue un país sea emisor o receptor de esas cuentas.
? Cu!"$ (U#+ B$ R!"$) + +',D
F *', *', ----6 *horro 'acional ,ruto.
? Cu!"$ 5 (C$/'"$B) +
Página 12 de 27
MACROECONOMIA *',
F, *>*&D*D D F&'*'&*&Z' ---6 AN4 F4C l *horro lo inBertimos 3 lo destinamos a F,.
? Cu!"$ 5 + W (C$/'"$B) + *',
F, -< '%&D*D D F&'*'&*&Z' --6 AN4 F4C
? Cu!"$ Y (R#"+ B Mu!+) (RM) + 1) (peraciones corrientes M + >a8adas al +M %aldos (peraciones orrientes >) (peraciones de apital -< 'ecesidad de FinanciaciCn >uede ser un saldo u otro.
U Transferencias +eciidas del +M. %aldos (peraciones orrientes
Ea uenta W nos refleja las transacciones. 'os reflejamos como la ontailidad del +esto del Mundo.
ESTA4ILIDAD DE PRECIOS (INFLACIÓN) Ea &nflaciCn es una suida en el niBel 8eneral de precios de una economía. +ealmente la T$#$ I!KB$'2! sería ---6 Z>1> I >"1 # >"11 5 1"" >"11 9 P$,$ 3', B$ '!KB$'2! "!3+#: 1) P+, B$ &$ B$ 3$!$* l IPC &ndice de >recios al onsumo<. Mide la eBoluciCn de los precios de ienes 3 serBicios 4ue representan la cesta de consumo de una familia representatiBa. l &> tiene un inconBeniente 4ue es la reBisiCn de esos ienes 3 serBicios 4ue inte8ran esa cesta ?sica. Tamién puede Bariar la ponderaciCn de esos ienes 3 serBicios. l &> es al por menor. n spaAa un elemento importante en la &nflaciCn es el pollo 3a 4ue somos 8randes consumidores de pollo.
Página 13 de 27
MACROECONOMIA >) IPM* s al por ma3or. Mide la BariaciCn de los precios de producciCn Bentas ma3oristas de un conjunto de ienes por lo 8eneral a8rícola o industrial 4ue se consideran representatiBas de una estructura productiBa concreta<. ) DKB$"+, B PI4* Mide la BariaciCn del precio de todos los componentes 4ue inte8ran el >&, es decir todos los ienes 3 serBicios 4ue se comercian en una economía. s el m?s completo pero tiene la DesBentaja de 4ue es m?s lento de otener. s mejor traajar con el &> 3 el &>M. 9
P+, Hu\ # !#$,'$ B$ #"$'B'$ P,'+# s esencial para 4ue los precios si8an funcionando como indicadores Beraces de la escasez de los ienes 3 serBicios. 1) %i ha3 &nflaciCn los precios dejan de ser indicadores Beraces del sistema econCmico. >) %i ha3 &nflaciCn se produce la pérdida de Balor del dinero.
9 EK"+#: 1) C+#" #uB$ $/$"+* Mide el coste de oportunidad de las transacciones perdidas al no tener esa disponiilidad efectiBa de dinero lí4uido por estar por ejemplo en un depCsito. S' $u3!"$ B$ I!KB$'2! ",$, +!#'-+ u! $u3!"+ B+# "'/+# '!",\#* >) C+#" $3'+ 3!* &ndica un coste de oportunidad en término de tiempo perdido de 8estiCn en las empresas 3 en preBisiCn 3 asi8naciCn de resultados deido a la Bariailidad de los precios. 9
O",+# EK"+# B$ I!KB$'2!: 1) I!u#"''$ S+'$B* o
/anadores 3 >erdedores.
>erdedores -6 los pensionistas 3 los asalariados.
/anadores -6 los empresarios 3 la *dministraciCn >lica como pa8adora.
Página 14 de 27
MACROECONOMIA >or ejemplo si los precios suen a principio de aAo los sueldos no se reBisan hasta final de aAo. o
*creedores 3 Deudores.
Deudores -6 son los 8anadores por4ue con la &nflaciCn Ban a Ber deBaluadas sus deudas.
*creedores -6 pierden en el proceso.
>) I3/u#"+ I!KB$'+!$,'+* s a4uel 4ue tenemos 4ue pa8ar cuando pasamos de un tramo de triutaciCn inferior a uno superior por una pe4ueAa suida de los precios. >or ejemplo si estamos corando de +enta 9.""" \GaAo 3 triutando al 17; 3 nos suen el sueldo en 1"" \GaAo triutaríamos al ";. )emos en este ejemplo 4ue una pe4ueAa suida en el salario proBoca un incremento en la triutaciCn del 7;. >or lo tanto si se incrementan los precios te hacen la reBisiCn salarial. >ero el prolema es 4ue la triutaciCn no se actualiza por lo 4ue pa8as m?s impuestos al pasar al si8uiente tramo. ) EK"+# #+, B$ EK''!'$* Ea inflaciCn 8enera una 8ran incertidumre 3 puede producir efectos especulatiBos. ) EK"+# #+, B$ P,+u'2! B E3/B+* %i incrementan mucho los precios de los &nputs las empresas no pueden asumir ese incremento de precio en la producciCn 3 tendr?n 4ue cerrar produciendo desempleo. Eas empresas en competencia perfecta tienen menos mar8en para trasladar este incremento de los precios al consumidor. %in emar8o las empresas en competencia monopolística o en oli8opolio pueden trasladar este incremento en los costes a los consumidores. 5) EK"+# #+, B "'/+ $3'+ #+, B+# 3,$+# '!",!$'+!$B#* %i se incrementan los precios perdemos competitiBidad internacional es decir se reducirían las e5portaciones. 9
C$u#$ B$ I!KB$'2!: 1) CB#'$ + M+!"$,'#"$# (T+,&$ Au#",'$$)*
Página 15 de 27
MACROECONOMIA 5plican la inflaciCn mediante la teoría cuantitatiBa del dinero. M I Masa Monetaria. ) I )elocidad de irculaciCn del Dinero. > I Tasa de &nflaciCn. L I +enta MJV PJ7 Ea Belocidad de circulaciCn del dinero )< es constante 3 suponen tamién 4ue a corto plazo la renta esté dada 4ue no se puede modificar< salBo shocY adBerso. Ea causa nica de la Tasa de &nflaciCn >< es un aumento de la cantidad de dinero en circulaciCn en la economía 4ue incita a 8astar m?s 3 por lo tanto este aumento de la demanda presiona a los precios. >) L$ J/B'$'2! ^!#'$!$* Ea &nflaciCn se produce cuando estamos prC5imos al niBel de pleno empleo 3a 4ue la urBa de (ferta %< es m?s plana cuando el >&, no es eleBado. >ero cuando estamos cerca del niBel m?5imo de producciCn la urBa de (ferta %< tiene m?s pendiente es m?s inclinada. n el niBel m?5imo de producciCn no se puede producir m?s< se est?n utilizando todos los recursos disponiles capital 3 traajo< 3 no se puede aumentar m?s la producciCn.
OA
>
DA1 DA
n esta fase son m?s incidentes los precios.
7? (PI4 REAL)
Página 16 de 27
MACROECONOMIA - uando la Demanda es aja se corresponde su punto de corte con una (ferta con una producciCn tamién aja. n estas condiciones un incremento de la demanda tiene simplemente un pe4ueAo efecto en los precios. - >ero cuando la curBa de demanda a8re8ada se desplaza hacia arria 3 a la derecha en el tramo de la curBa de oferta a8re8ada m?s ascendente entonces sí 4ue ha3 una 8ran incidencia en los precios.
TEMA * EMPLEO 7 PRODUCTIVIDAD* 9
Eos *ctiBos 6 1 aAos 4ue est?n en condiciones de traajar 3 desean traajar<.
9
Eos &nactiBos el resto de la polaciCn<. *4uí entran los estudiantes los pensionistas las amas de casa los incapacitados para traajar 3 los 4ue est?n en otra situaciCn como ile8ales 3 rentistas.
9
ntre los *ctiBos podemos destacar situaciones: o
A"'+# I (cupados J >arados los 4ue 4uieren traajar 3 no traajan<
o
T$#$ A"''$ I >olaciCn *ctiBa G >olaciCn Total < P 1""
Página 17 de 27
MACROECONOMIA
9
o
Ea >olaciCn Total es la >olaciCn *ctiBa 3 la &nactiBa.
o
T$#$ Ou/$'2! I (cupados G >olaciCn *ctiBa
o
T$#$ P$,+ I >arados G >olaciCn *ctiBa
CÓMO PODEMOS MEDIR EL PARO 1) L$# Ku!"# !#$B#* Tienen muchos inconBenientes como 4ue es mu3 sujetiBa 3 deido tamién al dilatado tiempo temporal entre un censo 3 otro. n definitiBa no son fiales. >) Fu!"# A3'!'#",$"'$#* %on el paro re8istrado en el %istema >lico de mpleo statal 3 la informaciCn 4ue proporciona el re8istro de afiliaciCn de la %e8uridad %ocial. >ara amos re8istros la informaciCn es mensual se refiere a todo el territorio nacional 3 a todos los sectores econCmicos. * Beces ocurre 4ue ha3 personas 4ue se re8istran como parados perteneciendo al colectiBo de &nactiBos. sto lo hacen para poder aproBechar ciertas Bentajas. ) EPA (E!u#"$ P+B$'2! A"'$). Tiene una periodicidad trimestral 3 se diri8e a una muestra de 7.""" ho8ares 4ue e4uiBales a "".""" personas<. Ea informaciCn suministrada se refiere a la polaciCn inactiBa ocupada 3 desempleada 4ue est? desa8re8ada por características tales como se5o edad niBel de estudios sector de actiBidad tipo de s4ueda de empleo. %e ofrece tamién por omunidad *utCnomas 3 por >roBincias. l periodo de referencia de la informaciCn contenida en la entreBista es la semana anterior a la misma. VENTAAS: 1) >ermite estalecer relaciones de causalidad entre las características de las personas 3 su situaciCn en el mercado de traajo. >) Ele8an entreBistadores especializados 4ue hacen la encuesta. ) Eos datos son homo8éneos en cuanto a las Bariales descritas 3 se pueden desa8re8ar se8n las circunstancias personales 3 por el lu8ar de residencia.
•
TIPOS DE DESEMPLEO: 1) EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL* s un desempleo de lar8a duraciCn normalmente 6 a 1 aAo 4ue se dee a distintas causas:
Página 18 de 27
MACROECONOMIA o
A"''$ Hu # Hu$! +#+B"$# cu3a polaciCn actiBa no puede trasladarse f?cilmente a otros sectores o a otros lu8ares en usca de un nueBo empleo deido a 4ue no cuentan con la cualificaciCn o capacidad para reciclarse r?pidamente. 2a3 una falta de moBilidad por razones culturales 3 personales como estar con la familia 3 por estar pa8ando una hipoteca.
o
0u B$# Ku!"# '!K+,3$'2! #+, B 3,$+ ",$$+ !+ #"\! B+ #uK''!"3!" #$,,+BB$$# /$,$ Hu B$# +K,"$# B$# 3$!$# # +!+$! ! "'3/+ ,$B* sto lo est?n solucionando las nueBas tecnolo8ías donde ha3 traajos 4ue son mu3 especializados 3 4ue re4uieren de una capacitaciCn especial.
o
A3# '!KBu ! #" #3/B+ #",u"u,$B B$# /+B&"'$# /,+"'2! $B #3/B+. %i en un país el coste del despido es mu3 eleBado entonces un empresario se pensar? mucho si despide o no a traajadores< oG3 el susidio del desempleo es mu3 lar8o 3 cuantioso 4ue har? 4ue los traajadores se 4ueden mucho tiempo en el paro.
o
P+, B$# $,$","'$# B$# /,#+!$# 4ue les hacen ser un colectiBo Bulnerale como son los jCBenes las mujeres las minorías étnicas etc. >) EL DESEMPLEO FRICCIONAL* s un desempleo ] a 17 días 3 representa a una masa flotante de personas 4ue han perdido su empleo o lo han dejado< 3 se preparan para un nueBo puesto de traajo. E3/B+: 9 EEUU
9999 D#3/B+ F,''+!$B*
9 EUROPA 9999 D#3/B+ E#",u"u,$B* ) EL DESEMPLEO ESTACIONAL* s a4uel 4ue lo sufren ciertas actiBidades 4ue solamente tienen producciCn en ciertas épocas del aAo especialmente el turismo. ) EL DESEMPLEO CICLICO* st? relacionado con la fase del ciclo econCmico en la 4ue estemos. %i estamos en recesiCn a4uí aparecer? el desempleo cíclico.
•
CAUSAS DEL DESEMPLEO: 1) EXPLICACIÓN ^E7NESIANA*
Página 19 de 27
MACROECONOMIA %e centra principalmente en el desempleo cíclico 3 manifiesta 4ue es deido a la insuficiencia de la demanda 4ue hace 4ue la producciCn sea reducida es decir 4ue no ha3a demanda de empleo. Ea oferta la realiza el empresario. >) LOS CL_SICOS* Manifiestan 4ue no ha3 paro inBoluntario es decir 4ue todos los traajadores parados lo est?n por4ue 4uieren 3 se8n ellos todo el mundo puede traajar al salario de e4uilirio. Tamién dicen 4ue el desempleo puede estar proBocado por las presiones de los sindicatos a la hora de firmar conBenios colectiBos 4ue tienden a incrementar los salarios. Tamién puede estar proBocado por la fijaciCn de un salario mínimo por parte de los 8oiernos 3 una retriuciCn de funcionarios plicos por encima de lo deseale. U%( D (F+T*
OA %*E*+&( D N0&E&,+&( DA
l salario mínimo 3Go presiones sindicales corresponden al e5ceso de oferta. ) LOS NEOCL_SICOS* l desempleo est? 8enerado /+, u!$ /$," por los salarios de eficiencia 4ue pa8an las empresas a ciertos traajadores a los 4ue se retriu3e por encima del salario de mercado. sto es para incentiBarles en su productiBidad o ien para controlar su esfuerzo laoral. Tamién así eBitan 4ue se Ba3an a otras empresas sore todo en a4uellos traajadores en los 4ue m?s ha inBertido la empresa. P+, +",$ /$," el despido puede deerse a la teoría de los (utsider o &nsider traajadores e5ternos o internos< 4ue dice 4ue ha3 ciertos colectiBos de traajadores 4ue tienen un 8ran poder de ne8ociaciCn 3 pueden oli8ar a imponer salarios por encima de los de e4uilirio. %e refieren especialmente a a4uellos 4ue pertenecen a sindicatos. ) TEORIA INSTITUCIONALISTA* Eos salarios no Bienen determinados por la interacciCn entre la oferta 3 la demanda sino 4ue son el resultado de ne8ociaciones ^ centralizadas entre instituciones como las or8anizaciones sindicales 3 empresariales. stas or8anizaciones actan m?s por criterios políticos 4ue por criterios econCmicos. Página 20 de 27
MACROECONOMIA 5) TEORIA DE LOS MERCADOS INTERNOS DE LA EMPRESA* n el mercado &nterno dentro de la empresa< no se puede encontrar un e4uilirio entre oferta 3 demanda 3a 4ue preBalecen las fuerzas no competitiBas frente a las fuerzas competitiBas por4ue los traajos est?n jerar4uizados 3 los salarios no est?n determinados por el lire jue8o de las fuerzas de los mercados. stos mercados internos pueden ser eficientes o ineficientes. %i e5iste una cierta moBilidad ocupacional estos mercados renen una serie de Bentajas para los empresarios 3 para los traajadores. >ero si en dichos mercados internos predominan la ri8idez salarial 3 la ausencia de moBilidad en la escala de traajo podemos encontrarnos ante notales ineficiencias. n el mercado e5terno de traajo se compite se8n la le3 de la oferta 3 la demanda. W) TEORÍA DE LA DUALIDAD O SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRA4AO* 2a3 cate8orías diferentes de mercado de traajo. o
M,$+# P,'3$,'+#. *4uí predominan los uenos empleos 4ue tienen las si8uientes características.
o
%e8uridad 3 jerar4uizaciCn en los puestos de traajo.
mpleos intensiBos en tecnolo8ía 3 capital.
*lto niBeles salariales.
+e4uerimiento de un eleBado niBel formatiBo.
M,$+# Su!$,'+#. *4uí aundan los malos empleos 4ue tienen las si8uientes características.
mpleos precarios e inestales.
%alarios ajos.
Deficiente 8rado de formaciCn.
scasas o nulas posiilidades de ascenso profesional.
Eos empleos se uican en actiBidades productiBas intensiBas en el factor traajo 3 no en el factor capital.
Página 21 de 27
MACROECONOMIA COMO SOLUCIONAR EL PRO4LEMA DEL PARO: 9
%e hacen políticas pasiBas prestaciCn por desempleo juilaciones anticipadas< 3Go políticas actiBas las 4ue contriu3en a mejorar la productiBidad del mercado de traajo<. stas ltimas consisten en:
9
>olíticas de FormaciCn de +eciclaje 3 de MoBilidad >rofesional. %on medidas a faBor de la creaciCn de nueBos empleos. %on medidas a faBor de colectiBos específicos. %on medidas de colocaciCn. Todo esto oedece a la estrate8ia europea para el empleo comenzC en 1.99$< 3 a la a8enda de Eisoa 4ue tiene como horizonte ."" 3 su lema es conBertir a la 0 en una economía del conocimiento 4ue sea competitiBa 3 din?mica 8enerando un crecimiento econCmico sostenile con m?s empleos de mejor calidad 3 promoBiendo la cohesiCn social.
9
CuB# #+! B$# +,'!"$'+!# #"$# /+B&"'$# $"'$# 1) *traer a personas al mercado laoral para incrementar la oferta de mano de ora 3 mejorar los sistemas de protecciCn social. >ara ello se estalecen = ejes: A) %e promueBe un enfo4ue del traajo asado en el ciclo de Bida haciendo hincapié en la reducciCn del desempleo juBenil en la mejora del empleo femenino 3 sore todo en un apo3o al enBejecimiento actiBo lo 4ue contriu3e a 8arantizar los sistemas de protecciCn social 3 de pensiones. 4) 2acer unos mercados de traajo inclusiBos 8arantizar la incorporaciCn< para a3udar actiBamente en la s4ueda 3 en la formaciCn. C) *decuar el empleo a las necesidades del mercado de traajo. >) Mejorar la adaptailidad de los traajadores 3 las empresas mediante camios or8anizatiBos del traajo apo3ados por le8islaciones 4ue las faBorezcan. sto se traduce en una mejora de la productiBidad. ) *umentar la inBersiCn en capital humano mediante la mejora de la educaciCn 3 de cualificaciones. sto consiste en la reducciCn de la tasa de aandono escolar mediante la reorientaciCn a la FormaciCn >rofesional desarrollando estrate8ias de aprendizaje permanente. Tamién ha3 4ue adaptar los sistemas educatiBos a las nueBas e5i8encias 3 competencias reclamadas por el mercado de traajo.
Página 22 de 27
MACROECONOMIA
TEMA * CONSUMO A`ORRO E INVERSION* (IDIL LID* 2a3 4ue estudiar los componentes de la demanda a8re8ada.
2a3 = escenarios diferentes: 1) ECONOMIA CERRADA 7 SIN SECTOR P=4LICO* D* I J & J / J U # M l consumo depende de al8o.
Ea D* la 8enera solo el %ector >riBado solo las familias 3 las empresas<. D* I J & GG L I J & 0tilizo la cuenta n_ V de 0so de la +enta 7 C ; I
consumirlas o ahorrarlas.
S I .. % I *horro GG & I &nBersiCn
7 C ; S >) ECONOMIA CERRADA 7 CON SECTOR P=4LICO* >&, I L I D* L I J & J / onsumo J &nBersiCn J /asto< LD I L J T+ # T I J % GG LD
+enta Disponile GG T+
Transferencias GG T
&mpuestos. 'osotros lo 4ue 4ueremos es traajar con la +enta Total L<. 7 7D ; T < TR C ; S ; T < TR 7D 7 ; TR < T C ; S J & J / I L I J % J T # T+ / J T+ # T
G ; TR < T S ; I
DefiniciCn del Déficit >lico l e5ceso del 8asto sore los in8resos<.
n conclusiCn el ahorro priBado no Ba a financiar solamente la inBersiCn priBada Ba a financiar esa necesidad de dinero 4ue tiene el %ector >lico. ) ECONOMIA A4IERTA CON TODOS LOS AGENTES DE LA DEMANDA (SECTOR P=4LICO PRIVADO 7 EXTERIOR)* Desde el punto de Bista de la +enta L<. DA C ; I ; G ; X < M 7 Página 23 de 27
MACROECONOMIA 7 C ; S ; T 9 TR
7D 7 ; TR < T C ; S
C ; I ; G ; XN 7 C ; S ; T < TR GG U'
5portaciones 'etas 5portaciones #
&mportaciones<. G ; TR < T ; XN S < I n esta tercera Bía el ahorro priBado puede ir a financiar la inBersiCn priBada la inBersiCn plica o a financiar a a4uellas empresas 4ue producen ienes para Benderlos al sector e5terior. n esta tercera Bía incluimos la +enta Disponile el Déficit >lico 3 las 5portaciones 'etas. E3/B+: L I 17" GG I " GG T I " GG T+ I " GG / I =" GG U' I ". alcular L I J % J T # T+ L I J & J / J U'
17" I " J % J "
% & 3 el D>.
S Y
& I L # # / # U' I 17" # " # =" I W I
D> I / J T+ - T I =" # " I 1 DP •
ESCENARIO 1*
7 DA R"$ P,+u'2! ! Hu'B','+ por4ue cual4uier punto sore esa renta es 4ue L I D*. %u renta es i8ual a la V7_
•
cantidad demandada. umple 4ue los mercados se Bacíen.
FUNCIÓN DE CONSUMO*
Depende de la +enta L< 'acional >&,<. C C ; 7 depende positiBamente.
C
s el consumo 4ue nosotros realizamos independientemente de 4ue ten8amos renta o
no onsumo de superBiBencia<. s un concepto mu3 sujetiBo. )a a depender del stado de ,ienestar.
Página 24 de 27
MACROECONOMIA
/,+/!#'2! 3$,-'!$B $B +!#u3+. 'os mide la disposiciCn psicolC8ica al 8asto de los
haitantes de un país o una re8iCn. DA C %uecia spaAa C
V7_ L
Matem?ticamente:
•
C . 7 c
puede tomar Balores entre " 3 1. GG a a 1.
%i cI1 4uiere decir 4ue 8asto todo el ahorro. %i cI" 4uiere decir 4ue ahorro todo. Eo normal es 4ue en un país esté entre el " 3 "$7. 2a3 diferentes c depende del país donde nos encontremos. jemplo: en un país como Marruecos la 8ente ahorra todo. # B$ /!'!" B$ C.
7
R"$ /,+u'2! ! Hu'B','+ todo lo 4ue se produce se Bende
DA C
S E
C C ; 7
"
S
Pu!"+ EHu'B','+ 7
L"
7 C 0u\ /$#$ #' # '!,3!"$ B$ (/,+-,#'2! 3$,-'!$B $B +!#u3+) DAC
7 E
C
1 "
C1
Página 25 de 27
MACROECONOMIA E L" L1 7 *l consumir m?s la renta del país aumenta. 2a incrementado la c de todas las personas 4ue se han ido a traajar fuera. 2a incrementado el consumo de superBiBencia. %i estuBiéramos en la de otro país como %uecia partiríamos de un punto m?s alto. •
FUNCIÓN DE A`ORRO*
>artimos del uso de la +enta 7 C ; S 7 C ; 7 ; S
Nueremos despejar %.
S 7 < C < 7 9C ; 7(19) 9 C ; #7 S #
P,+/!#'2! 3$,-'!$B $B $b+,,+.
Matem?ticamente:
•
# S . 7 %
puede tomar Balores entre " 3 1. GG a # a 1.
%i sI1 4uiere decir 4ue estamos en m?5imo ahorro. Ea %uma de las propensiones mar8inales al ahorro 3 al consumo nos da 1. ;#1 S S 9C ; #7
S "
7
L"
S 9C %i aumenta tamién aumenta 7. %i aumenta # tamién aumenta 7. >artimos de tan aajo por4ue aun4ue no ten8amos +enta si tenemos el consumo autCnomo. Página 26 de 27
MACROECONOMIA Cu$!+ 7 C
"+$ B$ R!"$ Hu "!-$3+# !+# $ $ /,3'"', $b+,,$,.
Página 27 de 27