Apuntes Historia Antigua II El Mundo Clásico Temas 1-15
Historia Antigua II: El Mundo Clásico (UNED)
Tema 1 – La Grecia arcaica y la colonización colonización
1
A-. EL ORIGEN DE LA POLIS
1-. LAS POBLACIONES GRIEGAS: GRUPOS DIALECTALES Y LA MIGRACIÓN DE LA COSTA MINORASIATICA: MINORASIATICA: - +/- 1 10 100 aC: o Colapso micénico, y o Llegan nuevos pueblos indoeuropeos eolios, jonio y dorios Portadores del hierro, y Tal vez relacionados con los “Pueblos del Mar”. - 1100 – 5 50 50 aC Época Arcaica o Edad Oscura: 3 Fases didacticas o 1100 1100 – 950 950 aC Alto Alto Arcaísmo Arcaísmo o 950 950 – 750 750 aC aC Arcaísmo Medio =periodo de transición o geométrico geométrico o 750 750 – 550 550 aC aC Arcaísmo Arcaísmo Pleno con su fin llega la Época Clásica - A fin final ales es del del IIII Mil Milen eno o aC aC las migraciones refuerzan la población, configuran la cultura y los dialectos griegos ya que todos hablaban griego - A grandes grandes rasgo rasgoss la distri distribuci bución ón de los dial dialectos ectos quedaba quedaba así: así: o 3 franjas horizontales de Norte a Sur en las Islas y costas del Egeo: Eolia Jonia Doria o En Epiro y Etolia dialecto del Noroeste o En el centro aislado y montañoso del Peloponeso y Chipre dialecto arcadio - +/- 1000 aC PRIMERA COLONIZACIÓN GRIEGA hacia la costa de Asia Menor y el Egeo: Costa Norte: eolios de Tesalia o Costa Media Media y mayoría de Islas del Egeo: Egeo: jonios del Ática liderados o por Atenas Costa Sur, Creta y Rodas: dorios del Peloponeso liderados por Esparta o - Prim Primer eraa ciud ciudad ad cono conoci cida da ESMIRNA, 850 aC. 2-. LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD GRIEGA ARCAICA: DE HOMERO A HESIODO EL ALTO ARCAISMO EN LOS POEMAS HOMERICOS: - La Ilíada y la la Od Odisea poemas épicos s/ los inicios de Grecia - Atribu Atribuido idoss a Homero Homero,, pero pero su existe existenci nciaa es dudosa dudosa - Inve Invest stig igac acio ione ness reci recien ente tess conjunto de poemas elaborados a través de una larga tradición oral y puestos por escrito en época del tirano Pisistrato S.VI aC - Historicid Historicidad: ad: obra obra literari literariaa sin rechazar rechazar del del todo sus aport aportacio aciones nes históric históricas as
-
ORGANIZA ORGANIZACIÓN CIÓN SOCIAL SOCIAL DEDUCIDA DEDUCIDA:: no hay hay Polis Polis puesto puesto que no hay una comunidad de ciudadanos ARISTOI alto estamento que se hacen con el poder tras los reinos o micénicos siendo descendientes de héroes tribales agrupados en: GENE clanes o familias que son dirigidas por: BASILEUS asumen las funciones de los Wanax pero son una institución electiva los Aristoi elegían entre sí a quien mostraba mayor riqueza y poder militar o Las familias aristocráticas: aristocráticas: Exentas de trabajo físico menos de la guerra, piratería, caza y la administración Emparentados por lazos matrimoniales concertados = endogamia Los Basileus Basileus son los los amos amos de la casa casa (oikos) (oikos) con todos todos sus sus pertenencias La mujer pierde la libertad e influencia social anterior o Otras categorías de hombres libres campesinos, jornaleros y demiurgos o ESCLAVOS prisioneros de guerra OIKOS lugar central de la economía incluía a todas las personas libres o esclavas que por parentesco o servicio servicio dependían del Basileus. AUTARKIA AUTARKIA = autosuf autosuficie iciencia ncia del del oikos, oikos, pero siempr siempree faltaban faltaban materi materias as primas primas y esclavos que eran adquiridos mediante la guerra, la piratería o intercambio de regalos entre la Aristocracia pero NUNCA con el comercio. BASE BASE DE LA ECON ECONO OMIA MIA o Agricultura trigo, vid y olivo o Ganadería ovicápridos, bóvidos y cerdos RELIGIÓN solo conocemos la religiosidad de la clase alta: Aristoi o Familia olímpica = 12 dioses presidida por Zeus su naturaleza es reflejo de la humana o Instituciones religiosas: Sacerdocios Oráculos Manifestaciones Manifestaciones de culto o Rige la fatalidad del destino = DETERMINISMO DETERMINISMO o Centros religiosos de carácter panhelénico: Olimpia •
-
-
-
Tema 1 – La Grecia arcaica y la colonización colonización
1
A-. EL ORIGEN DE LA POLIS
1-. LAS POBLACIONES GRIEGAS: GRUPOS DIALECTALES Y LA MIGRACIÓN DE LA COSTA MINORASIATICA: MINORASIATICA: - +/- 1 10 100 aC: o Colapso micénico, y o Llegan nuevos pueblos indoeuropeos eolios, jonio y dorios Portadores del hierro, y Tal vez relacionados con los “Pueblos del Mar”. - 1100 – 5 50 50 aC Época Arcaica o Edad Oscura: 3 Fases didacticas o 1100 1100 – 950 950 aC Alto Alto Arcaísmo Arcaísmo o 950 950 – 750 750 aC aC Arcaísmo Medio =periodo de transición o geométrico geométrico o 750 750 – 550 550 aC aC Arcaísmo Arcaísmo Pleno con su fin llega la Época Clásica - A fin final ales es del del IIII Mil Milen eno o aC aC las migraciones refuerzan la población, configuran la cultura y los dialectos griegos ya que todos hablaban griego - A grandes grandes rasgo rasgoss la distri distribuci bución ón de los dial dialectos ectos quedaba quedaba así: así: o 3 franjas horizontales de Norte a Sur en las Islas y costas del Egeo: Eolia Jonia Doria o En Epiro y Etolia dialecto del Noroeste o En el centro aislado y montañoso del Peloponeso y Chipre dialecto arcadio - +/- 1000 aC PRIMERA COLONIZACIÓN GRIEGA hacia la costa de Asia Menor y el Egeo: Costa Norte: eolios de Tesalia o Costa Media Media y mayoría de Islas del Egeo: Egeo: jonios del Ática liderados o por Atenas Costa Sur, Creta y Rodas: dorios del Peloponeso liderados por Esparta o - Prim Primer eraa ciud ciudad ad cono conoci cida da ESMIRNA, 850 aC. 2-. LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD GRIEGA ARCAICA: DE HOMERO A HESIODO EL ALTO ARCAISMO EN LOS POEMAS HOMERICOS: - La Ilíada y la la Od Odisea poemas épicos s/ los inicios de Grecia - Atribu Atribuido idoss a Homero Homero,, pero pero su existe existenci nciaa es dudosa dudosa - Inve Invest stig igac acio ione ness reci recien ente tess conjunto de poemas elaborados a través de una larga tradición oral y puestos por escrito en época del tirano Pisistrato S.VI aC - Historicid Historicidad: ad: obra obra literari literariaa sin rechazar rechazar del del todo sus aport aportacio aciones nes históric históricas as
-
ORGANIZA ORGANIZACIÓN CIÓN SOCIAL SOCIAL DEDUCIDA DEDUCIDA:: no hay hay Polis Polis puesto puesto que no hay una comunidad de ciudadanos ARISTOI alto estamento que se hacen con el poder tras los reinos o micénicos siendo descendientes de héroes tribales agrupados en: GENE clanes o familias que son dirigidas por: BASILEUS asumen las funciones de los Wanax pero son una institución electiva los Aristoi elegían entre sí a quien mostraba mayor riqueza y poder militar o Las familias aristocráticas: aristocráticas: Exentas de trabajo físico menos de la guerra, piratería, caza y la administración Emparentados por lazos matrimoniales concertados = endogamia Los Basileus Basileus son los los amos amos de la casa casa (oikos) (oikos) con todos todos sus sus pertenencias La mujer pierde la libertad e influencia social anterior o Otras categorías de hombres libres campesinos, jornaleros y demiurgos o ESCLAVOS prisioneros de guerra OIKOS lugar central de la economía incluía a todas las personas libres o esclavas que por parentesco o servicio servicio dependían del Basileus. AUTARKIA AUTARKIA = autosuf autosuficie iciencia ncia del del oikos, oikos, pero siempr siempree faltaban faltaban materi materias as primas primas y esclavos que eran adquiridos mediante la guerra, la piratería o intercambio de regalos entre la Aristocracia pero NUNCA con el comercio. BASE BASE DE LA ECON ECONO OMIA MIA o Agricultura trigo, vid y olivo o Ganadería ovicápridos, bóvidos y cerdos RELIGIÓN solo conocemos la religiosidad de la clase alta: Aristoi o Familia olímpica = 12 dioses presidida por Zeus su naturaleza es reflejo de la humana o Instituciones religiosas: Sacerdocios Oráculos Manifestaciones Manifestaciones de culto o Rige la fatalidad del destino = DETERMINISMO DETERMINISMO o Centros religiosos de carácter panhelénico: Olimpia •
-
-
-
Tema 1 – La Grecia arcaica y la colonización colonización
2
Delfos: •
•
Templo Templo de Apolo Apolo y su Oráculo Oráculo Pitia/Pitonisa = sacerdotisa del Dios Apolo Apolo que daba los Oráculos La instrumentalización instrumentalización del Oráculo por la Aristocracia Aristocracia provocan provocan la pérdida pérdida de su prestigio prestigio tras las las Guerras Guerras Medicas
ARCAISMO MEDIO EN LA OBRA DE HESIODO: - Hesiodo 1º poeta griego de existencia conocida. S. VII aC. - Obras: Teogonía origen del mundo y los dioses o Los trabajos y los días descripción de la vida de los campesinos o - Nos Nos trasl traslada ada un un Nuevo Nuevo Conc Concept epto o de Justi Justicia cia:: Los Basileus Basileus imparten imparten justicia justicia por encargo encargo divino divino (Diké) (Diké) con o sentencias rectas (Themistes) y según la costumbre del lugar (Nomoi) Zeus puede castigar a los los jueces que no sean rectos. o - Presenta Presenta al mundo mundo campes campesino ino amenaz amenazado ado por por la miseria miseria y oprimid oprimido o pero NO NO incita a la rebelión sino a su redención ante los dioses por medio del trabajo, que una dignidad y la esencia misma del hombre. - Su religi religiosida osidad d es moralista moralista y presenta presenta los valores valores human humanos os y sentimien sentimientos tos personificados aproximándose al pensamiento que interpreta la realidad por medio de categorías permanentes. INTRODUCCION AL ALFABETO: - Desapare Desaparecido cido el el Lineal Lineal B se pierde pierde la escritur escrituraa hasta el alfabeto alfabeto fenici fenicio, o, S. IXVIII aC. - Autores Autores = fue fue la necesid necesidad ad de registr registrar ar por escrito escrito las trans transacci acciones ones comerciales comerciales lo que lleva a adoptar el alfabeto fenicio. - Primera Primera mitad mitad S. VII VII aC = primera primerass leyes leyes sobre sobre piedr piedraa y metal metal dirigidas a los ciudadanos en general general demostrando que existe existe una población con lengua y alfabeto común. - Lite Litera ratu tura ra = Hes Hesio iodo do - Segund Segundaa Colon Coloniza izació ción n Griega Griega (775 (775-55 -550 0 aC) aC) el alfabeto griego se expande por el Mediterráneo inscripciones religiosas religiosas en piedra y metal. TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDAD GRIEGA ARCAICA: - Arca Arcaís ísmoMed moMedio io 950950-75 750 0 aC aC periodo geométrico por su estilo cerámico
-
Arca Arcaís ísmo mo Plen Pleno o 750750-55 550 0 aC se buscan soluciones desembocando en la Época Clásica. Clásica. S. VIII aC. o Gran desarrollo del comercio, artesanía y manufactura o Con la vida urbana mejora la calidad de vida explosión demográfica o Con el auge de la artesanía y la manufactura en las ciudades surgen nuevas nuevas clases social sociales es que inician inician el auge del del “Demos”, “Demos”, así como nuevos conflictos económicos y una nueva ideología que provocarán la crisis del poder aristocrático. o IMPORTANTE la aparición de la moneda S. VI aC: emblema de la ciudad-estado acuñación de moneda propia se usa para la fiscalidad e intercambios privaos privaos de la Polis Comercio internacional = al margen de los sistemas monetarios
3-. LA POLIS GRIEGA. ORIGEN Y COMPONENTES COMPONENTES ORIGEN: - Polis = fin fin del orden orden micéni micénico co y nueva nueva estructur estructuraa política política,, social social y económic económicaa - Sinecismo Sinecismo = varias varias comunida comunidades des familia familiares res (genes) (genes) unen unen sus Oikoi Oikoi bajo bajo una una administración y cultos comunes produciéndose una asimilación política y cultural. - Arca Arcaís ísmoMed moMedio io 950950-75 750 0 aC aC Esmirna se funda en el 850 aC - Polis fenómeno político, social y económico tras el desarrollo de la metalurgia que impulso la agricultura, industria y comercio, e implica distinción formal entre campo y ciudad, que aparece fortificada. - CAUS CAUSAS AS FUND FUNDAM AMEN ENTA TALE LES: S: Contacto con otros pueblos y el fraccionamiento geográfico geográfico o Perdida de la Autarkia derivada de nuevas necesidades o Búsqueda de mayor eficacia en la agricultura o Defensa común o Idiosincrasia griega griega y su espíritu de libertad. o COMPONENTES: - Polis = cerca de de la costa. costa. Dicoto Dicotomía mía Campo-Ci Campo-Ciudad udad = se diferencia diferencian n pero se se complementan: o Asty núcleo urbano. Aristoi = Aristocracia Murallas defensivas Agora = centro de la vida ciudadana
Tema 1 – La Grecia arcaica y la colonización
3
B-. LA COLONIZACIÓN GRIEGA
4-. LA TRANSFORMACIÓN DE LAS POLIS Y LA STASIS: - Cambios económicos y demográficos del Arcaísmo Medio 950-750 aC son parcialmente solucionados con la “colonización” pero NO los conflictos sociales - Arcaísmo Pleno 750-550 aC máxima expresión - Testimonios: o Herodoto, Tucídides y Aristoteles época griega o Estrabon y Plutarco época romana o Fuentes epigráficas y arqueológicas. - El desarrollo de las fuerzas productivas tuvo cambios en la estructura social que provocaran la agudización de la lucha de clases (STASIS): o Agricultura: Cereales mejores y más baratos de las colonias que requieren grandes extensiones que propician la concentración de tierras por la Aristocracia que empobrece a los pequeños campesinos y aumentan los esclavos Jornaleros también descontentos por los abusos de los Aristoi: Por su justicia arbitraria, y Que ocupan principales cargos políticos, civiles y religiosos. o Artesanía y Comercio: Hace surgir una nueva clase social enriquecida pero carente de derechos políticos La aristocracia empobrecida y los estamentos más bajos se les unen en sus reivindicaciones. - EJERCITO o Con la colonización surgen la necesidad de un ejército de masas y cohesionado basado en una Infantería disciplinada y pesadamente equipada = HOPLITAS campesinos libres que pueden costearse su equipo militar. o La Marina se nutre de jornaleros como remeros o Jornaleros y Hoplitas reivindican sus derechos políticos. - STASIS o Crisis cívica de las Poleis griegas durante el Arcaísmo Pleno o Enfrentamiento entre: Vieja aristocracia = con poder político y económico
Acrópolis = centro religioso Templos Chora campo circundante o Campos cultivables = Agroi Campos NO cultivables. - Polis = comunidad de ciudadanos basada en: o Demos – pueblo o Instituciones Ciudadanas: Magistrados: Miembros Gene aristocráticos Se reparten el poder de los Basileus Son dirigentes pero NO sus soberanos ejercen durante 1 año para evitar la monarquía Consejo: Miembros aristocráticos Funciones legislativas y judiciales Nombra, aconseja y controla a los Magistrados Asamblea: poco conocidas sus funciones ni composición Basileus: pierden su poder quedando reducidos al ámbito religioso. REFERENCIAS A LA POLIS: - Hesiodo: o No alude a las Instituciones Ciudadanas o Solo comenta los problemas sociales de las clases bajas por el abuso de los Aristoi o Describe un medio más rural que urbano - Homero: o No aparece la Polis o Recopilación de relatos antiguos - Tucídides: o Segunda mitad S. V aC. o Aparecen referencias claras y explicitas. • • •
• • •
• •
Tema 1 – La Grecia arcaica y la colonización
4
Clases inferiores = cada vez con mayor peso económico y reclama participar en política Lucha política con trasfondo social y económico Colonización no es suficiente por lo que se trata de neutralizar por: Legislación escrita primera mitad del S. VII aC. Las Tiranías forma de gobierno 650-550 aC.
o o
5-. LA SEGUNDA COLONIZACIÓN GRIEGA. CAUSAS Y CARACTERES: - Coincide con el ArcaísmoPleno 750-550 aC. - Implica la salida de habitantes de las ciudades griegas para fundar nuevas Poleis independientes. - Se relaciona con transformaciones económicas y sociales sin descartar causas de carácter político-social. FUENTES: - Herodoto y Tucídides plagados de elementos míticos - Registro arqueológico y fuentes epigráficas - Algunos mitos griegos CAUSAS: - De orden Socio-Económico: o Falta de tierras cultivables STENOJORIA o Comercial - De orden Político-Social: 6-. ETAPAS Y AMBITO DE EXPANSIÓN: 2 Etapas: - 775 – 675 aC: Mayoría de metrópolis en Grecia continental, Creta y Rodas o Expansión: o Norte Macedonia y Tracia Oeste Italia y Sicilia Apoikias de carácter agrícola o - 675 – 550 aC: Casi todas las ciudades se lanzan a la colonización o o Expansión: Norte costas del Mar Negro Sur Egipto y Libia Oeste costas de la Galia y Península o Emporiai debido al auge del comercio
7-. METROPOLIS Y NEAPOLIS (APOIKIA, KLERUKIA, EMPORION) - Colonia = proviene del latín “colere” = cultivar asentamiento agrícola de ciudadanos romanos enviados a territorios alejados o dependientes de la Metrópolis - En Grecia se correspondería con Klerukía, NO con Apoikia APOIKIA: - Idea de trasladarse en busca de un nuevo OIKOS (casa) y fundar un nuevo Estado independiente - Planificados por el Estado - Asentamientos agrícolas aunque se desarrolla el comercio y la artesanía asentamiento en función de la extensión y la calidad del suelo - NO carácter imperialista reproducen las condiciones de vida del lugar de origen. KLERUKIA: - Kleros = parcela porción de tierra asignada a cada emigrante pero que pertenece a la Metrópolis - Conservan la ciudadanía y siguen las leyes originarias - Asentamientos agrícolas aunque con funciones estratégicas - Tienen aspecto imperialista - Ej: Isla de Salamina fundada por Atenas que así controla el golfo EMPORION: - Factoría - El Estado concede autorización para establecer una fundación de carácter mercantil dependiente de 1 ó más Metrópolis - Pocos habitantes - Carece de tierras agrícolas - Importaban materias primas y alimentos básicos - Exportaban productos manufacturados y agrícolas de semi-lujo - Ej: Navaratis en Egipto y Empuries en la Península RITO DE FUNDACIÓN: - Oráculo de Delfos informa sobre la ruta, asentamientos favorables, quien debe dirigir la expedición y el consentimiento religioso. - Metrópolis: o Dispone del grupo de colonos: +/- 200 o Voluntarios y forzosos o Al frente va un Oikistes: De familia aristocrática
Tema 1 – La Grecia arcaica y la colonización
5
Organiza y dirige el viaje Hace el ritual mágico de fundación Trazado urbanístico Reparte las tierras Establece las leyes básicas. Una vez la nueva Polis está fundada y organizada, el Oikistes puede optar por volver a la Metrópolis con honores o quedarse en la nueva Polis dirigiéndola.
-
8-. CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN: - En el Plano Económico: o Se produce un incremento del comercio, tierras, esclavos y materias primas o Desarrollo de la industria naval o Perdida de la Autarkía o Se establecen nueva rutas comerciales - En el Plano Político-Social: o Los colonos son fieles a su Metrópolis no hay cambios estructurales pero si innovaciones o Menor Stasis (lucha de clases) o Nace una nueva clase comerciante - En el Plano Cultural: o Propagación de la cultura griega por el Mediterráneo Los indígenas adoptan la superior cultura griega o Se fomenta la Koiné griega sensación de pertenencia a una cultura o común - En el Plano Religioso: Se llevan las creencias, cultos y practicas a las colonias pero también o las adaptan al nuevo mundo Fundador = es un héroe al que rendir culto. o
6
Tema 1 – La Grecia arcaica y la colonización
Tema 2 – Legisladores y Tiranos
1 A-. LEGISLADORES
B-. LA TIRANIA ARCAICA GRIEGA
1-. LA LEGISLACION ESCRITA Y LOS PRIMEROS LEGISLADORES - Arcaísmo Pleno (750-550 aC): Transformación de la Polis y la Stasis o o Clases inferiores exigen leyes escritas para toda la ciudad que les protejan de los Aristoi imparten justicia por encargo divino (Dike) en teoría con rectas sentencias (Themistes) basándose en las costumbres (Nomoi) o Nobleza elige miembros para ser legisladores sin transmisión hereditaria hacer concesiones que neutralicen las luchas de las clases inferiores y no cuestionen su poder Thesmóthetes y Nomóthetes. Tbn llamados Aysimnetes y Dialectos - Primeras leyes: o 1ª mitad S. VII aC documentación escrita dirigida a los ciudadanos en general - Primeros legisladores: o en las Apoikias de la Magna Grecia o referencias de ARISTOTELES aunque el único con datos fehacientes SOLON de Atenas - Nuevo concepto de Derecho: OBJETIVOEUNOMÍA (buen gobierno y orden) o D. Politico tiende a igualar a todos los ciudadanos en derechos y deberes o D. Penal Evita venganzas familiares, y Distintas penas en función de las circunstancias del caso y la condición de la victima Intervención del E. en la vida privada o Matrimonio Herencia, y Relaciones paterno-filiales o Legislación Laboral fijo salarios y deudas - La Aristocracia acepta la igualación jurídico-politica en beneficio de cada vez más clases de ciudadanos, a cambio participarán en la defensa militar y el orden social limite: esclavos, mujeres y extranjeros. - NO implica una igualación económico-social, las tensiones sociales persisten surgiendo la Tiranía.
2-. LA FIGURA DEL TIRANO, CAUSAS - Reformas introducidas son un gran avance pero no solucionan los problemas sociales, por lo que surge la - TIRANIA: toma y mantenimiento del poder de manera ilegal por un solo individuo, ayudado por un ejército personal y apoyado por el pueblo. - 650-550 aC forma de gobierno griega. Esparta NO - TIRANO surge de la Aristocracia pero hostil a la misma apoderándose del poder y manteniéndolo por la fuerza. - MODOS DE ASCENSO: o Apoyo sus éxitos militares y su ejército de Hoplitas Fidon de Argos o Líder militar con ayuda de facciones extranjerasPisistrato de Atenas o Magistrado que transforma el poder legal en tiranía Trasibulo - DURACION: o Régimen de transición y limitado en el tiempo aunque trata de hacerse hereditaria. o Desaparecidos los conflictos y las clases subalternas estaban contentas con lo conseguido, se rebelaban contra la acumulación de tanto poder en una sola persona - SISTEMA DE GOBIERNO DE ARISTOTELES: Monarquia-Aristocracia-TiraniaDemocracia
3-. LA POLITICA DEL TIRANO - Mantenía instituciones pero coloca a leales en Consejo y Asamblea - Acciones para obtener el apoyo del pueblo pero sin cambios radicales - Las reformas de los tiranos fueron cruciales para superar la Stasis - Política sobre 4 pilares: ECONOMIA/RELIGION/CULTURA/POLITICA EXTERIOR ECONOMIA favorece a: o Campesinos distribución de tierras confiscadas aristocracia Comerciantes impulso al comercio Jornaleros impulso por las obras públicas Pero adopta medidas que eviten su enriquecimiento o RELIGION papel decisivo en la propaganda construye edificios y monumentos fomenta cultos, fiestas religiosas y ofrendas preocupación especial por el favor del Oráculo de Delfos
Tema 2 – Legisladores y Tiranos
2
o
o
CULTURA Papel propagandístico Gran impulsora de la cultura Atrae arquitectos, escultores y poetas POLITICA EXTERIOR Hábil diplomacia entre ellos Poco belicosos
-
C-. EJEMPLO DE ATENAS
4-. LA SOCIEDAD ARISTOCRATICA DE ATENAS - Atenas en ATICA región centro-oriental, pequeña península con forma de triángulo invertido - 3 zonas: o Pedión llanura central o Paralía costa o Diacría montaña - Dialecto y cultura jonias - Monarquía desde su fundación en época micénica (S. XIV-XIII aC) - Régimen Aristocrático hacia el S. XI aC con los jonios. - INSTITUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL: o ARCONTADO (magistrados): 3 principales: Arconte Epónimo poder ejecutivo, nombre del año Arconte Basileus Rey, acaba con fun. Religiosas Arconte Polemarco Jefe supremo del ejercito SOLÓN: añade 6 más. Arcontes Thesmothetes (adm. Justicia) con mandato decenal CLÍSTENES: total 10. Mandato anual. o AREÓPAGO (consejo): Los Arcontes cesantes pasan al Consejo Objetivo: mantenimiento del régimen aristocrático Funciones: Examinar a los Arcontes Velar por las leyes Administrar los asuntos mas importantes de la ciudad Poder judicial
•
• •
• •
•
•
•
•
•
•
• • •
-
• • • •
EKLESÍA (asamblea): desconocemos funciones y composición original o ADMINISTRACION TERRITORIAL: 12 Tribus con 4 Naucrarías cada una (total 48) o Cada Naucraría: o Al frente un Naucraro Función: proporcionar un navío equipado al E. Servirán de unidad de reclutamiento militar y recaudación de impuestos. ORGANIZACIÓN SOCIAL: CONSTITUCION DE ATENAS DE ARISTOTELES o 4 Fileas o tribus Al frente un Filobasileus 3 Fatrías o hermandades Varios Gene o clanes (no + de 100) o Varias familias o Propiedad privada de padres a hijos pero NO salía del Genos o Grupos en la estructura social: Eupátridas (Aristocracia) : Familias terratenientes Acaparan tierras y cargos públicos Geomores (campesinos): Cultivan sus propias tierras Pequeño tamaño y menos fértiles Demiurgos (artesanos) : Aceptados en las tribus y hermandades NO en los clanes Carecían de derechos políticos aunq hombres libres Thetes (jornaleros): Aceptados en tribus NO en hermandades ni en clanes Carecían de derechos políticos aunq hombres libres Atenas: economía prospera y cerámica de estilo geométrico Peculiaridades: no busco solución a la Stasis y la Stenojoría en la colonización o reformas militares retrasadas hasta S. VI aC o Lucha de clases se agudizo igualmente y en el pueblo empobrecido se apoyan artesanos y comerciantes en su lucha por el poder político
-
3
Tema 2 – Legisladores y Tiranos
5-. INTENTONA GOLPISTA DE CILON Y EL LEGISLADOR DRACON - 630 aC. CILÓN: 1º intento de acabar con los desordenes sociales o Prestigio por su victoria en los Juegos Olimpicos o o Golpe de Estado por el apoyo del tirano de Mégara y del Oráculo de Delfos o Oposición de parte del Arcontado que reprimió la revuelta. o NO están claras los apoyos ni lo objetivos o MOSSÉ:::en el marco de luchas internas - 625 Ac. El Demos o pueblo exigía leyes escritas, misión encomendada a DRACÓN: o Se le atribuye un Código Penal, posible/ recopilación de leyes o Fama de severo pq arrebato a la nobleza el monopolio de la interpretación y ejecución de la justicia o Introduce 3 principios: Igualdad ante la Ley Individualidad de la pena, e Intencionalidad 6-. LA REFORMA DE SOLÓN - Legislación draconiana no resuelve los problemas sociales. - SOLÓN reforma mas profunda a principios del S. VI aC. - Aristocrata y viajero con mentalidad distinta a la Eupatrida - Regula todos los campos de la vida ciudadana - Acepta las tradiciones y la religión pero separa la religiosidad de los problemas civiles para enfrentarse a ellos con sentido racional y practico. - Ve la necesidad de integrar a comerciantes y artesanos - SOLUCION: EUNOMIA (buen gobierno y orden) implica que los nobles abandonen su orgullo y abuso de poder y que el pueblo se conforme con las reformas - 594 aC. Arconte Epónimo con poderes para reformar la Constitución. - Reformas en 3 bloques: SOCIAL/INSTITUCIONAL/ECONOMICA - SOCIAL: o Seisactía: abolición general de las deudas sin que los nobles tuvieran derecho a ninguna indemnización o Redujo la tasa de interés y prohibió que las personas garantizasen sus préstamos termina con la esclavitud de ciudadanos por sus deudas y nuevo aumento demográfico.
División de la sociedad en 4 categorías según censo económico: Pentacosiomedimnos terratenientes, artesanos y comerciantes plenos derechos politicos dando entrada a los nuevos ricos en la instituciones políticas Hippeis dueños de un caballo Zeugitas dueños de un par de bueyes Thetes jornaleros o Leyes sociales: Limitación de la patria potestad Limitación de los gastos suntuarios Etc… - INSTITUCIONAL: o ARCONTADO: de 3 a 9 miembros. Solo podían acceder los de 1ª clase Eponimo preside la Eklesía Basileus Polemarco 6 Thesmóthetes o EKLESÍA: asamblea formada por las 4 clases censadas Debate y decide cuestiones importantes para la ciudad. Elección Arcontes y del nuevo tribunal…. o HELIEA: tribunal popular 6000 miembros por sorteo en la Eklesía Pueden acceder las 3 primeras clases censadas Aprobación de las leyes Guerra y paz BULÉ: o 400 Buletas Pueden acceder las 3 primeras clases censadas Prepara los trabajos de la Eklesía -ECONOMICA: o Sistema de medidas: Medimno para solidos Metreto para liquidos o Sistema de monedas: Acuñación de monedas con emblemas de familias Eupátridas o Agricultura: Cultivo de la vid y el olivo para el intercambio de aceite y vino con cereal de Egipto y Mar Negro o
Tema 2 – Legisladores y Tiranos
4
o
Soluciona el abastecimiento de población y genera beneficios Comercio: Importación de materias primas Exportación de alimentos elaborados y artesanos
7-. UN EJEMPLO DE TIRANO: PISISTRATO DE ATENAS. Figura, obra y sucesores CONTEXTO HISTORICO Y BIOGRAFIA: - Resurgen los conflictos Arcontado = centro de las disputas - Clases inferiores descontentas, carecen de derechos y riqueza - 560 aC.:: 3 facciones políticas: o Pedieos Fac. de Licurgo : Habitantes de la llanura central Eupatridas terratenientes y campesinos enriquecidos Defiende gobierno oligárquico o Paralios Fac. de Megacles: Habitantes de la costa Pequeños propietarios, comerciantes y artesanos. Defiende la reforma de Solon o Diacrios Fac. de Pisistrato: Habitantes de la montaña Pequeños campesinos y jornaleros Defiende reformas radicales en beneficio de los más humildes - Pisistrato: o Ambicioso Arconte Polemarco entre 560 – 530 aC. o 3 tiranías intercaladas: o 1º: Escasos apoyos Exilio en el Atica 2º: Promete privilegios a los Paralios pero incumple y le derrocan En el exilio adquiere medios económicos y militares, y aliados en el extranjeros. 3ª: Recluta tropas extranjeras Gran actividad y disuelve las facciones políticas • •
•
•
• •
-
Obra:
Respeta instituciones y legislación soloniana Partidarios en cargos publicos Cierto equilibrio social y prepara condiciones para la reforma de o Clistenes. o Ejemplo de tirano. o POLITICA ECONOMICA: Mejora condiciones de vida del campesinado con: Distribución de las tierras confiscadas a la aristocracia adversa, y Concesión de prestamos por el Estado Sustituye cereales por vid y olivo para el comercio Sustitución de las monedas por el Dracma=moneda unificada Crea la flota naval Consolida las rutas comerciales POLITICA RELIGIOSA: o Fomento el culto a Atenea y Dioniso con fiestas en su honor POLIITICA CULTURAL: o Grandes obras para ganar prestigio y dar empleo Templos: Hecatompedon destruido por los peras 480 dC Desarrolla artes y literatura atrayendo a artistas y poetas POLITICA EXTERIOR: o Le interesa paz y buenas relaciones para el desarrollo económico y expansión comercial Convierte en política de Estado las relaciones hechas en el segundo exilio. Le ayuda el debilitamiento fenicio y la amenaza persa. SUCESORES: - Muere en 530 aC - Hijos Hipias e Hiparco continúan pero amenazaban: o Al norte la Liga Beocia o Al sur la Liga del Peloponeso o En el Egeo y Anatolia, el Imperio Persa. - 514 aC. asesinan a Hiparco Hipias mas autoritario y represivo - 510 aC. Esparta ataca Atenas y expulsa a Hipias. - Clistenes evita un régimen oligargico controlado por Esparta. o o
•
•
Tema 2 – Legisladores y Tiranos
5
8-. LA REFORMA DE CLISTENES: - 510 aC disputas entre familias aristocraticas surgiendo el conflicto entre: Cistenes o de los Alcmeónidas, continuador de las reformas de Solon apoyo popular, e o Isagoras de los Filaidas pretende un régimen oligárquico apoyo de Esparta. SITUACION POLITICA-SOCIAL: - vida política dominada por los Genes excluyendo a artesanos y jornaleros - Zeugitas y Thetes se fortalecen y exigen mayor participación institucional - Extranjeros: o Metecos: domiciliados en la Polis pagando un impuesto o Libertos: esclavos manumitidos que poseían bienes muebles pero no tierras - Clistenes se gana su apoyo con una reforma que pretendía otorgar la soberanía al Demos y ampliar el ámbito de la ciudadanía. - Sustituye Eunomia por la Isonomia igualdad ciudadana en la repartición de los cargos públicos que no igualdad ante la ley. REFORMA TERRITORIAL-ADMINISTRATIVA: - Población en 3 niveles: Démos o Comunidades rurales convertidas en unidades administrativas Entre 100-300 ciudadanos adultos El Agora formado por todos los ciudadanos elegía a su Demarca Gestiona asuntos locales y proporciona listas para la vida política y clasificados militarmente. Los ciudadanos participan en la vida política en función de su pertenencia a los Demos ampliando el ámbito de ciudadanía. o o
Tritties circunscripcion Fileas region
-
-
-
-
Atica dividida en 3 regiones: Asty ciudad o Paralia costa o Mesogea interior o Cada región dividida en 10 circunscripciones 10 Fileas sustituye a las 4 antiguas basándose en un principio territorial y proporciona la estructura militar básica y asigna anualmente y por sorteo 50 de sus miembros a la Bulé de la ciudad. Cada Filea formada por 3 Tritties: o Una del Asty, o Una de la Paralia, y o Una de la Mesogea Lo que impide la continuidad geografía e intereses locales
REFORMA INSTITUCIONAL: - Arcontado o 1 por cada Filea o Órgano ejecutivo bajo autoridad del Arconte Polemarco o Eligen 10 Strategoi o Ambos cargos anuales pero el Stratego es reelegible. - Areópago pierde atribuciones: o Vigilancia de la leyes pasa a la Bulé o Enjuciamiento de delitos comunes paso a la Heliea o Delitos de traición al Estado paso a la Eklesía - Eklesia Liberada de la presidencia del Arconte Eponimo o Asume funciones judiciales (traición al Estado) o - Bulé “Consejo de los 500” Órgano de dirección y representación de todo el pueblo o Formada por 50 Buletas de cada Filea, mayores de 30 años de todas o las clases censadas o Cargo anual, solo dos veces y no seguidas o Se encarga de ejecutar las decisiones de la Eklesia o Es un órgano permanente pero no exige la presencia constante. - Heliea delitos comunes y apelación de los delitos menores. - Se instituyo el OSTRACISMO alejamiento del Atica y de la vida política de cualquier individuo considerado por al Asamblea como una amenaza para la soberanía popular durante 10 años. Sanción política, no judicial.
6
Tema 2 – Legisladores y Tiranos
1
Tema 3 – Esparta y Atenas A-. ESPARTA
1-. ORÍGENES HASTA LAS GUERRAS MESENIAS: - Valle de Laconi a sureste del Peloponeso montañas provocan su aislamiento - Esparta es prototipo de “sociedad ordenada y disciplinada” supedita las libertades individuales a los intereses generales del Estado. - Origen S. IX aC. proceso de “sinecismo” de 5 poblados independientes población queda dividida en 3 tribus con sustrato micénico al que se incorporan los dorios - Estructura Política: similar al resto de poleis o Eforado colegio de Magistrados o Gerusía colegio de Ancianos o Apella asamblea de Guerreros Fam. Agiadas - PE CULIARIDAD DIARQUIA = 2 Reyes creen Heraclidas Fam. Europontidas - Mismos problemas económicos y demográficos pero adopta soluciones diferentes invasión de Mesenia PRIMERA GUERRA MESENIA 750-735 aC objetivo: lograr tierras de cultivo y mano de obra: o Mesenios reducidos a servidumbre = Hilotas o Tierras divididas en 3 lotes (kleros) beneficiando a la Aristocracia protesta del pueblo lleva a un nuevo reparto - EPOCA DE ALCMAN 735-660 aC: paz y prosperidad o Auge de las relaciones comerciales marítimas o Éxito en los JJOO o Desarrollo de las artes atrayendo a artistas y poetas - Insurrección de los Hilotas SEGUNDA GUERRA MESENIA 660-640 aC o Esparta vence pero sufre enormes perdidas o Reforma su sistema o Mesenios siguen siendo una amenaza apoyados por rivales de Esparta o Esparta necesita ayuda exterior Liga del Peloponeso 2-. LICURGO Y LA CONSTITUCIÓN DE ESPARTA: (GRAN RHETRA) - Licurgo autor de la Gran Rhetra figura mitica - Gran Rhetra o Constitución de Esparta: o Transmitida por Plutarco o Escrita hacia la segunda mitad del S. VII aC o Se apoya en 3 elementos básicos: Instituciones políticas Sistema educativo Estructura económica
ESENCIAL consagra el repliegue de Esparta evolución distinta a las demás poleis griegas. INSTITUCIONES POLITICAS: o DIARQUIA 2 Reyes Funciones: Religiosas: o Sacerdotes de Zeus Lacedemonio y Zeus Uranio o Carácter divino o Mandar s/ los Magistrados que consultan al Oráculo de Delfos Militares: o Jefes militares permanentes Potestad para declarar la guerra o Civiles: o Velar por bienestar de su pueblo o Nombrar Proxenoi representantes en otras ciudades o Miembros vitalicios de la Gerusía Privilegios: Ocupan lugar de honor en los espectáculos públicos No se les aplica la dura educación exigida por Constitución Poseían guardia personal Se les otorga un lote especial de ti erras Ritos funerarios especiales Sucesión: el 1º hijo varón mientras estuvieran en el poder Limitaciones: Carecen de poder judicial NO intervienen en las decisiones de la Apella NO intervienen en la administración económica Cada 9 años los Éforos observan el cielo y si ven una estrella fugaz es señal de que lo están haciendo mal por lo que se suspende de sus funciones a los Reyes y se consulta al Oráculo de Delfos. o ÉFORADO Colegio de Magistrados 5 Magistrados = 1 de cada poblado con cargo anual Son supervisores del Estado vigilan el cumplimiento de la Constitución El + anciano es nombrado Magistrado Epónimo Convocan y presiden la Apella o GERUSÍA Consejo de Ancianos o
-
•
•
•
• • • • • •
• • • •
2
Tema 3 – Esparta y Atenas 28 gerontes + 2 Reyes = 30 miembros 10 de cada Tribu Con + de 60 años y con prestigio La Apella solo los ratifica Es un órgano deliberante sus propuestas se someten a la Apella Juzga la criminalidad y traición. o APELLA Asamblea de Guerreros Todos los ciudadanos mayores de 30 años Es convocada y presidida por los Éforos Decide las propuestas de la Gerusía Nombra Generales Ratifica a los Gerontes Elige a los Éforos Decide s/ los pretendientes al trono, leyes y sobre los Hilotas Decisiones por aclamación, NO por votación SISTEMA EDUCATIVO: educación = Agogé o Educación enfocada a la formación y vida militar o Desde su nacimiento el niño pertenece a la comunidad y NO a los padres o ETAPA DE LA ANTROPHE nacimiento hasta los 7 años tutela la madre o ETAPA DEL EIRENADO de 7 hasta los 20 años educación colectiva o PAIDONOMOS de 20 en adelante depende de un educador o Educación sobre: Escritura y lectura básicos Música y gimnasia Adiestramiento militar PRIMORDIAL Valores de obediencia, camaradería y servicio publico ESTRUCTURA ECONOMICA: o Base económica: Agricultura cebada, vid y hortalizas Ganadería ovino y porcino o Desarrollo de la Artesanía y Comercio o Periecos e Hilotas llevan el peso de la economía aunque no poseen derechos políticos o Reparto de tierras: Chora propiedad del Estado Alrededor de la ciudad de Esparta Los lotes o kleros son asignados a los Espartiatas que NO pueden vender pero SI heredar Son cultivadas por Hilotas Perioikis básicamente en Mesenia 1/3 de Espartiatas
-
-
• •
•
•
1/3 de Periecos 1/3 del Estado 3-. SOCIEDAD, RELIGIÓN Y CULTURA EN ESPARTA: - ESTAMENTOS: o Espartiatas u Homoioi Ciudadanos de pleno derecho Considerados descendientes de los dorios y lo s Heráclidas Siempre fueron minoría y decreciendo en número a causa de la guerra Teóricamente solo había diferencias en edad y grado militar pero prácticamente existía diferencia en la riqueza. REQUISITOS: Madre y padre espartanos y de esta categoría social Adscripción a una Sissitia y pagar su cuota Sumisión a la disciplina Los hombres tenían dedicación militar y a las Instituciones Políticas Poseían las mejores tierras de cultivo trabajadas por Hilotas NO había vida familiar misión del matrimonio: procrear niños para el Estado Integran la Infantería (Hoplitas) y la Caballería pero NO la marina o PERIECOS: Viven en pequeñas comunidades independientes en la periferia Agricultores, comerciantes y artesanos básicos en la economía NO son ciudadanos pero SI pertenecen a la comunidad obligaciones: Contribución económica, e Integración en la Marina NO participan en la vida política NO disciplina militar Gozan de gran libertad o HILOTAS: Origen descendientes originarios de Laconia sometidos a servidumbre + los nuevos mesenios Siervos adscritos a la tierra (kleros) sin poder abandonarla entregan al Espartiata una cantidad de la cosecha prefijada por el Estado En el Ejercito: Ayudantes de los Hoplitas en la Infantería, o Se integran en la Marina con los Periecos. • •
• • •
• •
• •
3
Tema 3 – Esparta y Atenas Solo el Estado podía manumitirlos y posteriormente podían desempeñar varias funciones pero NUNCA la ciudadanía. CATEGORIAS INTERMEDIAS: son ciudadanos que ha perdido parte de sus derechos o MOTHACES padre espartiata y madre inferior o PARTENIOS hijos ilegítimos de padre espartiata o HIPOMEIONES Guerreros que NO pagan su cuota a la Sissitia, o Que han recibido un castigo o Los aspirantes que NO superan las pruebas o son expulsados no pueden acceder a la categoría de Espartitata por lo que no reciben tierras y no pueden vivir en Esparta. MUJER: o NO labores domesticas o Aprenden música, poesía y gimnasia o Su buena salud es fundamental para procrear hijos saludables para el Estado RELIGION: o Gran importancia el Dios Apolo y su Oráculo de Delfos o Divinidad espartana=ARTEMIS ORTHIAdiosa de la caza, guerra y educación o Las fiesta ensalzan los valores militares y se organizan carreras, luchas y exhibiciones gimnasticas.
-
-
-
(CONTRA PERSIA) 4-. ORIGENES Y DESARROLLO: ORIGENES: - S. V aC: o Sublevación de ciudades jonias contra el dominio del Imperio Persa (Darío I) líder = Mileto Persia vence y afianza su poder en la zona o Atenas y Esparta están enfrentadas o El tirano Hipias se refugia en Persia - 492 aC aparece Temistocles en Atenas partidario del enfrentamiento con Persia - Darío I envía emisarios exigiendo sumisión mayoría de ciudades griegas aceptan menos Atenas y Esparta GUERRAS MEDICAS PRIMERA GUERA MÉDICA – 490 aC. - 490 aC expedición persa contra Atenas para reinstaurar en el poder a Hipias y asegurarse la fidelidad ateniense - Atenas pide ayuda a Esparta - Batalla del Maratón: o Atenas ocupa la ladera que lleva a la llanura del Maratón o Persia desembarca en su fondeadero B-. LAS GUERRAS MÉDICAS
Esparta excusa su ayuda inmediata al celebrar las Karneas Al NO atacar Atenas, Persia embarca su caballería provocando el debilitamiento de sus fuerzas o Milciades (strategoi) convence a Calimaco (Arconte Polemarco) de atacar por sorpresa logrando Atenas la victoria sin ayuda o Papel esencial de los Hoplitas o El mando supremo del Ejercito pasara del Arconte Polemarco a los Strategoi PAZ – 490 – 480 Ac. - Milciades es derrotado en las islas Cicladas y a su vuelta a Atenas es acusado de estafa muriendo en prisión en 488 aC, pagando su hijo la multa después de fallecer. - Temistocles se hace con el poder e inicia reformas: o Construye una gran flota de combate integrada por Thetes los Hoplitas protestan al perder importancia en el ejército o Permite el acceso a los Hippeis al Arcontado o Otorga más funciones a los Strategoi: En política interior y exterior Son reelegibles estabilizándose en su cargo - Ostracismo para los aristócratas sospechosos de simpatizar con los persas autorizando su regreso en vísperas de la SEGUNDA GUERRA MEDICA SEGUNDA GUERRA MÉDICA – 480 Ac - Situación internacional: o Victoria ateniense provoca el levantamiento en Egipto y Babilonia Jerjes I, sucesor de Darío I, sofoca las sublevaciones o 30 ciudades griegas reunidas en Corinto (481 aC) fundan la LIGA PANHELENICA, fusión de la Liga del Peloponeso: Establecen la paz entre ellas Envían espías a Asia Autorizan el retorno de los ostracitados Establecen futuras represalias a las ciudades colaboradoras de los persas Esparta como líder militar - Batalla de las Termópilas y la Batalla de Salamina: o 480 aC nueva estrategia para impedir la entrada persa ocupar posiciones por tierra (desfiladero de las Termópilas) y por mar (estrecho de Artemison y sus Islas) o Para evitar un desastre naval, los persas vencen en las Termópilas muriendo el rey persa Leónidas Jerjes I arrasa el Ática o La flota ateniense bajo mando de Temistocles vence en el Golfo de Salamina a pesar de ser muy inferior en número debido a que la estrechez del espacio impide maniobrar a la flota persa Jerjes I se retira. o o
4
Tema 3 – Esparta y Atenas -
-
Batalla de Platea (Beocia): o Después de Salamina: Mitad del ejército con Jerjes I Mitad del ejército en el norte con Mardonio o Griegos bajo mando de Pausanias (Esparta) se despliegan en el monte Citeron y tras 3 semanas de contienda vencen en Platea a Mardonio. o Después, ataque victorioso contra Tebas (colaboradora de Persia) y contra Asia menor 448 aC. PAZ DE CALIAS finalización del conflicto.
CONSECUENCIAS DE LAS GUERAS MÉDICAS: - A nivel Político: o Reforzamiento de las instituciones y la ideología dominante en Grecia o Gran importancia de la flota naval o Los Thetes adquieren peso en la vida política o A pesar de los dos bloques (Atenas y Esparta) los griegos son capaces de unirse ante un enemigo común o Esparta abandona la Liga Panhelenica y reconstituye la Liga del Peloponeso o Transformación de la Liga Panhelenica en la Liga Atico -Delica. o Conflicto Liga del Peloponeso – Liga Atico-Delica 431-404 aC - A nivel Económico: o Impulso al comercio griego en el Egeo y Mediterraneo o En las ciudades mayor numero de artesanos y comerciantes o El campo pierde importancia o En Atenas, los Metecos son clave en el desarrollo económico - A nivel Cultural: o Gran desarrollo de todas las Artes o Cerámica con motivos geométricos o Grandes fiestas religiosas y culturales o Declive del culto a Apolo en beneficio de otras divinidades como Atenea
C-. LA PENTECONTECIA ATENIENSE
5-. LA DEMOCRACIA RADICAL Y SU FUNCIONAMIENTO: LAS REFORMAS DE EFIALTES Y PERICLES - Pen teco ntecía periodo de 478 a 429 aC ( 50 años).Características: o Consolidación Imperio ateniense o Instauración de la Democracia Radical o Desarrollo económico y cultural griego - FIN: Guerra del Peloponeso FUENTES DOCUMENTALES: - Tucidides y Jenofonte segunda mitad S. V aC - Diodoro de Sicilia S. I aC - Plutarco S. I-II bC SITUACION: - En Atenas, dos bloques enfrentados aunque ambos pertenecen a grandes familias aristocráticas: o Defensores de intereses oligárquicos gobierno 478-462 aC Aristides: impulsor Liga Atico-Delica, y Cimón: afianza el poder de Atenas en el Egeo o Defensores de las nuevas tendencias democráticas gobierno 462- 429 aC Efialtes y Pericles con reformas internas. - EFIALTES: o Sucesor de Cimón o Reforma del Areópago controlado por la oligarquía Quita las funciones administrativas y judiciales, pasando a la Bule y a la Heliea Queda como Tribunal de penas capitales y delitos religiosos o Asesinado, su sucesor Pericles continua sus reformas - PERICLES: o Pertenece al Genos de los Alcmeonidas: convicciones democráticas o Mas intelectual que político o Muy influido por Clistenes o 443-429 aC elegido Stratego Autokrátor, llevando la Democracia Radical a sus últimas consecuencias o Stratego Autokrátor = magistrado y general supremo o Introdujo innovaciones: Limitaciones al acceso a la ciudadanía: se concede solo a hijos de padre y madre ateniense pretendía aumentar el grado de participación popular en las instituciones Acceso al Arcontado de los Zeugitas Instauración de la Mistoforia = retribución de funciones publicas
5
Tema 3 – Esparta y Atenas Instauración de la Dokimasia = control de la Bulé y la Heliea sobre la función pública comprobando si reúnen los requisitos necesarios Instauración de la Grafé pará Nomon = acción de cualquier ciudadano contra quien hiciera una propuesta en la Asamblea que considerara ilegal. RESULTADO = Democracia Radical régimen en el que los ciudadanos obtuvieron el máximo grado de participación y de control en las instituciones de la Polis, culminación del proceso de democratización en la antigua Grecia.
o
6-. LA LIGA ATICO-DELICA: FORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EXPANSION FORMACION: - 479 aC fin de las Guerras Medicas - Esparta renuncia al mando de la Liga Panhelenica A Pausanias no le interesaba alejar a su ejército de su territorio por el riesgo de sublevación de las ciudades griegas - 478 aC constitución de la LIGA ATICO-DELICA, liderada por Atenas, características: o Carácter marítimo todas las ciudades son insulares o costeras del Egeo menos Atenas o Dualidad dos bloques: Atenas y los aliados o Disparidad el voto depende de la aportación de cada ciudad o Intemporalidad carácter indefinido pero oficialmente la amenaza persa ORGANIZACIÓN: - Synedrión consejo general en el que se reunían todos los aliados regularmente para tomar decisiones en la Isla de Delos - Aristides gran impulsor y designado su Hegemón (jefe militar) - 448 aC con la Paz de Calías desaparece el motivo oficial (amenaza persa) pero Atenas reforzó su poderío y control sobre l a Liga. - Tesoro transferido de Delos a Atenas excusa la amenaza persa pero el Synedrion permaneció en Delos - Atenas utiliza el Tesoro para sus necesidades - La Eklesia de Atenas paso a decidir cada 4 años las cantidades que se aportaban - Atenas manejo y se aseguro la docilidad de sus aliados. EXPANSION: de la talasocracia ateniense - 448-435 aC Pericles dirige la política exterior de Atenas - Atenas se aprovecha de la Liga Atico-Delica para expandir su talasocracia - Funda colonias (klerukias) en el territorio de sus aliados - Se extiende por el Egeo y el Mediterraneo: o Hacia Occidente por la necesidad de asegurar su talasocracia -Turios en Italia o Hacia Oriente por: -Anfipolis en Macedonia Asegurarse la sumisión de los aliados El abastecimiento de trigo del Mar Negro para su población
7-. LA SOCIEDAD ATENIENSE DEL S. V aC - 2 categorias de personas: ciudadanos y NO ciudadanos. - NO categorías intermedias - Quedan fuera: o Extranjeros o Esclavos o Mujeres - En la Democracia Radical TODOS LOS CIUDADANOS teóricamente participan IGUAL en la vida política aunque existen d iferencias sociales y económicas. CIUDADANIA: - 450 aC Pericles establece que el derecho a la ciudadanía implica: o el derecho a la propiedad del suelo o el derecho a participar en el vida po lítica o el derecho a participar en los beneficios económicos de la ciudad, que presenta una triple vertiente: ciudadanos los primeros beneficiados de las rentas que se invertían en obras publicas al ejercer una función pública eran retribuidos oficialmente, y todos son gratificados al participar en espectáculos público s. METECOS: - Eran los extranjeros libres que establecidos en el Ática tenían un plazo para domiciliarse en algún Demos aunque carecían de un nombre demótico - Reunían condiciones económicas y jurídicas - Excluidos de la agricultura al no ser ciudadanos se dedicaban a la artesanía y comercio ESCLAVOS: - Carecen de personalidad jurídica - Pertenecían a su dueño - Su número es alto, barbaros aunque también griegos pero NUNCA atenienses. - NO trabajos específicos SALVO las minas - Mismas labores que los libres pero por cuenta ajena - Su elevado precio dificultaba su manumisión (libertos), y cuando la obtenían pasaban a la misma situación legal que los Metecos - Podían ser: o Públicos pertenecen al Estado o Privados pertenecen a particulares - Situación privilegiada (Demosioi) vivian fuera de la casa del amo, prácticamente independiente pero con obligación de entregar una renta. - NUNCA hubo rebeliones puesto que NUNCA tuvieron conciencia de clase
6
Tema 3 – Esparta y Atenas -
Gozaban de protecciones legales NO podía ser maltratado ni matado impunemente - El trabajo esclavo en la Atenas Clásica era esencial para el mantenimiento del sistema productivo: o Aseguraban el servicio domestico o Grandes explotaciones agrícolas y artesanas o Minería o Obras publicas - Se ha calculado que su número total era superior al total de ciudadanos. MUJER EN ATENAS: - Prácticamente sin personalidad jurídica - Siempre bajo tutela de un varón y recluida en el ámbito familiar - Carecía d e: o Actividad cívica o No podía comparecer ante la justicia por si misma o No firmar documentos o No actuar como propietaria - MISION: transmitir la ciudadanía aunque no la ejerciera 8-. ECONOMIA Y CULTURA ATENIENSE: - Según And erson o es característica la combinación de superestructura urbana e infraestructura agraria o La Antigüedad clásica grecorromana es esencialmente urbana política y culturalmente pero por debajo nunca existió una economía esencialmente urbana Fue masivamente rural. o La Agricultura fue el ámbito dominante y proporciono las principales fortunas de las ciudades que nunca fueron comunidades de artesanos y comerciantes. o Las manufacturas se desarrollaron no por la concentración sino por la dispersión. o Clave la base social de la relación campo-ciudad que se dio en su interior o El nivel cultural fue posible al sustrato esclavista que permitía a la clase terrateniente vivir en la ciudad liberados del trabajo productivo. - La actividad económica se supeditaba a la política. - Base de la economía en Atenas: o Agricultura pequeño campesinado pero esencial el esclavo como amplio grupo social privado de todo derecho que pudiese ser sometido a explotación máxima en las fincas o en la minería y las obras publicas, e incluso en la economía domestica.
-
-
-
-
-
Agricultura: o Basada en la pequeña propiedad familiar y la autosuficiencia o Técnicas rudimentarias y barbecho bianual o Cultivos mediterráneos o Fincas privadas de gran extensión con jornaleros y esclavos Artesanía: o Los que no poseían propiedades agrícolas o Metecos y Demiurgos o Pequeños talleres familiares o pequeñas fabricas en manos de Metecos enriquecidos trabajadas por esclavos o Cerámica ática de figuras negras a torno y de g ran perfección Comercio: o Decisivo para la Talasocracia ateniense o Comercio interior en el Ática: Trueque y pequeñas tiendas de intercambio de objetos cotidianos y productos alimenticios Cambistas de moneda y pequeños prestamos o Comercio exterior: En manos de los Metecos Estado controla el abastecimiento de trigo e impone la moneda en el tráfico internacional Tetradracmas de plata Minería: o Importante fuente de ingresos o Propiedad del Estado que las cede para su explotación a particulares o Mano de obra esclava y condiciones miserables Políticafiscal griega: o Rudimentaria y sin planteamiento o Fuente de ingresos: los foros d e las ciudades aliadas o NO impuesto directos sobre los ciudadanos o SI sobre los Metecos (metoikón) o Los Impuestos Indirectos son empleados sin distinción.
Tema 4 – La Guerra del Peloponeso y la crisis de las Poleis
1 A-. LA GUERRA DEL PELOPONESO
1-. LOS BLOQUES ANTAGONICOS Y LA OBRA DE TUCIDIDES: - Guerra del Peloponeso 431-404 aC FUENTES: - TUCIDIDES: “Historia de la Guerra del Peloponeso” 1ª obra histórica o interrumpida en 411 aC. por su muerte Stratego ateniense destituido y ostracitado o Utiliza material de primera mano, buscado y analizado de forma o critica - JENOFONTE Segunda mitad S. V aC - DIODORO DE SICILIA S. I dC - PLUTARCO S. I-II dC BLOQUES ENFRENTADO: - Liga Atico-Delica: o Dirigida por Atenas o Domina el Egeo, menos Melos o Aliados: Tesalia y Platea Ciudades de la Magna Grecia o Flota 300 trirremes + naves de los aliados o Ejército de Tierra 13.000 hoplitas y 16.000 para ser llamados o Situación económica la mejor de toda Grecia por su prosperidad durante la Pentecontecía y el cobro de los foros a los aliados - Liga del Peloponeso: o Dirigida por Esparta o Aliados: Todos los Estados del Peloponeso, menos Argos y Acaya Megara y Locria Focea y Beocia Ciudades del Adriático y Sicilia o Flota inferior pero fue igualándose o Situación económica mala, obligando a relacionarse con Persia o También le perjudica el inmovilismo espartano por el temor a rebeliones internas.
2-. LAS CAUSAS DE LA GUERRA Y SUS COMIENZOS HASTA LA PAZ DE NICIAS CAUSAS: - 460-445 aC: Atenas y Esparta luchan por dominar Grecia hasta la “Paz de los 30 o años” que reconocía: Hegemonía terrestre de Esparta Hegemonía marítima de Atenas - TUCIDIDES: distinguía entre la causa verdadera el gran poder de Atenas hizo que las ciudades griegas buscasen la libertad con Esparta, y los pretextos. - OTRO MOTIVOS: Ideológicos Atenas defensora de ideales democráticos, Esparta de o intereses oligárquicos Sociales Atenas empuje del comercio y la industria, Esparta o pequeños y medianos agricultores o Económicos la expansión de la Liga Atico-Delica por el Mediterráneo perjudicaba económicamente a ciudades comerciales como Corinto DETONANTES: año 433 aC: - Guerra Córcira – Corinto: o En Epidamno, fundada por Córcira, a su vez fundada por Corinto o Conflicto interno entre la oligarquía gobernante y los demócratas. o Oligarcas piden ayuda a Corcira o Demócratas ayudados por Corinto o Batalla naval, victoria de Córcira con hegemonía en el Adriático o Córcira entró en la Liga Atico-Delica - Defección de Potidea (Calcídica): o Ciudades de Calcídica bajo dominio de Atenas o Situación delicada por el empuje de Macedonia y el control de Atenas o Atenas endurece condiciones a Potidea (Liga Atico-Delica), que solicita ayuda a Corinto (su fundadora), separándose de Atenas. - Decreto de Mégara: o Situada en el Istmo de Corinto o Posición no estable por ser estratégica para Atenas y Esparta o Mégara apoyo a Corinto frente a Córcira Atenas impone bloqueo mercantil - 432 aC o Negociaciones diplomáticas
Tema 4 – La Guerra del Peloponeso y la crisis de las Poleis
2
Esparta reconoce a Atenas como culpable de haber violado el Tratado de Paz de 445 aC y convocan a la L iga del Peloponeso pronunciándose su mayoría a favor de la guerra. PRIMERA ETAPAGUERRA ARQUIDÁMICA/GUERRA DE LOS 10 AÑOS. 431 -421 Ac - Durante PERICLES (431-429 aC): 431 aC Tebas ataca Platea, Atenas envía ayuda y Esparta piensa o que es la ruptura del Tratado de Paz Liga del Peloponeso invade el Ática o Diarca Arquidamo II provoca a Atenas para la batalla pero no lo o consigue, e incluso devasta el Ática pero no hay batalla Pericles y la flota ateniense invade las costas del Peloponeso, o tomando varias ciudades, y se retiran Balance positivo para Atenas o - Después de PERICLES (429-421 aC): o 430 aC peste asola Atenas o 429 aC muere Pericles, oscilando el gobierno ateniense entre dos facciones representadas por los demagogos Nicias (paz con Esparta) y Cleón (mantener la guerra) o Liga del Peloponeso dirige sus ataques a objetivos secundarios Platea sitiada hasta su rendición, destruyendo y asesinando a todos pero tampoco interviene Atenas. o 427 aC Guerra Civil en Corcira entre: Oligargas pro-Espartanos Demócratas pro-Atenienses Enfrentamiento directo Atenas-Esparta. Victoria Atenas o 427 aC Siracusa (Sicilia) trata de expandirse hacia el Este chocando con las Poleis Piden ayuda a Atenas que vence y aumenta su influencia o 424 aC Paz en Sicilia o 425 aC Atenas bajo Demóstenes (Strategoi) ocupa Pilo, lugar estratégico victoria con protagonismo de Cleón o 424 aC Atenas olvida el programa defensivo de Pericles y son derrotados en Delión Esparta atraviesa Beocia y Tesalia, tomando ciudades de Calcídica o
424 aC BATALLA DE ANFIPOLIS vence Esparta pero mueren los jefes militares de ambos bandos que representaban las tendencias más belicistas. PAZ DE NICIAS 421 Ac. - En Atenas: Pueblo diezmado y agotado por la peste y la guerra o Los campos del Ática arruinados o La Economía del Estado muy debilitada o - En Esparta: Desgaste de la guerra y crisis demográfica o Disminución de Hoplitas o Peligro de rebelión de los Hilotas. o - Condiciones de la Paz: o Devolución mutua de ciudades, territorios y prisioneros o Compromiso de Atenas de respetar la independencia y la libre pertenencia de sus ciudades aliadas y los foros establecidos en 478 aC o Derecho de ambas partes a atravesar y acceder a los santuarios panhelénicos, excepto el de Delfos. - Vigencia: 50 años y se recurriría a un arbitraje neutral - La paz establecida respondía por completo a los intereses de Esparta, pero dejo descontentos a sus aliados (Beocia, Corinto y Mégara) que se negaron a acatar el tratado y formaron un tercer bloque liderado por Corinto. o
3-. DE ALCIBIADES A LA GUERRA DECELICA - 420 aC ALCIBIADES elegido Stratego: o De familia oligárquica, su pugna con Nicias le lleva al lado demócrata o Firma pacto defensivo con Argos, Mantineda y Elide - 419 aC Argos ataca Epidauro (L. Peloponeso) enfrentamiento EspartaAtenas. Victoria: Esparta y hegemonía sobre L. Peloponeso - 415 aC Una ciudad aliada de Siracusa (Sicilia) ataca Segesta que pide ayuda a Atenas que acepta por: o Su ambición imperialista para dominar Sicilia y el Mediterráneo, y o La política demagógica de Alcibíades que pensaba en el dinero y fama SEGUNDA EXPEDICION A SICILIA 415-413 aC: - Dirigida por 3 Strategoi: Alcibíades, Nicias y Lámaco - Gran fuerza militar que provoca un gran gasto económico. - Alcibíades acusado de sacrilegio por la mutilación de los Hermes por lo que decide huir a Esparta que le otorga protección
Tema 4 – La Guerra del Peloponeso y la crisis de las Poleis
3
-
Atenas ocupa la bahía de Siracusa pero Esparta envía ayuda a Siracusa aconsejado por Alcibíades por lo que Atenas se retira. - 413 aC Esparta invade el Ática tomando Decelia GUERRA DECÉLICA o JÓNICA 413-404 aC: última fase de la Guerra del Peloponeso - Atenas tiene dos frentes: En Sicilia, que la pierde rápidamente, y o En su territorio o - Atenas situación económica desastrosa y crisis política - Esparta: situación propicia para alzarse sobre Atenas - NOVEDAD: intervención de Persia (Darío II) a petición de Esparta: Exigía la garantía espartana de abandonar sus pretensiones sobre la o costa de Anatolia - 412 aC sublevación de ciudades jonias de Anatolia contra Atenas bajo auspicio de Persia - 411 aC Crisis política en Atenas o Derogación del sistema democrático o Nueva Constitución oligárquica que implica: Suspensión de las Magistraturas Suspensión de la Mistoforia Sustitución del Consejo de los 500 (Bulé) por un Consejo de los 400, no electivo por el pueblo y de total autoridad sin rendir cuentas a nadie. Eklesía = órgano insignificante o Los Hoplitas se sublevan contra el Consejo de los 400 Nueva Constitución mixta entre democracia y oligarquía: Solo derechos políticos las clases pudientes desde los Hoplitas Consejo de los 5.000 Rehabilita a Alcibíades. 4-. EL FINAL DEL CONFLICTO Y LA RENDICION DE ATENAS: - 410 aC o Atenas: 3 victorias navales en el Helesponto les da moral y derogan el régimen de los 5.000 y restauran la Democracia Radical. o Esparta: ofrece la paz pero es rechazada - 406 aC o Alcibíades elegido Stratego con poderes especiales para dirigir la guerra derrotado en la BATALLA NAVAL DE NOTION: Fin político de Alcibíades en Atenas Ascenso de Lisandro en Esparta
Inicio de la colaboración entre Persia y Esparta BATALLA NAVAL DE ARGINUSAS: Ultima victoria de Atenas Eklesía condena a muerte a los Generales por abandonar a sus caídos Atenas muy vulnerable por sacrificarlos. 405 aC BATALLA DE EGOSPOTAMOS Atenas cogida por sorpresa o Flota ateniense destruida o Imperio marítimo termina e incomunicada para recibir alimentos o Sitiada por Esparta y rendición inminente o 404 aC L. Atico-Delica se rinde a la L. Peloponeso Condiciones duras: Atenas se integra en la L. Peloponeso o o Democracias sustituidas por oligarquías controladas por Esparta. o
-
-
Tema 4 – La Guerra del Peloponeso y la crisis de las Poleis
4
B-. CARACTERES GENERALES DEL SIGLO IV aC EN GRECIA
5-. SISTEMAS DE ESTADOS GRIEGOS: LIGAS Y CONFEDERACIONES (anfictionía, simmajía y koinón) - Diferencias entre el S. V y S. IV aC: S. V aC apogeo de las Poleis y hegemonía de Atenas y Esparta o S. IV aC crisis del sistema de las Poleis y el avance del Reino de o Macedonia. - 404 aC Representantes del poder en Grecia: Esparta y Tebas (NO Atenas) - 3 formas básicas de asociación griegas: ANFICTIONÍA: o Unión de ciudades alrededor de un santuario que administran Carácter religioso NO asociación política aunque tbn es utilizada con esos fines Ej: LIGA ANFICTIÓNICA DE DELFOS (12 ciudades) o SIMMAJIA (“alianza”): Unión de carácter militar, alianza ofensivo-defensiva LIGA DEL PELOPONESO, LIGA ATICO-DELICA, LIGA ARCADIA Un Consejo donde están representadas todas las ciudades en igualdad teórica. Se financiaba a través de impuestos aunque en la práctica se utilizaban por la ciudad dirigente en su propio interés. o KOINÓN (“confederación”): Asociación de ciudades bajo un mismo gobierno y unas mismas leyes 4 principios: Mantenimiento de la ciudadana local superponiéndose la ciudadanía confederal Libertad de cada ciudad para conferir su derecho de ciudadanía local conllevando la confederal Libertad de la confederación para conferir la ciudadanía confederal La etnia confederal se impone a todos los ciudadanos del Koinón en sus relaciones exteriores LIGA BEOCIA, LIGA TESALIA, LIGA CALCIDICA •
•
•
•
6-. LAS DISTINTAS HEGEMONIAS: APOGEO DE ESPARTA - Derrotada Atenas, ESPARTA es la principal potencia griega 404-379 aC, pero: o Menos capaz que Atenas para la hegemonía política Poder espartano NO aceptado en Grecia, represión para mantenerlo o Impuestos pagados directamente a Esparta o Toda autonomía reprimida con violencia o El fracaso de oligarquías bajo Esparta hace resurgir la Tiranía. o - SIRACUSA: Sudeste de Sicilia, fundada por Corinto o Tras la Segunda Expedición a Sicilia (415-413 aC) = empobrecimiento o Durante el tirano Dionisio (405-367 aC) = resurgimiento o DIONISIO: o Prototipo de tirano Origen humilde Se hace con el poder apoyado por una guardia personal de mercenarios Atacó a ricos, liberó esclavos, grandes obras públicas y lucho contra los cartagineses Domino toda la Isla e incluso la Magna Grecia Poder hereditario pero con su muerte entra en decadencia o 201 aC Sicilia es provincia romana - ESPARTA: o Llega al litoral de Asia Menor provocando enfrentamiento con Persia o “Campaña de los 10.000” preludio a la guerra abierta (400-395 aC) o Rey de Esparta invadió Asia Menor y ganó la guerra imponiendo su hegemonía en Asia Menor y en toda la Hélade, pero careciendo de una base sólida. - ATENAS y TEBAS: o Facciones políticas oligárquicas pro-espartanas son derrocadas por otras representantes de los intereses artesanos y comerciantes hostiles a Esparta. o GUERRA DE CORINTO (395-386 aC) casi toda Grecia contra Esparta y Corinto Artajerjes II aprovecha para derrocar el poder espartano Atenas bajo Conón reanuda su expansión marítima Rey espartano se alía con los persas y derrota a la escuadra ateniense o PAZ DEL REY 386 aC
Tema 4 – La Guerra del Peloponeso y la crisis de las Poleis
5
Supuso el reconocimiento por Esparta de la soberanía persa sobre Asia Menor Disolución de la L. Beocia Imperio militar de Esparta en toda Grecia Atenas, Tebas y la L. Calcídica solas ante Esparta. 382-379 aC Guerra de la L. Peloponeso con la L. Calcídica que acaba con su disolución y la incorporación de las ciudades a la L. del Peloponeso ESPARTA consolida su dominio pero su caída se precipita por: Factores internos: o Constitución arcaica, e Inmovilismo social provocando una situación explosiva Factores externos: o 379 aC sublevación de Tebas 378 aC segunda L. Atico-Delica 371 aC reanudación de la Guerra
-
7-. RESURGIMIENTO DE ATENAS Y LA SEGUNDA LIGA ATICO-DELICA: - Declive de Esparta = resurgir de Atenas beneficiado por el tratado de Paz de la Guerra de Corinto 386 aC. que anulaba el de 404 aC y recupera el comercio con el Egeo y el Mar Negro. - Establece sus Klerukias en: o Islas de Imbros, o Lemnos y o Esciros - 378 aC el descontento con el dominio de Esparta lleva a la segunda LIGA ATICO-DELICA con la suma de: o Islas del Egeo o Bizancio o Ciudades del litoral tracio - Garantizaba los derechos de Persia y se admitía tanto a helenos como a barbaros que no estuviesen bajo control del rey persa. - Objeto luchar contra Esparta - Condiciones o Prioridad del estado ateniense o Cada Estado elegía su forma de gobierno o Gobierno y Administración confederada en cuya cabeza la Eklesía ateniense y el Synedrión de los aliados. - REFORMA POLITICA INTERNA DE ATENAS:
Bulé: liberada de tareas administrativas para encargarse de los asuntos de la Liga o Se mantienen las 4 clases censadas Modificación del sistema fiscal: todos los ciudadanos pagan su o impuesto directo en proporción a su riqueza. ESPARTA se alarma e intenta la guerra por mar BATALLA DE NAXOS 376 aC victoria de Atenas, dueña absoluta del mar incorporando más miembros a la Liga pero existe una amenaza común: TEBAS que unifica Beocia bajo su liderazgo. o
-
8-. LOS 9 AÑOS DE HEGEMONIA DE TEBAS: - 379 aC restablecimiento de la LIGA BEOCIA como Estado democrático centralizado: o Asamblea popular agrupa a todos los ciudadanos de todas las clases pero siempre se reúne en Tebas o Reorganización del ejército basándose en la milicia popular de infantería formada por campesinos o “Batallón Sagrado” cuerpo especial que recibían un sueldo importante y que debían “vencer o morir todos juntos” - 371 aC Congreso en Esparta con delegados de todas las ciudades griegas, Persia, Macedonia y Siracusa Tebas exigió el reconocimiento de la Liga Beocia desencadenando una guerra con Esparta: o BATALLA DE LEUCTRA: Esparta es vencida por primera vez en campo abierto Epaminondas crea una nueva táctica: “la línea oblicua” = concentración de todas las fuerzas en el lado izquierdo logrando una columna irresistible y el retraso de la pelea en el centro y la derecha. Hasta la BATALLA DE MANTINEA 362 aC hegemonía de TEBAS. - 371-362 aC o Recomposición del equilibrio de fuerzas o Constitución de la L. ARCADIA en torno a Mantinea y Megalópolis (Grecia Central) en alianza con Beocia que provoca el debilitamiento de la L. Atico-Delica o Persia dejo a Esparta y se pasa al lado de Tebas o Hegemonía de Tebas basada en la guerra permanente - 362 aC BATALLA DE MANTINEA = enfrentamiento final Esparta-Tebas
Tema 4 – La Guerra del Peloponeso y la crisis de las Poleis
6
Ejercito beocio derrotado y muerto Epaminondas Esparta trata de someter a Mesenia o Atenas muy debilitada y Beocia desaparece Surge MACEDONIA en el panorama político. o o
-
Tema 5 Filipo y Alejandro
1 A-. FILIPO II
Pequeños reinos autónomos vinculados al Rey Instit Instituci ucione oness tradici tradiciona onales les:: Poco conoc conocida idass o Monarquía poder casi absoluto electiva entre los hombres de armas o Asamblea Todos los ciudadanos-soldados ciudadanos-soldados Se reunían en momentos muy muy especiales Opiniones por aclamación Pervivió hasta convertirse en provincia romana 168 aC o Ejército Hetairoi: Caballería formada por la nobleza terrateniente Pezhetairoi: Infantería formada por los campesinos o Capital Rey Arquelao la trasladó de Egas a Pella. •
1-. MACEDONIA:EL TERRITORIO Y EL REINO.SOCIEDAD Y ORGANIZACIÓN POLITICA - Rein Reino o de Mace Macedo doni niaa norte de la península Balcánica o cultura propia influenciada por la griega o hegemonía S. IV aC con: o Filipo II (360-336 aC) Alejandro Magno (336-323 aC) - Loca Locali liza zaci ción ón geo geogr gráf áfic ica: a: o Región balcánica al norte de Tesalia o Limites: Sur monte Olimpo y el mar Egeo Norte Lago de Ocrida Este Montes Ródope Oeste Montes Pindo o Ocupaba la actual región griega de Macedonia, Macedonia, el sur del del actual Estado y un poco del s uroeste de Bulgaria o Población poco elevada y dispersa o Existían colonias griegas pero se considero Estado independiente y culturalmente diferenciado NUNCA fueron considerados griegos o LENGUA: el antiguo macedonio de familia indoeuropea emparentada con el griego pero NO un dialecto del mismo - Fina Finale less de del S. S. V aC aC: o Reino consolidado con estructura política muy arcaica o Gran mentor: mentor: Rey Arquéalo, finales S. V aC: Gran expansión territorial Reorganización de la estructura política, administrativa y territorial del Estado, y Apertura a la cultura griega Territorio: Territorio: 2 zonas o Baja Macedonia: Emetia, Pieria y Migdonia Más rica y urbanizada Dependiente del Rey Alta Macedoni Macedonia: a: Resto de territorios Menos poblada • • •
• •
-
2-. FILIPO II. SU ASCENSO AL PODER Y LA TRANSFORMACIÓN DEL REINO - A pa parti rtir del del S. IV aC o Presencia de grandes pensadores y artistas o Participación en JJOO o Vinculación con los santuarios de Olimpia y Delfos - 399 aC Rey Arquelao asesinado Crisis (40 años) 360 aC Rey Armintas IV pero era menor de edad por lo que fue nombrado regente Filipo II 357 aC Filipo II proclamado Rey por la Asamblea y contrae matrimonio con la princesa Olimpia de Epiro que aportó territorio y dos hijos: o Princesa Cleopatra, y o Alejandro Magno. - Durant Durantee el rein reinado ado nadie nadie disp disputo uto el el trono trono muerto, Armintas conspiro pero fue eliminado por Alejandro últimos años situación tensa por la sucesión. - TRANSF TRANSFORM ORMACI ACION ON DURAN DURANTE TE FILI FILIPO PO II: o Expansión territorial: territorial: Arrebata tierras a Tracia, Epiro, Iliria y Atenas Ciudades fortificadas en lugares conflictivos y colonias en zonas más ricas Cierta autonomía a territorios vencidos aunque bajo control del Rey La expansión favoreció su desarrollo económico económico y patriótico
Tema 5 Filipo y Alejandro
2 o
o
o
Desarrollo económico: Minas del Pangeo proporcionan enormes rentas con las que acuñar moneda de oro fuerte Rey posee el mayor patrimonio territorial incrementándolo con las nuevas conquistas aunque fueron donadas a aristócratas y asegurarse asegurarse su lealtad Los campesinos constituían la base social y formaban la infantería real Reforma política: Concentró poderes absolutos Trató de convertir la vieja aristocracia terrateniente en nobleza cortesana Buscó apoyos entre los políticos griegos como garantía frente a las revueltas populares Reforma militar: Decisiones militares son exclusivas del Rey Estado Mayor formado por aristócratas que le informan y le aconsejan al frente Parmenión Convirtió a la infantería en la “Falange Macedonia” con el alistamiento obligatorio, una buena organización y un arma muy poderosa: la Sarissa larga lanza de 5/7 m.
3-. FILIPO Y GRECIA - Objetivo Objetivo de Filipo Filipo II : la la ssumis umisión ión de toda Grecia Grecia - 357 aC GUERRA SOCIAL: o Atenas se enfrenta a sus aliados por su negativa a pagar sus impuestos a la segunda L. Atico-Delica Filipo II aprovecha para atacar o - 355 aC Victoria crucial con la toma de Metone en la que se alcanza su mayor o extensión territorial La Calcídica mantiene su alianza con Filipo II y el resto de posesiones o atenienses son sometidas, sometidas, convirtiéndose convirtiéndose Macedonia en la 1ª potencia del Norte. - 354 aC NO hay enfrentamientos pero TAMPOCO paz o o Atenas NO renuncia a sus posesiones perdidas
-
-
Pretexto Pretexto de Filip Filipo o II para para interveni intervenirr en Grecia: Grecia: la TERCERA TERCERA GUERRA GUERRA SAGRA SAGRADA DA (356 aC): Delfos se ubicaba en Focida pero no pertenecía pertenecía a la Confederación Confederación o Focidia El santuario era administrado por una Anfictionía de ciudades o vecinas, incluyendo delfios y focidios. Tras Leuctra y Mantinea: o Delfios amigos de Tebas Focidios enemigos de Tebas y solían aliarse a Esparta y Atenas o 356 aC Guerra entre delfios y focidios: Macedonia se anexiona Tesalia y Calcídica duro golpe a Atenas o 346 aC Paz de Filócrates: Derrota de los focidios Filipo II entra en el Consejo Anfictiónico de Delfos DEMÓSTENES: o Protagonista de la política de Atenas o Intervino en la política exterior de la Polis o Destaco por su honradez y convicciones democráticas y antimacedonias o NO cree posible la hegemonía a través del Imperialismo Ateniense o RIVAL ESQUINES a sueldo de Filipo II
4-. SIGNIFICACION DE QUERONEA Y LA LIGA DE CORINTO - 346-340 aC tregua entre Atenas y Macedonia: o Demóstenes recompone la L. Atico-Delica Filipo II reorganiza el ejército reformando la Marina. o 342 aC Filipo II conquista el norte de Grecia o Demóstenes convence a los los Estados griegos griegos del peligro y en el 340 aC o nueva confederación de 9 Estados bajo hegemonía de Atenas con el objetivo de la resistencia frente a Macedonia Filipo II atacó Perinto por lo que Atenas le declaro la Guerra y o consiguió resistir. Después atacó Bizancio pero también resistió con ayuda de Atenas. o - 339 aC Macedonia se alía con los focidios y ocupan Elatea o o Atenas pacta con la L. Beocia - 338 aC
Tema 5 Filipo y Alejandro
3 o
o
o
o
-
-
-
Macedonia avanza y los griegos se repliegan a QUERONEA victoria aplastante de Filipo II con la ayuda de Alejandro Magno CONDICIONES CONDICIONES A TEBAS: muy duras como castigo Disolución de la L. Beocia Se estableció en Tebas una oligarquía pro-macedonia Perdió parte de sus votos en la L. Anfictiónica de Delfos CONDICIONES CONDICIONES A ATENAS: muy vehemente Disolvió la confederación ateniense NO invadió invadió el Ática Respetó la democracia en Atenas pero Demóstenes se suicidó Macedonia completó el sometimiento de Grecia
337 aC o Filipo II constituyo una unión panhelénica: LIGA DE CORINTO o Solo excluida Laconia o Las ciudades conservan conservan sus fronteras y gobierno pero obligadas obligadas a una contribución militar. o Synedrión Cada ciudad con votos proporcionales a los contingentes militares aportados Macedonia quedó fuera pero su Rey era el Hegemón (Jefe Militar) y controlaba controlaba la liga con guarniciones guarniciones en 4 puntos puntos estratégicos o Unión diferente del koinon y de la simmajia 336 aC. o Gran expedición contra Persia con la excusa de vengar las destrucciones durante la Segunda Guerra Médica de 480 aC. General Parmenión no encontró resistencia o 337 aC Filipo II se divorcia de Olimpia para casarse con Eurídice, noble o macedonia Para aplacar el descontento de Epiro casara a su hija Cleopatra con o un hermano de Olimpia en el 336 aC pero durante la ceremonia fue asesinado. RAZONES DEL ASESINATO ASESINATO DE FILIPO II: oscuras o Intrigas palaciegas dirigidas por Olimpia, o Una conspiración desde Persia.
B-. ALEJANDRO MAGNO
5-. LA SUCESION DE FILIPO II Y LOS COMIENZOS DE ALEJANDRO MAGNO - Alej Alejan andr dro o III III de Mace Macedo doni nia: a: Conquistó el mayor Imperio hasta ese momento o Considerado el creador creador del Periodo Helenístico o FUENTES HISTORICAS: - Básicame Básicamente nte literar literarias ias por por lo que que lo prese presentan ntan como como un un mito mito - Aristó Aristótel teles es y Diod Diodoro oro de Sicil Sicilia ia BIOGRAFIA: - Naci Nació ó en en Pell Pellaa 356 356 aC - Hijo Hijo de Fili Filipo po II y Oli Olimp mpia ia - Educación Educación de un un príncipe príncipe heredero heredero con maestros maestros como Aristóte Aristóteles les - Carácter Carácter excepci excepcional onal en el el que concurren concurren refle reflexión xión y estrate estrategia gia del padre padre con con la intuición y pasión de su madre - Gran Grande dess amb ambic icio ione ness de pode poderr - Amor por la la cultura: cultura: fomentó fomentó la lengua lengua,, la religión religión y la cultura cultura griega griega a la vez que toleró las de cada región conquistada SUCESION: ASESINATO DE FILIPO II - 337 aC o Filipo II se divorcia de Olimpia para casarse con Eurídice, noble macedonia o Para aplacar el descontento de Epiro casara a su hija Cleopatra con un hermano de Olimpia en el 336 aC pero durante la ceremonia fue asesinado COMIENZOS DE SU REINADO: - Proclamad Proclamado o Rey con con 20 años por por la Asambl Asamblea ea con el el apoyo apoyo de los los militare militares. s. - Los otros otros preten pretendient dientes es al trono trono fueron fueron eliminad eliminados os - Aplastó Aplastó las prime primeras ras revuelt revueltas as independe independentist ntistas as en Grecia Grecia y asumió asumió los los cargos cargos de Hegemón (jefe militar de la L. Corinto) y Tagós (presidente) de la L. Tesalia - Se presentó presentó como como dueño dueño absolu absoluto to de Grecia Grecia pero pero NO NO su Rey - OBJE OBJETI TIVO VO:: la conq conqui uist staa de de Asi Asiaa 6-. LAS CAMPAÑAS DE ASIA MENOR Y LA CONQUISTA DE EGIPTO - 334 aC Abandona Macedonia para la conquista del mundo conocido dejando como regente a Antípatro - Excusa auxiliar al ejército de Parmenión - BATA BATALL LLA A DE GRÁN GRÁNIC ICO O gana prestigio y el apoyo apoyo de ciudades ciudades griegas de Asia Menor
Tema 5 Filipo y Alejandro
4
-
333 aC BATALLA DE ISSOS tropas persas de Darío III son más numerosas pero victoria de Alejandro que exigió la rendición total de Darío III que huyó 332 aC DESTRUCCION DE TIRO Y GAZA 331 aC DELTA DEL NILO: Manda construir Alejandría para convertirla en la más importante o metrópolis griega Manda construir un templo al dios Zeus-Amón en el Oasis de Siwa o o CONSULTA AL ORACULO DE ZEUS-AMÓN: Le revela que es hijo de Olimpia y de Zeus-Amón se muestra convencido de su origen divino presentándose como tal ante sus súbditos.
7-. LA CONQUISTA DEL IMPERIO PERSA Y LA EXPEDICION A LA INDIA - 330 aC a Mesopotamia buscando al ejército de Darío III o BATALLA DE GAUGAMELA: Huida de Darío III pero la nobleza persa lo asesina Proclama heredero a los Aqueménidas y es recibido en Babilonia como su libertador o Avanzo hasta el Mar Caspio donde licencio a las tropas griegas - 329 aC GUERRA DE AFGANISTAN: o Vence con facilidad a Artajerjes V o Prosigue hasta ocupar los territorios más septentrionales del Imperio Persa en el 328 aC - 327 aC desciende a la INDIA pero encontró resistencia - 326 aC llega a Patala donde prepara su regreso - 325 aC Babilonia con intención de instalar la capital del Imperio - El dominio del Imperio exigía alianzas con las noblezas foráneas en las que se enmarcan los matrimonios de Alejandro Magno pero la guerra permanente y la extensión del Imperio provocan el agotamiento del ejército y el distanciamiento entre el Rey y sus súbditos derivando en conjuraciones CONJURA DE LOS PAJES 327 aC respondiendo con purgas - 323 aC Alejandro MUERE EN BABILONIA y es enterrado en Alejandría SUCESION DE ALEJANDRO MAGNO: - Sucedido por Filipo III asesinado por Olimpia en 317 aC con intención de colocar a Alejandro IV GUERRA CIVIL muriendo Olimpia y Alejandro IV 301 aC gobierno de los Diádocos que se reparten el Imperio entre los principales Generales de Alejandro Magno.
8-. EL GOBIERNO DEL IMPERIO DE ALEJANDRO - El Autoritarismo se reforzó por su contacto con Oriente poder absoluto rodeándose de unos pocos colaboradores íntimos - Mantuvo la estructura administrativa del Imperio Persa: Satrapías: o Facilitaban el control Excepciones: Extremo oriental = Comandancias Militares Poleis Griegas y Egipto = conservan su Administración o Sátrapas solo poder civil la mayoría orientales salvo en Asia Menor y Siria macedonios y griegos o Estratega poder militar dependiente del Rey Los autóctonos ocuparon puestos subalternos al conocer la lengua y o costumbres locales - Gastos militares y administrativos enormes: Utilizo los tesoros de los palacios persas o NO impuso cargas fiscales a Macedonia, Grecia y Egipto o Cada conquista un saqueo o Sátrapas recaudaban 6 impuestos diferentes gravando la producción o de las tierras propiedad del Rey Moneda ateniense = moneda única del Imperio o Construcción de grandes vías de comunicación o - Creó unas 70 ciudades: o Por el interés político y económico o Estaban sometidas a un Gobernador aunque formalmente tenían instituciones propias - IDEAL DE IMPERIO UNIVERSAL: o Basado en la fusión de razas y culturas o Aunque sus acciones fueron más pragmáticas o Sus matrimonios respondieron a una política de alianzas con las noblezas foráneas o El Ejército de indígenas desarraigado de Europa permitió un mayor conformismo con la permanencia indefinida en Asia y mayor lealtad a su persona - RELACION CON LAS CIUDADES GRIEGAS: o Nunca fue buena • •
Tema 5 Filipo y Alejandro
5
Nunca llego a ser su Rey Los contingentes griegos participaron en calidad de aliados, NUNCA iguales a los macedonios Los griegos se rebelaron abiertamente dos veces: o Queronea 338 aC, y A la muerte de Alejandro 323 aC RELACION CON ORIENTE: o Política de acercamiento y de integración de la nobleza asiática que pretendía neutralizarla y consolidar su propio poder teocrático. o o
-
9-. VALORACIÓN, CONSECUENCIAS Y SIGNIFICADO DE LA OBRA Y LA FIGURA DE ALEJANDRO EHRENBERG Alejandro estuvo motivado por un ideal de unidad del género humano y por un gran genio llevado por una pasión y una fuerza sobrenaturales, al estilo de los héroes homéricos que tanto admiraba. STRUVE Alejandro fue en esencia un continuador de la política de su padre y heredero de un ejército bien adiestrado. Su aportación esta en acelerar un proceso histórico que era irreversible y en buscar la fusión entre Oriente y Occidente en todos los sentidos que sentaría las bases del mundo helenístico. OTROS AUTORES lo presentan como estratega y pragmático, ya que el Imperio Persa (Aqueménida) estaba en decadencia pero contaba con mayores recursos humanos y económicos por lo que el talento político y militar de Alejandro fue importante frente a Darío III. CONSECUENCIAS HISTORICAS: - Concepción de una monarquía autocrática - Urbanización de los territorios más alejados con nuevas ciudades - Nueva interpretación de las civilizaciones griega y oriental que transformara la sociedad y la cultura
6
Tema 5 Filipo y Alejandro
Tema 6 - El Helenismo
1
A-. LA DISOLUCION DEL IMPERIO DE ALEJANDRO
1-. LA DISOLUCION DEL IMPERIO DE ALEJANDRO Y LA FORMACION DE LAS NUEVAS MONARQUIAS: - 323 aC Muerte de Alejandro Magno - 323-301 aC luchas y fraccionamiento del Imperio. Causas: o Inmensidad de los territorios o Diversidad étnica y cultural o Falta de sucesor o Ambición de sus Generales PRIMERA ETAPA: 323-301 aC - Concentración de territorios y división del Imperio entre los Díadocos (herederos) - 3 acuerdos de reparto: o 323 aC – PACTO DE BABILONIA: Pérdicas General de todo el Imperio Crátero y Antípatro Comandantes bajo sus ordenes El resto se repartieron las Satrapías: Antígono: Asia Menor Lisímaco: Tracia Ptolomeo: Egipto Filipo III nombrado regente de Alejandro IV Rápidamente surgen diferencias por el reparto 321 aC – PACTO DE TRIPARADISOS: o Pérdicas y Crátero mueren Antípatro General de la parte europea, al morir le sucede Casandro, su hijo Antígono, Lisímaco y Ptolomeo en sus Satrapías 317 aC Filipo III asesinado por orden de Olimpia desencadenando o una Guerra Civil y mueren Olimpia y Alejandro IV 305 aC o los Díadocos toman por su cuenta el título de R ey Antígono inicia una guerra para hacerse con todo el Imperio hasta ser derrotado en Rodas con la ayuda de Ptolomeo conservando Rodas su independencia hasta 71 aC o 301 aC – PACTO DE IPSOS: Batalla de Ipsos: Ptolomeo con Lisímaco, Casandro y Seleuco contra Antígono (muerto) y su hijo Demetrio (huye) • • •
• •
Reparto: 4 grandes reinos: o Lisímaco Tracia y Asia Menor o Casandro Macedonia y Grecia o Seleuco Asia Oriental Ptolomeo Egipto o •
281 aC Seleuco mata a Lisímaco y se hace con su parte Pérgamo declara la independencia SEGUNDA ETAPA: - Consolidación de los reinos helenísticos principales - Tras los Díadocos (los herederos) gobernaron los Epígonos (los nacidos después) - Principal escollo: Macedonia 297 aC o Muere Casandro Sus hijos son eliminados por Demetrio Pirro de Epiro se alza contra él proclamándose Rey de Macedonia o 280 aC Invasión celta Gónotas (hijo de Demetrio) se apodera del trono instaurando la dinastía de los Antigónidas - Antiguo Imperio en 3 partes: o Macedonia Dinastía Antigónida o Asia Dinastía Seleúcida o Egipto Dinastía Lágida o Ptolomaica o
2-. PRINCIPALES CARACTERES DEL PERIODO HELENISTICO - Periodo Helenístico etapa de expansión de la cultura griega en su elemento civilizador, asimilando las culturas de Próximo Oriente y Egipto, tras la muerte de Alejandro Magno. - Es una cultura heterogénea que coexiste e interacciona con las autóctonas - Cronología: 323 – 31 aC POLITICA: - Expansión de sistemas monárquicos de base cultural griega y oriental: Se identifica al Estado con su Rey o
Tema 6 - El Helenismo
2
Rey: modelo de raigambre griega pero asumiendo la concepción teocrática y absolutista oriental o Respeto y sincretización de elementos autóctonos. - Propaga los modelos de urbanismo griego: o Aunque desaparece la Polis como Ciudad-Estado o Las ciudades tienen gran importancia pero integrados en los grandes Estado monárquicos A NIVEL SOCIAL: - Nueva sociedad: o Destacando: El mercenario, base del nuevo ejercito Banqueros y Comerciantes, muy poderosos o Campesinos empobrecidos = bandolerismo y Anacoresis - Administración del Estado necesita gran burocracia para mantenerse - Economía agricultura como base económica pero tiene una creciente importancia la banca y el comercio. A NIVEL CULTURAL: - Expansión de lengua, cultura y religión griega pero se respeta las autóctonas - El hombre adquiere un nuevo sentido de su existencia, del cosmos y de moral EXPANSIÓN: - Caracteres adoptados por Estados de Oriente, Cartago y Roma, culminando con la instauración del Principado romano con Augusto 29 aC. o
B-. LAS MONARQUIAS HELENISTICAS
3-. LA MONARQUIA HELENISTICA Y LOS GRANDES REINOS. EL REINO ANTIGÓNIDA DE MACEDONIA - Atenas sometida al Reino de Macedonia - Esparta se recupera un poco pero nunca volverá a su hegemonía - Solo 2 nuevos koina (L. Etolia y L. Aquea) presentan batalla - 276-239 aC ANTIGONO II (nombre que adopta Gónotas): o Autoridad sobre toda Grecia mediante guarniciones permanentes, salvo L. Etolia y L. Aquea o Restablece la capital en Pella o Organiza una Simmajía abarca la mitad de Grecia o Entró en Esparta - 221-179 aC FILIPO V: o Conquista Iliria pero o Comienza la decadencia macedónica
-
205-168 aC GUERRAS MACEDONICAS o Terminan con la BATALLA DE PIDNA conversión de Macedonia en provincia romana - 27 aC Augusto convierte Grecia en la provincia romana de Acaya ESTRUCTURA: - El Rey de Macedonia es un rey-general al estilo de Filipo II y Alejandro Magno - La tradición griega hace que carezca del culto monárquico y la Administración jerarquizada de las cortes orientales - Al morir el Rey la corona pasaba al Ejército que representaba al pueblo libre a través de la Asamblea - La población se dedicaba a la agricultura salvo en los centros urbanos y los poblados griegos de la c osta. 4-. EL PROXIMO OREINTE HELENISTICO. EL REINO SELEUCIDA (305-64 aC) - Dinastía Seleúcida 305-64 aC - Territorio: Babilonia o Siria o Persia o Gran parte de Asia Menor o - Demasiado grande y heterogéneo culturalmente difícil de gobernar - Modelo de sometimiento diferente en cada lugar - Fueron perdiendo territorios al Este del Éufrates y en Asia Menor MODELO MONARQUICO: Más acorde con el modelo oriental: - Mantenimiento de una Corte - Divinificación de la persona del Rey - Rey es el mando supremo del Ejército ADMINISTRACIÓN: Muy jerarquizada - Admón. Central: o 1º dignatario Dioceta: administra la casa real y el sistema financiero o Visir se ocupa del resto de asuntos civiles - Admón. Provincial: o Sistema de Satrapías o Al frente los Sátrapas de los dependen los Hiparcos RELIGIÓN veneraron a los dioses griegos pero mantienen la tolerancia ECONOMIA: - Gran liberalismo
Tema 6 - El Helenismo
3
-
Base: la agricultura Ciudades con gran impulso en artesanía, comercio y banca
280 aC muere SELEUCO I inicio decadencia con frecuentes usurpaciones y luchas entre las Satrapías que redujeron los dominios del Reino. 190 aC BATALLA DE MAGNESIA derrota frente a Roma 188 aC PAZ DE APAMEA perdida de Asia menor y engrandecimiento de Pérgamo y Rodas. 64 aC Pompeyo Magno anexiona para Roma todos los territorios seleúcidas. 5-. EL EGIPTO HELENISTICO. LA DINASTIA LÁGIDA O PTOLEMAICA - Los monarcas griegos legitiman su poder presentándose como herederos de los Faraones y nuevos protectores al tiempo que se sirvieron de las estructuras ideológicas y de propaganda de la monarquía egipcia para su dominio - Construyen grandes templos logrando la adhesión de la población autóctona - Fomentan el culto al días Serapis - Monarquía Ptolemaica era mixta: Al interior y hacia los autóctonos se presentan como un faraón o tradicional Al Exterior y hacia la minoría griega tienen una imagen helénica y o desprovista de carácter divino - Política y Administración griegas. - 305-238 aC PTOLOMEO I: Instaura la Dinastía Lágida o Ptolemaica o Introdujo la moneda o o Fundó el Museo y la Biblioteca de Alejandría - 283-246 aC PTOLOMEO II: o Capital a Alejandría o Termina el Faro - 246-222 aC PTOLOMEO III: o Rey guerrero o Domina Libia, Chipre y Siria meridional - 222-204 aC PTOLOMEO IV: o Inicio de la decadencia apareciendo conflictos sociales o Pierde Siria y Roma comienza a intervenir - 51-31 aC CLEOPATRA: o Unida a Julio Cesar y casada con Marco Antonio
Con Marco Antonio intentó un gran Imperio de Oriente derrotados por Augusto en la BATALLA DE ACTIUM (31 aC) Egipto pasa a ser Provincia romana. Fue el reino helenístico: o más homogéneo étnico y territorialmente con fronteras naturales como defensa o de mayor duración, y o más prospero económicamente. CORTE Y ADMINISTRACIÓN CENTRAL: o En Alejandría aunque Menfis era la capital oficial o Rey propietario de toda la tierra excepto la de los templos y algunos lotes o Solo existían 3 ciudades: Alejandría, Náucratis y Tolemaida o Resto del país dividido en Nomos ADMINISTRACION PROVINCIAL: o Nomo gobernado por un Estratega con poder civil y militar = griego o Nomarco encargado de los dominios reales y los trabajos públicos o Epistates justicia o Epimeletes finanzas Cada Nomo dividido en Toparquías que a su vez comprendían Komai o El comercio se desarrolla pero controlado por el Estado fuente de riqueza Sociedad compleja: La clase dominante griega explotó a los campesinos egipcios o Contraste entre la ciudad (forma de vida griega) y el campo (forma de o vida egipcia) o
-
-
-
-
C-. EL HELENISMO
6-. LA CIUDAD Y EL URBANISMO DURANTE EL PERIODO HELENISTICO - La urbanización es una característica definitoria del periodo Cada nueva ciudad era un instrumento de conquista y colonización y el centro del sistema de dominación política - Repartidas desigualmente mayoría en el Reino Seleúcida - CAUSAS DEL PROCESO URBANIZADOR: o Militares origen en antiguas fortalezas Objetivo: controlar una región o Económicas
Tema 6 - El Helenismo
4
Centros de control fiscal de los territorios, o Puntos importantes en las rutas o Ideológicas La fundación aumenta el prestigio del monarca POBLACIÓN: heterogénea o Helénicos griegos y macedonios o Inmigrantes atraídos por oportunidades generadas o Autóctonos mano de obra servil ELEMENTOS URBANOS TIPICOS DE LAS POLEIS: Chora y Asty
-
-
7-. LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD Y SUS CARACTERES. ALEJANDRIA - Fundada en 331 aC por Alejandro Magno - Costa oeste del Delta del Nilo - Clima privilegiado - Mayor centro económico, cultural y político del mundo helenístico - Contorno alargado y 15 km de perímetro. - Trazado urbano hipodámico con 5 barrios y 1 millón de habitantes - Residencia de la Corte Real y de los altos funcionarios y militares - Egipcios son el elemento principal pero composición social muy heterogénea - Grandes edificios públicos: Gimnasio o Dikasterion o Sema tumba de Alejandro o Palacio de los Ptolomeos o Museo y Biblioteca o En medio de la Isla, el Faro con 3 pisos superpuestos y linterna con o espejos convexos que reflejan la luz del fuego o Red cerrada de canalizaciones que llevaban el agua del Nilo - Importaba madera, mármol, aceite de oliva y vinos selectos - Exportaba trigo, papiro, telas y perfumes - Puerto de tránsito. 8-. EL CONCEPTO DE HELENISMO: IDEOLOGIA Y CULTURA - Periodo Helenístico relativamente corto 321-31 aC pero fructífero cultural, ideológica, social y económicamente - Cultura Helenística tiene: o Elemento de unidad greco-macedonio como elemento de cohesión o Elemento de heterogeneidad culturas autóctonas
La población de cultura greco-macedonia siempre fue muy minoritaria y en ciudades, donde se asentaban los colones reproduciendo la vida helénica. - ROL DEL CIUDADANO: o Pierde el poder político o El Rey domina los destinos de la ciudad rodeado de mercenarios o Los ciudadanos buscan sentido a sus vidas en religiones mistéricas y orientales - RELACIONES DE GENERO SOLO Las mujeres de clase alta reciben buena formación e incluso participan de las actividades económicas - BUROCRACIA: o Antes de Alejandro Magno NO era una sociedad burocratizada o Los monarcas helenísticos gobiernan sobre una base de estructuras administrativas ya existentes fuertemente burocratizadas o Control político del Rey a través de altos funcionarios - RELIGIÓN: Incorpora el culto real que pervivirá en el mundo romano con el culto o imperial Nueva religiosidad: o los cultos mistéricos adquieren auge y las religiones orientales llegan al mundo occidental produciendo sincretismos CULTOS MISTERICOS: o Diosa Cibeles adquiere importancia Destacan los centros de Eleusis, Delos y los centros médicos de Cos y Pérgamo o SINCRETISMOS: Dios Serapis es creado por Ptolomeo I sincretizando al dios Osiris con los cultos griegos tradicionales - FILOSOFIA: o Auge del individualismo o El súbdito se limita a sus obligaciones o Escuelas Cínica de Diógenes y Estoica de Epicteto o Escuela Aristotélica CONCLUSION Occidente se hace con el control político de Oriente y exporta su elemento civilizador pero culturalmente la influencia es mayor al revés y el Helenismo es un punto de inflexión para la cultura occidental ROMA incorpora los reinos helenísticos y con ello se impregna de cultura oriental o
Tema 7 – Etruscos y pueblos itálicos: la Monarquía Itálica
1
A-. ETRUSCOS Y PUEBLOS ITÁLICOS
1-. LOS ETRUSCOS: ORIGEN Y FUENTES DE CONOCIMIENTO - Antes de Roma Italia = mosaico de lenguas y culturas - Primera Edad del Hierro (950-750 aC): o Etapa decisiva o Explosión demográfica o Paso de la uniformidad cultural a la diversidad regional o Culturas arqueológicas se dividen por el rito funerario: Incineración Golaseca, Atestina, Villanoviana y Lacial Inhumación - CULTURA ETRUSCA: o Segunda Edad del Hierro (750-350 aC) o Toscana y adyacentes o Arqueológicamente continuidad de la C. Villanoviana o Características: Claramente urbana Sustitución de la incineración por la inhumación Grandes tumbas de cámara con enterramientos aristocráticos Incremento y ampliación de los asentamientos Organización monumental de áreas públicas Transformación social al aparecer diferencias entre comunidades y entre la aristocracia y el resto. ORIGEN ETRUSCO: - Nada claro - Gran número de inscripciones (+/- 10.000) sobre piedra y metal leídas pero NO descifradas al ser una lengua NO indoeuropea escrita con caracteres griegos. - Laminas de Pyrgi 3 láminas de oro con inscripciones en etrusco y fenicio de carácter religioso permiten un conocimiento parcial ya que la mayoría son de carácter religioso y funerario - Teorías 3: o Orientalista (Bloch): Se basa en Herodoto Etruscos emigran desde Lidia antes de la Guerra de Troya debido a una hambruna Se apoya en elementos culturales etruscos de influencia oriental
Autoctonista (Pallotino): Se basa en Dionisio Pueblo originario de Italia puesto que historiadores lidios no mencionan ninguna emigración Se apoya en la ausencia de restos del idioma en Asia Menor o Europeísta (varios): Habrían descendido de Europa Central (Retia) durante la Edad del Hierro Se apoya en el parentesco entre los idiomas rético y etrusco Existe continuidad entre el Bronce Final en la Toscana (1300-950 aC) y las C. Villanoviana (950-750 aC) y Etrusca (750-350 aC) NO hay materiales que indiquen invasiones aunque se admite la llegada de indoeuropeos a principios del Bronce Final (1300-1200 aC) VERIFICADO C. Etrusca coetánea de la Segunda Colonización Griega ACTUALMENTE conciliación de las 3 teorías inmigrantes orientales y europeos llegan en distintos momentos y se mezclan con la población nativa dando lugar a la etnia etrusca. NO HAY PRUEBAS DE NINGUNA TEORIA o
-
-
2-. LAS CIUDADES ETRUSCAS: AUGE Y DECADENCIA - Aparece ciudades con todos los elementos urbanos (muralla, acrópolis, templos y necrópolis) convirtiéndose en Ciudades-Estado independientes. FORMACION: - S. VIII aC fusión de aldeas resultando un enorme territorio dependiente - 3 grupos: Meridional Vulci, Tarquinia, Caere y Veyes o Septentrional Volterra, Populonia y Vetulonia o o Interior Arezzo, Perugia, Clusium y Volsinii - Ocasionalmente forman alianzas con el Santuario de Voltumma como centro. DESARROLLO: - S. VII aC gran desarrollo interno - S. VI aC expansión: o al Sur llegan a Campania o al Norte a Bolonia y Valle del Po hasta el Adriático o la expansión hace que se organicen ante todo militarmente
Tema 7 – Etruscos y pueblos itálicos: la Monarquía Itálica
2
-
S. V aC o Inicios: o
o
Etruria entra en recesión Siracusa vence en la BATALLA NAVAL DE CUMAS (474 aC) y amenaza las costas de Etruria Fin de la Talasocracia de Etruria
Finales:
Celtas penetran en el Valle del Po diluyendo la C. Etrusca Ciudades etrusca van cayendo en poder de Roma ECONOMIA: talasocracia hacia 474 aC - Gran desarrollo económico - Aumenta la producción agrícola gracias a los sistemas de drenaje - Ricas minas de cobre y hiero en la Isla de Elba - Auge del comercio SOCIEDAD: - Oligárquica con clase señorial y servidores en el campo, los talleres y las minas - Mujer con papel importante y amplia libertad - El nombre se transmite por línea materna.
3-. ORGANIZACIÓN POLITICA Y RELIGIOSA DE LAS CIUDADES ETRUSCAS - S. VII aC gran esplendor en el Mediterráneo - POLITICA: NUNCA un estado único Ciudades-Estado independientes o Rey (Lucumón) en cada ciudad: o Sucesión dinástica Unían poder militar y coerción de los secretos religiosos o Hacia S. V aC reyes sustituidos por Magistrados (Republica) - RELIGION: o Politeista y revelada o Libros sagrados: Libros del Aquerón Libros Haruspicinos Libros Fulgúrales o Dioses principales: Voltumna Triada etrusca Tina-Uni-Menrva
o
Vivian aterrorizados con la vida de ultratumba y la dicotomía cielo/infierno llevándoles a la creación de impresionantes necrópolis Para librarse del infierno debían seguir un meticuloso culto.
4-. LOS PUEBLOS ITALICOS - Las lenguas de la Edad del Hierro se clasifican en función de su pertenencia o no al tronco indoeuropeo: o Indoeuropeas itálicas indoeuropeas de recepción más antigua (bronce final): Itálico occidental Itálico oriental o Indoeuropeas NO itálicas recepción mucho más tardía (segunda edad del hierro): Griego Celta o NO indoeuropeas origen incierto pero afianzadas en el bronce final: Etrusco Ligur Lengua de Novilara - FUENTES: Tablas Iguvinas o S. III aC carácter religioso en lengua umbra y alfabeto latino - Las lenguas indoeuropeas itálicas se relacionan con las invasiones de pueblos indoeuropeos de principios del Bronce Final (1300-1200 aC)
Tema 7 – Etruscos y pueblos itálicos: la Monarquía Itálica
3
B-. LA MONARQUÍA ROMANA
5-. LOS ORIGENES DE ROMA - Lacio Antiguo (Latium Vetus) región que habitaron los antiguos latinos - El elemento étnico latino aparece a finales del II milenio aC cuando llegan a Italia las supuestas invasiones indoeuropeas. GEOGRAFIA: - Limites: o Norte Rio Tiber o Sur montes de Terracina o Este Apeninos o Oeste Mar Tirreno - Valle con excelentes condiciones para la agricultura y ganadería, abierta al mar y confluencia de vías terrestres: o Situada entre dos zonas muy desarrolladas o Pasaba la Vía Salaria transporte de sal desde las salinas de la desembocadura del Tiber hacia el interior. - Las colinas ayudaban a la defensa ORIGEN DE LA CIUDAD DE ROMA: - Que fuera fundada por los etruscos está descartado - Proceso de unificación de un conglomerado de Gentes asentadas en el Septimontium (7 colinas) en torno al Palatino. - No obstante, los etruscos influyeron ofreciendo modelos organizativos más avanzados e incluso poderosas familias etruscas ocuparon puestos dirigentes en época de la Monarquía Etrusca (616-509 aC) MITOLOGIA SOBRE SU FUNDACION: - Mitología Griega: Roma: Origen divino y troyano o o El troyano Eneas tras la destrucción de Troya escapa hasta el Lacio y es acogido por un reyezuelo local o A su muerte, su hijo Ascanio fundo Alba Longa reinando él y sus descendientes hasta Numitor, destronado por su hermano Amulio. o La hija de Numitor, sacerdotisa de Vesta, tuvo del dios Marte dos mellizos, pero el rey no creyó que fueran divinos y los arrojo al Tiber o Los mellizos fueron amamantados por una loba y recogidos por un pastor que los bautizo como Rómulo y Remo o Al descubrir su filiación, asesinan al usurpador Amulio y fundan una nueva ciudad en el lugar donde habían sido encontrados.
Rómulo mato a Remo por rivalidad y dio su nombre a la ciudad trazando el surco del núcleo primigenio (Roma Quadrata) en la colina del Palatino que se ampliaría a las otras 7 colinas (Septimontium) - Leyenda sin basehistórica - Es cierto que durante la Edad del Bronce hubo contactos del mundo micénico con Italia pero solo atestiguados en el Sur más tarde asentamientos en la Magna Grecia (775-550 aC) que debieron estimular la Cultura Latina. - Puede aceptarse la validez de ciertos datos: o Primera forma política fue la Monarquía o Trazado urbanístico concuerda con la descripción - El núcleo primigenio es una aldea surgida en la colina del Palatino hacia el 950 aC surgiendo Roma como un conglomerado de las Gentes asentadas en las 7 colinas que se reunían en el Foro Boario y contaba con un culto común a Júpiter en la segunda mitad del S. VIII aC - El origen del topónimo “Roma” podría ser Rumon, antigua denominación del rio Tiber. - NO puede hablarse de Roma como ciudad hasta Servio Tulio (S. VI aC) FUENTES LITERARIAS: - Dionisio - Tito Livio o
LISTA CANONICA DE LOS 7 REYES: - Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marció - Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio confirmados 6-. LA MONARQUÍA LATINO-SABINA - Periodo: 754-616 aC CRONOLOGIA Y FORMACION: - Rómulo, hijo del dios Marte y oriundo de Alba Longa, funda la ciudad y da el 1º ordenamiento jurídico - Núcleo primitivo colina del Palatino abre un refugio en la colina del Capitolio fusiona su aldea con Suri, posiblemente en la colina del Quirinal se unen otras aldeas vecinas de las otras colinas - SEPTIMONTIUM: las 7 colinas Palatino, Capitolio, Quirinal, Aventino, Celio, Esquilino y Viminal - El proceso NO está verificado pero sí fue fruto del sinecismo entre las comunidades asentadas en las colinas.
4
Tema 7 – Etruscos y pueblos itálicos: la Monarquía Itálica ORGANIZACIÓN: - Senado primitivo o 100 patres (jefes de las gentes) sus descendientes recibirán el nombre de “patricios” 300 al final de la Republica - Pueblo en 3 tribus o Ramnes o Tities, y o Luceres - Comicios Curiados o Asamblea de representación y decisión o Toman como base la organización gentilicia o Ratifican a los reyes elegidos por el Senado - El ideal inicial de la Gens es la autarquía REYES: Rómulo es el único rey romano, los demás son de origen sabino - ROMULO: o Fundador e instaurador de la Monarquía y las instituciones primitivas - NUMA POMPILIO: Creador de los principales sacerdocios romanos: Augures, Vestales….. o Pomerium espacio delimitado por un cerco sagrado o - TULIO HOSTILIO: Destruye Alba Longa para controlar el tráfico de las salinas del Tiber o - ANCO MARCIO: Amplia el territorio de Roma hacia el mar o 7-. LA MONARQUÍA ETRUSCA - Periodo 616-509 aC - El origen etrusco es interpretado como signo de la dominación etrusca apoyado con la evidente etrusquizacion cultural y religiosa de Roma - Hoy cobra fuerza la idea de que Roma siguió siendo una ciudad latina independiente políticamente aunque muy vinculada al mundo etrusco Argumentos a favor: o En la llegada de estos reyes no parece que haya violencia o Lapis Niger (S. VI aC) único documento romano oficial que contiene reglamentación sagrada y está escrita en latín y alfabeto griego o Una dominación habría supuesto impuestos y dificultado el progreso económico de Roma que se convirtió en hegemónica o Junto a la influencia etrusca también fue decisiva la influencia griega: el carácter de la Monarquía romana es similar al de la Tiranía griega
REYES: - TARQUINIO PRISCO: o Obras publicas importantes Templo Capitolino a la Tríada Capitolina (Júpiter-Juno-Minerva) en el Capitolio o Importante expansión territorial en el Lacio o Aumento del número de senadores con la creación e inclusión en el patriciado de las llamadas Gentes Minores - SERVIO TULIO: o Procedencia social oscura o Desarrollo económico y social o Agricultura especializada o Se consolida el pequeño sector mercantil o Las reformas comportan una clase media urbana y la reestructuración de la clase dirigente o Construcción de la muralla (muro serviano) que rodeaba Roma o Doble edificio de culto en el Foro Boario consagrado a Fortuna y Mater Matuta - TARQUINIO EL SOBERBIO: Prototipo del mal tirano o Asesina a su predecesor o Su política se dirige a conseguir la posición hegemonica de Roma en el o Lacio mediante pactos con comunidades vecinas Impulso el culto a Júpiter o Derrocado en 509 aC estando fuera de Roma por: o una conspiración palaciega, y la invasión de Roma por Clusium, aunque se consigue liberar. 8-. INSTITUCIONES DE LA MONARQUÍA ROMANA ANTES DE SERVIO TULIO: - Roma dividida e n: o 3 Tribus Ramnes, Tities, y Luceres o 30 Curias 10 por Tribu o Numero indeterminado de Gentes base del reclutamiento militar - Ejército: o Cada Curia aporta 100 hombres para un total de 3000 Infantes y o Cada Tribu aporta 100 hombres para un total de 300 Caballeros o TRIBUNUS MILITUM cada 1000 infantes o TRIBUNUS CELERUM cada 100 caballeros
Tema 7 – Etruscos y pueblos itálicos: la Monarquía Itálica
5
-
Comicios Curiados o Asamblea formada por 30 Curias, cada una es una unidad de voto o Decidían sobre los asuntos más importantes de la ciudad o Ratifican al nuevo Rey elegido por el Senado - Senado o Órgano consultivo del Rey o Integrado por los Patres DESDE SEGUNDA MITAD SIGLO VIII aC: - Organización gentilicia y aristocrática - Las Gentes constituyen un grupo familiar extenso con un antepasado común - La expansión territorial enriqueció a algunas Gentes y empobreció a otras que habrían pasado a integrar las más poderosas como sus Clientes REFORMAS DE SERVIO TULIO: - Sustituye la organización gentilicia por una organización territorial basada en un censo económico: o 16 Tribus Rústicas ager romanus o 4 Tribus Urbanas Palatino, Collina, Esquilina y Suburbana - Dentro de cada Tribu hay 5 clases censadas en función del nivel económico medido en Ases = unidad de riqueza pre-monetaria piezas de bronce con marcas identificativas y peso fijo de 330 gr. - Basándose en esto introdujo un nuevo ordenamiento político y militar: Comicios Centuriados: o 193 Centurias: 80 de 1ª clase 30 de 5ª clase 20 de las otras 3 clases 18 de Caballeros, y 5 de proletarios Cada Centuria un voto Hoy esta división NO se acepta literalmente pero si en lo sustancial - IMPORTANTE sustitución de la aristocracia de base exclusivamente patricia por otra basada en la propiedad y la riqueza Comicios Centuriados convertidos en la Institución política más importante junto al Senado - CENTURIA = unidad militar de 100 hombres y su pertenencia al ejercito implica la pertenencia a la comunidad política Soldados propietarios de tierras - VALOR DE SUS REFORMAS Reforzamiento de Roma como Estado • • • • •
-
RESISTENCIA A LAS REFORMAS Grupos gentilicios La organización centuriada contribuirá al enfrentamiento entre la oligarquía y los plebeyo de comienzos del S. V aC.
6
Tema 7 – Etruscos y pueblos itálicos: la Monarquía Itálica
1
Tema 8 – La conquista romana hasta finales del S. IV aC
A-. LA FORMACION DE LA REPÚBLICA 1-. LA CAIDA DE LA MONARQUÍA Y EL ORIGEN DE LA REPUBLICA - Cambio resultado de una revuelta de los patricios en defensa de sus privilegios contra una Monarquía que había acometido reformas de carácter igualitario desde Servio Tulio. - Comienza siendo una República patricia, con grandes desigualdades económicas y sociales trasladadas a la política - Cambio de régimen significa un cambio en las relaciones entre las fuerzas sociales - 509 aC Comienza el enfrentamiento político-social patricio-plebeyo - 287 aC finaliza cuando Quinto Hortensio concede vinculatoriedad general a los plebiscitos CAUSAS DEL DERROCAMIENTO DE TARQUINIO EL SOBERBIO 509 aC: - Causas Interno conspiración palaciega por: o Desgaste del poder regio había pasado a los colaboradores o Descontento de los patricios ante la pérdida de privilegios o Descontento de sectores NO patricios que se habían enriquecido y rechazaban una política incesante de conquistas que minaba las reservas militares - Causas Externas o Invasión de Roma por la ciudad etrusca de Clusium o Clima exterior antimonárquico o Paso de la Monarquía a la República en las ciudades etruscas salvo en Veyes - Cambio de régimen de forma constitucional pues los dos primeros cónsules fueron elegidos por los Comicios Centuriados 2-. EL CONFLICTO ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS (509-283 aC) ORIGEN Y CAUSAS: - Origen de la división entre patricios y plebeyos NO está claro - Teorías: Patriciado = reducido grupo de familias monopolizan los principales o cargos políticos serían los descendientes de los 100 primeros Senadores designados por Rómulo Patriciado = origen económico en el proceso de privatización de la o tierra tomando las más grandes y mejores parcelas. Plebeyos = sólo minúsculas propiedades o el artesanado, comercio o asalariados en el campo o en la ciudad. La igualdad inicial se sustituye por la
preponderancia de unas Gentes sobre otras y unas familias sobre otras. - Independiente/ de su origen al inicio de la Republica ya aparecen ambos estamentos definidos pero desigualmente organizados: o Patricios agrupados en torno a lideres e instituciones o Plebeyos NO conciencia de grupo. COMPOSICION: - Estamento Patricio o grupo aristocrático cerrado o clase propietaria homogénea o aparecen facciones con intereses distintos - Estamento Plebeyo o En principio, homogéneo o Sistema de propiedad privada de la tierra provoca su acumulación en pocas manos apareciendo una elite enriquecida CAUSAS: 3 causas concretas señala la historiografía: - Discriminación política y jurídica de los plebeyos o La Republica supuso la sustitución de la Monarquía Etrusca por una oligarquía patricia sin ninguna participación del estamento plebeyo o Comienza la lucha de los plebeyos por su equiparación en cargos públicos y en Derecho Privado Objetivo: el acceso al Consulado lo que les permitirá el acceso a las o demás magistraturas Reclamaran un código de leyes que trate a todos por igual y que se o supriman las leyes discriminatorias - Problema de la propiedad de la Tierra Derivado de: o la dependencia de la economía agraria el aumento demográfico, y el acaparamiento por la aristocracia patricia de las mayores y mejores tierras de cultivo o Roma emprendió una agresiva política de conquistas sirviéndose del Ejercito Centuriado = superior al resto por su organización y composición exclusiva de propietarios y propietarios plebeyos muy interesado en nuevas tierras o Las nuevas tierras pasaban a formar parte del patrimonio estatal pero su posesión era cedida a ciudadanos particulares para su explotación.
2
Tema 8 – La conquista romana hasta finales del S. IV aC
-
-
Problema de las Deudas Afecta a todo el estamento plebeyo especialmente a las clases o plebeyas no propietarias mientras los nuevos plebeyos propietarios enriquecidos se convierten en nuevos acreedores o Los deudores son arrestados y encadenados por sus acreedores pasándolos por si algún pariente o amigo se apiadaba y cancelaba su deuda a los 60 días eran vendidos como esclavos o ejecutados Situación NO monolítica: o entre los patricios algunas facciones buscaban el entendimiento con la plebe mientras otros optaban por la represión o entre los plebeyos proletariado y clases urbanas centrados en el reparto de tierras y la abolición de las deudas, campesinado enriquecido interesado por el igualdad y el acceso al Ager Publicus (tierras)
DESARROLLO SIGLO V aC: - Surge en el 494 aC secesión del Monte Sacro - Finaliza en el 287 aC Lex Hortensia - Principales acontecimientos: o 494 aC secesión del Monte Sacro Desencadenante: trato que recibían quienes no podían hacer frente a sus deudas En plena Guerra contra los Volscos, los plebeyos abandonan el ejército y se retiran al Monte Sacro amenazando con fundar una nueva ciudad Obligan a los patricios a negociar concediendo una magistratura especifica encargada de defender los intereses de los plebeyos TRIBUNADO DE LA PLEBE EDILIDAD DE LA PLEBE 2 magistrados plebeyos responsables de las finanzas del Templo del Aventino y la policía en los barrios plebeyos 471 aC CONCILIUM PLEBIS (asamblea plebeya) sus decisiones son de obligado cumplimiento para los plebeyos 456 aC LEX ICILIA supuso la renuncia por el patriciado de las tierras que ocupaba en el Aventino y su reparto entre la plebe
493 aC FOEDUS CASSIANUM pacto entre latinos y romanos que allana en el exterior la situación de Roma. 450 aC Leyes de las XII Tablas o Hecho constatado por la Arqueología Tras continuas propuestas tribunicias para un código que tratase a todos los ciudadanos por igual, los patricios accedieron a una comisión de 3 miembros enviados a Grecia para estudiar las leyes de Solón. 450 aC el gobierno colegiado de 10 patricios (Decemviri) recopilan el Derecho por escrito 10 primeras Tablas pero no acabando el trabajo en el plazo se nombra otro nuevo que incluía a algunos plebeyos las 2 últimas Tablas Gran avance para el Derecho Romano Los Decenviros se volvieron tiranos y son obligados a dimitir en 449 aC. Los nuevos cónsules sancionan las XII Tablas + 3 nuevas leyes en beneficio de la plebe: Derecho de apelación ante el pueblo Inviolabilidad de tribunos y ediles de la plebe, y Obligatoriedad de los plebiscitos para todos esto puede suponer el inicio de la transformación el Concilium Plebis en el Comicios Tribales pero fue incumplida por los patricios XII Tablas recopilación de Derecho consuetudinario: introducen novedades por influencia del Derecho de otros pueblos más avanzados duras penas para los delitos contra la propiedad las deudas son tratadas con dureza deudores pueden ser vendidos como esclavos o ejecutados persiste la prohibición de los matrimonios mixtos regula la Dictadura como magistratura extraordinaria principal valor para los plebeyos arbitrariedades judiciales mitigadas y se conquistan derechos Segunda mitad del S. V aC o Guerras exteriores duplican el Ager Publicus para repartir o Conflicto pasa a segundo plano o Se crea la CENSURA magistratura encargada de controlar el censo o Los plebeyos acceden a la CUESTURA duplicando su numero
• • •
•
• •
• • •
-
3
Tema 8 – La conquista romana hasta finales del S. IV aC
DESARROLLO SIGLO IV aC Y FINAL 367 – 287 aC - Breve situación: 396 aC Roma toma Veyes: o Obtiene seguridad frente a sus vecinos Dispone de tierras para repartir y calmar el conflicto patricio plebeyo o 390 aC incursión de Galos en el Lacio destruye parcial/ Roma con grandes pérdidas y reflotando los problemas sociales o Roma emprende proceso de reconquista: Sale reforzada Utiliza 2 tácticas: Fundar colonias en territorios ocupados, y Concesión de la ciudadanía romana a sus habitante o Periodo de crecimiento económico y logros sociales o Aparece la nueva clase social de los campesinos ricos de origen plebeyo que buscan el poder político para consolidar y defender su posición • •
Leges Licinae-Sextiae profunda reforma 3 leyes propuestas por los tribunos de la Plebe: Permitir el acceso de los plebeyos al Consulado (1 patricio y 1 plebeyo) nuevas leyes completarán el acceso a las restantes magistraturas Intenta solucionar el acaparamiento de tierras de los terratenientes limitando la cantidad a 500 yugadas Trata de mitigar el problema de las deudas obliga a descontar de la suma debida los intereses ya pagados y cobrar el resto en cuotas trienales o 287 aC Lex Hortensia Quinto Hortensio Obligatoriedad de los plebiscitos para todos los ciudadanos fin del conflicto patricio-plebeyo El Tribunado de la Plebe y el Concilium Plebis pasan a integrarse en el organigrama político republicano 300 aC Lex Ogulnia abre a los plebeyos los sacerdocios excepto el Rex Sacrorum Desde 2 87 aC conflicto en otros términos: entre la nobleza patricio-plebeya y las masas populares se trata de poder económico NO de nacimiento o
367 aC
•
•
•
-
-
Roma alcanza la hegemonía en Italia y el consenso social interior permite una activa política exterior imperialismo Reformas del S. IV aC NO modifican de forma radical el sistema productivo y la estructura de clases S. III aC honda transformación económica consecuencia de las Guerras Púnicas y de la supremacía de Roma en el Mediterráneo abre el camino al imperialismo y a la estructura social esclavista crearon las premisas para la crisis de mediados del S. II aC fin de la República y la transición al Imperio
B-. LA CONQUISTA DE ITALIA 3-. LA LIGA LATINA - 509 aC tras instauración de la República, Rey Tarquinio el Soberbio convence a Porsena, Rey de Clusium para que ataque Roma objetivo: restablecer la Monarquía - 508 aC ataca pero no logra tomar Roma Acuerdo: utiliza Roma como base para una expedición contra los latinos - 504 aC BATALLA DE ARICIA ciudades latinas con ayuda de Cumas (ciudad griega) vencen a Poersena y lo expulsan del Lacio Tarquinio moviliza la L. Latina contra R oma - 496 aC BATALLA DEL LAGO REGILO Roma derrota a la L. Latina y se consolida el régimen republicano - Entre ambas batallas Roma y ciudades sufren primeras incursiones de los pueblos apenínicos que rodean el Lacio - 494 aC Volscos atacan Roma y secesión plebeya - 493 aC Foedus Cassianum Roma constituye una nueva Liga Latina sentando las bases de una nueva hegemonía romana en el Lacio - La nueva L. Latina dejaba cierta libertad de decisión individual a las ciudades miembros y se articulaba en torno a un mecanismo de defensa común frente a peligros externos duró hasta 338 aC - La conquista de Italia solo se verá frenada por la invasión gala de 390 aC 4-. LAS GUERRAS CONTRA VEYES - Raíz lucha por el control de las vías de comunicación que unían Etruria y Campania totalidad del tráfico comercial de Italia Central - 485 - 474 aC PRIMERA GUERRA: o Se disputó el dominio de Fidenae ciudad etrusca en la orilla derecha del Tiber
4
Tema 8 – La conquista romana hasta finales del S. IV aC
Tropas romanas lideradas por la Gens de los Fabios con sus Clientes Victoria etrusca supuso tregua de casi 50 años 438 - 425 aC SEGUNDA GUERRA: En la tregua Etruria entra en recesión con la derrota a manos de o Siracusa en la Batalla Naval de Cumas (474 aC) o Roma ataca Fidenaesaqueada y habitantes vendidos como esclavos o Nueva tregua de 20 años 406 – 396 aC TERCERA GUERRA: o Ejercito romano cerca Veyes o Este enfrentamiento tuvo un carácter más internacional: Junto a Roma intervienen los latinos Junto a Veyes intervienen los etruscos o Veyes fue totalmente destruida o Roma dispuso de tierra para repartir entre su población y calmar el conflicto plebeyo o Conversión de Roma en la ciudad más grande o Crisis en la L. Latina o Surge la oligarquía patricio-plebeya 309 aC incursión de Galos o Arrasan ciudades y atacan Roma pero son expulsados o Consecuencias: Retroceso de aspiraciones hegemónicas Optimismo de ciudades vecinas por liberarse del yugo romano Roma reconquista con 2 tácticas: o Fundación de colonias en territorios conquistados Concesión de la ciudadanía romana a sus habitantes Décadas siguientes Roma lucha contra: o Ecuos Volscos, caen en 338 aC Hérnicos Etruscos, caen en 350 aC, y Latinos caen en 338 aC. o A mediados del S. IV aC : Refuerza su posición en la zona y su prestigio internacional, y Mira hacia regiones más alejadas. o o
-
-
-
-
5-. LA GUERRA LATINA - Comienzos S. V aC L. Latina es instrumento de Roma para sus propósitos - A mediados S. IV aC Roma impone sus intereses de forma autoritaria - 340 aC varias ciudades latinas lideradas por Tibur y Preneste y apoyadas por los Volscos atacan Roma 338 aC: Roma vence y disuelve la L. Latina 6-. LAS GUERRAS SAMNITAS - Enfrentamiento inevitable por la expansión romana por Italia Central - 3 guerras importantes las dos ultimas - 343 - 341 aC PRIMERA GUERRA: o 354 Ac Roma y el Samnio firman un tratado para defenderse del peligro galo entran en conflicto por su interés en controlar Campania o 343 aC Samnitas atacan Campania y Roma rompe el tratado interviniendo o Nuevo tratado ambos se retiran pero Roma controla algunas ciudades - 326 – 304 aC SEGUNDA GUERRA: o 326 aCRoma invade Nápoles bajo influencia Samnita. Tratado roto o 321 aC ejercito romano cae en emboscada en las Horcas Caudinas rendición: su vida a cambio de territorio ocupados una vez a salvo NO cumplen y siguen con las incursiones o 312 aC construcción de la Vía Apia entre Roma y Campania o 304 aC Roma toma Bovianum y funda colonias Samnitas obligados a la paz a cambio de renunciar a sus aspiraciones en Italia Central - 298 – 290 aC TERCERA GUERRA: Intento de los Samnitas por su independencia rodeados bajo control o romano y sin salida al mar 298 aC Samnitas declaran la guerra aprovechando la invasión gala o 290 aC victoria de Roma sobre Galos y Samnitas o Nuevo tratado: renuncian a todas sus aspiraciones o NOVEDAD: el IMPERIUM de algunos generales fue prorrogado hasta o el fin de la guerra.
5
Tema 8 – La conquista romana hasta finales del S. IV aC
7-. LA GUERRA DE TARENTO - Pone fin a la conquista de Italia - Tarento = ciudad más poderosa de la Magna Grecia - 304 aC Tratado entre Roma y Tarento NO sobrepasa el cabo Lacino quedando el Golfo de Tarento fuera de su alcance - 282 aC flota romana entra en el Golfo rompiendo el Tratado - MOTIVO: ataque de los Lucanos a la ciudad griega de Turios (rival de Tarento) que pidió ayuda a Roma - Tarento hunde la flota y expulsan a la guarnición instalada en Turios - Roma declara la guerra a Tarento que solicita ayuda al rey Pirro de Epiro - 280 aC PRIMERA BATALLA: o Ganada por Pirro pero con cuantiosas bajas o Pirro intenta un acuerdo con Roma pero es rechazado - 278 aC Roma reemprende sus acciones en el sur de Italia y vence a los epirotas en la BATALLA DE BENEVENTO - Pirro regresa a Grecia - Roma invade la Magma Grecia y conquista Tarento en 272 aC. C-. LAS INSTITUCIONES REPÚBLICANAS 8-. LAS MAGISTRATURAS - 1ª CLASIFICACION: o Magistrados mayores: Son: Dictadores Cónsules, y Pretores Investidos de Imperium todas las facultades de la Potestas y además toma los poderes judiciales dentro de Roma, arresta a ciudadanos y convocan al pueblo fuera del Pomerium: Imperium Domi poderes dentro de la ciudad Imperium Militae poderes fuera de la ciudad o Magistrados menores: Son: Censores Cuestores Ediles, y Tribunos • • •
• •
• • • •
Investidos de Potestas derecho de tomar los auspicios de los dioses dentro de la ciudad, imponer multas, convocar y presidir el Senado para determinados asuntos y convocar al Pueblo dentro del Pomerium para sancionar sus decisiones. 2ª CLASIFICACION: en función de su permanencia en el tiempo o Permanentes: anual Cónsules Pretores Ediles, y Cuestores o No permanentes: duración variable en función de las necesidades Dictadores Censores, y Tribunos o Ad Hoc: creadas por ley determinada Decenviros, y Triunviros
-
9-. EL SENADO Y LAS ASAMBLEAS
1
Tema 9 – El imperialismo romano: las Guerras Púnicas y la conquista de Grecia el S. IV aC A-. ROMA, POTENCIA HEGEMÓNICA 1-. ROMA Y EL MEDITERRÁNEO: CARTAGO - Cartago (Túnez) fundada en 814 aC Colonia de Tiro (ciudad fenicia) - S. VI aC Tiro desaparece con la dominación de Babilonia independencia de Cartago - S. III aC potencia hegemónica en el Mediterráneo Occidental dominando: Gran parte del norte de África o Sur de la Península Ibérica o Baleares o Parte de Córcega y Cerdeña o Costa occidental de Sicilia o INSTITUCIONES: - Instituciones heredadas de las fenicias tal vez un Gobernador impuesto - Cartago independiente República: o Consejo de Ancianos especie de Senado vitalicio o Tribunal de los 100: Pedía cuentas a los Generales Miembros elegidos de entre el Consejo de Ancianos Cargo vitalicio o Asamblea Popular - Ejército: o Ciudadanos cartagineses pero fue sustituido por mercenarios del norte de África y Península Ibérica o Se formaba cuando era necesario NO permanente o Marina de guerra considerada imbatible ECONOMÍA: - Comercio principal actividad - Agricultura: o Cereales o Vid o Olivo - Industria: o Textil Cerámica o Salazón de pescado o - Intermediario comercial en el Mediterráneo Occidental pues los productos que importaba se reexportaban a otras zonas junto con la producción propia
SOCIEDAD: - Capa superior Nobleza ocupan cargos políticos existiendo 2 facciones con intereses opuestos: o Los Agrarios: Propugnan evitar el enfrentamiento con Roma Los Comerciantes: Buscan el enfrentamiento con Roma o - Capa inferior Artesanos y Obreros - Por debajo de los hombres libres Esclavos su número aumenta consecuencia de las guerras. TRATADOS ROMA-CARTAGO: - Básicamente establecían las respectivas áreas de influencia - 509 aC: Evita el ansia expansionista de Roma o Se prohíbe navegar más allá del cabo Farina, donde se encuentra o Cartago y éstos respetan el Lacio - 348 aC: o Condiciones semejantes o Cartago incluye como aliados a Tiro y Utica o Intereses romanos en el Lacio reforzados - 306 aC: o Prohíbe a Roma intervenir en Sicilia y a Cartago intervenir en Italia o Córcega = territorio neutral - 278 aC: o Necesidad de Roma y Cartago de ayuda frente a Pirro de Epiro o Ayuda económica y militar frente al invasor griego y ratificación del anterior tratado 2-. PRIMERA GUERRA PÚNICA - Conflicto entre Roma y Cartago - Las Guerras Púnicas se desarrollan en 3 etapas: o 264-241 aC o 219-202 aC o 149-146 aC - 264 aC Roma impone su hegemonía en la Península Itálica o Pirro expulsado o Solo 2 vías de expansión: o Norte con los Galos Las Islas dominados por griegos en decadencia y los cartagineses en auge
2
Tema 9 – El imperialismo romano: las Guerras Púnicas y la conquista de Grecia el S. IV aC Senado decide acudir a Sicilia en apoyo de Mesina frente al acoso de Cartago quebrantamiento del Tratado de 278 aC combate desigual: Roma superior en tierra pero inferior en el mar Hasta el 250 aC balance favorable a Cartago por su superioridad naval 241 aC Roma ataca por mar a las bases cartaginesas en Sicilia con victoria rotunda duras condiciones de paz: abandono de la Isla y cuantiosa indemnización a Roma o
-
3-. SEGUNDA GUERRA PÚNICA - Cartagineses supervivientes se establecen en el sur de la Península Ibérica y fundan CARTAGO NOVA en el 226 aC - Asdrúbal firma TRATADO DEL EBRO con Roma los púnicos no sobrepasarían el Ebro - El sucesor Anibal conquista gran parte de la Península Ibérica y en 219 aC ocupa Sagunto, al sur del Ebro pero incluida en el Tratado con el status de aliada de Roma Roma declara la Guerra - Anibal atraviesa los Pirineos, Galia y los Alpes llegando hasta Italia pero prefieren seguir diezmando a los romanos en batallas campales y NO ir a Roma - 216 aC BATALLA DE CANNAS: o Los Cónsules reclutan un poderoso ejército y se dirigen a Apulia o Ejército romano aplastado - Anibal controla toda Italia menos Roma pero en la Península Ibérica Publio Cornelio Escipión toma Cartago Nova en 209 aC y Gades en 205 aC giro a favor de Roma - 202 aC BATALLA DE ZAMA o Cerca de Cartago o Escipión derrota a Anibal utilizando sus tácticas - La guerra supuso la conversión de Roma en la principal potencia del Mediterráneo Occidental y el ascenso de la familia de los Escipiones
B-. EL IMPERIALISMO ROMANO 4-. LA INTERVENCION EN ORIENTE Y LA CONQUISTA DE GRECIA - Tras la Segunda Guerra Púnica, Roma se encamina hacia la expansión territorial el Imperialismo, con la guerra como instrumento fundamental e la política exterior - Filipo V de Macedonia y Antioco III de Siria PACTO pensaban apropiarse de las posesiones de Egipto en el Egeo y en la región Sirio-Palestina - 200 aC Antioco III ocupa la Celesiria (Líbano) comenzando la SEGUNDA o GUERRA MACEDONICA (200-196 aC) Rey de Egipto pide ayuda a Roma que acude tanto por sus riquezas o como por venganza hacia Filipo V y su apoyo a Cartago - 196 aC BATALLA DE CINOSCÉFALOS (Tesalia): Roma derrota a los macedonios o o Filipo V renuncia todas sus posesiones externas o “liberación de Grecia” del yugo macedónico - 179 aC o Muerto Filipo TERCERA GUERRA MACEDONICA (171-168 aC) o 168 aC BATALLA DE PIDNA: Victoria romana Reino de Macedonia dividido en 4 Repúblicas - 148 aC se crea la Provincia romana de Macedonia - 146 aC varias ciudades griegas se rebelan contra Roma pero fue aplastada y pasan a depender del Gobernador de Macedonia hasta el año 27 aC que Augusto la convierte en la Provincia de Acaya - Reino de Egipto independiente casi un siglo hasta la BATALLA DEL ACTIUM (31 aC) anexión al Imperio
5-. ROMA Y EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL - 196 aC Roma castiga a poblaciones de occidente que apoyaron a Cartago - Hacia el 190 aC Italia septentrional se convierte en la Provincia romana de la Galia Cisalpina - 168 aC Roma mira las costas meridionales francesas por ser una zona imprescindible para la seguridad de la navegación con dirección a Hispania - Hacia el 120 aC la Francia meridional se convierte en la Provincia romana de la Galia Narbonense - La frontera de los Alpes orientales fue reforzada debido a la piratería: 181 aC se funda Aquileia para controlar dicha frontera o 178 aC expedición contra los Istrios que acaban sometidos o
3
Tema 9 – El imperialismo romano: las Guerras Púnicas y la conquista de Grecia el S. IV aC -
Objetivo cambia a la costa de Dalmacia y hacia el 130 aC son romanas todas las tierras del Adriático.
6-. TERCERA GUERRA PÚNICA - Tras la Segunda Guerra Púnica la posición de Cartago quedaba reducida y supeditada a la aprobación de Roma - Periódicamente Cartago tenía conflictos con Numidia que Roma decidía a favor de Numudia - 150 aC las tropas se adentraron en territorio cartaginés que decidieron recurrir a las armas método prohibido por el tratado de 202 aC 149 aC Roma declara la guerra a Cartago 146 aC Escipión Emiliano aplasta y destruye la ciudad y los supervivientes son vendidos como esclavos - Parte del territorio se convierte en la Provincia romana de África y el resto se entrega a Numidia 7-. LA CONQUISTA DE HISPANIA - Tras la Segunda Guerra Púnica (219-202 aC) Escipión el Africano NO tiene intención de abandonar la Península Ibérica pero tampoco su conquista - Se dividió el territorio en 2 provincias: o Hispania Citerior costa levantina hasta Cartago Nova o Hispania Ulterior Andalucía por debajo del Guadalquivir - 202-197 aC Roma envía gobernadores anuales cuyo objetivo era enriquecerse con expediciones contra las poblaciones hispanas provoca odio Hispania totalmente conquistada tras las Guerras Cántabras (29-19 aC) casi 2 siglos después PRIMERA GUERRA DE NUMANCIA: CATON Y SEMPRONIO GRACO 197-180 aC - 197 aC o los Turdetanos de la Hispania Ulterior se levantan en armas o la rebelión se extiende o Cónsul Catón fue enviado para reforzar las dos legiones y llevar dos nuevas o Ataca Numancia pero fue derrotado - 180 aC Sempronio Graco logra la pacificación llegando a acuerdos con los o indígenas por 25 años Implicaban el pago de tributos anuales por parte de los indígenas y el o aporte de contingentes para el ejercito romano Los romanos entregaban a los indígenas parcelas cultivables. o
GUERRA CONTRA LOS LUSITANOS: CEPION Y VIRIATO 154-143 aC - 154 aC los incumplimientos del Pacto provocan rebeliones de Celtiberos y Lusitanos - Lusitanos penetran hasta llegar al Mediterráneo pero los romanos logran derrotarlos con dificultad - 147 aC Lusitanos bajo mando de Viriato comienzan de nuevo con una táctica muy efectiva: combates en pequeñas escaramuzas que diezman constantemente las filas romanas - 143 aC el Procónsul Cepión soborna a 3 amigos de Viriato para que lo asesinen pero el Senado le niega los honores del triunfo al considerar que había jugado sucio SEGUNDA GUERRA DE NUMANCIA: TIBERIO GRACO Y ESCIPION EMILIANO 143133 aC - 143 aC nueva rebelión celtibera liderada por Numancia - 137 aC cae prisionero todo el ejercito romano pero Tiberio Graco logra firmar un acuerdo de paz y volver a Roma - 134 aC elegido Cónsul Escipión Emiliano invalido el acuerdo y reemprendió los ataques contra Numancia, avanzando con todo el ejército y con una política de tierra quemada para que el enemigo no pudiera abastecerse - Llega a Numancia con un ejército de 50.000 soldados y tras 3 meses de asedio logra destruirla completamente en 133 aC - Escipión Emiliano recibió el sobrenombre de “el Numantino” - La conquista de Hispania se prolongo un siglo hasta el final de las Guerras Cántabras 29-19 aC.
1
Tema 10 – La Crisis de la República y los conflictos políticos A-. LA REPUBLICA ROMANA EN EL S. II aC
1-. EL PANORAMA POLÍTICO DE ROMA EN LA PRIMERA MITAD DEL S. II Ac - Aparecen nuevas facciones políticas preludio de la crisis interna de la República - La lucha de “patricios y plebeyos” deja paso en la 1ª mitad del S. III aC al “conflicto entre Nobilitas patricio-plebeya y las masas populares” grupos sociales definidos en el S. II aC: Nobleza terrateniente dirige y copa los cargos públicos o Orden ecuestre nueva clase adinerada dedicada al comercio o Masa populares fuerzas productoras o - La rápida expansión por el Mediterráneo causa el rápido enriquecimiento de algunos sectores de la sociedad lucha política - Durante Segunda Guerra Púnica (219-202 aC) surgen 2 facciones en la nobleza que se enfrenta por la consecución de poderes políticos y la defensa de sus intereses económicos: o Optimatestradición y contrarios a la ampliación del SenadoCatón o Populares partidarios de la asimilación de la cultura griega y la ampliación del Senado Escipión el Africano = sensibles a la plebe urbana y de los aliados itálicos - Final de la 2ª mitad del S. II aC situación de los campesinos empeora al necesitar tierras que ya no se les proporcionaba. - Relevo generacional: o Escipión Emiliano sustituye a Catón o Hermanos Graco sustituye a Escipión el Africano - Conflicto radicalizado. 2-. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y EPOCA DE CRISIS - Consecuencia importante de las Guerras Púnicas paso de una economía agraria de subsistencia a otra de latifundios - Anterior a las guerras: o Campesinos = propietarios de pequeñas parcelas o Orden senatorial = propietarios de fincas rusticas de extensión modesta prohibida toda actividad menos la agricultura - Guerras rápida expansión por el Mediterráneo con lo que llegan dinero, esclavos y productos agrícolas de otras regiones que provocan la caída de precios y de rentabilidad de los cultivos en Italia. - Las grandes propiedades aumentan su extensión y se nutren de mano de obra esclava el campesinado emigra a las ciudades pero solo halla miseria.
-
-
-
-
Surge una nueva clase de comerciantes enriquecidos (orden ecuestre) que sirven en la caballería al poder costearse el caballo estos comerciantes alquilaban al Estado los recursos naturales o los impuestos de los nuevos territorios. Roma se convierte en la primera potencia militar y económica del Mediterráneo Otra consecuencia incremento de la mano de obra esclava utilizada en los latifundios, las minas y las industrias era más rentable comprar esclavos que emplear jornaleros por lo que muchos campesinos optan por entregarse como esclavos y permanecer ligados a la tierra siempre habían cultivado. Esclavos fuente de efectivos que engrosan el cuerpo cívico al ser manumitidos por sus dueños Condiciones de la esclavitud duras única esperanza la manumisión o la rebelión rebeliones de esclavos: o 139-132 aC Sicilia: Encabezada por Euno Mató a Damofilo y se proclamo Rey tomando el nombre de Antíoco organizando una corte de tipo helenístico Se le unió Cleón Organizaron un ejército de 70.000 esclavos que derrota a Lucio Hipseo y otros generales romanos Rupilio captura y ajusticia a los cabecillas poniendo fin El Orden Ecuestre se unió a los Populares La Plebe apoyó a los Optimates S. I aC cruentas guerras entre ambas facciones
3-. LA CRISIS INTERNA DEL ESTADO: LOS GRACO - Hacia 140 aC crisis interna debido al desgaste por las guerras (Hispania, Galia, esclavos…) polarización de la política en torno a los Optimates (Escipion Emiliano) y los Populares (los Graco) TIBERIO GRACO: - Participa en la 3ª Guerra Púnica (149-146 aC) y en Numancia (143-133 aC) - Durante su regreso a Roma comprueba la situación de los campesinos itálicos - 134 aC se presenta a las elecciones para el Tribunado de la Plebe apoyado por los Populares elegido propuso la reforma agraria Lex Sempronia favorable a la plebe - Su opositor ESCIPION EMILIANO estaba en Hispania luchando contra los numantinos y el otro Cónsul era partidario suyo - Lex Sempronia
2
Tema 10 – La Crisis de la República y los conflictos políticos Todos los que hubiesen ocupado tierras del Ager Publicus sin obtener previamente concesión o arrendamiento del Estado deben devolverlas o Las tierras recuperadas serian repartidas en lotes inalienables entre los campesinos que pagarían una cuota anual al Estado (evita el latifundio) Estas medidas golpearon los intereses de la oligarquía imperial o Tiberio logra su aprobación por el Tribunado de la Plebe y el Senado o tuvo que ratificarla aunque intento entorpecer su desarrollo - 135 aC se presenta a la reelección pero es asesinado por la oligarquía senatorial CAYO GRACO: - 123 aC accede al Tribunado de la Plebe y pretende: poner en marcha la Lex Sempronia o o reforma del Senado para privarle de la mayoría de sus prerrogativas o creación de colonias para aliviar el exceso de población y sacar del campo a los jornaleros parados - Cuando se ausento de Roma para fundar la colonia Iunonia el Senado aprovecha para enviar al Tribunado de la Plebe a un personaje que se gana el apoyo con propuestas más radicales al regresar en las nuevas elecciones NO es elegido - El Senado deroga la ley que fundaba la colonia Iunonia Cayo Graco y sus partidarios ocupan el Aventino amenazando con la secesión los Cónsules asaltan el Aventino y Cayo Graco se suicida o
4-. POLITICA EXTERIOR ROMANA A FINALES DEL S. II aC: YUGURTA, CIMBRIOS Y TEUTONES GUERRA DE YUGURTA 111-106 aC: - 118 aC Yugurta hereda el Reino de Numidia junto a dos primos asesina a uno y el otro (Aderbal) se refugia en Roma - Senado propone una división del Reino favorable a Yugurta pero no conforme asesina a Aderbal - Se declara la guerra contra Yugurta propiciada por los Populares - 111 aC es enviado un Cónsul pero es sobornado firmando un tratado de paz muy favorable al Reino de Numidia el pueblo NO ratifica el tratado por lo que Yugurta va a Roma y soborna a sus opositores es expulsado de Roma al asesinar a otro pretendiente al trono - Cecilio Metelo reconquista casi todo Numidia
-
107 aC Mario es elegido Cónsul y al mando de la Guerra que se inclina a favor de Roma - Sila, Cuestor de Mario, captura a Yugurta con ayuda de Boco, Rey de Mauritania dividiéndose el Reino de Numidia GUERRA CIMBRICA 113-101 aC: - 113 aC primer enfrentamiento con cimbrios y teutones procedentes del Mar del Norte. - 105 aC en Arausio los romanos son derrotados otra vez - Mario es elegido Cónsul de nuevo, tomando el mando y derrotándolos - 101 aC Victoria final lo que provoca la aclamación de Mario como “tercer fundador de Roma”
3
Tema 10 – La Crisis de la República y los conflictos políticos B-. LA REPUBLICA ROMANA EN LA PRIMERA MITAD DEL S. I aC
5-. CAYO MARIO, APULEYO SATURNINO, LIVIO DRUSO y LA GUERRA SOCIAL CAYO MARIO: - Principalmente campo militar - Crisis económica ciudadanos fuera del censo NO aptos para el ejército al no poder costearse la panoplia - Cambio el reclutamiento llevando la proletarización del ejército = incorporación de proletariado voluntario a cambio de un Stipendium - Estado proporciona el equipo, obtenían parte del botín y al licenciarse pequeños lotes de tierra - Ejército paso a profesional APULEYO SATURNINO: - 100 aC Cayo Mario, Apuleyo Saturnino y Servilio Glaucia = Pacto para presentarse a distintos cargos. - Mario concedió la ciudadanía a los itálicos de su ejército y aprovecho una ley agraria para crear nuevas colonias - Mario se fue distanciando de los otros dos que murieron en un tumulto - Leyes abolidas y Mario abandona Roma LIVIO DRUSO: - La oligarquía senatorial toma las riendas del Estado - 91 aC Livio Druso es elegido Tribuno de la Plebe - Intenta satisfacer a la plebe y al Orden Ecuestre - Propone reformas y dar la ciudadanía a los itálicos - Es asesinado GUERRA SOCIAL o CUERRA DE LOS ALIADOS (91-88 aC): - Asesinato de Livio Druso subleva a ciudades itálicas - Crean nueva capital en Corfinum llamándola Itálica - Se unen una Liga Itálica - Senado de 500 miembros - Constitución igual a la romana 6-. LA DICTADURA DE SILA TOMA DEL PODER Y MARCHA SOBRE ROMA: - 88 aC Sila accede al Consulado - Logra el gobierno proconsular de la Provincia de Asia supone el mando de la Guerra contra Mitriades VI, Rey del Ponto - Sulpicio Rufo despoja a Sila del Imperium y nombra a Cayo Mario Comandante de las tropas Sila abandona Roma y reúne su ejército
-
Sila se dirige a Roma y penetra con el ejército en la ciudad, cosa prohibida por ley - Mario huye a África - Sila anula los poderes de los Tribunos de la Plebe y limita las votaciones de las asambleas - Deja Roma en manos de Cinna al acudir a África, que se alía con Mario y toman la ciudad recuperando el poder e instaurando el terror - 83 aC Sila regresa y derrota a los partidarios de Mario en el 82 aC GUERRA CONTRA MITRIADES VI (88-84 aC): - 88 aC Mitriades VI ocupa toda la Provincia de Asia, menos Rodas - 87 aC Sila desembarca y se apodera de los tesoros de Delfos y Olimpia - 86 aC Toma Atenas y derrota a Mitriades VI en Queronea - Firma un tratado de paz más favorable a sus interese que a los de Roma DICTADURA DE SILA (82-79 aC): - Tras la Batalla de Porta Colina (82 aC) lista de proscripciones de partidarios de Cinna condenándolos a muerte y confiscando sus bienes - 82 aC Lex Valeria Sila es nombrado Dictador - Magister Equitum = Valerio Flaco - Labor para el restablecimiento del poder del Senado: o Eleva el número de Lictores, Senadores, Cuestores y Pretores o Establece un Cursus Honorium o Las leyes deben ser aprobadas por el Senado antes de los Comicios o Jurados compuestos por senadores o Disminuye el poder de los Tribunos y limita su veto o Crea colonias para los veteranos FINAL DE LA DICTADURA: - 80 aC se presenta al Consulado sin dejar la Dictadura - 79 aC se retira a Campania sin motivo aparente 7 y 8-. LOS CONFLICTOS EXTERIORES Y LA REORGANIZACION DE ORIENTE POR POMPEYO. LA CRISIS DEL SISTEMA SILANO Y EL ASCENSO DE CESAR CRISIS DEL SISTEMA SILANO: - Hasta la aparición de César los acontecimientos pondrán en crisis el sistema establecido por Sila: Guerra Sertoriana 80-72 aC o Conflicto con los piratas cilicios 78-66 aC o Revuelta de esclavos de la Campania 73-71 aC Espartaco reúne un o ejército de 70.000 esclavos que se dividió en 2 bloques Consulado de Pompeyo y Craso 70 aC cambios en el Senado o
4
Tema 10 – La Crisis de la República y los conflictos políticos Reorganización de Oriente por Pompeyo anexionó el Ponto, reorganizo Asia, creo la Provincia de Cilicia volvió a Roma en 62 aC hombre más poderoso de Roma ASCENSO DE CÉSAR: - Nace en 100 aC - Empobrecida y antigua familia patricia - Elegido edil en 65 aC - Ve la decadencia de la República y se apoyo en quien pudo serle útil - 65 aC PRIMERA CONJURA: Lucio Sergio Catalina no es elegido Cónsul o Planeó el asesinato de los dos Cónsules con la aprobación de Craso y o César o Llegan rumores al Senado o Los Cónsules son acompañados por la Guardia a la toma del cargo plan fracasa - 63 aC SEGUNDA CONJURA: o Catalina se presenta al Consulado en el 64 aC apoyado por Craso o Marco Tulio Cicerón y C. Antonio son elegidos o Con motivo de una ley agraria César media entre Pompeyo y Craso que tenían intereses o Catalina conjura para el asesinato de Cicerón y la sublevación del ejercito descubierto y expulsado de Roma o Pone en marcha una revuelta pero es derrotado en Pistoia. o
1
Tema 11 – Republica o Principado: César y Augusto A-. CÉSAR
1-. EL PRIMER TRIUNVIRATO - 61 aC Pompeyo regresa a Roma desde Oriente para imponer su voluntad el Senado NO ratifica sus acuerdos firmados en Oriente receloso de la cantidad de poder que acaparaba - Rivalidad Pompeyo-Craso persiste pero ambos enfrentados a la oligarquía senatorial - Acuerdo entre ambos inevitable pero fue necesario un tercero: CESAR - PRIMER TRIUNVIRATO acuerdo privado y secreto firmado en Roma por Pompeyo, Craso y César en 61 aC basado en la ayuda mutua y estableciendo que ninguno emprendería acción que perjudicara a los otros dos. - RESULTADO César elegido Cónsul en el 59 aC adopta medidas encaminadas a favorecer a sus socios y perjudicar a la oligarquía senatorial - Obtuvo la aprobación por los Comicios Tribales de muchas propuestas: o Ratificación de los acuerdos de Pompeyo en Oriente o Creación de colonias en Italia para s us veteranos - Consiguió para Craso la rebaja de 1/3 en los arrendamientos que el Estado le hacía en Asia. - Se aseguró su futuro con una ley que le encargaba el gobierno proconsular durante 5 años de la Galia Cisalpina y Narbonense, instalándose allí en 58 aC - 55 aC ACUERDOS DE LUCA renueva los acuerdos del Primer Triunvirato Pompeyo y Craso obtendrían el poder proconsular durante 5 años sobre Hispania y Siria y a César se le prorrogaría el suyo - Craso se marcha a Siria - Pompeyo se queda en Roma y dirige Hispania a través de legados - A partir de aquí DESCOMPOSICION DEL TRIUNVIRATO: o Craso en guerra contra los partos desastrosa y muere o En Roma hay graves desordenes políticos Senado declara el Estado de Excepción o Pompeyo se alía con la oligarquía senatorial para contrarrestar el poder de César que alcanza el éxito en la conquista de la Galia - 52 aC Senado nombra a Pompeyo “Cónsul sin colega” confiriéndole poderes amplios para que resolviese la crisis, evitaba nombrarlo Dictador y mantenerlo controlado - Pompeyo menoscaba el poder de César y dificulta su ascenso - 50 aC César finaliza su mandato proconsular y necesita acceder al Consulado pero el Senado le niega el permiso puesto que la Ley impedía desempeñar 2 veces el Consulado si no transcurrían 10 años entre ambas aunque esa ley no se había aplicado a Pompeyo
-
49 aC Solución militar provocando una guerra civil.
César atraviesa Italia con sus legiones
2-. POLITICA EXTERIOR DURANTE EL PRIMER TRIUNVIRATO - Galia Conata más allá de la Galia Narbonense o habitado por tribus celtas o divido en pequeños Estados dominados por aristocracia guerrera y o una casta sacerdotal = Druidas - Los suevos se hacen con la llanura de Alsacia - Tribus galas piden ayuda a César para combatir la presencia germánica César ataca y derrota a los suevos extendiendo el dominio romano hasta el límite natural del Rhin = frontera septentrional del Imperio - Las tribus belgas y bretonas protestan sirviendo como pretexto para atacar y derrotar la resistencia interna en la Galia - En 3 años la Galia es sometida por César pero comienzan las rebeliones aniquilando todos los focos César pacifica la Galia en el 50 aC - César respetó las instituciones tribales de los Galos y les impuso un tributo moderado para no dañar su economía 3-. LA GUERRA CIVIL ENTRE CÉSAR Y POMPEYO - 49 aC: o César entra en Italia con sus tropas o Pompeyo abandona Roma hacia Brindisi junto con los dos Cónsules y la mayoría del Senado o César es nombrado Dictador dirigiéndose a Hispania para enfrentarse a las tropas de Pompeyo, derrotándolas y apoderándose de Hispania o A su vuelta somete todo el Occidente romano - 48 aC: o César es nombrado Cónsul o Pompeyo domina las costas de Epiro y la Ilirica o Pompeyo derrota a César en Apolonia con un ejército superior, huyendo César a Tesalia En Tesalia victoria de César, huyendo Pompeyo a Egipto = sumido en o una guerra dinástica por lo que su solicitud de ayuda al rey Ptolomeo XIII era inoportuna y Pompeyo fue asesinado. César llega a Alejandría y recibe como regalo la cabeza de Pompeyo. o En Egipto, César toma partido en la guerra apoyando a Cleopatra VII o para asegurarse Egipto como reino protegido del Imperio Romano
2
Tema 11 – Republica o Principado: César y Augusto -
47 aC: o
o
-
46 aC : o o
-
César es nombrado Dictador y se dirige a Asia para enfrentarse al Rey del Bósforo, partidario de Pompeyo derrotándolo Solo queda la Provincia de África como reducto de los pompeyanos Elegido Cónsul se embarca hacia África Somete toda la Provincia
45 aC: o o
o
Se le concede la Dictadura por 10 años En Hispania, los hijos de Pompeyo movilizan los restos de tropas pompeyanas César acude y las derrota FIN a la guerra entre César y Pompeyo.
4-. LA DICTADURA DE CÉSAR - 44 aC se le concede la Dictadura Perpetua con carácter hereditario - Marco Antonio Magister Equitum - Adopto a su sobrino Octaviano quedando como único heredero - En definitiva, César sustituye la República oligárquica por un nuevo régimen autocrático, muy próximo a la Monarquía REFORMA INSTITUCIONAL: - Aumento del número de Senadores de 600 a 900 introduce nuevos miembros afines a su persona de extracción popular - Restringió sus competencias órgano consultivo - Reformo la estructura territorial para mantenerla controlada aumentando el número de Provincias a 18 - Lex Iulia Municipalis unificó la organización administrativa de todos los municipios de Italia REFORMA ECONOMICA: - Importante reforma monetaria - Problema derivado del endeudamiento de los ciudadanos y la costumbre de acaparar moneda por lo que escaseaba y se fuera devaluando - Proclama la cancelación de deudas - Grandes emisiones de moneda - Nuevo sistema monetario basada en 3 monedas de oro y plata con relación y peso fijo.
REFORMA SOCIAL: - Colonización o Trata de resolver el problema del reparto de tierras entre sus veteranos como el de los desocupados que vivían del subsidio del Estado con los repartos gratuitos de trigo Optó por asentamientos en Provincias por lo que se redujo el número o de ciudadanos con derecho a trigo a la mitad Además sirvió para extender la romanización o - Otorgamiento de la Ciudadanía Romana: Se la otorga a ciudades enteras no italianas por su lealtad o Ayuda al proceso de romanización y evitó posibles revueltas o REFORMA DEL CALENDARIO: - El 1er calendario de Roma fue instituido por Rómulo: 10 meses o o 304 días o Se regía por ciclos lunares - 46 aC César impuso el “nuevo calendario solar” (Juliano): o 12 meses o 365 días o Tomaba el año 1 en la fundación de Roma por Rómulo - El actual Calendario Gregoriano es una modificación del Juliano establecida por el Papa Gregorio XIII en 1582 y que toma como año 1 aC el año 754 de Roma. -
La política de reconciliación se volvió en su contra Partidarios y detractores esperaban que restableciese la República 44 aC fue asesinado por un grupo de Senadores conjurados iniciándose un enfrentamiento entre Marco Antonio y Octaviano ambos partidarios de seguir con el régimen autocrático
3
Tema 11 – Republica o Principado: César y Augusto B-. AUGUSTO
15 aC sometimiento de 2 nuevas Provincias: Retia y Norico controlando los cursos altos del Rhin y el Danubio Bajo Danubio se consiguió con la anexión de Mesia y Tracia 6 dC fronteras occidentales consolidadas 6-9 dC propuso situar las fronteras hacia el Elba pero la expedición fue aniquilada y el expansionismo fue frenado. Política exterior de Augusto muy efectiva consolidando las fronteras durante 2 siglos. o
5-.EL SEGUNDO TRIUNVIRATO Y LA GUERRA MARCO ANTONIO – OCTAVIANO - Segundo Triunvirato = Octaviano, Marco Antonio y Lepido - 43 aC BATALLA DE MODENA Marco Antonio vence a Octaviano obligado a negociar el SEGUNDO TRIUNVIRATO con Marco Antonio y el General Lepido que apoyaba a Marco Antonio - Segundo Triunvirato goza de rango constitucional presentándose los tres miembros como herederos de Cesar asumiendo potestad consular por 5 años - 42 aC BATALLA DE FILIPOS: Triunviros dan muerte a Bruto y Casio (asesinos de César) o Enfrentamiento entre partidarios de Marco Antonio y Octaviano, o resuelto por la PAZ DE BRINDISI de 40 aC: Divide el poder entre los 3: Oriente Marco Antonio Occidente Octaviano África Lépido RUPTURA DEL SEGUNDO TRIUNVIRATO: - 36 aC Marco Antonio y Octaviano firman un pacto por el que excluyen a Lépido - Octaviano intenta ganarse el apoyo del patriciado conservador de Roma - Marco Antonio política de conquistas en Oriente conociendo a Cleopatra VII - Marco Antonio es derrotado en Partia y se traslada a Alejandría para vivir con Cleopatra VII y asimila la ideología oriental de los antiguos monarcas Ptolomeos. - Octaviano despliega una campaña de desprestigio contra Marco Antonio presentándolo como inmoral y esclavo de un monarca extranjero - Guerra abierta con victoria de Octaviano en la BATALLA NAVAL DE ACTIUM 31 aC. supone la anexión de Egipto al Imperio y reconocimiento de un único emperador • • •
6-. POLITICA EXTERIOR DURANTE EL PRINCIPADO DE AUGUSTO - 29 aC reunión del Senado para establecer las nuevas bases del poder imperial dando lugar al régimen del Principado (29 aC-284 dC.) - 29 aC-14 dC PRINCIPADO DE AUGUSTO: o Gran actividad bélica en el exterior por la necesidad de asegurar las fronteras. o En Oriente: continua las relaciones con los partos y mantiene los reinos locales fronterizos dominados como línea de choque o En Occidente: definitivamente pacificadas Hispania y la Galia.
-
7-. LA REFORMA DEL ESTADO - Asumió 4títulos: Augustus carácter religioso o Pontifex Maximus unido a la condición de emperador hasta o Teodosio o Princeps Civitatis “Primer Ciudadano” gobierna ayudado por funcionarios imperiales o Pater Patriae “Padre de la Patria” - Logró hacerse dueño de todos los poderes del Estado y darle base legal manteniendo las formas republicanas. - FUNCIONARIOS IMPERIALES: o Elegidos en función de su competencia en el trabajo y su fidelidad al Principado o Responsables ante el Princeps y solo él podía revocarlos o Remuneración fija o En su mayoría libertos y esclavos imperiales o Officinae = especie de ministerios que centralizan las funciones de la Admón. estatal. Integrado por funcionarios imperiales. - GOBIERNO CENTRAL: 2 nuevo órganos: o Consilium Principis (Consejo del Principe): Órgano deliberante No composición ni competencias delimitadas El Orden Ecuestre predominaba Prefectura del Pretorio: o Órgano ejecutivo Carácter militar al provenir del Orden Ecuestre El Prefecto mandaba sobre la Guardia Pretoriana Funciones judiciales
4
Tema 11 – Republica o Principado: César y Augusto -
-
-
-
SENADO: o Redujo su número a 600 o Expulso a sus opositores o Le privó de poderes políticos pero le dio nuevas funciones administrativas Perdió atribuciones sobre las elecciones a las magistraturas o Mantuvo el poder legislativo mediante senado-consultos o Se encarga del gobierno de las Provincias Senatoriales o COMICIOS: Conserva competencias o El emperador se reservó el derecho de iniciativa legislativa y de o propuesta de los candidatos electorales DIVISION TERRITORIAL: Provincias Imperiales: o Las más conflictivas Gobernadas por Augusto mediante Propretores como legados suyos o Provincias Senatoriales: Más pacificas Administradas por el Senado gobernadas mediante Procónsules Augusto podía intervenir en ellas basándose en su Imperium Maius EJERCITO: o Profesional y permanente basado en Legiones y Tropas Auxiliares o Promovió la Armada
8-. LOS PODERES DE AUGUSTO Y EL PRINCIPIO DE SUCESION - Tras la Batalla del Actium asume poderes excepcionales que NO se adecuaban a ninguna institución existente por lo que reúne al Senado en el 29 aC y da lugar al régimen del principado. - Asume losTítulos: o Augustus Pontifex Maximus o Princeps Civitatis o Pater Patriae o - Recibe poderes tradicionales republicanos: Imperium Maius o Imperium Proconsular o
o o o
Potestas Consular Potestas Censoria Potestas Tribunicia
RELIGION: - Eficaz instrumento para la propaganda - Reconstruyo más de 80 templos - Estableció nuevas festividades - Se presentó como nuevo Rómulo - Fomentó el culto a ciertas divinidades - Se inicia el culto imperial Augusto era considerado el hijo adoptivo de una dios, Julio Cesar, cuya divinidad ya había sido aceptada por el pueblo de manera espontanea nada más producirse su muerte -
-
Los poderes le habían sido conferidos a título personal difícilmente transmisibles por herencia solución: asociar al poder al elegido de manera que en el momento de su muerte ocupase ya una posición de poder semejante a la suya 13 dC invistió a su hijastro Tiberio con el Imperium Proconsular y la Potestas Tribunicia 14 dC muere Augusto y el Senado le transmite el Principado a Tiberio
1
Tema 12 – El Alto Imperio: de los Julio-Claudios a los Antoninos A-. JULIO-CLAUDIOS
1 y 2-. EVOLUCION HISTORICA DE LA DINASTIA JULIO-CLAUDIA. LA ADMINISTRACIÓN IMPERIAL EN EPOCA DE LOS JULIO-CLAUDIOS (14-68 dC) - Julio-Claudios príncipes al frente del Imperio desde la muerte de Augusto hasta la crisis del 68-69 dC - Procedían de 2 familias: Julios Augusto era sobrino de Julio Cesar o Claudios Tiberio hijo de Livia con Tiberio Claudio o TIBERIO 14-37 dC: - Conservadurismo - Renuncio a los títulos Augustus y Pater Patriae y al culto personal - Intención de gobernar con el Senado - Funcionamiento austero y eficaz de la administración central y provincial - Desprecio a la plebe y fue parco en ofrecer espectáculos públicos CALIGULA 37-41 dC: - Manifiesta tendencias absolutistas - Se preocupó por asuntos religiosos - Objetivo: la deificación del Emperador en vida - Caracteres propios de la Monarquía egipcia e incluso la hierogamia con su hermana Drusila - Procesos de Lessa Maiestas se aplicaban en relación a su propia persona - Arruino al Estado - Asesinado en 41. CLAUDIO 41-54: - Recuperación del Estado - Prima los asuntos económicos y administrativos dejando aparcada la cuestión religiosa - Desarrolla el aparato burocrático iniciado por Augusto - Organizó la Cancillería Imperial - Reorganizó la Hacienda - Anexiono Britania y Mauritania NERÓN 54-68: - Elaboró una nueva teoría política absolutista y teocrática y se identificó con el Dios Apolo-Helios que se manifestó en su programa político, social y cultural - Intentó convertirse en príncipe protector de los humildes y de las artes - Gran reforma en la composición del Senado - Política social muy popular con juegos costosos, grandes obras públicas y distribuciones gratuitas entre la plebe
-
-
-
-
Admiró la Grecia Clásica y creó el Aula Neuroniana que agrupaba a pintores, escultores, arquitectos, músicos y literatos Se suicidó Al final del Imperio de Nerón se inicio la REBELION JUDIA 66-73 contra el corrupto gobernador de Judea y lograron expulsar a los romanos Vespasiano y Tito fueron enviados para sofocarla 68 dC Senado nombra Emperador a un patricio no perteneciente a la familia Julio-Claudia: Galba que intenta volver al Principado de inspiración senatorial, sin embargo solo duró 7 meses 69 dC El Senado es obligado a nombrar Emperador a Otón = 2 meses por el levantamiento del sector senatorial más tradicional representado por Vitelio, que fue abatido por las Legiones de Vespasiano en 69 dC Crisis del 68 dC no fue del régimen del Principado, debe interpretarse como el intento de reacomodación de los distintos grupos sociales de poder al régimen del Principado y como la entrada de las aristocracias provinciales.
2
Tema 12 – El Alto Imperio: de los Julio-Claudios a los Antoninos B-. FLAVIOS
3 y 4-. EVOLUCION DE LOS FLAVIOS. EL GOBIERNO DEL IMPERIO Y EL AUGE DE LAS PROVINCIAS ANTECEDENTES: - Dinastía Julio-Claudios 14-68 desarrollo de la ideología imperial y aparato burocrático del Principado - Sistema sucesorio NO regulado pero tratan de asegurarla mediante la asociación al poder y la adopción - Dinastía Flavia 69-96 dC Origen provincial itálico o Consolidación de la ideología, aparato burocrático y el sistema o sucesorio dinástico del Principado Vespasiano, Tito y Domiciano o VESPASIANO 69-79 dC: - Significo estabilidad política - Mejora administrativamediante austeridad y eficacia - Progreso económico - Atención a las provincias - Oficializó la sucesión hereditaria nombra herederos a sus hijos Tito y Domiciano - Aceptó el culto imperial - Interviene en la composición del Senado introduce a los Homines Nou - Reprime la insurrección bátava en el limes romano-danubiano logrando la pacificación definitiva de Britania - Toma y acaba con la Rebelión Judía TITO 79-81 dC: - Gran administrador lo demuestra con: o La erupción del Vesubio y o Un incendio en Roma - Reformador concesión del derecho de testar a los soldados - Realiza importantes obras públicas - Gobierna con despotismo - Muere por enfermedad DOMICIANO 81-96 dC: - Tendencia hacia un régimen absolutista - Se hizo llamar Dominus et Deus y se identificó con Júpiter - Imitación de las monarquías helenísticas: Enorme gasto a favor de la plebe o Mecenazgo de las artes o
-
-
o Ensalzamiento de su grandeza Creó el Curator Civitatis institución encargada de velar por el cumplimiento de las normas políticas y económicas en las Provincias Senatoriales Últimos años de terror imperial conspiración y asesinato de Domiciano
Dinastía Flavia: - Reorganizaron la administración financiera Fiscus Iudaicus impuesto que los judíos debían pagar al Templo de Jerusalem pasó a ser pagado al Estado romano - El orden ayudó al comercio y a la agricultura - Fomentaron el desarrollo de las Provincias invirtiendo en su urbanización y comunicaciones - El Ejército aumentó, se depuró a sus mandos y se reclutó en Provincias
3
Tema 12 – El Alto Imperio: de los Julio-Claudios a los Antoninos C-. LOS ANTONINOS
5 y 6-. PROBLEMÁTICA Y EVOLUCION DE LOS ANTONINOS. LA CONSOLIDACION DEL IMPERIO - Los emperadores Antoninos 96-192 dC son 6 emperadores: Nerva o Trajano 1º emperador NO originario de Roma ni de Italia o Adriano o Antonino Pio o Marco Aurelio o Cómodo o - Crisis 68-69 dC élites hispanas de la Bética alcanzan gran poder - Concepto de “Imperio Humanístico” para este periodo, notas comunes: Resolución del problema sucesorio con el sistema de adopción o Mismos fundamentos ideológicos o o Influencia de la filosofía estoica fundamento = conformidad con la naturaleza, el hombre debe esforzarse en percibir el orden natural y conformarse con él o Plenitud de la cultura grecorromana - PRINCEPS considerado monarca sabio y humanista busca el bienestar de sus súbditos. - Culto a los grandes dioses del Panteón grecorromano pero con influencia del Estoicismo - Cristianismo alcanza mayor difusión - Nerva, Trajano y Adriano época de paz y prosperidad económica - Antonino Pio, Marco Aurelio y Cómodo época de transformaciones e inestabilidad política y económica - 96 dC asesinado Domiciano, el Senado recupera la autoridad perdida y designa Emperador a NERVA. NERVA: - Anciano y prestigioso miembro de una antigua familia senatorial - Adopta como heredero a Trajano gobernador de Germania y con simpatías en el Senado, de las élites hispanas y del Ejército TRAJANO 98-117 dC: - El Senado se reconforta con sus promesas de beneficios políticos y económicos derivados de las conquistas - Apodo “Homo militaris” - 114 dC Senado le otorga el titulo de Optimus Princeps sin precedentes ADRIANO 117-137 dC: - Su relación con el Senado empeora
- Frena la campaña belicista de Trajano por problemas en las fronteras - Permite la ejecución de antiguos colaboradores de Trajano - Promulgó el “Edicto Perpetuo” codifica todo el material legal acumulado ANTONINO PIO 137- : - Bueno para el Senado - Instaura la Dinastía Antonina 137-192 dC al asociar al poder imperial al hijo del Emperador - Actitud conciliadora con el Senado - Política defensiva en las fronteras finalidad: la Pax Romana - Institucionalizó el Consilium Principis consejo legal asesor del Princeps MARCO AURELIO: - Bueno para el Senado - Inauguró la Diarquía - Comparte gobierno con Lucio Vero y luego con su hijo Cómodo CÓMODO: - Enemistad con el Senado tras una paz en condiciones poco favorables - Busco el apoyo del Orden Ecuestre - Potencio las atribuciones políticas del Prefecto del Pretorio - Gran inestabilidad política - Inicio de la crisis económica - 192 dC una conspiración acaba con su vida - Senado tan desprestigiado que el Ejército será la única institución capaz de controlar el poder imperial SISTEMA DE LOS ALIMENTA - Instrumento de política social destinado a ayudar a las ciudades de Italia - Diseñado por Nerva y desarrollado hasta Marco Aurelio - Con Trajano presenta 2 vertientes: o Créditos estatales a propietarios de tierras para inversiones o Subsidios por hijos a familias necesitadas - La cuantía de los subsidios dependía de los intereses devengados por los créditos estatales a los campesinos era la clase propietaria la que financiaba indirectamente dichos subsidios - Pretendía mejorar el crecimiento demográfico y garantizar la base de reclutamiento del ejército imperial - Obligó a los senadores provinciales con cargos políticos en Roma a invertir un 1/3 de sus recursos en la compra de tierras en Italia En el Periodo 96-192 dC: Ausencia de Guerras Civiles, Sucesión estable de Emperadores y Segura protección de fronteras.
4
Tema 12 – El Alto Imperio: de los Julio-Claudios a los Antoninos
7-. ESTAMENTOS SOCIALES E INSTITUCIONES ESTAMENTOS SOCIALES DEL ALTO IMPERIO: - Había 3 parámetros de división social: Ciudadanía: o Ciudadanos NO ciudadanos Riqueza: o Ricos Pobres Poder Político: o Poderosos Débiles - En la PRACTICA Poder político reservado a quienes reunían la condición de ciudadanos y ricos - La sociedad tendió a la polarización entre grupos superiores y otros inferiores lo que desembocara en la división entre Honestiores y Humiliores - GRUPOS SUPERIORES: o Orden Senatorial: Ordo Senatorius Aristocracia económica y política Controla las más altas magistraturas Jerarquía: •
Nobilitas
patricio-plebeyas
•
•
tardorrepublicanas
familias que habían sobrevivido a las guerras civiles y a Augusto Familias de origen NO nobiliar llegan al Senado por su fortuna tras las reforma de Augusto Aristocracias provinciales pertenecientes al orden senatorial por estimación censal Homines Noui del orden ecuestre en el Senado por voluntad expresa del Emperador Condición de Senador es hereditaria Las diferencias de rango implicaba interese económicos y políticos distintos Carrera política Tribunado Militar, Cuestura, Pretura, Consulado, Proconsulado y Prefectura de Roma •
Grupo más heterogéneo Aristocracia al servicio del Emperador que rivalizó con los Senadores en funciones administrativas y militares Los Emperadores buscaron su apoyo para contrarrestar el poder del Senado Era reclutado en su gran mayoría del Ejército Censo mínimo exigido en 400.000 sestercios aunque el Emperador podía nombrar caballero a quien quisiera Condición NO hereditaria Carrera política Militia Prima, Militia Secunda, Militia Tertia (manda sobre 500 hombres), Militia Quarta (manda sobre 1.000 hombres), Procuratelas en Roma y en las Provincias, Prefecturas Militares Superiores, Prefectura de Egipto y Prefectura del Pretorio o Orden Decurional: Formado por la Curia de las ciudades aristocracia municipal Censo mínimo varió, cantidad muy inferior en Provincias y ciudades menos pobladas y desarrolladas La entrada en la Curia implicaba la entrega de cantidad y financiación de las magistraturas locales Donaciones y obras publicas NO forma parte de la élite dirigente del Imperio pero a veces mismo prestigio social GRUPOS INFERIORES: o Plebe: Mayoría de población libre Masa muy heterogénea con un elemento común: la pérdida de derechos políticos Al ampliarse el poder del Emperador las asambleas populares perdieron sentido hasta que Tiberio decidió transferir la facultad electiva al Senado Sin embargo, era invocada e instrumentalizada tanto por el Emperador como por el Senado La plebe, por su parte, exigía contiguamente trigo, aceite y espectáculos Su actividad económica distinta: Plebe rustica cultivaba en arriendo parcelas Plebe urbana dependía en gran medida de la beneficencia imperial
D-. SOCIEDAD Y CULTURA ALT OIMPERIAL
-
• •
o
Orden Ecuestre: Ordo Equester
5
Tema 12 – El Alto Imperio: de los Julio-Claudios a los Antoninos
Libertos: Grupo muy números formado por los esclavos manumitidos Quedaban insertos en la familia dando lugar a una relación entre protector y liberto Los hijos del liberto adquirían el estatuto de hombre libre La mayoría engrosaba la plebe salvo los que tenían medios suficientes para hacer efectiva su libertad dedicándose estos a actividades como la artesanía, comercio y la banca Llegaban a acumular una fortuna equiparable a la de su patrono Los libertos enriquecidos formaron la burguesía incipiente de las ciudades y trataron de imitar a los grupos superiores Esclavos: o Considerados un bien enajenable Muy numerosos Fuentes: Los prisioneros de guerra, y Los hijos de los propios esclavos Esclavitud por deudas afectaba a pequeños campesinos y artesanos arruinados Mayoría dedicados a la explotación de los latifundios Un sector reducido trabajo junto a libertos y proletarios Por último, había esclavos dedicados al s ervicio domestico Algunos esclavos y libertos de la familia imperial llegaron a importantes funciones en la Administración. ESCLAVITUD SEGÚN - ANDERSON: Modo de producción esclavista predominante entre S. II aC y II dC en o Italia y en las Provincias más romanizadas: Hispania y Galia - BRAVO: Esclavitud cayo drásticamente al terminar las guerras de conquista y o minoritaria en el Alto Imperio - LOPEZ BARJA: o Importancia de la esclavitud para el sistema social altoimperial independientemente de su mayor o menor cantidad - BRAVO: o Fuerza de trabajo esclava no estable ni predominante en ningún sector durante el Alto Imperio o
Principales propietarios = grandes y medianos propietarios de tierra y empresarios de talleres o Sistema esclavista frenado al terminar las guerras de conquista o Las anexiones de época imperial perseguían la integración de los nuevos territorios en Provincias por motivos estratégicos y de explotación La práctica de manumisiones en el ámbito urbano amenazó la base o esclavista del Estado imperial produjo un descenso de la mano de obra esclava aunque muchos antiguos esclavos continuaron en su oficio El esclavo era más rentable en grandes y medianas explotaciones o agrarias Con excepción de Roma y grandes ciudades, los esclavos quedaban o reducidos a explotaciones agrarias, minas y servicios domestico de terratenientes o Culminación a finales del S. II tanto propietarios como administradores de dominios imperiales contratan a colonos en vez de esclavos o CONCLUSION: coexistencia de mano de obra de libres, libertos y esclavos en la mayor parte de los sectores productivos LOPEZ BARJA: o 2 rasgos esenciales de la esclavitud: Coerción física Explotación económica o La legislación altoimperial trata de proteger al esclavo de los abusos, precisamente para proteger los intereses de los esclavistas a la larga. o La esclavitud busca la máxima explotación del trabajo o “sociedad esclavista” aquella en la que el numero de esclavos es muy elevado (+ del 20 % de la población total) o Atestiguada en Atenas e Italia o
• •
-
INSTITUCIONES DEL ALTO IMPERIO: - Civilización eminentemente urbana - Mayor parte del Imperio bajo régimen municipal - No obstante, vastas regiones al margen vivieron bajo un régimen tribal, aunque controladas por destacamentos al mando de los prefectos y otras bajo príncipes vasallos de Roma, templos con poder territorial o procuradores
6
Tema 12 – El Alto Imperio: de los Julio-Claudios a los Antoninos
-
-
-
-
-
-
-
Municipio: o Cada ciudad se encarga de un territorio o Roma permitía cierta autonomía por estar tranquilas, pagar impuestos y contribuir a las cargas militares Estatuto jurídico variaba en función de su dependencia con respecto o a Roma aunque por encima de todos estaba siempre la autoridad provincial Colonias: Ciudades pobladas por colonos ciudadanos romanos beneficiados o por lotes de tierras arrebatadas a sus antiguos habitantes Ligadas directamente a Roma, NO dependiendo de la autoridad o provincial Estatuto jurídico superior al Municipio o Habitantes tanto deMunicipios como de Colonias: o Peregrinos privados de ciudadanía o Ciudadanos latinos derechos civiles pero NO plenos por lo que no podían acceder a los Comicios y las Magistraturas o Ciudadanos romanos plenos derechos Instituciones básicas del autogobierno municipal: o Asamblea: Ciudadanos romanos Podían acceder a las magistraturas o Curia: 100 decuriones con cargo vitalicio Ciudadanos mayores de 30 años con buena posición económica y que hubieran desempeñado una magistratura ciudadana Administración y finanzas locales En Oriente: Eklesía pierde poder en beneficio de la Bulé y los Arcontes Las elecciones populares para las magistraturas perdieron sentido hasta desaparecer debido a la falta de candidatos dispuestos a costearse las cargas económicas que acarreaban dichos cargos El gobierno romano apoyó a las oligarquías municipales preexistentes y donde no existían las creó logro a mediados del S. II una uniformidad en el régimen político de las distintas ciudades, pero también inician su declive abrumadas por las cargas económicas A finales del S. II gobierno municipal sobre 10 decuriones encargados de los tributos para el fisco imperial
8-. RELIGION E IDEOLOGIA - Clases rurales y populares fieles a la religión tradicional romana Paganismo - Clases urbanas y las más pudientes y cultas hacen alarde de incredulidad y profesan doctrinas filosóficas como el Epicureismo y el Estoicismo - No obstante, siempre se respeto a la religión oficial del Estado al tiempo que permitía la libertad de creencias y cultos ajenos. - Salvo el Judaísmo y el Cristianismo todas las religiones eran politeístas - Roma promovió con ellas un Sincretismo religioso conciliación de corrientes religiosas mediante identificación de divinidades romanas con las que de las poblaciones sometidas. - Augusto: asocio a su autoridad el poder religioso e inicio el culto imperial o protegió la religión oficial y tradicional honrando con nuevos templos o recuperó otros cultos y ritos antiguos o o NO acepto la divinización en vida o Desarrollo el culto al Genio del Príncipe en vida y su divinización por el Senado tras su muerte o Fue tratado como Hijo de la Divinidad al haberse divinizado post mortem a su padre adoptivo Julio Cesar - El sistema de culto imperial evolucionó hacia la divinización del emperador en vida Nerón, Cómodo y Diocleciano se identificaron con sendos dioses Domiciano, Cómodo y Aureliano se autoproclamaron Dominus et Deus - La religión tradicional romana satisfacía la sociedad agrícola sencilla y legitimaba el gobierno republicano pero era deficiente en la sociedad urbana y cosmopolita de la Roma imperial - Los cultos orientales llegaron a través de comerciantes y esclavos - Las comunidades judías de la Diáspora fueron centros de propagación del cristianismo inicial - Las religiones orientales, el cristianismo y todo tipo de supersticiones vinieron a cubrir otro tipo de necesidades espirituales en Occidente - Los cultos orientales y el cristianismo apelaban al individuo y le ofrecían la posibilidad de la salvación personal y la vida de ultratumba mediante la comunión con los poderes divinos - Hacían desaparecer las barreras sociales y étnicas.
1
Tema 13 – Los Severos y la crisis del Imperio A-. LOS SEVEROS
1-. EL AÑO DE LOS 5 EMPERADORES - 192 muere Cómodo pretorianos colocan a Pertinax quiere reformar Senado y Ejército asesinado en 193 - 193-197 vacío de poder guerra civil victoria de Septimio Severo - 193-211 Septimio Severo 1º origen norteafricano o Hablaba púnico o Más vinculado a las tradiciones orientales que a las romanas o Inicia la Dinastía de los Severos 193-235 dC. o 2-. POLITICA REFORMISTA DE SEPTIMIO SEVERO - Dinastía Severa = carácter militar - Las reformas fortalecieron la autoridad del Ejército y restableció el orden imperial - Los emperadores Severos se denominaron Dominus. - La importancia de los emperadores comienza con Julia Domna esposa de Septimio Severo adopta el titulo de Diva recoge el concepto de herencia de los reyes helenísticos y garante de la sucesión. POLITICA INTERIOR: - Fortalece el Consilium Principis o convertido en un Consejo deliberante y legislativo o participan eminentes juristas elaboran el Derecho para justificar la omnipotencia del Príncipe y del Estado o promulgan más de 400 leyes que buscan proteger a los Humiliores frente a los Honestiores. - Senado: o le despoja de sus atribuciones políticas, legislativas, judiciales y económicas o introdujo a los Homines Noui de las provincias orientales y africanas REFORMA MILITAR: - Ejército = apoyo fundamental de su gobierno - Estableció en la capital nuevos cuerpos con componentes provinciales para contrarrestar a los pretorianos de Roma - Concedió privilegios: Aumento de la Soldada o Derecho de casamiento a los soldados mientras cumplían el servicio o militar Acceso a grados superiores y a la Administración Civil o
Introdujo la Annona Militiaris impuesto que transfiere productos agrícolas particulares directamente a las Legiones salvaguardando a los soldados de la inflación pero empobreciendo a los agricultores REFORMA ECONOMICA: - Crisis heredada agravada por: Guerra civil o Declive demográfico y productivo o Gastos del Ejército y de la Administración o - Medidas para frenar la crisis: Devalúa el Denario o Política económica muy intervencionista o Confisca tierras convirtiéndose en el mayor terrateniente o Arrienda las tierras con contratos largos o Controla el comercio o - Logró cierta estabilidad y prosperidad POLITICA EXTERIOR: - Consolidó fronteras de Oriente y África - Guerra contra el Imperio Parto Oriente - Sofoca las rebeliones calcedonias de Britania batalla interrumpida por su muerte en 211 Caracalla firma la paz y asegura el limes de Adriano o
3 y 4-. LAS EMPERATRICES SIRIAS. POLITICA INTERIOR Y EXTERIOR DE CARACALLA CARACALLA 211-217: - Profunda reforma monetaria inflacionista - Nueva moneda de plata de 2 denarios pero con peso real de medio denario simple medida para simular la inflación - Obra Legislativa: o Constitutio Antoniniana concedió la ciudadanía romana a todos los hombres libres del Imperio, salvo los Dediticii - 217 Conjura en la que pierde la vida Caracalla a manos de Macrino MACRINO 217-218: - Asesina a Caracalla y es aclamado por el Ejército 1º Emperador de rango ecuestre - Mientras, Julia Domna crea en Siria una dinastía femenina con su hermana y sus dos sobrinas 218: sector del ejército proclama Augusto a Heliogábalo, hijo de una de sus sobrinas enfrentamiento entre Heliogábalo y Macrino acaba con la derrota de Macrino
2
Tema 13 – Los Severos y la crisis del Imperio
5-. LOS ULTIMOS SEVEROS: HELIOGABALO Y ALEJANDRO SEVERO HELIOGÁBALO 218-222 dC: - Se dedica a ser sumo sacerdote del dios oriental El Gabal (Sol Invicto) e intenta imponer su religión como única - Estado en manos de las princesas sirias - Tendencias pacifistas y orientalizantes provocan la oposición del ejército y de la sociedad occidental - Su abuela propone su sustitución por su primo Alejandro Severo siendo apoyada por el ejército = muerte de Heliogábalo y su madre ALEJANDRO SEVERO 222-235 dC: - Emperador menor de edad gobierno en manos de su madre - Política favorable al Senado - Atendió a los más desfavorecidos - Apoyó al Cristianismo - Su declive se debe: o Descontento del Ejército pierden algunos beneficios o Crisis económica sube impuestos provocando ruina de artesanos y comerciantes - Declive de las ciudades provoca la tendencia al autoabastecimiento económico de los latifundios y el auge del colonato - El ejercito se autoabastece - Empobrecimiento de grandes capas hizo surgir focos de rebelión perfilándose la polarización en 2 bloques: o o
-
Honestiores Humiliares
Conflictos con pueblos limítrofes Ejercito arrebata el poder a la aristocracia senatorial asesinando a Alejandro Severo en 235 nombrando a Maximiliano el Tracio
B-. LA CRISIS DEL IMPERIO
6-. REVISION HISTORICA DE LA CRISIS DEL S. III - Entre 235 y 284 periodo llamado “Anarquía Militar” transición entre el Principado y el Dominado: Guerras o Usurpaciones o Invasiones o Catástrofes o - Características: Protagonismo de los militares en detrimento del orden senatorial o Pérdida de credibilidad de la autoridad imperial o - Fuentes: Escasez y mediocridad o Fuentes escritas con escritores tardíos S.III: o Aurelio Victor Orosio - Resurgimiento del Imperio Persa con Sapor I - Aumenta la presión de los pueblos germánicos a lo largo del Rhin y el Danubio de ahí que obligado a guerras en todos los frentes - Crisis económica: o Primeros síntomas con los Antoninos (96-192) o Se consuma con los Severos (191-235) o Empobrecimiento de la población o Descenso demográfico o Ruralización de la economía o Abandono del comercio o Dificultad para financiar los gastos imperiales por lo que suben impuestos y deprecia la moneda inflación o Comienzan políticas económicas intervencionistas aunque persiste la libertad de iniciativa privada o Paulatino reforzamiento del poder imperial deterioro de las relaciones entre Príncipe y el Senado = se manifiesta en la cuestión sucesoria mientras el Senado intenta la designación del mejor por la aristocracia, los emperadores imponen la sucesión dinástica. - Fortalecimiento del Ejército: Arrebata el control del poder político a la aristocracia senatorial o Vía de movilidad social hacia los estratos más elevados o Vía de relación cada mayor con el mundo bárbaro o Finalmente el Ejército impone los emperadores o
3
Tema 13 – Los Severos y la crisis del Imperio
-
Crisis de la religión romana tradicional (paganismo) y el auge de las religiones orientales (especialmente, cristianismo) Muchos autores en la actualidad prefieren “transformación” en lugar de “crisis”
7-. LA ANARQUIA MILITAR 235-284 dC - Ejército actuó siempre en defensa de su emperador de turno - Proclamaron más de 25 emperadores = todos origen militar - Mayoría procedentes de Iliria MAXIMINO EL TRACIO 235-238: - Primer emperador ilirio simboliza la nueva clase gobernante despreciable para la vieja nobleza romana. - Cursus Honorum rapidísimo - Conquisto el poder con violencia - Actividad orientada hacia la guerra germánica - Agravó la oposición del Senado debido a confiscaciones de bienes a la aristocracia para financiar la guerra - 238 dC revuelta senatorial -
-
268 dC emperadores ilirios apartados 245 – 250 dC: o fronteras se desmoronan o rebeliones militares de senadores y caballeros destruyen la coexistencia de burócratas ecuestres y magistrados senatoriales 260 dC Sapor I hace prisionero al emperador Valeriano y toma Antioquía Su hijo y sucesor concentra tropas en la frontera oriental con el riesgo de debilitar el limes occidental bandas germánicas depredan las costas de las Galias y llegan incluso al Egeo
8-. AURELIANO Y LOS EMPERADORES ILIRIOS - 268-284 dC revolución militar salva al Imperio en ese periodo - Aristocracia senatorial excluida del mando militar deja paso a los militares profesionales que surgían de los rangos inferiores remodelan el ejercito: La lenta y pesada Legión fue dividida en pequeños destacamentos o Los destacamentos fronterizos protegidos por una nueva fuerza: los o Comitatus (“compañeros”) 600.000 hombres para sufragar sus necesidades se reforzó la o burocracia y aumentan los impuestos Pacifican las fronteras o
-
El Imperio es salvado y los militares son héroes El origen dejara de ser lo más importante pero hay una nueva fractura entre los ricos y poderosos ( Honestiores) y los pobres y débiles (Humiliores) AURELIANO 270-275 dC: - El más importante - Reunificación del Imperio - Importantes reformas económicas - Trata de resolver el conflicto religioso - Para protegerse de nuevas invasiones germánicas construyo el “Muro Aureliano” de Roma y patrocinó el amurallamiento de otras ciudades estratégicas del norte - Política fiscal: se dirigió contra los más ricos o acompañada de la condonación de las deudas con el Estado a los o pobres y o la distribución gratuita de productos de primera necesidad entre la plebe de Roma o contra la inflación crea de nuevas monedas fracaso - Política Religiosa: o Percibió que el politeísmo tradicional romano evoluciona hacia un monoteísmo solar que trata de fomentar como elemento de unidad moral del Imperio o Proclamó al Sol Invictus como divinidad del Estado o Logra cierto consenso que solo el cristianismo rechaza o Amparado por la nueva divinidad oficial se autoproclamó Dominus et Deus
1
Tema 14 – El Bajo Imperio: Diocleciano y Constantino A-. DIOCLECIANO
1-. LA RESTAURACION DEL IMPERIO - Historiadores Régimen político Bajo Imperio 284-476 Monarquía absoluta de Derecho divino = DOMINADO el Emperador se autoproclama Dominus et Deus y sustituye al Principado = forma de gobierno del Alto Imperio 29 aC-284 dC - PRINCEPS superior en rango y riqueza al orden senatorial pero equiparado ya que su voluntad está sometida a Derecho - DOMINUS queda por encima del Derecho = su voluntad es convertida en Ley y su persona sacralizada - Otros Emperadores anteriores ya se habían proclamado Dominus et Deus - Bravo NO es clara la separación entre Principado y Dominado toda la época imperial mantuvo una unidad constitucional paso del Alto al Bajo Imperio definido por las reformas administrativas y económicas iniciadas por Diocleciano y completadas por Constantino - Ascenso de Diocleciano va unido a la crisis del S. III: o Imperio sumido en la Anarquía o Tras la muerte de Caro y su hijo y la retirada de Persia, los soldados nombran emperador a Diocleciano en Calcedonia 284 o Carino, otro hijo de Caro, es nombrado Emperador en Italia y dominaba la parte occidental o BATALLA DEL RIO MARGO victoria de Carino pero sus soldados lo asesinan y dejan a Diocleciano como Emperador único. - Diocleciano elige en 286 a Maximiano para compartir el poder instalando la DIARQUIA se establecen los fundamentos ideológicos de la nueva Teología política: o Diocleciano se proclama descendiente de Júpiter o Maximiano se proclama descendiente de Hércules o Fundamento la relación de ambos Augusti con esos dioses que toma más fuerza que la investidura por el ejército o La proclamación de un nuevo Emperador supone su Epifanía = nacimiento en el orden divino 2-. LA IMPLANTACION DE LA TETRARQUIA - Diarquía es insuficiente para atender: Las amenazas contra la integridad territorial del Imperio o Las reformas para acabar con los problemas sociales y económicos o Los asuntos rutinarios del gobierno o
-
-
-
293 dC Diocleciano y Maximiano nombran como Caesaris a Galerio y Constancio poder subordinado al del Augustus La relación entre Caesaris y Augustus se refuerza: o Espiritualmente asumen también la titulación Joviano y Herculino Familiarmente cada Caesar se casa con la hija de su Augustus o TETRARQUÍA Implica distribución territorial: o Diocleciano = Oriente Su Caesar Galerio = Grecia y las Provincias Danubianas Maximiano = Occidente Su Caesar Constancio = la Galia y Britania Esta distribución NO supone la desmembración todos reconocían o la Auctoritas de Diocleciano 298 pacificación interior y exterior o o 305 ambos Augustus renuncian al poder y nombran en sus puestos a Galerio y Constancio, que a su vez nombran Ceasaris a Maximino y Severo o Esta Tetrarquía NO obtiene éxito Para Bravo Tetrarquía = sistema de gobierno colegiado pero en ningún caso implica la división política del Imperio ni la cuadruplicación del Ejército romano se trata de una división de funciones: los Augustus proponían las medidas que los Caesares se encargaban de hacer cumplir.
3-. LAS REFORMAS DEL IMPERIO - 298 dC con la paz general, Diocleciano emprende reformas administrativas y económicas para la recuperación económica y la unidad del Imperio REFORMAS ADMINISTRATIVAS: - Encaminadas al fortalecimiento del poder imperial - En la Administración Central: Prefectura del Pretorio : o Mantienen poderes civiles y militares Verdaderos ministros de economía Provienen del Orden Ecuestre Son privados de circunscripciones concretas para evitar la formación de grupos de poder o
Officinae:
Aumentan su número y se burocratizan Casta funcionarial diferenciada de la ecuestre
2
Tema 14 – El Bajo Imperio: Diocleciano y Constantino
Nueva estructura territorial: Multiplicación de Provincias y reorganización La duplicación de las Provincias permitía una mejor administración e impedía poderes fuertes Todas integradas en la Administración Central mediante la creación de las Diócesis como unidad territorial intermedia 12 Diócesis con 8 provincias cada una Permite: el control más directo del gobierno de las provincias por los emperadores la realización del censo y el catastro aplicación del nuevo sistema fiscal Finalmente la organización diocesana fue integrada en las Prefecturas del Pretorio Regionales desarrolladas por Constantino Todos los entes territoriales bajo mando del Orden Ecuestre y nombrados por los Emperadores. REFORMA DEL EJÉRCITO: - Mantiene el poder - Aumenta el nº de Legiones a 60 duplicando los efectivos - Reorganiza las tropas: o Cada Provincia fronteriza = 2 Legiones mandadas por un Duce del Orden Ecuestre o Por eficacia se refuerza cada provincia fronteriza con destacamentos de caballería móviles limitanei o El ejercito interior se transforma en un ejército móvil de caballería Comitatenses logrando mayor eficacia y control de los Emperadores REFORMAS ECONOMICAS: - Sustituye la Annona por un nuevo sistema fiscal: lugatio-Capitatio o Se basa en dos unidades de cálculo: Una unidad trabajadora imponible = Caput Una unidad imponible de superficie = Lugum o Ventaja se basa en criterios objetivos conocimiento más exacto de los futuros ingresos del Estado o Se gravó la productividad posible y teórica en la práctica provoca situaciones injustas ya que no tiene en cuenta sequias o desigualdades entre regiones o
•
-
-
• •
-
La depreciación monetaria en la Anarquía había disminuido las ganancias y la inflación se había disparado Nuevo sistema monetario basado en la triple moneda: o Aureus moneda de oro, 1.000 denarios o Argenteus moneda de plata, 100 denarios o Follis moneda de bronce débilmente plateada de uso común, 5 de. Se trata de dotar al Estado de un sistema cimentado en monedas de gran calidad aunque la moneda destinada al uso común era de muy escaso valor En la práctica el sistema dependía de la confianza de los vendedores, que debían vender sus productos y recibir a cambio mala moneda la inflación persistió 301 EDICTUM DE PRETTIS RERUM VENALIUM fijaba el precio máximo a pagar por los bienes y servicios pretendía mantener el poder adquisitivo de la amplia masa social FRACASO.
3
Tema 14 – El Bajo Imperio: Diocleciano y Constantino
B-. CONSTANTINO
4-. LA REUNIFICACION DEL IMPERIO - 305 Galerio y Constancio nombran Ceasaris a Maximino y Severo - Sistema sucesorio basado en las cualidades de los candidatos y su adopción habían quedado fuera los hijos de los antiguos tetrarcas: Constantino y Majencio - Su exclusión genera luchas por el poder - Constantino logro restablecer el orden del Imperio que por el EDICTO DE MILÁN 313 quedó dividido en: Occidente para Constantino o Oriente para Licino o - Pero se enfrentaron en la BATALLA DE ADRÍANOPOLIS 324 unidad total bajo poder de Constantino 5-. LA ADMINISTRACIÓN IMPERIAL - Política interior dirigida a completar la obra de Diocleciano - Características de su política interior: o Aceptación del predominio del Cristianismo o Sustitución de la Tetrarquía por otro poder unipersonal lo mas adicto posible a su persona y su Dinastía o Profundiza en las reformas iniciadas por Diocleciano - Constantino culmina la Monarquía Imperial de Derecho Divino - Fundamenta su poder en una Teología política según la cual todo su poder y toda Auctoritas proceden de Dios Emperador = ser mortal que por voluntad divina recibe el mandato de gobernar en este mundo el pueblo recibe el paralelismo entre la Monarquía celeste y la terrena, que es reflejo y emanación de la primera. REFORMA ADMINSTRATIVA: - Crea una Administración basada en el Palacio Imperial - Logros: o Separación total de los poderes civil y militar o Fortalecimiento del aparato burocrático o Mantiene la división territorial de Diocleciano pero con reformas Prefectura del Pretorio sigue siendo el cargo más alto pero despojado o de competencias militares Traslada la capital de Roma a Constantinopla: o Motivos económicos: Mayor dinamismo económico en Oriente Situación geográfica estratégica • •
-
-
-
-
Motivos Religiosos pagana
Roma ciudad predominantemente
Se sirvió de las Prefecturas del Pretorio Regionales para mitigar los efectos de la centralización política compensándola con una descentralización administrativa operativa Los Prefectos Regionales : coordinaban y controlaban a los vicarios de las Diócesis y los o gobernadores capacidad para emitir edictos en su territorio pero dentro de unas o directrices fijadas dirigían la asignación y recaudación de impuestos o funciones judiciales o Creó una nueva aristocracia = COMITATUS eliminando la anterior distinción entre carreras ecuestre y senatorial. “Patricio” deja de ser un titulo hereditario y se convierte en la mayor distinción honorifica otorgada por el Emperador a ciertos funcionarios y senadores por los servicios prestados COMES personas de confianza encargada de funciones excepcionales
6-. EL PROBLEMA RELIGIOSO - EDICTO DE MILAN 313 o Libertad de culto o Restitución a la Iglesia Católica de los bienes confiscados o Proceso de aproximación a la Iglesia Católica o Constantino fomenta relaciones de privilegio con la Iglesia Católica concediéndole beneficios - Licino celoso de la influencia alcanzada por Constantino se aparta de la política de concordia para acabar enfrentándose en la BATALLA DE ADRIANOPOLIS 324 que lleva a la unidad total bajo Constantino CONVERSION DE CONSTANTINO AL CRISTIANISMO: - En la Tetrarquía participó de la ideología religiosa que sustentaba dicho sistema - Posteriormente fue devoto del culto al Sol Invictus - 313 acercamiento a la Iglesia Católica a la que concederá beneficios - Tras la Batalla de Adrianopolis en 324 es abiertamente defensor del Cristianismo -
Ayudó a la Iglesia Católica en su lucha contra los movimientos heréticos:
4
Tema 14 – El Bajo Imperio: Diocleciano y Constantino o
o
Donatismo movimiento cristiano africano, rural contenido social y rigorista muy crítico con la complacencia que la Iglesia mostraba con el poder establecido consideraba que Iglesia y Estado NO debían estar vinculados Constantino movilizo el aparato político-administrativo y decretó la confiscación de sus bienes Arrianismo Movimiento dogmatico de carácter urbano Surgió en Alejandría Rechazaba la Trinidad Consideraba que Dios, único y trascendente, se manifestaba a través de la Palabra y esa palabra era Cristo Constantino convocó el CONCILIO DE NICEA 325 estableció que el Hijo era de la misma naturaleza que el Padre NO todos los obispos los aceptaron y el Arrianismo siguió causando problemas Nicea también supuso la jerarquización de la Iglesia
7-. EJÉRCITO Y POLITICA EXTERIOR - Creó un gran ejército de campaña interior bien pagado y considerado - Formado por tropas móviles de Comitatenses: o Legiones o Tropas auxiliares de caballería e infantería o Dirigidas por 2 Generales o Estacionadas en las ciudades y dispuestas a movilizarse - 3 focos de peligro exteriores: o Rhin: Combatió contra Francos y Alamanos Abandona la Galia en 316 Victoria definitiva de Constantino II en 328 o Danubio: Contra Godos y Vándalos Aceptaron su sometimiento en 334 Persia: o Sapor II pone fin a la paz desde 297 334 invasión de los Sasánidas de Armenia Motines provocados por los judíos en Palestina en 333 o
8-. SUCESION DE CONSTANTINO: LOS CONSTANTINIANO - 337 dC Constantino muere sin sucesión - Sus hijos deciden repartirse el Imperio: o Constantino II Diócesis de Occidente Constancio II Diócesis de Oriente o Constante Italia y Panonia o - Reparto sellado en virtud de pactos matrimoniales - 337-363 dC Dinastía Constantiniana - 340 dC Constantino II marchó contra su hermano pero muere en una emboscada - 340 – 350 Constante y Constancio II se reparten las partes occidental y oriental del Imperio frágil armonía - Crisis económica provoca conflictos internos en Occidente hasta la proclamación del usurpador Magnencio como Augustus en las Galias en el 350 - Constante fue asesinado - 353 Constancio II derrota a Magnencio y queda como único Augustus - Impone el Arrianismo - 361 dC muere Constancio II sucesor: Juliano el Apostata: o Decide otorgar libertad de culto o Tanto el paganismo como las herejías cristianas se ven liberadas de persecuciones o Suprimió privilegios a la Iglesia Católica o Dignifica las antiguas creencias paganas - 363 dC muere Juliano el Apostata sin sucesor el Ejército elige a Joviano: o Fin de la Dinastía Constantiniana o Cristiano moderado o Su elección obliga a concluir una paz desventajosa con los persas en la que Roma perdía las regiones ribereñas del Tigris o Restituyo al cristianismo buena parte de los privilegios perdidos o Murió por accidente
1
Tema 15 – Teodosio y el final del Imperio A-. TEODOSIO
1-. LA DINASTIA VALENTINIANA - 364 muere Joviano sin descendencia ni sucesor - Ejército impone a Valentiniano designa segundo Augustus a Valente - Primera partición oficial del Imperio: Occidente Valentiniano o Oriente Valente o - Se crean 2 Estados con sus propios proyectos sucesorios - Libertad de culto, pero: Valentiniano adopta el arrianismo, y o Valente fiel a la ortodoxia nicena o - Ambos: aumentan los impuestos para sufragar las necesidades militares o política muy centralizadora o - Fronteras: o Occidente Revueltas en el norte de África y otras zonas limítrofes o Oriente Incursiones y sublevaciones en cadena BATALLA DE ADRIANÓPOLIS (378): Reconocimiento por las armas de la presencia goda Muerte de Valente - 375 Muere Valentiniano I sucesores Valentiniano II y Graciano que gobernó porque el otro tenía 4 años - 378 Muere Valente sin descendencia y sin sucesor trono de Oriente corresponde a los hijos de Valentiniano I reunificación del Imperio - Graciano nombra tercer Augustus al hispano Teodosio le encarga el gobierno de la parte oriental. - Ambos política de imposición del Cristianismo - Permitieron la instalación de pueblos bárbaros en ambos Imperios. 2-. EL DOMINADO DE TEODOSIO: POLITICA INTERIOR Y EXTERIOR - Buenas relaciones con los grupos tradicionales de poder - Teodosio o emperador de Oriente 378-392 dC emperador de todo el Imperio 392-395 dC o - Ejerció su gobierno sin moverse de Constantinopla rodeado de colaboradores occidentales - Se relacionó con minorías intelectuales de Oriente helenizadas - Política de imposición del Cristianismo - Política interior NO presenta grandes cambios
-
Afronta una crisis agraria y duros problemas sociales por la situación económica - Emitió nueva moneda (Tremis ) pero no puedo evitar la crisis deflacionista - En Política Exterior era conveniente asentar y pacificar a los bárbaros que habían entrado en el Imperio suscribe con el jefe godo Alarico el Foedus de 382 dC: Godos reconocidos como nación independiente con sus propias leyes o dentro del Imperio Unidos a Roma por la obligación de servir como federados bajo el o mando de sus jefes Recibieron las tierras del Ilirico y los Balcanes libres de tributación o - Teodosio se beneficio de la ausencia de presión persa pero con Sapor III (383388) invaden Armenia Teodosio firma una paz desventajosa con los persas repartiéndose Armenia por su inminente confrontación con Máximo - 383 dC Ejército de Britania se subleva y nombra Augustus a Máximo penetrando en el continente europeo - Teodosio interviene en ayuda de Valentiniano II y derrota a Máximo 388 dC permaneciendo en Occidente hasta 391 dC - Al marcharse surgen problemas entre Valentiniano II y Arbogasto con la muerte del primero en 392 y nombrando un usurpador el segundo - Teodosio vence en la BATALLA DEL RIO FRIGIDO (394) al usurpador quedando como único emperador - 395 dC muere en Milan dejando el Imperio repartido entre sus dos hijos Honorio y Arcadio 3-. EL IMPERIO ROMANO CRISTIANO - Teodosio intento la unidad sobre la base de una sola religión la ortodoxia nicena acabando con la política de tolerancia religiosa - Trato de eliminar cualquier foco de cultura pagana - Ordena la clausura de escuelas filosóficas de Atenas, Oráculo de Delfos y los JJOO - Mandó castigar a quien rindiese cultos paganos - 380 dC EDICTO DE TESALÓNICA: o Declara la ortodoxia nicena religión oficial del Imperio Expulsión del obispo arriano de Constantinopla o - 381 dC CONCILIO DE CONSTANTINOPLA: Definió la ortodoxia nicena contra la nueva herejía de Macedonio o Separación de los obispos arrianos de sus iglesias o Creó la jerarquía oficial 1º puesto=Roma, 2º puesto=Constantinopla o - El intento de dominar la Iglesia le reportó problemas
2
Tema 15 – Teodosio y el final del Imperio B-. EL FINAL DEL IMPERIO
4-. LA DIVISION DEL IMPERIO - 395 dC Separación definitiva del Imperio con la muerte de Teodosio CAUSAS DE LA DIVISION DEL IMPERIO: - Mayor presión bárbara en Occidente donde los grandes Generales eran bárbaros: Senatoriales se quejan de mantener un Ejército formado por o extranjeros Los bárbaros aumentan sus exigencias por los servicios prestados o Resultado ruptura de los Foedera y negociación de otros nuevos o - Mayor peso de la Res Privata sobre la Res Pública en Occidente. En Oriente la noción de Estado conservaba su fuerza gracias a una elite de funcionarios cohesionados dominando la Res Pública sobre la Res Privata En Occidente más vinculado a grandes propietarios latifundistas Emperador = mayor latifundista. Los Obispos llegaron a asumir el gobierno efectivo de las ciudades occidentales - Eje comercial de Occidente a Oriente auge de Constantinopla - Diferencias geográficas y de sustrato histórico entre Oriente y Occidente - Desigual desarrollo religioso y cultural la evolución del Cristianismo llevo a un predominio del credo niceno en Occidente y del arriano en Oriente - Distinta evolución política y económica tras la crisis del S. III distintas soluciones que aumentan la separación. - Estilicón tutor de Honorio en Oriente - Rufino tutor de Arcadio en Occidente 5-. LAS INVASIONES Y EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE 395-410 dC ESTILICON - Se enfrenta con las invasiones bárbaras - Hasta 405 sostiene las fronteras pero entonces entran los Suevos, Vándalos y Alanos que ocupan parte de la Galia - Crisis aprovechada por Alarico para avanzar sobre Occidente que obliga a un tratado cediendo tierras a cambio de que sirviesen en ejercito romano sin embargo Honorio NO acepta el tratado de Estilicón y ordena su asesinato 408 408 dc TEODOSIO II en Oriente - Alarico sigue avanzando hasta penetrar en Italia y sitiar Roma 410 - Senado nombra a Atalo para negociar con Alarico - Roma es saqueada y masacrada por Alarico que trata de pasar a África pero muere sucediéndole Ataulfo que en 412 se coloca en Hispania 410-425 dC
-
Honorio trata de salvar al Imperio con 3 medidas: o Capital a Rávena o Mejora de relaciones con Oriente o Utilización en beneficio propio de la rivalidad entre pueblos bárbaros 425-455 dC - Emperadores: Teodosio II en Oriente o Valentiniano III en Occidente o - 2 acontecimientos definitivos para Occidente: La conquista de África por los Vándalos o La invasión de los Hunos o - Vándalos: Invaden Mauritania en 429 o Rávena reconoce como federados a los vándalos o o Conquista Cartago en 439 dando un golpe de muerte al Imperio - Hunos: o Pueblo de origen asiático o S. III domina Extremo Oriente y aparecen en Europa en 374 cerca del Danubio o 430 potencia con Estado propio y sociedad compleja o 434 Atila sube al poder y pacta con Teodosio II los romanos no podían realizar alianza alguna en contra de los Hunos y los comerciantes Hunos tenían en las fronteras los mismo privilegios que los mercaderes romanos. o 443 romanos y hunos firman un foedus romanos pagan un tributo a los hunos o 450 muerto Teodosio, Marciano se niega a pagar a Atila o 452 Atila entra en Italia y arrasa el Valle del Po pero no le interesa permanecer allí o El Imperio Huno fue destruido por los germánicos 455 dC Muere Valentiniano III de Occidente Crisis de poder con emperadores débiles Galia aprovecha para independizarse 475 dC Imperio Romano de Occidente = Italia y parte de Retia y Nórica 476 dC Godo Odoacro depuso al Emperador y se nombro Rey de Italia IMPERIO ROMANO DE ORIENTE: -