1.
Biografía
Antonio Serra fue un economista napolitano, napolitano, que vivió a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. XVII. Se incluye entre los mercantilistas, mercantilistas, y responde a parecidas circunstancias a los arbitristas de la Castilla de la misma época, también pertenecientes a la misma Monarquía Hispánica de los Habsburgo y enfrentados a los mismos problemas económicos, ligados a la Revolución de los Precios del siglo XVI y la crisis del siglo XVII. XVII. Poco se conoce de su vida. Nació en Cosenza, Cosenza, realiza estudios universitarios, doctorándose en teología y derecho. Llamado a trabajar en Nápoles, Nápoles, se apli aplicó có a reso resolv lve er los los enor enorm mes probl roble emas mas soci social ales es y económicos creados por el sistema virreinal. virreinal. Involucrado en una conjura para liberar Calabria liberar Calabria del dominio español, junto con el filósofo Tommaso Campanella, Campanella, en 1613 fue encarcelado. En su estancia en prisión escribió su única obra: Breve trattato delle cause che possono far abbondare li regni d’oro e d’argento dove non sono miniere ("Breve tratado de las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos que no tien tienen en mina minas" s"), ), que que trat trata a de la esca escase sez z de mone moneda da en el Rein Reino o de Nápoles, y que dedica al virrey Pedro Fernández de Castro y Andrade, Andrade , Conde de Lemos (conocido por haber recibido también dedicatorias del propio Miguel de Cervantes, Cervantes, que también había pasado por Nápoles, pero no en ese tiempo, sino en 1573-1575). En él explica cómo el tipo de cambio de la moneda es el efecto y el índi índice ce de la bala balanz nza a de pago pagos, s, y anal analiz iza a los los rubr rubros os que que inte integr gran an aquella balanza, rebasando los análisis tradicionales hechos en términos de export exportacio aciones nes e import importaci acione ones s solam solament ente, e, e incluy incluyend endo o los pagos pagos originados por las industrias conducidas por nacionales en el extranjero y los beneficios que se llevan los intermediarios, poniendo el ejemplo de una Venecia libre y próspera contra un reino de Nápoles atrasado y empobrecido. Demuestra cómo la única manera de poseer dinero en abundancia, cuando no se tienen minas, es haciendo que la balanza de pago pagos s sea sea favo favora rabl ble, e, esti estimu mula land ndo o las las expo export rtac acio ione nes s dire direct ctas as y las las presta prestacio ciones nes de servic servicios ios y transp transport ortes. es. Probab Probablem lement ente e fue Serra Serra el prim primer ero o que que form formul uló ó la ley ley de dism dismin inuc ució ión n de rend rendim imie ient ntos os en la
1
agricultura, en contraste con las amplias oportunidades que ofrecían las industrias y manufacturas en creciente prosperidad. Se ha llegado a decir que fue el primero en analizar y comprender plenamente el concepto de balanza de pagos, pagos, tanto para bienes visibles como para movimientos de capital y pagos por servicios. Explicaba cómo la escasez monetaria en el reino se debía a un déficit en la balanza de pagos, rechazando la idea (común en su época) de que la escasez de mone moneda da se debí debía a al tipo tipo de camb cambio io.. La solu soluci ción ón que que prop propon onía ía era era incentivar las exportaciones. Tamb Tambié ién n pare parece ce que que lleg llegó ó a defi defini nirr la ley de los rendim rendimien ientos tos decrecientes para la agricultura. Su pensamiento económico supone una superación de las concepciones morales escolásticas sobre economía, en beneficio de otras más seculares.
Antonio Serra
Antonio Serra se plantea el problema de los males que aquejan al reino: deseosos de mejorar las condiciones de vida de las personas que se acercó acercó a sus compat compatriot riotas as fraile fraile domini dominico co Tommas Tommaso o Campan Campanella ella,, a los treinta años, que estaba organizando una conspiración destinada a liberar el dominio de Calabria Rey de España y de sus ministros. El filósofo, sin
2
embargo, no sólo sostenido heroicamente la tortura y prisión, pero durante el cautiverio escribió muchas obras, incluida la famosa "Ciudad del Sol", un tratado que tenía la intención de describir una forma de república perfecta, en la que que se debía bía ense enseña ñarr la histo histori ria a con con pint pintur uras as repr repres esen enta tan n los los principales hechos en las paredes de las escuelas. Después de 27 años en la cárcel, el 15 de mayo de 1626, a través de la intercesión de Papa Urbano VIII, el filósofo fue puesto en libertad. Incluso Antonio Serra, alrededor de 1613, sufrió la suerte de Campanella: era, de hecho, condenados a penas de prisión severas Vicariato de la construcción que hoy es el Tribunal Civil, y fue torturado en repetidas ocasiones (sin embargo carece de fundamento la opinió opinión n de que que la Serra Serra fue encarc encarcela elado do por delito delitos s de falsif falsifica icació ción n de moneda). Lo más probable es que en una celda de la Vicaría, abandonados por todos, la Serra escribió su única y visionaria ópera: "Corto Tratado de casos que puedan ellos abundan los reinos de oro y plata de las minas que no lo son." Dedica Dedicado do al virrey virrey Españ Español, ol, el conde conde de Lemos, Lemos, escrito escrito desde desde la cárcel, la Serra no hizo ninguna mención de cualquier situación, incluso mostrando tocado la cara de los desastres res que aquejan a sus conciudadanos, o incluso elogiar los esfuerzos del virrey para aliviar sus condenas. En este este trabaj trabajo o el autor autor analiz analiza a las que consi consider dera a las verdad verdadera eras s caus causas as de la esca escase sez z de dine dinero ro en Nápo Nápole les, s, afro afront ntar ar los los fact factor ores es que que hicieron posible, sin embargo, abundancia. Entre estos factores naturales, tales tales como como "minas" "minas" (abundant (abundantes es fuen fuente tes s de rique riqueza za)) y acci accide dent ntal al (el (el comercio comercio internacio internacional, nal, políticas, políticas, leyes, leyes, ubicación ubicación geográfica geográfica,, la industria industria manufacturera, el transporte marítimo. Sostuvo que la verdadera fuente de riqueza nacional no son sólo en el "minas", o en materias primas, sino tamb tambié ién n en las las arte artes s útile útiles s y nece necesa sari rias as,, la libe libert rtad ad de come comerc rcio io y el comercio, y en la "industria" de la población, el sabio La administración pública: en otras palabras, insistió en los factores considerados superiores a otros' s orden político y de buenas leyes. La Serra está, también con "la Bulloist" (los economistas que habían adoptado el nombre Inglés de lingotes de metales metales preciosos, el "oro") "oro"),, con quien quien piensa piensa,, tambié también n aquí aquí dando dando pruebas de visión, que la pérdida de oro valor del dinero fue el resultado de exceso de dinero en circulación. El "tratado" que ilustra aún muchos temas, reveló el talento de los intelectuales Serra, su conocimiento de la filosofía y la ciencia política, pero no consiguió que la clemencia como él esperaba. Más de un siglo más tarde, a la edad de la Ilustración, una de las más ferviente y vivo ingenio de tiempo, el economista Ferdinando Galiani (1728-1787), muy apreciado por escrito de la Serra y de pensamiento que opera casi único en el mundo. Lamentablemente, a pesar de este alto reconocimiento y también la de otros econom economist istas as y pensad pensadore ores s más más tarde tarde (incluid (incluida a la Cruz) Cruz) la labor labor de los precursores y aguda Serra nunca ha recibido el reconocimiento merecido.
3
2. Co Cont ntex exto to histó históri rico co 2.1
Mercantilismo
Mercantilismo, doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las import importaci acione ones. s. El merca mercanti ntilis lismo mo no era en realid realidad ad una doctr doctrina ina forma formall y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea idea de que que era era pref prefer erib ible le expo export rtar ar a terc tercer eros os que que impo importa rtarr bien bienes es o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los obje objetiv tivos os ante anteri rior ores es.. Se fome foment ntó ó el crec crecim imie ient nto o de las las indu indust stri rias as porq porque ue permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos i mpuestos que a su vez les permitían costear los gastos militares. Así mismo la explotación de las las colo coloni nias as era era un méto método do cons conside idera rado do legí legíti timo mo para para obte obtene nerr meta metale les s preciosos y materias primas para sus industrias. El merc mercan antil tilis ismo mo tuvo tuvo gran gran éxit éxito o al estim estimul ular ar el crec crecim imie ient nto o de la indu indust stri ria, a, pero pero tam también bién prov provoc ocó ó fuer fuerte tes s reac reacci cion ones es en contr ontra a de sus sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclus exclusión ión de los circui circuitos tos comerc comercial iales es dieron dieron lugar, lugar, entre entre otras otras razon razones, es, a acontecimientos como la guerra de la Independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Al mismo mismo tiempo tiempo,, las indust industrias rias europe europeas as que que se había habían n desarro desarrolla llado do con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado Los representantes más importantes de la corriente mercantilista fueron: - Juan Juan Bodin Bodino, o, fue precur precursor sor del merca mercanti ntilis lismo mo propia propiame mente nte dicho dicho y autor de un tratado sobre la moneda. - Gera Gerald ld Maly Malyne nes, s, disti disting ngue ue entr entre e usur usura a e inte interé rés s y es el prin princi cipa pall representante del corriente metalista dentro del mercantilismo. - Antonio Serra, afirma que a industria es mejor que la agricultura por las ventajas que ofrece. - Thom Thomas as Mun Mun (157 (1571– 1–16 1641 41), ), merc mercan anti tilis lista ta ingl ingles es que que desa desarr rroll ollo o ampliamente dicha doctrina.
4
2.2 2. 2
Rev Re vol oluc ució ión n de lo los s pr prec ecio ios s
La revolución de los precios se refiere al proceso inflacionario acontecido en Europa occidental durante la segunda mitad del siglo XV y primera mitad del siglo XVI, XVI, a lo largo de 150 años los precios se sextuplicaron (que corresponde a una tasa de inflación media, π = 1,2%). Causas de la revolución de precios
Ya en el siglo XVI, Martín de Azpilcueta observó la relación entre la alta inflación y la abundancia de metales preciosos, oro y plata procedentes del Nuevo Nuevo Mundo. Mundo. Esta Esta expl explic icac ación ión de Azpi Azpilc lcue ueta ta coin coinci cide de con con la mode modern rna a explicación monetarista basada en la ecuación de Cambridge de acuerdo que en la versión de Irving Fisher ( Fisher (18671867-1947), 1947), la cantidad de dinero circulante M , el nivel nivel de precio precios s P , la velocidad de circulación de dinero V , el número de transacción T mediante T mediante la ecuación:
Si se admite que el número de transacciones T es T es proporcional a la renta nacional o valor económico de las mercancías producidas Y , y que la velocidad de circulación está inversamente relacionada con la inversa de la proporción l de indi indivi vidu duos os que que pref prefie iere ren n mant manten ener er su dine dinero ro en metá metálic lico, o, la ante anteri rior or ecuación se convierte en la ecuación de Cambridge tal como fue formulada por Alfred Marshall por primera vez en 1899:
Si aceptamo aceptamos s que l y Y sufrieron sufrieron sólo variacione variaciones s poco importante importantes s durante la revolución de precios, precios, entonces tenemos a medida que aumentaba la cantidad de oro y plata circulante M los precios P tienden a aumentar. Se supone que eso fue lo que pasó durante la revolución de precios, y que el aumento de masa monetaria en forma de metales preciosos llevo al aumento de precios. Proceso de aumento de precios
Ademá Además s del del aument aumento o de masa masa monet monetari aria a pueden pueden habers haberse e sumado sumado efectos demográficos en el aumento de precios. Durante el tercer cuarto del siglo XV hubo un crecimiento importante de la población europea, después de un siglo de despoblación siguiendo a la peste negra. negra. El precio de los alimentos crece muy abruptamente durante una epidemia, relajándose posteriormente a medida que la población disminuye y cae la demanda. Simultáneamente los bienes manufacturados tienden a incrementar su precio debido a la reducción de la oferta, al faltar mano de obra. Desde 1460 la minería creció mucho además los portugueses lograron acceder a las zonas productoras del Golfo de Guinea.
5
2.3
Cris isis is de dell sigl glo o XVI VIII
La crisis del siglo XVII es una crisis general de duración secular que la historiografía aplica, en grado diferente, a la interpretación de la evolución histórica durante ese siglo en toda Europa y la cuenca del Mediterráneo. Mediterráneo.
Crisis dentro de la crisis •
•
•
•
•
Crisis climática climática (la pequeñ pequeña a Edad Edad del Hielo Hielo,, la únic única a que que pode podemo mos s considerar autónoma) Crisis económica (la fase de recesión secular que sigue a la fase de auge auge econ económ ómic ico o y rev revoluc olució ión n de los los prec precio ios s del siglo iglo XVI), VI), Desórdenes sociales y políticos, que llevan a desastrosas guerras (Crisis ( Crisis de 1640 en España, Fronda en Francia, Revolución Inglesa, Inglesa, y sobre todo la Guerra de los Treinta Años en Euro Europ pa Centra ntral) l) Crisis demográfica (aumento de la frecuencia y gravedad de hambrunas y epidemias, epidemias, desp despob obla lami mien ento to de Euro Europa pa Meri Meridi dion onal al y Cent Centra ral) l) Crisis ideológica (que es como se ha interpretado el Barroco, Barroco, tanto en Arte como en Literatura e incluso en mentalidad. La ciencia moderna y lo que desde Paul Hazard se conviene en llamar crisis de la conciencia europea surgen a finales de siglo y preparan el siguiente siglo de las luces.) luces.)
Interpretación
La crisis del siglo XVII puede interpretarse como el momento clave en la transición transición del feudalismo feudalismo al capitalism capitalismo o, pues puesto to que que los los país países es que que sale salen n reforzados de ella (fundamentalmente Inglaterra) Inglaterra) se encaminan al proceso que comienza con la Revolución burguesa y que en el siglo XVIII les llevará a la Revolución Industrial; Industrial; mientras que los países que salen en peores condiciones de ella (fundamen (fundamentalm talmente ente España o lo que más precis precisame amente nte podría podríamos mos llama llamarr la Monarquía Monarquía Católica Católica de los los Habsburgo) Habsburgo) pier pierde den n la posi posic ción ión de centralidad que hasta entonces habían tenido en la Civilización Occidental. Occidental.
6
3. Ley de los los rendim rendimiento ientos s decrecie decrecientes ntes <
La Ley de los Rendimientos Decrecientes es un principio de teoría económica propio de la economía clásica o liberalismo económico. económico. Fue formulado formulado originalm originalmente ente por David Ricardo Ricardo (aunqu (aunque e se han señala señalado do alguno algunos s preced precedent entes, es, como como Antoni Antonio o Serra Serra ), y predice que los rendimientos de la actividad actividad agraria agraria serán necesariamente necesariamente decreciente decrecientes s a pesar de que la producción pueda crecer, al ser las unidades que sucesivamente se añadan a la producción necesariamente de inferior cali calida dad, d, o con con una una repe reperc rcus usió ión n meno menorr en el prod produc ucto to fina final, l, que que las las originalmente empleadas. De esta manera, el precio de los productos agrícolas tenderá necesariamente a crecer, y con él la renta de la tierra, tierra, mientras que la remuneración de los otros dos factores de la producción: producción : el trabajo y el capital, capital, están sujetos a límites por las leyes del mercado (ley de hierro de los sueldos s ueldos). ). En la teoría económica Neoclásica se abordan las relaciones de producción, producción, a partir de considerar que existen dos variables X e Y, que lo mismo pueden representar canastas de bienes (demanda), que insumos para producirlos (oferta). De esta manera, si una de las variables permanece constante ( X ) y la otra cambia ( Y ), se pueden elaborar análisis y modelos matemáticos que, en general, refuerzan la idea de que la " Competencia Perfecta" Perfecta" es el objetivo último de la Economía como ciencia, ciencia, porque en ella ella todo todos s los los merc mercad ados os se encu encuen entr tran an en un esta estado do ópti óptimo mo o de equilibrio y, por ende, la utilización de los recursos sociales es el idóneo (no hay desperdicio de recursos, ni una mala asignación de los mismos para satisfacer las necesidades de las personas). La llamada Ley de los Rendimiento Rendimientos s Decrecient Decrecientes es es uno de los pilares conceptuales que permiten llegar a estas conclusiones, de las que se deriva la idea de que el Gobierno no debe intervenir en ningún ámbito de la vida económica, porque lo único que ocasiona son distorsiones (des (deseq equi uili libr brio ios) s) en los los merc mercad ados os,, que que afec afecta tan n nega negati tiva vame ment nte e a la sociedad. Esta Ley generalmente se ejemplifica considerando la variación en los niveles de producción agrícola, que resultan de modificar la cantidad de insumos disponibles en un período relativamente corto de tiempo. Por ejemplo, si uno tiene una parcela de tierra y un trabajador, se podrá tener una producción de, digamos, 10 costales de grano.
7
Dado Dado que para para ampli ampliar ar la produc producción ción es más sencil sencillo lo contra contratar tar trabajadores que comprar hectáreas de tierra, entonces la parcela se vuelve una "constante", y el número de trabajadores se convierte en una variable cuyo valor se modifica periódicamente. De esta manera, si se contratara un trabajador extra, la producción sería de, por ejemplo, 24 costales de grano. Es decir, la producción obtenida es más que proporcional a proporcional a la que logra un sólo trabajador. En la medida en la que uno sigue contratando trabajadores, la producción aumenta, hasta un punto en el que ya no es posible que ello suceda. En la práctica esto resul sulta lógico, porque quizá muchos trab trabaj ajad ador ores es que que se ubica bican n en unos nos poco pocos s metros tros de tierr ierra, a, se estorbarían y su productividad individual y colectiva bajaría. Lo anterior queda más claro en la siguiente tabla: Parcel a
No. de Trabajadores
Producto Total
Producto Marginal del Trabajo
1
1
10
---
1
2
24
14
1
3
39
15
1
4
52
13
1
5
61
9
1
6
66
5
1
7
66
0
1
8
64
-2
El aporte de un nuevo trabajador a la producción total de la parcela recibe el nombre de "Producto Marginal del Trabajo", mismo que tiende a disminuir en la medida en la que se contratan más personas. Desde un punto de vista económico, conviene contratar personal, hasta el punto en el que su producto marginal es cero, ya que si se emplea a un trabajador más, en vez de obtener mayor producción, se tienen pérdidas.
8
De esta esta manera manera,, la Ley de los Rendim Rendimien iento tos s Decreci Decrecient entes, es, nos indica lo siguiente: "Cuando la cantidad de un insumo aumenta y la de los demás permanece constante, se alcanza un punto a partir del cual el producto marginal del insumo variable disminuye" Una consecuencia de este enunciado es que la demanda de un insumo está relacionada directamente con su productividad marginal, y el precio que se debe pagar por éste no puede ser mayor a lo que aporta a la producción total. En términos prácticos, ello significa, por ejemplo, que el sueldo de un trabajador por unidad de tiempo, no puede exceder lo que produce en ese período. Si el Esta Estado do fija fija un sala salari rio o míni mínimo mo por por hora hora o lo incr increm emen enta ta "artificialmente" con derechos y garantías laborales (pensiones, seguro médi médico co,, pres presta taci cion ones es soci social ales es,, etc. etc.), ), ento entonc nces es dese desequ quil ilib ibra raría ría los los mercados, porque se correría el riesgo de que en muchos de ellos, las retrib retribuci ucione ones s serían serían mayore mayores s a la produc productiv tivida idad d margi marginal nal del llamad llamado o "factor trabajo". Este Este tipo tipo de conclu conclusio siones nes son ampli ampliame amente nte defend defendida idas s por los economistas que pregonan el Modelo Neoliberal y, por ello, consideran que los merca mercados dos deben deben "autor "autorreg regula ularse rse", ", ya que los Gobier Gobiernos nos sólo sólo afec afecta tan n nega negati tiva vame ment nte e el desa desarr rrol ollo lo gene genera rall de la econ econom omía ía y la sociedad. La manera en la que se demuestra el rendimiento decreciente de un insu insumo mo,, pone pone de mani manifi fies esto to que que sus sus conc conclu lusi sion ones es son son más más bien bien observaciones empíricas de lo que tentativamente ocurre en la realidad, y no teoremas derivados de un esquema analítico lógico. Es decir, no estamos propiamente ante una ley económica, económica, sino más bien ante una proposición que constantemente puede ser refutada y desmentida. Por ejemplo, si uno mejora la tecnología de producción, entonces se puede obtener un rendimiento mayor por trabajador, sin contratar a uno nuevo. Finalmente, cabe aclarar que un nombre más adecuado para la llama llamada da "Ley", "Ley", sería sería el de "Princ "Principi ipio o de los Rendim Rendimien ientos tos Margin Marginale ales s Físicos Decrecientes".
9
ANTONIO SERRA
es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Serra - 39k
html.rincondelvago.com/Antonioserra_7.html - 69k -
www.monografias.com/trabajos18/ rolorg/rolorg2.shtml - 82k -
Microsoft Encarta 2008
10