ANTECEDENTES DE LA POLICÍA VENEZOLANA ANTES DEL SIGLO XX
La historia y origen de la Policía Nacional, Regional y Municipal está estrechamente relacionada con la formación del poder político y el Estado moderno. Es por ello que para conocer su curso es necesario incularnos con la historia socio!política iniciada a finales del siglo "#" y reisar los acontecimientos propulsados por los políticos de la $poca.
Es el %& de Mar'o de %(%&, cuando la )unta *uprema de +aracas recom rec omie ienda nda cr crea earr un cu cuerp erpo o arm armad ado o par para a la sa sal la a y cu cust stodi odia a del +ongreso, configurándose el mismo el de Mar'o de %(%%, al crearse una +ompa-ía denominada uardia Nacional.
En )ulio se le atri/uye además un *ericio Rural para proteger a los propietarios de tierras y eitar ro/os y crímenes, en ese mismo a-o nace en 0ene'uela La Policía Rural, es centenaria y fue conce/ida como co mo un cu cuerp erpo o arm armado ado,, co con n /as /ase e en un es esque quema ma mi mili lita tarr cuy cuyas as funciones esta/an orientadas para operar con represión. Los primeros cuerpos policiales se desempe-aron a pie.
Más tarde, se dotó de ca/allos y se uniformó con mudrines alemanes, una especie de tra1e con capa que se complementó con som/rero y espada, 2para que haga respetar su carácter3, indica el decreto de ley. *us *u s at atri ri/uc /ucio iones nes fu fuer eron on ap apreh rehend ender er a los inf infra ract ctor ores es,, re reco cole lect ctar ar impuestos, se-alar a los sospechosos de re/eldía, cuidar mercados, alum/rar y empedrar calles.
+on motio de la desaparición de la Primera Rep4/lica, la uardia Nacional es olidada por carencia de recursos. En %(5& uele a
resurgir en el panorama #ndependentista con el triunfo de las 6rmas en +ara/o/o. En %(7, desaparece esta primera uardia Nacional.
La institución resurge nueamente /a1o al mandato del eneral )os$ 6ntonio Páe' en el a-o %(8%, denominándose La uardia Nacional de Policía. +uya función era la *eguridad y el 9rden, especialmente del medio rural, además la misma tenía unas funciones adicionales como eitar crímenes, la protección de la ida de las personas y de sus /ienes, y la igilancia y custodia de los presos.
:e/ido a la carencia de recursos económicos para su mantenimiento $sta desaparece por medio de la derogación de la Ley que la creó en el a-o %(8;. 6ntonio u'mán
Es a partir de estas medidas que posteriormente surge la necesidad de crear un organismo que ele por la integridad de las personas y el fortalecimiento de la autoridad, las cuales fueron tomadas en cuenta por los 4ltimos representantes del caudillismo en 0ene'uela, que entre otras cosas le permitiría tener una fuer'a militar permanente a su
sericio= tal es el caso de +ipriano +astro, que en %&; para superar la oposición a su go/ierno anuló los centros de poder político y preparó un r$gimen plenamente autoritario.
+astro, con el :ecreto 9rgánico del :istrito >ederal del 5 de mayo de %&%, crea el primer cuerpo policial cuya función era la de conserar el orden y la tranquilidad p4/lica y a su e' le seriría de apoyo 1unto al e1$rcito, que no era un cuerpo profesional, controlar al país durante los primeros a-os del siglo ""= es así como surge el aparato policial en nuestro país. En
el
go/ierno
de
Elea'ar
Lópe'
+ontreras
es
cuando
se
institucionali'a la policía como aparato represio del Estado, pues anteriormente funciona/an aislados y en %%? surge un aparato policial rudimentario conocido como @La *agradaA una policía secreta, centrali'ada,
politi'ada,
consagrada
al
mantenimiento
y
la
superiencia del go/ierno omecista y que escapa/a al proceso de /urocrati'ación del Estado. 6 tra$s de la información recaudada por los agentes de @La *agradaA, se logra/a un control más amplio a tra$s del cual era posi/le detectar y reprimir a los enemigos políticos que pudieran amena'ar con alterar el orden.
+on la muerte de óme' desaparece @La *agradaA, los cuerpos policiales de algunos Estados y del :istrito >ederal se a/ocaron al resguardo del orden p4/lico. El %& de mayo de %7(, *e inicia con la
creación de la Escuela Municipal de la Policía Montada esordenados, so/re todo en la dictadura de óme'.
*in em/argo el %& de mayo de %7(, se inicia el sistema educatio policial ene'olano con la creación de La Escuela Municipal de la Policía Montada, trasladada en %?( al Bm 57 de El )unquito y en %?C como +entro de #nstrucción Policial, con la intención de sensi/ili'ar y formar funcionarios al sericio del pue/lo. En los sucesios a-os nacen otras instituciones ofreciendo carreras que permiten
a
los
participantes
me1orar
su
capacidad
para
el
cumplimiento de la función policial.
Marcos Eangelista P$re' )im$ne' creó en %?5 crea la fuer'a de la D*eguridad NacionalD Policía +iil su/ordinada al o/iernoF, sin em/argo no fue pro/ada 1udicialmente y su responsa/ilidad personal en tales hechos ocurridos de la Gistoria.
:esde este punto de ista, el e1ercicio de toda función policial se de/ate naturalmente entre motiaciones políticas y sociales, pero será la ruptura de este equili/rio en /eneficio de la lógica política, orientada principalmente hacia la protección de las instituciones y autoridades políticas esta/lecidas, lo que, como se tratará más adelante, definirá y consolidará el desarrollo del aparato policial en 0ene'uela.
En %?C, se creó la Escuela Municipal de Policía y fue trasladada al
Bm. 57 del )unquito. En %?(, cam/ia su denominación por +entro de #nstrucción Policial, seg4n aceta Municipal NH %%.;8& de fecha &( de Noiem/re del mismo a-o.
>inali'ada la dictadura del general Marcos P$re' )im$ne', el 57 de enero
de %?(, la policía
municipal de aquel entonces fue
desintegrada, para a/rir paso a otro sistema de igilancia democrática. Ino de los o/1etios inmediatos fue la reestructuración de todas las policías a niel nacional.
La formación de los funcionarios policiales esta/a a cargo de la antigua Escuela de Policía de El 1unquito y para el 7& de Mayo de %?, se graduó el primer curso miJto de agentes, donde ?& hom/res y 58 mu1eres, reci/ieron su cargo de funcionario en la promoción @? de )ulio de %(%%A. Este grupo de mu1eres fue el pionero de la creación de la emenina, que ocurrió ocho a-os más tarde.
:icho programa se denominó @6lian'a para el ProgresoA y ya para el a-o %C% llego a nuestro país una misión de +ara/ineros de +hile, con la misión de /rindar asesoría a la policía de aquel entonces. :icho programa y la misión de +ara/ineros de +hile que se encontra/an en nuestro país, genero un detallado estudio de la situación del cuerpo de seguridad y solicitaron al go/ierno que se dictara una ley u ordenan'as, que hasta los momentos no eJistía, que fuera /ase legal de la policía.
Para el a-o %C8 la Policía cuenta con una ordenan'a en la que se especifican
las
1erarquías del
personal, planes de
igilancia,
estructuración del /atallón, reglamento so/re funcionamiento, entre otras materias relacionadas con la misión del cuerpo de seguridad todo esto a dándole otra forma y estructura a la Policía de entonces.
La policía en la ciudad de +aracas fue eolucionando como una policía municipal, que transitó por los pasa1es de la dictadura, pero en definitia, durante el periodo democrático, y más específicamente a partir de %C, durante el primer mandato gu/ernamental del doctor Rafael +aldera, es cuando comien'a a sentarse las /ases de la Policía Metropolitana que hoy tenemos.
En %C, durante la primera gestión del :octor Rafael +aldera, se crea formalmente la Policía Metropolitana, el acto se lleó a ca/o el 5% de :iciem/re, en esta oportunidad se firma un conenio +onstitutio entre los o/ernadores del :istrito >ederal, del Estado Miranda y la Policía Municipal, para e1ercer con mayor eficiencia las funciones y ampliar su radio de acción.
El de 9ctu/re de %(% seg4n :ecreto Presidencial %575 elea su categoría a #nstituto Iniersitario de la Policía Metropolitana,
ofreciendo la carrera de K$cnico *uperior Policial y el %; de mar'o de %(;, seg4n resolución NH %(8 del Ministerio de Educación es autori'ado para impartir la +arrera de Licenciado en Kecnología Policial en las menciones 6dministración Policial y sistemas de *eguridad.
En %(? se inició el proceso de nielación de los 9ficiales de Policía a K$cnico *uperior Policial. En %7 por autori'ación del Ministerio de Educación mediante un oficio NH &&&&%C(7, se inicia la administración de Licenciatura en Kecnología a los 9ficiales de +arrera actios y 1u/ilados de la Policía Metropolitana.
En %.C se aprue/a el redise-o del Plan de Estudios de la Licenciatura en tecnología Policial y su cam/io de denominación por +iencias Policiales mención *eguridad y 9rden P4/lico.
El %( de septiem/re de %.C, mediante oficio NH. &&&&7C; emanado de la :irección *ectorial de Educación *uperior se autori'a al #nstituto Iniersitario de la Policía Metropolitana para la @implantación del dise-o curricular modificado de la carrera, que de acuerdo a lo planteado en el informe se cam/ia su denominación y orden p4/licoA, a partir del a-o lectio %.C %.;.
CARACTERÍSTICA DE LA POLICÍA VENEZOLANA
La Policía como organi'ación, desde su creación en la primera mitad del siglo "#" en Europa, la 9rgani'ación Policial ha sufrido cam/ios en su estructura, como producto de su adaptación al surgimiento de nueas realidades sociales.
:e las primeras Policías descentrali'adas, cercanas al territorio y a la po/lación, de tácticas y organi'ación fleJi/les, se pasó a principios del siglo "" a un tipo de estructura más profesionali'ada, /urocrática y ertical, que permitía optimi'ar los recursos policiales y eitar los episodios de corrupción y mala práctica policial que la anterior organi'ación, menos rígida, ha/ía fomentado, al tiempo que aislar a la policía de la influencia policía eJterna.
Es importante recordar que los primeros cuerpos de Policía uniformados y preentios nacen a finales de la d$cada del ?&, y fueron las Policías Estadales cuyas funciones eran eminentemente represias y controladoras del orden p4/lico, eran +uerpos de Policías al sericio del Estado y no al sericio del ciudadano.
Por otro lado, la dependencia orgánica de la corporación policial al organismo de adscripción, es un factor que compromete la autonomía en el desempe-o de la función Policial. :urante d$cadas, las Policías estuieron
adscritas
funcional
y
administratiamente
a
las
o/ernaciones, generalmente empla'adas en el organigrama como una :irección de las mismas.
Esto significa una completa dependencia y su1eción 1erárquica a la autoridad política el o/ernadorF y a las instancias de control, administración, gestión de recursos humanos, logísticas, etc., del ente de adscripción.
>actores organi'acionales, ausencia de procedimientos formales y estandari'ados a lo interno de los cuerpos policiales, o su no aplicación en caso de eJistir, permitirían amplios márgenes de discrecionalidad, en los que podrían pesar motios eJternos a la función policial en las decisiones.
9tra práctica frecuente que indicaría esta relación su/ordinada de los cuerpos policiales al E1ecutio, es la disposición de importantes contingentes de agentes para funciones de seguridad del propio E1ecutio custodia, igilancia de dependencias administratiasF o para tareas no policiales que responden a sus necesidades transporte, mensa1ería, comisiones de sericioF.
Por otro lado, el aproechamiento informal de los recursos policiales para /eneficio particular de las autoridades, constituye en sí mismo una práctica de corrupción peculado de uso, etc.F= a la e' que la discrecionalidad de las autoridades en el otorgamiento de pre/endas y /eneficios a1enos a los procedimientos que regulan la carrera policial, y el de/ilitamiento e informali'ación de estos, promueen una estructura de oportunidades que faorece la diseminación de prácticas deshonestas en el interior de la organi'ación, como la compra de
faores, el tráfico de influencia o la disponi/ilidad de las mismas condiciones para irregularidades administratias de los oficiales y agentes.
In aspecto crucial en que se eJpresa la importancia militar en nuestras policías es la forma en que se organi'an. La mayor parte de los cuerpos policiales ene'olanos, en especial los del ám/ito estadal, adoptan estructuras organi'atias que se definen por su rigide', erticalismo y /urocrati'ación, lo que supone
aF Ina intensa diisión del tra/a1o, tanto hori'ontalmente, con la especificación de unidades especiali'adas con distintas funciones y separadas entre sí, aunque a un mismo niel 1erárquico, como erticalmente, con distintos nieles de 1erarquía, cada uno su/ordinado al niel superior.
/F el poder entendido como procesos de superisión, control y toma de decisionesF se incrementa en la medida en que se asciende en la escala 1erárquica, con!centrándose en el tope de la organi'ación, mientras quienes se locali'an en la /ase carecen de todo poder de decisión.
cF las decisiones descienden de quienes ocupan posiciones de comando hacia los nieles inferiores, en una rutina específica y estandari'ada denominada @cadena de comandoA.
dF la cantidad de agentes se incrementa en la medida en que se desciende en la escala, descri/iendo la estructura la forma gráfica de una pirámide.
eF eJiste una rígida disciplina interna centrada en refor'ar la 1erarqui'ación y la su/ordinación. RASGOS FUNDAMENTALES DE LA POLICÍA
Los intentos pro!independentistas de fines del siglo "0### y comien'os del "#" conspiración de ual y Espa-a, desem/arco de >rancisco de Miranda= conspiración de los mantuanosF motiaron la aparición de una especie de policía política. Por lo poco que de ella puede sa/erse, no era un cuerpo organi'ado, sino indiiduos aislados de quienes los sucesios go/ernadores Pedro +ar/onell, Manuel ueara 0asconcelos, )uan de +asas y 0icente de Emparan y 9r/e se alieron para igilar y denunciar a quienes conspira/an a faor de la #ndependencia.
Ina de las actiidades que más se aseme1a/an a las de un cuerpo de policía fueron las de las patrullas de milicianos /lancos o pardos que se forma/an esporádicamente para perseguir esclaos fugitios. La policía es una /urocracia. Ello quiere decir, una organi'ación con su/ordinación 1erárquica, derechos, +ompetencias, poderes y de/eres preiamente esta/lecidos por la ley. *e pre$n las condiciones de Elegi/ilidad para pertenecer a la organi'ación, salario a tiempo completo y perspectias de carrera profesional y ascensos. Esto se encuentra plenamente refle1ado en la reciente Ley del Estatuto de la >unción Policial.
La policía cada día se dedica más a controlar y perseguir delitos definidos por la ley, que a mantener el orden. El orden, se supone, es una cuestión más de familia, escuela y medios de comunicación. Mientras más legalista, más profesional tiende a erse a la policía.
Las funciones que los alcaldes celadores tenían asignadas esta/an fundamentalmente relacionadas con el orden p4/lico y la policía hacer cumplir los /andos de go/ierno y los aranceles municipales= eitar los 1uegos prohi/idos, las amistades escandalosas y las em/riagueces= reali'ar rondas policiales nocturnas= arrestar delincuentes, para lo cual esta/an autori'ados a pedir ayuda a cualquier cuerpo de guardia militar= amonestar a quienes se hicieran acreedores a ello por su conducta= detener proisionalmente a los desconocidos sospechosos= apresar y encarcelar a los esclaos fugitios= informar al go/ierno acerca de las prostitutas que ian con escándalo= perseguir y decomisar efectos de contra/ando o sospechados de serlo= eliminar o en todo caso reglamentar los /ailes p4/licos, pero no los particulares de ecinos honrados.
+omo insignia, usa/an un /astón, y tenían 5 suplentes que podían sustituirlos en sus ausencias y enfermedades, y que a la e' les serían de conse1eros= eran ya unos funcionarios cuyas prerrogatias y actiidades tenían cierta similitud en las que más tarde i/an a tener los 1efes ciiles.
Pero todaía no disponían de agentes su/alternos que estuiesen directamente /a1o sus órdenes.
>inalmente, eJistirá la policía política, secreta, cuyas actiidades se eJpandirán y fortalecerán, tanto entre los realistas como entre los repu/licanos, durante la uerra de la #ndependencia.