ANÁLISIS FITOQUÍMICO PRELIMINAR Y MÉTODOS DE SEPRACIÓN DE CONSTITUYENTES QUÍMICOS Arellano Quintanilla, Joselyn. 1; Avila Rodriguez, Melanie.1; Bautista de la Cruz, César.1; Campbell Sanchez, Christhy.1; Luna Minuche, Carla.1 1
Alumnos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
RESUMEN El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar cualitativamente los constituyentes químicos presentes en el extracto etanólico de las inflorescencias de Chamaemelum nobile “manzanilla” obtenido mediante percolación, para ello se le realizó la marcha fitoquímica preliminar en la que se evaluó la presencia de los principales constituyentes químicos utilizando reactivos específicos: para alcaloides los reactivos de Dragendorff y Mayer, para flavonoides, Shinoda y para determinar saponinas se realizó la prueba de espuma. También, evaluamos la presencia de flavonoides mediante cromatografía en capa fina utilizando el sistema de solventes cloroformo: metanol (3:1), como soporte: Sílica gel GF 450, reveladores: AlCl 3, FeCl3 y luz ultravioleta, como estándar rutina. Se detectó con los reactivos la presencia saponinas en abundancia, y trazas de flavonoides. Con la cromatografía se c omprobó la presencia de flavonoides.
Palabras clave: análisis fitoquímico, metabolitos secundarios, Chamaemelum nobile, rutina.
ABSTRACT The present work was carried out with the objective of qualitatively determining the secondary metabolites present in the ethanolic extract of the Chamaemelum nobile "manzanilla" inflorescences obtained by percolation, for which the preliminary phytochemical march was carried out in which the presence of the main groups of secondary metabolites using specific reagents: for alkaloids the reagents of Dragendorff D ragendorff and Mayer, for flavonoids, Shinoda and to determine saponins the foam test was carried out. Also, we evaluated the presence of flavonoids by thin layer chromatography using the solvent system chloroform: methanol (3: 1), as support: Silica gel GF 450, developers: AlCl3, FeCl3 and ultraviolet light and as standard routine. The presence of saponins in abundance and traces of flavonoids was detected with the reagents. With the chromatography the presence of flavonoids was proved.
Keywords: phytochemical analysis, secondary metabolites, Chamaemelum nobile, routina.
INTRODUCCIÓN El tamizaje fitoquímico o screening fitoquímico es una de las etapas iniciales de la investigación fitoquímica, que permite determinar cualitativamente los principales grupos químicos presentes en una planta y a partir de allí, orientar la extracción y/o fraccionamiento de los extractos para el aislamiento de los grupos de mayor interés. El tamizaje fitoquímico consiste en la extracción de la planta con solventes apropiados y la aplicación de reacción de color y precipitación. Debe de permitir la evaluación rápida, con reacciones sensibles, reproducibles y de bajo costo. Los resultados del tamizaje fitoquímico constituyen únicamente en una orientación y debe de interpretarse en conjunto con los resultados del screening farmacológico.1 Así cuando una planta revela acción sobre el sistema nervioso central durante el tamizaje farmacológico y presencia de alcaloides en el tamizaje fitoquímico, es bastante probable que la acción farmacológica se deba a la fracción alcaloidal. De la misma manera, el hecho de evidenciarse acción antiinflamatoria en el tamizaje farmacológico y la presencia de flavonoides en el tamizaje fitoquímico, puede dar lugar a procesos de aislamiento y sometimiento a pruebas más especificas de estos compuestos. Efectos catárticos pueden ser asociados a las antraquinonas. La presencia de glicósidos cianogénicos durante la marcha fitoquímica puede dar lugar a la descartación de la planta por su alta toxicidad.2 El objetivo de este estudio químico preliminar de la manzanilla es determinar la presencia o ausencia de los principales grupos de metabolitos de las especies estudiadas, a saber: alcaloides, quinonas, esteroidestriterpenos, flavonoides, taninos, saponinas,
cumarinas, y glucósidos cardiotónicos. Dado que cada uno de estos grupos de compuestos está en cierta forma relacionado con actividades biológicas, los resultados en el estudio fitoquímico permitirán orientar investigaciones posteriores, para evaluar la actividad biológica de las especies en cuestión y los principios activos involucrados 2.
MATERIALES Y MÉTODOS GUÍA DE PRÁCTICA Las muestras de manzanilla proceden del mercado minorista “La Parada” ubicado en el distrito de La Victoria en Lima, Perú. De esta muestra, se separaron las inflorescencias, se secaron, se molieron y se procedió a realizar el extracto de la muestra: percolación. Con este extracto se realizó las siguientes pruebas.3
Marcha fitoquímica preliminar Se determinó cualitativamente los principales grupos de constituyentes químicos presentes en una planta.
Cromatografía de capa fina Se separó los componentes del extracto, en el cual los componentes son distribuidos entre dos fases, una estacionaria y la otra móvil.
RESULTADOS Marcha fitoquímica preliminar Tabla 1: Marcha fitoquímica preliminar
REACTIVO Alcaloides
REACCIÓN
RESULTADO
Dragendorff
-
Mayer
-
Saponinas
Prueba de espuma
++
Flavonoides
Shinoda
+
DISCUSIÓN
Fig. 1 Marcha fitoquímica preliminar
Cromatografía de capa fina
h
d
En la marcha fitoquímica de Chamaemelum nobile, se hicieron pruebas para determinar la presencia de alcaloides, flavonoides, saponinas y compuestos fenólicos. Los resultados obtenidos difieren de algunas investigaciones realizadas anteriormente, como lo menciona Ali Esmail Al-Snafi en 2016, que menciona que esta especie vegetal tiene constituyentes químicos como flavonoides, los cuales no se pudieron encontrar, esto se puede deber al tipo de extracción que se realizó ya que en comparación a los otros métodos realizados en los que sí se encontraron flavonoides, este fue un proceso sin calor y con un tiempo de extracción menor; también menciona la presencia de compuestos fenólicos, lo cual si se pudo determinar en el extracto obtenido. No hay presencia de alcaloides en la planta según esta investigación, lo cual pudo ser comprobado en la práctica de laboratorio.3 En la cromatografía en capa fina, no se obtuvo el resultado esperado, esto se puede deber a que no se utilizaron los estándares apropiados. En 1978, Drozdz y Bloszyk, determinaron la presencia de nobilina e hidroxiisonobilina, dos lactonas, las cuales fueron elucidadas por cromatografía en capa fina.4 Entonces, para poder obtener una correcta elucidación de los componentes químicos de una droga por cromatografía en capa fina, se deben utilizar estándares adecuados al realizar la corrida.
Fig. 2 Cromatografía de capa fina
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS = =
ℎ 5.1 5.7
= 0.8947
1. Lock
de
Ugaz
O.
Investigación
Fitoquímica: Métodos en el Estudio de los Productos Naturales. Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú. Lima. 1994
2. Kuklinski C. Farmacognosia. Estudio de
las
Drogas
y
Sustancias
Medicamentosas. Ediciones Omega. Barcelona. 2000.
3. Manual de laboratorio Farmacognosia I. 2018.
de
4. Power F, Browning H. CLXXII. The constituents
of
the
flowers
of
Anthemis nobilis. J Chem Soc, Trans.
1914;105(0):1829-1845. 5. Droždž
B,
Bloszyk
E.
Selective
Detection of Sesquiterpene Lactones by
TLC.
Planta
1978;33(04):379-384.
Medica.