“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ECONOMIA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA
INVESTIGACION “ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN TIERRA – TRABAJO DE
PRODUCCIÓN DEL ORÉGANO EN LA REGIÓN AREQUIPA DISTRITO DE CHIGUATA ANEXO DE MIRAFLORES EN EL PERIODO 2010 - 2014 ”
ASESOR: JUAN SAHUANAY VILCA INVESTIGADORES: Aragón Portugal, Renzo Enrrique Hilachoque Quispe, Naysha Lizeth Luque Gutiérrez, Jessica Medina Salamanca, Ruth Nelly Miranda Chambi, Ruth Yaquelin Oruro Choquecota, Giovanna Giovanna Victoria. Victoria.
AREQUIPA – PERÚ PERÚ JULIO, 2015
PRESENTACION
El presente trabajo es de gran importancia ya que el cultivo del orégano viene ampliando su frontera agrícola en diversas regiones, una de ellas es nuestra ciudad de Arequipa, el orégano cobra importancia alimenticia alimenticia por ser un condimento natural muy apreciado. A nivel industrial se usa en perfumería y productos de tocador. En medicina En medicina en la elaboración de anestesias, sedantes, antiespasmódicos, antirreumáticos y expectorantes. En la industria la industria de la carne es muy utilizado como esencias y/o condimentos naturales, en los últimos años se ha abierto una oportunidad como materias primas de uso en la l a industria de extractos naturales. En nuestra ciudad definitivamente es rentable dedicarse a la producción de orégano debido a que tenemos abundante materia prima, las condiciones climatológicas son favorables al igual que la mano de obra porque tiene un bajo costo, pero sin duda alguna el factor que nos limita es el hecho de alcanzar los altos estándares de calidad como la tecnificación, es por ello que nuestro trabajo está dirigido a todos los productores, investigadores e inversionistas que se encuentren interesados en involucrarse en el sector agrícola dedicándose a la producción de orégano para consumo nacional y por qué no hablar de la exportación ya que en el orégano podemos encontrar la variedad además de que es de gran calidad, teniendo los respectivos estándares de calidad para de esa forma provocar la apertura de nuevos mercados. Para que el proyecto tenga el debido éxito se contó con la generosa ayuda de nuestro asesor quien con todos sus conocimientos y experiencia en el tema nos ayudó a enfocarnos en la problemática de la producción de orégano, esperamos que este trabajo pueda contribuir indirectamente a todos los interesados.
DEDICATORIA Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la vida y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra formación profesional. A nuestros padres, a amigos, familiares y a mis compañeros de trabajo.
AGRADECIMIENTO
A mi Facultad, mi mi segundo hogar, por darme la sabiduría necesaria
para realizar este trabajo, y motivarnos a seguir adelante con nuestras metas.
A mis compañeros con quienes a pesar de las discrepancias naturales, me une una amistad fraternal y objetivos comunes para nuestra Faculta
RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los factores de producción tierra y trabajo en la producción de orégano en el distrito de Chiguata anexo de Miraflores de la región de Arequipa en los periodos de 2010 -2014. De acuerdo a nuestras hipótesis planteadas los factores influyen directamente en la producción de orégano, es decir, si se incrementan estos factores también se acrecentara la producción del producto, de esta manera mejoraría las condiciones económicas de los pobladores de dicho distrito, sabiendo que la producción de orégano es la actividad más importante de los pobladores. Los factores de producción tierra y trabajo en el anexo de Miraflores explican en un 99.66 % la producción de orégano siendo estos de suma importancia Se sabe que el factor trabajo es la mano de obra utilizada para la producción del orégano, riego, cosecha, procesamiento y selección del producto de acuerdo a las variedades obtenidas, también se incluye a los productores de la zona. El factor tierra comprende la cantidad de topos cultivados de la planta de orégano, tipo de suelo, tipo de riego que utilizan y el clima de la zona. Nuestra hipótesis de trabajo menciona que por
un escaso nivel de los factores
productivos tierra y trabajo indica que la cantidad de topos dedicados a la producción de orégano tiene una relación directa al igual que el indicador de trabajadores por topo y así ante un incremento de cantidad de los topos y cantidad de trabajadores en una unidad se producirá una variación en la producción total de orégano. Para llevar a cabo este trabajo de investigación, se aplicaron instrumentos como son las encuestas, la observación y la entrevista con la finalidad de recopilar datos a los productores de orégano y la población del anexo de Miraflores distrito de Chiguata. Se realizó un análisis del comportamiento de los factores de producción a comparación de otros años, y finalmente, la presente investigación sugiere que se debe de tomar muchísima importancia a estos factores con la finalidad de mejorar la producción y ser competitivos en todo mercado teniendo que Chiguata produce orégano de calidad.
5
INDICE PRESENTACION PRESENTACION........................................................................................................................2 DEDICATORIA DEDICATORIA ...........................................................................................................................3 AGRADECIMIENTO AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................4 RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................5 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................9 CAPITULO I ..............................................................................................................................11 ..............................................................................................................................11 PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO METODOLOGICO Y TEORICO TEORICO .................................................................11 1
PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO METODOLOGICO METODOLOGICO ..............................................................................11 1.1
2
3
4
5
6
PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROBLEMA .........................................................................11
1.1.1
CONTEXTO.........................................................................................................11
1.1.2
EL PROBLEMA PROBLEMA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION............................................................14
1.1.3
INTERROGANTES INTERROGANTES ..............................................................................................20
JUSTIFICACION JUSTIFICACION ................................................................................................................21 2.1
JUSTIFICACION JUSTIFICACION TEORICA ........................................................................................22
2.2
JUSTIFICACION JUSTIFICACION PRÁCTICA ......................................................................................22
OBJETIVOS OBJETIVOS.......................................................................................................................23 3.1
OBJETIVO GENERAL GENERAL ................................................................................................23
3.2
OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECIFICOS ESPECIFICOS .......................................................................................23
HIPOTESIS HIPOTESIS Y MODELO ....................................................................................................23 4.1
HIPOTESIS HIPOTESIS.................................................................................................................23
4.2
MODELO ....................................................................................................................24
METODOLOGIA METODOLOGIA ................................................................................................................24 5.1
POBLACION POBLACION ...............................................................................................................24
5.2
MUESTRA ..................................................................................................................25
5.3
METODOS DE INVESTIGACION INVESTIGACION ...............................................................................25
5.4
TECNICAS E INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS .................................................................................25
PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO TEORICO............................................................................................26 6.1
PRODUCCION PRODUCCION DE OREGANO ..................................................................................26
6
6.1.1
CONCEPTOS CONCEPTOS DE PRODUCCION PRODUCCION .......................................................................32
6.1.2
OBJETIVOS OBJETIVOS DE LA PRODUCCION PRODUCCION ....................................................................34
6.2
TEORIA DE LA PRODUCCION PRODUCCION ..................................................................................34
6.2.1 6.3
FUNCION DE PRODUCCION DE COBB – DOUGLAS .......................................35 .......................................35
FACTORES DE LA PRODUCCION PRODUCCION ............................................................................39
6.3.1
FACTOR TIERRA ................................................................................................39
6.3.2
FACTOR TRABAJO.............................................................................................39
6.3.3
FACTOR CAPITAL ..............................................................................................39
6.3.4
COMO INFLUYEN INFLUYEN LOS FACTORES EN LA PRODUCCION PRODUCCION ..............................40
CAPITULO II .............................................................................................................................42 .............................................................................................................................42 2
LA INFLUENCIA DEL FACTOR TIERRA EN LA PRODUCCION DEL OREGANO ............ ...... ......42 42 2.1
EL SUELO EN RELACION RELACION A CHIGUATA CHIGUATA ...................................................................45
2.1.1
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS GENERALES GENERALES DEL SUELO ................................................45
2.1.2
TOPOS DEL CULTIVO DE OREGANO ...............................................................46
2.2
PLANTAS POR HECTAREA.......................................................................................49 HECTAREA.......................................................................................49
2.2.1 2.3
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS DE LA PLANTA PLANTA DE OREGANO OREGANO ........................................49
FERTILIZANTES FERTILIZANTES ........................................................................................................49
2.3.1
CONSISTENCIA CONSISTENCIA DE LA FERTILIZACION FERTILIZACION ...........................................................50
2.3.2
NORMAS PARA UNA BUENA FERTILIZACION FERTILIZACION .................................................51
2.3.3
INCOVENIENTES INCOVENIENTES DE UN EXCESO DE FERTILIZACION FERTILIZACION...................................52
2.4
PLAGAS Y ENFERMEDADES ENFERMEDADES....................................................................................52
2.4.1
PLAGAS ..............................................................................................................52
2.4.2
ENFERMEDADES ENFERMEDADES ...............................................................................................53
2.5
EL PRODUCTO DE OREGANO OREGANO .................................................................................56
2.5.1
CLASIFICACION CLASIFICACION .................................................................................................57
2.5.2
TIPOS DE OREGANO.........................................................................................57
2.5.3
VARIEDADES VARIEDADES DE OREGANO.............................................................................57
2.6
EL CLIMA CLIMA ...................................................................................................................61
2.6.1
CONDICIONES CONDICIONES EDAFOCLIMATICATI EDAFOCLIMATICATICAS CAS .........................................................61
2.6.2
ESTACIONALIDAD ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION PRODUCCION .........................................................61
2.6.3
ESTACIONALIDAD ESTACIONALIDAD DEL PRODUCTO.................................................................63
2.6.4
EL REGIMEN REGIMEN DE TEMPERATURAS TEMPERATURAS DE LA PLANTACION PLANTACION ................................63
2.7
RIEGO EN LA PRODUCCION PRODUCCION DE OREGANO OREGANO ...........................................................63
2.7.1
ETAPAS DEL RIEGO ..........................................................................................64
7
3
CAPITULO III .....................................................................................................................65
LA INFLUENCIA DEL FACTOR TIERRA EN LA PRODUCCION DEL OREGANO ...................65 3.1
CARACTERIZACION CARACTERIZACION DE LOS AGRICULTORES AGRICULTORES .......................................................65
3.1.1 GENERO, EDAD, NIVEL EDUCATIVO Y ESTADO CONYUGAL DE LA COMUNIAD .......................................................................................................................65 3.1.2
PERFIL DEL AGRICULTOR AGRICULTOR PERUANO DE OREGANO OREGANO .....................................70
3.1.3
POBLACION POBLACION LABORAL Y PROYECCION PROYECCION ..........................................................71
3.1.4
SALARIO DE TRABAJADORES TRABAJADORES POR TOPOS ....................................................73
3.1.5
IMPORTANCIA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION PRODUCCION DE OREGANO OREGANO .......................................75
3.1.6
CULTIVO DE ORGANO EN EL DISTRITO DE CHIGUATA – MIRAFLORES ......76
3.2
INGRESOS, GASTOS Y ACTIVIDADES DE LAS FAMILIAS AGRICOLAS ............ ...... ..........85 ....85
3.2.1 3.3
COSTOS DE INVERSION INVERSION ...................................................................................85
NATURALEZA DE LA PRODUCCION PRODUCCION DE OREGANO OREGANO ...............................................86
3.3.1
TRABAJO EN LA COSECHA DE OREGANO OREGANO......................................................86
3.3.2
POST-COSECHA POST-COSECHA ................................................................................................87
3.4
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCION PRODUCCION DE OREGANO .........................................89
3.4.1
PRODUCCION PRODUCCION DE LOS CULTIVOS CULTIVOS POR TRABAJADORES TRABAJADORES..............................89
3.4.2
CAPACITACION CAPACITACION Y GESTION DE LA PRODUCCION PRODUCCION .........................................90
3.4.3
ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES Y TRABAJADORES ............ ...... ............ ..........90 ....90
CAPITULO IV............................................................................................................................91 4 ANALISIS GLOBAL DE LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES TRABAJO Y TIERRA EN LA PRODUCCION DEL OREGANO .........................................................................................91 .........................................................................................91 4.1
CANTIDAD PRODUCIDAEN FUNCION DEL FACTOR TRABAJO Y FACTOR TIERRA 93
4.1.1
PRODUCCION PRODUCCION DE OREGANO SEGÚN FACTOR TRABAJO .............................94
4.1.2
PRODUCCION PRODUCCION DE OREGANO SEGÚN FACTOR TIERRA ................................96
4.2
ANALISIS ECONOMETRICO ECONOMETRICO .....................................................................................97
4.3
FUNCION DE PRODUCCION PRODUCCION DEL OREGANO........................................................104
5
VERIFICACION VERIFICACION DE LA HIPOTESIS HIPOTESIS ................................................................................ 105
6
CONCLUSIONES CONCLUSIONES ............................................................................................................ 108
7
RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES .................................................................................................... 109
8
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 110
9
ANEXOS A ...................................................................................................................... 111
8
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se cultivan aproximadamente 2500 hectáreas de orégano en zonas productoras al sur del país tales como Tacna, Arequipa y Moquegua. En estas regiones existen aproximadamente más de 400 productores de orégano, los cuales producen en promedio unas 800000 toneladas de orégano por año. El 90 % de la producción peruana se dedica al secado de este producto para el consumo humano. La Región Arequipa es el segundo productor de orégano con un 41.6% de la producción nacional, en la región existen 2 provincias (Arequipa y Caylloma) que cultivan orégano, siendo la provincia de Caylloma quien posee la producción más importante con un 56%. Tiene la mayor producción de orégano con un total de 1991,36 ha. Con respecto al periodo del 2010 – 2014 se ha presentado una variación porcentual promedio de 16,6% en la producción de orégano y aunque seamos la segunda región en superficie cosechada de orégano a nivel nacional aún falta más apoyo y asistencia técnica Los problemas más notables y que son compartidos con los productores de orégano son los reducidos volúmenes de producción, alto poder de negociación de los acopiadores en el sistema de comercialización, la falta de maquinaria moderna, una inadecuada infraestructura de transporte, el poco o nulo nivel de actividad entre agricultores o productores, un limitado acceso a fuentes de financiamiento, y la falta de concertación con el Estado. También la toma de decisiones incluye las funciones empresariales de afrontar riesgos, organizar recursos en conjuntos productivos, decidir qué recursos utilizar, sus formas y cuándo y cuánto se usará de cada uno en la producción.
9
Asimismo tenemos problemas particulares como: los relacionados con el flujo de Productos y los relacionados con el nivel de organización vertical y horizontal lo que lleva a pensar que nuestros factores productivos tierra y trabajo se encuentran en estancamiento. Se planteó que debido a una falta de apoyo en los factores de producción tierra y trabajo provoca que la producción de orégano en el distrito de Chiguata- Arequipa anexo de Miraflores se encuentre con un bajo rendimiento, aunque seamos la segunda región en superficie cosechada y por eso que el crecimiento de la producción de Arequipa ha tenido un comportamiento irregular irreg ular y variable v ariable con caídas y subidas de un año a otro. Este documento intenta explicar por qué la producción de orégano en Chiguata atraviesa también por caídas y subidas durante los años de estudio y esto llega a afectar a Arequipa, para poder saber qué factores influyen en la producción de orégano tomamos algunos factores como es el factor trabajo trabajo y tierra, los cuales nos ayudaran ayudaran al análisis en este documento.
Julio, 2015
10
CAPITULO I PLANTEAMIENTO METODOLOGICO Y TEORICO
1
PLANTEAMIENTO METODOLOGICO
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 CONTEXTO
En el Perú la variedad de recursos y el potencial económico se enfoca en varios sectores económicos como mercados industriales entre ellos tenemos la minería, la agricultura, la agronomía, la pesca, etc., pero el potencial agrario siempre será nuestra arma secreta frente a muchos países internacionales. El sector agropecuario es el segundo rubro más importante de la economía peruana por distintos motivos: primero, influye directamente sobre la estabilidad económica de muchos agentes ya sean familias, pequeñas empresas, empresas privadas, transnacionales y el estado; y segundo porque esta actividad emplea una mayor cantidad de la PEA. En Arequipa el sector agropecuario juega un papel imprescindible ya que no solo aporta beneficios a la sociedad, sino que establece y permite el crecimiento y desarrollo económico de nuestra ciudad ya sea por la formación del PBI de la región, la oportunidad de trabajo a muchos lugareños, como también permite la colocación de capitales extranjeros en nuestras tierras. Sin embargo en lo que se refiere a la agricultura en la ciudad de Arequipa, sólo el 15.8% del total de hectáreas destinadas al uso agropecuario son de uso agrícola mientras que la otra mayoría se destina a pastos naturales, es decir la región posee más de un millón de hectáreas disponibles para nuevos cultivos potenciales, de temporada o temporales, de los cuales solo el 1% se destina a la producción de orégano.
11
La producción del orégano en nuestro país se desarrolla en un contexto bastante amplio desde lo económico –social hasta el aspecto internacional. La importancia de este cultivo radica no sólo en presentar características favorables: ser usada en la medicina y ser consideradas como un cultivo industrial; sino también, por utilizar sus hojas en la alimentación humana como condimento y por ser los mismos muy solicitados por el mercado interno y externo; esto último debido fundamentalmente a su apreciable olor, color, sabor y calidad. Así mismo, el cultivo de orégano tiene importancia social porque ocupa una un a gran cantidad de mano de obra en campo en todas las labores de conducción, manejo, cosecha, así como el procesamiento y comercialización de la misma. Además constituye el sostén de muchas familias del campo tanto productores, comerciantes y empresas legalmente constituidas e informales. En consecuencia el orégano es objeto de atención, no sólo por las perspectivas que presenta en su productividad, sino también por el incremento de la demanda tanto para el consumo y agroindustria respectivamente. El mercado internacional tiene una mayor tendencia hacia la demanda del orégano, sobre todo por los países considerados “nuevos consumidores” o “no tradicionales”; y
por su fuerte inclinación a consumir productos naturales y saludables como los países de Europa. En nuestra región, es posible obtener de 3 a 5 cosechas por año, pudiendo exportar las variedades de orégano nigra y cocotea, abriéndose mayor posibilidad para el orégano seco procesado dándole al producto un valor agregado; siendo los principales consumidores Alemania, EEUU, Brasil, Japón y Francia; que en conjunto consumen alrededor de 400 tn/año. El distrito de Chiguata, que es una zona de poco desarrollo hasta principios del siglo XXI, y se resalta que en adelante la actividad agrícola del país muestra un sostenido desarrollo, sustentado por mejoras agronómicas, incorporación de capital y
12
mejoramiento productivo, lo que se tradujo en un importante posicionamiento competitivo en la región. La producción de orégano se concentra principalmente en el sur siendo el departamento de Tacna la zona de mayor crecimiento y la localidad de Arequipa el sector potencial de años siguientes. En Arequipa la producción de orégano es una actividad económica bastante amplia y competitiva influenciada por varios factores productivos los cuales determinan el éxito del orégano en diferentes partes del Perú y del mundo reflejado en los niveles de producción tanto para el abastecimiento interno como el externo, estos factores son : la calidad del producto, la tradicionalidad de este y las variedades nigra y cocotea obtenidas gracias a las condiciones climáticas favorables y a la buena calidad de tierras de la región, estos factores se van a ver a la vez regidos por indicadores con aspectos controlables como no controlables, es decir, las condiciones climatológicas, la tradicionalidad en las técnicas de cultivo, la aparición de plagas, la operacionalidad de las maquinarias, los máximos permisibles, las regulaciones internas, el capital humano y los recursos económicos.
En el caso de Arequipa se da con gran ímpetu el cultivo de orégano que se va extendiendo en grandes hectáreas para su cosecha pero estos espacios pertenecen en su mayoría ( 89 %) a pequeños productores y familias que viven alrededor, que se dedican a la cosecha y exportación del orégano , pero los productores mantienen condiciones intermedias lo cual no los permite potencializar sus recursos a falta de capital de inversión y de apoyo de las autoridades, siendo sus condiciones productivas deficientes con respecto a Tacna, que es el mercado potencial de mayor producción de orégano en el Perú. Si se compara el mercado arequipeño con el de Tacna y saber que a pesar de que Chiguata es una de las localidades que producen mejores calidades de cultivos de orégano y aun así nos mantenemos segundos, se debe analizar los factores productivos de tecnificación de mano de obra, la tecnología en el proceso de cultivo que le añaden valor agregado al producto; también se tienen en cuenta los estándares
13
de calidad que como pequeños productores se rigen a diferencia de los grandes productores que se rigen a mayores estándares de calidad, satisfaciendo las demandas internacionales.
1.1.2 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1.1.2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Los aspectos de producción y comercialización de orégano en el distrito de Chiguata son bastante interesantes de analizar por tres razones: primero porque es una actividad económica rentable, segundo, su eficiencia y rentabilidad depende en gran parte de la calidad del producto que producen en sus áreas y el nivel de satisfacción que pueda alcanzar en los consumidores de distintos mercados, y tercero es una actividad económica bastante flexible a modificaciones, delimitaciones y mejoras continuas tanto en el capital humano como en los recursos integrados. Por tal es un tema potencial de estudio y análisis ya que en nuestro país, mantenemos la materia prima, las condiciones climatológicas, la mano de obra; pero nos limita el alcance de altos estándares de calidad la tecnificación de la mano de obra y los sistemas de productividad discontinua. En el sector productivo de orégano en Arequipa, la decreciente efectividad de sus factores productivos influye directamente en el margen de las ganancias anuales de las exportaciones, la calidad del orégano y las pérdidas de cultivos, el nivel de la calidad del producto y problemas en el procesamiento como es el acopio, recolección, riego, secado, deshojado, tamizado, ventilado, etc. En la actualidad se cultivan unas 2 500 hectáreas de orégano aproximadamente en zonas productoras al sur del país tales como Tacna, Arequipa, y Moquegua. Así la región de Arequipa tuvo un incremento de su producción en el 2011 del 16.6% a comparación del año anterior. En estas regiones existen aproximadamente unos 400 agricultores los cuales producen en promedio unas 800 000 toneladas de orégano de las cuales el 40% se exporta a países como Estados Unidos, Brasil, Chile y algunos países de Europa.
14
Los factores productivos que intervienen en la producción se ven difuminados por la falta de optimización técnica, como son su efectividad, rendimiento y variabilidad, la mano de obra ineficiente, la falta de tecnologías nuevas y limpias y la deficiente organización y jerarquización o segmentación de los distintos productores de Chiguata. La mano de obra se reconoce como el factor trabajo el cual influye directamente en los niveles productivos en Chiguata – Arequipa, el cual en los últimos años se registró una tendencia decreciente, asi son más los agricultores que se retiran del mercado de la producción de orégano, debido a que poseen conocimientos básicos y estos no son suficientes competitivamente en el mercado de orégano, a pesar de que las condiciones climáticas, ambientales son bastante favorables, pero tal factor también tiene sus limitaciones y negatividades sobre la producción, por el aparecimiento de plagas, variaciones de temperatura, rendimientos por hectárea, volatilidad del precio, etc. Por ser lugareños netos de Chiguata, los dueños y trabajadores de tierras de orégano, se limitan en el margen de agricultores tradicionales y no se han enmarcado en aspectos de mercados internacionales como Brasil, Chile, Alemania, Estados Unidos y recientemente Suiza; ni visionarse sobre escalas y estándares internacionales, por lo que han permitido que año a año le den valor agregado a sus productos finales, es decir, si bien es cierto ha habido un aumento significativo en los últimos años con un 16.6% en la producción de orégano posicionándolo en el mercado, pero no han logrado optimizar su producción, maximizando la utilización de todos sus recursos y factores productivos, por la falta de adopción de nuevos conocimientos de cultivo , la tecnificación de la mano de obra la deficiente capacitación de los lugareños y la falta de estudios económicos eficientes de su área, capacidad y rendimiento, han influenciado a que el producto final sea de forma semi-continua, reduciendo el margen de productividad por hora/hombre y aprovechamiento de tierra por cultivos.
Poseen un promedio medio medio en cuanto a tecnología en fertilización, manejo de plagas y malezas.
Recibe asistencia técnica técnica en el cultivo y en el proceso post-cosecha.
15
Tiene poca capacidad gerencial.
Optimizan el trabajo por horas/hombre
Utilizan un solo turno de trabajo (se desconoce si son registrados bajo bajo ley) y el personal se delimita por sector y proceso en el tiempo y cantidad requerida.
Otro factor muy importante es el capital, diferente al capital humano, es aquel que va a permitir la inversión estratégica para la optimización de la producción, lo cual juzga de necesario para la expansión, y mejora del proceso productivo del orégano. El factor capital adopta muchos aspectos, desde maquinas, equipos, hasta créditos y financiamientos, ya que los lugareños son personas naturales, y no tienen visión empresarial para su posicionamiento en el mercado competitivo, trabajan a base de sus recursos, capital propio o herencia de patrimonios o tierras en Chiguata, por tanto la variabilidad de la producción se ve afectada en cierto nivel por la falta de capital para invertir en equipos, maquinarias, adoptar certificaciones nacionales e internacionales, capacitación de mano de obra, y legalizarse como tales, también para la ampliación de terrenos como mantenimiento de maquinarias y equipos ya que su sistema tradicional no les permite dar el mejor manejo de sus recursos. La deficiente conducción técnica de la producción del orégano en la región Arequipa, localidad de Chiguata refleja la no efectividad de la utilización de sus factores productivos que son cuantificados en sus niveles de producción anual y sobre todo en los meses de abril y noviembre en los que se obtienen aproximadamente 2,511 (t) y 2,456 (t) respectivamente. En Chiguata para la producción del orégano se cuenta con bastante mano de obra disponible de los lugares con conocimientos básicos sobre el proceso de producción de orégano y su proceso de cosecha, otras potencialidades de la localidad es la adecuada climatología, la disponibilidad de áreas libres y la libertad de recursos agronómicos que posee permitiendo lograr cultivos durante todo el año.
16
El trabajo que realizan los agricultores es sumamente importante porque son ellos quienes transfieren valor y permiten la obtención del producto sano y en condiciones para el consumo, mientras tanto la intervención de la mano de obra juega un rol importantísimo en la producción de orégano en Arequipa transformando tierra fértil en producto vivo, no ha sido estudiada, regulada, controlada ni analizada efectivamente en la localidad de Chiguata, por lo tanto la actividad del agricultor en todo su trabajo se ha consolidado como un trabajador permanente, no como un importante capital humano. En este sector el agricultor se diferencia como agricultor tradicional y el agricultor moderno, porque el factor productivo mano de obra es determinante para la productividad del sector, desde la visión como agricultor y la adaptabilidad a la tecnificación, el agricultor debe ser capaz a responder a nuevas exigencias del mercado con gran amplitud de conocimientos y mayor trabajo para optimizar el proceso productivo. Un campo de cultivo se encuentra listo para sus cosecha cuando llega a su madurez, depende del mercado a donde será destinado, si el mercado es de hoja grande para que sea apto para el mercado, por tanto se requería una mayor cantidad de mano de obra en las tierras, lo que incurría mayores gastos, pero la eficiencia y optimización de esta no era al 100% justificada. La deficiente conducción técnica de la producción de orégano en la región Arequipa, distrito de Chiguata refleja la no efectividad de la utilización de sus factores productivos que son cuantificados en sus niveles de producción anual. El orégano de Arequipa y la decreciente efectividad, el descenso de la calidad del producto es debido a la falta de nuevas tecnologías en el área de producción y procesamiento como es el acopio, recolección, secado, deshojado, etc.
1.1.2.2 EXPLICACION DE LA PROBLEMÁTICA Según el Diagnóstico de la cadena de valor del Orégano en la provincia de Arequipa (estudio económico agrario), el principal problema a nivel de la cadena de valor del orégano es la inestabilidad de la producción y calidad del producto, lo cual determina
17
una alta inestabilidad de los ingresos de los productores e irregularidad de la oferta para abastecer la demanda. Las principales causas que explican dicho problema son: la incidencia de plagas, la producción en baja escala, la falta de nuevas tecnologías y enfermedades. Así mismo indica que las deficiencias que se observan en el manejo de la producción tienen relación con tres aspectos básicos: Escaso financiamiento para invertir e insuficiente conocimiento
de
la
tecnología
de
producción
y
procesamiento.
En la Provincia de Arequipa hasta el año 2011, se registró según Agro Arequipa 336 hectáreas cosechadas, de las cuales están alrededor de 100 has. repartidas en distritos productores de orégano como son Chiguata, Quiscos, Polobaya y Pocsi. Así mismo Chiguata solo cuenta con 20 hectáreas con cultivo de orégano de las 1 020 has. que posee destinadas a la agricultura. También existen problemas, de la incidencia de plagas, enfermedades así como de manejo del cultivo. A esto se debe sumar la falta de profesionales capacitados en el cultivo de orégano que brinden asistencia a los productores orégano en Chiguata. Para ello el Taller Asociación de Promoción y Desarrollo elaboro el "Manual Técnico de Cultivo Ecológico de Orégano" enfocado en los distritos de Chiguata en Arequipa y Puquina en Moquegua. Ante la falta de apoyo de las autoridades y la pobreza en la que viven las familias de estos distritos
Bajo nivel de organización
En Chiguata no existen comités registrados y formalmente constituidos. Así mismo, no hay organizaciones promovidas por ellos mismo, para procesar y comercializar el orégano en forma conjunta. Este bajo nivel de organización no permite realizar acciones importantes, como para articularse con las demás organizaciones locales y solucionar los problemas inmediatos.
18
Deficiencia de procesamientos
Las técnicas de procesamiento son muy tradicionales, ya que son transmitidas de generación en generación, sobre todo por parte de los pequeños productores. Utilizan infraestructura inadecuada. Este problema por lo general es ocasionado por la falta de financiamiento. Por otro lado, no se realizan controles de registro, no disponen de los instrumentos, maquinarias y equipos necesarios para este fin.
Limitado acceso a financiamiento para la producción
Este rubro en la zona no existe, porque los agricultores no tienen aval, ya que la documentación de sus propiedades no se encuentra saneada y por ende no tienen garantía para acceder al crédito, el 80% de las tierras no tiene título de propiedad. En consecuencia las entidades financieras no quieren invertir sin estos requisitos.
Comercialización
Otro de los problemas más álgidos es la comercialización, que vende su producto por necesidad (falta de recursos económicos), favoreciéndose de esta manera a los intermediarios, y acopiadores. Pudiendo realizar la venta directamente por parte de los productores en forma organizada o asociada.
Situación actual
La pobreza rural que atraviesan, como en el caso del distrito de Chiguata repercute en el desarrollo de la agricultura. Sumado a lo antes mencionado, otros factores que inciden en el bajo rendimiento, en el capital invertido y rentabilidad del cultivo, son las limitaciones de tecnología y el desconocimiento del control y manejo integrado de plagas y enfermedades, pues los agricultores realizan una utilización inadecuada.
19
La falta de asesoramiento técnico, especialmente de instituciones ligadas al agro, origina que los vendedores de orégano exijan un agro no sustentable en su afán de incrementar sus ventas, mal informando a los agricultores.
1.1.2.3 PREDICCION Se espera en los próximos años un cambio y mejoramiento en los sistemas organizacionales en el distrito de Chiguata por parte de los productores de orégano, también se espera optimizar su producción a través de un financiamiento accesible, esperando que les den la oportunidad de pago de acuerdo a las posibilidades de ellos. Así mismo, se espera la aplicación de nuevas tecnologías para obtener mayor rendimiento en la producción de orégano, accediendo a oportunidades de precios competitivos y articularse a redes de servicios empresariales que le permitan mejorar sus prácticas agrícolas.
1.1.3 INTERROGANTES
INTERROGANTE GENERAL
¿Cómo influyen los factores de producción: tierra y trabajo en la producción de orégano en la región Arequipa en el distrito de Chiguata en el anexo de Miraflores en el periodo 2010-2014?
INTERROGANTES ESPECIFICAS
¿En qué proporción el factor tierra explica la variación porcentual de la producción de orégano, región de Arequipa en el distrito de Chiguata en el anexo de Miraflores en el periodo 2010-2014?
¿En qué proporción el el factor trabajo explica la variación de la producción de orégano en la región de Arequipa en el distrito de Chiguata en el anexo de Miraflores en el periodo 2010-2014?.
20
2
JUSTIFICACION
La ejecución del proyecto de investigación se justifica en función de la gran importancia que cobra el tema de la producción de orégano en la región de Chiguata anexo Miraflores – Arequipa ya que es uno de los cultivos más importantes, cultivado principalmente por pequeños productores. La producción de orégano aporta al sector económico y ayuda al desarrollo del distrito de Chiguata-Miraflores y en general al desarrollo de la nación. Esta producción tiene gran demanda a nivel internacional debido a su nivel de calidad, ya que este es un ingrediente usado como condimento inseparable en la elaboración de los platos. Además de su uso culinario, el orégano también es muy empleado como remedio y en todo el campo de la medicina por sus propiedades tonificantes, digestivas, estimulantes del apetito y expectorantes. La producción de orégano por ser uno de los cultivos que más se produce en el distrito de Chiguata anexo Miraflores, también se comercializa dentro del distrito y ha sabido ganarse un campo en el exterior, ya que es uno de los productos que tiene gran demanda y año tras año ha sabido ganarse su espacio. Esta actividad productiva beneficia a los productores debido a que obtiene ingresos que los benefician, esto hace que obtengan cada día mejores condiciones de vida favoreciendo a los trabajadores que venden su mano de obra para producción del orégano. El principal aprovechamiento de esta planta, se debe a que esta puede ser cosechado de 3 a 5 veces por año en la región de Arequipa, lo cual da una ventaja competitiva al productor, sobre otros países que solo pueden obtener una cosecha anual, esto se traduce en una gran fortaleza para competencia del producto peruano en el mercado internacional.
21
2.1 JUSTIFICACION TEORICA a) Se trata de demostrar si, en última instancia, la producción de orégano es esencialmente necesario para la mejoría del crecimiento del distrito de Chiguata anexo Miraflores. b) Evaluar los diferentes niveles de influencia de productividad tanto que proporciona a la producción más eficiencia y eficacia en la producción del orégano, en el marco de una estabilización económica, a través de los modelos macroeconómicos y microeconómicos. Dentro de los modelos microeconómicos nos ayudara a poder interpretar y enfocarnos de una manera más audaz sobre la producción utilizando el modelo de la función de producción de Cobb Douglas. Y en los modelos macroeconómicos nos fijaremos esencialmente en como esto es que ayudara a mejorar nuestros ingresos por parte de nuestras exportaciones debido a una mejoría en la producción.
2.2 JUSTIFICACION PRÁCTICA a) El estudio y la explicación explicación certera del problema de la producción de orégano en Chiguata-Miraflores, servirá de base para la formulación de propuestas, sea para neutralizar los factores adversos, como para fortalecer los factores favorables de la producción de la planta. Este trabajo ayudara a que los factores de producción sean más eficientes y eficaces para una mejor producción de orégano, con estas ideas claras podemos optimizar nuestra producción haciéndola que esta sea más productiva. b) El estudio servirá también como documento de análisis al sector público del ministerio de agricultura; a la municipalidad de Chiguata y a las instituciones vinculadas a la investigación económica.
22
Este trabajo ayudara a varios compañeros y compañeras que deseen obtener información sobre la producción de orégano, esto servirá de referencia para posteriores investigaciones.
3
OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar el comportamiento de los factores productivos tierra tierra y trabajo en la producción de orégano en la región Arequipa en el distrito Chiguata en el anexo Miraflores en el periodo 2010-2014.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar de qué manera manera influye el el factor tierra en la producción de orégano en la región Arequipa en el distrito de chiguata en el anexo Miraflores en el periodo 2010-2014.
Determinar de qué manera manera influye el factor factor trabajo en la producción de orégano en la región Arequipa en el distrito de chiguata en el anexo Miraflores en el periodo 2010-2014.
4
HIPOTESIS Y MODELO
4.1 HIPOTESIS
HIPOTESIS GENERAL
Debido a un escaso nivel de los factores productivos tierra tierra y trabajo trabajo en el Distrito de Chiguata en el anexo Miraflores, la producción de orégano se encuentra con un bajo rendimiento y baja calidad. 23
HIPOTESIS ESPECÍFICAS
Debido a un escaso nivel del del factor tierra, la producción de orégano en el distrito de Chiguata anexo de Miraflores la producción de orégano se encuentra con un bajo rendimiento y una baja calidad.
Debido a un escaso nivel del del factor trabajo, la producción de orégano en el distrito de Chiguata anexo de Miraflores la producción de orégano se encuentra con un bajo rendimiento y una baja calidad.
4.2 MODELO El modelo que se utilizara es econométrico para poder responder a las hipótesis plateadas, rechazarlas o aceptarlas.
Variable Dependiente Y: Producción de orégano
Variables Independientes
5
Factores productivos
X1 : Factor tierra
X2 : Factor trabajo
METODOLOGIA
5.1 POBLACION La población y a la vez la muestra, que se toma es el número de trabajadores, y el número total de hectáreas en el distrito de chiguata dedicadas a la producción de orégano.
24
5.2 MUESTRA La muestra que se tomará en este trabajo constituye básicamente la población, ya que la población del Anexo de Miraflores Miraflores es muy pequeña, el equivalente a 50 personas.
5.3 METODOS DE INVESTIGACION El método de investigación a aplicar en el presente trabajo es de tipo descriptivo y explicativo.
5.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS Para acceder a la información que requiere la investigación, se procedió a administrar el instrumento al responsable de cada unidad de análisis, para ello se elaboró un instrumento estructurado con preguntas cerradas y abiertas que permita medir las variables de investigación, Las técnicas a utilizar para este trabajo son la encuesta, la entrevista y la observación. La encuesta como instrumento es estructurado con preguntas cerradas y abiertas que nos permita medir las variables de investigación, estará dirigida a los pobladores del anexo de Miraflores-Chiguata, que será realizada de forma directa y que constará de un cuestionario con preguntas relacionadas a la producción de orégano. Por otro lado, la entrevista será realizada con el fin de ahondar en la problemática que vive el sector analizado, buscando un acercamiento a la realidad desde la perspectiva del entrevistado. Esta entrevista está dirigida tanto a los agricultores como al dirigente comunal del anexo de Chiguata. Y por último, el instrumento de observación se realizó con la finalidad de no solo pedir la perspectiva del poblador; sino también de observar con particularidad las actividades de los dueños de las tierras y los mismos agricultores siguiendo el método de riego y de cosecha para la producción de orégano.
25
6
PLANTEAMIENTO TEORICO
6.1 PRODUCCION DE OREGANO a) Información General
El orégano es una planta herbácea, rústica, perenne (la primera siembra dura aproximadamente 4 años), crece como una mata y su altura varía entre 35 y 45 cm. Tiene su origen en la región mediterránea de Europa. Los principales países productores en América Latina son: México, Brasil, Chile y Costa Rica. En el Perú el principal departamento que produce orégano es Tacna, seguido por Moquegua, Ancash y Arequipa. Es resistente al frío pero temperaturas menores de 5 grados afectan al cultivo retrasando su crecimiento y quemando los bordes de las hojas. Este cultivo se adecua a cualquier tipo de suelo que no sea salino, los mejores rendimientos se obtienen en suelos franco-arenosos y francos. El orégano es una especie con amplia tolerancia en altitudes y temperaturas. Sin embargo el mayor porcentaje de aceites esenciales se logran en zonas con temperaturas frías 1. FIGURA 01: HOJA DE ORÉGANO
FUENTE:http://plantas.facilisimo.com/oregano
1
“Ficha técnica: Cultivo del Orégano”, Lima, http://www.solucionespracticas.org.pe/ http://www.solucionespracticas.org.pe/consultado consultado el 02 de junio, p.
1
26
b) Producción nacional de orégano
Las regiones han tenido una disminución de sus producciones en general. La región Arequipa decreció de 4242 tn a 3736 tn, mientras que la región Tacna decreció de 5063 a 2784 experimentando una caída de 50.55%, mientras que Moquegua decreció de 1432 tn a 1050 tn variando un 26.68%. En resumen las regiones han mostrado una caída de 32.66% ya que la producción de orégano cayo de 11813 tn a 7955 tn durante el 2011. A continuación se muestra un cuadro sobre la producción nacional del orégano. La Región Tacna lidera la producción nacional de orégano con un 72.58% debido a que posee una ventaja comparativa en comparación con otras regiones, porque se realizan dos cosechas anuales de gran volumen.
CUADRO N° 01 PRODUCCIÓN NACIONAL DE ORÉGANO (Hectáreas) DEPARTAMENTO
SUPERFICIE
%
Tacna
1072
72.58
Arequipa
293
19.84
Moquegua
67
4.54
Puno
1
0.07
Ayacucho
8
0.54
Junín
27
1.83
Apurímac
9
0.61
TOTAL
1477
100.00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INFORMACIÓN DE AGRODATA http://www.agrodataperu.com/2015/01/oregano-peru exportacion-2014.html
27
Los meses de cosecha se ubican entre abril y mayo que es la primera cosecha y entre octubre y noviembre que es la segunda cosecha. Además, el orégano de la provincia de Tacna posee cualidades intrínsecas que lo diferencian del resto de la región. Arequipa es la segunda ciudad que posee una producción mayor después de Tacna con un 19.84 % debido a que su producto es de buena calidad y orgánico además además del favorable clima y tierras que son aptas para su producción y las diferentes fertilizantes orgánicos y bajos precios que permite mayores ganancias haciendo más rentable su producción hacen que este producto sea competitivo en el mercado. Con respecto a las demás ciudades Moquegua, puno, Ayacucho, Junín y Apurímac se encuentran por debajo de la producción por diferentes factores.
GRAFICO N° 01 PRODUCCIÓN NACIONAL DE ORÉGANO
PRODUCCIÓN NACIONAL DE ORÉGANO 20%
4%
0%
0%
2%
Tacna
1%
Arequipa 73%
Moquegua Puno Ayacucho Junín Apurímac
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL CUADRO N° 01 La Región de Tacna tiene la mayor cantidad de hectáreas sembradas de orégano en el país de esta manera, aprovecha su ventaja geográfica y su proximidad a la frontera con Chile que estimula la producción tacneña para lograr una mayor oferta exportable a Brasil. En el grafico N° 01 se observa que regiones como como Arequipa se esfuerzan por llegar a una producción mayor con diferentes alternativas como son las capacitaciones para los 28
diferentes agricultores de la zona
para que gracias
a ello puedan mejorar su
producción de orégano; una de las ventajas más importantes de la región de Arequipa es la calidad que posee el producto en este caso sería el orégano lo que llevaría hacer con el tiempo uno de los primeros primeros productores a nivel nacional aunque en la actualidad posee un 19.84% de la producción nacional esperemos que con todas las propuestas descritas la producción de orégano es la mejor.
c) Destino de la producción nacional del orégano En el cuadro N° 02, la producción nacional de orégano durante el año 1997 fue de 3231TM y se elevó hasta llegar a las 2800 TM en el 2004 de acuerdo al MINAG así como el orégano destinado al mercado nacional aumento de 2656 TM en 1997 a 747 TM en el 2004, así como el orégano exportado que aumento de 575 575 TM a 2053TM. En el Cuadro también se aprecia la evolución de la siembra y producción de orégano a nivel nacional, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Agricultura y de Aduanas. Sin embargo, la elevación de las exportaciones como destino de la producción nacional, de 18% en 1997, a 73% en el 2004, parece expresar también una disminución del contrabando del orégano nacional hacia Chile, y un aumento de su consiguiente exportación formal.
CUADRO N° 02 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE ORÉGANO 1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Has
716
887
1346
1662
1672
1347
1349
1540
Producción nacional
TM
3231
4171
4588
5650
5330
5053
5181
2800
Mercado nacional
TM
2656
3350
3588
4093
3408
2720
3074
747
Total exportado
TM
575
821
1000
1557
1922
2333
2107
2053
Exportado/producido
%
18%
20%
22%
28%
36%
46%
41%
73%
rea Nacional
FUENTE: EXPORTACIÓN DE ORÉGANO DE TACNA AL MERCADO DE BRASIL. En el Cuadro Nº 02 también se aprecia la evolución de la siembra y producción de orégano a nivel nacional, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Agricultura y de Aduanas.
29
Sin embargo, la elevación de las exportaciones como destino de la producción nacional, de 18% en 1997, a 73% en el 2004, parece expresar también una disminución del contrabando del orégano nacional hacia Chile, y un aumento de su consiguiente exportación formal. La producción nacional de orégano en el año 1997 fue de 716 hectáreas de orégano y llevados al año 2004 se ha incrementado poco más del doble con 1540 hectáreas de cosecha de orégano con un total de 2053 toneladas listas para ser exportadas a diferentes países de Europa, 747 toneladas es lo que queda para la distribución del mercado nacional, todo ello en el último año de registro respecto a la producción nacional de orégano. Para visualizar y entender mejor se graficó el cuadro anterior el cual nos muestra el destino de la producción nacional de orégano, se separado la producción nacional y el mercado nacional del año 1997 hasta el 2004 con su respectiva producción en toneladas.
GRÁFICO N° 02 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE ORÉGANO
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DEL ORÉGANO 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Producción nacional 1997
1998
1999
Mercado nacional 2000
2001
2002
2003
2004
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL CUADRO N° 02
30
d) Evolución de las Exportaciones Peruanas Peruanas En el grafico N° 02, uno de los principales productos exportados de la partida 1211 es el orégano el cual supera los valores exportados año tras año; durante el año 2011 las exportaciones
de
este
producto
superaron
los
11,4
millones
de
dólares
incrementándose el monto en un 4.4% con respecto al año anterior. En cuanto a las exportaciones de hierba luisa han venido incrementando, al igual que el orégano año tras año; sin embargo este producto presenta crecimientos notables en los últimos años; tal es así que para el año 2011 incrementaron las exportaciones en un 58%, superando los US$ 108 mil. Para la sub partida de las demás plantas, igualmente se observa una tendencia creciente para las exportaciones de diversas variedades de plantas aromáticas y medicinales, entre las exportadas se encuentran la chancapiedra, el boldo, hojas de achiote, albahaca, ayahuasca, molle, muña, chuchuhuasi, hojas graviola, palo santo, valeriana, manzanilla, calaguala, camomille, chancalagua, chacruma, culen, cuti cuti, diente de león, eucalipto, valeriana, cedrón, flor de arena y muchas otras más. En conjunto las exportaciones durante el último año superaron los US$ 5 millones creciendo en 36.5% comparado con el año 2010 cuyas exportaciones ascendieron a casi US$ 4 millones.
El nombre de las empresas exportadoras del Perú en cuanto a la producción de orégano nos deja observar de que el mercado de esta producción tiene un mercado amplio en el cual muchas de estas empresas se ven beneficiadas siendo la empresa ESTELA Y COMPAÑÍA COMPAÑÍA SCRL quien tiene mayor ganancia en el periodo del 2011. Notaremos tenemos al menos 10 empresas dedicadas a la comercialización de este producto, que si se trabaja de una manera formal con tecnología la cual ayudara a un mayor rendimiento en el producción generara un gran margen margen de ganancias para para el capitalista.
31
CUADRO N° 03 NOMBRE DE EMPRESAS EXPORTADORAS DEL PERÚ N°
2010
EMPRESAS
2011
VAR % 2010-2011
1
ESTELA Y COMPAÑÍA SCRL
1,817,885
2,478,569
36.34
2
EXPORTAROMATICO
1,490,334
1,533,644
2.91
3
OUTSPAN PERU SAC
4
SUN PACKERS SRLTDA
5
C & M AROMATIC GROUP SAC
891,346
6
IMPORT EXPORT GREEN GOLD
747,724
7
COUNTRY HOMESA
571,735
577,812
1.06
8
IND. COM. HOLGUIN E HIJOS SA
438,050
458,355
4.64
9
SABOR PERUANO DE
602,570
370,440
-38.52
1,303,843 1,019,830
1,048,453
2.81
EXPORTACION
10
352,511
NOVOS DISTRIBUCION Y EXPORTACIOM DEL PERU RESTO DE EMPRESAS
5,028,969
1,688,888
-66.42
TOTAL GENERAL
10,969,37
11,451,585
4.40
2 FUENTE: AGRODATA PERU http://www.agrodataperu.com/2015/07/oregano-peruexportacion-junio-2015.html
6.1.1 CONCEPTOS DE PRODUCCION
Producción
La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.
32
La productividad
Es la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.
Capacidad de producción
La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite conocer y analizar el grado de uso de cada uno de ellos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos.
El costo de la producción
Está constituido por el conjunto de los gastos relacionados con la utilización de los activos fijos tangibles, las materias primas y materiales, el combustible, la energía y la fuerza de trabajo en el proceso de producción, así como otros gastos relacionados con el proceso de fabricación, expresados todos en términos monetarios.
Agentes económicos
Un agente económico (latín agens, “persona que realiza acciones”) es un individuo o
unidad económica (grupo de individuos) dedicado a realizar actividades tendientes a la producción o consumo de bienes, principalmente, a la prestación de servicios laterales que puedes complementar un camino económico iniciando en la gestión de material y recursos brutos, y finalizados en el uso o consumo de bienes terminados y servicios para el consumidor final.
Los consumidores o familias
Una familia es un grupo de personas orientada principalmente a consumir. En una familia, los proveedores de dinero y recursos para el consumo de personas dependientes integran el conjunto familiar de consumidores; pero son normalmente individuos con recursos negociables, transformables en dinero en los mercados de trabajo o en las empresas. 33
.
El gobierno
El Estado está conformado por el aparato gubernamental, cuya ocupación (relativa a lo económico) es supervisar el normal funcionamiento de la economía. Para realización de sus tareas, el gobierno debe hacer uso de diversos bienes, algunos de los cuales tendrán que ser adquiridos en los mercados.
6.1.2 OBJETIVOS DE LA PRODUCCION Es lograr la cantidad de bienes económicos que la sociedad requiere para satisfacer sus necesidades. La forma de plantear los objetivos para el futuro varía de acuerdo a los criterios que tengan los planificadores si estamos dentro de una economía planificada de tipo socialista se prioriza los bienes públicos o masivos quedando en segundo lugar la producción de los bienes de lujo. Si estamos en una economía de libre empresa el planificador prioriza la producción de bienes que dan mayor utilidad o rentabilidad o sea lo se necesita para cubrir la demanda del mercado basado en los precios, para esto debemos:
Planificar
Generar un Servicio
Satisfacer Necesidades
Ofrecer Variedad
Satisfacer Necesidades Internas Internas (ingresos (ingresos - utilidades)
Ser Competitivos
6.2 TEORIA DE LA PRODUCCION La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente". Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales.
34
Pero independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica.
6.2.1 FUNCION DE PRODUCCION DE COBB – DOUGLAS La función de producción Cobb Douglas se introdujo en 1928, por C. W. Cobb y P. H. Douglas, en un estudio empírico sobre la comparación de la productividad de la tierra y trabajo en Estados Unidos, y es aún una forma funcional común en los estudios económicos actuales. Se ha utilizado extensamente para estimar tanto la función de producción individual de la empresa como la agregada. Ha recibido críticas y las ha resistido. “Ahora es p ráctica
acostumbrada en economía negar su validez para después usarla como una excelente aproximación”, Keat y Young (2004).
Según la definición de Gujarati y Porter (2009), la función de especificación original tiene la siguiente forma:
Donde:
Y = producto
X2 = insumo tierra
X3 = insumo trabajo
μ = término de perturbación estocástico
e = base del logaritmo natural
35
El parámetro β1 es una constante, pero que económicamente representa al factor total
de productividad, el cual depende o es una función del resto de factores productivos como la tecnología, la cualidad de la mano de obra, etc. De la ecuación está claro que la relación entre el producto y los dos insumos es no lineal. Sin embargo, si se transforma este modelo, mediante la función logaritmo, se obtiene la siguiente ecuación:
Donde β0 = ln β1 Escrito de esta forma, el modelo es lineal en los parámetros β0, β2 y β3 y por
consiguiente se los puede estimar mediante la regresión lineal múltiple.
Propiedades de la Función Cobb-Douglas
De acuerdo a Gujarati y Porter (2009), la función de producción Cobb Douglas tiene las siguientes propiedades: 1) β2 es la elasticidad (parcial) del producto con respecto al insumo trabajo, es decir, mide el cambio porcentual en la producción, debido, a una variación del 1% en el insumo trabajo, manteniendo el insumo capital constante. 2) De igual forma, β3 es la elasti cidad (parcial) del producto con respecto al insumo capital, manteniendo constante el insumo trabajo. 3) La suma (β2 + β3) nos da la información sobre los rendimientos a escala, es decir, la respuesta del producto a un cambio proporcional en los insumos. Si esta suma es 1, entonces existen rendimientos constantes a escala, es decir, la duplicación de los insumos duplicará el producto, la triplicación de los insumos triplicará el producto, y así sucesivamente.
36
Si la suma es menor a 1, existen rendimientos decrecientes a escala; duplicando los insumos, el producto crecerá en menos del doble. Finalmente, si la suma es mayor que 1, habrá rendimientos crecientes a escala; la duplicación de los insumos aumentará el producto en más del doble. De acuerdo con Keat y Young (2004), considerando otras propiedades relevantes, aparte de las consideradas por Gujarati y Porter (2009), éstas serían las siguientes:
Que, para hacer la ecuación Cobb Douglas útil, útil, ambos ambos insumos trabajo y capital, deben existir de modo que Q (producción) sea un número positivo.
La función nos permite investigar el producto marginal marginal para cualquier factor factor mientras los otros factores se mantienen constantes. Por tanto, también es útil en el análisis de funciones de producción de corto plazo.
En la función Cobb Douglas, las elasticidades de los factores son iguales a sus exponentes, en 61este caso β2 y β3. Por lo tanto, las elasticidades de mano de
obra y de capital son constantes.
La función Cobb Douglas da cabida a cualquier número número de variables varia bles independientes como sigue:
Una función de producción da por sentado que la tecnología es constante. Sin embargo, los datos ajustados por el investigador pueden abarcar un período durante el que hayan progresos tecnológicos. Una de las variables independientes en la ecuación citada podría representar el cambio tecnológico
37
(una serie de tiempo) y, por tanto, ajustar la función para que tome en cuenta la tecnología.
Estimación de la Función de Producción Cobb Douglas
Keat y Young (2004), consideran que para la estimación de la función de producción Cobb Douglas mediante el análisis de regresión, se debe elegir entre el análisis de series de tiempo y el de corte transversal. Maldonado (2009), por otro lado considera que existen tres clases de métodos: el método de series de tiempo, el de corte transversal o datos atemporales y el de experimentación controlada. En ese sentido, Keat y Young (2004), establecen que si la estimación es mediante series de tiempo, este es preferible si los datos se recaban durante un período en una planta dada, pero que sería necesario hacer ajustes de acuerdo con la inflación si las variables estuvieran en términos monetarios (en lugar de físicos) y que además habría que emplear una variable de tiempo (o variable nula) para tomar en cuenta los cambios en la tecnología. En cuanto a los datos de corte transversal, afirman que este es favorecido cuando los datos recabados cubren varias plantas en un período dado, siendo necesario si los datos están en términos monetarios, un ajuste en los niveles diferenciales de precio o salario en diferentes ubicaciones geográficas, y considerar que quizá las diferentes plantas no empleen el mismo nivel de tecnología. Por su parte Maldonado (2009), considera que el método de series de tiempo está basado en un análisis estadístico de datos en el tiempo, para varios insumos utilizados, y la producción generada en cada una de las observaciones del período de tiempo bajo estudio. El análisis de corte transversal o atemporal es un análisis estadístico que relaciona las variables tomando observaciones en un momento definido del tiempo. El análisis de experimentación controlada puede ser utilizado para observaciones temporales, con la diferencia de que la información se obtiene mediante experimentos sujetos a control. Por lo mismo, el método de experimentación controlada es el único en el cual se
38
cumple el supuesto de modelo de regresión lineal que considera a variables independientes como no estocásticas.
6.3 FACTORES DE LA PRODUCCION Factores de producción son los diferentes recursos que contribuyen en la creación de un producto. Algunos bienes libres que contribuyen también a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son considerados factores de la misma puesto que no entran en transacciones económicas y su precio es nulo.
6.3.1 FACTOR TIERRA El factor tierra es lo que los humanos encontramos en la naturaleza, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y las fuentes de energía. La tierra tiene recursos naturales; localización geográfica utilizada para procesos productivos de bienes comunes.
6.3.2 FACTOR TRABAJO Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos 2. El factor trabajo es también: la incorporación del esfuerzo humano al proceso productivo.
6.3.3 FACTOR CAPITAL Se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo3
2 3
“Factores productivos”, Eumed enciclopedia Eumed enciclopedia virtual, http://www.eumed.net/cursecon/3/Factores.htm
Idem
39
El Capital: Son los activos utilizados por una empresa para producir su output.
El capital físico: O simplemente capital, son bienes ya producidos que sirven para producir otros bienes (edificios, máquinas,..)
El capital humano: Es la mejora del factor trabajo gracias a las cualificaciones y conocimientos que posee la población activa
Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo (el "know-how") y la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al capital.
6.3.4 COMO INFLUYEN LOS FACTORES EN LA PRODUCCION PRODUCCION La función de producción Indica el máximo nivel de producción que puede obtener una empresa con cada combinación específica de factores aplicados al estado de una tecnología dada. Muestra lo que es técnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente (eficiencia técnica). La función de producción para dos factores (dada una tecnología):
Q = F (K L) Q = Producción, T= Tierra, L = Trabajo
40
Supuestos: El proceso productivo utiliza dos factores: Trabajo (L) y tierra (T).
Observaciones: Para cualquier nivel de T, la producción aumenta a medida que se incrementa la cantidad de L. Para cualquier nivel de L, la producción aumenta a medida que se incrementa la cantidad de T. Varias combinaciones de factores producen el mismo nivel de producción.
41
CAPITULO II 2
LA INFLUENCIA DEL FACTOR FACTOR TIERRA EN LA PRODUCCION DEL OREGANO
El concepto de tierra abarca a todos los recursos naturales natur ales cuyo suministro s uministro está inherentemente fijado (es decir, no cambia respondiendo a las variaciones de sus precios en el mercado, las tierras propiamente dichas, definidas por su localización geográfica en la superficie terrestre (concepto que excluye las mejoras debidas a las infraestructuras y el capital natural, que puede ser degradado por las acciones humanas -factores biogeográficos, como el suelo, el clima, la hidrología, etc.-), Los depósitos
minerales del subsuelo,
e
incluso
las
localizaciones
en órbita
geoestacionaria y una parte del espectro electromagnético. En economía clásica se considera la tierra como uno de los tres factores de producción; la remuneración derivada de la propiedad o el control de la tierra se denomina renta de la tierra. El planeta pose muchas tierras utilizadas para el cultivo se pueden diferenciar entre cultivos anuales cereales, patatas, legumbres, verduras, cultivos industriales como el algodón o el tabaco, etc. y cultivos permanentes como viñedos, olivares, frutales, etc. y la tierra de pastos (aplicable a la ganadería extensiva). En los cultivos permanentes encontramos a la planta de orégano, que tiene tiempo de vida de 1 años dependiendo de los tratos que tenga, es cultivado en Tierra no tan fértiles en donde el clima puede ser variado, esta planta afortunadamente en cualquier tipo de zona árida. En el Perú los principales lugares donde crecen estos árboles son los departamentos de Tacna, Arequipa, Moquegua.
42
Cuadro Nº04 PRODUCCIÓN DE ORÉGANO POR REGIÓN (TONELADAS)
Año
Variación (%)
Región
2008
2009
2010
2011
2010/2011
Arequipa
1277
3870
4242
3736
-11.93
Tacna
2431
5674
5630
2784
-50.55
Moquegua
525
1475
1432
1050
-26.68
Junín
184
370
364
297
-18.41
Apurímac
-
39
40
40
0.00
Ayacucho
14
41
36
27
-25.00
Callao
57
22
45
13
-71.11
Puno
-
10
12
8
-33.33
Lima
8
13
12
-
-
Total
4496
11514
11813
7955
-32.66
FUENTE: AGRI TACNA http://www.agritacna.gob.pe/node/157
Como se puede apreciar en el cuadro se nota una creciente producción de orégano en los años 2008 a 2010 en los principales regiones del país debido a una alta demanda de este orégano debido a varios factores como el precio que es pagado por los agricultores por kilo de orégano también que la región de Tacna es la que tiene mayor producción.
43
Se puede observar una decrecimiento decrecimiento de producción de orégano ya que al pasar los años este precio ha ido bajando debido a que más personas han ido produciendo orégano debido a su facilidad de cultivo.
GRAFICO N°03 PRODUCCIÓN DE ORÉGANO POR REGIÓN (TONELADAS) 6000 5000 e j e l e d o l u t í T
4000 3000
2008
2000
2009 2010
1000
2011 0
Título del eje
FUENTE: Elaboración propia del Cuadro N° 04
En el anterior grafico se puede observar la variabilidad de los diferentes productores de orégano por Región en la cual vemos q los principales Regiones que producen orégano son las Regiones de Arequipa, Tacna y Moquegua siendo primer productor de orégano Tacna y donde ha tenido mejor producción de orégano es en los años 2009, 2010 y como segunda región productora esta la Región de Arequipa, teniendo un año de mejor producción el años 2010. Las regiones han tenido una disminución de sus producciones en general. La región Arequipa decreció de 4242 a 3736, mientras que la región r egión Tacna decreció de 5063 a 2784 experimentando una caída de 50.55%, mientras que Moquegua decreció de 1432 a 1050 variando un 26.68%.
44
En resumen las regiones han mostrado una caída de 32.66% ya que la producción de orégano cayo de 11813 a 7955 durante el 2011. La planta de aceituna crece en mayor abundancia en Tacna, la provincia de Arequipa es segundo productor, este es el lugar donde se centra el proyecto de investigación.
FIGURA 02: MAPA DE CHIGUATA
FUENTE: http://luchopm12.blogspot.com/
2.1 EL SUELO EN RELACION A CHIGUATA En el distrito Chiguata se refleja que los productores se extienden grandes topos para la cosecha de orégano. Los topos están repartidos entre los principales productores de orégano del distrito de Chiguata, los productores que poseen los terrenos son pocos, pero son los productores más importantes de esta zona, ya que poseen grandes extensiones de plantaciones de diferentes cultivos.
2.1.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL SUELO La planta de orégano es muy rustica es por eso que es resistente a los suelos calizos, áridos, es casos de agua es muy tolerante a suelos q no tengan mucha salinidad, es
45
una planta ávida de luz, de forma que una deficiencia de ésta reduce la formación de flores o induce que éstas no sean viables, debido a la insuficiencia de asimilados en la axila de las hojas. El orégano se comporta mejor en suelos sue los de texturas medias: francas, franco arenosas. Estos tipos de suelo permiten permeabilidad, retención de humedad y aireación apropiadas para el crecimiento de las raíces. El orégano crece bien en suelos que van de moderadamente entre PH entre 5.5 a 6.8.
2.1.2 TOPOS DEL CULTIVO DE OREGANO El distrito de Chiguata es una de las principales distrito de Arequipa que posee grandes extensiones de tierras dedicadas al cultivo del orégano a nivel de Arequipa
CUADRO Nº05 SUPERFICIE DE COSECHA POR PRINCIPALES ANEXOS DEL DISTRITO DE CHIGUATA (TOPOS) Anexos
NUMERO DE TOPOS
Miraflores
108
Arenales
140
TOTAL
248
FUENTE: Ministerio de Agricultura y Alimentación Agraria VIII http://www.ecoagricultor.com/wp-conte http://www.ecoagriculto r.com/wp-content/uploads/2014/01/man nt/uploads/2014/01/manual-cultivo-ecologico-oregano ual-cultivo-ecologico-oregano.pdf .pdf
Se pude observar en el siguiente cuadro que la mayoría de productores de orégano se encuentran en el anexo de arenales debido a su extensión territorial que es más grande Arenales en comparación a Miraflores. También se deben a factores de irregularidad de la forma de tierra ya que en Miraflores cuanta con tierras irregulares pero se ha aprovechado que la gente ha aplicado la práctica de andenes en la producción de los diferentes cultivos no solo de orégano.
46
En la gráfica N° 04 proveniente del cuadro N°05 se puede observar en una comparación del número de topos de 2 anexos importantes en la producción de orégano pertenecientes al Distrito de Chiguata.
GRAFICA N°04 NUMERO DE TOPOS POR ANEXO EN EL DISTRITO DE CHIGUATA Miraflores 140
Arenales
108
numero de topos
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL CUADRO N°05
El Anexo de Arenales cuenta con 140 topos para el cultivo y el anexo de Miraflores cuenta con 108 topos para la agricultura siendo en anexo de Arenales más grande en proporción territorial en comparación al anexo de Miraflores esto es desventajoso para Miraflores ya que cuenta con un factor tierra menor a comparación otros anexos poniéndolo en desventaja y de esto podemos deducir que el anexo de Arenales es el que tiene mayor producción de cualquier producto que produce por la extensión de tierra. También podemos observar que el anexo de Arenales es mayor 32 topos más que el anexo de Miraflores y es una ventaja amplia.
47
GRAFICO N°05 NUMERO DE TOPOS DE LOS L OS PRINCIPALES ANEXOS DE CHIGUATA (%)
NUMERO DE TOPOS 44% MIRAFLORES
56%
ARENALES
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DEL CUADRO Nº 05 EL grafico N° 05 nos muestra la cantidad porcentual de topos que tienen los productores de los principales anexos de chiguata (Arenales, Miraflores), Miraflores), siendo el anexo Arenales mayor en 12.91% a el anexo de Miraflores, ya que este último cuenta con 44% del total de topos comparados esto es debido a las irregularidades q tiene el anexo.
CUADRO N°06 TIPO DE PRODUCTORES EN EL ANEXO DE MIRAFLORES TIPO DE PRODUCTORES DE OLIVO TIPO
DE CANTIDAD DE
PRODUCTORES 1
MINIFUNDISTAS
TOPOS ≤ 3 Topos
PEQUEÑOS
2
PRODUCTORES
3
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A ENCUESTAS ANEXO A
48
En este cuadro podemos ver una clasificación de tipos de productores en el anexo de Miraflores donde podemos indicar que los minifundistas tienen una cantidad de topos menor o igual a 3 topos esta tipo es el que abunda en el anexo de Miraflores contando con 54 minifundistas en este último anexo notando una desventaja competitiva con referencia a los demás anexos, también se puede observar la presencia de pequeños productores que tiene mayores de 3 topos pero menores o iguales a 15 topos en este anexo de Miraflores es escaso este tipo de productores ya que según encuestas solo hay 6 productores aproximadamente.
2.2 PLANTAS POR HECTAREA La distribución de las plantas del orégano por topo es importante para la producción del orégano, ya que esta distribución de plantas permite a los productores obtener un mejor rendimiento en cuanto a calidad y cantidad. La medición métrica de la separación de las plantas permite una mejor distribución del agua y fertilizante para cada planta, así en los terrenos de la región se permite plantar
desde
280 hasta
300
orégano/topo, a una distancia de: 15cm.
2.2.1 CARACTERISTICAS DE LA PLANTA PLANTA DE OREGANO El Orégano es una especie herbácea, hojas de 1 a 4 cm, de fácil cultivo, por lo que se ha instalado en terrenos marginales, marginales, no
presenta problemas problemas de heladas, con
excepción de las variedades muy tempranas, en las que las hojas se ve muy dañado. Escasos requerimientos de horas fríos y elevados de calor, los agentes meteorológicos más graves son los vientos secos y las temperaturas elevadas durante la floración. Es muy resistente a la sequía.
2.3 FERTILIZANTES La recomendación se basa fundamentalmente en aportar aquellos nutrientes, cuya concentración en hoja esté por debajo del umbral adecuado. El análisis foliar debe completarse con el del suelo, suelo, para saber las limitaciones limitaciones que presenta éste. Además, Además, el estado sanitario, las cosechas y la fertilización de años anteriores, ayudarán a
49
establecer la recomendación. Un técnico conocedor de estos detalles, debe ser quien recomiende la fertilización. El asesoramiento técnico es rentable.
2.3.1 CONSISTENCIA DE LA FERTILIZACION La fertilización consiste en la aportación de nutrientes para restablecer las concentraciones adecuadas y mantener los equilibrios. La concentración apropiada en la hoja del orégano ha sido determinada por distintos investigadores, y se recoge en la siguiente tabla: En el siguiente cuadro N°07 se observa la composición de los diferentes abonos utilizados en el anexo de Miraflores en el Distrito de Chiguata entre ellos los más utilizados abono de conejo, abono de vaca, abono de burro estos son los que proporcionan los nutrientes a las plantas y ayudan a controlar la presencia de nematodos en el suelo, que ayudan a un buen crecimiento a la planta , estos abonos son muy utilizados por el anexo de Miraflores ya que la producción de orégano en la que centran ellos es crear un producto orgánico que sea atractivo para poder venderlos a los diferentes mercados internacionales ya que estos prefieren productos orgánicos.
CUADRO Nº07 ELEMENTOS QUE PRESENTA LOS ABONOS ORGANICOS
FUENTE: ECOAGRICULTOR http://www.ecoagricultor.com/tipos-de-abonos-organicos/
50
Entre los componentes que presenta la mayoría de abonos se presenta en el anterior cuadro como se pude apreciar los elementos q están presentes en gran mayoría en los abonos orgánicos o también llamados naturales que tienen preferencia en mercados Internacionales son: nitrógeno, fosforo y potasio.
GRAFICO Nº06 CONCENTRACION DEL ABONO ORGANICO
MAGNESO ZINC AZUFRE
0,016% 0,020% 0,024% 0,000% 0,032% 1,500% 0,500% 8,000% 8,000%
AZUFRE POTASIO
3,000% 12,000% 14,000%
NITROGENO
0,000 0,000% % 2,000 2,000% % 4,000 4,000% % 6,000% 6,000% 8,000 8,000% % 10,00 10,000% 0%12 12,00 ,000% 0%14, 14,00 000% 0%16 16,00 ,000% 0%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL CUADRO Nº07 En la gráfica anterior se puede observar los porcentajes de concentración de los elementos del abono orgánico en la que cuenta con mayor concentración es nitrógeno con un 14%, seguido de fosforo con un 12%, calcio 8% entre otros esos porcentajes pueden variar dependiendo de los tipos de abono orgánico que se usen: entre los más populares que se usan en el Anexo de Miraflores son los excrementos de los animales que se crían en esa zona siendo: cuy, baca, burro, entre otros.
2.3.2 NORMAS PARA UNA BUENA FERTILIZACION
Asesoramiento técnico
Seleccionar el tipo de abono.
Fraccionar las dosis
Realizar una distribución uniforme de los fertilizantes naturales.
51
Establecer planes de abonado para cada cada topo topo y llevar libros de registro de aplicación de fertilizantes.
En caso de riego ajustar el agua aportada para evitar pérdidas. pérdidas.
2.3.3 INCOVENIENTES DE UN EXCESO EXCESO DE FERTILIZACION A pesar de que la l a mayoría de agricultores usan fertilizantes naturales n aturales orgánicos estos pueden causar inconvenientes:
Provoca excesos y desequilibrios nutritivos, nutritivos, que pueden interferir con la la nutrición o disponibilidad de otros nutrientes.
Puede dar lugar a una reducción de las cosechas y disminuir disminuir la calidad del producto.
Entre otras.
En el caso de los fertilizantes artificiales no es usado por los agricultores del distrito de Chiguata ya que según encuestas realizadas una gran parte de estos aseguran que solo usan fertilizantes naturales en este caso el guano. El uso de fertilizantes artificiales limita los lugares donde pueden ser vendidos el orégano ya que la mayoría de compradores prefiere el orégano con fertilizante orgánico.
2.4 PLAGAS Y ENFERMEDADES El manejo de plagas y enfermedades en el Anexo de Miraflores aún necesita de ayuda técnica para el manejo de las mismas y organización de los agricultores.
2.4.1 PLAGAS Plagas del orégano, a pesar de ser una planta marginal, es sujeto al ataque de algunas plagas y enfermedades, que generan el debilitamiento de la planta. Normalmente, los problemas fitosanitarios que se presentan en este cultivo, son debido a la cercanía de alguna planta hospedera que albergue plagas, cercana al cultivo; o por contaminación.
Pulgones o Áfidos
52
En el orégano se presenta el pulgón verde (Mizus spp). Esta plaga mancha la hoja con sus secreciones, y es vector de virus. Es importante evitar cultivos hospederos de pulgón cerca del cultivo de orégano, como alfalfa por ejemplo; y de plantas como el “canacho” (Sonchus oleraceus), que son muy susceptibles a este ins ecto. Para su
control se sugiere espolvoreo con azufre, ceniza y macerados a base de rocoto, cebolla, ajo o cualquier especie amarga y picante. La dosis de aplicación es de 40 litros de macerado por cilindro de 200 litros; y se debe aplicar cada 8 días. Es más efectivo, si la aplicación se realiza apenas aparezca el insecto. Las trampas amarillas resultan una alternativa de control eficiente. Se deben ubicar de 50 a 100 trampas por hectárea (dependiendo de la incidencia de la plaga), y se deben cambiar cada 15 días
Artrópodos plaga del orégano
Con tiempo seco el ácaro Tetranychus urticae, también conocido como “Arañita Roja”,
puede atacar a los órganos verdes de la planta. La succión de los contenidos celulares por parte del ácaro provoca la desecación de los mismos, induciendo un aspecto como manchado a la cara superior de las hojas. La araña amarilla teje sobre los vegetales una fina tela la cual da origen a su nombre, el tetranychus tejedor. El mejor método de control es el riego pesado y profundo que log ra “lavar” el terreno y hojas de este ácaro. La utilización de azufre (espolvoreo), ayuda a controlar la incidencia del ácaro el chinche, Eupteryx decemnotata, se ha señalado, igualmente, como causante de daños en las partes aéreas de cultivos de orégano. En nuestro país no se ha reportado daño alguno por este insecto. También se ha encontrado ataque del gusano medidor (Pseudoplusia sp.), cuyo daño es la perforación de hojas tiernas. Para su control se recomienda el uso de ceniza, campos limpios de maleza y repelentes como el Biol y macerados en base a plantas amargas y picantes.
2.4.2 ENFERMEDADES Es importante considerar que las enfermedades en un cultivo se presentan cuando existen condiciones favorables para su desarrollo. Estos factores son: alta humedad, incidencia solar, y desbalance nutricional (exceso de nitrógeno, por ejemplo), lo que
53
provoca un pH ácido, condicionando un ambiente propicio para el desarrollo de hongos y bacterias. Es por ello que, antes de dar a conocer las principales enfermedades en el orégano, es necesario indicar que una buena nutrición (balanceada), es garantía de plantas sanas. El exceso de abono sintético (sobre todo los nitrogenados favorecen ) la proliferación de insectos, hongos y bacterias.
Hongos del suelo
Se ha encontrado un complejo de hongos perteneciente a los géneros Fusarium, Rhizoctnia, y a la familia de la Phythiaceas, Phythophthora cryptogea, que también se presentan en romero, tomillo y salvia, provocan necrosis a nivel del cuello y de las raíces. El marchitamiento del pie de las plantas afectadas se caracteriza por la presencia de ramas secas y de hojas con manchas amarillas, pardas y negras. El hongo está presente, sobre todo, desde primavera en los suelos húmedos y compactos, propensos a los encharcamientos. Para su control, es importante realizar eficientes labores de cultivo que permiten la aireación del suelo, evitar el encharcamiento y el contacto del cuello de la planta y hojas con el agua de riego. Esta práctica es más que importante, porque es en medio húmedo donde proliferan los hongos. Es importante considerar la rotación del cultivo, es decir, que el orégano no debe ser instalado en terrenos que hayan tenido un cultivo con registro de problemas radiculares causados por hongos. La utilización de productos a base de cobre y azufre deben aplicarse de forma preventiva o en fase inicial de la enfermedad. La aplicación de estos productos debe hacerse a la instalación del cultivo (a los esquejes), antes y al final de la temporada de lluvias, a nivel de cuello de planta, ya que es en esta época cuando la enfermedad puede aparecer. La dosis a utilizar es la que indica el fabricante para hortalizas (1kg o 1 litro por cilindro de 200 lt de agua).
Hongos foliares
Una de las más importantes enfermedades del orégano es el Colletotrichum spp., causante de necrosis foliares que deprecian la calidad de la producción en verde. Los síntomas que se observan primero son unas pequeñas manchas pardas sobre las hojas y los tallos, y si no se trata a tiempo, termina por necrosar el resto de la planta, pudiendo matarla. Para su control, es importante realizar eficientes labores de cultivo,
54
como aporques y escardas, que permiten la aireación del suelo, evitan el encharcamiento y el contacto del cuello de la planta y hojas con el agua de riego. La utilización de productos a base de cobre y azufre, dan buenos resultados cuando se aplica preventivamente o en fase inicial de la enfermedad. La dosis a utilizar, es la que indica el fabricante (1 kg o 1 litro por cilindro de 200 litros de agua). Otro agentes, causantes de enfermedades de origen fúngico en el orégano, son Botrytis cinerea (“mancha gris”), Puccinia rubsaameni (Roya) y Oidium spp. (Oidiosis). Estos hongos
parasitan al orégano, siendo los dos últimos los que causan mayores problemas sanitarios en el país, manchando las hojas, afectando directamente el valor comercial. El hongo B. cinerea causa manchas grises en las hojas, afectando directamente el valor comercial de la planta. El hongo P. rubsaameni, también conocido como Roya, es un hongo foliar que produce pústulas (costras) en el envés de las hojas, de color marrón o rojizo; y en el haz, manchas cloróticas. El hongo aparece cuando la planta está madurando; es decir, cuando se inicia la floración. La proliferación del hongo en la planta es de las partes más viejas a las más jóvenes, o sea, de abajo hacia arriba. Cuando el ataque es intenso. El hongo Oidium spp., produce micelio de color blanquecino en la superficie de las hojas, a manera de “polvillo”. Al igual que la Roya, el Oidiu m se hace visible cuando la
planta está madurando; sin embargo, su presencia es en cualquier época del año a diferencia de la roya que aparece después de la temporada de lluvias. Cuando el ataque es intenso, produce desecamiento y caída de las hojas Nematodos
Es importante destacar los géneros Meloidogyne spp. y Nacobbus aberrans. El nematodo Meloidogyne spp. produce síntomas tanto en las raíces como en los órganos aéreos. Los síntomas de raíces aparecen en forma de nudos, agallas y pudriciones cuando se agrega el ataque de bacterias y hongos saprofitos o Fito patógenos. Las lesiones son ocasionadas por la secreción de saliva que el nematodo inyecta en la planta mientras se alimenta de ella. El proceso de alimentación hace que las células vegetales afectadas reaccionen causando la muerte o el debilitamiento de las yemas y
55
de las puntas de la raíz. Estos nematodos dañan al debilitar los extremos de las raíces y al inducir la formación de nódulos, privando al vegetal de los nutrientes. Los síntomas en la parte aérea de las plantas infectadas muestran un sobreviven con frecuencia durante la etapa de crecimiento.
Enfermedades de origen viral
Sobre cultivos de orégano han sido detectados y aislados los virus causantes del mosaico de la alfalfa (AMV) y del pepino (CMV). Estos virus son transmitidos por vectores como son los pulgones. Los síntomas observados sobre el orégano han sido manchas amarillas y blanquecinas sobre las hojas, una deformación y un marchitamiento de aquellas, retardando y después parando el crecimiento de la planta. El efecto de la temperatura es notable sobre esta virosis, la severidad varía ampliamente dependiendo de la temperatura que predomine durante algunas de las etapas del ciclo vegetativo de la planta. Así se observa síntomas más severos en la primavera y en verano, en cambio, los nuevos brotes producidos por las plantas infectadas no muestran síntomas de anormalidad.
2.5 EL PRODUCTO DE OREGANO El orégano son hojas de la planta de orégano, planta de la familia de las Laminaceas que puede llegar a medir sus hojas de 1 a 4 cm, Tallos erguidos, vellosos, de 1 m de altura. Su nombre científico científico es Origanum vulgare y es apreciada por su alto valor culinario (olor, sabor, entre otras). El orégano tiene una importante cantidad de minerales como el Fosforo, el Hierro y Potasio en grandes cantidades entre otros también cuenta con vitaminas como la vitamina A, vitamina B3, vitamina E, Alfatocoferol entre otras. También se destaca por estimular los procesos digestivos, carminativos, antioxidantes, expectorantes, antiinflamatorios y antisépticos de las vías respiratorias. La cantidad de calorías del orégano, es de 308 kcal. por cada 100 gramos de orégano. El orégano es una planta de buen olor, donde se pueden distinguir: por la forma de las hojas y el tamaño de la planta, las hojas de donde se obtiene la totalidad del orégano que proporciona en un 90% y un 10% las partes de las ramas (tallo).
56
2.5.1 CLASIFICACION El orégano se recoge cuando sus hojas están verdes o medias maduras, debe tener un buen tamaño de hoja, equilibrio entre el tamaño de la planta y hojas; su color puede ser: verdes (firmes, resistentes y sanas), amarillas (no firmes, deterioradas en etapa de pos desarrollo).
2.5.2 TIPOS DE OREGANO
Origanum vulgare Aureum.- Este tipo de orégano tiene hojas ovales. Las formas follaje de la planta con una altura de 6 a 12 pulgadas. En verano, las pequeñas flores de color rosado-púrpura aparecen en axilares o terminales picos. La planta crece en suelos bien drenados a pleno sol. El período de floración es de julio a septiembre. Origanum vulgare Aureum requiere poco mantenimiento, y no hay enfermedades graves que la afectan.
Origanum vulgare grácil.- Comúnmente conocido como el orégano ruso, esta variedad crece en el este de Anatolia, Irán, Afganistán, Pakistán y Asia Central. El follaje de la planta es más brillante que en otras variedades y cuenta con una tonalidad rojiza a los tallos. Orégano rusa crece bajo, a menudo tendido en una cubierta de tierra. Las flores son de color blanco o rosado, y las hojas se utilizan frescas o secas con fines culinarios.
Origanum Vulgare Virens.- Esta subespecie de Origanum vulgare es nativa de la región mediterránea occidental y se cultiva en las Islas Canarias, Azores, Madeira, Islas Baleares, África del Norte y Argentina. La planta tiene flores blancas, brácteas color verde-amarillento y un olor de lavanda y albahaca.
2.5.3 VARIEDADES DE OREGANO Las variedades que más penetración ha tenido en los últimos tiempos, es la Origanum onites, llegada en la mayoría de los casos a países como Grecia o Turquía, donde es
57
muy utilizada, a pesar de que tiene un aroma y sabor inferiores y si bien es también más amargo, se considera que persiste más en el tiempo. Tampoco podemos pode mos dejar de mencionar, mencionar , en este sentido, la variedad Origanum compactum, que no suele utilizarse como parte de los alimentos, pero si con fines aromáticos, aunque es difícil que se consiga para ser plantada en un jardín, y por el desconocimiento que incluso los especialistas tienen de ella, conviene no cultivarla. En tanto, debemos destacar el Origanum dictamnus, que posee un aroma más delicado que el orégano común, pero que suele utilizarse también sólo de forma aromática. En algunos sitios, se le usa para aromatizar bebidas como el vermouth, y se la desaconseja para usos terapéuticos, para los cuales existen infinidad de recetas en los otros casos. Entre las principales variedades de orégano cultivadas en chiguata anexo Miraflores y en otras partes del Perú se encuentran las siguientes:
El mendocino: se caracteriza por presentar flores blancas y brácteas verdes. Sus tallos son erectos.
El criollo: Tiene flores rosado pálido a rojo-vinoso y brácteas verdes punteadas que a la madurez toman color oscuro tallos erectos. El orégano Criollo es más resistente al despalillado. También se producen cambios en la coloración de las inflorescencias cuando ocurren bajas temperaturas tardías, esto obliga a adelantar la cosecha, lo que repercute negativamente en los rendimientos porque se acorta la estación de crecimiento
El compacto: es de tallos menos erectos, flores verde amarillento a veces con ápices rojizos; posee mayor facilidad de desprendimiento de hojas y sumidades (conjunto de flores y brácteas), característica fundamental que incide en el mejor acondicionamiento post-cosecha y calidad comercial. Pero es exclusivamente que la variedad de orégano que se produce la variedad Nigra propio del orégano que es la fuente de ingreso para los pobladores, la producción de orégano en Chiguata anexo de Miraflores que, una de las de más
58
calidad a nivel nacional ya que esta es producida
con abonos orgánicos
naturales.
2.5.3.1 APLICACIONES Y VALOR NUTRICIONAL DEL OREGANO
El orégano proporciona la expulsión de los gases los gases intestinales, para reducir el colesterol, para prevenir el cáncer de colon, ayuda a reducir los síntomas de catarros, resfriados o bronquitis, para bronquitis, para mejorar el control de la glucemia en personas con diabetes a partir de sus hojas (90%) , el tallo y ramas (10%) de esta planta. Sus hojas, tallos y ramas son usadas para fines medicinales y se pueden recoger durante el crecimiento de la planta. Se deben secar y guardar en recipiente seco y bien cerrado para su conservación de estas. Cantidad de minerales del orégano uno de los alimentos pertenecientes a la categoría de los condimentos: los condimentos: El valor nutricional aproximado de 100 gramos de orégano entre hojas y ramas para el consumo se observa en el cuadro anterior Los elementos del orégano que tienen menor cantidad nutricional es: Aluminio
Azufre
Bromo
Yodo
Cloro
Cobalto
En donde domina el elemento Potasio tiene una presencia dominante de 1669mg, fosforo con 200 mg, se puede apreciar una presencia de Magnesio con 270 mg, también una presencia no tan dominante pero no menos importante de el Hierro con 44mg.
59
CUADRO Nº 08 VALOR NUTRICIONAL DEL OREGANO NUTRIENTE
CANTIDAD
NUTRIENTE
CANTIDAD
Aluminio
0 ug.
Fósforo
200 mg.
Azufre
0 mg.
Hierro
44 mg.
Bromo
0 ug.
Yodo
0 mg.
Calcio
1576 mg.
Magnesio
270 mg.
Zinc
4,43 mg.
Manganeso
4,67 mg.
Cloro
0 mg.
Níquel
0 ug.
Cobalto
0 ug.
Potasio
1669 mg.
Cobre
0,94 mg.
Selenio
5,90 ug.
Cromo
0 ug.
Sodio
15 mg.
FUENTE: http://www.ins.gob.pe/portal/home-cenan/oregano
2.5.3.2 NORMA TECNICA TECNICA DE PRODUCCION APLICABLE 2.5.3.3 CONDICIONES GENERALES El orégano para el consumo tiene que encontrarse:
Hojas sanas sin plagas
Limpias
Con buen olor
Con la madurez adecuada
Exentas de defectos que puedan afectar su digestión o adecuada conservación
Exentas de materias extrañas.
Seleccionadas
De una sola variedad en el mismo envase.
De color uniforme
60
2.6 EL CLIMA 2.6.1 CONDICIONES EDAFOCLIMATICATICAS El orégano es una especie herbácea, de fácil cultivo, por lo que se ha instalado en terrenos marginales, marginales, no
presenta problemas problemas de heladas, con excepción de las
variedades muy tempranas, en las que el planta se ve muy dañado. Es muy resistente a tierras áridas donde crece muy poca vegetación. El Orégano prefiere un suelo cretoso o de gravilla en un lugar cálido y seco, es una planta ávida de luz, de forma que una deficiencia de ésta reduce la formación de hojas o induce que éstas sean pequeñas. Una ventaja de cultivar orégano es que es generoso en tanto crece en todo tipo de terreno: ricos en materia orgánica, sueltos, silíceos arcillosos, francos, humíferos, calcáreos o arenosos. Incluso en lugares áridos, Orégano griego crece mejor en suelo que es neutro, alcalino (pH 8.6) El orégano está asociado a zonas de clima alto andinos caracterizado por inviernos moderados a brusco y veranos de baja intensidad, prácticamente sin lluvia permanente. Según los estudios realizados por especialistas “El orégano es capaz de soportar temperaturas hasta de frías como cálidas.
2.6.2 ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION El orégano vulgar es una especie autóctona del Mediterráneo europeo, y las primeras referencias de su utilización culinaria y medicinal se encuentra en reseñas helénicas, aunque posiblemente su uso se remonte a pueblos de la prehistoria. También los romanos lo emplearían en sus platos, en algunos casos mezclándolo con el poderoso sabor del garum procedente de la colonia romana de Carthago Nova. El descubrimiento de América en el s. XV propició que los colonos llevasen semillas de esta especie para probar su cultivo en tierras sudamericanas. Donde se adaptó con gran rapidez al nuevo clima, incorporándose a los condimentos empleados en las recetas tradicionales de los nuevos pueblos mestizos.
61
Las variedades de esta hierba aromática se encuentran de forma silvestre por toda Europa y Asia occidental . Actualmente el comercio de esta hierba aromática se centra en el este mediterráneo, California y México, aunque países como Perú y Argentina están empleando grandes extensiones de tierra para producción destinada a la exportación. En el Perú las variedades de orégano son en su mayoría de origen europeo y provienen especialmente de Europa y Asia occidental. En los lugares donde se produce orégano, las cosechas presentan una estacionalidad de en la mayoría de los meses siendo los de mayor noviembre a diciembre. Las zonas con mejores condiciones para el cultivo del orégano se encuentran en las zonas altas del Perú, desde Pisco hasta Tacna, siendo las principales: Tacna, Arequipa, chiguata entre otras. En la región Arequipa la producción de orejano presenta una estacionalidad en su mayoría permanente pero son alrededor de entre diciembre, setiembre y mayo. En el cuadro N°09 nos indica la estacionalidad de los meses que son los adecuados para realizar la respectiva cosecha del orégano para así tener el el produ producto cto (orégano), en el clima correspondiente y con un olor característico y con calidad. Pero como se pude apreciar en la mayoría de los meses crece el orégano, siendo esto muy favorable para los productores de orégano.
CUADRO N° 09 ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN EN EL PERÚ ENE FEBR MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN ENCUESTAS REALIZADAS EN EL ANEXO DE MIRAFLORES 2015.
62
En el cuadro anterior se puede observar la estacionalidad de la producción de orégano en el Perú los meses donde encuentra mayor producción son los meses a partir de abril a diciembre siendo los meses: Enero, Febrero, Marzo los meses donde hay menor producción a comparación de los demás meses. En el caso de Chiguata anexo Miraflores que se encuentra ubicada en la Región de Arequipa esta tiene un característico clima, favorable para los requerimientos de la producción del orégano. El El cual presenta clima seco, frígido y variable y semiárido, al encontrarse Chiguata anexo Miraflores entre los 2970 a 3280 metros sobre el nivel del mar.
2.6.3 ESTACIONALIDAD DEL PRODUCTO La etapa de producción: Una planta de orégano la puedes tener produciendo hojas y flores durante 5 ó 6 años, después es mejor arrancarla y plantar otra. El orégano por ser producto no perecible puede ser almacenada para ahorro y venta en función a sus necesidades. La cosecha es el resultado del manejo de las cosechas no solo de la campaña actual, sino de la anterior.
2.6.4 EL REGIMEN DE TEMPERATURAS DE LA PLANTACION PLANTACION Los sistemas de cultivo tienen poca influencia sobre el régimen de temperaturas de la plantación. No exige mucha agua . De hecho quizás su principal problema sea el riego excesivo, ya que carece prácticamente de plagas, lo cual provoca hongos de pudrición en el cuello de la planta (a ras de suelo) y en raíces.
2.7 RIEGO EN LA PRODUCCION DE OREGANO El orégano es una planta que puede vivir en condiciones áridas, o periodos largos de sequía, el incremento de agua, se da notoriamente en un rendimiento mayor de producción de una planta.
63
2.7.1 ETAPAS DEL RIEGO El manejo de riego que tienen en Chiguata (Miraflores, Arenales, entre otras) es por gravedad, solo existe en Chiguata Miraflores topos de cultivo de orégano combinados con otros ya que estos agricultores han visto cultivar otros productos, estos en su totalidad son con riego por gravedad. El Riego de las plantaciones antiguas ya existentes es por gravedad. En esta provincia no se está utilizando el riego por goteo, pero es importante saber la diferencia de gasto de agua por gravedad o por goteo. Para una Ha. con riego por gravedad se necesita 12,000 m3 para riego por goteo se necesita 3,800m3. El 100% de los agricultores tiene riego por gravedad, ya que en la zona existe buen abastecimiento de agua que proviene del manantial.
64
3
CAPITULO III
LA INFLUENCIA DEL FACTOR TIERRA T IERRA EN LA PRODUCCION DEL OREGANO 3.1 CARACTERIZACION DE LOS AGRICULTORES 3.1.1 GENERO, EDAD, NIVEL NIVEL EDUCATIVO Y ESTADO CONYUGAL DE LA COMUNIAD
Para entender más de cerca el factor trabajo el cual se cree que influye en la producción de orégano, veamos un cuadro el cual nos permitirá ver la situación de los agricultores tanto en su género, edad, nivel educativo como estado conyugal de la población de Chiguata. El cuadro Nº 10 nos muestra la información de los agricultores del Anexo de Chiguata, indicando que el 55.8% de ellos solo tienen primaria completa mostrando una deficiencia en la educación que recibieron y el 44.2% tiene estudios de secundaria, pero nadie posee estudios técnicos o superiores. Esto es perjudicial para la producción de orégano y que los agricultores no cuentan con educación básica con la cual no pueden capacitarse independientemente mediante los instrumentos, tampoco adquirir nuevas tecnologías ya que son difíciles de manejar y entender. El 35% tienen entre 30 y 45 que son la mayoría debido a que ese rango de edad es el que mejor desarrolla para la producción producción del orégano y los agricultores entre 46 y 55 años son el 27.5% que ya tienen un posicionamiento en el mercado. Mientras que el 85% menciono que solo se dedica a la agricultura. La superficie que cultivan es en función de topos, el 93.6% cultiva orégano de 2 a 3 topos y el 6.4% cultiva de 4 topos a más. La variedad que más cultivan es el zambito, el 67.4% de ellos lo cultivan, debido a que esta variedad es la más solicitada para la exportación.
65
CUADRO Nº10 CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA CARACTERISTICA CARACTERISTICA
N° DE AGRICULTORES AGRICULTORES
PORCENTAJE PORCENTAJE (%)
Primaria
130
55.8
Secundaria
103
44.2
30 A 45
82
35.2
46 A 55
64
27.5
56 A 65
55
23.6
65 A MAS
32
13.7
Solo agricultura
198
85
Agricultura y otras actividades actividades
35
15
2a3
218
93.6
4 a mas
15
6.4
Zambito
157
67.4
Nigra
76
32.6
NIVEL DE EDUCACION
EDAD DEL AGRICULTOR
OCUPACION
SUPERFICIE SUPERFICIE CULTIVADA
VARIEDADES
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN ENCUESTAS REALIZADAS EN EL ANEXO A DE MIRAFLORES MIRAFLORES 2015.
Género de la población de Chiguata: Chiguata tiene una población de 2.686 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 2.686 habitantes de Chiguata, 1.334 son mujeres y 1.352 son hombres. Por lo tanto, el 50,34 % de la población son hombres y el 49,66 % son mujeres. Si comparamos los datos de Chiguata con los del departamento de Arequipa concluimos que ocupa el puesto 53 de los 109 distritos que hay en el departamento y representa un 0,2331 % de la población po blación total de ésta. A nivel nacional, Chiguata ocupa el puesto 1.189 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,0098 % de la población total del país.
66
CUADRO N°11 RESUMEN DE CHIGUATA DATOS
VALOR
Población total
2.686
Hombres
1.352
Mujeres
1.334
% hombres
50,34
% mujeres
49,66
RANKING PROVINCIAL
53 / 109
RANKING NACIONAL
1.189 / 1.833
FUENTE: INEI http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion
Las condiciones de vida de los agricultores son medidas por las carencias existentes en el lugar:
Edad de los agricultores de la población de Chiguata. La mayoría de los agricultores de la zona solo cuentan con primaria completa que sería el 55.8%, mientras que los que cuentan con secundaria completa son el 44.2%. Además el 35.2% tienen entre 30 y 45 años. El 85% de ellos solo se dedica a la agricultura.
GRAFICO Nº 07 EDAD DEL AGRICULTOR PARA LA PRODUCCION DE OREGANO 30 a 45
46 a 55
56 a 65
65 a màs
14% 35%
24% 27%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL CUADRO Nº10
67
Nivel educativo de un agricultor. ag ricultor. Los niveles de instrucción de la población de Chiguata en el anexo de Miraflores muestran una deficiencia de resultados. El nivel de educación del agricultor mostrado en el siguiente grafico es una muestra clara de que no solo en el distrito de Chiguata el nivel de educación del agricultor en un 56% solo tiene educación primaria, a eso le podemos atribuir diversos factores que han influido a que estas personas no hayan podido alcanzar un grado superior u otro, debido a su solvencia económica, precariedad de recursos, factores sociales, etc. Así solo el 44% de la población tiene nivel secundario, a este resultado se le puede atribuir a que este porcentaje por ejemplo pertenece a los dueños de los terrenos.
GRAFICO Nº 08 NIVEL EDUCATIVO DEL AGRICULTOR
NIVEL EDUCATIVO EDUCATIVO 44% 56%
NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL CUADRO Nº10
Estado conyugal de los agricultores. El estado conyugal en la población presenta que más de un tercio de la población es soltero (a) así como también predomina las personas casadas y convivientes. En Chiguata el estado civil de los pobladores de un total de los 2686 pobladores, el porcentaje de personas que tiene como estado civil la convivencia es de un 37% lo cual nos indica que en su mayoría no tiene interés en formalizar una familia constituida dándoles como razón diferentes motivos los cuales son de investigación.
68
Por otro lado el segundo gran porcentaje lo ocupan las personas solteras con un 32% dándonos a conocer que existe un gran fuerza productiva para explotar los recursos que su poblado ofrece, generando ingresos tanto como para sus familias como para su localidad, el porcentaje restante lo ocupan personas casadas con un 27% y las personas separadas y divorciadas.
CUADRO Nº 12 ESTADO CIVIL DE LOS POBLADORES DE CHIGUATA ESTADO CIVIL
N° PERSONAS
Conviviente
976
Separado (A)
59
Casado (A)
725
Viudo (A)
58
Divorciado Divorcia do (A)
6
Soltero (A)
862
TOTAL
2686
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES 2007: DE POBLACIÓN Y DE VIVIENDA http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/
Conviviente, es la persona que vive con su pareja sin haber contraído matrimonio civil o religioso.
Separado(a), es la persona que que está separado de su cónyuge y no vive en unión de hecho o convivencia
Casado(a), es la persona que ha contraído matrimonio civil y/o religioso religioso y vive con su cónyuge.
Viudo(a), es la persona que después del fallecimiento fallecimiento de su cónyuge, cónyu ge, no se ha vuelto a casar, ni vive en unión de hecho o convivencia.
Divorciado(a), es la persona que termino termino su vínculo conyugal por sentencia judicial y no se ha vuelto a casar ni vive en unión de hecho o convivencia.
69
Respecto a los servicios básicos.
Se cuenta con servicios de comunicación pero son escasos y medios de transporte con horarios establecidos el ultimo carro de sube a Chiguata pasa a las 6 am y los de regreso pasan cada cuatro horas.
No se cuenta con saneamiento de servicios servicios básicos en toda la zona.
3.1.2 PERFIL DEL AGRICULTOR AGRICULTOR PERUANO PERUANO DE OREGANO OREGANO
AGRICULTOR TRADICI T RADICIONAL ONAL
Gran parte de la producción es destinada principalmente al mercado nacional con fines de exportación.
El orégano se comercializa mayoritariamente sin procesar.
El producto comercializado no es de primera clase, pues adolece de selección de tamaño, presentación por color.
Variabilidad en la conducción técnica del cultivo, en lo referente a la realización de podas, fertilización, deshierbes, riegos, etc.
Baja o nula asistencia técnica.
Falta de capacidad de inversión.
Necesita capacitación gerencial y desarrollo de habilidades de
exportación.
Falta de experiencia en el manejo manejo óptimo óptimo del agua y fertilizantes para maximizar los niveles productivos con mínimos costos.
AGRICULTOR EXPORTADOR
Produce orégano de alta calidad calidad dirigida principalmente al mercado externo.
Las principales empresas exportadoras cuentan cuentan con sus propias plantas de producción, y realizan todo el proceso de procesamiento, calibraje y almacenamiento.
70
Poseen alta tecnología en el sistema sistema de fertirrigación fertirrigación y en el control químico y mecanizado de malezas
Recibe asistencia técnica sobre el manejo manejo agronómico del del cultivo y el el proceso post cosecha.
Alta capacidad de gerencial.
3.1.3 POBLACION LABORAL Y PROYECCION 3.1.3.1 PROYECCION
La proyección poblacional es el resultado de extrapolar el crecimiento futuro de una población en base a la elección de una determinada combinación de hipótesis probable de evolución de cada uno de los fenómenos demográficos implicados en el crecimiento poblacional, esto es, mortalidad, fecundidad y migraciones. EL Instituto Nacional de Estadística (INEI), una de las funciones que suele cumplir es realizar proyecciones demográficas. Las proyecciones de población son un insumo necesario para los planes de desarrollo económico y social desde dos puntos de vista: la población como productora (fuerza de trabajo) y como consumidora de bienes y servicios. Es de gran importancia para los países contar con proyecciones nacionales por sexo y grupos de edad, pues, además de la relevancia que tienen por sí mismas, de ellas se derivan una serie de proyecciones más desagregadas que permiten brindar información útil para la planificación regional y precisar con mayor detalle las futuras necesidades básicas (salud, vivienda y educación, entre otras), así como la oferta de mano de obra que probablemente estará disponible. El acelerado crecimiento demográfico que registra el Perú, también se observa en el Arequipa. Por ejemplo, la proyección proy ección del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), indica que al 2015 la población regional estará cerca del millón de personas.
71
CUADRO Nº 13 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ANEXO, DISTRITO Y DEPARTAMENTO A O
MIRAFLORES
CHIGUATA
AREQUIPA
2010
28
2793
915074
2011
36
2850
925667
2012
39
2874
936464
2013
46
2896
947384
2014
50
2919
958351
FUENTE: INEI "SISTEMA NACIONAL DE DIFUSIÓN - CENSOS NACIONALES” http://www.inei.gob.pe/estadisticas http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ /indice-tematico/poblacion-chiguata/ poblacion-chiguata/
3.1.3.2 POBLACION LABORAL
Descripción:
PEAO, son las personas personas de 14 años y más que durante la semana semana anterior a la fecha censal trabajaron una hora por lo menos en un empleo asalariado o un empleo independiente. Incluye también a los trabajadores familiares no remunerados, a los aprendices que hayan recibido retribución en metálico o especie y a los miembros de las fuerzas armadas y policiales.
PEAD, personas de 14 años y más que en la semana anterior a la fecha del censo se hallaban sin empleo, estaba disponibles para trabajar y estaban buscando trabajo activamente. Esta definición se extiende a los niños de 6 a 13 años que en la semana de referencia estaban buscando trabajo activamente.
NO PEA, son las personas de 14 años y más que no trabajan ni buscan activamente un empleo. Está constituida por las personas que solo estudian, los jubilados y rentistas que no trabajan, personas que están al cuidado del hogar y otros que no trabajan ni buscan trabajo.
72
Esta definición se extiende a las personas de 6 a 13 años en las características que les corresponde, principalmente como personas que solo estudian y no trabajan.
NO APLICA, grupo de personas a las que no se aplica la Pregunta
Población en edad de trabajar
Es la fuerza laboral potencial o población activa potencial. Mide la población de 14 años y más. Teóricamente debe excluirse de la PET a las personas que residen en hogares colectivos como instituciones penitenciarias o psiquiátricas, cuarteles para servicio militar obligatorio, asilos y orfelinatos, porque no están disponibles para realizar actividades en el mercado. La PET tiene dos componentes: la PEA y los inactivos, de 14 años a más.
3.1.4 SALARIO DE TRABAJADORES POR TOPOS El trabajo para la producción del orégano que se lleva a cabo en el anexo de Miraflores es por topos y su principal característica es que sea orégano orgánico ahora la cantidad de trabajadores depende de la cantidad de topos que posee cada agricultor en promedio el número de trabajadores utilizado por topo es cuatro.
CUADRO Nº 14 SALARIO DE TRABAJADORES POR TOPOS TRABAJADORES
HORAS
SALARIO
CANTIDAD
TRABAJADAS
(S/.)
PRODUCIDA
(horas/día)
(Kg/Trabajador)
15
8
40
38
4
8
40
25
7
8
40
30
6
8
25
35
3
8
25
40
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A ENCUESTA ANEXO A 73
Para nuestro caso la cantidad de trabajadores se distribuye de la siguiente forma de trabajador a topo empecemos:
Cinco topos es necesario tener 15 trabajadores.
Un topo es necesario 4 trabajadores.
Dos topos y medio es necesario 7 trabajadores.
Dos topos es necesario 6 trabajadores.
Un topo y medio es necesario 3 trabajadores y así sucesivamente.
Respecto a las horas de trabajo donde se realiza diferentes actividades en los diferentes topos, el trabajado empieza desde las 8:00 a 12:00 y de 1:00 hasta las 4:00 sumando en total 8 horas diarias que realiza cada trabajador en su respectivo topo. El salario es un un factor muy muy importante para cada persona debido a que forma forma parte principal para su subsistencia gracias a las encuestas realizadas en el anexo de Miraflores nos dimos cuenta que a cada trabajador se le pagaba por día habiendo dos clases de pagos esto debido al diferente esfuerzo que realizan.
GRAFICO Nº 09 SALARIO DE TRABAJADORES POR TOPOS
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL CUADRO Nº 14
74
la mujer de 25 nuevos soles.
el varón de 40 nuevos soles.
Hablemos de la cantidad producida claro que la información que nos dieron es diferente para cada trabajador porque no todos los agricultores poseen la misma cantidad de topos y cada trabajador tiene diferentes actividades durante el día y claro está que no todos los jornaleros trabajan de la misma misma forma pero al empezar el día día el agricultor les da a conocer que deben de trabajar cierta parte del topo y al finalizar el día de trabajo el agricultor viene a inspeccionar el trabajo realizado en nuestro ejemplo es de 38 kg cada trabajador y así sucesivamente para cada trabajador
3.1.5 IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION PRODUCCION DE OREGANO
Producción de orégano en el e l Perú.
La data del Ministerio de Agricultura, registra información hasta el año 2011, dando cuenta que la superficie cosechada de orégano a nivel Nacional fue de 2,592 hectáreas con crecimiento de 1.7% en relación al año 2010 esta cantidad de superficie cosechada de orégano ha ido disminuyendo durante los años 2011- 2014. La Región con mayor superficie cultivada es Tacna con 1,305 ha., seguida de Moquegua con 600 ha., Arequipa con 595 ha. y el resto del país con 92 ha., siendo la zona sur la de mayor potencial productivo. La Región de Arequipa ha experimentado un crecimiento en la producción del 16.6% en el año 2011 en comparación con el año 2010, Tacna decreció en un 0.5% y Moquegua hasta ese año registro un decrecimiento de 26.7%.
75
3.1.6 CULTIVO DE ORGANO EN EN EL DISTRITO DE CHIGUATA – MIRAFLORES 3.1.6.1 LABORES PREPARATORIAS
Elección del Terreno
El orégano es un cultivo que se adapta a diferentes tipos de suelos: arenosos, arcillosos, francos, pedregosos. Es sensible a los suelos con sales; no se adapta fácilmente a estos suelos.
Rotación de Cultivos (Cédula de cultivo)
El orégano es un cultivo que se adapta a diferentes tipos de suelos: arenosos, arcillosos, francos, pedregosos. Es sensible a los suelos con sales; no se adapta fácilmente a estos suelos. Este es un factor muy determinante porque el orégano es un cultivo mu susceptible a las enfermedades radiculares ocasionadas por hongos y algunas bacterias. Es muy importante tener en cuenta cuál fue el cultivo anterior, ya que hay cultivos como la papa, cebolla, ajo, páprika, que son atacados por diferentes patógenos, y que pueden causar problemas al orégano. Es por ello que se recomienda dejar un tiempo prudencial (3 meses como mínimo), el terreno en descanso antes de instalar el orégano, tiempo en el cual el suelo es sometido a labores de prevención (volteos, soleado, etc.). El orégano se debe cultivar preferentemente después de cualquier cultivo forrajero o leguminosa (alfalfa, haba, frijol, tarwi, arveja, etc.), ya que no son hospederos de las mismas plagas y por otro lado, las leguminosas son fijadoras de nitrógeno, que es bien aprovechado por el orégano.
Labranza
Para esta operación se debe anegar el terreno y luego dejarlo orear para proceder a la primera labranza. El suelo debe estar en capacidad de campo para conservar sus características físicas. Esta labor permite, aparte de mullir y oxigenar el terreno, controlar desde el inicio las malezas.
76
Materia Orgánico
El terreno debe estar preparado con la debida anticipación. Es necesario incorporar por lo menos 15 a 20 toneladas de estiércol (guano de corral), debido a que el orégano, como cultivo permanente, va a estar por lo menos 10 campañas agrícolas en el terreno. Para incorporar la materia orgánica, ésta debe estar compostada, o por lo menos haberla tratado con agua para permitir su descomposición. Se debe regar después de la incorporación de materia orgánica, y posteriormente realizar la segunda labranza. Todo este proceso debe durar entre un m un mes y medio a dos meses antes de la nivelación y trazado de surcos.
Nivelación
La nivelación es una operación muy importante porque garantiza un buen diseño de surcos y drenajes para la correcta circulación del agua de riego, ya que se debe evitar encharcamientos que pudieran causar problemas sanitarios al cultivo.
3.1.6.2 MARCOS DE PLANTACION PLANTACION Se compone de marcos de plantación variables según las zonas y suelos, variando de unos 50 cm entre filas (sin exceder los 65 cm) y de 15 cm á 25 cm entre plantas dependiendo de la velocidad y cantidad del agua de riego. La densidad óptima de plantación es de unos 75 000 á 80 000 plantas/hectárea, para sistema de riego por gravedad; y de 120 000 plantas/hectárea, si el sistema de plantación es con riego por goteo.
Plantación.
Es recomendable al momento de la siembra, colocar de 100 á 150 gr de humus o compost en cada hoyo, correspondiente a cada grupo de esquejes a plantar. Esto representa una estrategia básica para darle vida al suelo, ya que sirve de alimento a todos los organismos que viven en él, inoculando microorganismos que permiten la degradación de la materia orgánica en beneficio de la planta y la microvida en general.
77
Se debe considerar que el orégano es un cultivo perenne (8 á 10 años de vida), y el terreno destinado para este cultivo debe estar protegido de animales que puedan dañar al cultivo. La textura del suelo también es importante, ya que al realizar de dos a tres recolecciones al año, de alguna forma compactamos el terreno, disminuyendo la oxigenación de raíces. Para ello, es conveniente efectuar escardas y abonamiento constante en cada corte. Para plantar se eligen de 3 a 5 esquejes del mismo tamaño, los cuales se doblan en “L”, y se colocan de esta forma en el hoyo. Se tapa y se apisona fuertemente para
lograr un mayor contacto del esqueje con la tierra. En caso de que los esquejes no sean uniformes en tamaño, se nivelan las puntas inferiores (donde emitirá raíces), y se procede al doblado en “L” y a la siembra en el hoyo. Se puede fumigar con lombricompuesto (te de humus), después de una semana de haberlas plantado; a fin de proteger a la planta contra heladas o cambios bruscos de temperatura, así como permitir un rápido enraizado por las fitohormonas (giberelinas y citoquininas) que contiene este producto. El manejo del agua de riego es muy importante. Antes de plantar los esquejes, el suelo debe estar húmedo para evitar problemas de calentamiento en los esquejes por efecto del sol (calienta la superficie del suelo). Asimismo, en terrenos secos, el hoyado no es eficiente, ya que éstos se entierran fácilmente. Una vez plantados los esquejes, se debe considerar un riego, que debe ser aplicado inmediatamente después, de forma lenta, evitando que el agua ingrese con fuerza y erosione los surcos desprendiendo y/o arrastrando los esquejes.
Riego
Las exigencias hídricas del cultivo son mayores después de la plantación, pero se dejan sentir también después del primer corte.
78
El orégano es un cultivo poco exigente en riegos, se pueden realizar semanalmente con bajo volumen. El orégano requiere aplicación anual de agua de riego del orden de 7 500 m3/há-campaña, que podrá incrementarse en un año seco con poca lluvia hasta 9 000 m3/há-campaña. Por la profundidad de raíces de orégano (20 cm), la RFU (Reserva Fácilmente Utilizable) del suelo se agotaría totalmente en 26 días, pero si consideramos un nivel de agotamiento de la RFU de 60 %, entonces el agotamiento se produciría a los 15 días, momento en el cual obligatoriamente se deberá aplicar el siguiente riego. Prolongar más la frecuencia de riegos, pondría en riesgo los niveles de producción del cultivo. Frecuencias muy cercanas de riego, pueden ocasionar problemas fungosos a nivel radicular y/o a nivel de cuello de planta. Así mismo dosis exageradas de agua permiten que la planta no tolere ausencias de agua como sequías, rotura de canales, etc. Además, los sólidos totales disminuyen. Por otra parte, es importante alargar la frecuencia de riego, sobre todo antes del corte o cosecha, con la finalidad de que la planta disminuya sus funciones metabólicas y acumule la mayor cantidad de materia seca, y por consiguiente mayor concentración de aceites esenciales.
Abonamiento
Debe considerarse la elaboración de un plan de abonamiento durante toda la etapa de cultivo, que puede variar cada 4 á 5 años. Además del aporte de abono de fondo que se indicó anteriormente, cada año se deberá asegurar un aporte de los tres elementos fundamentales de nutrición: nitrógeno, fósforo y potasio; para estimular la vegetación y por tanto la producción de biomasa. Para una nutrición mineral, se aconsejan valores de 120 a 150 unidades de nitrógeno, equilibrados con aportes de 80 á 100 unidades de fósforo y de 100 á 120 unidades de potasio por corte. El nitrógeno debe suministrarse en las fases críticas, es decir, en la
79
recuperación vegetativa y tras los cortes. El abono debe tender a obtener el máximo de producción, pero también a prolongar lo más posible la duración de la plantación. Para una producción ecológica se utilizan abonos naturales como humus de lombriz, compost, guano de isla, lombricompuesto, extracto de algas marinas y ácidos húmicos. El compost es un abono fácil de hacer porque la materia prima para su preparación se encuentra disponible en la chacra. Se obtiene de la descomposición por 2 meses de estiércol y rastrojo vegetal mediante un proceso aeróbico donde la relación de biomasa procesada es de 3:1. Este abono se aplica al suelo, directamente a la planta, sin dañarla (no la quema). La dosis de aplicación es de 2 400 kg/há. El humus de lombriz, es un abono natural resultado de la digestión y excreta de la lombriz de tierra. Es un excelente abono y su uso aumenta la producción en hasta tres veces lo normal. La dosis de aplicación es similar al compost: 2 400 kg/há. El Biol es un fertilizante líquido, orgánico, que contiene nutrientes minerales y fitohormonas. Es el resultado de la descomposición (fermentación anaeróbica) del estiércol (vacuno u ovino) dentro de una cámara herméticamente cerrada llamada biodigestor, la cual simula el tracto digestivo de un bovino. Aproximadamente, la fermentación fluctúa entre 45 4 5 á 60 días, dependiendo de la zona y de la cantidad de radiación solar que recibe el tanque. El Biol se aplica al follaje y/o al cuello de la planta. Se debe aplicar cuando la altura de planta es de 15 cm, y a partir de los 45 días después del corte en un cultivo ya instalado. La dosis de aplicación es de 50 litros de Biol por cilindro de 200 litros. Es más provechoso aplicar Biol, después del riego (terreno húmedo). El lombricompuesto es un abono ecológico y de fácil elaboración que está compuesto de humus de lombriz disuelto en agua. Es un abono que aporta nitratos, fosfatos y elementos inorgánicos nutritivos, producto de las heces de lombriz, que van a incidir en el follaje y a nivel del suelo. Se prepara
80
mezclando 100 kg de humus de lombriz en 1 000 litros de agua, o su proporción. Pasados 07 días se puede utilizar en campo. El lombricompuesto se aplica en el follaje o al suelo, y no necesita mezclarse con agua. Su uso es directo. La dosis de aplicación es de 350 á 400 litros por hectárea. Es importante aplicar abonos foliares y estimulantes, el uso de ácidos húmicos o fúlvicos es necesario en la etapa de desarrollo vegetativo.
3.1.6.3 LABORES CULTURALES
Deshierbos Iniciales
Se realizan 30 días después de la plantación. Los deshierbos deben hacerse con mucho cuidado, ya que la planta recién inicia el proceso de formación de raíces y cualquier movimiento cerca de la planta puede ocasionar desprendimiento de raicillas y muerte de la planta, por lo que este trabajo debe hacerse con ganchos con mucho cuidado cerca de las zonas de las raíces.
Despuntes
Es una actividad que debe realizarse en un cultivo nuevo cuando la planta logra forma raíces. Consiste en una poda apical conocida como “Despunte”. La planta, cuando empieza a formar raíces emite una floración prematura, lo que impide a la planta formar nuevos brotes o macollar. La operación consiste en cortar las flores con una tijera de podar. No se debe “podar” la planta d esde la parte basal porque el riesgo de mortandad
es alto. Por cada surco en avance se deben desinfectar las tijeras en una solución de hipoclorito de sodio, en la dosis que indique la etiqueta. La razón por la cual se corta sólo las flores, es debido a un comportamiento natural de la planta, la cual empieza a emitir flores en su afán de generar semilla (instinto de
81
supervivencia), dejando de emitir raíces y tallos. Es por ello que esta práctica es fundamental para inducir a la planta al macollamiento. Al momento de extraer las flores no se debe manipular la planta demasiado de masiado porque se pueden mover y desprender las raíces en formación. El orégano tiene una vida útil (en buena producción) de 4 a 5 años, por lo que el suelo tiene tendencia a compactarse lo que se puede evitar mediante escardas. Las escardas se efectúan después de cada cosecha, y son parte de la remoción del terreno para el abonamiento, aporque y/o durante el deshierbo. Asimismo, permiten airear el suelo (el orégano tiene muchos problemas por asfixia radicular en los casos de estancamiento hídrico).
Aporque o Amontono
Estos se deben hacer junto con los deshierbos, de forma gradual. Una forma rápida y barata es usando aperos traccionados. El aporque permite el macollamiento de la planta, y por tanto evita que las plantas crezcan como un “arbolito”.
Es una labor es una labor de control de enfermedades que evita que el tallo esté en contacto con el agua de riego y pueda existir algún problema fungoso.
3.1.6.4 PROPAGACION Y CULTIVO El orégano, a pesar de ser un cultivo perenne, ha logrado adaptarse a un sistema de agricultura ecológica con mucha facilidad, esto debido a sus características de planta marginal. Además, la planta de orégano cultivada ecológicamente, muestra mejor
82
desarrollo, crecimiento y calidad aromática, lo que garantiza calidades de cosecha satisfactorias y alta demanda en el mercado nacional e internacional. La experiencia lograda en la producción ecológica de este cultivo, permite afirmar que su manejo no es una práctica complicada y costosa; muy al contrario, es de fácil aplicación y por supuesto, abarata los costos de producción. Este manejo ha permitido diseñar (aportar) programas de Desarrollo Rural en comunidades campesinas, consideradas en extremas pobreza; demostrando en la práctica lo que manifiesta Yurjevic, A. (1,998): “el enfoque de Agroecología es el que
mayores contribuciones ha hecho al diseño de sistemas productivos sustentables, cuya productividad les permite a los pequeños productores acceder a una incentivadora rentabilidad”.
Existen tres métodos usuales de propagación: por acodo, por división de pies y por esquejes (enraizados y sin enraizar); siendo la propagación por esquejes la que más se usa en nuestro medio.
1.- Acodo.
Este método se basa en la facilidad que tienen los tallos del Orégano de formar raíces al contacto con el suelo, dependiendo de la cantidad de humedad existente en el suelo. Consiste en enterrar talluelos para que formen raíz, para luego cortarlos y obtener una nueva planta. Este método se emplea normalmente en temporadas de lluvias cuando el agricultor desea hacer el replante, logrando excelentes resultados y solo se aplica tres veces por año.
2.- División de pies.
Método recomendado para rejuvenecer una plantación de orégano que ha llegado a su límite productivo (producción rentable). Se deben usar plantas con abundantes hijuelos, además de un buen estado sanitario, tanto de follaje como de raíz. Este método
83
consiste en dividir matas matas (coronas) en varias partes, de tal forma forma que se puedan obtener varias plantas con raíces. Con este tipo de multiplicación se logran plantaciones rápidas de orégano, con un prendimiento de casi el 100 %. Sin embargo, los campos propagados por este método tienen una duración máxima de 03 años de buena producción.
3. Esquejes.
La propagación por esquejes es la práctica más usual en nuestro medio para la plantación de cultivos de orégano debido a que es fácil de obtener (directo de la misma planta), y fácil de instalar en el campo. Para poder calificar la calidad de los esquejes que se van a plantar es muy importante que éstos deban obtenerse de plantas provenientes de campos con 02 años de cultivo como mínimo, con un tamaño aproximado de 30 cm a 40 cm de altura, de buena consistencia: robustas y vigorosas; libres de plagas y enfermedades. El corte para la obtención de esquejes deberá hacerse cuando el cultivo tenga aproximadamente de 10 a 15 % de emisión de primordios florales. La longitud del esqueje deberá ser de 15 a 20 cm. Los esquejes pequeños y delgados, sembrados en grupos de cinco a siete en zonas templadas y en buena época del año (de octubre a enero), prenden mucho más rápido que los esquejes gruesos, debido posiblemente a la gran acumulación energética que poseen (acumulación de fitohormonas reguladoras de crecimiento), y lo utilizan sólo para la emisión de raíces. En climas cálidos, los esquejes débiles no sirven, ya que la incesante luminosidad y radiación solar, terminan por quemarlos, siendo de mayor utilidad los esquejes más vigorosos. En caso de que fuese necesario trasladar esquejes a zonas distantes, es recomendable extraer los esquejes previo riego del terreno en horas tempranas de la mañana, a fin de que los esquejes no se calienten con el sol. Colocar los esquejes en mantas húmedas o lavadores con agua o sacos humedecidos (si estos fueran los recipientes de transporte), asegurándose de proporcionar humedad
84
a los esquejes a fin de que no sufran un mayor “estrés” y se mueran. En estas
condiciones es posible asegurar un porcentaje de prendimiento bastante aceptable. La plantación deberá efectuarse de todos modos dentro de las 24 horas subsiguientes a la extracción del campo de prendimiento bastante aceptable. La plantación deberá efectuarse de todos modos dentro de las 24 horas subsiguientes a la extracción del campo. En áreas grandes, donde la plantación no puede realizarse en un sólo día, sino que ésta se desarrolla en más de dos o tres días, los esquejes deberán ser colocados en lugares sombreados y provistos de humedad suficiente en el tercio inferior del esqueje, evitando de esta forma su deterioro o muerte. Los esquejes se siembran directamente en campo definitivo (que es lo que normalmente se hace), o se siembran en camas o eran preparadas adecuadamente para someterlas a un proceso de enraizamiento, para su posterior trasplante a campo definitivo; logrando prendimientos hasta en un 100 %. La instalación de esquejes enraizados, asegura no sólo un buen prendimiento, sino ahorro de material, ya que un solo esqueje representa una planta, y no 3 o 5 como en el sistema común.
3.2 INGRESOS, GASTOS Y ACTIVIDADES DE LAS LAS FAMILIAS AGRICOLAS 3.2.1 COSTOS DE INVERSION Los costos de inversión son la suma de esfuerzos y recursos que se invierte para la producción final de orégano. En nuestro caso, son los costos en los que han incurrido los agricultores del anexo de Miraflores distrito de Chiguata, son la compra de los topos, así como todos los procesos ex ante de plantación de la cosecha de la siembra y así también como el abonamiento entre otros, que se ha invertido en total todos los agricultores de orégano en esta zona.
85
3.3 NATURALEZA DE LA PRODUCCION DE OREGANO 3.3.1 TRABAJO EN LA COSECHA DE OREGANO OREGANO Un campo de cultivo se encuentra listo para la cosecha cuando llega a su madurez, y el momento de cosecha depende del mercado al cual va a ser destinado. Si el mercado es de hoja grande y entera (4 a 8 mm.), entonces el índice de cosecha está en inicios de floración; es decir, cuando presente aproximadamente un 15 % de emisión de primordios florales en el total del área a cosechar. Si el mercado se orienta a hojas pequeñas (de 1 a 2 mm.), entonces el índice de cosecha es al término de la floración, cuando existe la formación del “canuto”, que
provee una calidad de hoja de 1 a 2 mm. En cualquiera de los dos casos, la cosecha debe hacerse después de “levantado” el rocío de la mañana. No se debe cosechar
después de una lluvia, ya que el producto se oxida, tomando un color pardo oscuro, que reduce su valor comercial. Es muy importante desinfectar las herramientas a utilizar para el corte o cosecha, antes y después del corte. Esta es una práctica cultural que evita la propagación de enfermedades de planta a planta. El corte de las matas debe realizarse por encima del cuello de la planta (a unos 5 cm de la base del suelo) en condiciones normales de clima y sanidad. Después de esta operación, se espolvorea con ceniza. Esta labor nos permite por un lado ayudar a la cicatrización de los tallos, y por otro lado, controlar y/o prevenir la posible proliferación de hongos u otros agentes causantes de enfermedades. El producto cosechado deberá colocarse en bandejas o mantas, debidamente ordenadas y conducidas lo más pronto posible a un área adecuada (sombreada de preferencia), para su oreo y secado. La programación del corte es muy importante, y se debe tener en cuenta la estación. El orégano, al momento de deshidratarse, es muy susceptible a la humedad, lo cual puede originar oxidación y manchado de hojas.
86
En el secado del producto se asiste a un descenso del verde al seco. La cantidad de hojas solas obtenidas de 100 kg de planta fresca es aproximadamente de 15 kg. Los rendimientos para hoja grande de orégano oscilan entre los 1 500 a 3 500 kg por hectárea/corte, dependiendo del lugar donde se produzca. Por ejemplo, en altitudes de 1 000 a 2000 m.s.n.m., se pueden obtener hasta 06 cortes por año, y los rendimientos por corte superan fácilmente los 3 000 kg/há. En alturas entre los 2 000 y 3 000 m.s.n.m, se puede obtener hasta 04 cortes por año, con rendimientos de hasta 3 000 kg/há/corte. En zonas por encima de los 3 000 m.s.n.m., normalmente se obtiene 03 cortes por año, y el rendimiento puede llegar a los 2 500kg/há/corte. Para el caso de cosecha después de la floración, los rendimientos oscilan entre los 1 800 a 2 700 kilos por hectárea pero solo se puede obtener 02 cortes por año en alturas de 2 500 a 3500 m.s.n.m., y hasta 03 cortes en alturas menores de los 2 500 m.s.n.m.
3.3.2 POST-COSECHA Las operaciones de post cosecha son: secado, deshojado, zarandeo, ventilado, clasificación por tamaño y ensacado.
a. Secado El secado del orégano normalmente se realiza de manera rústica, colocando el producto en mantas y expuesto a los rayos solares durante 04 días aproximadamente. Este proceso de secado permite un producto que no reúne condiciones mínimas de calidad e higiene para su comercialización; lo que le resta competitividad. El secado bajo sombra (desorción permite mejorar mejorar la calidad del producto y garantiza su conservación hasta que llegue a los centros de consumo. Esta operación consiste en deshidratar el orégano a temperatura ambiente, protegido de la radiación solar, en un recinto techado y bien ventilado.
87
El material se distribuye en anaqueles, a razón de 4 kg/m². El secado es espontáneo, y depende de la cantidad de aire (viento) al cual esté expuesto el producto, hasta que reduce su humedad y alcanza el equilibrio con la del aire que lo rodea.
b. Deshojado. Esta operación se realiza manualmente con ayuda de herramientas simples, el objetivo es el de desprender las hojas secas de los tallos, mediante golpes leves, evitando que las hojas se trituren, porque esto último perjudica la calidad del producto con la consiguiente reducción del precio de venta. Una vez logrado el desprendimiento de las hojas, se realiza la separación de los tallos en forma manual o con ayuda de zarandas. La humedad óptima del producto para iniciar su defoliación es de 12 %.
c. Zarandeo Esta operación tiene por objeto someter al producto a unas zarandas manuales, hechas con malla de un calibre de 5 a 8 mm, lo que permite separar las hojas de talluelos, piedras y ramillas. Asimismo, se utiliza una zaranda con malla fina para Asimismo, se utiliza una zaranda con malla fina para separar la tierra y el polvo del orégano. Este proceso también se hace de forma mecánica, mediante una zaranda circular, que consta de un cilindro (túnel), compuesto de tamices de diferente diámetro colocado de forma diagonal; y que mediante un motor hace girar el cilindro transportando el producto por el cilindro clasificándolo por tamaño de partículas (desde polvo hasta tallos y piedras).
d. Ventilado Este es un proceso mecánico por el cual el producto es sometido a un seleccionador neumático que, por acción de una corriente de viento, el producto es seleccionado por
88
tamaño de partícula, permitiendo una limpieza mayor, ya que puede retirar el polvo del producto comercial, garantizando su competitividad.
e. Envasado y almacenado El envasado se hace en sacos de papel trilaminado plastificado de 12 a 12,5 kilos dependiendo de la densidad. El almacenamiento de este producto debe ser un lugar ventilado y con baja humedad relativa. No debe estar en contacto con el suelo, para lo cual se deben colocar los sacos sobre parihuelas.
3.4 ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCION DE OREGANO 3.4.1 PRODUCCION DE LOS CULTIVOS POR TRABAJADORES Promover y fortalecer el desarrollo de organizaciones del distrito de Chiguata anexo de Miraflores para promover relaciones económicas de igualdad y justicia social con fines de mejorar la producción de orégano de manera sostenible. Contar con asesoría y asistencia técnico, en la planificación y ejecución de la producción de los cultivos de orégano, para diferentes ocasiones, reduciendo costos, utilizando recursos propios de las unidades productivas y aprovechando las condiciones del suelo y clima de la población. Promover la producción de orégano tradicionales y no tradicionales utilizando nuevos técnicas de esta manera contribuir a mejorar el rendimiento, productividad, calidad del producto con fines de exportar a los mercados internacionales. Los productores que disponen de grandes extensiones de cultivo de orégano, en este caso se trata de topos ellos deben promover la producción no tradicional de esta manera generar mayores ingresos a las familias que radican en el lugar. Realizar un plan comunal, para el uso sostenible del agua, que permita el ahorro del recurso hídrico, ya sea por riego del canal o de aspersión. La disponibilidad del agua ahorrada permitirá evitar problemas también permitirá incrementar más tierras de
89
cultivo, de esta manera se incrementa la producción, en beneficio de la población y conservar la biodiversidad. Mejorar los métodos naturales y agroecológicos para combatir las plagas, de forma natural porque su principal característica es que su producto sea orgánico así evitando de esta forma la disminución del rendimiento de la producción.
3.4.2 CAPACITACION Y GESTION DE LA PRODUCCION Se debe de realizar un trabajo coordinado con fines de mejorar la producción entre las instituciones de investigación y desarrollo con los hombres y mujeres, desarrollar y mejorar las habilidades y el intercambio de experiencias con los productores de diferentes regiones, este intercambio de experiencias fue llevado con mucho éxito en Centroamérica y el caribe. Capacitación a los productores y trabajadores con el fin de mejorar los cultivos de orégano en el distrito de Chiguata anexo de Miraflores, para mejorar el nivel de producción, también se debe de promover programas de difusión de variedades del producto con demanda comercial resistente a condiciones adversas (clima, plagas, etc.). Mejorar la producción y difundir los estándares de calidad del producto para acceder certificaciones orgánicas y agroecológicas que permitan el acceso a mercados exigentes, el apoyo de las autoridades es de mucha importancia para llevar acabo todos estos programas.
3.4.3 ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES PRODUCTORES Y TRABAJADORES La organización de productores y trabajadores permite mejorar la producción en calidad y cantidad. Realizar un estudio de mercado para la exportación de producción de orégano, que cuente con organización, recursos humanos, infraestructura, y equipos, para el procesamiento del producto en derivados con mayor valor agregado y de calidad, teniendo como materia prima principal el orégano extraída directamente del suelo, y de esta manera se incentivará el incremento de la producción de orégano en dicho distrito. 90
CAPITULO IV 4
ANALISIS GLOBAL DE LA INFLUENCIA INFLUENCIA DE LOS FACTORES TRABAJO Y TIERRA EN LA PRODUCCION DEL OREGANO
El creciente incremento de la demanda de orégano en el mundo ha conllevado a que la producción de orégano aumente para poder abastecer el mercado, la calidad del orégano y su precio deben ser atractivos para el consumidor, ya que de esta manera los consumidores toman la decisión de compra; la calidad del orégano se define en función a los atributos físicos y organolépticos que los compradores del mercado esperan del producto. Los precios del orégano se determinan principalmente en función a la calidad antes que al volumen. La calidad del producto es el criterio más importante en la negociación de precios en en el mercado
en todos los segmentos de mercado. Si bien la forma
predominante de compra es al barrer, el poder de negociación del productor está fuertemente influenciado por la calidad promedio de su producción. La mayor parte de productores no venden una buena calidad de orégano por los costos de mano de obra que demanda. Los criterios de calidad más importantes para el orégano son: el tamaño, textura y su color el distrito de Chiguata presenta una de los mejores tipos de orégano del mundo en cuanto a calidad, el precio de orégano está en función a kilogramos de orégano que se produce, y la producción está en función a los costes de producción y sus rendimientos.
PERIODO DE COSECHA Y PRODUCCION
Para el caso de cosecha después de la floración, los rendimientos oscilan entre los 1 800 a 2 700 kilos por hectárea pero solo se puede obtener 03 cortes por año en alturas de 2 500 a 3500 m.s.n.m., y hasta 03 cortes en alturas menores de los 2 500 m.s.n.m. Un campo de cultivo se encuentra listo para la cosecha cuando llega a su madurez, y el momento de cosecha depende del mercado al cual va a ser destinado.
91
Si el mercado es de hoja grande y entera (4 a 8 mm.), entonces el índice de cosecha está en inicios de floración, es decir; cuando presente aproximadamente un 15 % de emisión de primordios florales en el total del área a cosechar. Si el mercado se orienta a hojas pequeñas (de 1 a 2 mm.), entonces el índice de cosecha es al término de la floración, cuando existe la formación del “canuto”, que
provee una calidad de hoja de 1 a 2 mm. En cualquiera de los dos casos, la cosecha debe hacerse después de “levantado” el rocío de la mañana. No se debe cosechar
después de una lluvia, ya que el producto se oxida, tomando un color pardo oscuro, que reduce su valor comercial.
CUADRO N°15 CANTIDAD DE PRODUCCION DE OREGANO POR AÑO EN MIRAFLORES A OS POR CORTES CORTES
PRODU PRODUCCI CCION ON EN Kg Y 1842 1840 1835 1832 1830 1828 1826 1819 1815 1813 1805 1801 1792 1791 1790
2010-1 2010-2 2010-3 2011-1 2011-2 2011-3 2012-1 2012-2 2012-3 2013-1 2013-2 2013-3 2014-1 2014-2 2014-3
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN ENTREVISTA HECHA EN EL 2015 20 15 ANEXO A Analizando el grafico se observa que en el primer corte tiene la mayor producción de orégano en el año 2010 debido a que la cantidad de topos que posee y el número de trabajadores que emplea por cada topo que tiene cada productor, es uno de los primeros productores que demora en iniciar la cosecha, ya que tienen que esperar a que la tierra esté lista para trabajar y así inicie la actividad de producción de orégano.La producción del resto de agricultores se muestra en la tabla superior, haciendo una comparación con el el último último agricultor respecto al primero, primero, nos damos cuenta de que
92
efectivamente el factor trabajo y el factor tierra influyen directamente en la producción de orégano, entonces como el ultimo agricultor dispone de menos trabajadores que el primero la cantidad final final de orégano es menor, su producción final disminuye disminuye y la diferencia es de 52 kilogramos de orégano lo cual repercute en la obtención final de ganancia.
4.1 CANTIDAD PRODUCIDAEN FUNCION DEL FACTOR TRABAJO Y FACTOR TIERRA La producción de orégano está en función del factor trabajo, factor tierra y factor tecnología, el proyecto de investigación toma a los factores tierra y factor trabajo. Los otros factores como tecnología no se ha considerado ya que este anexo de Miraflores cuenta con un escasa tecnología que no tiene mucha influyen encía en la producción de orégano en esta zona ya que la producción es rudimentaria.
CUADRO N°16 NUMERO DE TRABADORES POR TOPO EN EL ANEXO DE MIRAFLORES NUMERO DE TOPOS NUMERO DE AÑOS POR CORTES COSECHADOS CON TRABAJADORES OREGANO UTILIZADOS X1 X2 2010-1 45.7 220 2010-2 45.7 220 2010-3 45.5 219 2011-1 45.5 219 2011-2 45.4 219 2011-3 45.4 218 2012-1 45.4 218 2012-2 45.2 217 2012-3 45.1 217 2013-1 45 217 2013-2 44.8 216 2013-3 44.7 215 2014-1 44.5 214 2014-2 44.5 214 2014-3 44.5 214 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN ENTREVISTA HECHA EN EL 2015 20 15 ANEXO A
93
En el distrito de Chiguata anexo de Miraflores se analiza los factores de producción tierra y trabajo, el primer factor da entender el número de tierra utilizadas para la producción del orégano, el segundo factor da entender el número de trabajadores utilizados en la producción de orégano. Los productores de la localidad entre minifundistas y pequeños productores, estos productores se diferencian en la cantidad de trabajadores que utilizan en la producción de orégano, también se diferencian en la cantidad de topos sembrados en la producción de orégano en el anexo de Miraflores. En el cuadro Nº 15 se puede observar que en los años se usa 3 cortes esto es debido a la rudimentaria de trabajo que usa el anexo de Miraflores esto lleva a que la producción de orégano sea baja en comparación con los otros anexo esto hace q en el primer corte del año 2010 se utilice 220 personas en el segundo corte del año 2010 se utiliza la misma mano de obra esto se debe a que el precio del orégano se mantuvo que respectivamente, en los años 2011 , 2012 , 2013 y 2014 han ido bajando haciendo que los agricultores dejen de producir orégano esto se nota en el los números de trabajadores y topos utilizados para la producción y corte del orégano viendo que en el año 2013 el número de trabajares utilizados en primer periodo fue 217 personas y el número de topos utilizados 45 topos, en el segundo periodo número de personas utilizadas 216 y numero de topos utilizados 44.8 se ve notablemente una disminución en el interés de producir orégano en anexo de Miraflores, También se puede observar que en el año 2014 el número de trabajadores utilizados para la producción de orégano y corte es 214 y el número de topos utilizados es 44.5 topos esto en comparación con el año 2010 es una variación descendente llevando a que los agricultores produzcan otros cultivos.
4.1.1 PRODUCCION DE OREGANO SEGÚN FACTOR FACTOR TRABAJO El orégano es un cultivo intensivo en mano de obra, en especial durante la cosecha. Genera el 57.8% del empleo en el anexo de Miraflores. Se estima que anualmente Genera una demanda aproximada de 214 en el año 2014, y que la principal fuente de abastecimiento son personas que residen en el anexo de Miraflores.
94
USO DE MANO DE OBRA
En el cuadro N° 16 se observa que la producción de orégano está clasificado en 3 cortes por cada año donde en el primer corte del año 2010 fueron necesarios 220 trabajadores por diferentes circunstancias como una remuneración no despreciable que oscilaba entre 40 soles y 35 soles por persona para el segundo corte del año 2010 fueron necesarios al igual que el 2010 un cantidad de 220 trabajadores de esta manera se puede concluir que para los demás años transcurridos la cantidad de trabajadores no varía más que por un solo trabajador por corte para el año 2011en el primer corte solo fueron necesarios 219 trabajadores y para los siguientes cortes se mantiene la misma cantidad de trabajadores. En promedio se puede observar que la mano de obra utilizada para la producción de orégano en el distrito distrito de Chiguata anexo de Miraflores en los periodos 2010 – 2014 es de 216.
CUADRO N°17 USO DE MANO DE OBRA AÑOS POR CORTES FACTOR TRABAJO 2010-1 220 2010-2 220 2010-3 219 2011-1 219 2011-2 219 2011-3 218 2012-1 218 2012-2 217 2012-3 217 2013-1 217 2013-2 216 2013-3 215 2014-1 214 2014-2 214 2014-3 214 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN ENTREVISTA HECHA EN EL 2015 ANEXO A
95
4.1.2 PRODUCCION DE OREGANO SEGÚN FACTOR TIERRA El orégano producido por el anexo de Miraflores es comprado por una ONG el taller a través de los distintos representantes para ser exportado desde tiempo tiempo atrás, en en cuanto a la comercialización se empezó a sembrar desde no hace mucho tiempo y su producción es una de las actividades más realizadas en el anexo de Miraflores es por ello que el 68% de tierra agrícola de la localidad es utilizada para el cultivo de orégano, los agricultores obtienen la siguiente producción por los topos que poseen.
CUADRO Nº 18 AREA SEMBRADA DE OREGANO Años por corte
Numero de topos utilizados para la producción de orégano 2010-1 45.7 2010-2 45.7 2010-3 45.5 2011-1 45.5 2011-2 45.4 2011-3 45.4 2012-1 45.4 2012-2 45.2 2012-3 45.1 2013-1 45 2013-2 44.8 2013-3 44.7 2014-1 44.5 2014-2 44.5 2014-3 44.5 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN ENTREVISTA HECHA EN EL 2015 20 15 ANEXO A
En el siguiente cuadro se puede observar el número de topos utilizados para la producción de orégano en donde cada año se dividió en tres cortes de 4 meses cada uno, en el primer corte del año 2010 se aprecia que la cantidad de topos utilizados es de 47.5 debido a que el precio del orégano estaba en 5.35 soles el kilo haciendo que se destine más cantidad de topos para el cultivo del producto y a su vez registró la misma
96
cantidad para el segundo corte del mismo año. Pero en el tercer corte hubo una disminución en 45.5 topos porque hubo menor cantidad de orégano para la exportación y repitiéndose para el primer corte del siguiente año. Durante los 2 siguientes periodos del año 2011 y el primer corte del año 2012 se cultivaron 45.4 topos para el orégano, durante los siguientes años hubo una disminución constante de la cantidad de topos sembrados. Así para el año 2014 solo se registró 44.5 topos en sus tres cortes siendo la principal causa la caída de los precios del orégano.
4.2 ANALISIS ECONOMETRICO Los datos del presente cuadro se obtuvieron de la encuesta realizada
a) CUADRO PRINCIPAL
En el siguiente cuadro se puede apreciar una comparación de la producción de orégano en kilo gramos en el anexo de Miraflores en los años 2010 al 2014, también se puede observar número de personas que trabajan y números de topos que utilizan en la producción de orégano
CUADRO DE LA PRODUCCIÓN DE ORÉGANO, TOPOS Y TRABAJADORES PARA LA PRODUCCION DE OREGANO POR TOPOS
En el siguiente tabulación se puede observar que en el año 2010 donde se realiza el primer corte para el cual es necesario disponer 45.7 topos y 220 trabajadores para obtener como resultado una producción de 1842 Kg esto también depende de otros factores como el abono de corral, el favorable clima que posee el anexo de Miraflores , calidad de suelo que es muy fértil , y la disposición de los agricultores para la producción del orégano se puede apreciar que para el segundo corte la cantidad de trabajadores es la misma al igual que la cantidad de topos en cambio la cantidad producida es menor debido a que la tierra ya es utilizada por segunda y es más pobre y
97
no reacciona como en el primer corte. Para el tercer corte ya la cantidad de trabajadores disminuye en una unidad al al igual que la cantidad cantidad de topos y esto afecta también en la cantidad producida disminuyendo en 5 Kg se puede concluir entonces la gran importancia que posee los factores de tierra y trabajo que hacen que varié la producción del orégano
CUADRO N°19 CUADRO DE LA PRODUCCIÓN DE ORÉGANO, TOPOS Y TRABAJADORES T RABAJADORES PARA LA PRODUCCION DE OREGANO POR TOPOS AÑOS PRODUCCION EN FACTOR TIERRA EN FACTOR TRABAJO POR Kg Y TOPOS X1 X2 CORTES 2010-1 1842 45.7 220 2010-2 1840 45.7 220 2010-3 1835 45.5 219 2011-1 1832 45.5 219 2011-2 1830 45.4 219 2011-3 1828 45.4 218 2012-1 1826 45.4 218 2012-2 1819 45.2 217 2012-3 1815 45.1 217 2013-1 1813 45 217 2013-2 1805 44.8 216 2013-3 1801 44.7 215 2014-1 1792 44.5 214 2014-2 1791 44.5 214 2014-3 1790 44.5 214 FUENTE: ELABORACIÓN ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN ENTREVISTA HECHA EN EL 2015 ANEXO A
b) RESULTADOS DE LA REGRESIÓN Los resultados para la regresión obtenida se logra tomando los valores de mano de obra(número de trabajadores) utilizada para la producción de orégano y número de topos utilizados para la producción de orégano, estos factores son tomados en el periodo 2010 – 2014 en el Distrito de Chiguata anexo de Miraflores, esto fue realizado con el programa estadístico Stata 12, se muestran a continuación: 98
El siguiente grafico muestra que se ha obtenido a partir de la regresión en el programa STATA12, nos explica la relación positiva que existe entre la variable producción de orégano y la variable factor Tierra (número de topos para la producción de orégano) Así mismo la gráfica de al lado nos explica la relación positiva que existe entre la variable producción de orégano y la variable factor trabajo (Número de Trabajadores utilizados para la producción de orégano) estos dos variables explican positivamente a la producción de orégano.
99
c) ANALISIS DE INDICADORES INDICADORES ESTADISTICOS
En el cuadro: Resultados de la regresión, notamos muchos indicadores estadísticos o estadísticos de estimación. En este caso, el análisis de indicadores estadísticos comprende sólo: el análisis de la ecuación de regresión, las pruebas de relevancia global, como la prueba de relevancia individual. 1°ANÁLISIS DE LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN La ecuación de Regresión es la siguiente:
La ecuación de regresión nos muestra que los indicadores (LnT) Cantidad de Topos dedicados a la producción de Orégano tiene relación directa (+) con la Producción de orégano (LnY), mientras que el indicador Trabajadores por topo (LnL) tiene una relación directa (+) con la Producción. El coeficiente es de la Producción autónoma, que expresa el nivel de producción si los indicadores de la variable explicativa fueran cero. Los exponentes de LnT y L son los respectivos valores marginales; que muestran la cantidad en que varía la Producción (LnY) ante un incremento de LnT y LnL en una unidad, respectivamente.
2° PRUEBAS DE RELEVANCIA GLOBAL
COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN ( ) Partimos de a siguiente consideración:
Acepto la hipótesis si : R 2 ≥ 75% Rechazo la hipótesis si : R2 ≤ 75% El coeficiente de determinación es R 2 = 0.9966 (R-squared, en resultados de regresión), lo cual nos indica que el 99.66% de las variaciones en la Producción
100
(LnY), en el periodo de estudio, se debe a las variaciones de los topos dedicados a la producción de orégano (LnT) y del número de trabajadores (LnL) dedicados a la producción de orégano. Entonces el modelo es consistente, ya que R 2 ≥ 75%.
TEST DE FISHER (Fc y Ft)
Se decide comparando el valor de F Calculada (F C) con un valor estadístico de F Taba (Ft) de la tabla de distribución F.
Acepto la hipótesis planteada si: F c ≥ Ft
Rechazo la hipótesis planteada si: F c ≤ Ft α = 5% = 0.05
Se trabaja con 1 cola
GL de numerador = k-1=3-1=2 GL de denominador =n-k=15-3=12 Ft = [(k-1),(n-k),α] Ft = (2, 12, 0.05) Ft = 3.89 Fc = 1764.75
GRÁFICA DE LA DISTRIBUCIÓN (F)
Ft=3.89
Fc=1764.75
101
INTERPRETACION
En conclusión, como: F c ≥ Ft (1764.75 ≥ 3.89 ), entonces acepto la hipótesis planteada. A un nivel de significancia del 5%, los indicadores de la variable explicativa Factor Tierra y Factor Trabajo, en conjunto, explican de manera significativa a la variable explicada Producción de Orégano en Chiguata, en el periodo de estudio.
PRUEBA P
Partimos de lo siguiente:
Acepto la hipótesis hipótesis si: P ≤ 0.05
Rechazo la hipótesis si: P ≥0.05
La prueba P sirve para confirmar confirmar lo que nos indican el coeficiente coeficiente de determinación (R2) y la Prueba de Fisher. Como el resultado es:
P = 0.0075 ≤ 0.05
Se trata de una firme evidencia de que la hipótesis planteada sí es verdadera, que la hipótesis se reafirma.
3° PRUEBA DE RELEVANCIA INDIVIDUAL
TEST DE STUDENT (T c y Tt )
Esta prueba nos permite permite establecer si existe existe o no relevancia individual de cada uno de los indicadores de la variable explicativa Factor Tierra y Factor Trabajo influyen de manera significativa en el indicador de la variable explicada Producción de Orégano. Para ello necesitamos comparar la T calculada (T C) de los distintos indicadores de la variable explicativa y la T tabla (T T).
Es significativa si: T C ≥ TT
No es significativa si: T C ≤ TT
El software software STATA nos da el valor de las TC de los distintos indicadores de la variable explicativa. Luego hallamos el valor de T T con los siguientes considerandos: α =
5% = 0.05 102
Se trabaja con 2 colas. Grado de libertad = n – k = 15 -3 =12 TT = (n –k, α) TT = (12, 0.05) TT = +- 2.9200
TC de Topos (T) TC = 6.00 TC de Trabajadores (L) TC = 2.93 TC de constante (Intercepto) TC = 16.65
GRÁFICA DE DISTRIBUCIÓN (T)
Región de mínima o nula significancia (1-α (1-α) Región de mayor significancia
Región de mayor significancia
TT = -2.92
TT = 2.92
103
Los resultados nos muestran que la cantidad de topos (T) tiene una influencia significativa en la producción de orégano (Y), ya que posee un: TC = 3.08 ≥ T T = 2.92; número de trabajadores (L) tiene poca significancia, pues posee un T C = 2.54 ≤ T T = 2.92. La constante C es significativa ya que posee un T C = 19.01 ≥ TT = 2.92.
4.3 FUNCION DE PRODUCCION DEL OREGANO a) EL MODELO
La función de producción Cobb Douglas se introdujo en 1928, por C. W. Cobb y P. H. Douglas, en un estudio empírico sobre la comparación de la productividad del la tierra y trabajo en Estados Unidos, y es aún una forma funcional común en los estudios económicos actuales. Se ha utilizado extensamente para estimar tanto la función de producción individual de la empresa como la agregada.
El modelo planteado es:
Siendo: Y = Producción de orégano en el anexo de Miraflores T = Cantidad de Topos utilizados para la producción de orégano L = Número de Trabajadores utilizados para la producción de orégano.
104
5
VERIFICACION DE LA HIPOTESIS
A) EXPLICANDO LA HIPÓTESIS
TEMA:
“ ANÁLISIS
DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN TIERRA –
TRABAJO DE PRODUCCIÓN DEL ORÉGANO EN LA REGIÓN AREQUIPA DISTRITO DE CHIGUATA ANEXO DE MIRAFLORES EN EL PERIODO 20102014” La función de producción del orégano en Chiguata es la siguiente:
1° HIPOTESIS
HIPÓTESIS GENERAL
Debido a una bajo nivel de los factores productivos productivos trabajo y tierra, en el distrito de Chiguata – Arequipa, la producción de orégano se encuentre con un bajo rendimiento.
Después de lo antes expuesto nosotros aceptamos la hipótesis general que nuestros factores que si influyen positivamente en la producción debido a :
Nuestro modelo econométrico r^2 (coeficiente de determinación) nos da un aproximado al 99% afirmamos que nuestro modelo econométrico es aceptado, los factores tierra y trabajo si explican a la producción.
El proceso de verificación verificación de hipótesis, dados los indicadores estadísticos estadísticos obtenidos, permite reafirmar la hipótesis de trabajo, se ha demostrado que ante un aumento del factor tierra o del factor trabajo este tendrá una reacción ocasionando el cambio en la producción total de orégano.
105
Con respecto a nuestro error de nuestro modelo es algo mínimo.
HIPOTESIS SECUNDARIAS
DEBIDO A UN ESCASO NIVEL DEL DEL FACTOR TIERRA, LA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE ORÉGANO EN EL DISTRITO DE CHIGUATA ANEXO DE MIRAFLORES LA PRODUCCIÓN
DE
ORÉGANO
SE
ENCUENTRA
CON
UN
BAJO
RENDIMIENTO.
Se acepta nuestras hipótesis específicas por ende decimos que si influyen directamente en la producción de orégano.
De acuerdo a nuestra función econométrica nuestros errores estar por cada variables son mínimos.
Se acepta la primera primera hipótesis específica, debido debido a que se cuenta con escasas extensiones de tierras cultivadas de orégano, esto es causado por la geografía accidentada del anexo de Miraflores Miraflores esto causa que exista bajo rendimiento.
DEBIDO A UN ESCASO NIVEL DEL FACTOR TRABAJO, LA PRODUCCIÓN DE ORÉGANO EN EL DISTRITO DE CHIGUATA ANEXO DE MIRAFLORES, LA PRODUCCIÓN DE ORÉGANO SE ENCUENTRA CON UN BAJO RENDIMIENTO.
Se acepta ac epta la
segunda hipótesis
específica, porque
hay
un
desplazamiento de mano de obra a otros cultivos debido a que las remuneraciones pagadas en la producción del orégano son bajas haciendo que el cultivo del orégano no sea rentable y tenga bajo rendimiento. Así mismo la producción, la productividad, el costo de producción y los agentes económicos demostraron ser bajos, además de que los terrenos de cultivo destinados a exclusivamente al orégano son utilizados para otros productos y originan una pérdida de la productividad
106
2° VARIABLES E INDICADORES
VARIABLE DEPENDIENTE Y = Producción de Orégano.
INDICADOR PRINCIPAL Y1 = Producción de Orégano en Chiguata
VARIABLE INDEPENDIENTE X = Factores productivos Tierra y Trabajo.
INDICADORES PRINCIPALES X1 = Topos destinadas a la producción de Orégano en el anexo de orégano (T) X2 = Número de trabajadores utilizados para la producción de orégano (L)
107
6
CONCLUSIONES
PRIMERA: El factor trabajo y tierra influyen directamente sobre la producción de Chiguata, ya que un cambio en uno de estos factores traería consecuencias en la producción, así también de cómo estás repercutirían en la actividad económica de la región. fuentes de desarrollo económico económico en el distrito de SEGUNDA: Una de las principales fuentes Chiguata es la producción del orégano, ya que ocupa una gran cantidad de mano de obra en el campo en todas las labores de conducción, manejo, cosecha, así como el procesamiento y comercialización de la misma. Además constituye el sostén de muchas familias de la región.
TERCERA : Los factores productivos que intervienen en la producción , se ven difuminados por la falta de su optimización técnica de tales , como son su efectividad , rendimiento y variabilidad , pues la mano de obra ineficiente , la falta de tecnologías nuevas y limpias y la deficiencia de organización y jerarquización o segmentación de los distintos distintos productores de chiguata.
CUARTA: En el distrito de Chiguata no existen organizaciones promovidas por ellos mismos, para procesar y comercializar comercializar el orégano en forma conjunta. Este bajo nivel de organización no permite realizar acciones importantes, como para articularse con las demás organizaciones locales y solucionarlos problemas inmediatos
QUINTA: De acuerdo al análisis econométrico planteado para este trabajo, se determina que en el distrito de Chiguata existe una escasez de factor tierra como de factor trabajo, evidenciado por los resultados obtenidos, que afectan la producción de orégano. Por lo que para poder aprovechar las ventajas competitivas que posee este distrito, conviene poner mucho énfasis en estos dos factores.
108
7
RECOMENDACIONES
PRIMERA :Debido al escaso nivel de factores tierra como trabajo, es importante que en el anexo de Miraflores Miraflores se haga énfasis en la intensificación intensificación de estos factores factores ,enseñándoles a utilizar sus propios recursos para elevar la producción de orégano en la zona, organizando a los agricultores en grupos mediante capacitaciones de expertos en el tema tema contando con el apoyo de docentes de la facultad de agronomía ya que como se analizó a lo largo del trabajo, la tecnificación es de tipo tradicional, lo cual dificulta la inmersión del distrito de chiguata a mercados competitivos.
SEGUNDO: Cabe recalcar que es importante el apoyo de ONGs y organismos especializados que ayuden a estas pequeñas comunidades como es el caso del anexo Miraflores a poder mejorar en estos factores y de esa manera poder incrementar la productividad del orégano.
TERCERO: El alcalde de chiguata debe de dar mayor interés a la producción de orégano no solo para la distribución interna y su consumo en la ciudad de Arequipa sino también debe de proyectar la exportación del orégano porque su producto es de calidad y de gran valor.
109
8
BIBLIOGRAFÍA
BACH ROCIO LUZ MEDINA CANTO (2012). (s.f.). “ANALISIS DE LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCION DE CEBOLLA ROJA DE ILABAYA”. EFRAIN, E. E. (2009). ESTEBAN E. EFRAIN . METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. EDITORIAL SAN MARCOS. LIMA. GARCIA, I. D. (2010). “MANUAL TECNICO DE CULTIVO ECOLOGICO DE OREGANO”. GÓMEZ LUCHINI CINTHIA FIORELLA, O. E. (2011 ). PROYECTO DE EXPORTACION DE OREGANO SECO AL MERCADO DE BRASIL . HUANCAYO. HU ANCAYO. HUARCA, J. (2013). ““ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO DEL DEL CULTIVO CULTIV O DEL OLIVO (Olea europea) EN EL DISTRITO DE BELLA UNIÓN, . PROVINCIA DE CARAVELÍ, AREQUIPA”: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN. QUISPE, R. (2013). “EVALUACION DE LA CADENA PRODUCTIVA P RODUCTIVA DEL OLIVO EN LA IIRIGACON LAYRADA; REGION TACNA”UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE JORGE BASADRE GROHMANN. REGION TACNA”UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN. TURNER, B. J. (2012). “ EL COMPORTAMIENTO DE LOS FACTORES: TRABAJO Y CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA EN LA REGIÓN DE TACNA” . UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – GROHMANN – TACNA. TACNA.
http://goyopro701.blogspot.com/2010/06/b http://goyopro701.blogspot.com/2010/06/blog-post.html. log-post.html. (s.f.).
http://ocw.uv.es/ciencias-socia http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/4/1t les-y-juridicas/4/1t4_produc 4_produccion.pdf cion.pdf . (s.f.).
http://www.agritacna.gob.pe/node/157. http://www.agritacna.gob.p e/node/157. (s.f.).
http://www.agroarequipa.gob.pe/campa%C3%B1a-agr%C3%ADcola-2014http://www.agroarequipa.gob .pe/campa%C3%B1a-agr%C3%ADcola-2014-2015. 2015. (s.f.).
http://www.agrodataperu.com/2015/07/oregano-peru-e http://www.agrodataperu.co m/2015/07/oregano-peru-exportacion. xportacion. (s.f.).
http://www.agrodataperu.com/2015/07/oregano-peru-e http://www.agrodataperu.co m/2015/07/oregano-peru-exportacion-junio-2015 xportacion-junio-2015.html. .html. (s.f.).
http://www.ecoagricultor.com/tipos-de-abo http://www.ecoagriculto r.com/tipos-de-abonos-organicos/. nos-organicos/. (s.f.).
http://www.ecoagricultor.com/wp-content/uploads/2014/01/man http://www.ecoagricultor.com/wp-conte nt/uploads/2014/01/manual-cultivo-ecologicoual-cultivo-ecologicooregano.pdf. (s.f.).
http://www.eumed.net/cursecon http://www.eumed.net/cursecon/3/Factores.htm. /3/Factores.htm. (s.f.).
http://www.inei.gob.pe/estadistic http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ as/indice-tematico/poblacion. poblacion. (s.f.).
http://www.inei.gob.pe/estadistic http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ as/indice-tematico/poblacion-chiguata/. poblacion-chiguata/. (s.f.).
http://www.inei.gob.pe/estadistic http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ as/indice-tematico/poblacion-y-viviend poblacion-y-vivienda/. a/. (s.f.).
http://www.ins.gob.pe/portal/home-cenan/ore http://www.ins.gob.pe/portal/home-cenan/oregano. gano. (s.f.).
110
9
ANEXOS A
A. ANEXO DE LOS INSTRUMENTOS USADOS USADOS PARA LA INVESTIGACION. INVESTIGACION. 1. PROYECTO DE ENCUESTA
1. OBJETIVOS: La encuesta tiene como objetivo captar los siguientes datos del distrito de Chiguata anexo de Miraflores la cual nos ayudara a tener un conocimiento más amplio acerca del distrito, los datos recopilados nos ayudaran a analizar el comportamiento de los factores productivos de la tierra y trabajo en la producción de orégano en el respectivo distrito.
2. FINALIDAD: El siguiente proyecto de encuesta tiene la finalidad de la recopilación de datos que solo podremos obtener mediante esta fuente de información primaria la cual nos ayudara en el análisis de los factores productivos tierra y trabajo en la producción de orégano. - -
Número de hectáreas cultivadas por poblador Número de hectáreas Precio del orégano en chacra Clima Gramos que rinde una planta de orégano Clases de orégano Otros cultivos que presentan los pobladores Extensión cultivada Época de cosecha favorable Salario del trabajador Renta de tierra Procedencia del agua Método de riego Horas de trabajo Nivel de educación
111
3. METODOLOGIA: El proyecto de encuesta es de corte transversal, alcance descriptivo correlacionar. La población y a la vez la muestra comprenden a todos los productores de orégano que se encuentran en Chiguata, en el anexo de Miraflores. La población total en Chiguata es de 2940 pobladores, el anexo de Miraflores el cual se investigara tiene una población promedio de 50 pobladores. Debido a que nuestra población es pequeña y al sacar una muestra prácticamente la conforma todo la población se decidió encuestar a todos.
MAPA DEL DISTRITO DE CHIGUATA
Fuente: http://luchopm12.blogspot.com/
112
4. CUESTIONARIO :
113
2. PROYECTO DE ENTREVISTA
Objetivo:
El objetivo objetivo de la entrevista es obtener datos más específicos acerca del proceso de producción de orégano en el distrito de Chiguata- anexo de Miraflores, donde se entrevista a una parte de los agricultores
Finalidad: La entrevista tiene como fin obtener información acerca de los siguientes puntos:
Tipo de mercado del orégano Orégano orgánico Abonos y fertilizantes usados Plazos para para la producción de orégano Labor realizada por la ONG TALLER Calidad de vida de los agricultores agricultores Nivel de educación de los trabajadores Calidad de vida de los trabajadores trabajadores
Metodología:
La presente entrevista es no estructurada, de corte transversal transversal y de alcance descriptiva.
El número de personas que se escogió para la entrevista son 3.
114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ECONOMIA “ENTREVISTA PARA EL ANALISIS DE LOS FACTORES DE PRODUCCION
TIERRA – TRABAJO DE PRODUCCION DEL OREGANO EN AREQUIPA – CHIGUATA – MIRAFLORES”
P1.
¿El orégano que usted produce lo vende al mercado interno, mercado externo o a ambos?
P2.
¿De qué manera la ONG TALLER le ayudo a usted en la producción de orégano?
P3.
¿Explique que hace que el orégano que usted produce sea orgánico?
P4.
Para la producción de orégano ¿Qué fertilizantes utiliza usted?
P5.
¿Existen plazos entre la cosecha y la siguiente producción de orégano?
P6.
¿Su calidad de vida cambio desde que se dedica al cultivo de orégano?
P7.
¿Qué piensa usted acerca de que la mayoría de trabajadores tienen un nivel de educación básico?
P8.
¿Qué piensa usted acerca del sueldo que les proporciona a sus trabajadores?
115
1.- Tabulación 1ª ENTREVISTA Entrevistado: Juan Shuanay Vilca Lugar: Anexo de Chiguata Fecha: 14 de junio del 2015 Hora: 11:00 am.
Cuestionario
Respuestas
P1. ¿El orégano que usted produce p roduce lo vende al mercado interno, mercado El orégano que produzco lo destino al externo o a ambos? mercado externo para la exportación, la variedad nigra es la que me solicitan mas P2. ¿De qué manera la ONG TALLER Gracias a las capacitaciones pudimos le ayudo a usted en la producción aprovechar mejor los recursos y aumentar de orégano? la producción de orégano, pero ahora ya no trabajamos con ellos porque el precio al que querían el orégano era bajo P3. ¿Explique que hace que el orégano que usted produce sea orgánico?
Es que no se usa abonos artificiales ni pesticidas. Solo usamos como pesticidas el rocoto molido y la ceniza
P4. Para la producción de orégano Solo uso guano de corral por ello también ¿Qué fertilizantes utiliza usted? el orégano es natural y está libre de abonos artificiales P5. ¿Existen plazos entre la cosecha y Si, después siembro papa por 6 meses y la siguiente producción de luego otra vez orégano orégano? P6. ¿Su calidad de vida cambio desde No lamentablemente el precio del orégano que se dedica al cultivo de cayo debido a ello ganamos menos orégano? P7. ¿Qué piensa usted us ted acerca acerc a de que Es triste pero la situación es así y no todos la mayoría de trabajadores tienen han tenido la oportunidad para poder salir un nivel de educación básico? adelante
P8. ¿Qué piensa usted acerca del Es bajo pero no les puedo pagar mas sueldo que les proporciona a sus trabajadores?
116
2ª ENTREVISTA Entrevistado: Mario Mamani Rojas Lugar: Anexo Miraflores Fecha: 14 de junio del 2015 Hora: 11:20 am.
Cuestionario
Respuestas
P1. ¿El orégano que q ue usted produce lo vende al mercado interno, mercado Lo vendo al mercado de exportación , ya externo o a ambos? que el precio es más alto que lo que se vendería a los merados de Arequipa P2. ¿De qué manera m anera la ONG TALLER le ayudo a usted en la producción Ayudo con las capacitaciones capacitaciones y con las de orégano? asesorías
P3. ¿Explique que hace que el orégano que usted produce sea orgánico? Solo uso abonos naturales y no uso pesticidas P4. Para la producción de orégano ¿Qué fertilizantes ferti lizantes utiliza usted? Guano de corral (guano de vaca) P5. ¿Existen plazos entre la cosecha y Siembro alfalfa después de cosechar el la siguiente producción de orégano y después vuelvo a sembrar orégano? orégano P6. ¿Su calidad de vida cambio cambi o desde que se dedica al cultivo de Maso menos, ayuda mucho al igual que orégano? otros productos aunque el precio ahora está bajo P7. ¿Qué piensa usted acerca de d e que la mayoría de trabajadores tienen Es muy difícil trabajar en la chacra y ellos un nivel de educación básico? tratan de mejorar su vida a pesar de la pobreza. P8. ¿Qué piensa usted acerca del sueldo que les proporciona a sus Les pago más que la mayoría les pagaría, trabajadores? aquí pagan poco
117
3ª ENTREVISTA Entrevistado: Mario Vilca Ramos Lugar: Anexo Miraflores Fecha: 14 de junio del 2015 Hora: 11:40 am
Cuestionario
Respuestas
P1. ¿El orégano que usted produce p roduce lo vende al mercado interno, mercado Lo vendo para la exportación porque da externo o a ambos? más ganancias a diferencia de los mercados de Arequipa P2. ¿De qué manera la ONG TALLER le ayudo a usted en la producción Si nos ayudó mucho para el cultivo del de orégano? orégano
P3. ¿Explique que hace que el orégano que usted produce sea orgánico? Por el abono natural y pesticidas naturales P4. Para la producción de orégano ¿Qué fertilizantes ferti lizantes utiliza usted? Guano de corral P5. ¿Existen plazos entre la cosecha y la Siguiente producción de Luego siembro habas y luego otra vez orégano? orégano P6. ¿Su calidad de vida cambio desde que se dedica al cultivo de Como el precio precio ha disminuido a veces ya ya orégano? no conviene sembrar órgano si no otros productos P7. ¿Qué piensa p iensa usted acerca de que la mayoría de trabajadores tienen Lamentablemente la mayoría no tuvo un nivel de educación básico? oportunidades para mejorar su vida y no pudieron seguir adelante para poder progresar P8. ¿Qué piensa usted acerca del sueldo que les proporciona a sus Les pago poco pero si pago más yo sería trabajadores? el que perdería
118
2.- TABULACION El cuadro muestra la recopilación de datos proporcionados por el asesor en el distrito de Chiguata anexo de Miraflores.
A OS POR PRODUCCION EN CORTES Kg Y 2010-1 2010-2 2010-3 2011-1 2011-2 2011-3 2012-1 2012-2 2012-3 2013-1 2013-2 2013-3 2014-1 2014-2 2014-3
FACTOR TIERRA EN TOPOS X1
FACTOR TRABAJO X2
45.7 45.7 45.5 45.5 45.4 45.4 45.4 45.2 45.1 45 44.8 44.7 44.5 44.5 44.5
220 220 219 219 219 218 218 217 217 217 216 215 214 214 214
1842 1840 1835 1832 1830 1828 1826 1819 1815 1813 1805 1801 1792 1791 1790
119
3. PROYECTO DE OBSERVACION 1.-OBJETIVOS El proyecto de observación tiene como objetivo conocer las actividades que desarrolla cada agricultor en su respectiva propiedad en este caso se trata de topos, andenes, cuartiles y de esta forma se obtendrá información acerca de la producción de oregano en el anexo de Miraflores Miraflores distrito de chiguata.
2.-METODOLOGIA En el proyecto de observación a utilizar será OBSERVACION DIRECTA en el cual se observara los 36200 km del anexo de Miraflores.
3.-FICHA DE TRABAJO
Áreas de siembra.
Recorrido de los trabajadores a sus lugares de de trabajo.
Proceso de cosecha del orégano.
Método de riego del orégano.
Proceso de la fertilización a la tierra.
La condición social y económica de la población.
NOTA: EL 11 DE JUNIO NOSOTROS LOS OBSERVADORES INICIAMOS EL PROYECTO DE OBSERVACION A LAS 8 a.m. hasta 12p.m. CON UN RECESO DE UNA HORA APROXIMADAMENTE Y LUEGO SE VOLVERIA A OBSERVAR DESDE LA 1 p.m. hasta 4 p.m.
120
1.- Jessica Luque Gutierrez
PUNTOS A OBSERVAR
RESULTADO DE LA OBSERVACION El área de siembra se realiza por topos, andenes,
1.-Area de siembra
cuartiles y hectáreas. En el recorrido que los trabajadores estaban
2.-Recorrido de las chacras
coreando el orégano, fumigación y donde se había cosechado el orégano ya secado. La cosecha se realiza cortando la planta por encima de su cuello para que la planta de nuevo crezca y de produzca nuevamente orégano.
3.-Cosecha El riego se realiza por canal cada 15 días o dos 4.-Riego
semanas y esto es por topos andenes La tierra se le pone abono de corral como de oveja, vaca para que así de buena producción y buen cultivo.
5.-Fertilizacion Las personas tenían una condición no buena ya 6.-Condicion Social y Económica
que el precio del orégano ha bajado en una buena proporción aunque tienen otros productos para sustentarse.
121
2.-Renzo Aragón Portugal PUNTOS A OBSERVAR
RESULTADO DE LA OBSERVACION Generalmente siembra el orégano por topos,
1.-Area de Siembra
andenes y hectáreas. Otros lo hacen por cuartiles. Se observa agricultores haciendo secar orégano ya cosechado, también hay trabajadores que están regando.
2.-Recorrido de las chacras
Otros trabajadores están fumigando con cenizas. La cosecha la realizan con corte y con el instrumento segadera desinfectado previamente, el corte de la hoja depende del tamaño que le pide
3.-Cosecha
el mercado. El riego por canal lo realiza cada 2 semanas y lo hacen por topos y andenes ya que es más fácil regarlo de esa manera.
4.-Riego La fertilización la realizan con abono natural de corral como el guano de vaca, oveja para que se mejore la producción del orégano. 5.-Fertilizacion Su condición social y económica es pobre debido 6.-Condicion social y económica
a que el precio del orégano ha bajado en el mercado.
122
3.- Giovanna Oruro Choquecota PUNTOS A OBSERVAR
RESULTADO DE LA OBSERVACION La producción de orégano tiene como áreas de
1.- Área de siembra
siembra:
Cuartiles
Topos
Andenes
Cuando empezamos el recorrido lo primero k se 2.-Recorrido de chacras
observó que los pobladores aprovechaban la baja temperatura para el riego y corear (significa sacar la maleza del orégano) y poner abono esto se realizaba en diferentes lugares. La cosecha se realiza por el método de cortar la
3.-Cosecha
planta con serrucho pero por encima del cuello para que vuelva a producir otra cosecha. El riego que usualmente se utiliza es por medio de
4.-Riego
canales ya que esto permite que llegue a todas partes de los andenes para lograr una buena producción del orégano y esto es lo más recurrente para todos los agricultores. La fertilización del orégano se realiza echando
5.-Fertilizacion
abono de guano de corral como de cuy, oveja, vaca para que de buena producción. La condición social es muy baja ya que antes el
6.-Condicion Social y Económica
sustento era la producción de orégano porque el precio era rentable pero ahora las cosas cambiaron porque el precio bajo y su forma de vida cambio para mal.
123
4.- Naysa Hilachoque Quispe PUNTOS A OBSERVAR
RESULTADO DE LA OBSERVACION Se siembra por:
1.-Area de siembra
Topos
Andenes
Hectáreas
Cuartiles
Ese día se observó que algunos agricultores 2.- Recorrido de las chacras
regaban sus andenes otros removían la tierra para poner el abono de corral y otros agricultores fumigaban con rocoto molido y ceniza. El método utilizando es el corte los instrumentos
3.-Cosecha
utilizados son la pala y pico todo es echo manualmente, solo al momento del arado se utiliza toro, utilizando segadera. El riego que se emplea es por “aspersión” para
4.-Riego
cada topo y en su mayoría es la misma para todos los agricultores por el mismo hecho que es fácil. La fertilización se lleva a cabo por guano de corral
5.-Fertilizacion
siendo económico y en gran cantidad con el fin de que su producto sea natural y no empleando fertilización inorgánica siendo esa una de las características principales del producto. Es deplorable porque el precio del órgano ya no es
6.-Condicion Social y Económica
como solía ser antes claro que no era una de sus principales ingresos pero esto de alguna forma afecta los bolsillos de los pobladores.
124
5.-Ruth Nelly Medina Salamanca PUNTOS A OBSERVAR
RESULTADO DE LA OBSERVACION Particularmente el orégano se siembra, por
1.-Area de siembra
andenes y topos, cuartiles y muy pocas veces por hectáreas. En ese día estaban regando, otros coreaban el
2.-Recorrido de chacras
orégano, y también había orégano ya cortado y que estaba extendido para que seque. La cosecha del orégano se hace por medio de un instrumento llamado segadera (serrucho) se realiza por encima del cuello de la planta ya que
3.-Cosecha
esta misma da nueva cosecha. El riego que se utiliza es por canal o también
4.-Riego
llamado aspersión y se riega cada 15 días por topos y andenes. El abono que más se utiliza es de corral como
5.-Fertilizacion
guano de cuy, oveja, vaca, para que de buena producción de orégano. La condición social y económica de las personas
6.-Condicion Social y Económica
es pésima ya que el orégano ha bajado en una proporción significante y esto hace que no sobresalgan tanto.
125
6.-Ruth Miranda Chambi PUNTOS A OBSERVAR
RESULTADO DE LA OBSERVACION La mayoría siembra por topos, andenes o
1.-Area de siembra
hectáreas, y los demás también siembran por cuartiles. Algunos trabajadores coreaban, otros removían la
2.-Recorrido de las chacras
tierra y otros regaban. También se observa que otros trabajadores estaban haciendo secar orégano ya cosechado. La cosecha de la planta lo hacen por corte, con instrumentos desinfectados y dependiendo de las condiciones que pida el mercado a cual va ser
3.-Cosecha
dirigido: se corta con serrucho o segadera y dependiendo del tamaño de hoja solicitado. El método del riego es por aspersión y por canal
4.-Riego
para el caso de los andenes, se riega cada dos semanas. El abono que utilizan es el guano de corral,
5.-Fertilizacion
generalmente guano de vaca para el desarrollo adecuado de las plantas de orégano. Su condición económica es precaria debido a que
6.-Condicion Social y Económica
los precio del mercado del orégano han disminuido afectando de manera negativa su calidad de vida.
126
ANEXOS B FIGURA N°1 PLANTACIONES DEL ANEXO MIRAFLRES
FIGURA N°2 PLANTA DE OREGANO
127
FIGURA N°3 RECOLECCION DE OREGANO
FIGURA N°4 OBTENCION DEL OREGANO
128
FIGURA N°5 PLANATACIONES DE OREGANO
FIGURA N° 6 PREPARACION DE LA TIERRA PARA EL SIEMBRA DEL OREGANO
129
FIGURA N°7 SECADO DEL OREGANO
FIGURA N°8 CULTIVO DESPUES DEL RIEGO
130
FIGURA N°9 RECONOCIMIENTO DEL ANEXO DE MIRAFLORES
FIGURA N°10 REALIZANDO LAS ENCUESTAS
131