ANALISIS DE LA SINFONÍA SINFONÍA VII DEL MOVIMIENTO MOVIMIENTO 2 EN Am DEL COMPOSITOR LUDWIG VAN BEETHOVEN
Integrantes:
Daniel Zenten La!"#n !e G$e%a"a Ra&l E"a' ()* Ma"i D$"an! D$"an!
Sección:
Profesor:
Curso: Raíces Estilísticas 1
Lima, 07 de Julio del 2016
Índice: 1 Antecedentes • • • • 2 An)lisis de la sonata •
Conclusiones Conclusiones
Clasicismo Romanticismo Contraste en entre am ambos pe periodos Ludwi dwin !an "e "eet#o t#o$en % la s& s&ptim tima si sin'on 'on(a *A+eRC • *onido • Armon(a • +elod(a • Ritmo • Crecimiento
Clasicismo -s un periodo .ue sure 'rente a la desesperaci/n metodol/ica % el caos enerado por las caracter(sticas de las obras del "arroco, donde lo bello o rotesco se re'lea de manera pomposa en cada obra de arte, tratando de no dear ni el m(nimo detalle desapercibido A 'inales del silo !33 comien4an a darse las primeras instancias del propio clasicismo dentro del campo literario, en el ensa%o de "oileau 5La po&tica, dentro del cual se postula .ue la manera m)s /ptima de sensibili4ar al #ombre es a tra$&s del intelecto ic#o ensa%o no solo es una cr(tica directa contra los temas del "arroco % alunos del Rococ/, sino .ue tambi&n $iene a ser un llamado a los artistas para $ol$er a un periodo 5cl)sico 8re'erente a los c)nones rieos % la metodolo(a renacentista9 unto con la ideolo(a #umanista 8la respuesta al naturalismo, a#ora el #ombre pasa a ser el centro de toda idea % las obras deben construirse alrededor de su mani'icencia9 odemos suerir .ue al 'in de cuentas este nue$o per(odo es una recapitulaci/n del clasicismo o &poca medie$al .ue %a #ab(a ocurrido antes, pero claro, esto nos obliar(a a #ablar de un neoclasicismo % por ende terminar(amos con un neoclasicismo contempor)neo 8$ala la contradicci/n de dic#o supuesto9 A#ora la m;sica se torna maestuosa pero ordenada, re'inada dir(an alunos, totalmente obeti$a en cuanto a su prop/sito art(stico, moti$o por el cual #o% en d(a podr(amos ser tentados a cataloarla de super'icial, en parte Las pie4as corales toman a#ora un rol secundario 'rente a las instrumentales, por el #ec#o de .ue la ama de timbres de or.uesta es m)s amplia % m)s ')cil de trabaar en cuesti/n de e.uilibrio dentro de un conte
postulaban .ue la /pera bu'a %a se encontraba en decadencia % se #ab(a $uelto aburrida, por lo .ue en sus obras on Juan % ?r'eo % -uridice el trata de romper con los es.uemas, superponiendo, por eemplo, el rol del baile poni&ndolo por encima de un recitati$o, la $uel$e m)s seria, % trata de crear sensaciones en el espectador mediante la maestuosidad de las di'erentes artes me4cladas en la /pera 8baile, m;sica, est&tica del $estuario, etc9
Los di$ersos recursos musicales propuestos en el "arroco 'ueron e
paso del tiempo, eemplo, el uso del bao continuo As( tambi&n la 'orma sonata como la conoc(a "ac# cambiar(a totalmente para ser la nue$a 'orma sonata estandari4ada como la conocemos #o% en d(a
or otro lado los c)nones arm/nicos 'ueran m)s estili4ados, reduciendo el uso de acordes en las pie4as a comparaci/n con el "arroco, adem)s de .ue la disonancia, si bien contin;o bao la cateor(a de cruda % di'icil de dierir, recib(a un tratamiento m)s amistoso % no era tratada con tanta preparaci/n -s claro .ue desde un punto de $ista socialista, el clasicismo parte de una discriminaci/n 'rente a lo .ue las personas de 5clase dictaminaron como b)rbaro, lo .ue puede obetarse como un e'ecto psicosocial producto de las tantas re$oluciones ocurridas, siendo la re$oluci/n @rancesa la m)s rele$ante or lo .ue se estudia nos podemos dar cuenta .ue a.uel 'er$or por la superioridad dentro de los status sociales $iene a a'ectar tambi&n las e
Romanticismo -s un mo$imiento cultural con cuna en Alemania, .ue atenta contra el racionalismo posicionado en el clasicismo, busca retomar el sentido m)s abstracto del arte La met)'ora % el simbolismo $ienen a ser parte de las caracter(sticas notables, % la racia de poder brindarle al o%ente una imaen surreal 8cuando se cataloa alo como surreal, en este caso, es para #acer &n'asis a .ue es producto de la imainaci/n, bien puede ser un recuerdo o una imaen creada, ambas situaciones ocurren en un contelore cultural de cada sociedad -s importante recalcar la semean4a de las situaciones, as( como el clasicismo es una reacci/n de la re$oluci/n @rancesa, el romanticismo $iene a ser una reacci/n 'rente a la re$oluci/n industrial 8por lo .ue no es casualidad .ue el sentimiento nacionalista $uel$a a tomar ran protaonismo en la pol(tica9
odr(amos di$idirlo en etapas a lo laro de toda su #istoria, .ue comprend(a desde mediados del silo !333, lleando a un apoeo durante la primera mitad del silo 3 % a lo .ue le continu/ una decadencia 'inali4ando en la primera .uinta parte del silo ara poder apreciar un poco el panorama descrito, es necesario #acer &n'asis en otras artes, .ue desarrollaron este mo$imiento pre$iamente a la m;sica -n este caso, la literatura 'ue la materia prima del per(odo rom)ntico, con =oet#e en la cabe4a, .uien postulaba ideales m)s en'ocados al espiritualismo e incluso naturalismo, se denota el uso de la met)'ora % la subeti$idad *e critic/ durante el pensamiento clasista % la 'orma en .ue se distribu(an clasi'icaciones tan marcadas, producto del m&todo cient('ico -sta 'orma tan calculadora de pensar tambi&n 'ue traducida en las dos randes re$oluciones industriales 81760 % 1B09, donde a#ora %a no era necesario la toma de escla$os, sino .ue la cateor(a de obrero se inculca para sol$entar la necesidad de trabao, as( como tambi&n el oce personal de las personas de la alta sociedad .uienes luc#aban por una soberan(a econ/mica @ue un periodo donde el sentimentalismo no se limit/ a las 'ormas % m&todos de escritura .ue el clasicismo ampliamente postulaba, lo bello % lo rotesco a#ora compart(an un mismo ni$el de apreciaci/n, % era e$idente .ue los artistas encontraron una libertad, claro re'leo del socialismo opresor .ue ocurr(a con las di'erentes batallas % e
-n la m;sica se obser$/ una reducci/n del detalle 8comien4an los primeros indicios del minimalismo % reduccionismo9 % un incremento en el desarrollo din)mico, las pie4as muc#as $eces recurr(an a un moti$o mel/dico constante, .ue manten(a un m(nimo desarrollo, simplemente cambiaba de naturale4a a partir del acompaDamiento arm/nico % los contrastes m)s rele$antes ocurr(an por el maneo del $olumen La sutile4a % aresi$idad se 'ueron re'leando en recurso como el @orteiano 8@p9, e
Contraste entre ambos períodos -ra ine$itable .ue un periodo como el romanticismo $iniera despu&s de uno como el clasicismo, el propio orden natural del arte lo pidi/ as(, un reposo de la ilustraci/n para pasar a dearse uiar por los sentimientos, el cora4/n por encima de la ra4/n *i bien uno sir$e como el anta/nico del otro, su con$i$encia por m)s de EEE aDos #a sido cuna de di$ersas 'ormas musicales posteriores arte de la concepci/n clasicista se mantiene #asta #o% en d(a, sin embaro el aporte del romanticismo permite al compositor darse la libertad de reducir su idea a pie4as m)s de car)cter minimalista, %a no e
empie4an a romper, sin embaro el trabao de or.uesta se mantu$o mu% similar, simplemente adecu)ndose al nue$o trabao mel/dicoGarm/nico .ue comen4/ a surir durante la transici/n cl)sicarom)ntica La luc#a constante entre ambos bandos culturales .ue ocurr(a en las ciudades del imperio Austriaco era un espeo de lo .ue ocurr(a actualmente en a.uella &poca en -uropa, bao el estallido de las uerras Hapole/nicas, la opresi/n % el sentido de liberaci/n % recuerdos de casa 8%a .ue la ma%or(a de #abitantes eran e
Ludwing Van Beethoven "auti4ado un 17 de iciembre de 1770, Ludwin !an "eet#o$en crecer(a para con$ertirse en el eslab/n de dos periodos culturales tan con'licti$os Ho tu$o una in'ancia tran.uila, a los 12 aDos %a #ab(a e
ara 177 se empie4an a dar los indicios m)s 'uertes de la sordera .ue se le a$ecina, ir/nicamente, en 100 se estrena su primera sin'on(a, dando comien4o a nue$os temas de debate a ni$el art(stico en las di'erentes casas donde se interpretaba su m;sica % a un ciclo de composiciones dentro de un maren m)s sentimental .ue met/dico como lo trataba de ser el clasicismo or lo .ue podemos reducir los siuientes aDos de la siuiente manera: 100: *in'on(a 1 102: *in'on(a 2 10B: *in'on(a 8La Keroica9 107: *in'on(a B % *in'on(a 10: *in'onia 6 8La pastoral9 -ntre los aDos 10 110 ocurre poca acti$idad notable por parte de "eet#o$en a e
+orit4 !on @ries 8pie4as anteriores tambi&n #ab(an sido dedicadas para &l, uardando aluna especie de relaci/n patr/nser$idor9 *i bien meses antes de terminar la pie4a "eet#o$en #ab(a terminado una relaci/n amorosa, la obra en s( resalta un momento de 'elicidad, tal$e4 se contai/ de la cualidad bo#emia de la ciudad donde se encontraba, pero es un #ec#o de .ue su estado de )nimo no se $io netamente a'ectado por esta ruptura 8lo podemos apreciar en la picard(a de sus melod(as durante los B mo$imientos9 odr(amos in'erir .ue el mo$imiento 2, siendo de tonalidad menor, pueda recoer un poco este sentimentalismo miserable de #aber 'inali4ado una relaci/n de parea, .ue misteriosamente tambi&n se sincroni4a a la redacci/n de su carta a la amada inmortal or otro lado, 'ue en esta ciudad donde tu$o un encuentro con el escritor rom)ntico =oet#e, as( .ue se puede asumir .ue este contacto lo $ol$i/ m)s susceptible a la idea de .ue su m;sica deb(a ser consistente en la b;s.ueda de e
esde el punto de $ista m)s r)'icomusical, nos en'rentamos a una pie4a de B mo$imientos, oriinalmente en tonalidad de A ma%or en el primer mo$imiento, para lueo pasar a un seundo en tonalidad menor, en este caso siendo A menor 8t/nica menor9 In seundo mo$imiento .ue modula entre la t/nica oriinal % entre su modo menor, con una 'orma A " A .ue en todo momento mantiene un ritmo constante, din)micas ea o cuadrilla, ambas en un ritmo de 2GB9 o si es un simbolismo a las marc#as de batallones Ambas ideas se encuentran usti'icadas se;n los e$entos .ue "eet#o$en e
Análisis de la obra ara lle$ar a cabo este trabao recurriremos a la t&cnica aprendida durante todo el curso, el 'ormato *A+eRC, el cual nos permite deslosar no solo cada elemento contributi$o de la pie4a, sino tambi&n el espectro dentro del cual reali4aremos cada punto, .ue puede ir desde randes #asta pe.ueDas dimensiones -l resultado 'inal nos dar) la in'ormaci/n necesaria para poder usti'icar cual.uier apreciaci/n est&tica de la obra, a 'in tambi&n de poder comprender como 'unciona cada recurso musical .ue podr(a aplicarse a una propia composici/n
SAMeRC Sonido:
-l seundo mo$imiento de la sin'on(a 7 de "eet#o$en es un constante $ai$&n din)mico La cualidad sonora particular de esta pie4a parece #aberse construido a partir de crescendos % decrescendos, tanto e
*euidamente comien4a la introducci/n del seundo mo$imiento, con un ostinato .ue mantiene la din)mica le$e 8en iano9 -s importante resaltar .ue las caracter(sticas r(tmicas % de t&cnica .ue se utili4an 8staccatos, liaduras de e
La ;ltima repetici/n de este ostinato $uel$e a recaer en un cambio de din)mica, a#ora a una m)s le$e 8ianissimo9, preparando as( la entrada de la melod(a principal de la secci/n A de la e
Retomando un poco el tema del encaonamiento mel/dico, es un recurso .ue se utili4a para continuar con la idea presentada en los 2 primeros compases del acorde de Am en seunda in$ersi/n, el mo$imiento #ori4ontal es rueso % compacto, por lo
.ue su sonoridad es bien parea % se siente .ue todo el ensamble de cuerdas se mue$e a un mismo ritmo +)s adelante tenemos un nue$o punto de crecimiento, a#ora e
-sta cumbre llea a marcar tambi&n el 'inal de esta primera secci/n A, la cual retoma una din)mica de iano % se desin'la instrumentalmente, manteniendo el ostinato por 2 compases ;nicamente con las maderas % los $iolines primeros, para dar inicio a la secci/n " -sta nue$a secci/n tiene una sonoridad m)s calmada, como si lueo de momentos con un cielo nublado, pudieran apreciarse ra%os de lu4, la sonoridad ris % opaca se di'umina % comien4a a sonar relaado, no sumamente brillante pero de'initi$amente la modulaci/n a la t/nica ma%or es mu% representati$a 3r/nicamente esta sensaci/n de estabilidad es producida por un desbalance r(tmico, contrastando el mo$imiento atresillado de los $iolines % las notas laras de los otros instrumentos 8blancas % neras9
Lueo la or.uestaci/n se $uel$e a abrir con las 'lautas % oboes en la $o4 superior, sin embaro este e'ecto solo dura unos cuantos compases %a .ue para presentar el semento "2 $uel$e a un tramado m)s simple, donde el moti$o mel/dico es e
La pie4a siue a$an4ando para 'inali4ar toda la secci/n " en una especie de reducci/n por cada rupo de instrumentos, en un @ortissimo .ue $iene a cerrar todo el semento % dar pas/ a lo .ue ser(a el desarrollo, de'initi$amente este recurso aparece en muc#os lados de la obra sin embaro este se di'erencia por no preparar la le$e din)mica .ue se a$ecina, simplemente #ace un cambio radical de @@ a para dar comien4o al desarrollo del mo$imiento, repitiendo elementos del A pero introduciendo 'iuras r(tmicas cortas como la semicorc#ea, .ue le dan m)s dinamismo a la secci/n, preparando una seunda parte con caracter(sticas propias de la 'ua, sin llear a ser una en su totalidad +ientras .ue se adentra m)s en el desarrollo, puede escuc#arse un contundente cambio din)mico, .ue se dirie a dearle todo el protaonismo al nue$o elemento mel/dico constituido por las semicorc#eas, preparando el crecimiento pr/
de
Lueo procede a una repentina reducci/n toda la pie4a, $ol$iendo
al 'ormato inicial de solo secci/n de cuerdas, este e'ecto compacta el $olumen 8al ser todos unos mismos timbres9 odemos obser$ar el tramado de notas especial .ue ocurre, partiendo de las semicorc#eas en el reistro ra$e % las notas laras en el reistro audo para ir de continuar un mo$imiento #ori4ontal de manera ascendente #asta in$ertir los roles
ara cerrar la e
*u direcci/n #acia la recapitulaci/n de la " es mu% pronta, % ocurre de olpe, el cambio din)mico se siente mu% interrumpido, sensaci/n apo%ada en la r)pida
introducci/n del moti$o mel/dico e
3nicia la coda, a#ora el ueo de los $ol;menes se sincroni4a con la cantidad de instrumentos, el contraste de toda la or.uesta contra las cuerdas -sta parte da la sensaci/n de .ue 'inalmente est) terminando una secci/n, como cuando una persona 'inalmente $a lleando a su destino, son los ;ltimos pasos los .ue #ace $aler con todo el es'uer4o, la misma te
Crecimiento:
Kablar de la manera e$oluti$a en .ue este mo$imiento % obra en eneral se #a construido nos oblia a repasar un poco el trabao primo&nito de "eet#o$en Momamos en cuenta .ue su $ida, por mera casualidad, se dio en aDos cla$es donde los procesos culturales de cambio se estaban dando, si bien sus primeras obras manten(an un car)cter m)s cercano al estilo cl)sico .ue +o4art % Kad%n #ab(an le$antado, su m;sica, como la .ue se presenta en la sin'on(a 7 pertenece totalmente a un mo$imiento rom)ntico -so bien desde un punto de $ista cronol/ico, sin embaro, la est&tica de esta sin'on(a $a m)s all) del simple #ec#o del aDo en .ue se compuso, incluso podemos in'erir .ue la calidad de la obra resulta una especie de #(brido entre el clasicismo % el romanticismo *e me4clan 'actores como el uso de una melod(a sencilla, reducida en cromatismos 8a di'erencia de un moti$o rom)ntico9 % con un mo$imiento balanceado 8como re'erencia podr(amos usar de eemplo a los cantus 'irmus barrocos, .ue seu(an un balance de mo$imiento #ori4ontal9, mientras .ue la repetici/n % la asinaci/n del moti$o como representaci/n meta'/rica de una imaen o un sentimiento tambi&n se encuentran presentes 8este caso se denota por relaci/n entre la acti$idad por la .ue atra$esaba "eet#o$en en el periodo .ue se tom/ para componer esta sin'on(a9 *i bien podemos pecar de atre$idos al u4ar .ue el m&todo e$oluti$o de "eet#o$en no es propiamente con la mira en un nue$o estilo est&tico, se puede estar seuro de alo: la necesidad de encaminarse a metas de calidad $anuardista siempre 'ueron obeto de recompensa para Ludwin -l nunca escatimaba en la presentaci/n de sus obras, o incluso partiendo desde el mismo proceso de composici/n, por.ue al 'in % al cabo su meta 'ue siempre la de a$an4ar el arte, claro .ue al 'in % al cabo por una bene'icencia personal -sta pie4a se situa en un espacio % tiempo inde'inido, es transitorio, $emos c/mo se $a completando la e$oluci/n de un compositor .ue ancla dos periodos 8con la deslumbrante no$ena sin'on(a siendo la c;spide de su carrera9 articularmente en este mo$imiento se puede obser$ar .ue los mo$imientos mel/dicos, aun manteniendo su belle4a tonal 8poco cromatismo aparte del de la resoluci/n por medio de la escala menor mel/dica9, %a cae dentro del conte
ara la ran dimensi/n .ue es el mo$imiento total, obser$amos el primer comp)s como conclusi/n del primer mo$imiento % anticipaci/nGpreparaci/n del seundo mo$imiento de la sin'on(aP mientras .ue el ;ltimo comp)s recapitula dic#o comien4o % da el pie para el tercer mo$imiento
•
La cadencia, por eemplo, entre la e
•
+icrosc/picamente lleamos a apreciar .ue este mismo concepto de "eet#o$en de subir % baar en cuesti/n din)mica tambi&n se aplica dentro las 'rases cortas, como el semento " de la e
?tro punto de .uiebre a la #ora de anali4ar el crecimiento es tomar en cuenta la 'orma del mo$imiento, m)s all) de una estructura constante como lo es la 'orma sonata en este caso 8e
Conclusiones:
-l trabao de "eet#o$en es sin luar a dudas uno de los m)s randiosos de la #istoria de la m;sica, % si bien son otras obras como la Keroica o la sin'on(a las m)s sini'icati$as de su porta'olio, la pre$iamente anali4ada no se oscurece bao la sombra de las dem)s articularmente reconocemos .ue este seundo mo$imiento opto por con$ertirse en una especie de arte para masas, no del todo el obeti$o del compositor, pero as( ocurre, puede ser .ue la simple4a con la .ue el mo$imiento se desarrolla es de m)s ')cil recordaci/n *e rescata el #ec#o de .ue es una obra transitoria en la $ida del compositor, .uien %a se encamina a un periodo m)s e