ANALISIS DE LA NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS: Para empezar podemos decir que esta norma es una aplicación para la presentación de todo tipo de estado financiero y también para la información general que se genere, esta norma se utiliza con una terminología de las empresas con ánimo de lucro y con entidades de sin ánimo de lucro que pueden modificar utilidades en ciertas partidas o cambiar los propios estados financieros. El objetivo de este estado es suministrar información general para cada empresa; es necesario que cada una tenga estas aplicaciones con el fin de que estas normas faciliten todos los procesos financieros como balances y demás.
IMPORTANCIA: La importancia que podemos ver en esta norma es que cada empresa puede manejar este programa con más facilidad para hacer sus diversos análisis financieros.
OBJETIVO:
Establecer las bases para la presentación de los estados financieros de propósito general. Asegurar la comparabilidad interna y externa de los estados financieros Establece los requerimientos generales para la presentación de los estados financieros Guías para determinar su estructura y requisitos mínimos de su contenido
ALCANCE: Una entidad aplicara esta Norma al preparar y presentar estados financieros de propósito de información general conforme a las Normas Internacionales de información Financiera (NIIF)
ESTADOS FINANCIEROS FINALIDAD: Representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad.
ELEMENTOS:
Activo, Pasivo, Patrimonio Ingresos y Gastos Aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos Flujos de efectivo
JUEGO COMPLETO DE ESTADOS FINANCIEROS
Estado de situación al final del periodo Estado del resultado integral del periodo Estado de cambios en el patrimonio del periodo Estado de flujos de efectivo del periodo Notas que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa Estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo, cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o realice una re expresión retroactiva de partidas en sus estados financieros o cuando reclasifique partidas en sus estados financieros.
CARACTERISTICAS GENERALES Presentación razonable y cumplimiento de las NIIFS Hipótesis de negocio en marcha Base contable de acumulación (devengo) Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos Compensación Frecuencia de la información Información comparativa Uniformidad en la presentación
ESTRUCTURA Y CONTENIDO Identificación de los estados financieros Estado de situación financiera, información a presentar Estado del resultado integral Estado de cambios en el patrimonio Estado de flujos de efectivo(según NIC 7) Notas Información a revelar Políticas contables Causas de incertidumbre en las estimaciones Capital Instrumentos financieros con opción de venta clasificados como patrimonio Otra información a revelar
ANALISIS DE LA NIC 2 EXISTENCIA O INVENTARIOS
ANALISIS: Para empezar son aquéllos que compran o venden materias primas cotizadas por cuenta propia, o bien por cuenta de terceros. Los inventarios a que se ha hecho referencia en el apartado (b) del párrafo 3 se adquieren, principalmente, con el propósito de venderlos en un futuro próximo, y generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio, o un margen de comercialización. Cuando esos inventarios se contabilicen por su valor razonable menos los costos de venta, quedarán excluidos únicamente de los requerimientos de medición establecidos en esta Norma
IMPORTANCIA: La importancia que podemos ver en esta norma es que Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor dentro de una empresa
OBJETIVO: El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios .Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta norma suministra una guía práctica para determinar de este coste así como para el posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas de coste que utiliza para atribuir costes a las existencias.
ALCANCE: Los inventarios a que se ha hecho referencia en el apartado (b) del párrafo 3 se adquieren, principalmente, con el propósito de venderlos en un futuro próximo, y generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio, o un margen de comercialización. Cuando esos inventarios se contabilicen por su valor razonable menos los costos de venta, quedarán excluidos únicamente de los requerimientos de medición establecidos en esta Norma.
MEDICION DELOS INVENTARIOS Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor.
ELEMENTOS:
Costo de los inventarios Costos de adquisición Costos de transformación Otros costos Costo de los inventarios para un prestador de servicios Costo de los inventarios para un prestador de servicios Técnicas de medición de costos
FURMULA DE CÁLCULO DE LOS COSTOS
El costo de los inventarios de productos que no son habitualmente intercambiables entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos, se determinará a través de la identificación específica de sus costos individuales.
VALOR NITO
El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los mismos estén dañados, si han devenido parcial o totalmente obsoletos Generalmente, la rebaja hasta alcanzar el valor neto realizable, se calcula para cada partida de los inventarios Las estimaciones del valor neto realizable se basarán en la información más fiable de que se disponga, en el momento de hacerlas Al hacer las estimaciones del valor neto realizable, se tendrá en consideración el propósito para el que se mantienen los inventarios. Por ejemplo, el valor neto realizable del importe de inventarios que se tienen para cumplir con los contratos de venta.
RECONOCIMIENTO COMO UN GASTO Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación así como todas las demás pérdidas en los inventarios, será reconocido en el periodo en que ocurra la rebaja o la pérdida.
Información a revelar las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios el importe total en libros de los inventarios el importe de las rebajas de valor de los inventarios las circunstancias o eventos que hayan producido
ANALISIS DE LA NIC 7 ESTADOSDE FLUJOS DE EFECTIVO
ANALISIS: Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo Actividades de explotación son las actividades qu e constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa, así .Como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación
IMPORTANCIA: La importancia que podemos ver en esta norma es La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta tiene
OBJETIVO:
El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y sus equivalentes de una entidad mediante un estado de flujo de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según que procedan de actividades de operación, de inversión y de financiación. El estado de flujos de efectivo permite evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y determinar necesidades de liquidez. El objetivo de esta NIC es exigir a las empresas la información acerca de los movimientos históricos de efectivo a través de la presentación de UN estado de flujos de efectivo.
ALCANCE: Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la entidad genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto de la entidad en cuestión, como puede ser el caso de las entidades financieras
Presentación de un estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación.
ELEMENTOS:
Actividades de operación Actividades de inversión Actividades de financiación
Intereses y dividendos
Los flujos de efectivo correspondientes tanto a los intereses recibidos y pagados, como a los dividendos percibidos y satisfechos, deben ser revelados por separado. Cada una de las anteriores partidas debe ser clasificada de forma coherente, periodo a periodo, como perteneciente a actividades de operación, de inversión o de financiación.
Impuesto a las ganancias
Los flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados con el impuesto a las ganancias deben revelarse por separado, y deben ser clasificados como flujos de efectivo procedentes de actividades de operación, a menos que puedan ser específicamente asociados con actividades de inversión o de financiación.
Transacciones no monetarias Las transacciones de inversión o financiación, que no han requerido el uso de efectivo o equivalentes al efectivo, se excluirán del estado de flujos de efectivo. Estas transacciones deben ser objeto de información, en cualquier otra parte dentro de los estados financieros, de manera que suministren toda la información relevante acerca de tales actividades de inversión o financiación.
Información a revelar La entidad debe revelar en sus estados financieros, acompañado de un comentario por parte de la gerencia, Existen diversas circunstancias en las que los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo, mantenidos por la entidad, no están disponibles para su uso
Puede ser relevante, para los usuarios, conocer determinadas informaciones adicionales, sobre la entidad, que les ayuden a comprender su posición financiera y liquidez.
ANALISIS DE LA NIC 8 POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES
ANALISIS: que contabilizará un cambio en una política contable derivado de la aplicación inicial de una norma o interpretación, de acuerdo con las disposiciones transitorias en la medida que un cambio en una estimación contable dé lugar a cambios en activos y pasivos, o se refiera a una partida de patrimonio neto, se reconocerá ajustando el valor en libros
IMPORTANCIA: La importancia que podemos ver en esta norma es que se aplicará en la selección y aplicación de políticas contables, así como en la contabilización de los cambios en éstas y en las estimaciones contables, y en la corrección de errores de periodos anteriores.
OBJETIVO: El objetivo de esta norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, el tratamiento contable y l a información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, la comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en ejercicios anteriores y con los elaborados por otras entidades.
ALCANCE: Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de políticas contables, así como en la contabilización de los cambios en éstas y en las estimaciones contables, y en la corrección de errores de periodos anteriores.
POLITICAS Políticas contables: Cuando una NIIF sea específicamente aplicable a una transacción, otro evento o condición, la política o políticas contables aplicadas a esa partida se determinarán aplicando la NIIF concreta. Uniformidad de las políticas contables:
Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que una NIIF requiera o permita establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado
CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS CONTABLES: La entidad cambiará una política contable sólo si tal cambio: (a) se requiere por una NIIF; o (b) lleva a que los estados financieros suministren información más fiable y relevante sobre los efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones que afecten a la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la entidad.
APLICACIÓN DE LOS CAMBIOS EN POLÍTICAS CONTABLES ELEMENTOS:
Aplicación retroactiva Limitaciones a la aplicación retroactiva
Información a revelar
Cuando la aplicación por primera vez de una NIIF tenga efecto en el periodo corriente o en alguno anterior salvo que fuera impracticable determinar el importe del ajuste o bien pudiera tener efecto sobre periodos futuros, la entidad revelará la naturaleza del cambio en la política contable; en su caso, una descripción de la disposición transitoria para cada partida del estado financiero que se vea afectada
ANALISIS DE LA NIC 10 HECHOS POSTERIORES ALA FECHA DEL BALANCE
ANALISIS: Para empezar podemos decir que esta norma que se han producido entre la fecha del balance y la fecha de formulación de los estados financieros que suministran evidencia de condiciones que existían ya en la fecha del balance (hechos posteriores a la fecha del balance que implican ajuste). Aquéllos que son indicativos de condiciones que han aparecido después de la fecha del balance (hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajuste
IMPORTANCIA: La importancia que podemos ver en esta norma es que La NIC le exige a la empresa no preparar estados financieros cuando los hechos posteriores a la fecha del balance indiquen que no se cumplirá la premisa de empresa en funcionamiento.
OBJETIVO:
Cuándo debe una empresa proceder a ajustar sus estados financieros por hechos posteriores a la fecha del balance Las revelaciones que la empresa debe efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros han sido formulados, así como respecto a los hechos posteriores a la fecha del balance
ALCANCE: debe ser aplicada en la contabilización y en las revelaciones de información correspondientes a los hechos posteriores a la fecha del balance.
RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
FINALIDAD: La entidad ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos posteriores a la fecha del balance que impliquen ajustes.
Hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes La entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos posteriores a la fecha del balance, si éstos no implican ajustes. ELEMENTOS Dividendos Empresa en funcionamiento
Información a revelar
La entidad revelará la fecha en que los estados financieros han sido formulados o autorizados para su divulgación, así como quién ha dado esta autorización. Es importante para los usuarios saber en qué momento los estados financieros han sido formulados o autorizados