Superstción de segunda mano Theodor W. Adorno Desde Desde hace hace algún algún tempo se han pueso pueso en marcha marcha en odas odas las pares pares del mundo mundo ciero cieross movimien movimienos os de masas cuyos seguidores seguidores acúan acúan manifes manifesamen amene e en conra conra de sus inereses inereses razonables en cuano a suseno y elicidad. No debe verse en ellos algo simplemene irracional al alo o de oda oda relaci relaci!n !n con los fnes fnes ob"etv ob"etvo#s o#soci ociale aless o sub"et sub"etvo voss del yo$ yo$ pues pues seme"an seme"anes es movimienos descansan menos en la renuncia a dichos fnes %ue en e&agerarlos y desfgurarlos' son e&crecencias malignas a las %ue ha pasado la racionalidad de una praxis vial %ue amenaza desruir el organismo social al raar de perpeuarse a s( misma en su mez%uina fgura. )o %ue durane un per(odo aparece aconecer apoyado en las consideraciones m*s razonables prepara múltplemene la ca*sroe' as( dispuso su propio ocaso +y el de cuano sobreviv(a de la antgua ,uropa+ la aimada pol(tca de e&pansi!n de -iler durane muchos aos llena de /&ios por virud de su propia l!gica. 0ncluso cuando naciones eneras se convier en al usuruco de la pol(tca realisa realisa en el resulado resulado pueden descubrirse descubrirse dudosos dudosos los motvos motvos plausibl plausibles$ es$ y mienras mienras %ue accionan con precisi!n los c*lculos %ue sirven a los propios inereses sigue siendo esrecha de miras la conciencia del cone&o rascendene en %ue es*n envuelos especialmene la de las consecuencias para la oalidad social de la propia pol(tca realisa. )a irracionalidad no opera solo m*s all* de la racionalidad' surge surge con el desarrollo sin miramienos de la propia raz!n sub"etva. )a investgaci!n social se ocupa del esudio de la dial/ctca acci!n rec(proca enre el momeno racional y el irracional. 1ieros mecanismos y es%uemas no aprehensibles ni como adecuados a la realidad ni como neur!tcos +ni si%uiera psic!tcos+ se han hecho ob"eo de una sociolog(a enendida enendida psicoanal(t psicoanal(tcamen camene$ e$ llaman llaman la aenci!n aenci!n sobre sobre esrucura esrucurass del su"eo sin %ue sea posible sin embargo e&plicarlas mediane la psicolog(a sola. )a predisposici!n casi universal para la irracionalidad hace presumir %ue a%uellos mecanismos no acúan únicamene en el c(rculo de la pol(tca +%ue al menos se presena en la superfcie como realisa+ sino ambi/n en oros cam# pos si bien no m*s palpablemene$ incluso all( ala rara vez el momeno de cercan(a a la realidad de pseudorracionalidad por lo menos "usamene en los movimienos %ue se uanan de su propia irracionalidad' el %uimismo de los movimienos de masas ser(a analizable en ellos como e n un ubo de ensayo en pe%uea escala y hasa deerminado insane insane ya %ue no habr(an asumido oda v(a su uerza amenazadora$ odo mienras mienras %uede tempo para aplicar a la pra&is lo %ue se llegue a saber. saber. )a asrolog(a es apa para servir de modelo caracer(stco de ales movimienos. 1ieramene no hay %ue sobreestmar su imporancia social direca$ pero su conenido ha llegado a usionarse con el social. )o propiamene oculo y la psicolog(a imaginada por 2reud desempean s!lo un papel limiado en la esera de la asrolog(a organizada. De manera an*loga a la distnci!n de 1ooley enre grupos primarios y secundarios podr(a llamarse a la asrolog(a acual como en!meno de masas una superstci!n secundaria o superstci!n de segunda mano' rara vez se oma molesta alguna por vivencias oculas de personas singulares pase lo %ue pase con su sentdo psicol!gico sus ra(ces o su admisibilidad$ anes bien en la asrolog(a %ue se consume lo oculo ha 3uido en una instuci!n es* ob"etvado y socializado en enorme medida$ y lo mismo %ue en las 4sociedades secundarias5 los hombres no se encuenran ya en una relaci!n direca no se conocen cara a cara sino %ue comunican enre s( a rav/s de procesos mediadores e&raos como el rue%ue de bienes los hombre hombress %ue respon responden den a los es6mu es6mulos los asro asrol!g l!gicos icos parece parecen n e&ra e&raos os a a%uell a%uella a uen uene e de conocimienos %ue según dicen se halla ras sus decisiones' partcipan en el supueso secreo mediane semanarios y revisas de los %ue /se se hace público +la consula de asr!logos de proesi!n ser(a en la mayor(a de los casos demasiado onerosa+ y preferen absorber de la prensa las inormaciones %ue compran sin comprobaci!n anes %ue apelar a ninguna clase de revelaciones
propias por an*stcas %ue sean$ son demasiado auseros para al cosa. 7e atenen a la asrolog(a ya %ue e&ise y malgasan pocos pensamienos en legitmarla ane la raz!n con al de %ue la necesidad psicol!gica concuerde en alguna medida con la oera. )a le"an(a de la e&periencia propia y lo conuso y abs raco del ocultsmo comercializado consuenan con un esceptcismo s!lido con una liseza %ue no ano penera con la mirada la irracionalidad cuano la complea. )os movimienos ocultsas modernos de la envergadura de la asrolog(a son ormas de una superstci!n de /pocas desaparecidas hace tempo m*s o menos artfcialmene resuciada$ la receptvidad correspondiene se mantene viva hasa hoy por razones sociales y psicol!gicas pero los conenidos recalenados son incompatbles con el nivel alcanzado por la ilusraci!n universal$ pues el aspeco anacr!nico de la superstci!n de segunda mano le es esencial a /sa' colorea la conduca de asrolog(a sin menoscabar por lo dem*s su eeco. 8uede ob"earse %ue la adivinaci!n organizada ha constuido desde tempo inmemorial una superstci!n de segunda mano$ la divisi!n del raba"o %ue reservaba los miserios para los arúspices los hab(a separado a lo largo de milenios de oda e&periencia primaria y siempre se les ha asociado el momeno de lo rauduleno con %ue "uega la rase latna sobre la risa augural. 8ero como la mayor(a de los argumenos %ue %uieren desacrediar el iner/s por lo espec(fcamene nuevo de un en!meno esa ob"eci!n es a la vez verdadera y alsa en cuano %ue se vuelve una nueva cualidad por virud de la producci!n y reproducci!n en masa. ,n eapas aneriores la superstci!n era el ineno +de cosumbre orpe+ de despachar cuestones %ue enonces no hubiera sido posible resolver de un modo distno y m*s razonable$ la %u(mica se desga"a de la al%uimia y la asronom(a de la asrolog(a relatvamene arde. 8ero hoy el esado del progreso en las ciencias de la nauraleza por e"emplo en la asro9sica conradice crasamene las creencias en la asrolog(a$ y %uien olera ambas una "uno a ora o inena incluso reunir(as ha eecuado ya una regresi!n inelecual %ue en oro tempo no era necesaria. 8or consiguiene es de suponer %ue e&isan or6simas necesidades instntvas %ue permian a los hombres seguir enreg*ndose a la asrolog(a o hacerlo de nuevo. :as es preciso acenuar su car*cer secundario por%ue en su pseudorracionalidad %ue desaca un a"use a las necesidades reales simul*neamene calculador e inane es* laene la de los movimienos oaliarios$ la auseridad y la e&remosa imparcialidad para con la realidad del maerial asrol!gico caracer(stco la ascesis rene a las m*s leves reminiscencias de lo sobrenaural marcan su fsiogn!mica' la endencia a la auoridad absraca se somee a la pseudorracionalidad. 0nvestgaremos la columna asrol!gica de un gran diario americano Los Angeles Times, un peri!dico republicano de derechas. ,n ;<=>#=? se recogi! en su inegridad el maerial correspondiene a res meses y se somet! a un contení anlysis o inerpreaci!n de su conenido como la %ue ha sido pereccionada como procedimieno propio en lo %ue respeca a la comunicaci!n de masas en partcular a partr de las iniciatvas de -. )as@ell$ pero con la dierencia rene al m/odo las@eliano de %ue no se ha llevado a cabo una cuantfcaci!n' no se seala la recuencia de los diversos motvos y ormulaciones en al columna. 8or lo dem*s el an*lisis cuantatvo puede rehacerse *cilmene con maerial alem*n' la inecci!n asrol!gica es inernacional$ las columnas asrol!gicas de los peri!dicos alemanes han enido %ue imiar a las americanas y en odo caso las dierencias %ue apariecesen podr(an indicar algunas cosas pertnenes para la sociolog(a culural comparada. -a de bos%ue"arse un concepo de la e&ciaci!n a %ue %uedan e&puesos los presunos adicos a la asrolog(a merced a seme"anes columnas period(stcas y se har*n desacar los eecos conorme a los cuales se calculan +es de suponer %ue h*bilmene+ ales es6mulos. 8ara la elecci!n del maerial ha sido decisivo %ue veros(milmene la asrolog(a enga la m*&ima adhesi!n enre los pr*ctcos de la superstci!n manipulada$ sin duda la pseudorracionalidad de la secci!n no de"a aparecer los aspecos psic!tcos an esridenemene como en oras muchas publicaciones secarias' no se ocan inmediaamene las capas m*s
proundas e inconscienes del neo#ocultsmo sino %ue los hallazgos conciernen a la psicolog(a del yo y los deerminanes sociales. ,l iner/s principal es incluso la pseudorracionalidad' la zona cre # puscular enre el yo y el ello enre la raz!n y el delirio. 8ero si el an*lisis de las implicaciones sociales desdease las capas inconscienes o semiconscienes marrar(a los es6mulos mismos %ue de anemano s!lo tenden hacia lo inconsciene ya racionalizado' las fnalidades %ue se ha llan en la superfcie se encuenran mezcladas recuenemene con satsacciones vicarias inconscienes. ,n el campo de las comunicaciones de masas no puede identfcarse sin m*s lo %ue se dice de modo no manifeso la inenci!n ocula +la 4ensoaci!n laene5 en sentdo reudiano+ con lo inconsciene' ales comunicaciones se dirigen a una capa inermedia ni eneramene abiera ni del odo reprimida emparenada con la zona de la ilusi!n del guio de o"os y del 4ú me entendes5. ,l eeco de la columna asrol!gica sobre la siuaci!n inelecual y ps(%uica de hecho del lecor s!lo puede suponerse hipo/tcamene aun%ue es probable %ue los auores de seme"anes e&os sepan con %ui/n se las tenen' ellos ambi/n han de proceder de acuerdo con la m*&ima de %ue es preciso guiarse por el guso de los clienes aun cuando con odo el produco contnúa siendo el esp(riu de a%uellos %ue lo empollan y lanzan. 8ues no ha de descargarse de responsabilidad a los manipuladores para carg*rsela a los manipulados$ es preciso guardarse de considerar los hor!scopos s!lo como un espe"o del lecor$ mas a la inversa ampoco pueden sacarse conclusiones sobre el esp(riu ob"etvo +la psicolog(a+ de %uienes los preparan. )os hor!scopos son esencialmene resulado de un c*lculo y e&presi!n en odo caso de unos y oros$ el lengua"e de la columna no es del auor sino %ue es* corado a la medida necesaria para ser le(do y enendido. 8or ora pare lo %ue ha de inerprearse es la e&ura en su oalidad no s!lo los dealles %ue en ella es/n enree"idos de modo m*s o menos mec*nico$ as( las innumerables alusiones a las relaciones amiliares de una persona %ue haya nacido ba"o un signo deerminado obran consideradas aisladamene en orma rivial e inocua$ pero su valor de posici!n en el con"uno oal indica much(simo m*s. ,l hor!scopo diario del Los Angeles Times se preocupa como el peri!dico mismo en su con"uno por la respeabilidad. 7e es parco en declaraciones de una superstci!n agrese. ,l irracional principio dominane se mantene en segundo /rmino' sin m*s e&plicaci!n se supone %ue las predicciones y conse"os se deben a los asros pero alan oros dealles espec(fcamene asrol!gicos e&cepuados los doce signos del Bod(aco$ se evia la "erga proesional asrol!gica as( como discursos siniesros sobre ca*sroes inminenes o la cercan(a del fn del mundo. 1uano se aduce suena a s!lido y senado$ la asrolog(a se raa deliberadamene como algo esablecido de una vez para siempre y socialmene reconocido en cuano una pare indiscutble de la culura. )os conse"os pr*ctcos rara vez van m*s all* de a%uello con %ue se ropieza uno en oras columnas %ue gozan de un avor parecido las %ue se consagran a las llamadas human relaons +o m*s popularmene a la psicolog(a+$ la única dierencia para con /sas es el geso de silenciosa auoridad m*gica con %ue el escrior e&pone su sabidur(a %ue no guarda reh# ci!n alguna con el banal conenido de /sa$ pero al discrepancia tene sus razones' debido a su origen ap!crio los conse"os %ue adopan un adem*n razonable son ef caces únicamene si se subrayan con auoridad y la columna parece esar convencida de %ue obligar* a sus lecores a enrar por el camino de lo plenamene razonable. C,l momeno auoriario se encuenra ambi/n a cada paso en la psicolog(a multudinaria de los peri!dicos s!lo %ue all( la auoridad es la del e&pero y no la del mago en ano %ue /se se siene hablar en el hor!scopo como el e&pero se uerza por hacerlo. 7in embargo no se mee en nada an angible como los dogmas eol!gicos$ el principio recor se pina +si es %ue se hace+ a modo de una cosa como algo impersonal y el horizone es el de un sobrenauralismo nauralisa$ el ine&orable anonimao la ac/ala senencia del absraco undameno del destno se mantene en la amenaza suberr*nea a la %ue se adhiere el conse"o %ue inspira$ y el razonamieno asrol!gico no preguna por la cone&i!n enre ambas y la uene
misma' sigue siendo un vac(o innominado. ,n eso se re3e"a la irracionalidad social la opacidad y aza# rosidad del odo para el individuo aislado$ no solamene las personas ingenuas raan en vano de averiguar hasa el ondo las consecuencias para su propia e&isencia de la disposici!n de la oalidad %ue es* organizada a ondo y sin embargo no es consciene de s( misma sino %ue los anagonismos ob"etvos aumenan como ales hasa lo inconcebible amenazando a la enmancipada /cnica %ue val(a de rao de odo esuerzo$ y /sa partendo del medio de me"orar la e&isencia se dispone a mudarse en el fn en s( de su negaci!n absolua. A %uien %uiera sobre# vivir ba"o la presene sinraz!n ob"etva del odo le conviene el ineno de aceparla simplemene sin asombrarse mucho por absurdos como el del veredico de los asros %ue no son su"eos$ ser(a inc!modo +y no solamene por causa del esuerzo inelecual+ penerar racionalmene pese a odo la siuaci!n. E la asrolog(a muesra esar verdaderamene con"urada con esa misma' cuano m*s aparezca a los hombres el sisema de su vida como un hado %ue los rige ciegamene y se impone rene a sus volunades de me"or gana se pondr*n en relaci!n con las esrellas como si la e&isencia ad%uiriese de ese modo dignidad y "ustfcaci!n$ al mismo tempo la ilusi!n de %ue los asros env(en conse"os disminuye el miedo ane la ine&orabilidad de los procesos sociales con al de %ue sea posible leer a%u/llos$ miedo guiado y e&ploado por los poravoces de los asros. ,l alieno %ue las implacables esrellas brindan con sus decreos acaba en %ue solamene %uien se conduce razonablemene +%uien somee a un conrol compleo ano su vida inerior como a e&erior+ tene alguna posibilidad de cumplir las irracionales y conradicorias e&igencias de la e&isencia$ lo cual %uiere decir empero' merced a adaparse. )a discrepancia enre los momenos racionales e irracionales en la consrucci!n del hor!scopo es el eco de la ensi!n e&is ene en la realidad social misma$ y ser razonable no signifca en /sa poner en cuest!n las condiciones irracionales sino sacar el mayor partdo posible de e llas. 7in duda alguna en el hor!scopo no osa aparecer por las claras un momeno propiamene inconsciene %ue al vez sea decisivo. )a condescendencia con las preensiones de la asrolog(a puede muy bien proporcionar a sus e&ce# sivamene d!ciles consumidores un sustutvo del placer se&ual pasivo y enonces ocuparse con la asrolog(a ser(a algo primario a saber' enregarse al vigor de un ser de uerzas infniamene superiores. 8ero la uerza y el vigor los aribuos de la imago paerna aparecen en la asrolog(a esricamene aislados de odo recuerdo de la personalidad' el rao con los asros como s(mbolo de una uni!n se&ual es el disraz casi irreconocible y por ello olerado de la relaci!n +ulminada por abúes+ con la omnipoene fgura del padre$ rao %ue se permie por%ue a%uella uni!n ha abandonado odo lo humano. E cabe e&plicar las anas(as sobre el fn de mundo y el Fuicio fnal a %ue se abandonan las secciones asrol!gicas menos pre # cavidas a partr de a%uel momeno se&ual$ en ellas puede hacerse visible la últma huella del sentmieno individual de culpabilidad an oscura como su libidinoso origen. )os asros signifcan el se&o sin amenaza$ se imaginan como odopoderosos y al mismo tempo se encuenran en una le"an(a inalcanzable m*s inalcanzable odav(a %ue las fguras narcisisas del caudillo de la Psicología de las masas y análisis del yo, de 2reud. 1omo numerosas revisas especializadas se dirigen a los adepos el asr!logo period(stco %ue escribe para el d(a se ve a s( mismo enrenado con un público de lecores delimiados menos a"anemene y por ello es de suponer mucho m*s numeroso y con los inereses y cuidados m*s divergenes. ,l conse"o tene %ue orecer ya de por s( al lecor algo seme"ane a una ayuda y conoraci!n vicarias pues en lo (ntmo apenas esperan a%u/llos %ue el %ue escribe el hor!scopo pueda ayudarles verdaderamene. No de modo muy distno al demagogo %ue promee algo a cada uno y ha de averiguar %u/ es lo %ue en a%uel momeno agobia m*s a sus oyenes el asr!logo period(stco no conoce a las personas singulares para las %ue escribe ni sus deseos o %ue"as partculares$ mas la auoridad en cuyo nombre habla le obliga a acuar como si las conociera a odas y como si la conselaci!n de las esrellas dispensara una respuesa sufciene e
ine%u(voca. 8or un lado no puede permitrse desengaar a sus lecores haciendo ver %ue en ningún caso afrma nada irrevocable y por oro no le es posible compromeer con maniesaciones e&cesivamene insensaas la auoridad m*gica en %ue se apoya su valor de vena$ por ano se encuenra ane la cuadraura del c(rculo' tene %ue acepar un riesgo y a la vez limiar a un m(nimo el peligro de ser cogido por /l$ y ello le remie a locuciones y esereotpias r(gidas. As( se emplean recuenemene e&presiones como 47iga su inspiraci!n5 o 4Demuesre su aguda ineligencia5 %ue sugieren %ue el %ue escribe sabe e&acamene sin duda merced a una inuici!n asrol!gica %u/ clase de persona es a%uel individuo singular %ue ha le(do casualmene el hor!scopo +o %u/ persona era en un insane deerminado+$ pero a%uellas deerminaciones aparenemene espec(fcas se han manenido ingeniosamene al mismo tempo en al generalidad %ue parecen reerirse en ciero modo a odos en odo insane$ el escrior se desembaraza de su apor(a gracias a la pseudoin# dividualizaci!n. -emos de admitr por lo dem*s %ue solamene con rucos an*logos a /se no se allanan las difculades del asr!logo period(stco. 8or regla general tene %ue esar an amiliarizado con los con3icos 6picos de la sociedad moderna como con las receas pr*ctcas caracerol!gicas. 1onsruye una serie de siuaciones normales por las %ue pueda pasar la gran mayor(a de sus seguidores. Ane odo tene %ue descubrir problemas %ue el lecor no pueda dominar con sus propias uerzas de modo %ue oee en busca de ayuda del e&erior$ y son especialmene apropiadas las cuestones %ue no sea posible resolver razonablemene siuaciones apor/tcas en las %ue pueda enconrarse cual%uiera$ su irracionalidad corresponde a la de los manantales asrol!gicos y la oclusi!n hace madurar la esperanza en una inervenci!n salvadora desde arriba. 7in embargo el escrior %ue especula sobre ello tene %ue e&presarse de un modo an vago %ue incluso las afrmaciones err!neas consuenen con las circunsancias de la vida del lecor y no %ueden desmentdas demasiado *cilmene$ con lo cual el asr!logo se avenura en un proceder basane resbaladizo. )as personas %ue de algún modo son proclives al ocultsmo es*n habiualmene dispuesas a inegrar en su propio sisema de reerencia las inormaciones %ue van buscando ya sean oporunas o no$ y al escrior de hor!scopos le es* permitdo e&playarse impune en la medida en %ue se acomoda h*bilmene a las necesidades y los deseos de sus lecores$ pero cuena con e&pecatvas an inensas %ue no necesia emer su conronaci!n con la realidad con al de %ue a%u/lla enga lugar en el medio del puro pensamieno sin e&igir al lecor %ue sa%ue ninguna consecuencia pr*ctca frme. ,l escrior disribuye satsacciones imaginarias a manos lle nas' tene %ue ser lo %ue en americano se llama un homespun philosopher 1. )a desconcerane seme"anza enre el hor!scopo period(stco y sus conrapartdas psicol!gicopopulares se e&plica eniendo en cuena el conocimieno del mercado %ue tenen unos y oros y lo emp(# rico#caracerol!gico. 8ero la psicolog(a del hor!scopo no menos %ue la popular se distngue ane odo de la au/ntca psicolog(a por la orienaci!n en %ue dirige al lecor$ a%u/llas reuerzan incesanemene su actud deensiva en lugar de raba"ar por li%uidarla y andan "ugando a los dados con la inconsciencia y con la presciencia en lugar de elevarse a la consciencia. ,l narcisismo se omena muy Gn especial. 7i el asr!logo del diario olaea las cualidades y los albures de sus lecores los presena como personalidades e&raordinarias y arriesga sandeces ales %ue apenas puede creerse %ue los m*s necios sean capaces de omarlas por oro de ley$ pero %uien las escribe especula con los poenes recursos libidinosos de la vanidad y cual%uier medio de producir complacencia es bueno para /l. ,n segundo /rmino se encuenra el miedo %ue m*s o menos encubieramene sugiere al lecor pues ha de sosenerse la idea de %ue cada uno es/ amenazado por algo$ de oro modo se echar(a a perder la necesidad de ayuda. 8or consiguiene la amenaza y la proecci!n es*n enremezcladas an (ntmamene como en muchas enermedades menales. Desde luego el momeno amenazador se da meramene a enender pues si no uese as( 1
Literalmente, flósoo hecho en casa (en el sentido en que se dice de un jersey que está hecho en casa). (N. del T.)
el lecor surir(a un cho%ue %ue espera del hor!scopo menos %ue de nadie$ por e"emplo el peligro %ue se aguarda de perder el pueso %ueda mitgado en el hor!scopo a un con3ico solucionable con los "ees o a un pe%ueo disguso en el empleo$ y en el maerial analizado no se mencionan ni una sola vez ni un aviso de despido ni una cesan6a. 8or el conrario los accidenes de r*fco es*n muy avorecidos' no aecan al narcisismo del lecor son algo e&erior a /l en lo %ue cae casi sin hacer nada una mala suere inanimada$ por lo cual ampoco la opini!n pública suele estgmatzar como delincuenes a los inracores de las reglas del r*fco. :as ales accidenes incorporan al mismo tempo una inenci!n cenral del hor!scopo' "usamene la de %ue para raducir en una adverencia presentmienos supuesamene irracionales sea preciso ser razonable. 7e recurre a las esrellas para investr de ulgores y peso e&horaciones inocuas y ben/volas pero sumamene riviales como la de conducir cuidadosamene$ con las conminaciones aisladas y emitdas seriamene del tpo de %ue se compore uno con especial circunspecci!n en un d(a deerminado si se %uiere %ue no se caiga en un peligro +resalla el l*tgo pero s!lo como intmaci!n recordaoria+$ y el provecho ps(%uico %ue el lecor debe sacar de odo eso reside apare de la posibilidad de una satsacci!n inconsciene del instno de desrucci!n mediane la misma amenaza %ue se le ha sealado en la promesa de ayuda y alivio por una insancia sobrehumana. 2rene a ella el sumiso se evia ener %ue comporarse como un ser au!nomo' puede esar ran%uilo de %ue el destno le descarga de odo$ y se le engaa respeco de su propia responsabilidad. ,l hor!scopo se dirige a lecores %ue son o se sienen dependienes' supone la debilidad del yo y la impoencia social real. 7upone adem*s impl(ciamene %ue odas las difculades %ue provengan de las relaciones ob"etvas ane odo las econ!micas pueden vencerse simplemene por medio de la iniciatva privada y la inuici!n psicol!gica' la psicolog(a popular se conviere en el opio social$ se le da a enender al hombre %ue el inorunio es cuest!n suya y %ue el mundo mismo no va an mal. ,l hor!scopo modifca asuamene la idea de dependencia y debilidad universales en la %ue /l mismo ha afanzado al lecor' por un lado los poderes ob"etvos tenen %ue hacerse residir m*s all* de la esera de la conduca y de la psicolog(a individuales tenen %ue susraerse a oda cr(tca +se raar* de seres de dignidad mea9sica+$ por el oro no hay nada %ue emer de ellos con al de %ue se sigan las conselaciones indicadas ob"etvamene con al de %ue se e"ercien la sumisi!n y la adapaci!n. De ese modo se disloca el peligro sobre el individuo mienras %ue por ora pare se ad"udica el poder al impoene a cuyo su# perego apela sin inerrupci!n el asr!logo. E la inviaci!n consane a critcarse a s( mismo y no a las condiciones dadas corresponde a un aspeco del conormismo social en cuyo meg*ono se conviere en defnitva el hor!scopo$ pues si las noas individuales %ue /se enresaca no de"an de apunar por muy d/bil y p*lidamene %ue sea a una oalidad deecuosa los conse"os %ue uno encuenra procuran sin demora remendar de nuevo lo e&isene. )a irracionalidad del destno %ue prescribe odo y de los asros %ue promeen ayuda es el velo de la sociedad %ue simul*neamene amenaza y susena a la persona singular. )as emba"adas del hor!scopo no anuncian sino el statu quo: reieran las demandas %ue la sociedad impone sin m*s ni m*s sobre el singular para %ue uncione. 1on"ura incesanemene a a%uellos sobre los %ue descarga a ser razonables' en suma s!lo se olera lo irrazonable las necesidades inconscienes por mor de la razonabilidad con lo cual el singular satsecho a medias se hace con # ormisa con m*s acilidad aún. ,l hor!scopo propaga el chao common sense, actud %ue no empaada por duda alguna acepa y reconoce los valores presenados$ la validez del principio de la compeencia +minado desde el puno de visa econ!mico desde hace largo tempo+ esar(a f"ada y ser(a inmuable y la única medida es el /&io. 1uando no enga responsabilidad es* prohibido hasa lo caprichoso y lo "ugue!n. )a e&presi!n peyoratva 4*brica de sueos5 %ue en las eseras mismas de la indusria del cine se aplica hace tempo afrmatvamene enuncia s!lo una verdad a medias' pues en odo caso conviene al 4conenido on(rico manifeso5 mienras %ue lo
%ue el sueo sin/tco %uiere irrogar al proveedor lo %ue la pel(cula encierra "erogl(fcamene eso no es* hecho en modo alguno de la madera de los sueos. Tampoco la asrolog(a adminisrada sirve a sus adepos nada a %ue no esuvieran ya habiuados por su e&periencia cotdiana y %ue no se les propinara ya consciene ya inconscienemene d(a por d(a. )a senencia 47/ el %ue eres5 se conviere en una moa' los es6mulos manipulados socialmene perpeúan la siuaci!n espiriual ya producida sin plan alguno. 8ero las atgas auol!gicas no se desperdician. 2reud ha acenuado lo inseguro %ue es el eeco de los mecanismos psicol!gicos de deensa' bien por%ue se rechace el impulso hacia la satsacci!n o bien por%ue se difera rara vez se le puede manener ba"o mando con confanza sino %ue tende a esallar pues incluso a%uella racionalidad %ue decrea el racaso %ue a%u( y ahora como garan6a de una consumaci!n m*s duradera y plena en el uuro es basane problem*tca' la rao derauda una y ora vez acerca de la dicha aplazada +no es an racional como su preensi!n+. De a%u( el iner/s por martllear sobre los hombres incansablemene ideolog(as y modos de comporamieno %ue por lo dem*s los han conormado empranamene y con los cuales sin embargo "am*s pueden llegar a identfcarse por compleo$ de a%u( ambi/n su prontud para agarrarse a panaceas irracionales en una siuaci!n global %ue ha desruido la confanza en la uerza de la propia raz!n y de la posible raz!n de la oalidad sin %ue pese a odo los su"eos puesos en enredicho sean capaces de ver claramene hasa el ondo de la irracionalidad. )a columna del hor!scopo %ue mantene a sus lecores en la minor(a de edad no olvida %ue las vivencias de /sos le dan un consane men6s$ cieramene sale a su encuenro consruyendo a a%uel a %uien aposroa como alguien a la vez imporane y dependiene$ pero eso solo no basa' los con3icos impulsivos deben raslucirse si es %ue la columna no ha de perder odo iner/s. )os conrapuesos deberes y necesidades del lecor se mantenen en e%uilibrio mediane la disposici!n ormal de la columna y precisamene en su medio propio el tempo. )a as rolog(a preende leer en las esrellas lo %ue ha de aconecer en la terra lo cual %uieer decir en el lengua"e del consumo asrol!gico de hoy inormar de lo %ue un d(a deerminado a una hora deerminada es oporuno hacer o habr(a %ue eviar$ el asr!logo pone en relaci!n recuenemene un d(a enero con una conselaci!n undamenal única con la cual se notfca in astracto la primac(a del tempo$ pero ambi/n se rasponen al medio del tempo los con3icos poenciales aribuyendo a /se el papel de *rbiro. E la /cnica de reducir a un común denominador posulados conradicorios es an sencilla como ingeniosa' lo conradicorio se disribuye sobre momenos distnos +en la mayor(a de los casos del mismo d(a+ para lo cual se utliza el modelo real de raba"o y ocio o el de la e&isencia pública y la privada %ue el hor!scopo hiposas(a como si e&presase una dicoom(a naural y se da secreamene a enender %ue basa no descuidar el insane debido para %ue se resuelvan odas las difculades +en caso conrario se ha chocado con el rimo c!smico+. 8or lo regular se raa a la maana en la %ue cae el raba"o principal del d(a como el inervalo emporal %ue asralmene represena el principio de la realidad y del yo$ en cambio la arde %ue en general contene de hecho ciero tempo de ocio responde a las fguras oleradas del principio del placer +pues deben gozarse lo %ue el hor!scopo llama las alegr(as sencillas de la vida o sea por lo prono las satsacciones %ue proporcionan los medios de masas+. De ese modo se logran las soluciones aparenes de la columna' el o eso o lo oro de placer y privaci!n se meamorosea en primero eso luego lo oro +si bien el placer se ha convertdo en algo distno del placer a saber' en mera reribuci!n del raba"o y a la inversa /se es s!lo el precio de la diversi!n. De acuerdo con el con!enu urgu"s 4WorH @hile you @orH play @hile you play5 el raba"o y la diversi!n se mantenen en ca"ones uno al lado del oro' los impulsos y los sentmienos no deben disraer de la actvidad seria y racional y ninguna sombra de deber ha de urbar el descanso$ de
Mientras trabajes, trabaja; mientras juegues, juega. (Nota del Traductor.)
suere %ue la dicoom(a econ!mica en producci!n y consumo se proyeca sobre la orma de vivir del individuo. 1on lo cual son paenes rasgos coactvos' la pureza se conviere en un ideal de acuerdo con la ordenaci!n de la e&isencia y ninguna de las dos eseras se areve a conaminarse con la ora. ,so podr* ser útl para sacar partdo de la uerza de raba"o pero di9cilmene m*s all* de al cosa' el raba"o despo"ado de odo aspeco lúdico se vuelve rise y mon!ono$ y la diversi!n aislada con id/ntca aspereza del conenido de la realidad sin sentdo pueril pasa a ser mero enreenimieno y por ello a nudo medio de reproducir la uerza de raba"o de los hombres$ en ano %ue la acci!n susancialmene e&imida de fnes prueba su efcacia al manener frmemene el peso de la e&isencia y raar de sublimarlo' res se!era !erum gaudium. ,n la separaci!n e&rema de raba"o y "uego como es%uema de comporamieno de la persona culmina sin duda alguna un proceso de desinegraci!n. ,l escrior de hor!scopos se percaa de la cruel uniormidad de las unciones subalernas ano como de la (ntma resisencia conra el raba"o ena # "enado +%ue cual%uier ora persona podr(a e"ecuar igualmene+$ a pesar de odo e&hora sin cese a los lecores a presar a seme"ane raba"o oda su aenci!n. ,l hor!scopo no valora a la misma alura el raba"o y la diversi!n en modo alguno$ no hay nada %ue se haga ondear con prioridad sobre el raba"o útl$ y es a&iom*tco %ue el placer y la diversi!n han de servir como a una fnalidad superior para la propia carrera y el /&io pr*ctco. Acaso resida en eso un iner/s ideol!gico pueso %ue el progreso /cnico hace ya virualmene super3uos los raba"os duros y mon!onos mienras %ue las relaciones de producci!n los contnúan e&igiendo al recalcirane. Adem*s la columna sabe de los sentmienos de culpabilidad %ue las diversiones no reglamenadas ocasionan al car*cer burgu/s y los acalla mediane la consigna de %ue una cantdad razonable de recreo es algo permitdo y conveniene$ por lo dem*s e&istr(an sufcienes diversiones inmediaamene útles desde el puno de visa econ!mico +es muy peregrina la conradicci!n (nsia en el concepo de diversi!n por mor de vena"as pr*ctcas+. 7e pregona como norma moral %ue hay %ue ser eliz. )a columna al paso %ue aparenemene anima al lecor a vencer lo %ue en la esera de la psicolog(a popular se llaman 4represiones5 subsume /sas "unamene con las ne cesidades libidinosas +cuyo sentdo corre en direcci!n opuesa+ ba"o el mando de los inereses racionales' incluso la esponaneidad y lo %ue se hace instntvamene se someen a regulaci!n y se convieren en disponibles como por parodiar el dicho de 2reud de %ue el yo ha de convertrse en lo %ue el ello es. -abr* %ue endosar la diversi!n %ue consreirse al placer si se ha de esar a"usado o al menos pasar por al. :ienras %ue la relaci!n de la persona singular con su mundo circundane privado se resiene de muchas maneras del con3ico psicol!gico enre deseo y conciencia no cabe reducir esencialmene a una esrucura de din*mica de impulsos el anagonismo enre el singular y la oa lidad social sino %ue dicho anagonismo aconece en la dimensi!n social ob"etva. :as ambi/n a /sa se le aplica el es%uema bi*sico' una vez se recomienda al lecor %ue se conduzca en la lucha por la vida como un individuo robuso e in3e&ible y luego %ue se amolde a no ser caprichoso. )a idea liberal radicional del desarrollo sin l(mies del individuo de su liberad y su inransigencia ha de"ado de ser compatble con una eapa de la evoluci!n %ue uerza cada vez m*s al individuo a someerse sin resisencia a las e&igencias organizaorias de la sociedad pero mal puede esperarse de la misma persona %ue al mismo tempo se adape sin roces y sea en/rgicamene individualisa$ y por ello se insistr* ano m*s acenuadamene en un individualismo %ue mienras ano ha %uedado deseido en una ideolog(a y se ha convertdo en un consuelo. ,l hor!scopo reiera psicol!gicamene en el individuo la cosifcaci!n a %ue de odos modos es* su"eo econ!micamene y lo divide en componenes +ales del a"use y ales de la auonom(a+ con lo
El gozo verdadero es un asunto grave. (Nota del Traductor.)
%ue confrma sin %uerer %ue la inegraci!n an invocada es imposible. Desde luego los dos re%uisios de la adapaci!n y de la auonom(a no s!lo se conradicen realmene sino %ue adem*s es*n enremezclados' incluso hoy el /&io depende de cualidades individuales %ue por dierenes %ue sean de las de los su"eos de /pocas aneriores son ora cosa %ue debilidad del yo y para a"usarse es meneser una agilidad %ue no cabe separar de la individualidad$ viceversa las cualidades individuales se valoran acualmene a priori, según el /&io poencial como un ser para oro +as( parece obvio en los pa(ses adelanados desde el puno de visa capialisa %ue una 4idea original5 sea algo %ue se venda bien+. )a siuaci!n es en ciera medida parad!"ica' %uien %uiera acomodarse a las condiciones de vida vigenes endr* %ue perseguir sin escrúpulos los propios y partculares inereses +los del individuo+ endr* %ue adaparse gracias a no adaparse. E por oro lado el despliegue de la individualidad espon*nea re%uiere asimismo necesariamene una adapaci!n una identfcaci!n con el noyo. )a individualidad omada en*tcamene como al es algo absraco' al encapsularse rene a la ob"etvidad se arofa. 7e yerra el car*cer de una sociedad %ue hace un etche del concepo de adapaci!n cuando se a(slan uno de oro los de individualidad y de adapaci!n y se los hace "ugar adial/ctcamene uno conra oro. 8ero el hor!scopo olera esa comple&i!n con ob"eo de e&cogiar una !rmula universal para sus re# %uisios di9cilmene compatbles' es preciso ser individual y sin embargo cooperador +como se dice eue# m(stcamene+. 2recuenemene se ensalza +en la erminolog(a de la psicolog(a popular+ la e&raversi!n a cosa de la inroversi!n$ pero en verdad el hor!scopo no espera en modo alguno %ue nadie haga eneramene propias las normas sociales sino %ue se conena con %ue se somea a las e&igencias %ue proceden del e&erior en la medida en %ue sea necesario mienras %ue le aliena al mismo tempo a de"arse recaer sin consideraci!n en un esado de ciera aspereza an*r%uica en ano no haya de emer castgo alguno' la obediencia r(gida y la inroyecci!n defciene de las normas se encuenran. ,n la e&agerada orienaci!n pr*ctca %ue vende la colunia salen a luz incluso irracionalismo y estgmas ps(%uicos' ala el sentdo de las proporciones. )o pr*ctco se conviere en una idea hipervalorada. ,l eeco real de muchas acciones y maneras de conducirse recomendadas en*tcamene como pr*ctcas es desproporcionadamene pe%ueo$ as( ocurre con el del cuidado del propio e&erior +%ue desempea en el hor!scopo un papel capial+ o de cieras ocupaciones de una diligene nimiedad como el %ue se 4ponga en orden odo lo reerene a las propie dades5 o se hable con la amilia de las cuestones fnancieras +es de suponer %ue es la agenda de gasos dom/stcos+. ,n ello enran en "uego "uno con la ocupaci!n anal de propiedades palpables momenos sociales' las posibilidades de ad%uirir propiedades independienes son hoy para la mayor(a much(simo m*s limiadas de lo %ue se puede creer con raz!n o sin ella %ue suced(a durane el 3orecimieno del liberalismo$ pero la columna sale del paso' de"a enrever %ue si ya no cabe ad%uirir bienes de oruna como en oros tempos puede alcanzarse id/ntco /&io %ue a%uel %ue le es* negado al empresario audaz con al de lazonear h*bilmene con lo %ue se enga +se planea se delibera se preparan operaciones+. As( abordan de odos modos a hombres in3uyenes. Dibu"ar curvas proyecar ablas pasarse las horas e"ecuando sobre el papel empresas arevidas se conviere en un sustutvo de la especulaci!n e&pansiva' del hacer dinero sobrevive únicamene su orma vac(a. ,l hor!scopo ensea un realismo irreal. ,l aludido fctciamene un apoderado imaginario digamos tene al menos pueso %ue "am*s puede llegar a ser "ee %ue areverse a mimar a /se ane s( y los suyos. :as la antgua ideolog(a del a*n ilimiado de ganancias no puede ransporarse sin ricciones a una seudoactvidad' de ah( %ue el escrior de hor!scopos sa%ue partdo ocasionalmene de la superstciosa base +por lo dem*s encubiera+ de la asrolog(a. No es parco en reerencias a provechos maeriales visosos$ y sin embargo /sos apenas en ningún caso se deben al propio raba"o del lecor o a su esp(riu emprendedor sino a acos de presciencia eneramene inveros(miles +como ocurre con la echadora de caras+' es
caracer(stca la 4ayuda inesperada de uenes oculas5$ en ocasiones inervienen ambi/n amigos miseriosos y colman de avores a los adepos como en los cuenos. Ni se espera del lecor %ue crea ser /l mismo merecedor de grandes ri%uezas ni %ue se resigne a no partcipar de ellas. ,l %ue escribe es* an seguro de los vehemenes deseos de su lecor %ue se areve a complacerlos de un modo momen*neo inantl con promesas absurdas %ue algunas veces se encuenran unidas a alusiones sobre 4los m*s oculos deseos5 y 4las esperanzas m*s acariciadoras5 del lecor + che%ues en blanco %ue cada uno rellenar(a a discreci!n emocional+. 8ero odo eso no le es basane al hor!scopo' se ayudar* a los asros. Ina y ora vez si bien s!lo precavida y veladamene se estmula al consumidor a no abandonarse sin m*s a su suere sino a hacer lo %ue hac(a el Jiccau de la :arlini/re de )essing' corriger la #ortune. As( en una ocasi!n se dice' 4,se es el d(a para manipular h*bilmene enre bastdores y hacer %ue prospere su buena oruna.5 Tras ello alborea la indecisa e&periencia de %ue en la# "erar%u(a social se prospera solamene gracias a relaciones personales y a una asua diplomacia y no en virud del raba"o realizado. 8ero de acuerdo con el es%uema bi*sico se revoca lo arriesgado de aconse"ar %ue se inrigue amonesando aco seguido para %ue no se haga nada ilegal para %ue uno se manenga en los confnes de lo permitdo' lieral y psicoanal(tcamene el pecado no se comee. 4,l cumplimieno esrico del esp(riu y de la lera de la ley calma e&raordinariamene a un superior e&ciado5 se lee e&ualmene al insane. )a moral se ena"ena' se es responsable de los propios acos no ane s( mismo sino ane los dem*s los superiores. E la idea de ener %ue dar cuena no se presena como un deber sino a la medida de los inereses pr*ctcos como una amenaza' 41u(dese de %ue odos los dealles de sus asunos es/n en pereco orden de modo %ue no se suscie ninguna cr(tca conra used.5 Funo a los diez mandamienos el hor!scopo proclama ambi/n el onceno' sabe bien %u/ espesa anar%u(a yace ba"o el conormismo %u/ ambivalenes son ambos y cu*n escasamene consigue la inegraci!n la sociedad inegral. 2inalmene enre las irracionalidades del buen sentdo de la columna no ala la seguridad de %ue la buena amilia el medio del ineresado le seale el camino debido y garantce el /&io$ y en defnitva el hor!scopo considera las cualidades individuales como un monopolio naural. 7eme"anes !picos %uieren conciliarse con la amenazadora desaparici!n de la compeencia libre y al vez incluso preparar ya la imagen de una sociedad nuevamene cerrada' ras el consabido elogio radicional de la buena amilia acechan el numerus clausus y los pre"uicios de raza %ue redundar*n en benefcio de la mayor(a. )a sabidur(a de la vida del hor!scopo no se limia en modo alguno a la psicolog(a popular sino %ue incluye denro de s( la econom(a. Tal ocurre en alernatvas como la de %ue según eso o lo oro se ha de ser 4conservador5 o 4moderno5 +refri/ndose a m/odos /cnicos y sociales+' de acuerdo con la ideolog(a individualisa s!lo tene /&io el %ue se presena con lo nuevo$ pero %uien inroduce novedades con medios escasos es arruinado por los econ!micamene m*s poderosos + no se ha olvidado la imago del invenor hambrieno+. ,l hor!scopo raa de hacer maniobras bi*sicamene para sacarse a s( mismo y al lecor de ese calle"!n realmene sin salida' unas ve ces debe comporarse /se a lo 4moderno5 oras a lo 4conservador5. A%uello %ue solamene endr(a sentdo en la esera de la producci!n sobre la %ue nada puede el presuno lecor se raspasa a la del consumo en la %ue le es* permitdo seguir cobi"ando la ilusi!n de una elecci!n libre enre las emocionanes novedades y las antgKedades %ue han acabado por ser placeneras. 7in embargo es m*s recuene %ue la e&presi!n de conservador se emplee con un signifcado m*s vago' %ue se debe practcar una 4pol(tca fnanciera conservadora5 %uerr* decir eviar los gasos innecesarios. 8or el conrario si el hor!scopo aconse"a la 4modernidad5 ello viene a signifcar por e"emplo %ue el lecor ad%uiere muebles modernos. 8ero mienras %ue la superproducci!n acual de bienes de consumo e&ige compradores %ue es/n adiesrados largamene para omar en consideraci!n s!lo lo m*s nuevo esa menalidad del comprador per"udica la ormaci!n de reservas fnancieras$ y
para dar en lo "uso el hor!scopo tene %ue abogar en igual medida por la endencia a comprar y por la moderaci!n. ,n su lengua"e la e&presi!n 4moderno5 hace las veces a menudo de un e%uivalene de 4cien6fco5' se lleva la casa m*s econ!micamene cuando se admien novedades e&aminadas a ondo$ y al mismo tempo el hor!scopo defende su propia causa mosr*ndose en buenos /rminos con el m/odo cien6fco. 8ues la asrolog(a como el ocultsmo en con"uno tene el iner/s m*s decidido en ahuyenar en medio de una racionalizaci!n sumamene elevada el des # precio por las pr*ctcas m*gicas' el m/odo cien6fco constuye su mala conciencia$ y cuano m*s irracionales sean sus preensiones ano m*s diligenemene se acenúa %ue no hay en ello nada rauduleno. ,nre las caegor(as de relaciones humanas a %ue apremia el hor!scopo +las correspondienes a las circunsancias privadas y sociales del lecor+ son pertnenes las de amilia y vecindad de amigos y de superiores. 1on respeco a la primera el hor!scopo se conduce ampliamene de acuerdo con el optmismo ofcial convencional para el %ue la amilia como compendio del ingroup, es inocable +%uien negase penosamene podr(a hacerse algo sospechoso en la pe%uea comunidad de los %ue supuesamene e s*n m*s pr!&imos enre s(+$ las ensiones ser(an e9meras y en el ondo s!lo habr(a amor y armon(a. E lo problem*tco de la amilia aparece únicamene de un modo negatvo' con el silencio$ los aspecos propiamene aectvos de la vida amiliar %uedan en blanco +igual %ue en odas pares ambi/n en su esera la e&raversi!n es el ideal de la columna' la amilia brinda socorro en los pesares de la vida e&erior+. De odos modos se partcipan reclamaciones y %ue"as cuya cuena hay %ue llevar en ciera manera para %ue la vida siga siendo llevadera y sin preenderlo resula un cuadro de rialdad. Toda la vida amiliar %ueda remitda al dominio del tempo libre' la consrucci!n bi*sica la localiza en el inervalo emporal de la arde como las reparaciones %ue el lecor eecúa en el auo y en la casa. 7e sobreentende %ue el marido gasa demasiado +por e"emplo en alcohol o en el "uego+$ como la mu"er es la %ue en defnitva tene %ue salir adelane con el dinero de %ue se disponga el lecor debe discutr con ella sus asunos fnancieros$ pero de la mu"er se habla en la mayor(a de los casos absracamene como 4la amilia5 sin duda para eviar al lecor var!n la humillaci!n de %ue ella lleve los pana# lones. )a amilia represena el dominio social sobre las necesidades instntvas' la miedosa prosaica cauela de la mu"er ha de impedir %ue el marido proese en el raba"o y ponga en peligro su pueso +pero odo eso permanece indistno nauralmene+$ el conse"o de raar con la a# milia de las cosas fnancieras puede enraar ambi/n lo conrario conrol de los gasos de una esposa derrochadora +a la %ue se mirar* como una consumidora irrazonable seducida por los ar6culos mienras %ue se ver* al marido como el apoyo de la amilia y un raba"ador in cansable+$ y ambas veces se considera a la amilia como un team con ueres inereses comunes. )os c!nyuges casi se ransorman +y no de orma irrealisa+ en con"urados rene a un mundo en orno poencialmene enemigo y su m(nima organizaci!n reposa únicamene sobre el principio del oma y daca' apenas aparece en modo alguno la amilia como una orma espon*nea de vida en común. As( pues el lecor ha de calcular ambi/n cuidadosamene sus relaciones con ella' tene %ue pagar por la solidaridad %ue espera y el desconeno critc!n es algo %ue amenaza consanemene+ el %ue es liso ransige y evia la uria del clan al %ue se presena como arcaico +. De esa suere %ueda regisrado %ue la divisi!n en las eseras de la producci!n y el consumo del raba"o y el descanso no se consigue sin %uebranos$ y hasa la e&isencia del %ue m*s calmosamene diga am/n a odo es* arruinado por el absurdo de %ue la misma vida se conviera cada vez m*s en mero ap/ndice precisamene de la vida proesional %ue deber(a ser medio y no fn del vivir. ,n los cho%ues inrafmiliares las mu"eres se conducen en general m*s ingenuamene con menos sangre r(a %ue los hombres y por ello se apela a su raz!n. )os cho%ues se deben en muchos casos a %ue el marido tene %ue reprimir durane el tempo de raba"o sus agresiones y %ue luego las descarga sobre los %ue es*n m*s cerca %ue son m*s d/biles y dependen de /l$ el
hor!scopo achaca la culpa al elemeno emporal como si no se sabe por %u/ "usamene en a%uella arde deerminada se incubara la desvenura para la casa y el lecor hubiera enido %ue ser especialmene cuidadoso$ ambi/n se evoca la e&periencia de lo %ue popularmene se llama una am!sera irrespirable$ y en orma complemenaria se aconse"a positvamene al lecor %ue 4sa%ue a la amilia5 o %ue 4le proporcione un par de horas agradables5 inviando a unos amigos. )o cual se cuena enre las enatvas de pasar de conrabando alegr(as instucionalizadas y pro&imidad humana orzada en lugar de las espon*neas de acuerdo con la recea del d(a del padre o de la madre. 1omo se rasrea %ue languidece la uerza c*lida y proecora de la amilia cuya instuci!n tene %ue manenerse sin embargo ano por razones pr*ctcas como ideol!gicas se arma sin/tcamene el elemeno emocional de calor y unidad. 7e secuesra a los hombres y se les impele a hacer lo %ue supuesamene es naural' alguien tene %ue regalar 3ores a su mu"er no por%ue ello les alegre a ninguno de los dos sino por%ue ella se enada si /l olvida hacerlo. Aún m*s recuenemene %ue de la amilia se preocupa la columna de la caegor(a de los 4amigos5. 1aegor(a %ue e&ige un ineno de e&plicaci!n incluso cuando se haya concedido %ue el concepo de amigo se ha perdido en gran pare y %ue en Am/rica menos gravado %ue en Alemania se utliza principalmene s!lo como sin!nimo de 4conocido5. 7egún una idea undamenal de la asrolog(a las con"unciones amisosas y enemigas env(an mensa"eros humanos$ y de /sos el hor!scopo recalca los amigos rara vez los enemigos. ,l r(gido reparo en amigos y enemigos %ue ormalmene en(a %ue meerse a%u( a la uerza desde la disposici!n bi*sica y %ue corresponde ambi/n al paranoide pensamieno del superstcioso es* claramene sometdo por el hor!scopo period(stco a una regulaci!n social especial. ,n el hor!scopo los amigos ben/fcos llegan inesperadamene del e&erior lo cual es* en pereca consonancia con el anagonismo m*s o menos inconsciene del individuo con su amilia y con ese medio al %ue es* ap*tcamene habiuado +anagonismo %ue el optmismo ofcial deber(a acallar+. 7úbia e ine&plicablemene los amigos cubren al aorunado con avores le susurran c!mo aumenar sus ingresos con oda seguridad o le proporcionan puesos imporanes +ras ello se encuenra el sentmieno de impoencia %ue ha descrio 2romm+. 8ara hacerse digno de esos avores hay %ue hacer caso a los amigos %ue ser(an m*s poderosos %ue el lecor y esar(an m*s al corriene %ue /l. Al mismo tempo se previenen el miedo y el odio %ue podr(an surgir de la dependencia' la fgura de a%uellos de %uienes depende la persona a %uien se habla es inmaculadamene positva y el aspeco parasiario de la dependencia se conviere con oda claridad en una alusi!n permanene a a%uel concepo de los avores +es precapialisa y se encuenra en el horizone de la "ustcia laboral y de la mendicidad olerada+. Desde el puno de visa psicol!gico#social la relaci!n con los amigos se mueve en las pro&imidades del en!meno de identfcaci!n con el agresor$ con recuencia a%u/llos son s!lo m*scaras moderadas de los superiores y los conacos racionales y proesionales se ransorman en emocionales' a%u/llos con los %ue se es* en las e&r(nsecas relaciones de la subordinaci!n a los %ue uno tene %ue emer ser*n relaciones m(as y hay %ue %uererlos. ,l ineresado ha de ener la sensaci!n de %ue si /l a %uien puede reemplazarse a capricho puede cumplir una unci!n social tene %ue agradec/rselo a la inescruable elecci!n grauia de un padre %ue le %uiere eernamene$ y se e&ponen las insrucciones %ue los superiores hacen saber a sus subordinados como si únicamene %uisieran ayudar a /sos en sus debilidades' 4Ina eminene personalidad con m*s e&periencia %ue used da gusosamene buenos conse"os$ pr/sele used aenci!n y siga el me"or plan.5 )a vaguedad de la caegor(a horosc!pica de amigo permie identfcar en ella la sociedad a secas. 8arece %ue la dureza de las normas sociales %ue el hor!scopo ransmie se suavizan al presenarse no al cual son ob"etvas sino humanizadas +lo cual puede esar unido a %ue la auoridad verdadera pase de las fguras paernas al colectvo al ig rother +$ los amigos no arrancan nada' de"an vislumbrar al ineresado %ue pese a odo su aislamieno es uno de ellos y %ue odos los
avores %ue le presan son a%uellos de %ue dispone la sociedad misma$ muchas veces incluso el amigo es una proyecci!n del yo ideal del aludido y la columna despliega el di*logo inerior en %ue a%u/l e%uilibra los momenos de un con3ico' el lecor mismo desempea la pare de nio mienras %ue el adulo %ue hay en /l el $go, le habla como un amigo con m*s e&periencia m*s ran%uilizadora %ue amenazadoramene$ y sin embargo los amigos represenan una vez m*s el ello ya %ue satsacen cieros supuesos deseos %ue el lecor mismo no osa o no puede satsacer. ,l %ue los amigos aparezcan casi siempre en número plural indica %ue hacen de hermanos o incluso m*s probablemene de la sociedad en con"uno$ e indica ambi/n una ala de individuaci!n y por ano %ue cual%uiera puede permuarse con cual%uiera. ,n ocasiones el orasero o el 4e&ran"ero ineresane5 de las novelas a perra chica se conviere en sustuo del amigo' cuando el hor!scopo se dirige a personas %ue se identfcan con el ingroup y %ue tenen %ue negarse a s( mismas deseos e&!genos el orasero miserioso sale en deensa de las necesidades e&pulsadas. 7e distngue cuidadosamene enre 4vie"os5 amigos y 4recienes5 y causa esupeacci!n ver %ue el aceno positvo cae sobre los recienes' /sos van con la acualidad % history is un& >+$ por el conrario se denuncia ocasionalmene a los vie"os amigos como una car# ga como gene %ue preendiera ener derecho a sacar las reclamaciones %ue sean de una relaci!n %ue ha de"ado de ser acual. ,l hor!scopo se conviere pues en vocero de la endencia universal hacia el olvido. 7e repudia lo pasado' lo %ue ya no es* ah( delane lo %ue ya no es un hecho ni yace palpable ane la visa es sin m*s ni m*s como algo ine&isene. E ocuparse de ello %uiere decir lo mismo %ue de"arse desviar de las e&igencias del d(a. 1on oda su moral convencional y sus buenos modales el hor!scopo revoca como consecuencia del principio del cambio la idea de fdelidad' lo %ue a%u( y ahora es inútl %ueda li%uidado. De cuando en cuando el lecor en busca de conse"o se ve remitdo en lugar de al amigo o al orasero al 4especialisa5' el dechado de la conduca incorruptble s!lo motvada por el conocimieno ob"etvo. ,sa idea misma %ue aparenemene represena la racionalidad ha asumido algo m*gico' no puede cosar mucho confar ciegamene en ella pues el saber especializado ha de esar undado a su vez en procesos racionales %ue "usamene el proano es el único %ue no es capaz de llevar a cabo$ vulnerar la auoridad de los e&peros aena igualmene conra la racionalidad y conra abúes inconscienes y sobre ello se mona el hor!scopo. 8ero m*s a prop!sio le viene aún a /se el "ee %ue represena a una al proesional capaz y la fgura paerna$ la mayor(a de las alusiones a las relaciones personales valen para /l y su ambivalene imagen enra me"or en el es%uema bi*sico %ue la del amigo. 8ermanenemene los superiores según la columna piden cuenas$ hay %ue obedecerles. Lbligan a areas %ue a menudo e&ceden de las uerzas de los subordinados y no rara vez se los censura como alaneros y de roe duro$ pero se retra lo dicho casi en el mismo alieno' lo %ue es amena>ador ob"etvamene sealando la "ustcia moralmene m*s elevada o la me"or ineligencia del supe rior y lo %ue lo es sub"etvamene +los humores y la ala de l!gica+ recordando %ue si los de aba"o uesen los de arriba ambi/n ellos endr(an sus problemas preocupaciones y debilidades para los %ue habr(a %ue pedir comprensi!n. 1on e&cesiva recuencia se aconse"a apaciguarlos de acuerdo con el modelo del nio %ue habr(a de aplacar a sus padres cuando es*n encolerizados a uerza de ser zalamero. 7e raa menos de cumplir los deberes %ue de bande*rselas h*bil y el*stcamene por enre la "erar%u(a' habr(a %ue raar a los superiores por decirlo as( con coreses lison"as para conservarse en su gracia. A veces en la preseza %ue recomienda el hor!scopo surge parad!"icamene el aspeco del cohecho' el m*s d/bil ha de inviar consigo al m*s uere llev*rselo +lo cual se reoca mediane el euemismo de %ue viene a ser una 4satsacoria relaci!n humana5 enre subordinados y "ees+$ as( son las human relaons. C7orprende en general el car*cer euem(stco del lengua"e asrol!gico usual %ue se alimena de vie"as superstciones +nada %ue pueda 2
La historia son flas!, rase de "enry #ord. (N. del T.)
evocarse nada puede menarse por su verdadero nombre an peligroso+$ ello cieramene procura al %ue pide conse"o los miramienos %ue esperaba del hor!scopo pero casra de anemano la ineligencia lo cual es la causa de %ue en defnitva desorienado acuda a la asrolog(a. 8ese al /nasis %ue se concede a las relaciones humanas rara vez de"a de indicarse %ue la adhesi!n y el servicio al superior tenen su recompensa' su imago imia a a%uel tpo de padre %ue enre una y ora e&plosi!n tr*nica asegura a los hi"os impresionado consigo mismo %ue es su me"or amigo y %ue los castga por su bien. De acuerdo con el hor!scopo el superior debe el /&io y la posici!n únicamene a sus cualidades inernas' a %uien Dios oorga un pueso ambi/n le oorga ineligencia$ as( se glorifcan y etchizan a un tempo las esrucuras "er*r%uicas. E con recuencia se renzan 3ores de prestgio corriene en el mercado ales los de 4imporane personalidad5 de 4eminene5 o de 4in3uyene5 como abern*culos en derredor de la posici!n elevada. )o m*s imporane de las relaciones humanas ser(a poder hablar +eso es con# vincenemene a avor de uno mismo+ con lo cual el hor!scopo hace "ustcia ano a la ductlidad pasiva como a los impulsos agresivos del ineresado' el a*n de ablandar al m*s uere de emplar amisosamene sus salidas de ono se nure del deseo inconsciene de erminar hablando con al sinceridad %ue se "uegue uno la cabeza por decirlo as(. De hecho los oprimidos tenen en lo m*s hondo de s( la necesidad de absolverse si bien han de prescindir de al cosa o regularla mediane un palabreo allanador. E la praxis para la cual el hor!scopo secuesra a las personas circunnavega múltples conradicciones de peso gracias a una maosa sumisi!n parecidamene a la *ctca de una mu"er %ue %uisiera e&ploar al marido del %ue depende' el hor!scopo ensea a los hombres a renunciar a su iner/s en benefcio de sus inereses. )a moda asrol!gica ha ido en aumeno durane los últmos decenios' no solamene como una terra virgen desde el puno de visa econ!mico para los chamanes sino asimismo debido a la achacosidad cada vez mayor de la poblaci!n %ue es psicol!gica y socialmene mucho m*s aal %ue la asrolog(a misma y cuya base se encuenra en el en!meno de la dependencia universal y ena"enada de la inerna y de la e&erna. E de /sa procede el hor!scopo' la encubre alimena y e&ploa. 8ero no se raa simplemene de la dependencia radicional de la mayor(a de los hombres con respeco a la sociedad organizada sino de la socializaci!n creciene de la vida de la capura de la persona singular por los innumerables en*culos del mundo adminisrado. ,n el liberalismo de la burgues(a primeriza +o al menos en su ideolog(a+ la undamenal dependencia de la sociedad permanec(a arrebozada para los m*s' as( ocurr(a en la eor(a del individuo como una m!nada constuida au!nomamene y %ue se susena en s( misma. -oy ha ca(do el rebozo. )os procesos del conrol social no son ya los de un mercado an!nimo de cuya legalidad no sabr(a nada el singular' las insancias mediadoras enre la direcci!n de la sociedad y los dirigidos disminuyen visiblemene y los individuos singulares ven de nuevo de modo inmediao rene a ellos las disposiciones %ue emanan de la cúspide. E la dependencia %ue se manifesa de ese modo hace a los hombres achacosamene vulnerables a la ideolog(a oaliaria +para lo cual les sirve ambi/n de avanzada la asrolog(a+. 8ero di9cilmene se soporar* sin mitgaciones la comprensi!n de una dependencia cada vez mayor' si los hombres la admiteran abieramene apenas po dr(an aguanar m*s unas circunsancias para cuyo cambio ni ven posibilidades ob"etvas ni sienen en s( las uerzas ps(%uicas. De ah( %ue proyecen la dependencia sobre algo %ue dispense de la responsabilidad ya sean los asros ya la con"uraci!n de los ban%ueros inernacionales$ y podr(a ano"*rsele a uno %ue los adepos de la asrolog(a "ugasen a su dependencia para e"erciarse en lo ineviable y la e&agerasen ane s( mismos+ pueso %ue muchos de ellos no oman en serio las propias convicciones e ironizan sobre ellas con suave auodesprecio+. :as la asrolog(a no es simplemene e&presi!n de la dependencia sino asimismo su ideolog(a para los dependienes' las ineviables relaciones se aseme"an ob"etvamene en or ma an manifesa al sisema delirane %ue e&igen un comporamieno espiriual orzado y hasa paranoide$ y no solamene la clausura vincula
enre s( a%uel sisema y el de la sociedad' ambi/n lo hace el %ue la mayor(a e&perimene secreamene la sisem*tca de su acuar y de su raba"o como irracional e irrazonable' ya no comprenden la fnalidad del mecanismo del %ue ellos mismos constuyen una pare y sospechan %ue el coloso e&ise y unciona menos por mor de sus necesidades %ue con visa a su propia perpeuaci!n. )a organizaci!n sin lagunas conviere etchisamene el medio en fn y cada cual siene en su propia carne su disanciamieno con respeco a la oalidad' incluso los %ue pasan por normales +y acaso ellos partcularmene+ acepan sisemas deliranes pues /sos son cada vez m*s indistnguibles del de la sociedad +an opaco como ellos+ y son en cam bio m*s sencillos. A la sensaci!n de esar cogido y de no poder nada por encima del propio destno se asocia la de %ue el sisema avanza por s( mismo a despecho de su racionalidad uncional hacia la desrucci!n. Desde la primera guerra europea la conciencia de una crisis permanene no ha desaparecido$ ni la reproducci!n de la sociedad global ni la del singular se consiguen ya mediane los procesos %ue para la eor(a radicional eran normales sino en virud de la donaci!n disimulada y revocable cuando no gracias al rearme universal$ y la perspectva es ano m*s deses perada cuano menos se dibu"a en el horizone una orma superior de sociedad. ,so es lo %ue reivindica la asrolog(a. 7u eeco consise en canalizar en ormas seudorracionales el horror creciene y en su"ear en pauas frmes el miedo %ue se agia' en llegar hasa a instucionalizarlos por decirlo as(. )o ineludible y sin sentdo se perala en un sentdo vac(o y grandioso +cuya vaciedad e&presa el desconsuelo+ en una parodia de la rascendencia. )a susancia de la asrolog(a se agoa en re3e"ar el mundo emp(rico cuya opacidad alcanza cuando simula la rascendencia. E es* corada "usamene a la medida de los tpos %ue se complacen en el esceptcismo sin ilusiones' reba"a el culo religioso a un hecho e&acamene lo mismo %ue las entdades preadas de destno de la asrolog(a los asros mismos se invocan en su actcidad como cosas %ue esar(an sometdas a leyes maem*tcas# mec*nicas. )a asrolog(a no recae simplemene en eapas m*s antguas de la mea9sica' ransfgura m*s bien las cosas despo"adas de odas las cualidades mea9sicas en entdades cuasi# mea9sicas como las de la 'cience (con. Nunca escapa de ba"o los pies el suelo del mundo desencanado' la ciencia hiposasiada conserva la últma palabra y el posulado comtano de %ue el positvismo mismo habr(a de convertrse en una religi!n se ha cumplido malignamene. )a asrolog(a imagen de la ob"etvidad opaca y cosifcada reproduce simul*neamene en escorzo aderezadas las necesidades del su"eo %ue la rasciende$ los hombres incapaces desde hace largo tempo de pensar ni comprender nada %ue no se parezca a la realidad al y como /sa es luchan a la vez desesperadamene por apararse de ella$ pero en lugar del apasionado em peo por penerar conscienemene lo %ue les a3ige de ese modo inenan convertrse en seores mediane el corocircuio de indistnos barrunos enendiendo a medias y a medias remon*ndose a regiones presunamene m*s elevadas. 8or ello tene la asrolog(a el mismo sentdo %ue medios de masas como el cine' vise de signifcado de algo radiane y único %ue represenar(a espon*neamene la vida las mismas relaciones cosifcadas sobre las %ue embauca' pues el movimieno de los asros a partr del cual se supone %ue podr(a e&plicarse odo no e&plica en realidad absoluamene nada + las esrellas no mienen pero ampoco dicen la verdad' por ellas mienen los hombres+. )a asrolog(a es deudora hasa el d(a de hoy de decirnos por %u/ y c!mo inervienen los asros en la vida de las personas singulares$ al %ue preguna se le hara de bambolla cien6fca se despachan aserciones indemosrables o disparaadas y se aderezan con elemenos de la actcidad y de las legalidades asron!micas. ,l conglomerado de cosas racionales e irracionales %ue lleva el nombre de asrolog(a re3e"a en seme"ane coe&isencia de lo incompatble los anagonismos sociales cardinales$ an racional anda la cosa a%u( como all(' enre los asros de acuerdo con las maem*tcas en la e&isencia emp(rica de acuerdo con el principio del cambio. )a ala de adhe si!n ser(a irracional. ,n ano en cuano las aseveraciones de los asr!logos conciernen procesos eselares a%u/llos se preocupan visiblemene por su acuerdo con los movimienos de las esrellas
asron!micamene comprobables y de la e&isencia social presene saben sufcienemene' su evaluaci!n del sacrifcio no es* mezclada con vestgio alguno de ideas deliranes. ,l secreo y ruco de la asrolog(a es únicamene el modo como aúna las eseras de la psicolog(a social y de la asronom(a sin relaciones enre s( y %ue se mane"aban en orma racional aisladamene. ,n la asrolog(a se re3e"a en %u/ medida el pensamieno cien6fco conorme a la divisi!n del raba"o racciona orzosamene la oalidad de la e&periencia en cosas incomprendidas e inconmensurables. ,lla +aparencial+ reúne de nuevo lo separado como con una descarga voz desfgurada de la esperanza de %ue lo despedazado ser(a conciliable$ pero "usamene la ala de uni!n (ntma de la psicolog(a y de la asronom(a de la vida humana y de las esrellas le oorga la posibilidad de asenarse en la terra de nadie inermedia y de notfcar reivindicaciones usurpaorias a ambas pares' su dominio es la relaci!n de lo no relacionado como miserio$ en su irracionalidad resuena la %ue se halla al fnal de la divisi!n del raba"o como ruo de a%uella misma racionalidad %ue e&igi! dicha divisi!n por mor de una reproducci!n m*s racional de la vida. 2*cil hubiera sido echar el alo cien6fcamene a la fna de unir arbirariamene lo %ue carece de uni!n (ntma si el conocimieno cien6fco mismo no se hubiese hecho an eso/rico %ue s!lo pocas consecuencias de ese tpo ser(an prudenes lo cual viene a redundar en avor del /&io de la asrolog(a de masas estlizada eso/ricamene +/&io %ue da estmonio de la seudoculura %ue se e&tende por odas pares+. )a creencia en los hechos hiposasiada a mea9sica sustut# va se asocia con la endencia a colocar los conocimienos inormatvos en lugar del conocimieno +de la peneraci!n y la elucidaci!n inelecuales+. )o %ue la g ran floso9a llama s(nesis se encoge y su heredero es su parodia el delirio de reerencia. :ienras %ue las personas ingenuas admien por m*s %ue obvias sus e&periencias sin sentrse molesas por las pregunas %ue la asrolog(a fnge conesar$ mienras %ue los seriamene ormados y capaces de ormar un "uicio han hecho rene a la paraa y la han penerado a ondo capura a%u/lla a los %ue insatsechos por la achada tenan la esencia sin %uerer o sin poder atgarse cr(tcamene. )a asrolog(a abasece y provoca al mismo tempo un tpo %ue se tene por de masiado esc/ptco para confarse al (mpeu hacia la ver# dad del pensamieno socialmene no respaldado y %ue sin embargo no es sufcienemene esc/ptco para erizarse conra una irracionalidad %ue rasmua en algo positvo las antnomias sociales %ue odos padecen. )a moda asrol!gica se aprovecha comercialmene del esp(riu de regresi!n y por ello lo estmula' su corroboraci!n se inegra a la ideolog(a social general +la afrmaci!n de lo %ue e&ise como algo dado nauralmene+' la volunad %ueda impedida para cambiar nada de la aalidad ob"etva odo dolor %ueda relegado a lo privado y el remedio uni # versal es la ductlidad$ as( pues como la indusria culural en con"uno la asrolog(a duplica en la conciencia de los hombres lo %ue de odos modos hay. ,l elemeno de lo secario del %ue no puede prescindir en el mercado se incorpora sin con3icos a su aspeco e&or/tco y popular$ y su preensi!n de albergar en la urbia partcularidad de un credo arbirario la signifcaci!n comprehensiva y e&cluyene de a%u/l seala el paso de la ideolog(a libe ral a la oaliaria' pues la idea +y realidad+ parad!"ica de un ,sado de partdo único %ue hiere en plena cara al concepo de partdo y asciende sin cumplidos la pare a odo consuma una endencia ya anunciada por la obstnaci!n inapelable del adepo asrol!gico. )a dimensi!n psicol!gica del en!meno no debe separarse roundamene de la his!rico#social' las conselaciones sociales e spec(fcas avorecen selectvamene la ormaci!n de s(ndromes psicol!gicos adecuados a ellas o por lo menos los sacan a la luz. ,n tempos de amenaza de ca*sroes se movilizan los rasgos paranoides +lo psic!tco de -iler era el ermeno de su eeco sobre las masas alemanas+$ la solera del energúmeno y del delirio agresivo es* en lo conagioso y paralizador a la vez de los movimienos populares adecuados a los tempos incluso donde vienen recomendados por la conesi!n pública y la e&hibicionisa castdad de la democracia$ pero %uien se enrega a ellos an*tca y volunariamene tene %ue orzar la creencia no cre(da y disraerse de la propia duda persiguiendo
a los dem*s. )a asrolog(a constuye la prueba apol(tca de seme"ane pol(tca.