UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS TECNOLOGÍA EN GESTION DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIONES
MODULO PARA EL CURSO ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL DE OBRA VICTOR MANUEL PINZON GOMEZ
ACTUALIZACION A CARGO DE: DORA ANGELA CASTAÑEDA M. ARQUITECTA
TRABAJO DE APOYO SCANER
Estudiantes G.O.C.C. DOLLY MORENO PACHECO CLAUDIA BARRIOS CHAMORRO
BOGOTA – COLOMBIA
2009
CURSO ACADÉMICO ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL DE OBRA
ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINAR PROFESIONAL ESPECÍFICA
CICLO DE FORMACIÓN:
ÉNFASIS TECNOLÓGICO
DOCENTE:
DORA ANGELA CASTAÑEDA MARTIN
MODALIDAD:
EDUCACIÓN A DISTANCIA Y MEDIACIÓN VIRTUAL
PRESENTACION DEL DOCENTE Arquitecta, especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, Master en Nuevas Tecnologías para la Construcción de Edificios Inteligentes, experiencia laboral en la antigua UNISUR, planeación, contratación, control e Interventoría de obras
y
la
experiencia docente, en la Facultad de Ciencias Administrativas, posteriormente en
la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD, como coordinadora de la Gestión de Obras Civiles y Construcciones, desde el año 1997, como coordinadora de extensión universitaria desde el año 2000 y a partir de octubre del año 2005, de nuevo lideró académicamente el programa, hasta la fecha.
CO M IT É D IR E C T IV O J AI ME A LB ER TO L EA L A FA NA D OR Re ct or GL OR I A C. H ER R E R A SA N CH E Z Vi ce rre ct ora A ca d é m i c a C LAU DI A PATR IC IA TOR O R A M IR E Z Vi ce rre ct ora de D e sa rr o l l o Re g i o na l R OB ER T O SA L A ZAR R A MO S Vi ce rre ct or d e Me d i os y Me di a ci o ne s pe d ag ó g i cas MAR IB E L C ÓR D OB A GU ER R ER O Se cre tari a Ge nera l L EO NAR D O U R R E G O D i recto r de Pl a ne a ci ó n E DG AR GU IL LE R MO R ODR Í GU E Z D. D EC A NO E sc uel a d e Ci e nci a s A d m i ni strati va s, C o nta b l es, E co nó m i ca s y d e N eg o ci os
MODULO CURSO COMPONENTE ÉNFASIS ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL DE OBRA CODIGO 102802 TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIONES
Especial agradecimiento a las estudiantes, Dolly y Claudia, de la última promoción del curso tradicional de Administración de Personal de Obra, segundo periodo del año 2009. Por su aporte en el escaneado del módulo anterior, para facilitar la actualización, adaptación y adecuación del módulo y poder diseñar la presente aula virtual.
@Copy Rigth Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Isbn 2009-12-20 Centro Nacional de Medios
TABLA DE CONTENIDO TEMA INTRODUCCIÓN
Pag. 06
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS Propósitos
07
Objetivos
07
Competencias
07
Metas
08 UNIDADES DIDACTICAS
Pag.
UNIDAD I. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
09
CAPITULO 1. ORGANIZACIÓN DE LA OBRA.
10
Lección 1. Conceptos organizacionales Lección 2. Administración, principios y organización de la obra Lección 3. La Gestión humana en obra Lección 4. Recurso Humano empleado en obra. Lección 5. Personal de obra eventual. CAPITULO 2. PLANEACIÓN DE LA OBRA Lección 6. Actividades Lección 7. Determinación de secuencias Lección 8. Superposición de Actividades Lección 9. Rendimientos y situaciones especiales en obra Lección 10. Elaboración del listado de actividades. CAPITULO 3. DELEGACION Y SUPERVISION Lección 11. Conceptos básicos Lección 12. Necesidad delegación Lección 13. Administración delegada Lección 14. Centralización Autoridad con responsabilidad Lección 15. Conceptos básicos delegación y Supervisión.
UNIDAD II. CAPITACIÓN Y SEGURIDAD PARA EL RECURSO HUMANO DE LA CONSTRUCCIÓN. CAPITULO 4. SEGURIDAD EN LA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA. Lección 16. Actos Peligrosos y condiciones seguras. Lección 17. Seguridad en la Obra Lección 18. Riesgos en trabajos preliminares. Lección 19. Riesgos en actividades de altura. Lección 20. Riesgos en Actividades de acabados
CAPITULO 5. PROTECCIÓN A OBREROS DE LA CONSTRUCCIÓN Lección 21. Causas de los Accidentes y Condiciones de Riesgo en Obra. Lección 22. Control y prevención de Incendios Lección 23. Equipos de Extinción de Incendios Lección 24. Manejo y Transporte de Explosivos Lección 25. Equipos de protección personal
CAPITULO 3. CAPACITACION EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION Lección 26. Proceso de capacitación y adiestramiento. Lección 27. Capacitación de Mano de Obra. Lección 28. Mano de obra Calificada Lección 29. Mano de obra No Calificada Lección 30. Evaluación de programas de entrenamiento
Bibliografía Cibergrafía
62
INTRODUCCIÓN
La industria de la construcción, es uno de los sectores económicos que genera una buena cantidad de empleo en cualquier país, al mismo tiempo de los riesgos que presenta para sus trabajadores, se conocen datos que permiten establecer que en la construcción, es el sector que produce el mayor índice de mortalidad en accidentes laborales.
Es conveniente que el administrador de obra conozca a profundidad todo lo que tiene que ver con éste sector. Por ello se ha adecuado el presente material intelectual de consulta en dos grandes temas, en el primer aparte, se trabaja la gestión administrativa que involucra al personal de obra para el desempeño que debe realizarse en una obra y en el segundo se trabaja todo lo que tiene que ver con la seguridad e integridad del ser humano que trabaja en una obra.
Es importante resaltar la importancia del ser humano en las labores constructivas, dado que es primordial para el desarrollo de cualquier tipo de obra. No se concibe la construcción sin la mano de obra que interviene en cada uno de las actividades inherentes a ella. El avance tecnológico nos ha permitido apoyar, aliviar y mejorar los procesos constructivos, pero la mano de obra no se ha logrado reemplazar en ciertos procedimientos que se ejecutan en el sitio.
De tal manera que como administradores de obra, nuestro deber esta en la protección y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que trabajan en el sector de la construcción, en cualquier nivel al que corresponda. El ser humano es único e irremplazable, por tal razón es responsabilidad social, velar por su integridad y velar por que siempre tenga las condiciones laborales justas y legales.
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS Propósitos
El presente curso académico se propone documentar al estudiante en los temas de mayor relevancia e importancia en la gestión de personal.
Guiar al estudiante hacia la formación en valores para la protección de la integridad personal del personal que labora en la obra.
Inducir al estudiante a investigar permanente y mantenerse actualizados de las normas que beneficien, protejan a los trabajadores del sector de la construcción.
Objetivos •
Exponer a los estudiantes los conceptos más relevantes que corresponden al manejo administrativo del personal del sector de la construcción.
•
Generar en el estudiante la reflexión sobre la protección y la seguridad que el personal de obra necesita.
•
Motivar al estudiante hacia la investigación de las normas legales vigentes que deben ser aplicadas al personal de la construcción.
•
Promover la actualización permanente del personal de obra, mediante la adopción de diferentes programas de capacitación.
Competencias
Al finalizar el curso académico, el estudiante deberá estar en capacidad de: •
Administrar el recurso humano de una empresa de la construcción ó las diferentes actividades inherentes al sector de la construcción.
•
Planear y planificar la contratación del personal de obra, efectuando los respectivos aportes y descuentos legales. ejecutar planillas de contratación, liquidación, pagos, etc. para los obreros de la construcción.
•
Diseñar planes de seguridad industrial para el sector de la construcción.
•
Promover planes y programas de capacitación para el personal de la construcción.
Metas
Que el estudiante logre: •
Desarrollar las competencias necesarias para la gestión y administración del personal del sector de la construcción.
•
Ejecutar las diferentes liquidaciones legales a los obreros de la construcción.
•
Conocer y aplicar las normas de seguridad para los obreros de la construcción.
•
Promover, liderar y diseñar planes y programas de capacitación para el personal de la construcción.
UNIDAD I. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Las organizaciones existen solamente por las personas que trabajan para ella, sin el talento humano, una organización perece. Para cualquier organización empresarial el recurso humano es el factor más importante a tener en cuenta en la ejecución de cualquier proyecto, en el sector de la construcción, cada obra es una fabrica exclusiva y única, que puede ser repetitiva pero nunca es homogéneo su proceso, aunque las personas que trabajan en ella pueden ser diferentes o las mismas, sin ellas no puede crearse una empresa. La gestión del recurso humano en obra, debe ser tomada con responsabilidad, criterio profesional y seguridad en la toma de decisión, de forma que la elección de personal corresponda a la capacitación de cada obrero que debe desempeñar una labor sea adecuadamente ejecutada con la protección y seguridad que amerita. CAPITULO 1. ORGANIZACIÓN DE OBRAS Las obras de construcción son fabricas móviles con características especificas que permiten el desarrollo de diferentes actividades en diferentes puntos, con un objetivo único, que es entregar una obra de infraestructura o civil, que se pone a servicio de una comunidad. De acuerdo con éste concepto, en el perímetro de una obra, se presentan diferentes especializaciones laborales que deben integrarse, fusionarse, organizarse, etc. de manera que se convierte en un sistema en el que cada persona aporta para lograr el objetivo final, que es la entrega de una obra de calidad óptima. Una obra requiere igualmente una organización, planeación, elección de materiales y los obreros ejecuten la labores con especificaciones o condiciones similares, siempre se realiza sobre un terreno diferente, con condiciones propias para cada una, hasta pueden cambiar las personas que en ella trabajen, aunque sea un mismo proyecto arquitectónico y estructural, aplicado a un espacio diferente. Es por ello que una construcción siempre es diferente a las demás, tiene sus características exclusivas y tiene una fecha de inicio del proceso y tiene prevista su fecha de finalización, que puede variar por situaciones diversas, que pueden ser manejadas dentro de los rangos de prefactibilidad.
La ejecución de una obra de construcción, cuenta con un proyecto propio que tiene principio y final, que es una característica propia del sector de la construcción. Cualquier industria cuenta con un proceso continuo, sucesivo y estandarizado, generalmente apoyados por maquinas que ejecutan los procesos; a diferencia de la construcción que son procesos independientes, consecutivos o alternativos, específicos y exclusivos de su ejecutor, que siempre esta a cargo de un obrero dirigido por un supervisor.
Lección 1. Contextualización histórica de la construcción. Las construcciones al igual que las organizaciones han evolucionado simultáneamente con la estructura social y el modo de producción. Desde la estructura social primitiva en los orígenes de la humanidad, cuando el hombre se preocupaba fundamentalmente por conseguir sus alimentos y protegerse, fueron necesarias organizaciones tribales para resolver los problemas que se les presentaban frente a una naturaleza adversa y hostil. Este instinto de conservación lleva al hombre a asociarse para protegerse de los peligros que le asediaban, dándose un tipo de organización elemental en que el hombre y la mujer, como célula básica de la sociedad, se unen por necesidad y dentro de la cual se establece una división de tareas, dando orden a la familia; ellos se agruparon formando clanes que son la primer forma de organización comunitaria, donde existe una relación directa de parentesco entre todos sus miembros. El origen de las obras de construcción es quizás tan antiguo como la necesidad que ha tenido el hombre de protegerse de la intemperie. A medida que el tiempo avanzaba, el hombre procuraba satisfacer sus propias necesidades mediante actividades más complejas como la agricultura, la domesticación de animales y, dándose así el comienzo de una forma de producción basada en el desarrollo de destrezas manuales. Igualmente como la construcción de viviendas caso de estudio de nuestra competencia. Un paso importante dentro del desarrollo de las comunidades primitivas fue el uso de los metales, como herramientas de trabajo, lo que significa la transformación de pueblos agrícolas y ganaderos en pueblos mas avanzados y civilizados, convirtiendo las pequeñas comunidades en ciudades que se han transformado con el correr del tiempo en grandes Metrópolis. La evolución de las construcciones ha sido testigo activo y constante del desarrollo humano. Representa el testimonio de su grandeza, y su decadencia, marca épocas de paz y momentos difíciles de la especie humana. La presencia de las obras de construcción es tan antigua como lo es la tapia pisada, utilizada en la antigüedad para la construcción de muros. Ejemplos de ello hay en Asiría y Egipto, con sus grandes muros fabricados con prismas de arcilla apisonada y secada al sol, lo que hoy se llama adobes. En Cartago existen murallas levantadas en tiempo de Asdrúbal (225 a de J.C.), la Villa Visigoda, por su parte, era una construcción de piedra toscamente dispuesta, y en algunos
casos de tierra apisonada, interviniendo como artífice exclusivamente la fuerza de trabajo del hombre. En la actualidad, aun contamos con ejemplos de construcciones que han despertado la admiración del género humano, como son las famosas pirámides de Egipto1 o de México, erigidas en la época antes de Cristo y para las cuales existen evidencia de haber necesitado un recurso humano de por lo menos 100.000 trabajadores por pirámide, los que eran reemplazados en su ardua labor cada tres meses. Se estima que la duración de la construcción de la pirámide de Keops fue aproximadamente de cincuenta años. Otra espectacular obra de la antigüedad, es la muralla china, cuya longitud aproximada era de 1.400 millas, 6000 Km., se emplearon aproximadamente 800.000 esclavos que gastaron cerca de 970 años en su construcción, haciendo de éste el proyecto de construcción mas prolongado en la historia de la humanidad. La muralla es el único elemento que se alcanza a visualizar desde la luna, de acuerdo con lo que reporto el primer grupo de exploración lunar, y representa una de las hazañas más increíbles y obviamente contó con una organización excelente, a toda prueba. Con referencia al tema de la protección del medio ambiente, dado el especial interés que se ha despertado actualmente frente a la fuente de consecución de los materiales para construir, dado que la mayoría de ellos, son de origen vegetal y mineral y son obtenidos de la naturaleza misma, siendo en su mayoría materiales no renovables, lo que ha generado un desequilibrio entre la existencia de los recursos y su consumo racional. De forma contundente la historia registra que el hombre no ha respetado este equilibrio y se ha visto obligado a reemplazar los productos naturales e inventar otros sintéticos y recurrir a métodos para la mejor utilización de ellos, de forma racional los recursos de que dispone. El transcurso del tiempo le ha planteado al hombre, la necesidad de organizar sus actividades y es así como ha pasado de ser un derrochador de riqueza natural, a ser un vigilante temeroso del medio ambiente. En resumen, la organización en la ejecución de labores en cualquier campo, es la respuesta que el hombre ha encontrado para obtener la óptima utilización de los recursos; y las obras de construcción no se escapan a esta necesidad de trabajar de una manera ordenada, eficiente y económica. Lección 2. Administración, Principios y Organización de la obra “La Administración es el proceso de planear, organizar, liderar, y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar con eficiencia los objetivos organizacionales establecidos. Este tuvo sus primeras manifestaciones en la Revolución Industrial y en los análisis de filósofos y economistas del siglo 1
Otros sitios de interés en la red de Internet: http://www.arqhys.com/arquitectura/piramides-construccion-metodos.html,
http://www.3viajesaldia.com/el-misterio-de-la-construccion-de-las-piramides-egipcias/
XVIII. En un principio se manifestaba de forma totalmente espontánea, luego se fue concientizando hasta tomar carácter de ciencia, en la cual se determinaron los conocimientos científicos que la misma nos aportaba y la posibilidad y condiciones para su empleo. Toda la literatura contemporánea coincide en reconocer que la Administración tiene triple carácter: de ciencia, de arte y de profesión. La conceptualización y desarrollo de la administración como ciencia, es relativamente reciente en relación con otras ramas del saber humano, y ha transitado por diversas 2 teorías y enfoques” , las cuales se han estudiado durante el proceso de formación
tecnológica que han desarrollado los estudiantes del énfasis. En cuanto a los principios de la administración3, igualmente se conocen diferentes versiones actualizadas y modernas, de acuerdo con los teóricos, que apuntan a la eficiencia de los procesos administrativos y organizativos de las empresas en general, lo realmente importante es adoptar una doctrina con la cual estemos de acuerdo y aplicar principios y valores que trasciendan en el beneficio de las personas que trabajan en una organización, de la calidad del servicio que se presta y de la responsabilidad con la que se administre. Aplicando estos conceptos al campo de acción de la construcción, es imperativo, cumplir con todas las fases necesarias que permitan ejecutar el proceso constructivo adecuadamente, de manera que se lleve a cabo completamente la obra, dentro de las normas legales que competen a cada tipo de obra y contexto donde se construye. El concepto de organización es tan amplio como teóricos la estudian, de tal manera que estudiamos su definición básica, dado que existen muchos tópicos conceptuales que ya se han estudiado dentro de la formación básica de la tecnología, y que es necesario cada uno adapte a su propio campo de acción, de acuerdo con su experiencia propia. Es común decir que organizar es: tr. Disponer el órgano para que esté acorde y templado. fig. Establecer o reformar [una cosa], sujetando a reglas el número, orden, armonía y dependencia de sus partes. Preparar [algo]. prnl. Tomar una forma regular.
Y realmente organizar involucra muchos conceptos que no compete repetir, dado que se encuentran en cualquier texto de consulta o en cualquier motor de búsqueda de la red de Internet, que podemos consultar y adecuar a nuestro objetivo empresarial. Para complementar y enfatizar en el tema de la organización es conveniente mencionar por partes, los elementos que están incluidos en su definición. Donde nace la organización? La organización es un concepto teórico, producto de las ideas que surgen del análisis de una situación real. Pero que es lo que hay que organizar? En pocas palabras, siempre se necesita organizar actividades. Y para que organizar actividades? Para lograr hacer en forma ordenada y económica lo que se necesita hacer. Y es obligatorio estar dentro de esa organización de actividades? La organización es una estructura de deberes y responsabilidades, las cuales deben cumplir. 2 3
http://www.monografias.com/trabajos53/administracion-empresarial/administracion-empresarial2.shtml http://www.12manage.com/methods_fayol_14_principles_of_management_es.html
Ahora se puede responder al interrogante que nos compete en éste aparte: Que es organizar? Organizar es analizar, identificar y agrupar todas las actividades necesarias para que una empresa, dentro de una estructura de deberes y derechos, alcance sus objetivos. Qué es una obra? Para lograr una definición acertada de lo que es una obra de construcción, es oportuno mencionar dos conceptos que se le parecen y ayudan a comprender su significado: Cualquier empresa es una unidad económica productora de bienes ó servicios, similar a cualquier empresa, se puede ubicar dentro de uno de los tres sectores de la economía a saber: • • •
Sector Primario: Si la empresa se dedica a la obtención y explotación de recursos naturales (cementeras, canteras, bosques madereros, etc.). Sector Secundario: Si la empresa se dedica a la manufactura o a la industria (prefabricados, empresas productoras de elementos constructivos, etc.). Sector Terciario: Si el objetivo de la empresa es la prestación de servicios (Contratación de personal de obra, proveedores, etc.).
Específicamente una empresa constructora, es una entidad dedicada a un tipo específico de actividad en cualquiera de éstos sectores, el objetivo es impulsar la industria de la Construcción, con una organización propia y autónoma, con la capacidad suficiente para adelantar obras relacionadas con esta área. En cambio una obra de Construcción por si sola, no constituye una empresa como tal; se puede comparar con el "Departamento de producción" de la misma. La permanencia dentro de la comunidad es uno de los objetivos que debe perseguir toda empresa y una obra tiene una tiempo de permanencia, de acuerdo con la duración de su ejecución. Comparando una obra con una fábrica, se encuentran puntos coincidentes como son: • Se hace necesaria una instalación para funcionar. • Requiere procesos organizados, planificados y controlados. • Se requiere un flujo constante de materias primas. • Se requiere de maquinaria y equipos, • La finalidad es la producción de un bien. En consecuencia, una obra de construcción se puede definir como una fábrica temporal, que ocupa un espacio físico momentáneo y la cual se organiza con el propósito de producir un bien inmueble. Es una fabrica, porque demanda recursos y organización para dar como fruto, un producto final (una vivienda, un edificio de oficinas, un multifamiliar, un centro comercial, etc.). Es temporal porque una vez terminado el producto (puente, edificio, torre, etc.), desaparece su organización. Se retiran del lugar los equipos de construcción, los materiales sobrantes y se liquida el personal. Es una fábrica que ocupa un espacio físico momentáneo porque en el lugar donde se organizo a obra, al final queda una construcción terminada, y lista para funcionar con un propósito determinado (oficinas, vivienda, etc.). Una obra de construcción es entonces una organización y como tal obedece a los siguientes principios, independientemente de su tamaño:
2.1. Principios de organización en una obra En la obra existirán líneas claras de autoridad que vayan desde la Dirección de Obra, hasta los ayudantes de albañilería. La claridad se logra mediante la delegación de funciones, por etapas o niveles desde el Director hasta el trabajador que tenga menos responsabilidades en la organización y que carezca de autoridad sobre otros. Este es el llamado principio escalar; es la división vertical de la autoridad, conocido también como el principio de la autoridad de línea. Escala es una serie de peldaños, a veces numerados; en la organización, significa la graduación de los deberes, esto implica los grados de autoridad y las responsabilidades correspondientes. Nadie de la obra debe presentar sus informes a m6s de un superior suyo. Todas las personas que intervienen en la obra deben saber a quien presentar sus informes y también deben saber quienes les deben presentar informes a ellos. Esto se conoce como el principio de la Unidad de Mando, que dicho en otras palabras significa que todos deben tener solo un jefe. Sucede que en oportunidades los mejores trabajadores están sobrecargados de trabajo, mientras que los menos eficientes no tienen casi nada que hacer. Estos individuos permanecen abrumados porque al recibir ordenes de varios jefes, no aciertan a saber cual 6rden deben ejecutar primero, ni como distribuir su tiempo de tal modo que no desagrade a nadie y complazca a todos. Por otro lado el trabajador perezoso tendrá una oportunidad excelente para evitar trabajar, al explicar a un jefe que no puede aceptar mas tareas porque esta ocupado ejecutando otras (imaginarias) dadas por otro jefe. La responsabilidad debe ir acompañada siempre de la autoridad correspondiente. Esto significa que si por ejemplo, un Tecnólogo de Obras Civiles es en una obra el directo responsable de la calidad de los acabados, no debe tener que aceptar como miembro de su equipo de trabajo a un trabajador al que se haya contratado sin consultarlo antes. Aunque un superior delegue autoridad, se le seguir considerando responsable de lo que hagan aquellos en quienes la delegó. Una conclusión del principio anterior es que la autoridad se puede delegar, la responsabilidad no. Si por ejemplo, en una obra se hace imperiosa la necesidad de fundir concreto en horas nocturnas y el jefe de mantenimiento es responsable por la iluminación del sitio, si este operario no cumple con su tarea y la fundición no se puede realizar o el trabajo queda defectuoso, el residente de la obra es tan culpable de ello como lo es el encargado del mantenimiento: tendrá la responsabilidad de la ineficiencia de este ultimo. En una obra el número de niveles de autoridad debe mantenerse al mínimo. La organización de una obra debe ser lo mas sencilla posible. El exceso de niveles fomenta las vueltas innecesarias para tomar una decisión rápida. Por otra parte el exceso de comités en la obra, obstaculiza en lugar de permitir la coordinación. Hay un límite para el número de cargos que puede coordinar una persona. La relación
entre el numero de subalternos que dependen directamente de un jefe oscila entre 1:5 a 1:25. La primera proporción debe emplearse en los cargos elevados, como por ejemplo, en el caso de tratarse del director de obra, que tiene como subordinados a los residentes t6cnico y administrativo. Entonces las relaciones 1:4,1:5 y 1:6 son ventajosas a fin de que, el director pueda tratar con un número limitado de personas el mayor número posible de situaciones diferentes. A medida que se baja en los escalones de la jerarquía. El numero de subalternos dependientes directamente de un jefe va aumentando, no debiendo ser mayor a 25. La tendencia actual es aumentar el número de subordinados, pues al tener pocos, se les controla excesivamente, coartando su libertad de acci6n, corriendo el peligro de producir estrangulamientos a las decisiones del mando. Por otra parte, si hay pocos subordinados, habrá muchos jefes y los caminos que tendrán que recorrer las órdenes para llegar a los escalones inferiores será mucho más largo, con el consiguiente peligro de desfiguración. Estructuración orgánica de una obra La estructuración orgánica de una empresa depende de su tamaño y de la complejidad de las funciones o tareas que en ella se realicen. De igual forma, en la organización de una obra intervendrán factores tales como • El área total de construcción. • La densidad de construcción. • La disposición tecnológica. • El grado de complejidad de los trabajos que conformen la totalidad de la obra que se adelante. • Las instalaciones disponibles y las requeridas. • La cantidad de personal necesario. • Localización geográfica y topográfica de los terrenos donde se adelantar la obra • Acceso y viabilidad de hacer llegar materiales al sitio. • Ubicación de los frentes de trabajo respecto a un sitio de acopio para abastecer la obra de materia prima. El tiempo relativamente corto que pueda durar una obra, no es motivo para disculpar la carencia de una adecuada organización. Una condición fundamental de la organización adoptada en una obra debe ser la sencillez de la misma, no se debe confundir la organización con la complicación. Parte de la organización consiste en buscar la simplificación de las tareas, estableciendo un modo o camino que conduzca a realizar las diversas actividades en forma segura, rápida, de buena calidad y económicamente; otra particularidad de la organización de una obra es la tendencia a centralizar responsabilidad y autoridad en el Director de obra. 2.2. Organigrama de una obra
Oficina Central - Constructora Interventoría
Residente Administración
Dirección de obra
Comité de obra Residente de obra
Residente de Interventoría
Tecnólogo Administración de obra
Director de la obra Tecnólogo de Obra
Auxiliares
Maestro General
Contratistas Almacenista
Maestros
Apunta tiempo
Contra maestros
Auxiliar de Medición
Inhalaciones Eléctricas
Inhalaciones Hidráulica y sanitaria Contratistas Mano de Obra
Inhalaciones especiales
Contabilidad
Herramientero
Celadores
Contrato Pintura Oficiales
Seguridad de obra Carpintería
Ayudantes Acabados y otros
El organigrama de una obra es la representación gráfica de los grados de autoridad y responsabilidad que se dan al interior de su organización para que esta funcione de manera acorde con los principios expuestos anteriormente. En el organigrama se visualiza el principio escalar consiste en la delegación de funciones, el principio de la unidad de mando que enfatiza la centralización de la autoridad en la Dirección de Obra, el principio de autoridad responsabilidad, el cual se hace explicito cuando al frente de cada actividad importante se coloca una cabeza visible que depende de la dirección de obra, pero a su vez delega funciones y adquiere responsabilidades. El organigrama es el indicador visual de la sencillez o complejidad que va adquiriendo la obra desde el punto de vista de su manejo organizativo y en particular del manejo del personal. Como ejemplo de organigrama de una obra, se presenta en la figura 1 el cual se analiza a continuación. 2. 3. Análisis del organigrama Características generales • Predominio del principio escalar con marcada influencia de la direcci6n de obra, sobre toda la organización. • Participación indirecta de la Interventoría a nivel de dirección • Participaci6n directa a nivel de dirección de un comité de obra para afianzar y respaldar criterios de la dirección de obra. • Formación de 3 sectores bien definidos: • El sector técnico- constructivo propio de la obra. • El sector técnico-constructivo conformado por los contratistas. • El sector administrativo de la obra. El número de niveles jerárquicos contados a partir de la dirección de obra es de ocho (8) a saber: • Nivel 1- Redirección • Nivel 2- Corresponde a la jerarquía de residentes • Nivel 3- Rango tecn6logo • Nivel 4- Rango maestro general • Nivel 5- Rango maestro de obra • Nivel 6- Rango contramaestro • Nivel 7- Rango oficial de albañilería • Nivel 8- Rango ayudante de albañilería Este diseño de organigrama, es general dentro de una empresa constructora, para la organización de una obra, se puede hacer el ejercicio de cuantificar el personal que en ella puede intervenir, aplicando el principio del literal. En conclusión, este estilo de organigrama puede funcionar para una obra normal de especificaciones sencillas y para la cual es necesario contar con el espacio y/o las condiciones necesarias para atender las necesidades básicas y los servicios sanitarios a un promedio de 250 personas diarias, es posible que requiera alojamiento si la obra está ubicada lejos de
un centro urbano. Comúnmente se denomina Campamento, es una de las obras preliminares, dada la importancia y necesitad que adquiere dentro de la obra. Área
Nivel Dirección Gestión
Administrativa
Residentes Dirección Control Interventoría Operativo
Técnico Constructivo de la Obra
Técnico Constructivo Contratistas.
Cargo Director de obra
Tecnólogo Obras Maestro General Maestro de Obra Contra maestros
Operativo
Contratistas de cada proyecto que requiera la obra.
Tipo y Cantidad Técnico 1 Técnico 1 Administrativo 1 Residente Tecn. 1 Residente Adtivo 1 área Técnica 1 área Administrativa 1 Con capacidad de atender 5 frentes de trabajo. 1 por frente de trabajo Con capacidad para tener bajo sus ordenes dos o tres cuadrillas cada una de: 2 oficiales y 3 ayudantes Instalaciones Hidráulicas y sanitarias Instalaciones Eléctricas, Electrónicas, Especiales,…. Etc.
Lección 3. La gestión humana en obra El siguiente es el análisis del recurso humano asignado a cada una de las áreas del organigrama de una obra. 3.1. Cargos a nivel de dirección de obra Son los encargados de diseñar el proyecto a ejecutar, ejecutar la planeación, organización y orientación de la obra en todos sus aspectos, de acuerdo con un programa específico de actividades y recursos que permitan el cumplimiento de unos plazos determinados. Estos cargos por lo general son: Director de una obra, el director de obra es la persona con máxima responsabilidad y por tanto, con mayor autoridad en la obra. El motivo de esta concentración de autoridad y responsabilidad reside en que, en la industria de la construcción, al revés que en otras empresas, es necesario un íntimo contacto con los problemas diarios de la obra. Este cargo tiene similitud con una gerencia, salvo que en las normas de actuación de un gerente, esta fijar objetivos a mediano y largo plazo y adaptar su comportamiento a esta circunstancia, mientras que el director de obra tiene objetivos inmediatos y
perfectamente determinados: realizar las obras dentro de los parámetros de plazo y costos establecidos. La dirección de obra, establece la relación entre la oficina central de la empresa y la obra misma. Este cargo normalmente lo desempeña un profesional de la arquitectura o la ingeniería quien debe poseer amplios conocimientos y experiencia técnica y administrativa. Sus funciones específicas son entre otras: • Participar en la planeación y programación de obra y ser el responsable de su control global • Proponer los contratos de obra necesarios para las licitaciones y recomendar su adjudicaci6n. • Contratar la mano de obra y disponer de su liquidación o despido. • Formalizar y dar el visto bueno para los pedidos de materiales preparados por el tecnólogo técnico y el almacenista, con la aprobación del residente. • Realizar los informes periódicos de avance de obra con destine al comité de obra y gerencia técnica. Comité de obra, se trata de una reunión precedida por el director de obra, e integrada, por el interventor o un representante suyo, por los residentes de obra, el almacenista, los tecnólogos que tienen a cargo diversos procesos. Para casos específicos son invitados algunos contratistas o asesores. Se reúne periódicamente, una vez a la semana o a la quincena, para evaluar el desarrollo de la obra y tomar decisiones sobre aspectos importantes de la misma. Son objetivos de este comité las siguientes: • Control de la planeación • Detectar problemas inherentes a la obra, analizar alternativas de solución y tomar las decisiones pertinentes. • Verificar el avance de obra teniendo como punto de referencia el plan establecido previamente, a fin de tomar los correctivos que sean necesarios en caso de retraso. • Tomar decisiones acerca de la vinculación de contratistas especialmente en el periodo de acabados. En este momento del proceso se hace más necesaria la participación de la Interventoría. Interventor: Aunque este no es un cargo en si mismo de dirección, sino de control, se presenta en este lugar, pues su relación directa es a este nivel. La Interventoría es la función que desempeña normalmente un profesional de la ingeniería o arquitectura, haciendo el control del desarrollo de la obra, desde el punto de vista del cumplimiento de la programación, presupuesto y especificaciones técnicas. En algunos casos esta Interventoría es la representante de la entidad que haya contratado la obra con la firma constructora y debido a ello ampara intereses diferentes a la misma. En otros casos, es la misma empresa constructora la que contrata a una firma especializada para realizar un control a su construcción por parte de una persona ajena a la empresa y que por lo tanto puede tener más objetividad. La Interventoría participa en la definición
de contratos grandes e importantes para la obra, verbigracia los de instalaciones, carpinterías, acabados, etc. Recomienda así mismo, pasos a ejecutar para el mejor desarrollo de la construcción y realiza un control al estado financiero de la obra y sus desembolsos. En obras de alguna complejidad y gran tamaño, esta Interventoría puede tener un representante en la obra a nivel de residencia. 3.2. Generalidades del Recurso Humano en el Sector de la Construcción. Es importante conocer todo lo relacionado con las características del recurso humano que debe Calidad de vida del trabajador de la construcción Antes de empezar a analizar los diferentes oficios que desempeña el personal operativo de una obra, es importante conocer un breve resumen sobre la calidad de vida que caracteriza el gremio de los aspectos: • • • • • • • • •
Socio demográfico Edad Aspecto de migración Lugar de residencia Estructura ocupacional Estabilidad Salarios Prestaciones sociales Instrucción y capacitación
Si se cuenta con una información adecuada acerca de las condiciones actuales de la mano de obra utilizada en el sector, se podrán prever soluciones a múltiples problemas como creación de nuevos empleos, formación y orientación profesional, salarios según el costo de vida, movilidad profesional, etc. Aspecto socio-demográfico, datos estadísticos de estudios realizados por el SENA CENAC establecen que el 98% de los trabajadores de construcción son hombres, debido al tipo de trabajo pesado que se debe desempeñar en el mismo. Se encuentran pocos casos de personal femenino, aunque cada vez ingresan muchas mujeres cabeza de familia que se van vinculando en la etapa de acabados o similares, que no requieran un esfuerzo físico muy fuerte. Esta baja participación se atribuye al poco desarrollo del sector, ya que en países como Francia, Suecia, Australia, por ejemplo, la participación del hombre y de la mujer es similar. Edad, en términos generales la mano de obra ocupada en el sector de la construcción es una población joven, de escasos recursos, sin la posibilidad de estudiar que para subsistir debe trabajar. Además las características artesanales de la construcción permiten e inclusive atraen a esta población joven sin calificación alguna. En menor proporción pero en número considerable, existe una población de trabajadores de más de 50 años. Se trata en su mayoría de
personas vinculadas a la construcción de tiempo atrás y que en la actualidad no pueden cambiar de trabajo, por su edad y falta de capacitación. El promedio de numero de hijos es de tres (3) y el promedio de personas a cargo es de cuatro (4), cifra esta que aumenta entre los obreros de la región urbana. Aspectos de migración, a la movilidad física se le denomina migración y es el movimiento de personas de un lugar geográfico a otro. Los factores que determinan dicha movilidad son múltiples, unos expulsivos y otros atractivos. La condición económica es un ejemplo practico para explicar estos dos factores, como también lo es la falta o inexistencia de oportunidades de estudio, trabajo, salud, servicios, condiciones políticas, seguridad, comunicaciones, accesibilidad, etc. La migración es un hecho demográfico, al igual que los nacimientos y muertes contribuyen a modificar cuantitativamente una población. Esto explica la significativa incidencia social de una obra civil de grandes proporciones la cual demanda el reclutamiento de un amplio recurso humano. También los sucesos políticos son los causantes de grandes migraciones como ocurre con la violencia en los campos. Un amplio sector de los trabajadores de la construcción es el producto de las migraciones. Lugar de residencia, por lo general, el estrato del barrio en que habitan los trabajadores es el denominado estrato bajo y un alto porcentaje reside en barrios clandestinos, haciéndose mas notorio éste porcentaje en las capitales de departamento. Es frecuente encontrar dificultad al momento de establecer el barrio en el cual residen los obreros. Un sector de la población se instala en barrios piratas, de invasión ó cinturones de miseria que se conforman por poblaciones de riesgo, cuyo uso es exclusivamente para vivienda. Se observan casos aislados de trabajadores que residen en barrios cuyo uso es comercial, industrial o mixto. Estructura ocupacional, los oficios según categorías están concentrados en la ocupación de albañiles (ayudantes y oficiales), es decir, la construcción en general sea cual fuere la etapa en que se encuentre, utiliza regularmente albañiles como oficio principal. La obra negra es la etapa que mas mano de obra ocupa. Hay una importante proporción de trabajadores enganchados para las diversas etapas, por lo cual parece que en la construcción no incide mucho el tipo de oficio ni la especialización misma para ser empleado en una u otra etapa; lo requerido parece ser el hecho de estar simplemente sin empleo y poder desempeñar cualquier tipo de oficio. En la etapa de acabados también el grupo más numeroso es el de los ayudantes y oficiales albañiles. Los demás oficios más especializados (pintor, carpintero, plomero, electricista, etc.) aparecen en la etapa misma para la cual fueron requeridos. Por otra parte dentro de las personas dedicadas al trabajo de la construcción existen quienes realizan otra actividad adicional al oficio de las cuales se pueden mencionar: venta de seguros y afines, artesanías, comercio, transporte, y oficios
técnicos. La causa por la cual la población tiene que realizar otras actividades adicionales se debe esencialmente al bajo salario; la proporción de trabajadores que se ven obligados a ello no es muy grande por cuanto el notable desgaste físico, especialmente en albañilería, y la falta de capacitación no permiten a la mayoría de los trabajadores desempeñar otros oficios adicionales. Estabilidad del empleo en la industria de la construcción, la contratación de mano de obra se hace generalmente por periodos cortos, por cuanto las empresas solo vinculan personal durante el tiempo que cada labor lo requiere. En este sentido, las categorías de oficiales y ayudantes no presentan estabilidad en las obras. En la modalidad del sub-contrato, la situación es mas grave pues la ausencia de vínculos entre el obrero y la administración de la obra, priva a aquel de todo tipo de garantías laborales. Los requisitos legales para el despido de personal de las empresas hacen que los constructores solo contraten cuando es estrictamente necesario y por el menor tiempo posible, en detrimento de la generación de empleo. En la mayoría de los casos los trabajadores tienen un contrato indefinido, lo cual se traduce en una situación inestable ya que este tipo de contrato, puede ser interrumpido por parte del contratista en cualquier momento, una vez terminada la obra o la etapa para la cual se contrato. La inestabilidad e indefinición del contrato se presenta con más frecuencia en los oficios de oficiales y ayudantes de albañilería respectivamente. Aunque son aquellas ocupaciones mas requeridas durante el proceso de la obra, son reemplazados con más facilidad dado que no se requiere mayor especialización. Esta situación de sucesivos cambios implica para el obrero la disminuci6n de prestaciones sociales, la no acumulación de cesantías, primas de seguridad, etc., reconocidas en otros sectores de la economía. Por otra parte el obrero debe soportar las consecuencias de los recesos en la actividad edificadora. Salarios, al abordar el tema del salario para la población trabajadora en el sector constructivo es necesario mencionar el salario mínimo. El salario mínimo esta definido en la legislación colombiana como aquel que le permite garantizar a todo trabajador y a su familia el cubrimiento de unas necesidades consideradas "normales" desde el punto de vista material, moral y cultural. Es pues importante tener presente que los salarios deben estar de acuerdo con los siguientes aspectos: variación en el costo de vida, modalidad del trabajo, capacidad de las empresas y condiciones de cada ciudad, región y actividad. Las encuestas realizadas en varias ciudades por entidades que han estudiado este aspecto laboral dejan en claro que un porcentaje representativo de trabajadores en la categoría de oficiales y ayudantes de albañilería reciben salarios por debajo del mínimo legal; otro sector recibe exactamente lo fijado como salario mínimo y en casos especiales se percibe un salario que supera ligeramente esta cifra. El salario pagado en las obras de menor área es superior
al que se paga en las obras mayores (esto debido al gran peso que la categoría de "maestros" de obra tiene en este tamaño de obra). Igualmente, mayores salarios se pagan en los oficios que se requieran para las últimas fases de la construcción, esto se debe al hecho de ser estas las etapas en las cuales se vincula mayormente mano de obra más calificada (y mejor remunerada). Puede afirmarse que los salarios en el sector de la construcción estén entre los más bajos en el país y colocan a los obreros en condiciones de "marginalidad". Se debe reestructurar este sistema de salarios de manera que la remuneración corresponda a la realidad socioeconómica de los trabajadores e incentive su superación y su bienestar general, lo cual redundara en pro de eliminar el descontento y el resentimiento que cada día es más arraigado en este sector, por razón de sus bajos ingresos. Prestaciones sociales, no todos los trabajadores de la actividad edificadora reciben prestaciones sociales. Se ha observado que la mayor proporción de trabajadores que devengan por debajo del mínimo legal no reciben prestaciones. En la medida que aumenta el nivel del salario, aumenta la proporción de trabajadores que reciben prestaciones. Se profundizará sobre lo que debe aplicarse legalmente, cuando se estudien debidamente la contratación. Instrucción y Capacitación: En el momento de selección, el administrador de personal determina si un trabajador es apto o no para un cargo determinado. En el momento de reclutar al personal, se determina que labor va a desempeñar y de acuerdo con ella, se determina el tipo de instrucción que requiere hacerse previamente al operario. El departamento de recurso humano en obra, deberá diseñar e implementar planes de capacitación de acuerdo con las necesidades que los supervisores o capataces demuestren la necesidad de capacitación de cualificación técnica ó en general para el desarrollo integral del trabajador 3.3. Cargos en el nivel de gestión En este nivel jerárquico se encuentran: El residente técnico, cargo normalmente desempeñado por un arquitecto o ingeniero con amplia experiencia en construcción. Según la complejidad y tamaño de la obra pueden ser varios, dividiendo sus responsabilidades por sectores de obra. Entre sus funciones están: • • • •
Tener el mando directo de todo el personal de obra y debido a ello ser el enlace entre los trabajadores y los organismos de dirección. Realizar directamente la revisión diaria y permanente de la obra, dando el visto a todas y cada una de sus actividades de tipo técnico. Ser el encargado y el responsable del adelanto y cumplimiento del programa y en determinados casos de su modificación o actualización. Preparar los pedidos de material y sus especificaciones.
• • • •
Realizar la comprobación técnica, actualización y coordinación de todos los pianos de ejecución de obra. Distribuir al personal de obra según las tareas y programas a ejecutar, así como también la maquinaria, equipos y materiales. Preparar las liquidaciones de contratos y subcontratos, realizando las mediciones correspondientes para lo cual se apoya en sus auxiliares y maestros. Realizar un control de entrada y salida de materiales dando visto bueno a los informes diarios correspondientes.
Residente administrativo, su cargo no es de común ocurrencia en construcciones pequeñas. En el caso de no existir, debido al volumen de obra principalmente, las funciones que a continuación se enumeran son desempeñadas por la residencia técnica. • • • • • • • •
Avalar la contratación y enganche de mano de obra. Preparar las liquidaciones parciales y finales, tanto del personal de obra como de los contratistas. Llevar el control de los contratos de obra desde el punto de vista legal (pólizas, garantías, multas, afiliaciones de personal, seguros, etc.). Preparar y supervisar la realización de inventarios de materiales, maquinaria y equipo y efectuar un chequeo permanente y selectivo de sus existencias. Agilizar y tramitar los pedidos ante la oficina central. Velar por mantener personal capacitado en seguridad industrial aplicada al sector de la construcción y el equipo necesario para enfrentar adecuadamente una situación de siniestro. Ejercer un estricto control sobre el personal de celaduría. Controlar periódicamente y en coordinación con el contador, los estados de la contabilidad de obra. Mantener una estrecha información con el herramentero sobre las existencias de los efectos a el encomendados, y verificar que el stock de herramientas siempre este en el tope establecido.
3.4. Personal a nivel operativo En este nivel se encuentran: Tecnólogo en obras civiles, es relativamente nuevo en las construcciones. Por ser el enlace directo entre los trabajadores y los ingenieros o arquitectos responsables de la obra, su cargo se considera a nivel operativo. El tecn6logo por su preparación académica y técnica tiene la ventaja de poder canalizar la experiencia adquirida y convertirse en un elemento de gran valga en la organización. Sus funciones dependen de su especialización, debido a que existen tecnólogos en obras civiles con énfasis en las técnicas constructivas y tecnólogos en obras civiles pero con una preparaci6n con un énfasis marcado hacia la gestión administrativa. Sea cual fuere su especialización tiene como principal función es la de representar cuando sea necesario, al residente de obra y mantener una
estrecha comunicación entre el personal de obra y los ingenieros o arquitectos responsables del proyecto. Su preparación Académica lo habilita para ejecutar labores como: administrador de obra, almacenista, auxiliar de ingeniería, auxiliar administrativo, supervisor de equipos y herramientas, procesos y procedimientos, y demás actividades relacionadas con la medición del tiempo y los rendimientos. Maestro general, es el primer cargo dentro de los trabajadores de obra propiamente dichos y tiene la responsabilidad del manejo directo de ellos. Normalmente su preparación no es Académica, pero debe tener excelentes conocimientos para desenvolverse con propiedad en las siguientes actividades: • Interpretación de planos arquitectónicos • Interpretación de pianos estructurales • Interpretación de especificaciones • Conocimiento de calidades y características de los materiales de construcción. • Conocimiento extenso de la tecnología constructiva aplicada en el país. El maestro general se caracteriza por ser una persona de mucha autoridad y mando. Esta actitud fuerte y de liderazgo, unida a sus conocimientos empíricos le otorga la autoridad suficiente para infundir respeto en el personal de obra. Para alcanzar el calificativo de maestro general se requiere de una amplia experiencia* Un trabajador de altas calificaciones pero escasa experiencia en la construcción, alcanzara el titulo de maestro de obra y aquel que posea las destrezas necesarias pero una experiencia muy corta, llegara a la categoría de contramaestro. El maestro general, el maestro de obra y en algunas ocasiones el contramaestro en ausencia de los anteriores se constituyen en el brazo derecho del residente técnico en la obra. Contramaestro : Por la similitud de sus actividades, se pueden atribuir al maestro general, al maestro de obra y al contramaestro las funciones que se indican más adelante. Desde luego, esperando mayor eficiencia y óptimos resultados, cuando quien las ejecuta es el poseedor de la mejor experiencia y más amplios conocimientos, es decir, valorando en su verdadera magnitud los conocimientos y destrezas de cada uno de los tres trabajadores mencionados anteriormente. Las funciones a que nos referimos con anterioridad son las siguientes: • Transmitir y hacer ejecutar las ordenes del residente técnico por parte de los trabajadores. • Organizar las cuadrillas de personal para las diferentes labores. • Supervisar y coordinar las labores de los subcontratistas de mano de obra. • Distribuir los materiales y herramientas a las cuadrillas de personal y contratistas • Elaborar los vales de consumo para el retiro de material del almacén de obra. • Dar las instrucciones concretas a los trabajadores para el adelanto técnico de las labores de acuerdo con los pianos y especificaciones.
• Suministrar los datos necesarios para la medición de los trabajos y sus liquidaciones. • Mantener en los trabajadores de la obra, un espíritu dinámico pero disciplinado. • Mantener una estrecha comunicación con el Tecnólogo del área técnica, sobre los asuntos que requieran una atención continua. Oficial de albañilería, se conoce con éste nombre al trabajador de la construcción que ejecuta labores rudas pero que requieren de un grado de destreza manual para llevarlas a cabo. Estas tareas pueden ser entre otras muchas, las siguientes: • Construcción de cimientos. • Construcción de cajas de inspección e instalación de tuberías de desagüe. • Construcción de estructuras en concreto (fundida de vigas aéreas, columnas, placas aligeradas y macizas, etc.) • Instalación de cubiertas en cualquier tipo de teja. • Levantamiento de muros en mampostería • Hechura de pañetes, filos y dilataciones. • Enchapado de muros y pisos. • Instalación de pozos sépticos y campos de infiltración Por lo general, se ha establecido en obras de relativa magnitud, un rango entre oficiales de construcción: oficial de primera, oficial dos, etc., dependiendo de su habilidad y destreza para ejercer un trabajo. El oficial de albañilería debe responder ante el contramaestro o en su defecto, ante el maestro de obra por los trabajos a confiados y por el rendimiento de los ayudantes de albañilería bajo su cargo. Su formación es empírica y por lo general se desempeña en trabajos que requieren algún tipo de especialización. Ayudantes, este cargo no requiere ningún tipo de especialización. Es mano de obra no calificada o con una calificación muy baja, debido principalmente a la naturaleza sencilla aunque ruda de los trabajos que realizan. Reciben instrucciones del oficial y su responsabilidad se limita al cumplimiento de sus tareas, que entre otras pueden ser las siguientes: • Elaboración de excavaciones para cimientos. • Cargue y descargue de materiales. • Auxiliar del oficial de albañilería, como facilitador de los diversos materiales y herramientas solicitados por este. • Compactaci6n de suelos con rana. • Conformación de brigadas de aseo. • Preparación de mezclas, morteros y concretes. • Manejo de mezcladoras y equipos de vibración, con la previa autorización del oficial del cual depende.
Lección 4. El personal de obra permanente Se ha dicho de una obra, que es el Departamento de Producción de una empresa constructora, también que es una fabrica temporal, que ocupa un espacio físico momentáneo y que su fin es la obtención de un bien inmueble. Por las anteriores razones se concluye que una obra es difícil de encajar dentro de un modelo administrativo porque hoy esta y mañana desaparece; hoy es una obra y mañana no lo es, hoy necesita de mucho personal y a los pocos días esta cifra se reduce a la mitad o menos y al paso de unos meses todo el personal ha sido liquidado. Es por esto que en las obras se produce la mayor inestabilidad laboral y ello obliga a tener dos formas de vinculación de personal: el personal permanente y el personal eventual. 4.1. Contrato de Personal de Obra Permanente Aunque la duración de una obra es relativamente cota como para poder hablar de una permanencia del personal, se ha considerado como personal permanente aquel que se ha vinculado a la obra con un contrato laboral y pasa a ser un trabajador "Por administración". Es el personal vinculado a la obra mediante un contrato de trabajo, con asignación de salario diario, semanal o mensual y con derecho a prestaciones sociales. En este caso los controles se dirigen a establecer el tiempo parcial o total laborado por el trabajador. En este tipo de vinculación laboral se debe tener cuidado de cumplir con los requisitos de ley tales como: • Exámenes médicos de entrada • Afiliación al seguro social • Afiliación a cajas de compensación • Dotaciones • Exámenes médicos de retiro 4.1.1. Pasos a seguir en la contratación por administración • Establecer la necesidad de la vacante, es decir llegar a la conclusión de que en la obra se necesita una persona con determinadas características para encargarla de un oficio. • Dar aviso público o privado. De la necesidad de llenar la vacante y establecer los requisitos para el cargo y las condiciones de trabajo que se ofrecen tales como salario, Jornada de trabajo, etc. • Entrevistar a los aspirantes y hacer una selección preliminar de los mismos. • Comprobar referencias y hacer una revisión de los documentos personales del candidato o candidatos seleccionados. • Expedir la orden para el examen medico de ingreso de la persona escogida • Elaborar contrato especificando: - Cargo
• •
• •
• •
•
- Tipo de contrato (laboral, de duración definida o indefinida) - Sueldo - Forma de pago - Fecha de iniciación - Sitio de trabajo - Entidad contratante Firma del contrato por el patrón y el contratado, registro en el archivo de la empresa con copia para el archivo de la obra. Se abre la correspondiente hoja de vida. Afiliación al Seguro Social y a la Caja de Subsidio. “Los aportes al ISS los hacen los patronos y trabajadores por intermedio del patrono respectivo, en la forma que lo determinan los reglamentos de la entidad. La industria de la construcción no esta exenta de esta obligación." Suministro de dotación; overol, botas, casco, impermeable y los demás elementos de seguridad que sean requeridos en razón del riesgo inherente a la actividad que se vaya a realizar por parte del trabajador. El control del desempeño del trabajador se (leva a cabo verificando: - Desempeño de funciones - Asistencia - Comportamiento Se liquidan los pagos, generalmente cada semana en forma proporcional a la asistencia, descontando los aportes al seguro social y los prestamos hechos al trabajador. Terminada la obra, 0 antes si se ha presentado algún motivo que lo justifique - Indisciplina - Ineficiencia - Inoperancia - Ausencias continuadas Se procede a avisarle al trabajador, por escrito, de la terminación de su contrato y se da la orden para la liquidación de sus prestaciones sociales. Paz y Salvo, para proceder a hacer la liquidación correspondiente, se exigirá al trabajador la presentación de un Paz y Salvo expedido por el Residente Administrativo o el Residente Técnico en su defecto. El Paz y Salvo es la constancia escrita de que el trabajador entrega a satisfacción los elementos de trabajo y el equipo personal a el encomendados y la justificación de los faltantes si esto ocurriera. En ocasiones el Paz y Salvo incluye en su elaboración la constatación de que el trabajador no tiene deudas pendientes en la obra ni en dependencias cercanas a esta donde pudo haber adquirido alimentación, etc. - Se da la orden para el examen medico de retiro. - Se procede a hacer el retiro de afiliaciones al seguro social y a la caja de subsidio - Se archivan contrato, hoja de vida y demás documentos.
Lección 5.
Personal de obra eventual.
Cuando en una organización se presentan actividades para las cuales no se dispone del personal o de conocimientos, y no es rentable ni funcional distraer el personal permanente en otras actividades, se recurre al personal eventual. El personal eventual se puede hacer necesario por dos razones: - Por cantidad, cuando es necesario realizar una labor urgente y no hay personal disponible - Por calidad, cuando es necesario realizar una labor urgente y aunque haya personal disponible, no existe la capacitación ni la experiencia necesaria para hacerlo. En ambos casos, para la obra resulta mas practico vincular personal idóneo para cada una de las actividades para las que ya hay personal calificado y que a fuerza de repetir las mismas actividades se han hecho expertos en el área que dominan. Este personal se ha conocido con el nombre de contratistas de obra y se considera personal eventual porque una vez terminada su labor y recibida a satisfacción, su retiro de la obra es automático. Como es lógico los contratistas tendrán diferentes categorías dependiendo de la calidad de la obra y de la labor que vayan a ejecutar. Es oportuno aclarar que en el país se conoce una variada gama de contratistas; desde los provenientes de otros países y que ejecutan proyectos de relativa complejidad, hasta los contratistas del aseo de una obra, cada uno de ellos especialista en su ramo. Por el momento, en este modulo se tratara el tema de los contratistas de obra colombianos cuyos principales campos de acción son: - Contratistas de instalaciones hidráulicas y sanitarias - Contratistas de estructuras en concreto - Contratistas de estructuras metálicas - Contratistas de instalaciones eléctricas y mecánicas - Contratistas de montajes de cubiertas y similares. - Contratistas de acabados - Contratistas de vigilancia La industria de la construcción ha adquirido un notable grado de especialización, tanto que una obra con organización esmerada, puede adelantar una edificación, desde el comienzo hasta el final, empleando personal eventual, es decir contratistas. No puede entenderse que haya en la obra personal de quitar y poner según la necesidad; cuando se menciona el personal eventual se hace referencia a los contratistas, ya sea en instalaciones complejas o contratistas de aseo o vigilancia. 5.1. Contratistas
Cuando en la obra se requiere de mano de obra extra o con algún grado de especialización determinada se recurre a los contratistas. El contratista puede ser una persona o un equipo de personas que tienen experiencia comprobada en la ejecución de una actividad material o de servicios, y cuyo contrato se liquida con base en cantidades de trabajo ejecutado, es decir, a destajo. Un contrato puede definirse como un acuerdo entre dos o m4s partes, que se obligan a cumplir legalmente ciertas actividades que redundaran en beneficio mutuo. Los contratos, aunque pueden redactarse de manera que favorezcan a una de las partes, deben ser equilibrados; es decir, presentar una adecuada posición del contratista sin menoscabar los intereses del propietario. Aunque existe la creencia en algunos círculos de que las firmas contratistas solo buscan el beneficio propio, es bueno aclarar que la mayor parte de las compañías de ingeniería y construcción de cierta magnitud, cuidan en forma muy especial su prestigio y es su mejor garantía el conservar una imagen destacada de su reputación. Por consiguiente, en general evitan fallas, negligencias y malas relaciones con los clientes o un rendimiento pobre que conduciría rápidamente a la firma hacia la ruina y a su desintegración. Así mismo, es prudente reconocer que ninguna organización comercial puede operar efectivamente sin ganancias y, si se consideran los costos de una obra, los servicios y las utilidades que ofrece en un periodo de su vida útil, los honorarios que reciben los contratistas que la hicieron realidad en lugar de ser exorbitantes pueden considerarse modestos. - El personal de los contratistas Como en el presente modulo es de interés todo lo relacionado con el recurso humano, es oportuno mencionar lo que establece la ley 80/93 respecto a la escogencia del personal empleado por los contratistas. De la escogencia de los trabajadores. Los trabajadores de la obra serán escogidos por el contratista. La designación del personal directivo y especializado requerirá aprobación de la entidad contratante; esta por razones de orden técnico y administrativo, podrᣠexigir el retiro de cualquier trabajador." «De la remuneración y prestaciones de los trabajadores del contratista: El numero y remuneración del personal que haya de emplearse por parte del contratista será convenido por las partes en anexo del contrato. Conforme a las disposiciones vigentes, el contratista deber manifestar a los trabajadores su condición de intermediario, so pena de responder solidariamente con la entidad contratante por el pago de las obligaciones respectivas. Tendrá además, la obligación de pagar con los fondos del contrato el valor de los salarios y prestaciones a que hubiere lugar. En el contrato se estableció si las prestaciones sociales deben pagarse con recursos ordinarios del mismo o con fondos especiales, o con unos y otros".
5.2. Diferentes tipos de contratos De igual forma, es oportuno establecer los diferentes tipos de contratos que se celebran con mayor frecuencia en el 6mbito de la construcción ya sea con entidades públicas o privadas. Según la forma de pago, los contratos de obra se celebran: Por un precio global. Por precios unitarios, determinando el monto de la inversión. Por el sistema de administración delegada. Por el sistema de reembolso de gastos y pago de honorarios, y Mediante el otorgamiento de concesiones". Contratos a precio Global. Los contratos a precio global son aquellos en los que el contratista, a cambio de las obligaciones a que se compromete, obtiene como remuneración una suma global fija en la cual están incluidos sus honorarios y es el único responsable de la vinculación del personal, de la elaboración de subcontratos y de la obtención de materiales, todo lo cual realiza en su propio nombre y por su cuenta y riesgo, sin que el dueto de la obra adquiera responsabilidad alguna por dichos actos. Contratos a precio Unitario. Los contratos a precios unitarios son aquellos en los cuales se pacta el precio por unidades o cantidades de obra y su valor total es la suma de los productos que resulten de multiplicar las cantidades de obras ejecutadas por el precio de cada una de ellas dentro de los límites que el mismo convenio fije. El contratista es el único responsable por la vinculación del personal, la celebración de subcontratos y la adquisición de materiales, todo lo cual se realiza en su propio nombre y por su cuenta y riesgo, sin que el dueño de la obra adquiera responsabilidad alguna por dichos actos. Contratos de administración delegada. Son aquellos en que el contratista, por cuenta y riesgo del contratante, se encarga de la ejecución del objeto del convenio. El contratista es el único responsable de los subcontratos que celebre." Contratos con reembolso de gastos. Son aquellos en los cuales el contratista, con cargo a sus propios recursos, ejecuta las obligaciones a que se comprometió y en los que, con la periodicidad acordada, la entidad contratante le va reintegrando los gastos comprobados y le paga los honorarios causados. Los honorarios se fijaran de acuerdo con las tarifas que, con aprobación previa del Gobierno Nacional, establezcan las asociaciones profesionales que tengan el carácter de cuerpo consultivo del gobierno. Contratos por concesión. Mediante el sistema de concesión una persona, llamada Concesionario, se obliga por su cuenta y riesgo, a construir, montar, instalar, mejorar, adicionar, conservar, restaurar o mantener una obra publica,
bajo el control de la entidad concedente, a cambio de una remuneración que puede consistir en los derechos o tarifas que, con aprobación de la autoridad competente, el primero cobre a los usuarios por un tiempo determinado o en una utilidad única o porcentual que se otorga al concesionario en relación con el producido en dichos derechos o tarifas. 5. 3. Ventajas de vincular contratistas Las ventajas de trabajar con los contratistas se pueden resumir en las siguientes: - Se reducen los trámites de vinculación tales como entrevistas, selección, examen médico, afiliación al seguro social y cajas de compensación, suministro de dotaciones, etc. - Como resultado de lo anterior, se puede lograr una economía considerable, además de que se elimina la carga prestacional. - Se logra una centralización de responsabilidades puesto que el residente de obra descarga en el contratista las labores de organización, coordinación y control del personal que debe realizar la actividad contratada. - Se logra una mejor calidad en la obra ejecutada porque el residente puede exigirla con mayor libertad y autónoma que si estas fueran realizadas por personal vinculado por administración. - Se disminuyen los plazos de entrega porque mientras el personal de administración trabaja - Por tiempo, el contratista lo hace por cantidad y sus utilidades son directamente proporcionales al rendimiento. - Se reducen los riesgos de tener una planta de personal inactiva en el evento de producirse una superposición de actividades. - El retiro del personal se hace automático al momento de terminación de la obra contratada, evitándose así contratiempos para la administración. 5.4. Desventajas La desventaja mas notoria al trabajar con contratistas es la perdida de la experiencia acumulada a lo largo de una obra, porque al termino de un contrato, por lo general, el equipo se desintegra y la posibilidad de reunirlo para una nueva obra es bastante difícil. 5.5. Subcontratistas Adquiere la calidad de subcontratista la entidad o persona que acuerde con un contratista de obra, obligarse a cumplir legalmente con todo o parte del contrato que 6ste último se encuentre adelantando. La figura del subcontrato se da cuando por imposibilidad de tiempo o dificultad presentada por otro tipo de recurso, o por simple conveniencia (orden público por ejemplo), el contratista de una obra decide contratar con un tercero la ejecución de una parte de los trabajos a que se ha obligado.
El subcontratista adquiere las mismas características, derechos y obligaciones que el contratista principal, con la diferencia que actúa por cuenta y riesgo de este ultimo y no tiene relación directa con el contratante. El contratista principal se hará responsable por las acciones del subcontratista y ser£ quien reciba los trabajos a el encomendados. Tendrá el contratista principal, inferencia sobre el personal del subcontratista y podrá determinar su reemplazo cuando lo estime conveniente para la buena marcha de la obra. Los subcontratos más comunes son: • Excavaciones manuales. • Excavaciones mecánicas. • Canalizaciones. • Instalaciones hidráulicas y sanitarias. • Instalaciones telefónicas, citófonos. • Instalaciones eléctricas y mecánicas. • Carpintería de madera. • Carpintería metálica. • Instalaciones de cielos rasos. • Instalaciones de cubiertas. • Pañetes, estuco y pintura. • Instalaciones de puertas, vidrios, cerraduras. • Instalación de acabados en piso. • Acabados de escaleras. • Drenajes de cubierta, canales, bajantes, etc. • Instalación de equipos especiales. Los trabajadores del subcontratista serán libremente escogidos salvo que existan normas que indiquen lo contrario. En la actualidad se está generalizando la costumbre de vincular primero el personal de la región donde tenga asiento la obra. Agotada la fuente de mano de obra o si el personal de la región no satisface el perfil requerido para determinado cargo, queda el subcontratista en libertad de emplear personal proveniente de un sitio geográfico distinto al de la sede de la obra. 5.6. Contratación de obra civil. Cuando en la obra se requiere de mano de obra extra o con algún grado de especialización determinada se recurre a los contratistas. El contratista puede ser una persona o un equipo. De personas que tienen experiencia comprobada en la ejecución de una actividad material o de servicios, y cuyo contrato se liquida con base en cantidades de trabajo ejecutado, es decir a destajo. Un contrato puede definirse como un acuerdo entre dos o más partes, que se obligan a cumplir legalmente ciertas actividades que redundaran en beneficio mutuo. Los contratos, aunque pueden redactarse de manera que favorezcan a una de las partes, deben ser equilibrados; es decir, presentar una adecuada posición del contratista sin menoscabar los intereses del propietario. Aunque existe la creencia en algunos círculos de que las firmas contratistas solo buscan el beneficio propio, es bueno
aclarar que la mayor parte de las compañías de ingeniería y construcción de cierta magnitud, cuidan en forma muy especial su prestigio y es su mejor garantía y respaldo el conservar una imagen destacada de su reputación, por la calidad de su trabajo. Por consiguiente, en general evitan fallas, negligencias y malas relaciones con los clientes, mala calidad ó un rendimiento pobre que conduciría rápidamente a la empresa hacia la ruina y a su desintegración. Así mismo, es prudente reconocer que ninguna organización comercial puede operar efectivamente sin ganancias y, si se consideran los costos de una obra, los servicios y las utilidades que ofrece en un periodo de su vida útil, los honorarios que reciben los contratistas que la hicieron realidad en lugar de ser exorbitantes pueden considerarse modestos. 5.7. Clases de contratación de obra Igualmente los contratos se pueden analizar o clasificar por su duración y la forma en que se celebra. Los contratos • • •
de acuerdo con su duración, pueden ser: Por tiempo indeterminado o indefinido. Por tiempo determinado o fijo. Para obra determinada.
De acuerdo con la forma de celebración, pueden ser4: •
Contrato verbal: como su nombre lo indica es aquel que se celebra de palabra y hace referencia al acuerdo verbal entre un empleador y un trabajador sobre una determinada labor, el lugar de prestación del servicio y su remuneración. Son utilizados para algún tipo de servicios como el temporal. En éste tipo de contratos se debe especificar claramente: - La clase de labor que habrá de desarrollarse y sus circunstancias. - El lugar de trabajo, el cual no es sólo el domicilio del empleador, sino el lugar físico donde deberá ubicarse el trabajador para el desempeño de sus funciones - La cuantía y forma de remuneración. - Los periodos de pago con los plazos que habrán de mediar entre cada pago salarial. - La duración del contrato, que por ser verbal se entenderá siempre como a término indefinido. - No pueden existir plazos ni periodo de prueba dentro de este tipo de contratos.
4
Para ampliar la información consulte: http://www.universia.net.co/laboral-empresarial/el-contrato-de-trabajo-y-sus-
modalidades/modalidades-del-contrato-laboral/Page-2.html
- Contrato escrito: Es el acuerdo entre trabajador y empleador que se describe en un documento. Se facilita de esta manera la prueba del contrato, aunque no sobra advertir que para probar dentro de un proceso la existencia de un contrato laboral se admiten los demás medios probatorios, tales como el testimonio, la inspección judicial, reconocimiento de documentos etc. Existen contratos que deben constar por escrito para su validez: - El contrato a término fijo - El contrato de aprendizaje - El contrato de trabajo que se celebre con extranjeros no residentes en el país. Así como los enganches colectivos de trabajadores para laborar en el exterior - El periodo de prueba debe constar por escrito -
Contrato de obra en este tipo de contrato el término del mismo se encuentra determinado por el lapso de tiempo necesario para la ejecución completa de una determinada obra o labor. Utilizado frecuentemente en el sector de la construcción. Este contrato debe celebrarse por escrito, con el fin de dejar constancia expresa de cuál es el objeto que se persigue con dicha contratación. De la misma manera, es preciso señalar en forma clara la obra o labor que va a determinar la duración del contrato. Si se trata de una labor que se realizará por etapas, es necesario que así se señale estableciéndose en qué etapa se contrató al trabajador.
5.8. Normatividad aplicada a la contratación de recurso humano en obra. Al respecto el Código Sustantivo de Trabajo establece: "El derecho laboral colombiano tiene estructurados unos principios y unas normas generales, con la finalidad de dar protección al trabajo en cuanto a la actividad humana se refiere. El código sustantivo del trabajo y las demás normas que lo modifican y adicionan definen el contrato de trabajo, el salario, las prestaciones sociales, los descansos obligatorios, etc., para todos los trabajadores dependientes sin consideración al género de su actividad. No obstante, en algunos casos el derecho laboral se ocupa de dar una reglamentación especial a los trabajadores por razón de la actividad que realizan, sin sustraerlos de su condición de trabajadores dependientes. Tal es el caso de los trabajadores de la construcción, para quienes existe un régimen especial con las siguientes características: Por la menor estabilidad en la industria, se fija un régimen de cesantías y vacaciones más favorable. Por las condiciones ambientales y mayores riesgos laborales se han mejorado las prestaciones asistenciales. Por las razones anotadas, los trabajadores de la construcción gozan de todos los demás derechos y prestaciones previstos en la ley."
Artículo 309. Definiciones. "Se entiende por obra o actividad de construcción las que tiene por objeto construir cualquier clase de obra de casas ó edificios y las inherentes a esta construcción, excepto su conservación o reparación; y por valor de la obra ó actividad, el valor de su presupuesto ó de su costo total estimado parcialmente." Artículo 310. Cesantías y vacaciones. A los trabajadores de obras o actividades de construcción cuyo valor exceda de diez mil pesos ($10,000) se les reconocerá el auxilio de cesantía y las vacaciones, así: El auxilio de cesantías por todo el tiempo servido, a razón de tres (3) días de salario por cada mes complete de trabajo, siempre que se hay a servido siquiera un mes, y debe pagarse a la terminación del contrato por cualquier causa. Las vacaciones remuneradas de quince (15) días hábiles y consecutivos por cada año de servicio y proporcionalmente por fracciones del año, cuando se haya trabajado por lo menos un (1) mes." "Respecto a los denominados aportes patronales o "Institucionales" los deben hacer los patrones con destino al Instituto de Seguros Sociales, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al Sena y al Subsidio Familiar. Los aportes al ISS los hacen patronos y trabajadores por intermedio del patrono respectivo, en la forma que lo determinan los reglamentos de la entidad. La industria de la construcción no está exenta de esta obligación." "Los aportes al Bienestar Familiar corresponded según la ley 1/79, al 3% del valor de las respectivas nóminas mensuales. El Artículo 1ero. Ley 89 de 1988 establece claramente a los patronos y entidades publicas y privadas sin excepción, que deben pagar al ICBF el 3% del valor de las nóminas mensuales de salarios". Los aportes al SENA y Subsidio Familiar (que se recaudan en un solo aporte) se rigen por la ley 21/82, allí se determina que están obligados a ese aporte los empleadores que ocupen uno o mis trabajadores permanentes (art. 12). Tales aportes son el 6% de la nómina mensual de salarios, los cuales se distribuyen así: 4% para el Subsidio Familiar Y 2% para el SENA. El artículo de la misma ley define que ha de entenderse por nomina mensual de salarios para efectos de liquidar este aporte." Instrucción y capacitación de la mano de obra El nivel de instrucción de los obreros es bastante bajo, lo que dificulta su ascenso en las escalas social y salarial. Aproximadamente el 60% de ellos han alcanzado solo la enseñanza primaria. Dado el nivel de calificación de la mano de obra del sector se puede decir que la industria edificadora colombiana se encuentra en su desarrollo, a nivel artesanal o en el mejor de los casos en el umbral del sector moderno. Es obvia, entonces, la importancia de un adecuado adiestramiento para el desarrollo de la industria de la construcción
Es necesario resaltar la importancia de la realización de estudios que determinen las necesidades de capacitación de mano de obra para el sector a nivel nacional y de intensificar los programas de formación de técnicos de nivel medio para la construcción de carreras afines. Se tiene que en Bogotá un 62% de los trabajadores que han recibido estudios relacionados o afines a la construcción, han sido capacitados por el SENA. El resto por entidades como PAVCO, la Universidad Javeriana, Universidad Nacional, El Banco Agrario, Universidad Politécnica, Universidad de América, la Empresa donde actualmente trabajan y otras entidades especificadas. Por regla general son muy pocos los trabajadores que han sido capacitados para trabajar en construcción y esto se debe posiblemente a la poca permanencia en el empleo por un lado, a la falta de incentivos para ello y al desconocimiento por parte del trabajador de la existencia de un organismo como el SENA (www.sena.org, entidad de carácter oficial que los puede formar técnica y tecnológicamente, y al cual se mantiene con el aporte del porcentaje salarial de todos los empleados en el país, por tener este objetivo de formación para el trabajo); igualmente que la empresa a la cual están vinculados puede gestionar su vinculación al mismo. En algunos casos, las mismas empresas constructoras no se preocupan por capacitar a sus trabajadores debido a los costos que esto les puede acarrear. Al respecto, el decreto 2375/7'4 creo el Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción, y en su artículo 6i, establece: “Exonerarse a la industria de la construcción de la obligación que conforme a las disposiciones vigentes, tiene de contratar aprendices. En su lugar, crease el Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción a cargo de los empleadores de ese ramo de la actividad económica, quienes deberán contribuir mensualmente al mismo, con una suma igual a una vez el salario mínimo por cada cuarenta (40) trabajadores que laboren bajo sus órdenes. El Fondo será administrado por el Servicio Nacional de Aprendizaje con la asesoría de la Camera Colombiana de la Construcción y con cargo a él se atenderá el pago de la proporción salarial que corresponda a los aprendices que reciben formación profesional en los diversos oficios de la industria de la construcción." 7.2. Subcontratos Adquiere la calidad de subcontratista la entidad o persona que acuerde con un contratista de obra, obligarse a cumplir legalmente con todo o parte del contrato que éste último se encuentre adelantando. La figura del subcontrato se da cuando por imposibilidad de tiempo o dificultad presentada por otro tipo de recurso, o por simple conveniencia (orden público, tiempo, imposibilidad de ejecutarla por ejemplo), el contratista de una obra decide contratar con un tercero la ejecución de una parte de los trabajos a que se ha obligado.
El subcontratista adquiere las mismas características, derechos y obligaciones que el contratista principal, con la diferencia que actúa por cuenta y riesgo de este ultimo y no tiene relación directa con el contratante. El contratista principal se hará responsable por las acciones del subcontratista y será quien reciba los trabajos a él encomendados. Tendrá el contratista principal, inferencia sobre el personal del subcontratista y podrá determinar su reemplazo cuando lo estime conveniente para la buena marcha de la obra. En el sector de la construcción, cuando se participa en licitaciones o cuando la obra es demasiado grande para ser manejada por un solo contratista, se pueden realizar subcontratos de obra, el cual tiene un manejo diferente al contrato directo. a. Tipología: Existen algunos tipos de subcontratos, cada uno de ellos, requiere un manejo específico: • De Mano de Obra: se debe controlar el rendimiento y la calidad. • De Precios Unitarios (incluyendo materiales) Por ello, requiere que se realicen mediciones • Precio Global fijo (que incluye materiales, equipos y mano de obra). Es necesario definir las etapas precisas de ejecución, con el fin de realizar los pagos respectivos. Pagos: Los subcontratos ejecutan una forma de pago específica. Si es de mano de obra, se deben diseñar planillas para liquidar semanal, quincenal ó mensualmente. Si es el de Precios Unitarios, es necesario hacer las mediciones mensuales para el pago respectivo. Para los subcontratos a precio fijo, al finalizar las etapas se cancela ó por porcentajes de ejecución de obra. Dentro del subcontrato es necesario especificar el porcentaje de anticipo que se va a manejar, el porcentaje de retención que se hace, las multas por incumplimiento contractual, las pólizas que se deben adquirir para el cumplimiento de las partes, las primas o bonificaciones a las que el contratista tiene derecho, etc. Si las condiciones pactadas previamente, sean justas, claras y contundentes, asesoradas por el área jurídica, de manera que no se preste a confusiones, de ésta manera es mucho más fácil el manejo y la liquidación de éstos contratos. Plazos: Se deben definir previamente los plazos para ejecución de la obra a contratar. Cuando las actividades son más complejas ó especializadas, como en el caso de las instalaciones mecánicas, electrónicas, etc. es importante clarificar ó especificar las etapas a llevar a cabo, de manera que se facilite el control de las mismas. De ésta manera, los capítulos ó etapas deben tener nombre propio como pilotaje, instalación sanitaria ó de aparatos, instalación cableado telefonía o datos, etc. 7.2.1. Personal de Subcontratistas En la actividad de la construcción, es normal utilizar la subcontratación de personal no calificado, que ejecute las actividades generales que se presentan en la obra y que no requieren una cualificación específica. El subcontrato presenta ciertas ventajas y desventajas, tanto económica como laboralmente.
El subcontrato es un tipo de contrato que se efectúa entre la administración de la obra, cuando ésta se delega y cualquier otra persona externa a ella ó empresa que a su vez se encarga de ejecutar un contrato directo con la administración de la obra. Por lo tanto, el contratista se hace responsable directo de los otros contratos que él efectúe para el cumplimiento de su objeto contractual, exonerando de cualquier responsabilidad al contratante directo. En el subcontrato no genera vínculo laboral entre el personal contratante de la obra, aunque es de aclararlo con los subcontratados, aunque generalmente se da por entendido entre ellos, aunque se hace solidario con ellos, cuando el subcontratista incumple con los pagos, las prestaciones, seguros, etc. el propietario o administrador de la obra, generalmente paga y luego arregla con el contratista los pagos efectuados. Los subcontratos más comunes pueden ser: • Excavaciones manuales ó mecánicas. • Canalizaciones. • Instalaciones hidráulicas y sanitarias. • Instalaciones telefónicas, redes de internet, citófonos. • Instalaciones eléctricas y mecánicas. • Carpintería de madera ó metálica. • Instalaciones de cielos rasos, cubiertas etc. • Pañetes, estuco y pintura. • Instalaciones de puertas, vidrios, cerraduras. • Instalación de acabados en piso. • Acabados de escaleras. • Drenajes de cubierta, canales, bajantes, etc. • Instalación de equipos especiales. Los trabajadores del subcontratista serán libremente escogidos salvo que existan normas que indiquen lo contrario. En la actualidad se está generalizando la costumbre de vincular primero el personal de la región donde tenga asiento la obra. Agotada la fuente de mano de obra o si el personal de la región no satisface el perfil requerido para determinado cargo, queda el subcontratista en libertad de emplear personal proveniente de un sitio geográfico distinto al de la sede de la obra. Pólizas de cumplimiento La subcontratación de cualquier tipo requiere amparar su cumplimiento por medio de la contratación de pólizas que ofrezcan la seguridad de las partes que establecen el contrato. Existen algunos tipos de póliza de cumplimiento, entre ellas se pueden ver: De cumplimiento, que son las que amparan el contrato desde todo punto de vista, generalmente se suscribe por el 10% del valor total del contrato, con un cubrimiento superior a la duración, dado que se incrementa el tiempo de liquidación del mismo. De manejo de anticipo, que ampara éste valor que el contratista recibe para iniciar labores y durará hasta que se haga el reintegro total del mismo. De prestaciones sociales, ampara el valor de éstas obligaciones que se adquieren con el personal y el valor es del 8% sobre el total del contrato, con una vigencia igual a la del contrato, más 3 años, a partir de ella.
De estabilidad, que ampara, como su nombre lo indica la estabilidad de la obra y su buena ejecución, con una vigencia de 5 años adicionales a la fecha de vencimiento del contrato. Aunque no se presente a la firma del contrato, queda establecida en el mismo, con el objetivo que posteriormente a la finalización de la labor contratada, pueda ser exigido su cumplimiento al subcontratista.
CAPITULO 2. PLANEACION DE LA OBRA. La construcción de cualquier tipo de obra, debe ser planeada en toda su extensión, desde su inicio como idea (prefactibilidad), luego se hacen estudios que ofrezcan la seguridad de llevar a cabo dicha idea y concretarla en una obra física, de acuerdo con lo que se tiene previsto. Cada una de éstas etapas determinan una nueva, por ello se llaman actividades. Una actividad se compone de muchas tareas que se ejecutan para finalizarla y pasar a una nueva actividad. La suma de todas las actividades son las que cumplen el objetivo propuesto, que debe ser la entrega a satisfacción de una obra, independientemente del tipo de obra que se realiza. Tanto las obras civiles como las arquitectónicas, tienen sus procesos, por ello es necesario definirlos muy bien, planear, controlar, ejecutar, dirigir etc. de acuerdo con la organización general del proyecto.
Lección 6. Actividades en la construcción En términos generales actividad es el trabajo realizado por una persona, una maquina o un grupo de personas en forma continua, sin interrupciones, con un principio, un fin y una duración determinables. Las actividades pueden ser de tipo físico o mental, tales como: pintar una pared, cortar metales, preparar un diseño, realizar cálculos, efectuar montajes, inspeccionar un producto, etc. La determinación de cuáles serán las actividades que integran el proyecto es una tarea que el administrador del proyecto debe definir conjuntamente con expertos y operarios, a menos que su experiencia le permita hacerlo por cuenta propia. La delimitación e identificación de actividades no se ajustan a normas rígidas e inflexibles sino que depende de características y circunstancias propias de cada proyecto. Las siguientes guías generales serán útiles en este proceso: • Las actividades se diferencian unas de otras por su propia característica de trabajo: pintar excavar, supervisar pianos, diligenciar formatos, tomar datos.
• Aunque las características de trabajo sean una misma, conviene determinar por separado aquellas actividades que se realicen en diferentes lugares o por diferentes personas o con diferentes prop6sitos: Excavar zanja
Excavar túnel
• Cada actividad debe estar caracterizada por un comienzo, una acción a cumplir y un final perfectamente definidos. • Para determinar las actividades a cumplirse pueden seguir dos procedimientos alternativas: Examinar las tareas a realizar situándose en la actividad final del proyecto y de allí ir retrocediendo contestando la pregunta: Que actividad se debe hacer antes para que asta se cumpla? Examinar las tareas a realizar y situarse al comienzo del proyecto y de allí ir avanzando contestando la pregunta: Que actividad se puede hacer una vez cumplida ésta? El resultado de este examen será una lista de actividades. Lo importante al hacer la lista de actividades es que se incluya a todas las que son necesarias para alcanzar el objetivo. Como se menciono anteriormente, la identificación de las actividades y su grado de importancia dependerán de la experiencia del planificador, por una parte, y de un proceso repetido de análisis, por otra. Si en esta etapa se olvidaran algunas actividades o se ubicara en sitio inadecuado dentro de la lista, estos problemas pueden resolverse al momento de diseñar la tabla de secuencias. Planeación de las Actividades. En el sector de la construcción y en la obra específicamente, es necesario planear los procesos que se ejecutan, lo que generalmente se hace basados en la memoria y la experiencia de quienes participan en éste proceso. Es decir que el área administrativa, de gestión y operativa, interactúan en éste proceso de planeación de la obra y programación de actividades. Es así como se crean estilos de dirección, de acuerdo con el director que la planea inicialmente, lo cual puede causar inconvenientes cuando se retira alguno de los directivos que han asumido éste modelo, porque hace falta una información general que deben conocer y manejar quienes dirigen cada proyecto. Es por ello que deben existir directrices claras que establezcan procedimientos normalizados aplicables tanto a las actividades como a los procesos administrativos que cada proyecto requiere para ser eficaz y eficiente. Podemos tomar los procesos de manejo básicos para una obra, tales como: • • • • •
Manejo Manejo Manejo Manejo Manejo
de de de de de
los recursos humanos los materiales las herramientas los equipos la seguridad industrial.
En cuanto a la metodología que se puede utilizar para la planeación y organización, se han estudiado en el Módulo de Programación, Costos y Presupuestos, por ello no se repiten en éste curso, pero si se toman en cuenta como referente aprendido. Siendo la planeación uno de los principios básicos de la administración, se aplican a la empresa constructiva de manera que permita: • Reducir la incertidumbre • Concentrar la atención en los objetivos • Posibilitar la operación económica • Ayudar a los administradores a controlar el progreso de la empresa. • Así mismo en la obra para conocer: • Cuanto se va a producir • Como se va a producir • Cuantos se requieren para producir, etc. Además de ello, se requiere planear y establecer una serie de controles que permitan cumplir los objetivos de forma optima, tales como: Diseño: Se debe verificar que los parámetros de diseño dados por la normatividad y el mercado, el dueño o la entidad contratante se cumplan en los proyectos respectivos. Es importante controlar que se involucre la coordinación de todos los proyectos necesarios, entre ellos el arquitectónico, el estructural, eléctrico, mecánico hidráulico, etc. Licitaciones: El control al cumplimiento de especificaciones de las propuestas que presenta la entidad contratante. Se verifica Cantidades de obra, calidad, precios unitarios de manera que correspondan con el presupuesto. Construcción: En obra se debe controlar de acuerdo con la planeación del trabajo, donde se analizan actividades, secuencias, tiempos, recursos tanto materiales como humanos y todo lo que ello implica. El control a la calidad de los materiales es fundamental, así como la verificación a los ensayos necesarios que permitan demostrar la calidad de la obra.
Lección 7. Secuencia de Actividades La planeación y organización de actividades tiene su origen desde el momento mismo de la concepción estratégica de la obra, la elaboración de los diseños y cálculos, pasando por los planos, presupuestos y la programación, hasta llegar finalmente a la etapa constructiva en donde se concentrarán el mayor numero de actividades de diferente índole, las que con toda seguridad, se querrán ejecutar lo mis rápidamente posible, creándose así un ambiente propicio al caos. Para evitar las situaciones caóticas en una obra, se debe establecer una secuencia de actividades, las que se deben respetar en lo posible. El trabajo intelectual y físico en una obra que se debe hacer es un ejercicio en el cual se llega a obtener una tabla de secuencias y precedencias, a partir del análisis detallado de un listado de actividades que se han escogido de acuerdo con las necesidades del proyecto en cuestión.
Desde luego éste es un ejercicio que idealiza las circunstancias en las que se desarrollara una construcción, porque no se incluyen en la lista la ocurrencia de contratiempos por suministros, dificultades por personal, falta de equipos, escasez de tiempo, condiciones atmosféricas adversas y otras dificultades con que atraviesa una obra como suele ser la financiación. Es necesario identificar las variables que intervienen como actividades en una obra y la forma como se interrelacionan entre si; logrando ver claramente como se comienza y termina una construcción tal y como se planea. En general en cualquier obra se presentan situaciones conflictivas que afectaran en parte la secuencia de las actividades que se planea realizar desde un comienzo. Como se verá mas adelante, existen tareas que no se pueden comenzar sin la obligatoria finalización de las que le preceden, motivo por el cual se pueden presentar cambios en el tiempo de entrega de obra, pero los cambios en la secuencia de actividades no serian muy notorios. Lección 8. Superposición de Actividades. Esta parte, menos amable que la anterior en la que todo andaba sobre ruedas, es el rol verdadero en el que se desenvuelve una construcción. Aquí es donde se dan lugar las superposiciones de actividades, cuando por ejemplo una maquina retroexcavadora es requerida en varios frentes al mismo tiempo; cuando un retraso en el suministro de cemento paraliza el personal de obra, cuando el clima calido de una región impide fundir una placa de concreto en horarios normales por fatiga de los trabajadores, etc. Estos nuevos eventos son adicionales a lo que inicialmente se planea y el éxito de la obra depende de la habilidad de quienes la dirigen, para sortear con acierto estas dificultades. Para comenzar de manera concreta a estudiar la secuencia de actividades en una obra, primero se hace necesario saber definir el significado correspondiente a una actividad en obra. 8.1. Análisis para Elaborar el Listado de Actividades Se sabe que en el momento de tomar la decisi6n de comenzar un proyecto, se inicia el conteo del tiempo a partir de cero. 1. La primera actividad puede llamarse iniciación. Hace referencia a las ideas que generan un proyecto, ideas que a medida que se trabajan se hacen más concretas, generando la elaboración de anteproyectos donde se estudian posibles diseños arquitectónicos. 2. La segunda actividad se llama proyecto arquitectónico. Corresponde a la proyección de las ideas aprobadas, se traduce en los pianos arquitectónicos, lo cual genera un proyecto constructivo, que implica definir las plantas de distribución, cortes, fachadas, detalles constructivos, de instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias. etc. es decir todo el estudio de la forma del edificio y sus necesidades.
3. La tercera actividad será entonces: Diseño de Instalación. El estudio que se hace sobre el proyecto arquitectónico trabajado previamente, analizado por otros profesionales expertos que estudian y calculan, con base en las necesidades espaciales, de instalaciones, condiciones físicas, etc., este diseño, permite definir mucho más concienzudamente el diseño arquitectónico. Cuando un proyecto tiene un área muy grande, se hace necesario elaborar el dibujo a escala reducida. Las maquetas son replicas del edificio a construir y tiene por objeto de presentación para mercadeo ó para perfeccionar el diseño arquitectónico. 4. La cuarta actividad se denominara diseño estructural y pianos constructivos. el estudio estructural hace referencia al estudio real y cálculos de ingeniería civil que requiere el proyecto arquitectónico para soportar las cargas y resistir a las condiciones físicas. Depende también del estudio de suelos y de otras consideraciones sismo-resistentes. 5. La quinta actividad será presupuesto y programación. Las anteriores actividades juntas, forman el proyecto completo. Teniendo toda la información arquitectónica, los proyectos de instalaciones, de estructuras, los cálculos estructurales y otras características constructivas, se puede proceder a elaborar un presupuesto. Este sólo se iniciara en el momento de terminación de todos los diseños y, se hace la programación de obra, paralelamente. Así como también la prefactibilidad desde el punto de vista de la financiación de la obra. 6. La sexta actividad se denominará especificaciones. Como no es posible consignar toda la información en los pianos, se hace necesario elaborar los llamados estudios de especificaciones, que son recomendaciones de obligatorio cumplimiento que tienen que ver con los procesos constructivos, con la calidad de los materiales, con el almacenamiento de materiales, con las pruebas y controles por ejemplo sobre dosificaciones de concretos, etc. 7. Se llega así a la séptima actividad que se llamara trámites legales. Con el trabajo realizado hasta el momento, el proyecto esta listo para iniciar tramite de aprobación que debe ser el más importante a tener en cuenta, puesto que la legalización de un proyecto tiene a veces una duración que puede ser mayor de un año. Cuando ya se conozca la aprobación y se tenga la licencia de construcción se procederá a reclutar y contratar el personal. 8. La octava actividad será: contratación de personal. Terminadas las primeras ocho actividades, se dará comienzo al proceso de contratación para iniciar la etapa constructiva propiamente dicha, es decir se comienza la obra. Por lo general, toda obra tiene en su comienzo unas actividades llamadas preliminares. Estas labores tienen relación con la adecuación del terreno que se tiene destinado para la construcción del proyecto. 9. La novena actividad será: limpieza y descapote. Por ejemplo, si el terreno presenta desniveles, habrá necesidad de hacer movimientos de
tierra que pueden ir desde un descapote superficial (levantar la capa vegetal del terreno), hasta una explanación con corte (movimiento de tierra con buldózer), y en los casos mas difíciles habrá la necesidad de acomodar el terreno haciendo una excavación o un relleno. Como es lógico, antes de ésta actividad no se puede iniciar otra que tenga relación directa con la construcción del proyecto. 10. La décima actividad será entonces el replanteo. Terminada la preparación del terreno se precede a "trazar" sobre el suelo los ejes principales, los ejes de cimientos, etc. Esta actividad se llama replanteo y solo puede comenzarse después de terminado el descapote. Trazados los ejes de las zapatas, vigas de amarre, etc., se procede a excavar para formar las zanjas dentro de las cuales se construirán los cimientos. 11. La décima primera actividad será entonces excavación. Es claro que no conviene iniciar excavaciones sin tener listo todo el replanteo o al menos bien adelantada una parte de ésta labor. La excavación para los cimientos puede hacerse manual o mecánicamente, dependiendo del tamaño de éstas y del equipo de que se disponga. Cuando la zanja se haya excavado hasta la profundidad que indiquen los pianos y apruebe el maestro de obra, se procede a colocar sobre el suelo de la excavación una mezcla de concreto pobre, o concreto de limpieza. 12. La Décimo segunda Unidad, se denomina relleno ó "Base de arena cemento". Si al llegar con la excavación de la zanja, a la cota indicada en los pianos, se encuentra un suelo pantanoso ó suelto, es necesario continuar excavando hasta una profundidad adecuada y luego rellenar el excedente de excavación con material seleccionado. 13. Este análisis crea la actividad décima tercera: cimentación. Listo el suelo de la excavación se procede a dar forma al cimiento, fundiendo primero el concreto ciclópeo y luego las vigas de amarre si así lo dispone el diseño. En las cimentaciones con zapatas, una actividad importante es el amarre de los hierros ya que deben quedar correctamente dispuestos: los hierros de las zapatas, los hierros de las vigas de amarre y los hierros de las columnas 14. Este análisis corresponde entonces a la actividad décima cuarta: se inicia con los desagües e instalaciones subterráneas. Al momento de construir los cimientos, se tendrá especial cuidado en no omitir la colocación de todos y cada uno de los desagües que aparezcan en los pianos, porque la colocación de tuberías que atraviesen los cimientos serla imposible después de endurecido el concreto; y tratar de romper una viga de amarre para pasar un tubo seria tanto como comprometer la solidez de la estructura. Colocada la tubería de desagüe se construyen las cajas de inspección y luego se prueba el sistema. Igual cuidado se tendrá con los doctos eléctricos y telefónicos. En esta etapa se deben construir los tanques subterráneos. Levantadas las columnas viene la conformación de la ”cama" para fundir la placa de entrepiso. Simultáneamente con la
conformación de la placa de entrepiso se puede adelantar la conformación de las "escaleras de concreto". Quedando así, conformada completamente la actividad como estructura. En las actividades 12 a 14, quedaron fundidas las bases de la edificación. Como es apenas lógico, el armazón o esqueleto del edificio no podrá iniciarse hasta tanto no haya culminado la "cimentación". Ya dentro de las zapatas ha quedado embebido el hierro de las columnas* Antes de proceder a conformar las columnas se debe fundir la placa de piso. Durante la actividad "conformación placa de piso" es muy importante tener especial cuidado con las instalaciones sanitarias, hidráulicas, eléctricas y demás ductos y accesorios que deban quedar embebidos en la placa. Transcurrido un tiempo de fragüe que permita pisar la placa de piso, se procede a formaletear y fundir las columnas. 15. Esta será entonces la actividad décima quinta: mampostería. Si la actividad "conformación de columnas" lo permite, la actividad "muros", puede comenzar tan pronto se pueda pisar la placa de piso. Si todos los muros están dispuestos de tal forma que queden confinados entre las columnas, la actividad "muros" no puede comenzar hasta que la actividad "columnas" haya terminado. 16. Queda a continuación la actividad décima sexta: instalaciones sanitarias. Por otra parte, si el armazón que se hizo para fundir la placa de entrepiso estorba la actividad "muros", esta no podrá iniciarse hasta cuando la placa de entrepiso haya fraguado y puedan retirarse los párales, cerchas, formaletas, etc. Es oportuno mencionar que en el momento de levantar los muros, los ductos verticales de las instalaciones sanitarias ya estarán colocados. 17. La actividad décima séptima será entonces pañetes. Transcurrido el tiempo de fraguado de los muros, se puede iniciar la actividad "pañetes", la que incluye filos y dilataciones, goteras, etc. Los pañetes bajo placa solo podrán iniciarse después de descimbrada la placa de contrapiso y tendrá inicio cuando hayan terminado de levantar muros, o esta actividad este lo suficientemente adelantada. 18. La actividad décima octava. Cubierta. Si la "cubierta" es una placa de concreto, esta actividad será la última de la actividad "estructuras". Si por el contrario, la cubierta es en asbesto, cemento u otro tipo de material, la actividad "cubierta" se comenzar al finalizar la actividad "estructura". Queda entonces conformada la actividad. 19. La siguiente actividad, la décima novena puede ser pisos. A esta altura de la obra, la actividad "pisos" consiste en colocar un afinado simple sobre placa y dar el terminado ya sea en baldosas, madera, tableta, tablón, granito etc., Esta actividad puede comenzar en áreas donde la actividad "pañetes" este avanzada. En este momento se puede iniciar también el alistado y posterior terminado de las escaleras
20. La actividad vigésima puede ser: instalaciones hidráulicas. La actividad "instalaciones hidráulicas", consiste en la conexión de los ductos verticales para abastecimiento de los sanitarios, lavamanos, duchas, calentadores, etc. Esta actividad quedara terminada antes de comenzar los enchapes de baños, cocinas y patios de ropas. 21. Actividad vigésima primera: enchapes. La actividad "enchapes" debe comenzar después de la actividad "pañetes". No necesariamente debe haber terminado la actividad, pero si tendrá que estar suficientemente adelantada. Terminada la actividad "enchapes" se puede proceder a instalar los aparatos sanitarios. 22. La actividad vigésima segunda: cielo rasos. También después de la actividad "pañetes" es viable comenzar a colocar los "cielo rasos", ya que si se colocan más tarde, el estuco y la pintura pueden sufrir deterioro. 23. La actividad vigésima tercera: carpintería de madera y metálica. Estas tareas se pueden adelantar simultáneamente con la colocación de cielos rasos. También es aconsejable colocar puertas y closet antes de la pintura. 24. Actividad vigésima cuarta: estuco y pintura. Actividad que puede iniciarse cuando haya terminado la actividad "pañetes" siempre y cuando no exista la posibilidad de que se cruce otra actividad la cual pueda causar datos en el aspecto final de la pintura. 25. Actividad vigésima quinta: cerraduras, vidrios. Son actividades que pueden comenzar cuando esté adelantada la actividad "pintura". Es conveniente colocar las cerraduras después de haber pintado las puertas. 26. Actividad vigésima sexta aseo general. Actividad final, que puede comenzar desde el momento mismo en que se comienza a pintar. La labor de limpieza se puede decir que es una actividad constante a lo largo del tiempo de duración de la obra. Se hace más evidente al final por su aporte agradable a la vista. Terminado este análisis se procede a elaborar el listado definitivo de actividades, agregando aquellas que se crea son convenientes o suprimiendo las que a juicio del encargado de la planificación no justifiquen ser incluidas dentro de la programación. También al momento de hacer el listado definitivo puede variarse, según el caso, el sitio de prioridad que ocupe una actividad respecto de otra. Lección 9.
Rendimientos de mano de obra en la construcción
Definición: El rendimiento de mano de obra es la inversión de horas/hombre de construcción o por unidad de obra. El rendimiento se expresa en horas/hombre por unidad de medida. Por ejemplo: el pañete se mide en horas/hombre por metro cuadrado, la sentada de ladrillo se mide en horas hombre por metro cuadrado de muro, la excavación en horas/hombre por metro cúbico de excavación, etc. A
continuación se presenta un resumen de los rendimientos de mano de obra que se observan en las actividades manuales más comunes en la construcción. Cuando se trata de la programación de las actividades, es necesario recurrir al tema de los rendimientos, puesto que la duración de una labor, tarea, trabajo, depende de la rapidez con que esta se realice. El ideal seria que todas las actividades de la construcción se hicieran tan rápidamente como se quisiera, pero existen en el hombre limitaciones de tipo físico que obligan a que las cosas se hagan a una velocidad acorde con las capacidades del ser humano. A pesar de los adelantos tecnológicos, la construcción en Colombia, aún depende fundamentalmente de la mano de obra y de herramientas tradicionales. Aunque con el paso del tiempo la excavación manual se haya reemplazado en parte por la excavación mecánica, la preparación de mezcla se haga en la mezcladora y el vaciado manual (de balde y carretilla) le este cediendo el paso al concreto bombeado, mientras llegan al País las fabricas de vivienda por pedido, y se perfeccione la máquina que conforme un muro de ladrillo como lo hace el hombre, y la máquina de pañetar que lo haga más económicamente que a mano y el robot que cargue los bultos de cemento, etc. que funcionan en Japón; es necesario acudir al rendimiento del trabajador común y corriente para establecer la duración de las actividades de la construcción. 9.1. Interpretación de la tabla de rendimientos de mano de obra El cuadro 2 de rendimiento de mano de obra presenta tres columnas • Actividad • Unidad • Oficial (hora) • Ayudante (hora) La interpretación de los datos consignados se ilustra a continuación, ejemplo Actividad
Ladrillo prensado 0,25 (tizón) a 2 caras
Unidad
m2
Oficial Hora
Ayudante Hora
1,6
1,6
CUADRO No. 2
Lo que significa que: para hacer un metro cuadrado de muro en ladrillo prensado en tizón (tipo de traba del ladrillo), a la vista por ambas caras un oficial gasta 1.6 horas auxiliado por un ayudante que gasta también 1.6 horas por metro cuadrado, en total se tendrá que para desarrollar esta actividad la cuadrilla 1:1 (1 oficial + 1 ayudante) gastaran 3.2 horas.
9.2. Rendimiento de mano de obra (Tomado el valor H/H con prestaciones) Insertar cuadro 1 (Excel)
La necesidad de conocer de la existencia de los rendimientos de mano de obra, que a través de la experiencia se conocen, se manejan y se aplican en cualquier tipo de obras, que se diferencian entre si, por la magnitud y la tecnificación que cada una de ellas posea. Es importante que el administrador de obra aprenda a calcular rendimientos de mano de obra, de forma manual, porque no todos los proyectos cuentan con el apoyo de calculistas y los consabidos programas que tienen a su servicio los proyectos de gran capacidad, en contravía de las obras pequeñas que un administrador puede dirigir y gestionar. El apoyo tecnológico es primordial en ésta época donde la sistematización de datos es primordial, sin embargo, no debemos desconocer la importancia del conocimiento de la técnica manual que determina la productividad de la mano de obra, los recursos, los materiales, etc. Es necesario que la obra tenga un nivel alto de productividad, con el fin de lograr su objetivo que es entregar la obra totalmente finalizada, es por ello que los procesos productivos son responsabilidad de todos los integrantes de la obra tanto en el nivel operativo, técnico, administrativo y gerencial. Es necesario contar con un grupo de recursos humanos que garantice desde el comienzo el desarrollo y la continuidad de la obra, encontrando un equilibrio para la cantidad de personas que puede trabajar en obra, ejecutando varios frentes de obra, de manera que sea óptimo su desempeño, es decir evitando cualquier interferencia entre los obreros, cuadrillas, contratistas ó con el resto del personal de oficina o supervisión.
Lección 10. Elaboración del listado de actividades. Ya realizado el análisis de actividades en la lección anterior, se procede a elaborar el listado, el cual tendrá una conformación similar a la que a continuación se presenta: Nº. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
ACTIVIDAD Iniciación – anteproyecto- estudio factibilidad Proyecto arquitectónico Diseño de instalaciones Diseño estructural y pianos constructivos Presupuesto y programación de la obra Elaboración de especificaciones Tramites legales Contratación de personal. Limpieza y descapote Replanteo Excavaciones Cimientos Desagües
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Estructura Muros Instalaciones sanitarias Pañetes Cubierta Pisos Instalaciones hidráulicas Enchapes Cielo rasos Carpintería de madera y metálica Estuco y pintura Cerraduras y vidrios Aseo general Cuadro 2. Listado de Actividades
Como se observa, las actividades de un proyecto generalmente no se realizan todas en el mismo tiempo ni una por una en estricta secuencia. Al analizar el proyecto se advierte que para iniciar ciertas actividades se "exige" que otra u otras hayan sido terminadas antes. Seria imposible por ejemplo: pintar una pared antes de que ésta se haya construido ó colocar aparatos sanitarios sin haber instalado los desagües La exigencia física que determina la interdependencia de proyecto es lo que se denomina secuencia de actividades. fundamental en la planeación del proyecto razón por la programador verifique toda clase de consulta y pruebas para de la secuencia de actividades antes de seguir adelante.
las actividades de un La secuencia es factor cual conviene que el comprobar la veracidad
Se han ideado diferentes procedimientos para presentar la secuencia de todas las actividades antes de elaborar graficas de programación. (se puede profundizar en éste tema, en el Modulo Programación, Costos y Presupuestos – UNAD). Pero son precisamente los diagramas de programación los que van a establecer definitivamente esta secuencia a partir de la lista de actividades. El paso inmediato después de elaborar la lista seria por consiguiente dibujar una red (PERT/CPM) y no malgastar tiempo en procedimientos intermedios. Sin embargo, mientras se adquiere alguna practica en dibujar la red o cuando se trabaja sobre un gran numero de actividades, es útil emplear algún sistema ordenado como el de elaborar una tabla de secuencias. En la tabla se han dispuesto en fila (horizontal) y en columna (vertical) y en un mismo orden, las 26 actividades analizadas y presentadas en el listado anterior. Examinando una por una las actividades de la columna se debe responder la pregunta: Qué actividades deberían iniciarse después de terminar esta? Las actividades que deban iniciarse después (secuencia) de esta (la que se examina) se buscan en la fila y se marca la casilla de cruce con una X.
En resumen, lo que significa la secuencia de actividades señalada por el conjunto de X en la tabla de secuencia es que entre la actividad que se examina y las que deben iniciarse después, no media ninguna otra actividad del proyecto. La actividad 26 (aseo general) también se realiza después de la 1 (iniciación) pero no se ha marcado en la secuencia de ésta porque no se puede iniciar el aseo de una obra que no se ha comenzado a construir.
Cuadro 3. Precedencias y Secuencias
Un chequeo de la secuencia, que es importante, se verificar a continuación examinando nuevamente una a una las actividades pero esta vez por la fila (horizontal) y respondiendo a la pregunta: Qué actividades deberán haber terminado antes de iniciar ésta (precedencia)? La respuesta se encontrará analizando las actividades de la columna que, como es lógico, deberán encontrarse marcadas con X. De no ser así deberá realizarse la corrección del caso.
El análisis a esta pregunta de precedencias es en todo análogo a la que fue hecha antes para secuencias. Continuando con esta metodología, se completa el cuadro 1 de precedencias y secuencias quedando así lista la información para proceder a elaborar las redes CPM o PERT, para la programación de la obra. 10.1. Interpretación de la tabla de precedencias y secuencias Se visualiza una lista horizontal indicando cuales son las actividades que "siguen" y otra orientada verticalmente indicando que las actividades de la columna son las que "preceden". Al situarse en la primera casilla de la columna, donde aparece la actividad 1 (iniciación). La actividad que puede iniciarse concluida la actividad anterior será la numero 2 (Proyecto arquitectónico). Entonces siguiendo el sentido de la flecha horizontal y en el cruce de la actividad 1 (de la columna) y la actividad 2 (de la fila) se coloca una X que indica: A la actividad
1
le sigue la actividad
2.
Ahora al situarse en la actividad 2 (de la columna) y formular la misma pregunta se encuentra que pueden iniciarse simultáneamente el diseño de las instalaciones eléctricas, el diseño de estructuras y también el presupuesto y la programación. La actividad 6 (especificaciones) no se puede comenzar porque aun falta la información que arrojen los cálculos y diseños. Tampoco podrá iniciarse la actividad 7 (Tramites y legalización), y mucho menos la 8 (Contratación de personal). En conclusión, únicamente se colocara una X en el cruce de la actividad 2 de la columna con la actividad 3 de la fila; otra X en el cruce de la actividad 2 con la 4 y otra en el cruce de la actividad 2 con la 5. Así sucesivamente y manteniendo la atención en el análisis y el listado con el que se ha venido trabajando se continuara conformando la tabla, siempre comenzando con las actividades de columna y preguntando: Qué actividad sigue a esta?
CAPITULO 3. DELEGACION Y SUPERVISIÓN Cualquier administrador debe saber delegar y supervisar, dado que es importante conocer el estado de todas las gestiones o labores que se están desarrollando en su departamento. La obra de construcción siendo una fábrica, que tiene un principio y un fin, debe articular diferentes actividades dentro del contexto de la
obra, que en algunos casos se realiza en áreas extensas o muy pequeñas, lo que hace diferente la planeación de las actividades. Lo que significa que se pueden presentar muchas tareas en ejecución al mismo tiempo y el administrador no puede estar simultáneamente en todos los sitios donde se requiere la supervisión de él como encargado de administrar, tanto las actividades como el trabajo de los encargados. De allí que es tan importante aprender a delegar funciones y a supervisar actividades, de manera que el administrador cumpla con los objetivos propuestos en cada actividad y responda ante sus superiores por la delegación que se hace, dado que se delega la tarea, pero nunca la responsabilidad.
Lección 11. Conceptos Básicos 11.1. El proceso de delegación El proceso de delegación está compuesto por tres elementos: • Asignar deberes a los subordinados inmediatos. • Otorgar permiso de adquirir compromisos, usar recursos, y tomar las acciones que sean necesarias para llevar a cabo estos deberes, esto es dar autoridad, y • Crear una obligación y responsabilidad, por parte de cada subordinado de llevar a cabo sus deberes satisfactoriamente. A menos que éstos tres factores estén presentes y se interrelacionen, el éxito del proceso de delegación no puede asegurarse. 11.2. Asignación de deberes, el primer aspecto del proceso de delegación es la asignación de deberes. El jefe examina los trabajos y deberes en la oficina para ver cuales pueden ser asignados a sus subordinados y cuales no. • • •
Los deberes de rutina; pueden ser generalmente asignados a cualquier empleado. Habrá otras funciones que solo podrán asignarse a personal calificado, y Habrá otras funciones que el jefe no podrá delegar, aquellas que solo debe hacer.
11.3. Otorgamiento de autoridad, esto es otorgar permiso para adquirir compromisos, para usar recursos, y dar los pasos necesarios para la actuación exitosa en el cumplimiento de los deberes asignados. El hecho de otorgar autoridad significa que se confiere a los subordinados el derecho y poder para actuar y tomar decisiones dentro de los Límites predeterminados. Por supuesto se debe determinar la amplitud de la autoridad
que se va a delegar. La magnitud de la autoridad que se vaya a delegar dependerá de la autoridad que tenga quien delega. No hay necesidad de que el grado de autoridad sea mayor que aquel que requiera la ejecución de la labor asignada. 11.4. Creación de responsabilidades, la responsabilidad, al momento de mencionarla como elemento de la delegación de funciones, es conveniente dividirla en dos partes: • La responsabilidad principal, es la que mantiene sobre sus hombros el jefe del subordinado, aunque haya asignado una tarea, seguirá respondiendo por las acciones de los empleados bajo su mando. • La responsabilidad de la tarea asignada, es la obligación que tiene el subordinado de cumplir con la labor que le ha sido delegada. Esto quiere decir que, el asignar deberes a los empleados no releva al superior de la responsabilidad de esos deberes; dicho de otra manera cuando se delegan tareas a los subordinados, el jefe sigue siendo evaluado por las acciones de los mismos, en el proceso de llevar a cabo esos deberes asignados. Cuando un supervisor es llamado a explicar la actuación de su departamento, este no puede apelar como defensa que la responsabilidad del desempeño ha sido delegada a los empleados del grupo. Un supervisor, por ejemplo, sigue siendo responsable debe responderle a su jefe sin importar los limites hasta donde haya sido creada una obligación por parte de sus empleados. Esto constituye un motivo de preocupación e inquietud en las personas que deben asumir un cargo de dirección, pero se mantiene el hecho de que la responsabilidad es algo que el que manda tiene que aceptar. Lección 12. La necesidad de delegar El estereotipo tradicional de un buen supervisor era aquel que se mantenía en la Línea de trabajo, a un lado de sus subordinados, dando el ejemplo a través de su esfuerzo personal. Aun hoy en día, este tipo de supervisión a menudo ocurre cuando un supervisor ha sido promovido de los niveles de la organización más bajos, y para quien la posición supervisora es un premio para su trabajo arduo y de competencia técnica. Por el hecho de ser asignado a una posición administrativa sin haber sido entrenado para administrar, este supervisor puede encarar problemas nuevos para el, para lo que no esta preparado, y no puede resolver. Entonces se retira y sigue un patrón dentro del cual se siente seguro, que es el trabajar al lado de sus empleados. Hay ocasiones cuando esto es realmente necesario, imaginemos que el trabajo a desarrollar reviste una dificultad particular o surge una emergencia. Trabajo que se esta desempeñando, con el necesario o usuales, el supervisor debe estar desempeñando su tarea asignada. El trabajo del supervisor no es el de hacerlo uno mismo, sino el ver que las cosas se hagan.
Frecuentemente los supervisores se quejan que si quieren que algo se haga bien lo deben hacer ellos mismos. A menudo el supervisor cree que es más fácil hacer el trabajo personalmente que corregir el error del empleado; o el supervisor puede sentir la tentación de corregir el error del empleado en vez de explicarle que debería haber hecho. Quizá el supervisor piensa que puede hacer el trabajo mejor que cualquiera de sus empleados y esto puede ser cierto. Pero cualquiera de estas actitudes puede interferir con su responsabilidad básica de supervisar a otros, con el objeto de que se lleve a cabo el trabajo. Un empleado que haga el trabajo bien, ahorrará tiempo al supervisor, el cual puede dedicarse a actividades de mayor importancia: como pensar, planear y delegar más. Así, el buen supervisor verá que el empleado, con cada tarea adicional, llega a ser muy competente. Después de un periodo de tiempo la actuación del empleado en su trabajo será tan buena o mejor de la que pudiera hacer el supervisor. 12.1. La delegación de autoridad con responsabilidad A través del proceso de delegación, la autoridad es otorgada a un superior para manejar los asuntos de un departamento y a su vez delegar a otros la autoridad necesaria. Como parte integral de la administración, es esencial para un Tecnólogo en Gestión de Obras Civiles saber lo que quiere decir autoridad y como usarla, porque según la manera en que se use esta autoridad, así mismo será el gusto o el desagrado con que el obligado la reciba. Aunque la gran mayoría de los administradores competentes encuentran que es necesario "recargar todo el peso de su autoridad por todos lados" cuando dan órdenes e instrucciones, algunas veces es necesario un liderazgo formal. Antes de discutir estos aspectos más a fondo, es necesario definir el concepto de autoridad y discutir su origen. Autoridad gerencial: Autoridad gerencial ese derecho o el poder para dirigirlo requiere de los subordinados el hacer o abstenerse de hacer algo. En última instancia, esto incluye el derecho de tomar medidas disciplinarias, en el caso de que un subordinado se rehúse a llevar acabo una orden o petición. Este último aspecto, por supuesto, es una práctica no deseable, y tal medida no debe ser llevada a cabo rutinariamente en las actividades diarias. Para motivar a los empleados a llevar a cabo sus deberes con deseo y entusiasmo, es mucho mejor usar otros métodos en vez de atenerse simplemente a la autoridad formal. Sin embargo, cada superior debe tener y, si es necesario, demostrar autoridad para realmente ser un gerente. Sin autoridad formal, ninguna organización tendrá personalidad y solamente resultara un caos. Es esencial notar que esta forma de autoridad debe ser vista Como una autoridad organizacional que se delega a la posición que tiene el supervisor. Mientras el individuo está en la posición de supervisión es apropiado afirmar que esa persona tiene autoridad. Si el supervisor pierde su puesto ó renuncia, ese individuo no posee más autoridad formal. La autoridad se adhiere a
la función y no al individuo. Cuando se nombra un sucesor, la nueva persona tiene entonces esta autoridad. El origen formal de la autoridad Todos los supervisores pueden encontrar que su autoridad formal ha sido delegada directamente de su superior inmediato. El supervisor recibe la autoridad, vamos a decir, del superintendente del departamento quien a su vez, recibe la autoridad del gerente de planta, quien a su vez, obtiene autoridad directamente del gerente ó director general. En las corporaciones privadas que buscan ganancias, la última fuente de autoridad recae en los accionistas, quienes son los dueños de la corporación. Esta es la forma tradicional ó formal de observar el origen de la autoridad; es el poder que se obtiene como resultado de nuestro reconocimiento de los derechos de la propiedad privada. Los dueños delegan este poder a aquellos a quienes han puesto en posiciones gerenciales para administrar los asuntos de la compañía. Desde el ejecutivo de mas alto nivel, la autoridad fluye hacia abajo, a través de la cadena de mando, hasta que Mega al supervisor. El origen aceptado de la autoridad Aunque lo que sigue a continuación constituye una manera realista de ver la fuente de autoridad formal, esta no debe basarse solamente en el poder formal de sus relaciones diarias con los subordinados, como lo ilustra el siguiente caso: Una fuerte discusión ocurrió entre un superior y su subordinado concerniente a una orden cursada. Cuando la discusión creció a un nivel sumamente fuerte, el jefe finalmente grito: "Juan, estas despedido!" Sin embargo, Juan, en la misma forma violenta replicó: "No, no me puedes despedir, yo renuncio!". Es obvio lo que pasó con Juan, no siguió perteneciendo a esa compañía, ya que escogió perder su empleo antes que aceptar la autoridad. Esa fue la frase de Juan: "No me puedes despedir, yo renuncio". Esto ilustra el por qué un superior debe preocuparse de otras formas de influencia y no depender únicamente del peso de una autoridad formal. Por ejemplo, un jefe puede darte instrucciones a un empleado para que lleve a cabo cierto trabajo asignado. El empleado tiene varias alternativas para escoger. - Aunque es probable que no suceda, el empleado puede rehusarse a obedecer, oponiéndose por lo tanto a la autoridad y exponiéndose a una posible acción disciplinaria. - Probablemente el empleado puede aceptar la orden a regañadientes, y llevar a cabo lo asignado concretándose estrictamente en lo mínimo. - El individuo puede aceptar la orden y llevar a cabo el trabajo con más o menos buen desempeño. - El empleado puede ir más allá de lo requerido y hacer más de lo esperado. En otras palabras, el grado en el que el empleado acepte la autoridad será una parte importante para que el empleado escoja alguna de las alternativas. Los
superiores se deben dar cuenta que, la autoridad en su organización existe en la medida en que los trabajadores la acepten. La persona por si sola no tiene autoridad administrativa. Por supuesto, los empleados algunas veces tienen muy poca alternativa para aceptar o no la autoridad; la otra alternativa que obviamente tienen es dejar el empleo. Ya que esta no es la alternativa preferencial, es meritorio considerar la autoridad como algo que tiene que ser aceptado por los empleados si esto implica obtener los mejores resultados. Brevemente explicado, entonces, el origen de autoridad puede ser considerado desde dos puntos de vista: - La manera formal de ver la autoridad como algo que se origina con la propiedad privada formalmente pasada hacia abajo desde la cabeza, a los supervisores de primera Línea. - Como contraste la autoridad puede ser considerada como algo que los subordinados otorgan a los jefes aceptando la posición de la autoridad de su superior, en efecto, conceden autoridad. Hay algo de validez en cada punto de vista. Un jefe puede ser bien aconsejado si considera ambas maneras de ver la autoridad, ya que en la realidad ambas pesan en la práctica. Ningún superior en esta época debe apoyarse únicamente en la autoridad formal para motivar a sus trabajadores a desempeñar sus labores. Estas ocasiones tendrán que ser las excepciones y no la regla. La manera en la que 6sta es aplicada sea crítica y determinante para que la autoridad sea resentida 0 aceptada. Haber decisiones que le disgustaran al subordinado pero que tienden que ser acatadas en el momento. La manera prudente por la que opta el jefe para invocar su autoridad, pudiera establecer el distingo entre ser acatado como supervisor justo 0 crear motives de agravio. 12.2. Limitaciones de la autoridad Hay determinadas limitaciones referentes al concepto de autoridad tanto implícitas y explicitas como externas e internas. Dentro de la administración, digamos, las leyes laborales requieren que el patrón cumpla con el pago del salario mínimo, regular el tiempo extra y reglamentar el trabajo para los menores de edad. Los contratos con los sindicatos limitan la libertad de la administración al tomar muchas medidas, especialmente en el área disciplinaria; cada gerente o supervisor destacado en un cargo particular, está sujeto a las limitaciones específicas que emanan de la asignación de deberes y la delegación de autoridad. Hablando en términos generales, hay mayores limitaciones en el campo de la autoridad cuanto más se desciende en la jerarquía administrativa. Usualmente, mientras mas abajo estén radicados los gerentes ó supervisores en la jerarquía, mayores restricciones
Lección 13. Administración Delegada. Delegación de autoridad, significa otorgar suficiente poder a los subordinados para que ellos puedan actuar dentro de ciertos límites. El jefe de estos subordinados recibe autoridad de un superior a través del proceso de delegación, pero delegación no quiere decir que el gerente a nivel superior se quede sin autoridad. En una forma global, la autoridad es reservada a tal grado, que el gerente que delega, puede, si es necesario despojar de toda o parte de la autoridad que le dio a su subordinado. Puede hacerse una analogía entre delegar autoridad e impartir conocimientos en una escuela. El ejercicio del magisterio hace que el maestro comparta sus conocimientos con los estudiantes los cuales entran en posesión de ese conocimiento también, pero el maestro conserva para su el conocimiento que le ha impartido a los estudiantes. En el proceso de delegación, la autoridad es distribuida a través de la organización. Ella fluye hacia abajo de la fuente de autoridad en la cumbre, a través de varios niveles administrativos hasta los supervisor de primera Línea. 13.1. Igualdad de los tres componentes Los tres componentes de la delegación: • La asignación de deberes, • El otorgamiento de autoridad y • La responsabilidad, Deben ir juntos, con el fin de que el proceso de delegar sea un éxito. Debe haber suficiente autoridad delegada a cada subordinado para hacer el trabajo. Las tareas y deberes asignados no pueden ir más allá de los límites de autoridad que se otorgan. Tampoco debe esperarse que los subordinados acepten responsabilidades en actuaciones para las que no tienen investidura de autoridad. Lección 14. Centralización y descentralización de autoridad Si la autoridad no se delega, difícilmente puede hablarse de una organización. Existe un sin numero de pequeñas empresas como "organización de una sola persona". Las consecuencias de este tipo de compañía (a cuando la "única persona" se incapacita, muere 0 por cualquier otra razón desaparece de la escena; son usual mente desastrosas. Puesto que no hay una organización real, el negocio sufre una paralización. Desde el punto de vista de una obra de construcción el asunto no es si se delega o no; el asunto es quinta autoridad será delegada, a que niveles y a quien. 14.1. Delegación limitada Hay empresas en las que la delegación se ha hecho en forma limitada. En 6stas empresas, las políticas y programas principales han sido decididas por las autoridades de mayor jerarquía. La aplicación de las políticas y programas en la operación y planeación de cada día son delegadas junto con una autoridad
limitada a la supervisión de la primera línea. Este tipo de arreglo a menudo se encuentra en empresas medianas, tiene la ventaja de limitar el número de supervisores que el gerente al más alto nivel debe contratar; mejor aun, puede tener ventajas en cuanto a que el conocimiento inusual y el buen juicio que generalmente tiene el gerente general puede ser aplicado directamente. Hay cientos de miles de negocios en el mundo que están organizados con un grado limitado de autoridad y 6ste es el caso de la delegación en una obra. El director de obra delega en el residente y este a su vez se apoya en sus subordinados en forma tal que cada uno sepa cuales son sus obligaciones y la autoridad que tiene para hacerlas cumplir. 14.2. Delegación amplia En el otro extremo están aquellas organizaciones donde la autoridad se ha delegado a su máxima extensión posible y a los niveles inferiores de la administración. Para poder determinar que tan amplia es la delegación en una organización se debe mirar que tipo de autoridad ha sido delegada, y que tan consistente ha sido la delegación. El criterio para delegar se obtiene de contestar las siguientes preguntas. • Que tan significativa puede ser una decisión hecha por un gerente? • Que tan abajo, dentro de la jerarquía administrativa, debe tomarse la decisión? Las respuestas a estas preguntas usualmente indicaran si una organizaban ha delegado en forma limitada o amplia. En el caso de la construcción, la delegación amplia tiene su máxima expresión cuando se establece un contrato de "administración delegada". En éste caso, la empresa interesada en los servicios de un contratista delega en él la responsabilidad de las tareas de construcción, la administración del personal, la de los equipos e inclusive la de bodegas o instalaciones que la empresa tenga y puedan servir para adelantar los trabajos de la obra. La presencia de la empresa contratante será para controlar que los fondos de la obra se empleen correctamente, que los equipos sean usados para lo que fueron concebidos en el contrato, que los salarios y prestaciones sean cancelados en su totalidad y en su momento a los trabajadores y que los bienes prestados al contratista para adelantar la obra sean devueltos en buen estado. Aquí se puede decir que se ha delegado la parte operativa de un proyecto y que la empresa contratante se ha reservado el control. Esta estrategia será muy conveniente por ejemplo para una empresa dedicada a los negocios financieros, porque delega en otras tareas o funciones que la empresa no sabe hacer (construir), pero se reserva para las labores en las que se desempeña como pez en el agua. 14.3. La delegación y la evaluación del desempeño del empleado
El delegar implica que el supervisor espera que los empleados tomen muchas decisiones por si mismos. Esto no quiere decir que el supervisor no ese disponible para dar consejos o emitir un juicio, pero muchas de las decisiones deben ser originadas por el empleado. Esto desarrolla la autoconfianza en los empleados y dará oportunidad al supervisor de ocupar su tiempo en el trabajo administrativo, que es más importante. Según como el supervisor vea a sus empleados actuar en un numero creciente de tareas, haciendo recomendaciones de soluciones a problemas que prueben ser buenas y que contribuyen a los buenos resultados, entonces, la confianza del supervisor en ellos aumentar. Esto puede ser un proceso largo y tedioso, y el grado de delegación variara con cada persona y con cada situación laboral. Pero básicamente, la meta mas importante del supervisor es la de delegar mas y más autoridad a los empleados en sus departamentos. Esta meta es usualmente congruente con la meta de una mayor motivación del empleado y una actuación en el trabajo. Si queremos que exista una organizaban, la autoridad debe delegarse, sin embargo, hay algunos deberes del supervisor que no pueden delegarse. El formular ciertas políticas siempre debe estar en manos del supervisor, así como dar direcciones generales para el departamento o división, evaluar a sus subordinados, tomar acciones disciplinarias y promover empleados. Pero fuera de estos deberes, el empleado debe estar haciendo todo por si mismo.
fig. 3. Simil del proceso de delegación tomado de: http://i.technet.microsoft.com/Dd568867.cap9_11(es-es,TechNet.10).gif
Lección 15. Supervisión Los administradores, crean un ambiente interno planeado de manera que otras personas puedan trabajar en el con la mayor eficiencia. Los administradores planean, organizan, dirigen y controlan las tareas, los mercados, la tecnología y los bienes de capital. Los supervisores, son administradores que se ocupan principalmente de las personas y sus problemas. Todos los niveles de administración desempeñan funciones de supervisión; pero la del supervisor propiamente dicho consiste en trabajar con personal que no pertenece al área administrativa, dirigiendo sus esfuerzos hacia la satisfacci6n de las necesidades del mismo y hacia la consecución de los objetivos fijados por la empresa. En el caso de la construcción de una obra, el supervisor desarrolla su labor a nivel operativo, cuidando el correcto desempeño de los trabajadores, manteniendo la motivación y la disciplina y observando el correcto uso de la autoridad y la responsabilidad por parte de las personas a quienes estas les han sido delegadas. Líder o jefe, antiguamente se pensaba en el supervisor como en el jefe. El supervisor de nuestros días es un líder que fomenta un clima de cooperación y respeto, de manera que el trabajador no tenga reparo en que se le dirija y quizá pueda llegar a dirigirse así mismo. Administradores y supervisores, los administradores pueden plantear la forma de usar las maquinas instaladas para la producción; pero las personas que van a usarlas no constituyen para ellos el elemento central del proceso administrativo de planeación. Otros administradores se ocuparán de los mercados, los asuntos financieros y las relaciones públicas en las que se trate con personas; pero estas no son las que motivan los esfuerzos dedicados a la planeación. En cambio los supervisores pertenecen a aquella área de la administraci6n en que las personas son el elemento central. Deben saber trabajar con y a través de otros; deben cuidar que las necesidades de sus subordinados se satisfagan y que los objetivos de su departamento se alcancen con el mínimo de tensión y el máximo de buena voluntad y armonía. 15.1. Características del supervisor El término Supervisor se puede aplicar, en todos los niveles de la administración, a quienes dirigen actividades de otros; pero se ha vuelto costumbre aplicarlo solo a las personas de los niveles inferiores de la jerarquía administrativa. Si una organización se divide en niveles de administración superior, medio e inferior, el termino se aplicaría probablemente a éste ultimo. Por ejemplo, en una industria del ramo de la construcción se podría designar al supervisor con los nombres de supervisor, encargado, encargado general y superintendente. Estas denominaciones podrán abarcar los primeros dos o tres
niveles inferiores de administración y el orden de clarificación podría variar de una a otra empresa. En una, el supervisor podría tener mayor categoría que el encargado, mientras que en otra será a la inversa. El desarrollo del supervisor moderno ha sido paralelo al los cambios históricos de la imagen que la sociedad va teniendo de las relaciones obrero-patronales. El supervisor moderno debe estar bien preparado, y ser eficiente como líder para satisfacer al mas bajo costo, las demandas de calidad y cantidad en la producción. El supervisor ha dejado de ser el mejor operador y el líder del grupo para convertirse en un especialista del comportamiento humano, en lo que concierne a la practica de la habilidad administrativa y a los aspectos técnicos de su cargo. La creciente importancia que ha ido adquiriendo la posición del supervisor, ha aumentado la necesidad de contar con personal preparado para hacer frente a las actuales exigencias del cargo. En el pasado, el buen supervisor era una persona capaz de entender las demandas del trabajo y que, a la vez, podía trabajar en conjunto con otras personas. El papel más amplio del supervisor moderno exige mayor preparación y un conocimiento profundo de las técnicas administrativas, además de las características antes mencionadas. 15.2. Funciones del supervisor Se reconoce generalmente que todos los gerentes y supervisores desarrollan ciertas funciones administrativas básicas. Las palabras usadas para describir estas funciones varían. En este modulo se les llama: • Planear, es la funci6n administrativa que consiste en determinar lo que se debería hacer en el futuro Definir las metas, objetivos, políticas, procedimientos y otros planes necesarios para lograr los propósitos de la organización. Los supervisores encuentran que constantemente afrontan una crisis tras otra, la razón probable de esto es que no planean; no ven adelante. Es deber de cada supervisor planear, y esto no se puede delegar en nadie más. Planear viene antes de que el supervisor desarrolle cualquier otra funci6n administrativa. •
Organizar, significa contestar la pregunta, ¿como se decidirá y desarrollará el trabajo? Para contestar esta pregunta, el supervisor debe definir, agrupar y asignar tareas de trabajo, el supervisor determina y enumera las diversas actividades que se requieren, asigna actividades y al mismo tiempo da a los subordinados la autoridad necesaria para llevar a cabo sus deberes.
•
Integrar, es la función administrativa de seleccionar y entrenar al personal. Comprende el problema de evaluar su desempeño, promoverlos y darles mejores oportunidades de desarrollo. Además, integrar incluye diseñar un
sistema y escala apropiados de salaries. Algunas de las actividades específicas de la función de integrar pueden ser manejadas en algunas compañías por el departamento de personal. Sin embargo, la responsabilidad cotidiana de esta función sigue siendo el supervisor. •
Dirigir, significa emitir ordenes e instrucciones para que los trabajos se hagan. La función administrativa de dirigir incluye guiar, enseñar y supervisar a los subordinados. Esto incluye la responsabilidad administrativa de desarrollar las habilidades de los trabajadores a su máximo potencial, dirigiéndolos, enseñándolos y entrenándolos efectivamente. No es suficiente que el supervisor planee, organice y tenga suficientes trabajadores disponibles, este debe motivarlos efectivamente conforme desarrollan su trabajo. Dirigir es el proceso diario en torno al cual gira todo el desempeño del supervisor. Al dirigir se le llama frecuentemente influenciar, guiar o motivar.
• Controlar, involucra asegurar que se logren los objetivos que se planearon. Controlar significa determinar si los planes se cumplen o no, si se esta avanzando o no hacia los objetivos y, actuar si es necesario, para corregir desviaciones y deficiencias. Controlar puede significar también revisar los planes si las circunstancias lo requieren. 15.3. Responsabilidades del supervisor Al supervisor se le considera por lo general la pieza clave de la organización. Como tal, debe enfrentar la presión directa que implica satisfacer las necesidades de sus subordinados, de sus superiores inmediatos, del personal técnico y la de los otros supervisores. Indirectamente, la posición del supervisor resulta afectada por los demás empleados en especial los del departamento técnico. El supervisor debe apoyar y poner en marcha las políticas, los planes y disposiciones de la empresa motivando, comunicando y fomentando un clima de cooperación y satisfaciendo al mismo tiempo los objetivos de la empresa y las necesidades de los subordinados. Para desempeñar su trabajo y cumplir con sus responsabilidades, el supervisor debe ser técnicamente competente, debe entender la estructura de la organización y activar a sus subordinados 15.4. Lista de responsabilidades del supervisor Las responsabilidades del supervisor se pueden dividir en ocho áreas principales - Entender la organización. - Planear y programar el trabajo.
-
Determinar las normas de funcionamiento Mejorar los m6todos de trabajo Capacitar a los trabajadores. Lograr que el trabajo se haga. Mantener una fuerza laboral cooperativa. Buscar el mejoramiento propio.
La presente lista se ha diseñado para que pueda servir de guía en el desempeño como supervisor en la se indican las áreas que se pueden mejorar. Se puede utilizar para asegurar o verificar el cumplimiento de la labor de supervisión, igualmente como plan de mejoramiento para aquellos aspectos en que se note alguna deficiencia. Se debe revisar, actualizar y modificar, periódicamente la lista de acuerdo con las necesidades de cada sitio de trabajo, de forma de esforzarse particularmente por mejorar en aquellos puntos que haya clasificado bajo los encabezados de "A veces" y "Nunca". (Cuadro 2)
15.5. De la delegación a nivel de supervisor No todos los supervisores tendrán oportunidad de practicar la delegación amplia de autoridad formal. Si en la obra hay muchos trabajadores, es probable que haya grupos y divisiones separadas sobre las cuales habrá diferentes jefes. Si un frente de trabajo es lo suficientemente grande como para ser subdividido en grupos, la autoridad ser£ delegada a varios supervisores. Ellos, a su vez pueden llevar esta delegación de autoridad mas allá, dependiendo del tamaño y magnitud de sus propias actividades. Cada supervisor tiene que delegar autoridad en sus subordinados, dando por sentado desde luego, que hay individuos dispuestos a aceptar la autoridad delegada en ellos. Los supervisores a menudo están renuentes a delegar autoridad, porque piensan que los trabajadores no están capacitados para manejarla, o simplemente no están dispuestos a aceptarla. El supervisor podrá inclusive llegar a verse en un círculo vicioso en que, sin subordinados entrenados, la autoridad no podrá delegarse; pero por el hecho de no delegar autoridad, los empleados tienen poca oportunidad de obtener la experiencia y el entrenamiento necesarios. La falta de subordinados entrenados es a menudo usada por los supervisores como una excusa para no delegar autoridad. Pero los supervisores deben tener siempre presente que a menos que den el primer paso, probablemente nunca tendrán suficientes empleados capaces trabajando para ellos. Es comprensible que un supervisor pueda hallarse renuente a delegar autoridad, ya que la responsabilidad total no puede ser delegada. En último análisis, los supervisores conservan la responsabilidad, y por lo tanto, pueden pensar que lo mejor es que ellos mismos tomen la mayoría de las decisiones. Por miedo a cometer errores, muchos supervisores no están dispuestos a delegar autoridad, y por obrar así continúan sobrecargándose de trabajo, Pero su indecisión y sus retrasos son a menudo más costosos que los errores, que desean evitar
empleados en conservar su autoridad. También existe la posibilidad de que el supervisor cometa errores al no utilizar la asistencia de los subordinados en la toma de decisiones. 15.6. El supervisor debe conocer: - Las políticas de seguridad de la empresa. - Las responsabilidades personales y su implicación sobre la seguridad en la empresa - Las acciones disciplinarias que se pueden o no llevar a cabo. - Quien debe instruir a los trabajadores sobre las normas de seguridad y primeros auxilios. - Las normas de seguridad en la realización de las actividades a su cargo, así como dónde puede conseguirse informaci6n al respecto. - Los dispositivos de seguridad que deben ser utilizados en la realizaci6n de las actividades a su cargo. - La relación con los comités de seguridad. - Las actividades que puedan ser coordinadas sin necesidad de solicitar autorización de sus superiores.
UNIDAD 2 SEGURIDAD Y CAPACITACION PARA EL RECURSO HUMANO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Dado que el talento humano es el factor primordial en el sector de la construcción, se deben extremar las medidas de seguridad y ofrecerle los elementos de protección necesarios, para evitar cualquier riesgo físico o emocional. Para la gerencia de cualquier empresa constructora, debe ser una inversión tanto en equipos como en programas de prevención, seguros, etc. y nunca debe ser tomado como un gasto, puesto que prevenir accidentes es mucho más económico que buscar soluciones a situaciones médicas momentáneas, de por vida o en el peor de los casos, fatales. La vida de un ser humano, su integridad física y mental es mucho más importante que cualquier economía que se pretenda hacer. Cuando esta de por medio la vida de un ser humano, es nuestra responsabilidad ética, la protección de una vida que no es recuperable. De allí la importancia de capacitar a todos los trabajadores de la obra, para que prevengan cualquier riesgo o actividad peligrosa. Es responsabilidad del administrador de obra, diseñar planes y programas de capacitación que ofrezcan los métodos necesarios que permitan conocer los riesgos que se presentan en cada una de las actividades de la obra y la forma de prevenirlos.
CAPITULO 4. SEGURIDAD EN LA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA El sector de la construcción se mantiene como el campo de desempeño de mayor riesgo para sus trabajadores, es así como se hace imprescindible aplicar todos los controles, normas y programas de capacitación que permitan al trabajador, tanto a la empresa como al conocer y adoptar las normas de seguridad que le permitan mantener su integridad física. En cuanto al manejo administrativo, igualmente éste campo cuenta con un régimen laboral específico, que hay que aprender, dominar y aplicar de acuerdo con las normas legales, sin vulnerar los derechos de las personas, pretendiendo ser justos, respetuosos y honestos en la toma decisión que se deben realizar en el ejercicio de las labores de desempeño
Lección 16. Definiciones y contexto. 16.1. Acto peligroso: Se dice que un trabajador ha cometido un acto peligroso cuando por imprudencia, ignorancia, descuido o defecto físico (circunstancial, como perdida de reflejos ó permanente por condición física ó mental) realiza una maniobra que causa o puede causar un accidente. • Ejemplo de acto peligroso por imprudencia: Son comunes los accidentes ocasionados por la maquinaria usada en construcción. Las retroexcavadoras y equipos similares tienen avisos de alerta para mantener a las personas alejadas del área de acción de los aparatos. Sin embargo el exceso de confianza o simplemente la actitud de aventura en muchas personas, hace que cometan imprudencias que les pueden costar la vida. • Ejemplo de acto peligroso por ignorancia: Se ha dado el caso infortunado de cadeneros o ayudantes de topografía que trabajando en el trazado de una red de alta tensión, al momento de levantar una mira metálica ésta se adentra en el campo magnifico de la línea de transmisión produciéndose una descarga eléctrica capaz de causar la muerte instantánea el portador del elemento metálico. • Ejemplo de acto peligroso por descuido: Otro ejemplo relacionado con descarga eléctrica es aquel cuando se arma un andamio cerca una línea de energía sin tomar las debidas precauciones de aislamiento. En este caso el acto es de negligencia o descuido. • Ejemplo de acto peligroso por defectuoso estado físico: Es muy común que ocurra, al igual que se presente a la obra, el personal en estado de embriaguez, lo que ocasiona un acto irresponsable que permite la ocurrencia de un accidente, en la persona de quien comete la falta o en cualquier otra que este en la obra. 16.2. Condición peligrosa: Una máquina no protegida, una entibación mal ejecutada o una estructura mal construida, mal calculada o excesiva e indebidamente cargada pueden causar un accidente. Por ello se dice que la máquina, la entibación, la estructura, están en condiciones peligrosas. La condición peligrosa es entonces una situación permanente o temporal que está propiciando la ocurrencia de un accidente. Si cualquier accidente es originado por un acto o una condición peligrosa, significa que cabía la posibilidad de anular la causa del accidente y en consecuencia evitarlo. • Un ejemplo de condición peligrosa es el hecho de tener que pasar caminando por una parte de la obra que este llena de palos de puntillas, tirados en el suelo. • En el caso de la retroexcavadora del ejemplo anterior, el solo hecho de pretender acercarse al radio de acción del aparato constituye una condición de peligro. • En el ejemplo del topógrafo, la condición peligrosa la constituye la poca altura de la línea de alta tensión.
16.3. Causas de los accidentes: La primera y errónea concepción de la causa de un accidente es la fatalidad, la mala suerte o el destino. La experiencia aportada por investigadores en el tema demuestra que siempre existe una causa o una serie de causas que motivan el accidente y que, por lo tanto, el accidente era evitable. La determinación exacta de las causas de un accidente no es tarea fácil, sin embargo un seguimiento más o menos serio de los antecedentes permitirá descubrir con suficiente claridad que el accidente no fue cosa del azar. Recientes estadísticas de casos reales demuestran la veracidad de la afirmación anterior. La causa base es siempre un determinado acto o condición peligroso. 16.4. Acto peligroso: Se dice que un trabajador ha cometido un acto peligroso cuando por imprudencia, ignorancia, descuido o defecto físico (circunstancial o permanente) realiza una maniobra que causa o puede llevar a causar un accidente. Son comunes los accidentes ocasionados por la maquinaria usada en construcción. Las retroexcavadoras y equipos similares tienen avisos y sonidos de alerta para mantener a las personas alejadas del área de acción de los aparatos. Sin embargo el exceso de confianza o simplemente la actitud de aventura en muchas personas, hace que cometan imprudencias que les pueden costar la vida. • Ejemplo de acto peligroso por ignorancia: Se ha dado el caso infortunado de cadeneros o ayudantes de topografía que trabajando en el trazado de una red de alta tensión, al momento de levantar una mira metálica, ésta se adentra en el campo magnético de la línea de transmisión produciéndose una descarga eléctrica capaz de causar la muerte instantánea al portador del elemento metálico. Lección 17. La Seguridad en la Obra. Es una de las mayores y más importantes responsabilidades de la gerencia, en éste tema en el que no existen controversias, son los intereses mutuos de la gerencia y el personal. Están de acuerdo empleadores y trabajadores sobre la necesidad de laborar con seguridad, proteger y conservar las vidas mediante la prevención de accidentes. La gerencia debe contribuir enormemente demostrando un interés personal en la seguridad cada vez que sea posible, procurando tener contacto personal con los encargados de la rutina diaria de aplicar las medidas de seguridad. La responsabilidad de la gerencia en la prevenci6n de accidentes consiste en dedicar una parte de su tiempo a reconocer la labor de los encargados de seguridad y alentarlos mediante el contacto personal o cualquier otro método deseable. Una de las medidas más simples, eficaz y convincente es la asistencia de la gerencia a las reuniones de seguridad.
El primer paso que debe dar la gerencia para lograr la seguridad de los trabajadores en la obra, es organizar un programa sobre una base definida. Para que un programa de prevención de accidentes sea eficaz, no debe ser ni académico ni teórico. Los accidentes no ocurren ni en las convenciones ni en la oficina de los contratistas, ocurren en la obra. Por o tanto, la seguridad debe ser parte integral de la organización 17.1. La seguridad en obra importante función a nivel dirección •
Seguridad Industrial en la Construcción. De acuerdo con la definición general la seguridad industrial se encarga de estudiar la forma de proteger el factor humano, los materiales, los bienes, maquinarias, plantas físicas, herramientas, etc., de cualquier tipo de riesgos que intervienen en una empresa, industria o institución, de manera que se norme y reglamente la forma de proteger y respetar las actividades para proteger cualquier tipo de accidente.
•
Sistemas de Seguridad en actividades constructoras. En las licitaciones para obras civiles de gran envergadura, es común encontrar una partida en el presupuesto para cubrir los gastos que ocasionaron los accidentes de trabajo, los cuales varían desde una caída sin mayor gravedad, hasta aquellos en que se puede perderla vida, e inclusive se presenta un estimativo de la cantidad de accidentes fatales que se espera tengan ocurrencia durante el tiempo que duren las actividades. Las causas más comunes para la ocurrencia de un accidente de trabajo en la industria de la Construcción, pueden ser entre otras: - Complejidad de la obra que se esta ejecutando - Condiciones atmosféricas adversas. - Obstáculos intrínsecos de la zona donde se encuentra ubicado un determinado proyecto de construcción. - Mal uso de maquinaria y equipos. - Omisiones en la restricción de acceso a zonas peligrosas - Fallas en la dirección de la obra. - Fallas imputables al personal que ejecuta la obra. Los costos de una construcción de gran magnitud pueden absorber los gastos de seguridad pero no obstante, la integridad física de los trabajadores y el perfecto estado de la maquinaria y equipo son factores preponderantes en la administración de la obra. Por esta razón la seguridad se convierte en todo un departamento autónomo, conformado por comités, etc. El Tecnólogo en Administración de Obras Civiles, reúne las condiciones para ser la persona que maneje la seguridad en una obra desde el punto de vista operativo y por lo tanto su instrucción al respecto debe ser lo mas completa
posible. Es importante por lo tanto profundizar en los siguientes puntos que son claves para el control de seguridad en obra: - La seguridad en la obra. - Los riesgos-prevención y control - Prevención y control de incendios, manejo y transporte de explosivos. - Capacitación al personal sobre seguridad.. En Colombia existe Legislación sobre "La seguridad en la industria de la construcción". Específicamente la Resolución 2413/79; en la mayoría de los temas tratados se citaran al comienzo de estos, los artículos de la resolución que sean oportunos y necesarios de mencionar. Como el objetivo que se persigue en éste curso académico, no es profundizar en la legislación del tema de la seguridad en la construcción, no se incluirán todos los artículos y los que se mencionen no aparecerán en el estricto orden numérico con el que se encuentran en la resolución, simplemente se citarán cuando sean necesarios y oportunos. Un accidente que afecte a una persona, causa, cuando no la muerte, dolores y padecimientos que pueden ser de larga duración e inclusive dejar rastro para toda la vida. Este sufrimiento de tipo corporal se ve aumentado psíquicamente cuando la persona afectada advierte que su incapacidad o lesión es motivo de reducción en sus ingresos y que por ello su familia queda peor atendida que antes de suceder el accidente. Por otra parte, son considerables las pérdidas económicas que sufre una empresa, originadas en los accidentes de trabajo. La industria de la construcción por su naturaleza misma tiene múltiples riesgos, los que de no ser detectados y tratados a tiempo, pueden ser causa de accidentes. En consecuencia, con esta unidad se trata de entregar al estudiante una información básica, que le permita conocer los principales típicos que se presentan en el área de la seguridad en una obra. • Director de seguridad en la obra Cuando la importancia de la obra lo justifique, resulta muy ventajoso emplear a un director de seguridad adiestrado. Este cargo representa un sobrecosto en la obra, pero mirando ta situaci6n desde otro punto de vista son bastante amplias las posibilidades de ocurrencia de un accidente en una obra de gran tamaño, y evitar que esto ocurra puede representar una economía mucho mayor que el costo de mantener un profesional a la cabeza de la seguridad de la obra. Cuando el tamaño de la obra no permita que se nombre un director de seguridad, resulta práctico nombrar a un tecnólogo, dependiente del ingeniero de la obra, para que ejerza este cargo parte del tiempo.
La resolución 2413/79, que establece las siguientes obligaciones al personal de dirección, supervisión y técnicos de obra. 1. Cumplir personalmente y hacer cumplir al personal bajo sus ordenes, lo dispuesto en el presente reglamento y sus disposiciones reglamentarias, así como las normas, instrucciones y cuanto específicamente estuviere establecido en la empresa sobre seguridad e higiene del trabajo. 2. Instruir previamente al personal bajo sus órdenes de los riesgos inherentes al trabajo que debe realizar especialmente en los que impliquen riesgos específicos distintos a los de su ocupaci6n habitual, así como de las medidas de seguridad adecuadas que deben observarse en la ejecuci6n de los mismos. 3. El supervisor debe conocer: - Las políticas de seguridad de la empresa. - Las responsabilidades personales y su implicación sobre la seguridad en la empresa - Las acciones disciplinarias que se pueden o no llevar a cabo. - Quien debe instruir a los trabajadores sobre las normas de seguridad y primeros auxilios. - Las normas de seguridad en la realización de las actividades a su cargo, así como dónde puede conseguirse informaci6n al respecto. - Los dispositivos de seguridad que deben ser utilizados en la realizaci6n de las actividades a su cargo. - La relación con los comités de seguridad. - Las actividades que puedan ser coordinadas sin necesidad de solicitar autorización de sus superiores. A continuación se presenta como ejemplo la ficha para realizar un control de obra referente a su seguridad. Elementos que serán analizados en este capitulo. Ficha..?? 17.2. Plan de grupo Los métodos basados en el sentido común y aplicado correctamente, deben ser flexibles y adecuados al trabajo. Todo esfuerzo, para que resulte ben6fico debe estar relacionado con la obra y ser aplicado al riesgo y a los trabajadores expuestos al riesgo. Debe ser sencillo, directo y exento de ideas y mecanismos confusos. Sin duda, el mejor m6todo para planear la prevenci6n de accidentes es el plan de grupo. El primer requisito para este plan o para cualquier programa de seguridad es el deseo sincero de quienes lo componen (directores, jefes de grupo, supervisores, trabajadores) de implantar un programa vigoroso, constante y funcional. Esto es de suma importancia, sin estos requisitos el programa se seguir a medias o se descontinuara completamente.
17.3. Comités de seguridad e higiene El siguiente paso en el plan de organización es la integración de comités de prevención de accidentes. Al respecto, la resoluci6n 2413/79 establece: " Toda empresa constructor debe tener un comité de seguridad e higiene, compuesto paritariamente por representantes de la empresa y los trabajadores. Las decisiones y acuerdos serán de obligatorio cumplimiento para las partes. El comité estará integrado en la siguiente forma: las empresas que tengan menos de treinta trabajadores, por un representante de la empresa y un trabajador. Las empresas de treinta a ochenta trabajadores por dos representantes de los trabajadores y dos de la empresa, y las empresas que tengan más de ochenta trabajadores, por tres representantes de los trabajadores y tres de la empresa. Cada representante en el comité debe tener un suplente". Nombrados los miembros del comit6, estos deberán reunirse para definir el plan general de acción y familiarizarse con las medidas estipuladas en cada capitulo de lo que podría llamarse el Manual de Seguridad de la Empresa. En otra reunión se formularán planes concretos para aplicar las medidas adoptadas. Estas medidas deben ser precisas, prácticas, simples y directas, no demasiado técnicas pero tampoco demasiado generales. Esta resolución establece las siguientes funciones para los comités de seguridad. 1. Sugerir las normas y reglamentos de seguridad e higiene para las diferentes operaciones que se realicen, tanto bajo tierra como en la superficie, y vigilar su estricto cumplimiento. 2. Evaluar los programas de higiene y seguridad que se están llevando a cabo en la empresa y proponer las reformas necesarias. 3. Investigar y analizar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y ordenar las medidas correctivas necesarias. 4. Efectuar y vigilar la realización de visitas a los sitios de trabajo con el fin de determinar y evaluar los riesgos profesionales y ordenar las medidas correctivas del caso. 5. Promover la realización de cursos de capacitación de seguridad e higiene industrial de los trabajadores. 6. Vigilar cuando sea necesario su uso; que el suministro de los elementos de protección personal sea oportuno, adecuado para el riesgo que se requiere prevenir, que la calidad sea la mejor posible y que su cambio se haga cuando los elementos de protección personal no reúnan las condiciones mínimas de seguridad para la cual se suministraron. 7. Analizar las estadísticas de accidentes, su tendencia con el tiempo, los lugares y secciones de mayor accidentalidad y las causas de los mismos, con el fin de ordenar acciones correctivas.
8. Solicitar y analizar los informes de los encargados de los programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales. 9. Evitar que se realicen trabajos especialmente peligrosos sin que se tomen las medidas preventivas. 10. Promover campañas de seguridad a través de entrenamientos, conferencias, charlas, avisos, boletines, etc. 11. Verificar el cumplimiento de las recomendaciones de higiene y seguridad que se deriven del análisis de los accidentes y de las visitas de inspección. 12. Proponer las bases para el reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción, a que se refirieren los artículos 348, 349 y 350 del Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se deben incluir aspectos específicos de higiene y seguridad en la Construcción, acorde con las normas establecidas en esta resolución y presentarlo para su aprobación a la División de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 17.4. Divulgación de la seguridad De ser posible, deberán ser distribuidos a todos los supervisores, apuntatiempos y trabajadores en general copias del reglamento interno de trabajo de la empresa con el respectivo manual de seguridad; si esto no es posible, se debe ilustrar al personal en la forma más clara posible sobre los apartes mas importantes del reglamento. La actualización y mantenimiento en vigencia del manual de seguridad requiere de incentivos para quienes presenten sugerencias para su mejoramiento. Es conveniente actualizar permanentemente el reglamento periódicamente para mantener en el trabajador la expectativa de su análisis y cumplimiento. 17.4.1 Reuniones de seguridad (Resolución 2413/79) Para lograr cumplir con lo establecido en la resolución, es de obligatorias ocurrencias la citaci6n por parte de la dirección de obra a reuniones de seguridad, breves y bien dirigidas, con temas específicos, atractivos, prácticos oportunas y de verdadero interés. No vale la pena hacer una reuni6n para insistirles a los trabajadores que "sean cuidadosos" y que “trabajen con seguridad”, para eso están los afiches en las carteleras. 17.4.2. Obligaciones de la gerencia 1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del reglamento y las demás que en materia de seguridad e higiene del trabajo, fueren de aplicación obligatoria en los lugares de trabajo o de la empresa por razón de las actividades laborales que en ella se realicen. 2. Organizar y ejecutar un programa permanente de seguridad, higiene y medicina del trabajo destinado a la prevención de los riesgos profesionales que puedan afectar la vida, integridad y salud de los trabajadores a su servicio.
3. Instalar, operar y mantener en forma eficiente los sistemas y equipos de control necesarios para prevenir los riesgos profesionales y adoptar las medidas necesarias para la prevención y control de los riesgos profesionales. 4. Realizar visitas a los sitios de trabajo para determinar los riesgos y ordenar las medidas de control necesarios. 5. Elaborar los informes de accidentes de trabajo y realizar los an4lisis estadísticos para las evaluaciones correspondientes como son: pérdidas de hora hombre por año, días de incapacidad total, pérdidas de turno-hombre, rata de frecuencia de accidentes y todos los demás factores relacionados. 6. Otorgar en todo momento a las autoridades competentes las facilidades requeridas para la ejecuci6n de estudios, investigaciones e inspecciones que sean necesarias dentro de las instalaciones y zonas de trabajo. 7. Proveer los recursos económicos, materiales, humanos necesarios; tanto para el mantenimiento de las maquinas, herramientas, material y demás elementos de trabajo en condiciones de seguridad, como para el normal funcionamiento de los servicios de higiene para los trabajadores de la empresa. 8. Determinar en los niveles jerárquicos definidos en el reglamento interno, o en su defecto, mediante instrucciones escritas, las facultades y deberes del personal directivo, técnico y trabajadores en general, para la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. 9. Facilitar la instrucci6n adecuada al personal nuevo en un puesto, antes de que comience a desempeñar sus labores, acerca de los riesgos y peligros que puedan afectarle y sobre la forma, métodos y procesos que deban observarse para prevenirlos o evitarlos. 10. Cumplir en el término establecido las recomendaciones del comit6 de higiene y seguridad y las del Ministerio de Trabajo para la prevención de los riesgos profesionales. Esto significa en resumen, cumplir con la responsabilidad que la gerencia tiene para con el programa de prevención de accidentes, y hacer aquello que transforme la responsabilidad teórica en acciones concretas, como son: vigilar procedimientos, personal, canales de comunicación, equipo y dispositivos de seguridad. En resumen esto significa, cumplir con la responsabilidad que la gerencia tiene para con el programa de prevención de accidentes, y hacer aquello que transforme la responsabilidad teórica en acciones concretas, como son: vigilar procedimientos, personal, canales de comunicación, equipo y dispositivos de seguridad. La seguridad debe ser entonces un programa concreto, fácil de entender y de poner en práctica. Cuadro…… Al referirse a las obligaciones de los trabajadores respecto a la seguridad en la obra, la resoluci6n 2413/79, establece: 1. Cumplir la prevención de riesgos profesionales en las obras para lo cual deberán obedecer fielmente lo establecido en el presente reglamento y sus disposiciones
completarías, así como las 6rdenes e instrucciones que para tales efectos le sean dadas por sus superiores. 2. Recibir las enseñanzas sobre la seguridad e higiene, que le sean impartidas por el patrón y otras entidades oficiales. 3. Usar correctamente los elementos de protección personal y demás dispositivos para la prevenci6n, control de los riesgos profesionales y cuidar de su perfecto estado y conservación. 4. Informar inmediatamente a sus superiores de los daños y deficiencias que puedan ocasionar peligros en el medio del trabajo. 5. No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias no autorizadas en los centros de trabajo. No presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o de cualquier otro género de intoxicación o enfermedad infecto contagiosa.
17.6. Adiestramiento de trabajadores nuevos El adiestramiento de los trabajadores es una parte muy importante en la administraci6n del recurso humano, pero con frecuencia olvidada. La experiencia que dice poseer un trabajador no debe darla por hecho el supervisor. Hasta los operarios calificados pueden necesitar dicho adiestramiento sobre seguridad para mejorar su desempeño. Un trabajador nuevo debe recibir instrucciones previas y luego de esta instrucción comenzar4 a trabajar bajo la vigilancia de una persona cuidadosa, hasta que demuestre que se puede confiar en 61 y que no pondrá en peligro a sus compañeros. •
Informes de los trabajadores para prevenir accidentes
No es de común ocurrencia que el personal haga sugerencia sobre seguridad en la obra mientras no haya un estimulo que los motive a hacerlo. El personal necesita tener la certeza de que la gerencia está verdaderamente interesada en recibirlas y de que las considere con atenci6n. El personal con frecuencia hace sugerencias valiosas y resulta que se las hace propias el supervisor o algún otro mando medio que son quienes al final reciben el crédito. Como consecuencia, aquellos no volverán a someter a consideración sus propuestas. Se debe reconocer el mérito de dichas sugerencias mediante la entrega de un premio, una bonificación o un pago en efectivo, de acuerdo con el valor de la sugerencia.
Debe facilitarse a los trabajadores el someter sugerencias a la consideración de sus superiores, de lo contrario no lo harán. El método comúnmente usado es el de colocar pequeños buzones en un sitio estratégico de la obra. Cada buzón estará debidamente marcado. El sistema de sugerencias tendrá éxito si la supervisión la hace una persona que tenga autoridad dentro de la obra, de preferencia la persona encargada de la seguridad. Las sugerencias se recogerán con frecuencia y regularidad. Se debe dar el recibido de cada una inmediatamente y además debe fecharse. Después de una junta del comité de seguridad, se notificará a las personas que hayan sometido su sugerencia sobre las medidas que se tomaron al respaldo. Aunque alguna sugerencia no sea lo suficiente importante, se contesta con cortesía, para motivar el sistema. El interés del personal en el sistema de sugerencias se puede conservar si el promotor del mismo da un reconocimiento especial a los ganadores, por medio de cartas de felicitación o haciéndolo personalmente. En algunos casos se pone en práctica la revisión de la calidad y cantidad de sugerencias sobre seguridad para conceder un ascenso dentro de la obra. 17.7. Actividad regida por la ley La seguridad en la industria de la construcción no es un programa aislado dentro de la organización. Su razón de ser y su vigencia están respaldadas por normas que dicta el gobierno y su implantación en la obra tiene características de obligatoriedad. La gerencia de obra es el estamento encargado de poner en marcha las políticas tendientes a la identificación de riesgos y prevención de accidentes. De la atención puesta en los programas de seguridad depende en gran parte el buen desempeño de los trabajadores y por otra parte, no aplicarlos o desconocerlos, será causal de perdidas y sanciones en la obra. A continuación se presenta en forma abreviada la Iegislaci6n que rige la seguridad de obra. El código sustantivo del trabajo establece que al patrono le corresponden de modo general obligaciones de protección y seguridad para los trabajadores (Art. 56). Dentro de las obligaciones especiales del patrono, esta la de "procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los accidentes y enfermedades profesionales, de forma que se garantice razonablemente la seguridad y la salud". Y como obligaciones especiales del trabajador, figura la de "observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y 6rdenes preventivas de accidentes o de enfermedades profesionales".
La ley 9 de 1979, en su título III reglamento los principios generales de salud ocupacional. Por su parte el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se ha ocupado en forma más especifica de reglamentar la higiene y seguridad en la industrial Mediante resolución 2400 de 1979, se expidió el ordenamiento general sobre seguridad industrial, y por medio de la resolución 1405 de 1980 se ordeno la integración de comités de higiene y normas especificas de seguridad industrial para cada sector de actividades. La resolución 2413 de 1979 se refiere a seguridad e higiene en la industria de la construcci6n.
Lección 18. Prevención en las Actividades Preliminares Prevención de riesgos en la obra. La seguridad en la industria de la construcción no es un programa aislado dentro de la organización. Su raz6n de ser y su vigencia están respaldadas por normas que dicta el gobierno y su implantación en la obra tiene características de obligatoriedad. La gerencia de obra es el estamento encargado de poner en marcha las políticas tendientes a la identificación de riesgos y prevención de accidentes. De la atención puesta en los programas de seguridad depende en gran parte el buen desempeño de los trabajadores y por otra parte, no aplicarlos o desconocerlos, será causal de y sanciones en la obra. A continuación se presenta en forma abreviada la Legislación que rige la seguridad de obra. El código sustantivo del trabajo establece que al patrono le corresponden de modo general obligaciones de protección y seguridad para los trabajadores (Art. 56). Dentro de las obligaciones especiales de la empresa empleadora, esta la de "procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los accidentes y enfermedades profesionales, de forma que se garantice razonablemente la seguridad y la salud". Y como obligaciones especiales del trabajador, figura la de "observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y ordenes preventivas de accidentes o de enfermedades profesionales". La ley 9 de 1979, en su título III reglamento los principios generales de salud ocupacional. Por su parte el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se ha ocupado en forma más específica de reglamentar la higiene y seguridad en la industria. Mediante resolución 2400 de 1979, se expidió el ordenamiento general sobre seguridad industrial, y por medio de la resolución 1405 de 1980 se ordeno la integración de comités de higiene y normas especificas de seguridad industrial para cada sector de actividades. La resolución 2413 de 1979 se refiere a seguridad e higiene en la industria de la construcci6n. 18.1. Campamentos
Los campamentos se caracterizan por ser construcciones provisionales que permiten albergar a las personas que van a trabajar permanentemente en la obra, igualmente como depósito de materiales y herramientas, etc. Por ello es un espacio que requiere seguridad, comodidad y servicios básicos. Al respecto, la resolución 2413/79 establece en el Artículo13: Toda obra con cincuenta o más trabajadores esta en la obligación de tener un campamento provisional el cual servirá: • Para servicios sanitarios • Para cambios de ropas • Para tomar los alimentos Para complementar la reglamentación expuesta, a continuación se hace un análisis detenido de las partes constitutivas de un campamento, su ubicación y sus condiciones de seguridad e higiene. - Permanencia del campamento: Si los campamentos se van a ocupar por mas de seis meses tendrán abastecimiento propio de agua y energía electica. - Ubicación adecuada: Los campamentos se instalaran o construirán en terreno bien drenado, lo más alejado de zonas pantanosas. Para eliminar la posibilidad de humedad se practicarán zanjas alrededor de la zona del campamento para encausar las aguas lluvias. Si el área destinada al campamento esta en la cercanía de caballerizas, chiqueros, gallineros, etc., éste se construirá a una distancia de por lo menos 150 metros. - Diseño del campamento: No deben amontonarse las áreas de dormitorios, comedores y baños. La iluminación y ventilación serán óptimas. Las zonas de acceso serán amplias y libres de obstáculos lo mismo que las áreas comunes. En resumen, el diseño de los campamentos para una obra debe ser responsabilidad de un arquitecto. - Abastecimiento de agua: Si la procedencia del agua para abastecer el campamento no es de fiar o si existen dudas de su pureza, es conveniente hacerle un análisis químico para determinar si es apta para el consumo humano. Es buena práctica el uso de filtros rápidos, colocados en los grifos delos lavaplatos y salidas de agua donde se beba directamente. Además se recomienda el uso de vasos desechables o individuales a los ocupantes del campamento. - Servicios sanitarios: Las instalaciones para desalojar aguas negras se construirán de acuerdo con las normas y disposiciones sanitarias pertinentes. Estas incluyen tuberías, pozos sépticos, cajas de inspecci6n, trampas de grasas, tubería de dispersión, etc. Los pozos sépticos deben estar distantes de las fuentes de abastecimiento de agua. Se recomienda una distancia mínima de 60 metros. - Basura: La basura de los campamentos se desechara en bolsas cerradas que se recogerán regularmente, por lo menos dos veces en la semana. Se debe
-
-
-
-
ilustrar a los ocupantes del campamento acerca de la conveniencia de depositar las basuras en forma clasificada. Esta práctica facilitara la labor de incineración de un tipo de basuras y la colocación bajo tierra de aquella que sea biodegradable. Saneamiento de campamento: Los campamentos grandes tendrán uno o más encargados del mantenimiento y vigilancia de la zona. Esto incluye la limpieza y cuidado de los dormitorios. Cualquier serial de enfermedad contagiosa como tifoidea, viruela, etc., se notificará inmediatamente a las autoridades locales de sanidad. Protección contra incendios: Se dispondrá de suficientes extintores de incendio en lugares accesibles en todos los campamentos. Baños: Se dispondrá de un baño por cada 10 empleados. Cada dos veces por semana se esterilizaran con una solución antiséptica, igualmente, se instalaran mosquiteros en todas las puertas, ventanas y ductos de ventilación, sobre todo en climas de riesgo. Duchas: Se debe contar como mínimo con una ducha para cada 15 empleados. Se situaran cerca de los dormitorios y tendrán agua caliente en el caso que así se exija. Se recomendara la practica de bañarse con los pies protegidos contra hongos (usar pantuflas plásticas) y se prohibirán los jabones, toallas.etc. para ser usados por toda la comunidad. Dormitorios: Las dimensiones de los dormitorios deben permitir por lo menos 7 metros cúbicos de aire por persona. Los pisos serán de madera, colocadas 15 cm. por encima del suelo. Todas las puertas y ventanas tendrán mosquiteros. Los dormitorios, la ropa de cama y los muebles se desinfectaran periódicamente.
18.2. Excavaciones. Resolución 2413/79 Antes de empezar cualquier tipo de excavación, se deberá eliminar toda piedra suelta u obstáculo que pueda originar posibles riesgos durante el desarrollo del trabajo. Al emprender obras de excavación, es necesario hacer un reconocimiento cuidadoso del sitio para determinar cuales son las medidas de seguridad que se requieren. Esto es de vital importancia cuando se trabaja en zonas urbanas y cerca de vías o estructuras de servicios públicos. - Taludes y apuntalamientos Al efectuar trabajos de excavación se deberán dejar taludes normales de acuerdo con la densidad del terreno. Si esto no fuere posible por razones del proyecto, se deberán hacer apuntalamientos debidamente sustentados para evitar que los cambios de presión en la tierra pueda derrumbarlos. Cuando los puntales sostengan grandes presiones. deberá evitarse su pandeo asegurándoles transversalmente. En la mayoría de los suelos se puede excavar dando a los cortes un declive igual o ligeramente menor que el de su 4ngulo de reposo, que varia con la naturaleza y condición del suelo. Por motivos de economía y de derecho de
paso, a la mayoría de las excavaciones no se les puede dar el talud necesario para que tengan estabilidad y por consiguiente, es necesario apuntalarlas. La manera de ejecutar estos trabajos depende en gran parte del criterio del ingeniero experto. Debido a las condiciones variables del suelo, a la sobrecarga, la vibración y a otros factores, es uno de los ramos de la construcción más difíciles de sujetar a reglas definitivas. Por seguridad, se hará responsable a una persona competente de hacer inspecciones frecuentes de los apuntalamientos y se darán instrucciones al personal sobre la necesidad de avisar inmediatamente sobre cualquier indicio de riesgo. - Excavaciones cercanas a cimientos "Las excavaciones que deban abrirse cerca de los cimientos de un edificio, o mas bajo que una pared o base de una columna, máquina o equipo; deberán ser supervisadas por ingenieros especializados en la materia, capaces de efectuar un estudio minucioso, para determinar el apuntalamiento requerido antes de que el trabajo comience". Los defectos estructurales que se encuentran, tales como grietas en los cimientos, asentamiento irregular, etc. se anotaran y volverán a ser examinados con mas detenimiento. Se deben obtener fotografías y pianos firmados y fechados cuando se juzgue conveniente. Se debe localizar los servicios públicos subterráneos tales como conductos de cables eléctricos, telefónicos y los principales conductos de agua, gas y alcantarillado. Si se tiene que levantar cualquiera de estos conductos, tuberías o interrumpir el suministro, se debe hacer arreglos previos con el dueño del servicio. Puede ser necesario cambiar provisionalmente las instalaciones subterráneas o a6reas de los servicios para poder llevar a cabo la construcci6n. Si no se retiran los servicios públicos, hay que protegerlos contra datos. Las tuberías, cables, etc., que queden al descubierto se suspenden o sostienen con puntales. Se debe disponer un sitio para desechar el material de las excavaciones y una ruta para el acarreo del mismo. Figura 5 pag.256
-
Excavaciones riesgosas "Cuando las excavaciones presenten riesgos de caídas de personas, sus bordes deberán ser suficientemente resguardados por medio de vallas. Durante la noche el área de riesgos potenciales deberá quedar señalada por medios luminosos". Se debe prohibir el acceso a la zona de peligro "Durante las excavaciones con los equipos mecánicos el encargado del trabajo no permite que las personas penetren a la zona de peligro del punto de operaci6n de la máquina.
-
Transporte de escombros "Los trabajadores encargados de los transportes de los escombros, deberán disponer de pasajes seguros; los escombros no deberán amontonarse en las proximidades de las zanjas sino que estarán depositados los suficientemente lejos de ellas, para no correr riesgos de que vuelvan a caer en el interior Labores con pico y pala "Los trabajadores que laboren con pico y pala dentro de las zanjas deberán estar separados por un distante no menor de dos metros. Esta prevención es para evitar que los trabajadores se lastimen mutuamente con las herramientas. Excavaciones circulares y profundas "Las excavaciones circulares y profundas deberán ser provistas de medios de acceso y de salida para las personas que trabajen en ellas. Estas deberán estar en contacto con el personal que se encuentra en la superficie. Si en el fondo de la excavación trabaja permanentemente una sola persona, ésta será provista de un cinturón y arnés de seguridad con su correspondiente cabo de vida, controlado desde la superficie por una persona que velará por la seguridad del trabajador en caso de cualquier emergencia".
-
Protección al publico Todas las excavaciones y equipos de excavar deberán estar protegidos por vallas, de tal manera que el público y especialmente los nitos no puedan lesionarse; si las vallas no ofrecen protección es necesario utilizar los servicios de un celador. No se permitirá a los visitantes entrar a los sitios de trabajo a no ser que vengan acompañados por un guía o superintendente y provistos de los elementos de protección". Se debe prohibir que se retire sin necesidad, cualquier cerca protectora. Para retirarlas provisionalmente se requiere de otras medidas de seguridad, como por ejemplo asignar un vigilante para desviar el transito, quien quiera que retire un cercado será responsable de su reposición. Aunque sea necesario quitar continuamente los cercados, es de suma importancia reponerlos cada vez para evitar accidentes.
-
Excavaciones en zanjas En general, las excavaciones en zanjas son peligrosas cuando su profundidad pasa de 80 centímetros, principalmente en terrenos de poca consistencia y de roca, presentando pianos de deslizamiento inclinados hacia la zanja. Es preciso que los trabajadores que realicen excavaciones en zanjas no crean que la corta duración del trabajo que deben realizar pueda salvarlos de un grave accidente, aunque la zanja vaya a ser rellenada a las pocas horas de haber sido abierta. El conocimiento de los terrenos donde se vaya a ejecutar una excavación debe ser realizado previamente por el técnico correspondiente, a fin de tomar las
medidas de seguridad que el trabajo puede exigir de acuerdo con la profundidad, tipo de terreno, etc. Cuando la profundidad de la zanja es superior a 1.50 metros o cuando el terreno, aun con una profundidad menor, ofrezca duda, debe emplearse la adecuada entubación que consiste, como ya sabemos, en puntales horizontales acuñados sobre tablones de suficiente ancho para que la zona de trabajo de los mismos sea la máxima posible. El personal en este momento estará equipado con cascos y botas de seguridad. Un peligro especial se presenta en los trabajos de zanjas al efectuar el desentibado. (entibar: En las minas, apuntalar, fortalecer con maderas y tablas las excavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento. Desentibar: deshacer el entibado). Por eso se realizará en presencia del jefe de trabajo y en tramos cortos que permitan reducir el peligro. Se procurará efectuar el desentibado desde arriba por medio de cuerdas, cuando la operación lo permita o con maquinas adecuadas para evitar el riesgo que significa para un operario que se halle en la proximidad de la zona de la zanja, el ser arrastrado por un hundimiento de las paredes de la misma. En el trabajo de apertura de zanjas influyen de manera extraordinaria, tanto la variación brusca de temperatura, como el exceso de lluvia que reblandece el terreno. Ambas circunstancias aumentan el peligro de desprendimientos. Un buen sistema es abrir la zanja dejando zonas de la misma sin excavar cuando el terreno lo permita, las cuales sirven de encofrado y ahorran excavación, salvo que el trabajo se lleve a cabo con maquinas excavadoras. La acumulación en las proximidades de una zanja, del terreno de la propia excavaci6n, debe hacerse como mínimo a una distancia en horizontal, desde el borde de la misma, superior en un 20% a la altura de la zanja. La misma observación cabe hacer para el apilado o acopio de materiales que vayan a utilizarse en la misma zanja, como por ejemplo tubos de fundición o de hormigón, ácidos o cemento para hormigonar soleras, etc. Es posible encontrar estructuras adyacentes a una zanja, por esta razón se debe prever su soporte. Tales estructuras como construcciones, aceras, calles pueden en un momento dado dar pie a que se establezcan controles de tráfico. 18.3. Demoliciones De la demolición y remoción de escombros Resolución 2413/79 "Antes de iniciar cualquier trabajo de demolición deberá hacerse un cuidadoso estudio de la estructura que va a ser demolida y sus alrededores, elaborándose un proyecto con su respectivo plan de trabajo. Esto indica algo opuesto a la creencia de que para demoler no se necesita ninguna planeación, al contrario en esta actividad masque en otras se pueden suceder accidentes con mayor frecuencia y de mayor gravedad. Al formular el
programa de demolición, el aspecto de seguridad es extensivo a las construcciones contiguas y en el se consignaran las precauciones necesarias para garantizarla. Una de las maneras de proteger una construcci6n contigua a la demolici6n es apuntalar sus muros laterales. Este apuntalamiento durar& hasta terminada la demolici6n y levantada la estructura de concreto o el muro de contención de la nueva construcción. La lluvia y el alivio de presiones deterioran los cimientos cercanos y los muros que han desaparecieron y pueden haber debilitado los que ahora quedan en pie. -
Demolición de estructuras: "En las demoliciones de estructura de cualquier tipo, se deber& utilizar personal capacitado, dirigido por persona calificada." La demolición de edificaciones es pues, una operación que encierra muchos peligros y que requiere experiencia y habilidad, aun cuando la estructura que se ha de demoler sea relativamente pequeña. Los contratistas y los especialistas en demolición han creado organizaciones dedicadas a este trabajo en particular y han desarrollado métodos para ejecutarlo con suma eficacia. - Desconexión de líneas de servicios: "Antes de iniciar la demolición deberán desconectarse todas las líneas de servicio tales como: gas, electricidad, agua, teléfono y similares". Las anteriores precauciones se toman para evitar explosiones causadas por escape de gas, cortocircuitos producidos por el deterioro de la red e inundación por rotura de tuberías a presión. - Cerramiento de terrenos en demolición: "La edificación que se vaya a demoler para su posterior construcción, o el terreno (superficie) que se vaya a construir, se encerrará provisionalmente por medio de barreras (vallas de tablas), a una altura adecuada, y se colocaran vallas en aquellos lugares en donde puedan desprenderse bloques de ladrillo, cemento, materiales, etc., para evitar que los escombros, etc., caigan a las vías publicas o andenes con peligro para los transeúntes y los vehículos. (Fig- 6). - Restricción del acceso: "En las áreas donde se hagan demoliciones deberá prohibirse la entrada a personas extrañas, y tomarse las precauciones necesarias para evitar accidentes y danos a terceros". - Método para efectuar la demolición: La demolición deber& hacerse en forma sistemática. Cuando se trate de edificios deberá hacerse piso por piso y no deberán removerse los soportes hasta tanto no finalice el trabajo en los piso superiores. Las paredes serán demolidas por secciones y no se dejaran caer como un todo. Como ya se anoto, al comenzar la demolición se debe cortar el gas, la electricidad y el agua. Luego se procederá a quitar las ventanas y puertas que tengan vidrios o sean enteramente de este material; se debe retirar todo accesorio frágil.
En seguida se quitaran los armazones de madera y despu6s el enyesado del edificio, Este sistema disminuye la rotura de vidrios y elimina una gran cantidad de material que origina polvo en el momento de demoler los muros. Las paredes se deben retirar por tramos y en el caso de estar delgadas o débiles se evitara pararse sobre ellas. En este caso es mas seguro adecuar un andamio para continuar con la demolición. No se recargaran los pisos permitiendo que se acumule el escombro al bajar6ste de un piso al otro. El escombro se debe desalojar arrojándolo por canaletas. Al igual que los muros, las torres de chimeneas no se deben derribar como un todo sino en partes. Jamás se dejaran las paredes y las chimeneas en condiciones tales que las pueda derrumbar el viento, o cualquier otra fuerza. Al demoler paredes medianeras se debe tener especial cuidado con las vigas empotradas en estas. Las escaleras y pasamanos no se deben derribar hasta que sea indispensable hacerlo. -
Remoción del Acero Estructural: Cuando se emplee una grúa se debe cuidar que el piso en que se vaya a colocar sea suficientemente resistente para soportar su peso. Si se hace necesario se debe colocar un entarimado resistente con el fin de repartir las cargas. Se tendrá especial cuidado en evitar la sobrecarga en el equipo. Las piezas de acero se deben bajar del edificio y nunca se permitirá que se dejen caer - Empleo de medios mecánicos: "Cuando la demolición se efectué por medio de una bola pesada o por medio de otros aparatos mecánicos, se deberán tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes y datos a terceros". Cuando la demolición se hace con una pesa de golpear (bola pesada), pala mecánica o algún otro aparato mecánico, se sugieren las siguientes precauciones: 1. La altura del edificio no debe exceder de 24 metros. 2. La zona se debe proteger con un cercado a una distancia mínima equivalente a un tanto y medio de la altura de la pared que se va a derrumbar. 3. Se permitirá la entrada a esta zona únicamente a los trabajadores encargados de la demolición. 4. No se permitir£ la permanencia de trabajadores en la zona de demolición cuando los aparatos mecánicos estén en funcionamiento. 5. La maquinaria en uso se colocara en sitio favorable para evitar que le caigan escombros. 6. Cuando se emplea la pera de golpear, se debe tener cuidado con la longitud de los cables para evitar que al oscilar se golpee alguna otra estructura, cables de energía eléctrica, etc. 7. Los operadores expertos acostumbran dejar que la pera toque o descanse sobre el punto que se va a golpear antes de ponerla en acción.
-
Respiradores de filtro: "En los trabajos de demolición en donde se desprende polvo de cemento, cal, arena, etc., los trabajadores deberán usar respiradores de filtro para evitar su aspiración".
-
Retiro de escombros "Quedar& prohibido arrojar desde cualquier altura los escombros procedentes de derribos (demolición); éstos deberán ser retirados por medio de grúas o de canalizaciones inclinadas, rodeadas por medio de vallas y el lugar de descarga de los escombros de derribo deberá se vallado".
-
Protección para el publico - aceras Todas las aceras y vías publicas que circundan o se encuentren cerca del sitio donde se esta construyendo, deberán protegerse con barandas o cercas de madera adecuadas. En caso de construir temporalmente pasadizos de madera mas allá del encintado, éstos deberán construirse adecuadamente y protegidos en ambos lados. Si se usan tablones para construir aceras o para construir corredores sobre la acera que ofrezcan protección a los peatones, estos deberán colocarse paralelamente a lo largo del sitio por donde se va a pasar; los tablones se aseguraron uno junto a otro para evitar desprendimientos. Los tablones serán de camafeo uniforme, de madera bruta ó burra, libres de astillas y quebraduras. En los extremes al descubierto se deberán colocar listones achaflanados o biselados para evitar tropezones". "Los corredores sobre el nivel de la acera deberán estar provistos de escalones de madera sobre riostras bien amarradas. En caso de usar rampas en lugar de escalones de madera, 6stas se aseguraron por medio de listones transversal es, a fin de garantizar la seguridad de los peatones". "Las aceras y pasadizos deberán estar libres de toda obstrucción. No se socavar& ninguna acera a no ser que se apuntale fuertemente de manera que sostenga una carga viva de 125 libras por pie cuadrado (610 Kg. por metro cuadrado). Todas las aceras y pasadizos, corredores, etc., deberán estar iluminados adecuadamente cuando estuviere oscuro y se deberán colocar luces para advertir el peligro, esto para la seguridad de las personas y de los vehículos en transito". La tubería, mangueras, etc., que pasen por donde transita el publico deberán cubrirse con una especie de canaleta de tipo invertido y cuyo filo o borde deberá quedar achaflanado (es decir en bisel). Para disminuir la altura de libre caída "Se colocaran vallas de protección, de acuerdo con la naturaleza del trabajo que se efectué”. En este caso deben tenerse en cuenta las siguientes precauciones: - Si se emplean superficies rígidas, la distancia máxima de caída de tres (3) metros, su anchura mínima será de uno con treinta (1.30) metros. - Si se emplean superficies elásticas, la altura máxima de caída será de tres (3) metros, su anchura mínima será de uno con ochenta (1.80) metros.
- Para las superficies rígidas se utilizaran preferiblemente pisos de madera en voladizos colocados sobre soportes horizontales que garanticen la estabilidad de la valla o bien, sobre enrejados metálicos. - Para las superficies elásticas se utilizarán redes, sujetas a ganchos colocados sobre horquillas empotradas en el hormigón, puntales metálicos o gatos apretados sobre el borde de las losas de los pisos o las jambas de las ventanas". Lección 19. Prevención contra riesgos de altura. Las caídas de altura son accidentes que se deben tener previstas en cualquier tipo de obra, dado el nivel de afectación que tienen sobre un ser humano. Los lugares de trabajo situados en altura son un punto de especial y esencial cuidado en el ámbito de los accidentes de trabajo, por que representan, por la gravedad de los accidentes, generalmente unidos a grandes y consecutivos costos, una gran carga económica para la nación. “En todos los estados europeos se establecieron con la traslación de directrices europeas, leyes y regulaciones nacionales así como reglas técnicas y determinaciones, que se utilizan como base para instalaciones preventivas y procedimientos de trabajo seguros, que de esta manera deben aportar a la disminución de los peligros de caídas de altura. Debido a los desarrollos y experiencias específicas en el área de las técnicas de protección laboral, las regulaciones nacionales en vigor en cada uno de los Estados miembros de la UE, en especial para emplear de forma seguro medios de trabajo y equipos de protección, son diferentes” Tomado de: http://www.elcosh.org/es/document/68/d000052/guiones-orientadores-para-laprotecci%253Fntica%253F-de-alturas.html
19.1 Generalidades de los Andamios - Resolución 2413/79. "Se entiende por andamios las estructuras auxiliares que sirven para alcanzar alturas pronunciadas". Los andamios y otras plataformas elevadas ocasionan muchos accidentes ya sea por caídas de los trabajadores o por la caída de objetos, herramientas, etc. El andamio bien diseñado y construido no constituye por si solo un riesgo en la obra, por otro lado, los andamios endebles y mal construidos si constituyen un grave riesgo y son la fuente de muchos problemas de seguridad. Los andamios pueden estar construidos en madera o en elementos metálicos. La madera que se use para la construcción de andamios debe ser de buena calidad, curada, de fibra recta, sin nudos, rajaduras o cualquier otro defecto que pueda disminuir su resistencia. Se tendrá especial cuidado en sumir hasta la cabeza los clavos de unión de los elementos del andamio.
Los andamios metálicos tiene varias ventajas sobre los de madera, son más durables, mas livianos, de f6cil transporte y versatilidad para su armado. La desventaja mas notoria es su conductividad de la corriente eléctrica, lo que en oportunidades los hace peligrosos. -
Revisión de los andamios "La fijación de la partes integrantes de los andamios deben ser revisadas periódicamente a fin de garantizar su correcto funcionamiento". Los andamios metálicos se deben erigir y emplear siguiendo las instrucciones del fabricante o quien los suministre y este familiarizado con su uso. Es importante que al momento de armar los cuerpos de andamios se utilicen en su totalidad los elementos que lo hacen estable y regido (mariposas, crucetas, pasadores, pines, etc.). Antes de subir al andamio, aun para hacer una tarea que tarde unos minutos(es necesario que este armado en su totalidad. El uso de estos elementos armados deficientemente, siempre llevara a la ocurrencia de un accidente.
-
Capacidad de recepción de los andamios "La capacidad de recepción de los andamios debe estar compaginada por la fuerza del viento, carga viva que esta representada por el peso de los trabajadores, herramientas, etc., según para lo cual fueron diseñados y carga muerta o sea el peso propio de los componentes del andamio". Los andamios metálicos o de madera, auto soportados o colgantes se deben organizar de tal forma que, además de quedar asegurada su estabilidad, los obreros puedan trabajar sobre el con la debida seguridad propia y la de los obreros que trabajen debajo de ellos. En los andamios metálicos se debe prestar atención al peligro que presenta la oxidación, no debe olvidarse que esta cuando se trata de tubos, puede ser interna. Una práctica saludable es la de vigilar los andamios los días de muy bajas temperaturas. - Tablones o pisos del andamio "La disposición de tablones o pisos del andamio deben impedir deslizamiento y basculamiento. Su resistencia corresponde a las cargas que va a soportar". - Barandas: "Se deberán construir barandas solidas y estables". El más grave desacato de las reglas de seguridad al usar andamios tubulares consiste en omitir los rodapiés y los barandales. Su costo y el tiempo que dure en instalarlos es mínimo en comparación con la seguridad que proporcionan. - Rodapiés: "Se instalaran rodapiés en todos los andamios con el fin de detener las caídas de objetos y herramientas." Los rodapiés son elementos generalmente de madera, con unas dimensiones de aproximadamente 5cm. x 15 cm de largo colocados perimetralmente en los extremos finales de la plataforma de madera. Su objetivo es evitar la caída de herramientas u objetos que estando sobre la plataforma puedan ser lanzados con los pies al vacio, en un movimiento inesperado del trabajador que se encuentre en el andamio.
- Andamios en voladizo: Un andamio en voladizo es una plataforma, generalmente de madera apoyada en vigas que sobresalen de un muro, una pared o una estructura. Su uso no es del todo recomendable siempre que se pueda usar otro andamio mas seguro. Las vigas que soportan la plataforma podrán ser de madera o cerchas metálicas separadas entre si, máximo 1.50 m. El extreme interno se empotrara a las estructuras del edificio y por ningún motivo se cambiara esta fijación por el método de contrapeso. Se evitara el volteamiento de las vigas con arrastramientos adecuados. Se debe procurar que el voladizo no sobrepase la distancia de 1.80 m. y para equilibrar la viga es conveniente dejar mas largo el tramo cuyo extremo queda empotrado en la edificación. Cuando las cargas así lo exijan se deben colocar puntales verticales o diagonales que vayan desde el extremo del voladizo a un apoyo situado en la estructura de abajo. La plataforma de abajo estará construida en tablones que irán fijos a las vigas del voladizo y al final de este se instalaran tanto la baranda como los rodapiés. Las barandas tendrán una altura mínima de 90 cm. - Desarme de andamios "Las operaciones de desarme de los andamios se practicaran después de verificar que ninguna carga se encuentre en el". - Otras prevenciones para el uso de andamios - Los andamios, plataformas y similares apoyados en el piso, deben colocarse sobre terreno firme, si es necesario se deben utilizar tablones como apoyo para una mejor distribución de las cargas. - Todo operario que trabaje sobre andamios y plataformas debe usar cinturón y cuerdas de seguridad. - El ascenso a todo andamio de mas de 1.2 m. de altura entre el suelo y su plataforma, se debe hacer por una escalera que forme parte integral de este. - Los andamios colgantes, aun los empleados en obras de poca duración, deben estar provistos de barandas y tener una longitud moderada, nunca mas de 8m. de largo. - Nunca se debe permitir que los trabajadores suban sobre barandillas para llegar o abandonar el andamio. - Solo se permitirán andamios empotrados en muros, cuando el muro tenga como mínimo un espesor de 35 cm.; los empotramientos tendrán un mínimo de 16 cm. sin tener en cuenta el grosor del revoque o pañete. La extremidad libre deberá estar ligada por una cuerda a una parte resistente de la construcción, o sostenida por un puntal. - Nunca deben emplearse escaleras o dispositivos provisionales en lo alto de los andamios para aumentar su altura. - Retirar o asegurar todos los equipos y materiales de la plataforma antes de mover un andamio.
- No trate de desplazar un andamio móvil sin suficiente ayuda. Vigile los posibles agujeros en el piso y las obstrucciones por encima. 19.2. Generalidades de las Escaleras. Resolución 2413/79 "Las escaleras deberán colocarse sobre terrenos que les soporten firmemente y sus extremos deberán tener un corte en chaflán". Estas precauciones tienen como objetivo evitar el hundimiento de la escalera si el terreno es blando, lo mismo que el deslizamiento de esta cuando se apoye sobre una superficie lisa. -
Distancia: "La distancia entre la pared y el pie de la escalera deberá ser por lo menos de 1 /4 de la longitud de la misma". Esta medida preventiva evita que la escalera sea colocada en un ángulo peligroso. Si ésta se coloca casi vertical, es muy probable que al subir por ella un trabajador, la escalera se vuelque hacia el. Si por el contrario se coloca en forma casi horizontal, al momento de recibir el paso del usuario, la parte superior de la escalera se deslizara por la pared hasta llegar al suelo. - Medidas de seguridad "El trabajador que haga uso de la escalera deberá cumplir con las siguientes medidas de seguridad". - Agarrarse con ambas manos cuando suba o baje, si lleva materiales usar una cuerda. - Cuando se debe bajar o subir escalera, se hace enfrentándola siempre. - Nunca se debe permitir deslizarse por la escalera ó los pasamanos. - Asegurarse de que los zapatos no están engrasados, embarrados o resbalosos por cualquier otra causa, antes de subir por una escalera. - No se debe subir más arriba del antepenúltimo peldaño o travesaño de una escalera derecha o de extensión, ni del penúltimo peldaño de una escalera de mano. Además se debe observar lo siguiente: - No usar escaleras con arreglos provisionales, tales como listones atravesados, apuntillados a un solo lado. - Asegurarse que la escalera de mano este completamente abierta antes de usarla. - Antes de usar una escalera, se deben inspeccionar sus defectos. No debe usarse nunca una escalera defectuosa. - Señalar o marcar la escalera defectuosa para que no se utilizada, y pueda ser reparada o destruida. - No se debe permitir empalmar entre si la escaleras cortas, pues están diseñadas para usarlas en su forma original y no son lo suficientemente fuertes para extensiones más largas. Además, los métodos de empalme, especialmente los que se hacen durante el trabajo, no son seguros. - Mantener las escaleras limpias y libres de cualquier material y grasa que puedan esconder sus defectos. - No se permite el uso de escaleras durante vientos muy fuertes, excepto en caso de emergencia, y entonces solamente cuando estén fuertemente aseguradas.
-
No dejar abandonadas las escaleras, especialmente al aire libre a menos que estén ancladas abajo y sujetas arriba. Como las escaleras metálicas son conductores de la electricidad, no se recomienda su uso cerca de circuitos eléctricos, o en sitios donde puedan entrar en contacto con tales circuitos. La gravedad del riesgo eléctrico no puede desestimarse y los trabajadores que usen escaleras metálicas deben ser avisados y enseñados sobre el peligro.
-
Longitud de la escalera simple: "La longitud máxima de la escalera simple será de cinco metros. En ningún caso sobrepasara esta medida". Esta medida preventiva busca evitar el uso de escaleras que por su longitud puedan presentar pandeos y luego rotura, lo que conduciría a un accidente lamentable. En caso de ser la escalera proveniente de fabrica y esta garantice su resistencia, se aprobara una longitud igual a la que recomiende el fabricante.
-
Distancia máxima entre travesaños "La distancia máxima entre travesaños será de cuarenta (40) centímetros conservando la misma distancia entre todos los travesaños; deberán estar apoyados mediante una muesca a los largueros de la escalera y asegurados por medio de puntillas ó tornillos".
-
Prohibición de empalmes “Queda prohibido efectuar empalmes entre dos o mas escaleras". Es de común ocurrencia la necesidad de salvar una distancia para la cual queda corta la escalera de que se dispone. Para estos casos existen escaleras extensibles construidas especialmente. Pero cuando en una obra no se tiene este recurso, en la mayoria de las veces se piensa en empalmar varios tramos de escalera. Esta practica no es segura, evitela mientras no tenga la certeza de que el empalme esta hecho tecnicamente y que la nueva escalera soportara satisfactoriamente la carga.
-
Escaleras portátiles. Hay varias clases, las mas comunes son: escaleras de tijera, extensivas, y fijas; para su utilización se debe tener en cuenta lo siguiente: - Se debe escoger la escalera adecuada al trabajo que se va a realizar teniendo en cuenta el tipo, longitud, material y resistencia. - No usar la escalera para subir piezas pesadas y solo en situaciones extremas podrá estar más de un trabajador en la escalera. - Las escaleras deben estar pintadas con barniz transparente que permita ver el estado de la madera, la cual debe ser de buena calidad y libre de nudos. - En lugares expuestos al transito debe haber un ayudante al pie de la escalera y avisos de seguridad (prismas refractivos) - Las escaleras deben almacenarse en un lugar destinado para ello en posición horizontal y sobre ganchos. No se deben dejar abandonadas en los pasillos o en sitios donde puedan causar accidentes. - Antes de usar una escalera de tijera se debe revisar el ajuste de las bisagras y el estado del seguro entre las dos piernas de la tijera.
- La abertura entre los largueros o piernas debe ser proporcional a la longitud de la escalera, basada en recomendaciones del fabricante. - Al operar escaleras de extensión, abstenerse de colocar las manos sobre los lugares por los que debe resbalar la parte deslizante. Una escalera de extensión no debe desplegarse sino a la longitud necesaria. - La escalera simple no debe franquear mas de cinco metros sin consolidarse en la mitad. - No apoyar la escalera fija sobre los arrumes o pilas de materiales; se deben colocar escaleras de tijera o andamios. - Tome las precauciones necesarias cuando tenga que apoyar una escalera en una puerta.
Lección 20. Prevención de Riesgos en Actividades de Acabados 20.1.
Mampostería La mampostería es la actividad relacionada con la construcción de muros, pisos, paredes en ladrillo, bloque, tableros, adoquines, tabletas o piedra. - Uso de los materiales: El sentido común establece que el correcto manejo de los materiales dar£ un grado de seguridad mayor al trabajador que si, por ejemplo, se dan en su uso las siguientes prácticas incorrectas: 1. Usar andamios defectuosos o mal armados. 2. Apilar en forma exagerada ladrillos, piedra, etc. sobre los andamios. 3. Lanzar ladrillos de mano a mano o desde el suelo hacia arriba o viceversa 4. Subir o bajar ladrillos amarrados con un lazo. 5. Apilar ladrillos de tal manera que se forme un arrume peligroso de volcarse. 6. Levantar bultos de cemento en forma incorrecta, ocasionando esta accion resultados nocivos para la salud del trabajador.
-
Apuntalamiento de muros 1. Los muros en cimentación deben estar adecuadamente apuntalados para resistir las cargas a que serán sometidos durante la construcción. 2. Para muros en concrete cuya formaleta se ha reemplazado por paredes en bloque o ladrillo, se tendrá cuidado en esperar el fraguado de las paredes para proceder a rellenar con concrete. 3. Los muros o paredes no se usaran como apoyo de cargas mientras no hayan fraguado completamente. 4. Los muros altos, durante su construcción deben ser apuntalados especialmente cuando tienen pocos vanos y ofrecen un área descubierta a la acción del viento. 5. En el levantamiento de paredes de ladrillo, bloque, etc. se debe controlar periódicamente su verticidad y el trabe con las paredes adyacentes.
-
Baldes, bateas y palas: conveniente:
Para el uso correcto de estos elementos es
1. En baldes metálicos cuidar que los bordes no estén desgarrados para evitar cortaduras en las manos o brazos de los albañiles al vaciar o manejar la mezcla. 2. No es recomendable la practica de lanzar desde la altura del andamio los baldes, aunque estos sean plásticos. 3. No usar bateas con filos o puntas que puedan herir a quien prepara la mezcla. 4. Use palas en buen estado, con su cabo completo, sin rajaduras. -
Sierra para cortar ladrillo: 1. Las sierras cortadoras de ladrillo o piedra estarán equipadas con un sistema eliminador de polvo. 2. Los trabajadores usaran lentes de seguridad y respiradores de filtro. 3. Los interruptores de la maquina estarán colocados en un sitio tal que para encender o apagar el motor, el operador no tenga que pasar la mano sobre la cuchilla.
-
Protección personal: Aparte del uso obligatorio del casco de seguridad, ésta actividad requiere de prestar atención en el momento de trabajar con cal. Los botiquines de primeros auxilios tendrán un frasco de glicerina 0 de aceite de oliva, para usar en caso que la cal entre en una herida o en los ojos de un trabajador.
20.2. Generalidades sobre el Orden y la limpieza en la obra El orden y la limpieza son las primeras reglas para prevenir accidentes en la construcción y deben ser objeto de atención constante de todos los supervisores. Se deben planear al comenzar una obra y supervisar cuidadosamente hasta que se haga la limpieza final. La mayoría de las cuadrillas de construcción son suficientemente grandes para dedicar una brigada especial a estas tareas y se recomienda que se asigne una para ese fin, aunque tanto el orden como la limpieza son labores que corresponden a cada trabajador en particular y no exclusivamente a la brigada de limpieza. Cuando la zona en que se trabaja esta limpia y ordenada todo el tiempo, disminuye la confusión y las operaciones resultan más eficaces. Reglas sencillas para mantener el orden y la limpieza en la obra 1. Destínese un área para el almacenamiento de los materiales de consumo en la obra. De igual forma, determínese un sitio para colocar formaletas, cerchas, andamios, madera, etc. No permita la entrada, manejo o salida de materiales o elementos en forma desordenada. 2. Para ubicar equipo obsoleto repuestos viejos, hierros de desecho, llantas usadas y objetos similares se destinara un patio de almacenamiento a donde irán a parar en forma ordenada estos elementos.
3. Todos los materiales se deben almacenar en pilas ordenadas para facilitar el transito. Los pasillos y corredores se conservaran despejados de materiales sueltos y de herramientas. 4. Si el tamaño de la obra y de las cuadrillas de trabajadores lo ameritan, se puede designar una cuadrilla especial para que se encargue de la limpieza y conservación, de tiempo completo o de tiempo parcial según se necesite. En ningún caso se debe dejar el orden y la limpieza al azar. 5. Incluir el orden y el aseo en el programa de obra. El orden debe ser parte de la rutina diaria y la limpieza una tarea constante. 6. Se deben recoger inmediatamente todos los desperdicios, materiales sueltos, etc. Esto es especialmente importante en los pasillos y cerca de las escaleras ya sean estas fijas, de tijera o de mano, de las rampas y de la maquinaria. Las herramientas y materiales sueltos se retiraran inmediatamente si constituyen un riesgo. 7. No se permitirá la acumulación de botellas vacías, recipientes y papeles en los sitios en que tomen los alimentos los trabajadores de la obra. Se suministraran recipientes para la basura. 8. Se evitará la acumulación en el piso, de aceite, grasa y sustancias similares, puesto que esto aumenta el riesgo de caídas y resbalones. 9. Uno de los riesgos mas frecuentes en las obras lo constituyen los clavos en las tablas y madera de los andamios, madera de formaletas, etc. Toda la madera, desperdicios de esta y demás materiales que contengan clavos sobresalientes deben retirarse a un lugar designado para extraer los clavos. Los trabajadores que ejecuten estas tareas usaran guantes gruesos y zapatos apropiados. 10. Todas las zonas de trabajo, pasillos, escaleras y otras zonas que use el personal, estarán adecuadamente iluminadas. La falta de luz genera zonas de trabajo peligrosas.
CAPITULO 5. PROTECCIÓN PARA EL RECURSO HUMANO DE LA CONSTRUCCIÓN Como se viene trabajando en éste curso, nuestra mayor responsabilidad de tipo social, como administradores del recurso humano es el desarrollo e implementación de una actitud consiente del valor y el respeto por la calidad de vida de los trabajadores y en especial el recurso humano a cargo. Proteger y asegurar a un individuo de cualquier riesgo laboral, dentro de su espacio laboral, es proteger la sociedad que lo rodea, pues la integridad personal afecta al círculo familiar más próximo, pero afecta a
parte de la sociedad, a la empresa, a los compañeros, a la familia, etc. por los diferentes tipos de consecuencias que pueden existir después de un accidente laboral. En Colombia el encargado de regular la protección de los trabajadores es el Ministerio de Protección Social (http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=14666&idcompany=3&ItemMenu=1_252)
es por ello que podemos consultar las diversas actualizaciones que se hacen a las normas y reglamentos que de él provienen, de manera que se cumplan siempre y que se brinde la protección y la seguridad de la vida de los trabajadores.
Lección 21. Causas de los accidentes y Condiciones de riesgo Como se viene trabajando en éste curso, nuestra mayor responsabilidad de tipo social, como administradores del recurso humano es el desarrollo e implementación de una actitud consiente del valor y el respeto por la calidad de vida de los trabajadores y en especial el recurso humano a cargo. Proteger y asegurar a un individuo de cualquier riesgo laboral, dentro de su espacio laboral, es proteger la sociedad que lo rodea, pues la integridad personal afecta al círculo familiar más próximo, pero afecta a parte de la sociedad, a la empresa, a los compañeros, a la familia, etc. por los diferentes tipos de consecuencias que pueden existir después de un accidente laboral. En Colombia el encargado de regular la protección de los trabajadores es el Ministerio de Protección Social (http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=14666&idcompany=3&ItemMenu=1_252) es por ello que podemos consultar las diversas actualizaciones que se hacen a las normas y reglamentos que de él provienen, de manera que se cumplan siempre y que se brinde la protección y la seguridad de la vida de los trabajadores.
21.1. Principales Causas de Herramientas de Mano •
Accidentes Fig. 11
de
Trabajo
Debidos
a
Carretillas de mano 1. A continuación se enuncian reglas sencillas para el correcto uso de las carretillas en las obras. 2. Escoger la carretilla que mejor se acondicione al material por movilizar; cargarla adecuada mente teniendo en cuenta el eje simétrico y la capacidad de carga.
3. No es aconsejable movilizar cargas que sobresalgan de la carretilla, pero si esto sucede, se tomaron todas las precauciones necesarias para que no causen un accidente. 4. No se debe obstruir la visibilidad del operario. 5. Los mangos deben tener guardas para proteger las manos del operario. 6. Es importante disponer de un sitio apropiado para el parqueo de las carretillas; se prohíbe dejarlas abandonadas en los pasillos y zonas de cargue o descargue. 7. El material transportado se debe disponer en una forma tal que no pueda caerse o dañarse; si es necesario, debe asegurarse con cuerdas o cables. 8. El operario debe tener especial cuidado en transitar por plataformas, pisos defectuosos, puentes, y al pasar por puertas, pasillos estrechos y al llegar a las esquinas. 21.2. Equipos mecanizados usados en la construcción • Compresores: Elementos que comprimen y almacenan el aire que luego será utilizado para la limpieza y operación de diferentes aparatos tales como motores, transformadores u otros. El compresor esta previsto de un manómetro que indica la presión del aire almacenado y de la válvula de seguridad que no permite la sobrecapacidad en el tanque; tiene un interruptor sincronizado con la presión del aire y el manómetro. En el compresor debe comprobarse periódicamente la graduación de la válvula, lo mismo que el manómetro y el interruptor. Cualquier falla debe repararse. Recomendaciones para tener en cuenta: - Las mangueras y conexiones utilizadas para conducir aire comprimido a las herramientas neumáticas, deben estar diseñadas para soportar la presidan que se les imponga. Su revisión debe ser periódica. - Se debe evitar el contacto ó atrapamiento de la mano ó de la ropa con las ruedas ó extremos de los husillos. - Se debe tener cuidado que la pieza que se este esmerilando quede sujeta entre la chumacera de apoyo y la rueda. - Nunca se deben utilizar ruedas abrasivas que estén en mal estado. - No se debe utilizar el esmeril en operaciones para las cuales no fue diseñado. Se debe tener especial cuidado con las partículas ó chispas derivadas del proceso. La chumacera ó carcasa de protección debe ser construida técnicamente y por ningún motivo se debe retirar. Antes de colocar ó después de retirar la rueda abrasiva, se debe revisar cuidadosamente para detectar cualquier deterioro ó daño. - Nunca se debe someter una rueda abrasiva a velocidad superior a la especificada en su diseño y fabricación. Verificar el sentido de rotación de la piedra. - El operador del esmeril debe utilizar careta protectora contra impactos.
- Debido al peso de las herramientas mecánicas portátiles, se recomienda que el operador use calzado con punteras de seguridad. Desconecte las herramientas eléctricas cuando haya terminado de usarlas. • Taladros: Se debe verificar que la broca se encuentre en buen estado y sea la adecuada para el material que se va a taladrar. La broca debe estar correctamente asegurada 0 ajustada antes de iniciar la operación. Se debe cumplir con las especificaciones del equipo para que al taladrar en ángulo no se presenten rompimientos en las brocas. El operador debe tener cuidado con las partículas o chispas derivadas del proceso; debe usar gafas o careta de seguridad como protección personal. Antes de operar el taladro debe conectarse eléctricamente a tierra. Las herramientas eléctricas como taladros, sierras, atornilladores y similares, deben estar conectadas a circuitos con elementos de protección. En la operación de herramientas portables que produzcan ruidos nocivos para la salud, se debe proteger al operario y demás trabajadores contra el ruido. • Equipos de elevación A continuación se enuncian reglas sencillas para el manejo seguro de los equipos de elevación usados en la construcción. - Para el izaje de materiales pueden erigirse torres internas o exteriores. Estas no deben en ningún momento utilizarse para la movilización de pasajeros, trabajadores, etc. No se permite trabajar en esta instalación mientras el equipo se encuentre en movimiento. - La carga solo debe engancharse cuando se encuentre debajo del elevador para evitar sobre esfuerzos y balanceos peligrosos. - Debe proveerse de plataformas, pasarelas, peldaños, pasamanos, z6calos, para un acceso y circulación segura. - El diámetro de los tambores que empleen los aparatos para izar, no ser£ menos de 30 veces el diámetro del cable o 450 veces el diámetro del alambre que forma el cable. El extremo del cable fijo del tambor debe estar firmemente sujeto al mismo. No se izaran cargas cuando en el tambor queden menos de 4 vueltas de cable. - Los aparatos para izar, deben equiparse con frenos capaces de sostener efectivamente un peso no menor de una vez y media la carga nominal de dicho aparato. • Grúas. Resolución 2413/79 "Los movimientos de las grúas deben ser autorizados por el encargado de la obra. Estos equipos deben moverse a la menor velocidad posible y transportar la carga tan bajo como se pueda".
• Cabinas "Las cabinas de las grúas deben estar despejadas. Asegurando un adecuado campo visual. El operador debe evitar que la carga pase sobre la gente. El operador no puede abandonar la carga fija 0 móvil si previamente no ha bajado a tierra la carga. Cuando alguna carga de cualquier clase vaya a quedar suspendida por algún tiempo, se debe aplicar el seguro". • Interruptor general de las grúas "Deberán tener interruptor unipolar general accionado a mano colocado en el circuito principal y deberá ser fácilmente identificado". • Máquinas con desperfectos Las máquinas con desperfectos serán señaladas con prohibición de su manejo. El único movimiento será aquel que se requiera para reparación. Por otra parte, cuando el equipo no esta en funcionamiento se debe parquear en el sitio asignado, manteniendo los ganchos y las eslingas a una altura adecuada y debidamente asegurados. Cuando no se utilice la grúa, el operador debe colocar todos los mandos en posición "off" (apagado) y desconectar el interruptor principal". • Carga Máxima "La carga máxima a izar será marcada en forma legible y destacada. Las grúas deben estar provistas de un limitador de carga que provoque la apertura de un circuito eléctrico cuando se sobrepase la capacidad de carga de la máquina”. • Cargas suspendidas. “No se dejaran las máquinas con carga suspendida, sin tomar las precauciones necesarias. El operador y el auxiliar deben revisar diariamente y antes de la operación de la grúa, el cable, ganchos, eslingas, grilletes y grapas". • Prohibiciones. "No se permitirá a nadie viajar sobre cargas, ganchos o eslingas vacías. No se transportaran cargas suspendidas sobre vías. - Las grúas no deben emplearse para tirar de la carga en sentido lateral a menos que una persona responsable asegure que no peligra su estabilidad y que las partes de la grúa no sufrirán sobretensi6n por el esfuerzo. - No se desplazara el trole o el puente antes de asegurarse de que el gancho esta§ lo suficientemente alto para salvar todos los obstáculos. - Para una operación segura, deben revisarse periódicamente los mandos, frenos, ganchos, eslingas y demás accesorios. - Antes de abandonar el equipo, se debe desconectar y bloquear para evitar que sea puesto en marcha por una persona no autorizada. - La grúa y equipos de elevación deben contar con un operario calificado, conocedor de las señales convencionales, el cual es el encargado de enganche y desenganche de la carga". - En las grúas de un brazo variable, tanto el operario de la grúa como el jefe de la brigada dedicada a la grúa, deben conocer la influencia que una carga tiene a distintas distancias del cuerpo de la misma para evitar terribles accidentes. - Las grúas deben estar provistas de un dispositivo de seguridad tal que, cuando la flecha aumente hasta un valor peligroso la guía quede bloqueada evitando así el accidente.
21.3. Prevención de caídas Un gran porcentaje de los accidentes del trabajo en la industria de la construcción, que causan algún tipo de incapacidad, se deben a caída de personas. En realidad todas las caídas son consecuencia de costumbres circunstanciales cuyos riesgos son manifiestos. La verdadera prevención de caídas comienza en la etapa de planeamiento de la obra. Su disposición y distribución de los terrenos puede llevarse a cabo de manera que se eviten las circunstancias que son causa 0 factor coadyuvante de muchos accidentes de este tipo. Ver figura 15 y 16 •
Clases de caídas.
Las caídas se clasifican en dos tipos:
- Caídas desde un nivel mas alto: Un hombre de 68 kilos cayendo de una altura de 1.22 metros, tendrá una velocidad final de caída de 4,87 metros por segundo y un empuje de choque de 272 kilos. Si el mismo hombre cayera desde una altura de 6.10 metros de altura, tendría una velocidad final de caída del 0.91 metros por segundo y un empuje de choque de 1360 kilos, lo que constituye una fuerza de impacto 10 veces superior a la resistencia de la estructura ósea del cuerpo humano. Por esta razón las caídas desde un nivel superior constituyen un factor de accidentalidad por la energía potencial de un cuerpo en caída libre, sumado a la severidad del golpe que se presenta dependiendo de la forma como la persona haga contacto con el suelo. Cuatro son los factores básicos que intervienen en la prevención de caídas desde un nivel superior: - Equilibrio estable de la persona que se encuentre a determinada altura, proporcionado por andamios, plataformas o estructuras seguras. - Seguridad de ascenso hacia ei nivel deseado, logrado por medio de rampas, escaleras seguras, montacargas o ascensores para el personal. - Disciplina del personal que hace uso de los medios de elevación existentes en la obra. - Uso adecuado de los equipos de seguridad para el personal que labore en las alturas pronunciadas. -
Caídas al mismo nivel: En este caso la energía potencial generada por la caída es mucho menor, luego el riesgo de accidente es leve. No obstante, si la victima hace contacto en su caída con una maquina en movimiento o una línea energizada, los resultados pueden ser fatales. Los factores básicos para la prevención de caídas al mismo nivel pueden reducirse a: - Esmero en el pendientado de los pisos para evitar el apozamiento de agua y otros líquidos que hagan resbalosa la superficie. - Evitar pisos rugosos, resbaladizos o con baches. - Evitar la sobrecarga en los pisos, así se anula la aparición de hundimientos diferenciales o aristas sobresalientes que propician tropezones y caídas.
- Mantener pasillos y sitios de trafico libres de obstáculos. - Evitar el paso de personal por sitios afectados por la vibración. - Procurar la mejor iluminación en los sitios de la obra que puedan presentar riesgos de caídas. Lección 22. Control y Prevención de Incendios 22.1. Causas y prevención de incendios comunes Entre las causas de incendio más comunes se pueden citar las siguientes • Falta de orden y aseo. La acumulación de basuras y polvo, desperdicios de aceites inflamables y combustibles, la falta de aseo en la maquinaria, equipos, instalaciones y herramientas. Como medidas básicas preventivas, se deben tener en cuenta las siguientes: - Elaborar un cuidadoso programa de orden y aseo basado en el diseño de la obra, el tipo de materiales, los equipos empleados y sus procesos. - Para el aseo y/o limpieza de herramientas, lavado de piezas y otros, se recomienda usar detergentes industriales a cambio de gasolina u otros líquidos altamente inflamables. - Vigilar la limpieza exterior de las obras en construcción evitando la acumulación de basuras a su alrededor y eliminar las malezas que puedan ayudar a propagar el fuego. - La acumulación de polvo sobre tuberías elevadas, vigas, bujes y maquinas, se debe eliminar a intervalos regulares. - Aislar los desperdicios y basuras combustibles, y procurar los medios para su eliminación adecuada. • Uso de cigarrillos y fósforos. siguientes:
Como normas preventivas se tienen las
- Al fumar se debe estar seguro de que los fósforos, cigarrillos y similares han sido apagados totalmente y depositados en recipientes adecuados. - Prohibir que se fume en toda área donde la presencia de calor pueda provocar riesgos de incendio. - Proporcionar áreas delimitadas donde se pueda fumar y fijar avisos y rbtulos donde este prohibido hacerlo. • Materiales altamente inflamables. Frecuentemente se cometen errores en el almacenamiento o empleo de materiales inflamables, al ubicarlos en lugares y recipientes inadecuados o emplearlos para fines impropios. Como medidas preventivas se tienen las siguientes: - Limitar la provisión al mínimo necesario y donde sea posible sustituirlos por no inflamables o menos inflamables.
- Mantenerlos en recipientes adecuados y cerrados, pintados con colores convencionales que indiquen su contenido. Los líquidos inflamables no se deben almacenar en recipientes de vidrio. - Cuando se usen líquidos, vapores, o gases inflamables, se debe proporcionar ventilación adecuada que permita la disminución del calor. - Se deben fijar avisos o rótulos alusivos y prohibir fumar en dicha zona. - En la limpieza o repararon de tanques que hayan contenido líquidos inflamables se deben proporcionar procedimientos y equipos seguros. - En la presencia de gases y vapores altamente explosivos se deben usar artefactos y lámparas a prueba de explosión. • Trabajos con soldadura. Son causa de incendio cuando no se toman las precauciones necesarias ó se maneja el equipo en forma inadecuada. Como medidas preventivas se deben tener en cuenta las siguientes: - Los trabajos de soldadura se deben hacer en lugares especialmente aislados y siempre que sea posible se deben colocar mamparas 0 biombos. - Se prohibirán los trabajos de corte y soldadura dentro o cerca de sitios donde se almacenan líquidos, vapores ó polvos inflamables. • Artefactos de cocina. La improvisación, ubicación inadecuada y falta de mantenimiento de los equipos de calefacción ó de cocer alimentos, son causas de múltiples accidentes. Como medidas preventivas deben tenerse las siguientes: - Fijar un espacio adecuado entre el equipo que genera el calor y el material combustible - Asignar sitios apropiados y seguros para la ubicación de éstos equipos dotándolos de los implementos que garanticen un funcionamiento adecuado. - Provocar una eliminación adecuada de los desperdicios y cenizas. - Los artefactos de cocina ó estufas comúnmente usadas en plantas, estaciones, subestaciones, talleres, etc., deben ser protegidos contra recalentamientos estar bien aislados y colocados sobre bases firmes y aisladas. - La instalación de estos artefactos debe reducirse a la cantidad mínima requerida. 21.2. Incendios de origen eléctrico: Las principales causas de incendios de origen eléctrico, pueden estar en: El diseño, construcción y montaje - Instalaciones defectuosas o mal diseñadas. - Fallas en los dispositivos automáticos de protección incorporados en los equipos - Omisión de las instalaciones a tierra o estado defectuoso de las mismas.
Mantenimiento - Equipos e instalaciones sin mantenimiento. - En la acción de insectos, roedores y otros animales en los equipos y/o elementos eléctricos. - La contaminación de los elementos de la instalación, (humedad en el aceite de los transformadores, acumulación de partículas en los aisladores, etc.). - El deterioro de los aislamientos. - La lubricación deficiente de los equipos. Utilización - El uso inapropiado de los equipos eléctricos. - Las reparaciones e instalaciones provisionales - Las maniobras inadecuadas descoordinadas - La sobrecarga de las instalaciones. Acontecimientos accidentales - Los cambios atmosf6ricos - Los movimientos telúricos. Lección 23. Agentes extintores y Equipos para Extinción de Incendios 23.1. Agentes extintores: Los agentes para controlar y extinguir un fuego, son los siguientes: • Agua: Se utiliza para combatir incendios 0 fuegos de la clase A, su efecto es refrigerante, ó sea, rebaja el calor por debajo de la temperatura de ignici6n; es conductiva en todas sus formas. - Agua liviana: Mediante aditivos viscosos se le da la propiedad de adherirse y formar una película de recubrimiento continua en la superficie combustible. - Agua pesada: Mediante aditivos especiales, agentes humedecedores, el agua natural adquiere la propiedad de penetración en superficies porosas, de modo que la solución alcanza los espacios ocultos de los materiales que se están quemando. • Bióxido de Carbono (C02): Agente extintor en estado gaseoso, su efecto es asfixiante; se utiliza para fuegos de clase B y C, no deja residuos pero produce efectos de choque térmico debido a su baja temperatura (hielo seco); por su carácter gaseoso es efectivo en recintos cerrados. No es conductivo. • Polvo químico seco: Agente extintor que utiliza sales minerales, actúa principalmente por asfixia o sofocación y por separación del combustible del agente oxidante. Cuando existan equipos eléctricos bajo tensión, se pueden emplear estos agentes extintores sin riesgo siempre que el ambiente este seco. Si existe una capa de humedad o agua, los polvos químicos secos utilizados en la extinción se pueden combinar y formar una línea conductora hacia la tierra. - Regular (corriente): Como agente extintor utiliza sales carbonatadas de sodio; se usa en fuegos clase B y C, no se recomienda en fuegos clase A
porque no elimina la brasa. Deja residuos y descarga una nube blanca. No es conductivo. - Purpura K: El agente extintor utilizado es el bicarbonato de potasio. Sirve para combatir fuegos de clase B y C, no se recomienda para fuegos clase A porque no apaga la brasa. Deja residuos, descarga una nube azulada. No es conductivo. - KCL. Como agente extintor utiliza cloruro de potasio o urea; se usa para combatir fuegos de clase B y C, no se recomienda para fuegos clase A porque no apaga la brasa; deja residuos y descarga una nube blanca. No es conductivo. - Multipropósito: Como agente extintor utiliza fosfato de amonio, se emplea en fuegos clase A, B, y C. Descarga una nube amarilla y deja residuos. • Agentes halogenados: Son hidrocarburos halogenados gaseosos, en los que se reemplazan los 4tomos de hidrogeno por átomos de bromo, cloro y flúor; actúa por sofocación y por inhibición de la reacción en cadena. No es conductivo. - Halógeno 1211. Se utiliza en fuegos de clase B, C y A en pequeñas proporciones; deja residuos y descarga vapor blanco. - Halógeno 1301. Se utiliza en fuegos de clase B y C de pequeñas magnitudes en áreas cerradas. 23.2. Equipos de extinción de incendios: Los equipos se clasifican en: Equipos portátiles: Se les llama así por la facilidad de transportarlos manualmente al sitio del incendio; son la primera línea de defensa contra el fuego teniendo en cuenta que todos los incendios son pequeños en su origen. • Extintores de agua:
Dentro de nuestro medio solamente se utilizan extintores de presión incorporada de 2.1/2 galones (9.46 litros) de capacidad. Se deben revisar periódicamente para controlar la presión normal en el manómetro ó indicador. • Extintores de Bióxido de Carbono: Contiene el C02 comprimido en estado líquido. Como característica especial se debe destacar el conducto de salida o corneta que cuenta con un mango de madera o de caucho en su extremo para proteger a quien lo usa de quemaduras por frió. • Extintores de polvo químico seco: El sistema para descargar el polvo (agente) del recipiente es por medio de presión incorporada mediante gas impulsor (generalmente es nitrógeno). Es importante controlar periódicamente la presión normal del manómetro. • Extintores de gas halógeno: Contiene el gas comprimido con autopresion. Es importante también controlar el nivel de la presión normal en el manómetro. 23.3. Equipos portátiles sobre ruedas Es el equipo mas grande entre los portátiles, se encuentran de bióxido de carbono (C02) y polvo químico seco (PQS) con capacidad de 50,100 y 150 libras, y de
polvo químico seco normal y multipropósito con capacidad de 150 hasta 1000 libras. El manejo de estos equipos es muy similar a los extintores portátiles manuales, solamente se cumplen dos pasos adicionales: 1. Se abre la válvula del cilindro de nitrógeno. 2. Se desenrolla la manguera y se dirige hacia el incendio 3. Se oprime la válvula de la boquilla dirigiéndola a la base de la llama 23.4. Equipos o sistemas fijos • Equipos fijos de operación manual. Los mas usuales son los hidrantes de piso o de pared, con dos bocas de salida, una de 2-1/ 2" (6.35 cm.), para ser utilizados por el cuerpo de bombardeos y la otra de 1-1/2" (3.81 cm) para ser operada por el personal de la empresa. Los hidrantes requieren de una llave de acople ("Spanner") y/o llave para abrir el hidrante, un hacha y un extintor para los conatos de incendio. Estos equipos se deben colocar dentro del gabinete. Para operar un hidrante se deben seguir los siguientes pasos: Acoplar la manguera a la boca de salida Desenrollarla estirándola completamente sobre el piso para evitar quiebres. Abrir la válvula. Sujetar firmemente la boquilla, y dirigir la descarga a la base de la llama. Además de las especificaciones anteriores se debe cumplir con la norma Icontec C, 4-124-79, código de suministro y distribución de agua para extinción de incendios en edificaciones, sistemas de hidrantes (en proceso). •
Equipos fijos de operación automática. Son sistemas fijos especialmente diseñados que pueden utilizar cualquiera de los agentes extintores según las necesidades y protección que se desee dar. Estos sistemas constan de un centro de mando y control, de un tanque de almacenamiento del agente extintor, de una red de tubería que cubre las áreas por proteger y rociadores ó boquillas de salida que se escogen de acuerdo con el agente extintor y el equipo o elementos que se van a proteger.
23.5. Ubicación de los equipos de extinción Los equipos para extinción de incendios se colocarán en sitios que cumplan los siguientes requisitos: - Donde favorezcan una distribución uniforme y de acuerdo al combustible. Se recomienda como máximo, situarlos a una distancia de 25 metros en cualquier dirección para combustibles tipo A y C, en zonas de alto riesgo, esta distancia será de 15 metros. - Que sean de fácil acceso y se encuentren siempre libres de obstáculos. - Que estén cerca de las puertas de entrada y salida y queden sobre los trayectos normalmente recorridos por el personal. - Que sean fácilmente visibles pero que no queden expuestos a sufrir deterioro físico por golpes etc.
- Los equipos que tengan un peso de 18 kilogramos se instalaran de modo que la parte superior del extintor estará a 1.50 m del piso. - Los equipos cuyo peso exceda los 18 kilogramos y no sean montados sobre ruedas, se instalarán en forma tal que la parte superior del extintor está a 1 m del piso. - En ningún caso la separación entre la base del extintor y el piso será de 10 centímetros.
Lección 24. Manejo y transporte de explosivos El manejo y transporte de explosivos en la industria de la construcción, es una actividad controlada por la ley colombiana, tal y como lo establece la resoluci6n 2413/79. "La empresa vigilara el cumplimiento de las siguientes recomendaciones a trabajadores que hagan uso de explosivos. •
Medidas de seguridad: Se le comunicara al trabajador que deba operar los explosivos, las siguientes medidas de seguridad: - No maneje descuidadamente los explosivos - No use llamas, ni fume en trabajos con explosivos - No use dinamita cuando este cristalizada - No ajuste con los dientes, use alicates en el cebado - No acumule fragmentos de TNT. - No transporte capsulas en los bolsillos - No hale los alambres de las capsulas eléctricas - No transporte capsulas y explosivos en el mismo vehículo - No sobrecargue los vehículos con explosivos - Asegure cuidadosamente las cargas para evitar movimientos bruscos - Use avisos de alerta que indiquen la presencia de explosivos - No transporte explosivos en áreas urbanas sin tomar medidas de seguridad - Dótese de buen número de extinguidores en lugares de fácil acceso. - Cuando se transporten explosivos, se deben revisar cuidadosamente las condiciones eléctricas del vehículo. - No almacene estopines en el mismo polvorín, lo mismo que fulminantes. - Las cajas que se usen para transportar explosivos deben estar alejadas del sol, calor y humedad. - No entre a los polvorines con zapatos que tengan carramplones. - En las entradas de los polvorines se deben montar guardia para evitar saboteo
Parágrafo. Prevención de falta
-
No emplee un cebo más débil que el requerido No quiebre bruscamente el cordón detonante o mecha lenta. Funcione vigorosamente los explosivos. Revise cuidadosamente conexiones y circuitos. Siempre que sea posible use el sistema de detonación doble Ajuste firmemente el cebo a la mecha. Asegure el contacto apropiado entre la capsula detonante y el explosivo Cerciórese del encendido de la mecha. Si se produce tiro fallido, espere treinta (30) minutos para averiguar que pasa" A continuación se amplían en detalle estas medidas preventivas tendientes a lograr un correcto manejo de los explosivos y así reducir al mínimo la ocurrencia de accidentes cuyo origen est6 ligado al trabajo con explosivos.
24.1. Generalidades Los explosivos son compuestos químicos cuyo estallido o detonaci6n pueden ser provocados por percusión, contacto con una chispa o llama, por el paso de una corriente el6ctrica o por el impacto producido por otra explosión. La mayor o menor celeridad con que tiene lugar la explosión permite clasificar los explosivos en dos grandes grupos: lentos y rápidos; la pólvora pertenece a los primeros y la nitroglicerina a los segundos. En la pólvora ordinaria la duración de la explosión es de un centésimo de segundo en tanto que en la nitroglicerina es solo de medio cienmilésimo de segundo. Cada tipo y clase de explosivo cobijados bajo la denominación de “dinámica" difiere de los demás en una o mas de sus características o propiedades. Algunas de las propiedades mas importantes son - Potencia - Densidad - Velocidad - Resistencia al agua - Inflamabilidad - Emanaciones - Sensibilidad - Aptitud a la propagación Las medidas del cartucho de dinamita y el papel del cartucho influyen en algunas de esas propiedades, especialmente en la producción de gases. Las anteriores propiedades se deben tener en cuenta al seleccionar una dinamita para una finalidad determinada y sobre todo tratándose de operaciones subterráneas. Las consideraciones más importantes se refieren al cálculo de cargas y la clase de
material que se va a volar, es decir, su densidad, dureza, estructura, grado de fragmentación deseado y la sequedad o humedad de los barrenos. También se debe considerar la cantidad de ventilaci6n disponible en los trabajos subterráneos y si hay o no gases o polvo combustible. • •
•
Potencia. Es la energía contenida en un explosivo y que determina el empuje o fuerza que desarrolla, y por consiguiente el trabajo que es capaz de hacer. Densidad. Esta varia ampliamente en los diferentes tipos de dinamita con el propósito de facilitar la concentración o distribución de cargas en el interior del barreno, de acuerdo con los requerimientos del trabajo a realizar y a las condiciones y características del frente de trabajo. Velocidad. Es la rapidez de propagación de la onda detonadora a lo largo de una columna de explosivos expresada en metros por segundo. Hay que tener en cuenta que el efecto de un explosivo depende de las características de la roca, del esquema ó distribución de cargas utilizado y del grado retacado de los barrenos o sea la densidad de confinamiento dada a la carga explosiva dentro de la perforación. Es importante también tener en cuenta que una alta velocidad en el explosivo es de gran ventaja cuando se emplea en roca dura y sana ya que en ellas la onda de choque tiene alto poder de propagación, lo que originan distensiones sobre la roca y por tanto un mejor rompimiento. En cambio, en rocas blandas ó fisuradas, los explosivos que liberan mayor cantidad de gases actúan mejor a pesar de tener mayor velocidad de propagación.
•
Resistencia al agua. Los diferentes tipos de dinamita difieren mucho en cuanto a su resistencia a la humedad, siendo así algunas prácticamente impermeables y otras con baja ó ninguna resistencia al agua.
•
Inflamabilidad. Es la facilidad con que arde la dinamita. Algunas arden más ó menos con facilidad y queman violentamente, otras no sufren combustión a menos que se les aplique directa y continuamente una llama exterior.
•
Emanaciones. Los gases que se originan con la explosión de dinamita son principalmente bióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua, los cuales no son tóxicos en el sentido general de la palabra. Además de estos, se forman ó se pueden formar gases tóxicos ó venenosos (monóxido de carbono y/o óxido de nitrógeno). Tanto la naturaleza como la cantidad de gases tóxicos ó venenosos que se pueden formar varían según las diferentes clases de dinamita y pueden cambiar también con las condiciones especiales en que se vayan a usar. Para trabajos a cielo abierto, los gases no presentan problema, pero en trabajos subterráneos es indispensable tener un
cuidado especial al seleccionar la clase de dinamita, la cantidad, las condiciones de la voladura, la ventilación y el balance de oxigeno. El balance de oxigeno es un factor muy importante en la composición básica de las sustancias que forman la dinamita ya que un defecto de oxigeno produce monóxido de carbono y un exceso del mismo da origen a óxidos de nitrógeno; para evitar que estos gases se formen en grandes cantidades, es necesario usar dinamita equilibrada en oxigeno. •
•
Sensibilidad. Las diferentes clases de dinamita difieren ampliamente en cuanto a su resistencia al impacto, a la fricción, a la penetración y a las diferentes condiciones ambientales y de trabajo a que se ven sometidas en la práctica. Aptitud a la propagación. En el caso de la dinamita de baja potencia, la aptitud o capacidad de propagación también es baja y se pueden producir fácilmente interrupciones en la detonación si la disposición de los explosivos que constituyen la carga del barreno no es continua. Un explosivo con alta aptitud de propagación puede transmitir la detonaci6n por simpatía entre barrenos adyacentes muy pr6ximos especialmente en terrenos húmedos y rocas fisuradas.
24.2. Disposiciones de seguridad. Toda empresa que requiera en el desarrollo de sus trabajos el uso de explosivos, tiene la obligación de prestar atención a todos y cada uno de los aspectos relacionados con la naturaleza, riesgos y cuidados que implica el manejo de este tipo de material; esta prevención tiene que ver con: •
Personal El personal destinado al manejo, transporte y almacenamiento de explosivos debe reunir las aptitudes, conocimientos y experiencia necesarias para estas actividades. - Los ingenieros, supervisores y capataces deben ser lo suficientemente competentes para dirigir los trabajos en el terreno. - Los ingenieros, supervisores y capataces, deben comprobar que todo el personal bajo sus 6rdenes posee los conocimientos técnicos y productos necesarios para la labor encomendada. - Los trabajadores que están acostumbrados a usar explosivos, pero que por negligencia, temeridad ó descuido, adopten prácticas peligrosas deben ser alejados a la brevedad posible de cualquier actividad relacionada con el manejo, transporte ó almacenamiento de explosivos.
•
La capacitación. Toda empresa tiene la obligación de capacitar su personal mediante programas definidos a cargo de personas competentes en el tema, las cuales deben adelantar ciclos de conferencias sobre el cuidado y riesgos en el manejo de explosivos. A una persona completamente inexperta se le deben dar instrucciones antes de permitírsele cualquier manejo de explosivos y debe trabajar bajo la vigilancia de una persona cuidadosa y experimentada,
hasta que demuestre que se puede confiar en él y que no pondrá en peligro ni a sus compañeros de trabajo ni a si mismo. •
La organización. Mientras menor sea el número de personas que maneje los explosivos menores serán los riesgos de accidente. Cuando se trabaje en cuadrilla, deben ser asignadas con exactitud las personas que tendrán a su cargo las tareas de acarrear explosivos y detonadores, abrir las cajas, cargar, atacar, conectar los circuitos de voladura y hacer los disparos de modo que todos sepan con certeza cual es la labor que le corresponde a cada uno para que el trabajo se ejecute de manera precisa y ordenada. En todo momento se debe evitar la proximidad de personas ajenas a las estrictamente necesarias al trabajo a ejecutar.
•
Salud y protección. Muchas de las sustancias componentes de la dinamita y los gases resultantes de su reacción, son perjudiciales para la salud del trabajador ya sea por inhalación, ingestión o por absorción epidérmica, para lo cual es necesario tomar las medidas preventivas que eviten intoxicación de los trabajadores. El personal que entre en contacto con la dinamita, se debe lavar las manos antes de tomar alimentos o fumar. Es obligación de toda empresa dotar a sus trabajadores con elementos de protecci6n personal tales como respiradores, guantes de caucho, botas de seguridad, cascos, overoles de trabajo que no lleven cierre con cremallera y todos aquellos elementos exigidos en las normas establecidas por la Organización Internacional del Trabajo.
24.3. Polvorines Los polvorines se clasifican de acuerdo con su capacidad para almacenar explosivos y también de acuerdo con el tiempo de duración del almacenamiento de los mismos, así: •
Polvorines regionales. Los almacenamientos de explosivos no deben sobrepasar de 1000 cajas (25000 Kg) por polvorín y para detonadores no deben ser superiores a 1000 kg de carga por polvorín.
•
Polvorines de obra. Los almacenamientos de explosivos y detonadores no deben sobrepasar la cantidad necesaria para atender el frente de trabajo en un período máximo de dos (2) meses. De esta cantidad depende el número de polvorines a construir.
•
Polvorines de frente. Los almacenamientos de explosivos y detonadores no deben ser superiores al consumo necesario para la ejecución de las obras de cada frente, en un período máximo de 24 horas.
24.3.1. Localización de los Polvorines - Deben estar lejos de áreas pobladas, estaciones de radio, telecomunicaciones, construcciones en general, redes eléctricas o de teléfonos, carreteras, vías férreas y frentes de trabajo; para limitar el alcance y efectos de una posible explosi6n. - Estarán protegidos, en lo posible, por barreras naturales para lo cual se deben ubicar en una hondonada, terreno llano rodeado de cerros o montañas, sitios elevados con respecto al resto del área en que se ejecuta la obra y adecuadamente distantes, o en construcciones subterráneas diseñadas para estos casos. - En caso de no contar con las anteriores condiciones, se deben ubicar en terreno llano, en un sitio lo suficientemente alejado del sitio de trabajo, construcciones en general, carreteras, etc. Alrededor del polvorín se debe construir un terraplén protegido contra la erosión de 2.50 metros de altura como mínimo, con talud 1:1 el cual da el optimo ángulo de salida a la minimización de los efectos de la onda explosiva; también se puede reemplazar el anterior terraplén por muros sólidamente construidos. - El acceso a un polvorín no debe estar enfrentado con otras instalaciones, construcciones o sitios de trabajo. - Todo polvorín se debe ubicar y construir teniendo en cuenta las cantidades de explosivos que se van a almacenar y alejados de frentes de trabajo, edificios, vías férreas, carreteras y otros polvorines. - Cuando hay necesidad de construir dos o más polvorines en el mismo terreno o área, debe existir entre ellos una distancia mínima determinada; sólo así se podrá evitar en caso de explosi6n la propagación de un polvorín a otro. 24.3.2. Construcción de polvorines - Cada tipo de explosivo se debe almacenar en una construcción sólida e independiente, destinada exclusivamente a tal fin a prueba de incendios y de bala, provista de adecuada iluminación natural y buena ventilación; las puertas deben ser metálicas, aisladas y con sistema de rodamiento no metálico, o puertas que abran hacia el exterior. Las cerraduras deben ser seguras. No deben tener otras aberturas aparte de las necesarias para la entrada del material y ventilación del depósito. - Las paredes y/o techos se deben construir con materiales ligeros para que en caso de una posible explosión, la onda tenga una pronta expansión y no vaya acompañada de pesados fragmentos lanzados al aire procedentes de las diversas partes de la construcción por tanto, se deben usar ladrillos y tejas livianas que resistan la inclemencia del tiempo. - Cada deposito debe estar orientado en dirección tal que los gases y la onda explosiva se dirijan a sitios donde no puedan causar danos en caso de una explosión.
- Los materiales empleados en estructura y accesorios deben ser anti-chispas por impacto o fricción. - Los pisos de los polvorines se deben construir en cemento con buen acabado y libres de poros o grietas. - Bajo ninguna circunstancia el piso se debe dejar en terreno natural, pues esto no permite neutralizar oportunamente los escurrimientos de nitroglicerina. - El interior de los depósitos de explosivos o polvorines no debe tener iluminación artificial ni cables eléctricos para cualquier otro objetivo. - Los polvorines se deben dotar de iluminación indirecta mediante reflectores ubicados fuera de la zona de cerramiento. - Si por ubicación del polvorín es absolutamente necesario usar iluminación artificial se podrá utilizar una linterna de seguridad a una distancia de por lo menos 1.50 metros de los explosivos y observando las mayores precauciones del caso. - Todo polvorín debe contar con buena ventilación para evitar la concentraci6n de gases y mantener la temperatura dentro de los niveles mínimos seguros de funcionamiento. - La dinamita no debe exponerse a temperaturas superiores a 40 grades centígrados ni inferiores a 5 grados centígrados ya que a estas temperaturas se inicia el proceso de exudaci6n que permite la liberación y escurrimiento de la nitroglicerina contenida en el cartucho, que una vez liberada de su medio preservativo, rápidamente se cristaliza explotando a la mínima causa. - También por deterioro de los cartuchos, este proceso de cristalización y exposición se puede realizar a cualquier temperatura. - Para darle a los polvorines un buen sistema de circulación de aire, se deben colocar en el exterior del dep6sito, pantallas ligeras de concreto a una distancia de 20 centímetros de las rejillas inferiores de ventilación y de altura igual a la del orificio; estas pantallas a su vez impiden el paso de cualquier objeto. - En zonas muy cálidas se hace necesario disponer de chimenea de tiro para evitar la acumulación de gases. 24.3.3. Consideraciones especiales - Todo polvorín debe estar dotado de apartarayos tipo Faraday, Franky o iónico cuyo radio de influencia lo proteja ampliamente contra las descargas eléctricas. - Los apartarayos deben instalarse a una distancia mínima de cinco metros de las esquinas del polvorín teniendo especial cuidado de conectarlos perfectamente a tierra. - De acuerdo con su capacidad, los polvorines se deben dotar del número suficiente de extintores con el fin de controlar a la mayor brevedad posibles conatos de incendio. Estos extintores serán de polvo químico seco y
preferiblemente multipropósito (con carga para extinguir fuegos clase A - B C). Los extintores deben estar estratégicamente localizados y convencionalmente identificados. - Todo polvorín debe contar con malla de cerramiento de una altura mínima de 2.20 metros y distante un mínimo de 5 metros de las paredes. La malla también debe estar perfectamente conectada a tierra. Este cerco debe contar con una puerta doble que permita el paso seguro para el cargue y descargue de explosivos. - De acuerdo con la ley antitabaco, que prohíbe fumar en lugares cubiertos, debe fijarse avisos que permitan informar el peligro y las sanciones correspondientes. - Todo polvorín debe estar identificado por medio de avisos de peligro colocados en un radio mínimo de 10 metros a la redonda; estos avisos llevarán las palabras: PELIGRO EXPLOSIVOS PROHIBIDO FUMAR - Todo polvorín debe estar vigilado constante y adecuadamente para lo cual se deben construir casetas en un sitio retirado desde donde se pueda tener vigilada toda el área. 24.4. Almacenamiento de explosivos - Bajo ninguna circunstancia se debe permitir almacenar los explosivos y los detonadores en un mismo polvorín ó deposito. - Los explosivos o los detonadores se deben almacenar en lugares limpios y secos donde no sufran golpes, vibraciones, sacudidas, calor ó frio excesivos, alejados de sectores poblados, industriales o de trabajo. - Se prohíbe almacenar en los depósitos o en cercanía de cualquier objeto metálico que pueda originar o producir chispas por impacto o ficción. - En ningún caso se debe almacenar en un depósito o en sus cercanías oxigeno, gases inflamables, sustancias combustibles, grasas o aceites, materiales inflamables o corrosivos o cualquier tipo de sustancia o material que ofrezca riesgos. - Queda prohibido fumar en el área cubierta, así como donde se almacena, transporta o se trabaja con explosivos. - Por ningún motivo se pueden disparar armas de fuego hacia los explosivos ni en cercanía de un polvorín. Los vigilantes destinados a cuidar un polvorín o la escolta asignada al transporte de explosivos no deben ser dotados de fusil o arma similar; su dotación debe consistir en escopetas o armas de potencia equivalente. •
Apilar o arrumar explosivos
- En el arrume o apilamiento de las cajas con explosivos, las tapas siempre deben quedar hacia arriba. - El arrume o apilamiento de cajas con explosivos no debe exceder de 1.50 metros de altura, con lo cual se da comodidad y seguridad en el manejo; se preserva el deterioro de las cajas inferiores por exceso de peso, se limita la altura critica de derrumbamiento y se da facilidad para que utilicen los explosivos mas antiguos sin necesidad de remover las cajas restantes. - Los explosivos y los detonadores se deben almacenar sobre parrillas o plataformas de madera que separen las cajas del piso por lo menos 15 centímetros para protegerlos de la humedad, vibraciones, sacudidas y garantizar una correcta ventilación de los mismos. Las parrillas o plataformas se deben confeccionar en madera por el sistema de caja y cuna; no se pueden usar clavos, zunchos u otros elementos que puedan originar chispa. - Únicamente se deben almacenar en el frente de trabajo aquellos explosivos necesarios para un turno como máximo, siempre y cuando el lugar donde se almacena provisionalmente cumpla con todos y cada uno de los requisitos establecidos. - Los fulminantes o los detonadores se deben almacenar en depósitos aparte con casilleros o compartimientos de madera para las cajas que contienen los detonadores o los fulminantes según su numero de retardo o condición. Se debe evitar que los fulminantes o los detonadores sufran fricción con objetos metálicos, que est6n expuestos al calor excesivo, etc. - Esta terminantemente prohibido preparar cebos dentro ó cerca de un polvorín, lo mismo que almacenar explosivos cebados dentro del mismo. - Se debe comunicar al ingeniero jefe de maniobras, a Seguridad Industrial y si es posible al fabricante, si el cartucho (explosivo) presenta exudación o si la nitroglicerina se ha escurrido al piso del deposito. Para confirmar si existe escurrimiento de la nitroglicerina, el cartucho se debe introducir en un recipiente con agua; si se detectan gotas aceitosas en la superficie, especial de que la dinamita se está deteriorando. El material que presente estas condiciones se debe alejar cuidadosamente del resto de explosivos para su destrucción inmediata. Para neutralizar la acción de la nitroglicerina impregnada en el piso, se debe lavar en cantidades abundantes con la siguiente solución especial (matanitro), luego se debe limpiar mediante el uso de aserrín. 1.50 litros de agua 3.50 litros de alcohol desnaturalizado 1.00 litro de acetona 1/2 Kg de sulfuro de sodio comercial, en escamas de 60% de pureza. Como ultimo recurso (no muy recomendable), se puede utilizar una solución saponificada de 1 Kg de detergente común en polvo por un galón de agua. La eficacia del mata-nitro disminuye con el almacenamiento a causa de la
oxidación del sulfuro de sodio. En consecuencia, la solución debe conservarse en envases bien cerrados, de vidrio opaco y almacenado en sitios protegidos de la luz. Una buena práctica es preparar solamente la cantidad que se va a usar, pero si es necesario guardar una porción, no se debe hacer por más de treinta (30) días. No existe riesgo al aplicar este neutralizador de nitroglicerina a los diferentes tipos de dinamita, pues la reacci6n no produce recalentamiento peligroso, pero el tiempo que requiere para insensibilizar la dinamita varia grandemente según la cantidad de nitroglicerina contenida en la dinamita. Se requieren de 12 a 14 litros de solución mata-nitro para neutralizar 1 Kg. de dinamita. 24.5. Personal encargado del manejo de depósitos - El manejo de los depósitos de explosivos debe estar a cargo de personas expresamente entrenadas, con amplia experiencia sobre esta actividad, de reconocida responsabilidad, de entera confianza, honestidad y buen juicio. Estas personas estarán ampliamente informadas de la naturaleza y características de los explosivos que almacenan o manejan. - Este personal debe ser sometidos a chequeo medico mínimo cada seis meses para garantizar sus perfectas condiciones físicas y psíquicas. De detectarse inicio o progreso de afecciones inherentes al manejo de explosivos, debe ser retirado de sus funciones a la mayor brevedad. - El almacenista debe ser la única persona autorizada para la entrega de explosivos, no puede delegar bajo ninguna circunstancia total o parcialmente estas actividades. - La construcción destinada a la oficina del almacenista debe estar lo suficientemente alejada del polvorín y el almacenista debe contar con todos los elementos de protección tales como casco, botas de caucho, overol sin cremallera y otros elementos metálicos y en especial, de mascarilla antigases. - El almacenista debe mantener el deposito cerrado? cuando sea necesario entregar o recibir materiales, debe realizar estas actividades dejando un tiempo mínimo de 10 minutos de ventilación una vez abierta la puerta y antes de ingresar al deposito. - Los almacenistas deben llevar a través de un libro de registros, el control minucioso del día, mes, hora, tipo y cantidad de explosivos y detonadores llegados al depósito, así como de los entregados a personal debidamente autorizado. Igualmente debe registrar el estado (deterioro) en que se encuentran los explosivos y cualquier p6rdida o robo informando esta anomalía inmediatamente al superior inmediato para que se tomen las medidas del caso. - El almacenista es el único responsable de la correcta disposición de los explosivos o los detonadores en el polvorín, no debe permitir la presencia de
personas extrañas o innecesarias en el desarrollo de la actividad de entrega o recibo de este material; si es necesario debe solicitar al grupo de vigilancia o seguridad su retiro inmediato. - Diariamente debe revisar las condiciones y medidas de seguridad adoptadas reportando cualquier novedad encontrada. 24.6. Transporte de explosivos - El transporte de explosivos desde los sitios de entrega de la Industria Militar (INDUMIL), hasta los polvorines de la empresa que adquiere el material se regirá por las disposiciones de INDUMIL y/o entidades competentes. - El transporte de explosivos debe estar a cargo de personas expresamente entrenadas, debidamente autorizadas y ampliamente informadas de los riesgos y cuidados que se deben observar con el material que transportan. - Se debe prohibir fumar dentro o en cercanía al vehículo que transporta explosivos y no se debe permitir la presencia de otras personas o pasajeros junto con los explosivos o los detonadores, a las estrictamente necesarias para la seguridad de la operación. - El personal debe ser de reconocida seriedad, hábil en el desarrollo de sus funciones, de amplia confiabilidad y en general muy discreto en el manejo de la información a que tiene acceso. - Se debe evitar que personas ajenas al grupo tengan conocimientos del día, hora y condición en que se va a realizar el transporte. -
El personal de transporte no puede portar cigarrillos, fósforos, encendedores, relojes de bolsillo o pulsera, esclavas, anillos o cualquier otro objeto metálico que por golpe o rozamiento produzca chispas.
- No se debe permitir el uso de guantes o calzado de goma y el personal debe estar dotado del casco, botas de caucho, overoles sin bolsillo, ni cremallera u otros elementos metálicos. 24.6.1. Transporte de explosivos por carretera - Los explosivos y los detonadores se deben transportar en vehículos diferentes, sólidamente construidos y en excelentes condiciones de funcionamiento. - Es necesario tener especial cuidado con el correcto funcionamiento del sistema eléctrico del vehículo; se debe verificar que los alambres que lo conforman se encuentren en buenas condiciones, están completamente aislados y sujetos con firmeza para prevenir corto circuitos o incendios. - La disposición de la batería y alambres conductores no debe estar en contacto ni en cercanía a los explosivos o a los detonadores; esto previene cualquier incendio o inducción eléctrica de las partes metálicas del vehículo. - Igualmente es importante que las llantas de servicio y repuesto se encuentren en buenas condiciones para que soporten las irregularidades de
la vía, las diferentes condiciones atmosféricas y la ocurrencia de imprevistos que obliguen a realizar frenadas rápidas. - Antes de proceder al cargue de explosivos o detonadores, el vehículo se debe aprovisionar de combustible y/o lubricantes. Es necesario confrontar que el tanque de gasolina y su sistema de alimentación se encuentren en buenas condiciones de operación, que no se presenten fugas de combustibles o emanaciones de vapores que puedan ser causa de un incendio. De preferencia se pueden usar vehículos con motor diesel. - Cuando el vehículo este cargado de explosivos o detonadores y es con motor a gasolina, se deben emplear surtidores con trampa de gases al reabastecerlo de combustible. - Se debe tener especial cuidado con la posici6n del exosto del vehículo y evitar que su cercanía a la carrocería recaliente el piso donde van los explosivos ó detonadores. - La carrocería de los vehículos debe estar dotada de piso de madera bien ajustado, sin grietas, sin clavos o algún metal que produzca chispas por golpe ó fricción y en perfectas condiciones de limpieza. - Los explosivos transportados en vehículos abiertos deben viajar siempre protegidos por medio de lonas en buenas condiciones, impermeables y resistentes al fuego. - En los camiones, la carpa se debe llevar perfectamente colocada, firmemente asegurada y en buen estado para que la lluvia y el sol no deterioren los materiales. - Los vehículos no deben estar dotados de ningún sistema de radiocomunicación ó receptor. - El vehículo nunca deberá llevar una carga de explosivos superior a la capacidad asignada por el fabricante del vehículo. La altura de la carga no debe sobrepasar los 1.50 metros. - Si el piso del vehículo es metálico, se debe cubrir con una capa de aserrín ó viruta de 10 centímetros de espesor sobre la cual se debe colocar una carpa impermeable ó cartón. Los costados metálicos del vehículo se deben cubrir con cartón o lona. - La velocidad de estos vehículos no debe ser superior a 45 Km por hora y debe estar acorde con las condiciones atmosféricas y de la vía, acatando y respetando todas las normas de seguridad vial y de transito. - Estos materiales se deben transportar en cajas apropiadas que se encuentren en buenas condiciones y debidamente cerradas, sujetas de tal forma que no se desplacen ni se golpeen en el interior del vehículo. Las manilas utilizadas para sujetar las cajas deben ser de buena resistencia y no deben esta elaboradas con fibras sintéticas ó metálicas. - Si en determinado caso se requiere el transporte de cantidades aisladas, estas se deben llevar en fundas de lona, cajas de cartón ó de madera debidamente dispuestas y aseguradas de tal manera que no sufran impacto ó desplazamiento.
- Estrictamente prohibido el transporte de cualquier otro elemento diferente a los explosivos o a los detonadores sea cual fuera la causa o circunstancia. - Se debe colocar una puesta a tierra de la carrocería del vehículo para eliminar los riesgos de la electricidad estática. - Esta estrictamente prohibido que el personal de obra, transporte de explosivos ó detonadores en los bolsillos de la chaqueta, saco, blusa de trabajo o pantalón. - El conductor no debe abandonar el vehículo que v lleva los explosivos o los detonadores durante su transporte, ni durante las paradas programadas para el recorrido. - Es prohibido para todo el personal que participe en el transporte, ingerir bebidas alcoh6licas. - El vehículo debe estar ampliamente identificado, e indicar al publico la naturaleza de la carga que lleva. Las señales son: - En los extremos de la carrocería y a los lados se deben colocar letreros de madera con la palabra "Explosivos". Las letras y el recuadro de 2.5. cm de espesor en color negro y fondo color anaranjado o amarillo limón. - Cada una de las cuatro esquinas del vehículo debe llevar una bandera roja cuadrangular de 60 x 60 cm. como señal de peligro. - Los carros se deben acondicionar con luces destellantes y sirenas que permitan su rápido reconocimiento. - En zonas de orden público se debe mantener oculta la naturaleza de la carga para evitar posibles sabotajes pero se deben conservar las banderas rojas. - En lo posible se debe evitar cruzar zonas pobladas, pero si es imprescindible hacerlo, el vehículo no deberá detenerse en ellas. - El vehículo debe ir dotado de dos extintores adicionales tipo multipropósito de 20 libras o en su defecto, de polvo químico seco corriente. 24.6.2. Precauciones para el cargue de vehículos - El depósito debe permanecer cerrado hasta la iniciación de la operación de cargue o descargue del vehículo. Una vez abiertas sus puertas se debe esperar mínimo 10 minutos para su ventilación. - Se debe organizar el cargue o descargue, e indicar al grupo de transporte de las cajas, el lugar, disposición, sentido o recorrido de la operación. - Apagar el motor del vehículo, colocar frenos de emergencia y bloquear las ruedas con curias. - Revisar nuevamente cabina, chasis, tanque de gasolina y sistema el6ctrico. - Confrontar que cada uno de los siguientes grupos este completo en cuanto a sus elementos necesarios y estén ocupando su posición: Grupo de cargue y/o descargue. Moviliza la carga dentro del vehículo y la acomoda durante la operación de cargue, o la acerca al borde del vehículo en la operación de descargue.
Grupo de transporte. Lleva el material desde el depósito al vehículo o viceversa. Si se utiliza transportador, este es el encargado de esta operación. Almacenista: Llevara un minucioso control de los materiales que se cargan o descargan. También debe controlar que el grupo de transporte este ubicando las cajas en forma adecuada y en el sitio correspondiente. Grupo de incendio. Sus integrantes deben estar cerca al vehículo y del sitio de descargue con extintores a su alcance y listos para atender cualquier conato de incendio. Grupo de vigilancia o seguridad. Es el responsable de garantizar que la operación se realice en condiciones seguras. Se prohíbe la presencia de personas extrañas o innecesarias en lugares cercanos al cargue o descargue de explosivos. - Una vez adquirido el producto se debe contactar con una compañía transportadora de reconocida seriedad y conocedora de todas las normas que para este tipo de transporte existen. - El transporte de explosivos sólo se debe realizar en horas diurnas; para grandes recorridos se deben programar paradas en sitios que reúnan todas las condiciones de seguridad necesarias. - De acuerdo con la cantidad de explosivos a transportar se escoger4 el numero de vehículos a utilizar con base en la capacidad de cada uno y a la distribución que se debe dar a la carga. - Se debe conformar el siguiente grupo de transporte: Jefe de grupo Un supervisor por cada dos vehículos En recorridos largos, un mecánico o jefe de mantenimiento y un ayudante de mecánica Grupo de conductores, para recorridos largos se incluirá un conductor adicional. Grupo de escolta y un jefe de escolta. Una persona encargada del control de gastos necesarios para el transporte con poder suficiente para resolver cualquier problema imprevisto. - Según el número de vehículos en el transporte, se debe proceder a distribuirlos en grupos no mayores de cuatro. - Según el grupo conformado se debe determinar la longitud de la columna y el alcance del sistema de comunicación entre los diferentes carros de la escolta. - Durante el recorrido los vehículos deben mantener una distancia mínima de cien (100) metros y una velocidad máxima de 45 km por hora teniendo en cuenta las condiciones de la vía.
- Los vehículos se deben numerar en forma visible, salvo si el &rea a recorrer no lo permite. - Si se desea movilizar varios grupos a la vez, debe existir un lapso mínimo de 30 minutos entre los diferentes grupos. - Cada jefe de grupo debe tener la relaci6n por escrito de las personas, número de vehículo y carga que transporta bajo su responsabilidad; el jefe general del transporte debe tener copia de la misma. - Se debe procurar que cada jefe de grupo este en contacto permanente con los vehículos bajo su responsabilidad; para ello, debe fijar sitios en los cuales se deben reunir los camiones e iniciar una nueva etapa en conjunto. - Antes de entrar a ciudades importantes que tengan varias vías para cruzarlas, se debe avisar a través de los puestos de control ó por teléfono desde el reten de entrada al comando de la fuerza publica para solicitar el servicio de guías que los conduzcan y escolten en el sector urbano. - En caso de avería de un vehículo que transporte la carga, se debe detener todo el convoy, y el grupo de seguridad debe tomar posiciones estratégicas. - Si el daño no se puede reparar en el sitio de la varada, se debe avisar de inmediato a las autoridades mas cercanas para que envíen otro vehículo para transbordar la carga. - El transporte de explosivos debe estar custodiado por escolta militar o vigilancia privada. - Los vehículos que conforman la escolta deben estar distribuidos uno a la cabeza y otro al final del grupo. De preferencia se debe llevar un tercer vehículo de escolta en el centro de la columna. - El personal que conforma la escolta no debe llevar cargado su armamento salvo en situaciones muy especiales. Esta escolta debe estar dotada de escopetas o armas de potencia equivalente y su desplazamiento se debe efectuar en vehículos diferentes al que transporta los explosivos. 24.6.3.
Manejo de explosivos
Esta prohibido efectuar voladuras dentro del 4rea urbana, sea ciudad, pueblo o zona edificada sin haber obtenido el permiso de las autoridades competentes con anterioridad. Para la obtención de este permiso se debe presentar un plan de trabajo, el cual contiene la siguiente información: - Localizaci6n, sobre un piano de escala 1:500 o 1:5.000 según la extensión de la zona, se debe delimitar el sitio correspondiente a las voladuras y su área de influencia resaltando los lugares correspondientes a áreas pobladas, construcciones en general, vías férreas o carreteras, líneas de teléfono o de transmisión de energía, zona destinada a la cría de animales e inventario de los mismos, zonas con cultivos y área cultivada. - Al realizar la inspección de la zona de influencia de la voladura, se debe hacer un reconocimiento de los edificios e instalaciones sensibles a daño.
- Si la inspecci6n da como resultado que existen edificios o instalaciones expuestas a danos, se deben presentar memorias del estudio realizado para determinar el nivel de vibraciones permisibles para estas estructuras con base en la clase de terreno en que estén emplazadas, la ubicación de los aparatos destinados a la medición y control de vibraciones y el plan de carga elaborado con base en los niveles limites de vibraciones permitidos de acuerdo con la distancia entre el sitio de voladura y el edificio 0 instalaci6n y con el tipo de carga y cantidad empleada por barreno. Además se debe adicionar copia de la póliza de seguros cubriendo los posibles datos. - Sobre el piano se deben demarcar los sitios de control y vigilancia destinados a garantizar que no habrá circulación en el área de influencia, ni de personas ni de animales en el momento de ejecuci6n. - Se debe indicar en forma clara y secuencial los procedimientos a seguir de acuerdo con la naturaleza del trabajo, incluyendo la informaci6n necesaria sobre las operaciones de perforación, cargue y encendido, proyecciones calculadas, la cantidad de explosivos utilizados por barreno, separación, profundidad y diámetro de los mismos, la cantidad de explosivos utilizados por pega, los sistemas adoptados para el transporte de los explosivos hasta su sitio de utilización y las medidas previstas para su control durante la utilización. •
Explosivos en excavaciones subterráneas Las normas que a continuación se relacionan son de estricto cumplimiento para cualquier tipo de voladura en excavación subterránea o a cielo abierto, sin tener en cuenta que éstas se realicen dentro o cerca a un área habitada o con instalaciones ó construcciones, ó que la misma se efectué en un área desierta ó deshabitada.
-
Precauciones para la perforación: Antes de iniciar las perforaciones necesarias a una voladura, se debe examinar cuidadosamente el frente de trabajo para detectar si en trabajos anteriores quedaron explosivos sin estallar. Solo se puede emplear equipo de barrenación que tenga un efectivo sistema de alimentación de agua a la perforadora ó acondicionado con un dispositivo aspirador de polvo a la salida de la boquilla. Esta prohibido perforar dentro de restos de barrenos quemados de voladuras anteriores o interceptarlos con la nueva barrenación, ya que han ocurrido muchos accidentes por descuido o por querer ganar tiempo en la barrenación al adelantar una nueva dentro de las perforaciones antes cargadas con explosivos. Antes de retirar el equipo de perforación del barreno, se debe limpiar bien dejando que la broca gire libremente en el agujero hasta que todos los residuos sean extraídos. En barrenos verticales, todo material suelto debe ser quitado alrededor de su embocadura para evitar que puedan caer durante la operación de cargue. Esta estrictamente prohibido realizar cualquier operación de cebado o de
cargue hasta no haber terminado toda la barrenación y una vez se retire de la zona todo el equipo, herramientas, material y personal no necesario. Antes de proceder a colocar las cargas explosivas, se debe comprobar cuidadosamente la condición y profundidad de cada barreno. En barrenos perforados verticalmente los residuos generalmente escurren por gravedad sise perforan en seco o se lavan cuando se barrenan con agua. Por tanto, todos los barrenos tanto verticales como horizontales se deben limpiar a fin de aprovechar todo el espacio disponible para los explosivos y facilitar su cargue. Si se dejan en el barreno lodo y otros residuos se puede iniciar una falla parcial o total del barreno debido al "puenteo" o separación de la carga u ocasionar daños a la mecha o a los alambres del estopín. Los barrenos se pueden limpiar con aire comprimido o con agua o bien con una combinación de estos dos cuando el lodo es pesado. Nunca se deben soplar barrenos con aire y/o agua sin antes dar aviso de ello a los trabajadores que estén cerca para que se alejen de la dirección de la proyección. -
Transporte de explosivos al lugar de utilización: Al transportar los explosivos desde los polvorines de obra al sitio de utilización, se deben observar las mismas normas establecidas para el transporte de explosivos desde los polvorines regionales a los polvorines de obra.
-
Distribución de explosivos: Los explosivos en el área de la voladura se deben distribuir en montones especialmente calculados en cuanto a cantidad y separación de modo que la explosi6n accidental de uno de ellos no se prolongue a los demás montones.
Lección 25. Equipos para Protección Personal de Obra 25.1. Adquisición Elementos de protección personal. Resolución 2413/79 Siendo el personal de seguridad el encargado de estudiar los riesgos del trabajo y la forma de proteger al trabajador, debe desarrollar las siguientes actividades, relacionadas con los elementos de protección personal: •
Selección: Comprende el estudio sobre las necesidades de equipos de protección personal en cada uno de los puestos de trabajo, que se debe recopilar en un manual especial que comprende instrucciones de uso y mantenimiento de dichos elementos.
•
Requisición: Determinado el equipo y sus cantidades, se debe solicitar la adquisición de los elementos requeridos, especificando que la compra sea de óptima calidad.
•
Controles de calidad: El personal de seguridad en cumplimiento de su misión, debe realizar o solicitar un control de calidad mediante muestreo de los lotes recibidos y durante el uso en el puesto de trabajo.
•
Capacitación personal: Sobre la utilización de los elementos de protección personal se debe indicar la forma correcta de usarlos y el adecuado cumplimiento que se les debe dar.
Equipos protectores para los ojos: "Según las características propias de los elementos, para soldar se utilizara cualquiera de los siguientes equipos protectores para los ojos: Anteojos contra Vibraciones: "Se tomaran las medidas de seguridad con el fin de evitar 0 disminuir los riesgos industriales derivados del manejo de perforaciones neumáticas, martillos, etc.". Del ruido: "En aquellas obras civiles en las que se produzcan fuertes ruidos, deberán proporcionarse elementos de protección personal a los trabajadores, tales como orejeras ó tapones auditivos. Cinturones de seguridad "En las oportunidades en que se efectúen trabajos en altura, es obligatorio que el trabajador lleve cintur6n de seguridad, que se confeccionar y en material de primera calidad”. Las exigencias de calidad de estos elementos deben cumplir normas de Icontec". Cascos de seguridad: "De acuerdo con el trabajo desempeñado por el trabajador, se le suministrara un casco como elemento de protección contra las caídas de objetos. Los cascos de seguridad deben cumplir entre otras, las siguientes exigencias -
Ser dieléctricos (no conductores de electricidad) Ser resistentes a impactos Ser cómodos".
25.2. Otros elementos de seguridad - "Anteojos de copa, resistentes a fuertes impactos; estos protegen contra el impacto de objetos relativamente grandes cuando salen lanzados al aire, operaciones de corte, martilleo, rasqueteo o esmerilado. Se suministraran a aquellos trabajadores - Guantes para trabajo en general "Todo el personal que manipule materiales rugosos con filos que puedan producir erosión en la piel y cortes, deben usar - Botas de seguridad "Todos los trabajadores que carguen o manipulen objetos pesados deberán usar botas de caucho con puntas de acero. La función esencial de estos elementos de protección es evitar machacones graves en los pies, lo mismo que la humedad". Primeros auxilios "El patrono deberá disponer lo que sea necesario para cualquier tratamiento medico de emergencia. En los lugares de trabajo deberá existir un botiquín de primeros auxilios con droga suficiente según las
características de la obra. El manejo de dicho botiquín estará a cargo de una persona que tenga conocimiento de primeros auxilios".
CAPITULO 6. CAPACITACION EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN La capacitación es importante para conocer los riesgos a los que esta expuesto un trabajador, para que él mismo pueda protegerse a si mismo y a sus compañeros de labor. Es así como el administrador de la obra, tiene como responsabilidad hacerle conocer a cada trabajador, los riesgos a los que se expone frente a la ejecución de una actividad en la obra o fuera de ella; igualmente se deben proponer programas de capacitación específica que actualice y conduzca a evitar cualquier tipo de riesgo o accidente laboral. De tal forma que es importante conocer cuales son los lineamientos legales que direccionan la capacitación en el sector de la construcción y la forma de identificar, ejecutar y proponer programas de capacitación para en desarrollo de ciertas labores a desarrollar en la obra, de acuerdo con las necesidades específicas de cada una de ellas. Lección 26. Teoría del aprendizaje en el Adiestramiento Los psicólogos por lo general consideran el aprendizaje como todo cambio en la respuesta o el comportamiento de un individuo resultante de la práctica o la experiencia. Cualesquiera que sean los problemas de adiestramiento a que se enfrenta el supervisor, valdrá la pena que preste alguna atención a los principios del aprendizaje. Entre sus elementos figuran los siguientes: •
La motivación. Un aprendiz indiferente puede aprender muy poco; en todo adiestramiento existe un hecho relevante: el aprendiz debe sentir el deseo de aprender o mejorar. En realidad, entre mayor sea su deseo de mejorar sus conocimientos y comportamientos (y, consecuentemente de mejorar sus posibilidades de progresar), más beneficios puede obtener del adiestramiento. Aquí cabe una advertencia; si la persona se muestra demasiado ansiosa, puede estorbar el proceso de aprendizaje por encontrarse demasiado tenso, impaciente o porque se fija metas que están mas alla de su nivel de realización.
•
Conceptualización e imagen. Cuando el aprendiz desea el éxito, es necesario proveer el ambiente, los instrumentos y la instrucción apropiados. Todos estos estímulos ayudan a mantener la motivación original. Sin embargo, si el aprendiz hace frente a demasiadas ideas, encuentra que no le es posible asimilar todas esas porciones pequeñas de información, de manera que las agrupa. A esto se le llama principio del cierre. Si una persona ha sido entrenada en la mitad de una tarea no ha aprendido nada en realidad ya que es necesario que la aprenda en su totalidad para que se materialice en su
mente una configuración de ideas, o imagen. Mientras todas las partes que componen el todo no se hayan incorporado al proceso de aprendizaje, el aprendiz no estará bien capacitado. •
Práctica-interés-uso. A medida que el aprendiz absorbe la información y va creando imágenes, o sea que va configurando las ideas, es necesario que despierte el interés utilizando esa información por medio de la práctica. Mientras mas pronto se aplique a la tarea, más pronto será capaz de dominarla. La falta de apoyo por parte del instructor seria una desventaja. Asignar una persona a una tarea que le es extraña, sin la preparación y ayuda convenientes será contraproducente tanto para el supervisor como para el aprendiz.
•
Reforzamiento. Para que se logre el aprendizaje, el aprendiz debe, por medio de reforzamiento, recibir estimulo y recompensa. El apoyo, el reconocimiento, la aprobación, la premiación, etc. son muy necesarios cuando una persona trata de aprender una nueva tarea. El reforzamiento se obtiene mediante una sensación de realización y progreso personal. La habilidad cada vez mayor para dominar las partes difíciles de la tarea puede aportar esa sensación.
•
Retroalimentación. Para que el reforzamiento resulte efectivo debe haber retroalimentación, ó sea información que indique los resultados. Esta retroalimentación viene a constituir una nueva fuente de ideas. A menos que el aprendiz sepa qué tan cerca se encuentra de las normas de comportamiento establecidas, no podrá mejorar su actuación, ni sus motivos para desempeñarse mejor. El supervisor debe ser positivo y señalar al subordinado cuando va por buen camino y cuando no.
26.1. Clases de adiestramiento Es posible delinear cuatro clases de programas de adiestramiento e indicar sus ventajas relativas, describiendo el enfoque, los métodos y el lugar de adiestramiento. •
•
Adiestramiento en el aula. Se puede obtener en las escuelas técnicas, en las sociedades de profesionales, en los institutos de enseñanza o tomando cursos a distancia. Estos periodos pueden complementar el adiestramiento en el trabajo. Adiestramiento en el trabajo. Es el que mas se usa y en el participa en gran medida el supervisor, dedicando tiempo y atención extraordinarios. En ocasiones se puede designar a un trabajador de experiencia que inicie al nuevo trabajador; pero dicho empleado debe ser competente. Este tipo de adiestramiento puede ser muy efectivo para enseñar rápidamente a un elevado número de trabajadores especializados o semiespecializados. La aportación de un programa de
•
•
adiestramiento bien delineado en el trabajo puede ser una gran ayuda tanto para el supervisor como para la empresa. Adiestramiento introductorio. Es una combinación de los adiestramientos dentro y fuera del trabajo, y se imparte como inicio del adiestramiento en el trabajo. A veces no es posible adquirir algunas habilidades en el lugar mismo del trabajo, sino que se requieren situaciones simuladas en el aula, lejos del ruido o de la planta u oficina. Adiestramiento innovador. Los métodos que incorporan computadoras, proyectores, grabadoras de cinta, televisión y películas cinematográficas con frecuencia se utilizan como parte del adiestramiento del personal. Además, el material programado de los libros de texto ofrece las ventajas de la retroalimentación, el interés y la repetición. Estas técnicas autodidácticas pueden ahorrar tiempo del supervisor; pero no son un sustituto de la enseñanza directa de este último o del especialista.
26.2. Método de enseñanza en el trabajo La enseñanza del nuevo empleado es una de las responsabilidades principales del supervisor por lo cual debe estar completamente familiarizado con los diversos aspectos del trabajo y con la preparación que se requiere. Al disponerse a enseñar una tarea específica debe seguir cuatro pasos a saber: • Formular un programa de adiestramiento. El supervisor debe planear todo su programa fijando objetivos cuya consecución se pueda esperar. Comprometiéndose de antemano, se obligará a si mismo y al aprendiz a utilizar su tiempo con el mayor provecho. Luego deberá seguir el programa en la sucesión debida, señalando el tiempo que requiere cada objetivo. • Hacer un esquema de la tarea por escrito. Cuando se sabe ya una labor no ofrece dificultades; pero para el aprendiz representa muchas incógnitas e incertidumbres. Por tanto, para fines de adiestramiento es importante describir la tarea por escrito con el fin de considerar todos los pasos importantes y los puntos claves. • Disponer del equipo y materiales necesarios. La sustitución o simulación de materiales y situaciones no es del todo adecuada. Es importante disponer del equipo y los materiales necesarios, de manera que tanto el instructor como el aprendiz se puedan concentrar en lo que tienen entre manos. • Disponer convenientemente el lugar de trabajo. Además de los materiales y el equipo indicados, el lugar de trabajo de be estar dispuesto en la forma que el aprendiz va a encontrarlo en la practica. Simular o decirle en que forma debería estar dispuesta no resulta tan efectivo como una demostración real.
26.3. Guía para el adiestramiento directo El método de adiestramiento directo ha sido usado ampliamente por los supervisores y constituye una parte fundamental a la enseñanza de los trabajadores; abarca todas las etapas desde la preparación hasta la ejecución, puesto que estas técnicas han sido comprobadas, y es importante que el supervisor las conozca y aplique. El método de adiestramiento directo aplicado al instructor. He aquí lo que se deberá hacer primero para prepararse a enseñar un trabajo. - Decidir que es lo que debe aprender el principiante para ejecutar el trabajo con eficiencia, seguridad, economía e inteligencia. - Tener a la mano las herramientas, equipo, abastecimientos y materiales necesarios. Tener el lugar de trabajo convenientemente arreglado, tal como se espera que el trabajador lo conserve. - En seguida debe instruir al principiante siguiendo estos cuatro pasos básicos: Paso 1. Preparación del participante - Hacer que se sienta calmado. - Preguntarle que cosas sabe respecto al trabajo - Despertar su interés y deseo de aprender. Paso 2. Presentación de las operaciones y sus detalles - Informar, demostrar, poner ejemplos y hacer preguntas hasta que domine los conocimientos y el procedimiento. - Enseñar con claridad y de modo completo, con paciencia, una cosa a la vez - Comprobar, preguntar y repetir. - Asegurarse de que aprende realmente. Paso 3. Prueba de ejecución - Probar al principiante haciéndolo que ejecute el trabajo. - Preguntar por qué, cómo, cuando y donde. - Observar, corregir los errores y repetir las instrucciones si es necesario - Continuar hasta comprobar que el aprendiz ya sabe. Paso 4. Ejecución - Dejarlo obrar por si mismo. - Comprobar a menudo si sigue las instrucciones. - Disminuir gradualmente la vigilancia especial hasta que sea capaz de trabajar bajo supervisión normal. Recuerde: Si el principiante no ha aprendido, el maestro no ha enseñado. En el proceso de aprendizaje de los trabajadores de la construcción tenga presente los siguientes principios: -
El desarrollo es una cuestión individual y debe adaptarse a la capacidad de cada uno.
-
El auto-desarrollo es la base de todo desarrollo. Las experiencias cotidianas son la parte más importante del desarrollo del individuo. Las oportunidades de desarrollo deben ser para todos. Un supervisor es directamente responsable del desarrollo de quienes trabajan bajo su dirección.
Lección 27. Capacitación Mano de Obra – no formal. Capacitación. Abarca la enseñanza de habilidades y procedimientos, con el fin de preparar a un trabajador para una tarea específica. Tipos: -
La capacitación formal: es aquella que conduce a un titulo definido previamente. Por ejemplo técnico, tecnológico, profesional, especialización, maestría, doctorado, PhD. La imparte exclusivamente las instituciones académicas como el SENA (hasta el tecnológico), las Instituciones académicas (hasta el profesional) y las Universidades (todas las titulaciones de acuerdo con su tipo).
-
La capacitación no formal: es la que certifica una capacitación, pero no conduce a un titulo específico. Seminarios, Cursos de Capacitación, Diplomados, etc. Puede ser impartida dentro de cualquier institución académica y al interior de cualquier empresa que lo requiera, mediante expertos contratados para un fin exclusivo.
Desarrollo. No sólo abarca la enseñanza de habilidades y procedimientos en un área de desempeño de cualquier tipo, sino que se ocupa también del crecimiento en lo personal y vocacional del trabajador. Es una capacitación no formal. Las instituciones a que se hace referencia son aquellas que tienen planes y programas para dar capacitación técnica a estudiantes con escasa ó nula formación académica. Por regla general son muy pocos los trabajadores que han sido capacitados para trabajar en construcción y esto se debe posiblemente a la poca permanencia en el empleo, por un lado, a la falta de incentivos para ello y a desconocimiento por parte del trabajador de la existencia de un organismo como el SENA (entidad de carácter oficial) que los puede formar profesionalmente y que la empresa a la cual están vinculados puede gestionar su entrada al mismo, dado el aporte que hacen todas las empresas a éste organismo. En algunos casos las mismas empresas no se preocupan por capacitar a sus trabajadores debido a los costos que esto les puede acarrear. La falta de capacitación sobre construcción, que afectaba al personal de ayudantes, ha sido superado ampliamente con la creación del Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción, tal y como se cita en el decreto 2375/74. El decreto reglamentario 1047/83 en el artículo 1º establece: "Los empleadores de la industria de la construcción, en aplicación de los establecido por el artículo 69 del
decreto 2375/74, se hallan exonerados de la obligación de contratar aprendices. En su lugar seguirá funcionando el Fondo de Formación Profesional de la Industria de la Construcción FIC creado por la citada norma, a cargo de los empleadores de dicha rama de la actividad económica, quienes deberán contribuir mensualmente al mismo con una suma igual a una vez el salario mínimo mensual legal mas alto, por cada cuarenta (40) trabajadores que laboren en cada una de las obras bajo su responsabilidad y, proporcionalmente por fracción de cuarenta (40). Artículo 2°." El Fondo será administrado por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, con la Asesoría de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, y se destinara a atenderlos programas y modos de formación profesional desarrollados por el SENA, que guarden relación con los diferentes oficios de la industria de la construcción". Articulo 3º. "El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, como administrador del Fondo, queda facultado para establecer los procedimientos necesarios relacionados con la liquidación, recaudo y control de los valores correspondientes al FIC, así como también, para regular la administración, funcionamiento y destinación especifica del mismo." La anterior reglamentación deja sin piso el hecho de que en la industria de la construcción se tenga que emplear personal cuya capacitación laboral en el ramo, sea prácticamente nula. Queda entonces abierta la posibilidad de que cada patrono mejore el nivel de conocimientos y destrezas de sus trabajadores vinculándolos a los programas de capacitación del FIC, dirigiéndose al Centro Nacional de la Construcción del SENA de forma presencial o en cualquiera de los sitios webb que éste organismo posee: www.sena.edu.co y www.senavirtual.edu.co 26.1. Generalidades. Resolución 2413/79 “Todo patrono de una obra de construcción tendrá la obligación de dictar un curso especifico a las personas dedicadas a la inspección y vigilancia de la seguridad de las obras, en coordinación con el SENA y deberá exigir, por medio de sus delegados encargados de la seguridad, el cumplimiento estricto de las instrucciones sobre manejo de herramientas, y otras medidas preventivas que deberán observar los trabajadores de la obra". La finalidad de la capacitación será la de proporcionar información fundamental acerca de la prevención de accidentes, dar instrucción y adiestramiento al personal supervisor clave, con el fin de: - Capacitarlos para reconocer el tipo de condiciones que tienen como resultado accidentes, y para que sepan escoger y aplicar medidas remediándoles eficaces. - Familiarizarlos con los medios y maneras con los que se asegura una actuación acorde con el ambiente de seguridad.
- Hacerlos poseedores de una mejor compresión acerca del alcance de la prevención de accidentes, y de los tipos de estudios que se necesitan para un conocimiento más completo de esta área administrativa. Para que sean eficaces los cursos de capacitación y permitan a los alumnos obtener el mayor beneficio posible del curso, este deberá limitarse a un cupo máximo de entre 15 y 20 participantes. En el adiestramiento y preparación de los cursos, se utilizarán medios auxiliares visuales, esto quiere decir, llevar a clase herramientas de mano, componentes de maquinaria, objetos que pueden revestir algún peligro en la obra, y demás elementos que pueden utilizarse en situaciones reales de trabajo. En una obra de construcción se identifican claramente tres niveles jerárquicos, los cuales tienen una certificación, que determina cuales son las habilidades que ha desarrollado un aprendiente: •
• •
El oficial de construcción, que se desempeña en siete ocupaciones básicas: cimientos y desagües, mampostería, encofrados, estructuras, pisos, cubiertas y enchapes y acabados. En el siguiente nivel se encuentra el contramaestro, ocupado de las mismas actividades pero desde el punto de vista de la supervisión del trabajo. Para lógralo ejercerá la interpretación de pianos. El contramaestro: generalmente atiende una sola área, bien sea estructuras o acabados. El tercer nivel corresponde al técnico constructor, quien debe responder por la orientaci6n, coordinación, supervisión, control y evaluación general de la obra, lo cual exige además del dominio técnico, la interpretación de pianos topográficos, arquitectónicos, estructurales y de instalaciones técnicas. También funciones administrativas que requieren conocimientos en las áreas de costos, presupuestos, planeación, programación, dirección y control de obras y proyectos.
Lección 28. Capacitación de Mano de Obra No calificada 28.1. Formación de oficiales de construcción El SENA es el organismo estatal, que se a abanderado de la formación de oficiales de construcción, contando con las siguientes especialidades - Instalaciones eléctricas - Instalaciones sanitarias - Oficial de construcción - Oficial de carpintería de construcción - Oficial de carpintería de obra blanca - Oficial pintor de construcción y acabados industriales - Oficial de carpintería metálica En la actualidad se están realizando los estudios de factibilidad para dar formación en
- Instalaciones especiales - Oficial de obras civiles - Oficial de enchapados Cualquier tipo de empresa o comunidad pueden solicitar a éste organismo la capacitación en la totalidad o en partes de los programas ofrecidos. Requisitos - Quinto de primaria - Edad mínima 16 años - Para personal vinculado o no a la industria de la construcción Modo de formación - Aprendizaje (diurno) - Complementación - A distancia - Virtual Lugar - Centros fijos de construcción - Obras en construcción - Auto construcción - Ambiente virtual – Internet Metodología - Se realizan la formación por módulos con prácticas reales en centro u obras Material didáctico y de apoyo - Diapositivas y/o películas de los diferentes procesos - Manuales técnicos - Obras reales - Cartillas - Libros técnicos - Talleres Evaluación - Se hace una selección al ingreso del trabajador-alumno - Se evalúan los diferentes trabajos realizados durante el tiempo de formación en obra o en centro. - Se evalúan ejercicios tipo, por subgrupos 28.1.1. Electricista instalador residencial
Objetivo - Capacitar el personal para que realice las obras de electricidad en las edificaciones.
Bloques modulares - Electricidad básica
- Mecánica básica - Instalaciones eléctricas residenciales
Duración máxima - Cada bloque modular 220 horas Certificación - Electricista instalador residencial Oficial de construcción 28.1.2. Oficial de Construcción
Objetivo - Capacitar al personal para que ejecute las diferentes tareas de los procesos constructivos de las edificaciones.
Bloques modulares -
Introducción al proceso de construcción Construcción de cimientos y desagües Construcción de muros y revoques. Construcción y colocación de encofrados. Construcción de estructuras de hormigón y prefabricados Construcción de cubiertas. Colocación de enchapes y acabados. Construcción artesanal
Duración máxima - Cada bloque modular 220 horas a excepción de construcción artesanal que tiene una duración máxima de 440 horas.
Certificación - Certificado de aptitud profesional como oficial de construcción Oficial de plomería 28.1.3. Oficial de Plomería
Objetivo Capacitar el personal que realiza las instalaciones de abastecimiento y desagües en las edificaciones.
Bloques modulares -
Básico de plomería Instalaciones de tubería para desagües Instalación de tuberías y tanques de abastecimiento Instalación de aparatos sanitarios y domiciliarios
Duración máxima: - 440 horas por bloque modular
Certificación - Certificación de aptitud profesional como oficial de plomería
28.1.4. Oficial de carpintería de construcción
Objetivo - Capacitar el profesional para que realice las obras de carpintería en las edificaciones
Bloques modulares -
Carpintería básica de construcción Pre maquinado de la madera Interpretación de planos de carpintería de construcción Construcción de encofrados y andamios de madera Construcción de pisos y entrepisos de madera Construcción de cubiertas de madera
Duración máxima -165 horas por bloque modular
Certificación Certificado de aptitud profesional como carpintero de construcción. 28.1.5. Oficial de carpintería de obra blanca
Objetivo - Capacitar el personal para que realice la carpintería de obra blanca en las edificaciones
Bloque modulares -
Carpintería básica de obra blanca Pre maquinado de la madera Maquinado de la madera Interpretación de los planos de carpintería de obra blanca Fabricación de puertas, ventanas y divisiones. Fabricación de closets y gabinetes.
Duración máxima • 165 horas
Certificación - Certificado de aptitud profesional como "carpintero de obra blanca" 28.1.6. Oficial pintor de construcción y acabados industriales
Objetivo - Capacitar el personal para que aplique la pintura de las edificaciones y los acabados industriales.
Bloques modulares - Pintura básica
-
Estucos Aplicación rústicos Preparación y entonación de pintura Aplicación de pinturas sobre mampostería Aplicación de pinturas sobre maderas Aplicación de pinturas sobre metales
Duración máxima - 220 horas por bloque modular
Certificación - Certificado de aptitud profesional como "pintor de construcción y acabados industriales" 28.1.7. Oficial de carpintería metálica
Objetivo - Capacitar el personal que realiza las tareas de ornamentación en las edificaciones
Bloques modulares -
Básico de carpintería metálica Soldadura básica por arco Forjado de perfilería en hierro Ensamble de perfilería metálica
Duración máxima -
165 horas por bloque modular
Certificación - Certificado de aptitud profesional como "oficial de carpintería metálica"
28.2. Formación de contramaestro de construcción
Definición El contramaestro de construcción es el trabajador encargado de un área especifica en la obra, tiene que controlar directamente oficiales y ayudantes, responde de la buena ejecución del trabajo al técnico encargado de la obra.
Desarrollo del trabajo Generalmente el contramaestro desarrolla su trabajo de la siguiente manera: - Recibe instrucciones y ordenes del técnico constructor - Interpreta los pianos del área a que este asignado. - Entrega equipos y herramientas. - Controla uso de materiales en su área - Da instrucciones a los oficiales y supervisa su cumplimiento. - Entrega los trabajos al técnico en el tiempo y calidad previstos
- Controla el cumplimiento de las normas de seguridad.
Equipos y materiales que maneja El contramaestro conoce y controla la actualización de los diferentes equipos, herramientas y materiales utilizados en la construcción. Para efectos de establecer costos y rendimiento se asesora el técnico constructor.
Conocimientos requeridos Tecnológicos - Tecnología y técnicas para el uso de materiales de construcción (calidad, clases, usos). - Tecnología y técnicas en el uso de equipos y herramientas de construcción. - Tecnología y técnicas en la aplicación de los procesos constructivos (ejecución y control) - Normas y especificaciones técnicas de obra, - Interpretación de planos arquitectónicos y estructurales de fundamentación - Seguridad en la construcción - Resistencia de materiales. - Matemática básica y descriptiva. - Legislación laboral, civil y administrativa. - Relaciones humanas. - Topografía.
Características ambientales de trabajo - La supervisión y control lo desarrolla en la obra, generalmente a la intemperie - El ambiente es pesado debido a la existencia de polvo y humedad o calor según variaciones del clima. - Es difícil conservar el orden y aseo en el sitio de trabajo a causa de la gran cantidad de materiales utilizados e incluso debido al tipo de materiales empleados (arena, cemento, etc.). - En algunas actividades se soportan ruidos y vibraciones. - La ventilación y la luz son escasas en algunas actividades, dependiendo del sitio donde se desarrolle la acción.
Riesgos profesionales - Caídas a excavaciones de andamios o pisos elevados. - Quemaduras químicas y térmicas durante la manipulación y preparación de materiales - Intoxicaciones por inhalación de sustancias nocivas (ácidos, pinturas). - Golpes y cortaduras durante la manipulación y uso de materiales, herramientas y equipos.
Actividades Físicas y Mentales para el Trabajo Físicas - Camina constantemente controlando los diferentes puestos de trabajo del frente a su cargo - Mantiene el equilibrio en andamios y escaleras. - Esta de pies durante gran parte de su actividad.
- Se agacha cuando efectúa mediciones o controla algunas actividades. - Habla constantemente dando instrucciones, corrigiendo y dirigiendo.
Mentales -Iniciativa que permita hacer cambios positivos o tomar decisiones en los procesos a su cargo - Adaptarse a distintas situaciones y a diferentes personas en obras. - Criterios claros respecto a los trabajos que realiza. - Memoria para recordar diferentes datos solicitados por el técnico a los oficiales.
Experiencia Profesional Para desempeñarse como contramaestro es necesario: - Tener amplia experiencia dentro de la construcción como oficial. - Tener conocimientos tecnológicos sobre procesos, materiales y equipos de construcción - Demostrar capacidad para supervisión de trabajos y manejo de personal. Lección 29. Capacitación de Mano de Obra Calificada 29.1. Formación de Técnicos constructores
Definición Es el profesional que ejerce la construcción a nivel medio ó como auxiliar de ingenieros o arquitectos. Es el responsable directo de la ejecución de las obras y a la vez, colabora en la organización y dirección. En algunas ocasiones responde por la programación general o trabaja en forma independiente. Para desempeñarse como tal, requiere obtener la correspondiente matricula profesional.
Desarrollo del trabajo -
Trabaja conjuntamente con el ingeniero y se asesora de el Interpreta todo tipo de pianos de una edificación. Colabora en los análisis de costos y en la programación Controla la utilización de equipos y herramientas (mantenimiento y rendimientos) Controla el uso racional y la calidad de los materiales. Se ocupa del proceso de la obra e informa sobre su estado periódicamente. Recibe trabajos a los subcontratistas controlando el cumplimiento de las especificaciones - Da instrucciones al contramaestro y supervisa constantemente todos los frentes de trabajo - Recibe instalaciones técnicas de la obra.
Equipos y Materiales que Maneja El técnico constructor debe conocer la aplicación, rendimiento y costo de los diferentes equipos, herramientas y materiales que se utilizan en la construcción de edificaciones.
Conocimientos requeridos Tecnológicos
- Tecnología de los materiales de construcción (calidad, calculo de cantidades, control). - Tecnología de manejo y rendimiento de equipos y herramientas para construcción. - Tecnología de procesos de ejecución de obra. - Tecnología sobre programación y control de obras. - Presupuestos de obra. - Topografía (levantamientos y nivelaciones de obra) - Normas y especificaciones de obras. - Interpretación de pianos arquitectónicos, estructurales e instalaciones técnicas (planos, cortes, detalles). - Seguridad en la construcción
De fundamentación - Resistencia de materiales, geología y mecánica de suelos, composición y propiedades de los materiales (esfuerzos). - Física: estética, mecánica y electricidad. - Matemáticas básicas y geometría descriptiva. - Relaciones humanas: Manejo de grupos. - Ética profesional
Administrativos -
Administración, programación, ejecución, control y evaluación Contabilidad básica. Dibujo, trazos sencillos a mano alzada. Expresión oral y escrita. Legislación laboral.
Características ambientales de trabajo - Expuesto a diferentes condiciones ambientales. - Se presenta polvo y tierra en el ambiente a causa del movimiento de elementos y materiales. - Se presentan ruidos y vibraciones constantes. - La ventilación y la luz varían constantemente de acuerdos con el sitio donde se ese laborando. - El orden y el aseo son difíciles de mantener y este ultimo van a según la etapa de construcción en que se encuentre la obra.
Riesgos profesionales -
Resbalones y caídas con diferentes tipos de consecuencias. Contaminación por presencia de diferentes materiales manipulados en la obra Golpes y cortaduras. Quemaduras térmicas o químicas.
Actividades físicas y mentales Físicas - Recorre continuamente los diferentes frentes de trabajo.
- Mantiene el equilibrio en andamios y escaleras. - Cambia constantemente la posición corporal en el control que ejerce en los trabajos. - Habla y escucha constantemente por su relación directa con ingenieros, contramaestro, oficiales y proveedores.
Mentales - La iniciativa es importante en la organización y administración de todos los procesos. - Constantemente debe tomar determinaciones con juicio claro de cada problema expuesto - Su criterio en aspectos de trabajo debe ser muy definido y fundamentado. - Analiza cuidadosamente asuntos laborales y de relación interpersonal. - Capacidad de adaptación del trato y mando a los diferentes tipos de personas. - Recordar gran cantidad de datos e información que varia según lo complejo de las obras • Experiencia profesional El técnico en construcción para su desempeño, necesita conocer lo referente al proceso de construcción de una edificación en cimentaciones, estructuras, instalaciones y acabados. • Debe tener experiencia mínima de dos años en coordinación de trabajos de construcción • Poseer conocimientos y habilidades tecnológicas y administrativas, suficientes para cumplir con su labor de administrador de obras de construcción.
El proceso de formación del técnico constructor La formación del Tecnólogo en Construcción consta de catorce (14) bloques modulares, con una sola salida intermedia que corresponde al contramaestro de construcción. Para ingresar a esta ruta de formación se han tomado dos niveles de entrada. - Bachillerato en cualquiera de sus modalidades. - Bachillerato equivalente: que se obtiene ante el ICFES con el CAP de oficinas de construcción, dos (2) anos de experiencia en el oficio de la educación básica secundaria completa (cuatro anos de bachillerato, grado noveno). Las personas que cumplan con cualquiera de estas dos condiciones pueden inscribirse en los cursos de formación para Tecnólogos en Construcción que consta de los siguientes bloques modulares.
Nombres • • •
Construcción artesanal. Cimientos y desagües Topografía básica Mampostería y revoques
• • •
Encofrados Estructuras Cubiertas Enchapes y acabados.
Quien ha aprobado los ocho módulos anteriormente mencionados recibe la certificación parcial como contramaestro de construcción. Para continuar la formación hacia el Tecnólogo en Construcción se deben cursar los seis módulos restantes:
Nombres • • • • • •
Excavación y movimiento de Tierra. Instalaciones técnicas. Costos y presupuestos. Administración y programación de obra Técnicas de construcción industrializada Proyecto dirigido.
Una vez se han cursado los catorce (14) módulos de itinerario se expide el titulo Tecnólogo en Construcción. 29.2. Administrador en Gestión de Obras Civiles y Construcciones. El programa tecnológico que UNAD ofrece, entre otros programas de similares condiciones, cuenta con una formación específica en el área administrativa del sector de la construcción, de manera que el tecnólogo pueda desempeñarse como administrador general de obra, administrador del almacén, administrador de personal de obra, interventor de obra, y otros cargos de éste nivel. El presente módulo, hace parte del énfasis del programa académico, en compañía con los siguientes cursos académicos: -
Tecnología de la Construcción Programación, costos y presupuesto de obra. Administración de Materiales Administración Inmobiliaria Legislación de la Construcción.
Los 6 cursos de énfasis están apoyados por diferentes áreas ó campos de formación, que permiten al estudiante profundizar en el conocimiento en la disciplina administrativa, socio humanística, investigativa, profesional básica común y la específica profesional que corresponde al énfasis en el sector de la construcción. Este programa es esencialmente de visión administrativa, por lo tanto, a través del currículo se fundamenta el saber administrativo, que permite al egresado enfatizar en la gestión de empresas del sector de la construcción, que aporten al desarrollo del ámbito local, regional y nacional.
Es importante reconocer el beneficio académico que se puede lograr en el proceso académico por ciclos propedéuticos, que significa que una persona puede iniciar su proceso académico articulando desde el bachillerato, continuar con el técnico, luego el tecnológico, pasar al profesional y especializarse en la misma gestión, de manera que se pueda mantener actualizado en la línea que se ha elegido.
Lección 30. Evaluación del Programa de Entrenamiento y Capacitación
La evaluación:
La evaluación de los programas de entrenamiento y capacitación estarán guiados por las necesidades especificas de formación que requiere cualquiera de los tipos de construcción existentes, que se ejecutan en un lugar determinado.
30.1. Estructuración de un programa de entrenamiento. De acuerdo con la selección que se realice, de realizar la capacitación no formal en el sitio que la empresa lo determine ó enviar a los trabajadores a una institución de formación técnica, tecnológica o profesional. Los programas de entrenamiento difieren de acuerdo con las características de formación que se elijan para una obra, puesto que cada obra tiene una duración determinada, debe ser adecuada a su programación. Si es la empresa constructora la que define capacitar su mano de obra y sin tener en cuenta la duración de un programa académico formal o no formal, decide que una persona contratada amerita ser formada para el trabajo con la empresa, determina el tipo de formación que se le va a ofrecer a cada persona.
Modelo académico.
Existen diferentes modelos de acuerdo con cada entidad académica que lo trabaje, sin embargo el estado colombiano a través del Ministerio de Educación Nacional, esta regulando el sector académico mediante la aplicación de los créditos académicos, que están determinados por el tipo de aprendizaje que recibe el estudiante. - Cursos Teóricos: Los cuales como su nombre lo indica están dirigidos a aprender los conceptos teóricos de un arte ú oficio. - Cursos Prácticos: Los conceptos se aprenden mediante la práctica del oficio. - Cursos Metodológicos: Los cursos mixtos entre teoría y practica.
Intensidad: la intensidad se mide en la cantidad de créditos académicos que se obtienen al finalizar el curso académico, que van de acuerdo con la cantidad de horas dedicadas al estudio y/o a la practica del mismo.
Metodología: la metodología que se aplique en una capacitación puede ser: - Presencial: es decir que el estudiante recibe directamente de un entendido en el tema, los conocimientos que se están requiriendo.
-
A distancia: es decir que el estudiante se guía por materiales intelectuales
-
diseñados para que él mismo, mediante el aprendizaje autónomo pueda aprender conceptos, técnicas, modelos, etc. Y los puede poner en práctica en ejercicios diseñados para ese fin. Es conveniente por la dedicación de tiempo del que dispone el estudiante y no requiere una presencialidad continua. Virtual: es la forma de acceder al conocimiento directamente de una fuente, apoyado por los medios tecnológicos de punta, es decir mediante el internet, sin tener que desplazarse a otros lugares, solo requiere la conexión a internet de un computador con características especiales para ello. Accede a materiales, actividades académicas y evaluativas, comunicación con tutores que dominan el tema y la técnica del énfasis y de la metodología.
30.2. Diseño de Programas de Capacitación. Es importante que la Dirección de la Obra, determine un especialista en los temas y la capacitación para los trabajadores de la obra. De tal manera que este profesional pueda diseñar adecuadamente los programas de capacitación que se requieren en cada empresa y que se ofrezcan todas las posibilidades físicas y de recursos, para lograr implementar programas de capacitación que beneficien a todos los trabajadores, de acuerdo con sus expectativas de desarrollo profesional y personal. Es importante disponer de espacios físicos adecuados para el aprendizaje, que beneficien el aprendizaje y permitan alcanzar los objetivos propuestos. Igualmente se debe disponer de equipos que apoyen el proceso académico, el computador, la conexión a internet, el video beam, los telones, las sillas, los tableros, etc. Todos los accesorios que permitan al estudiante dinamizar la creatividad y permitir la actividad académica que se pretende encontrar en todos los participantes a una capacitación. Es importante recordar a la administración de la obra, la necesidad de capacitación que requiere el grupo de apoyo de la obra, dado que se genera un mejor ambiente dentro de los trabajadores, motivación para seguir su capacitación, pertenencia a la empresa, incremento del rendimiento, reducción de la accidentalidad y de riesgos, mejoramiento en la calidad de vida de los trabajadores, etc. El proceso que se puede seguir para diseñar un plan de entrenamiento o capacitación puede ser: - Designar un tecnólogo o un administrador como encargado de la capacitación. - Indagar las necesidades de formación existentes en cada empresa u obra. - Trabajar directamente con la gerencia, para recibir el apoyo a dichas labores. - Plantear diversas alternativas de niveles de formación (formal y no formal) - Delimitar tipos y tiempos de formación. - Definir objetivos y resultados que espera de cada una de las propuestas. - Determinar el alcance del plan de capacitación que se propone.
-
Plantear planes de promoción y beneficios laborarles, sociales, económicos, etc.
Glosario
ACCIDENTE: Es un acontecimiento indeterminado que da por resultado un daño físico, lesión o enfermedad ocupacional, a una persona o un dato a la propiedad. En la construcción un accidente puede ser originado por una caída, un equipo mal operado, la caída de un objeto sobre alguien en la obra, etc. ACCIDENTE DE TRABAJO: Es todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o con ocasion del trabajo, y que produzca una lesión orgánica o perturbación funcional. ACCIDENTE CON BAJA: Es el que produce lesión que obliga al lesionado a perder mas de una Jornada o turno de trabajo. ACCIDENTE SIN BAJA: Es el que produce lesión que no obliga al lesionado a perder sin trabajar mas de una Jornada de trabajo. ACCIDENTE EN CAMINO: Es el que se produce cuando el trabajador se desplaza desde su domicilio al trabajo, o desde este a su domicilio. ACCION CORRECTIVA: Son recomendaciones hechas en la inspección de seguridad, las cuales tienen un tiempo acordado para ser cumplidas. ACTO INSEGURO: Es la violación de un procedimiento seguro, comúnmente aceptado, que puede ocasionar o permitir la ocurrencia de un accidente. ACOPIO: Reunión de provisiones, almacenamiento de elementos o cosas cuyo uso o consumo puede ser inmediato o posterior a su obtención. AGENTE EXTINTOR: Todo elemento cuya aplicaci6n a determinado tipo de combustión, ocasiona la extinción de la misma. AGENTE OXIDANTE: Elemento que tiene la propiedad de oxidar cualquier combustible. ALBANIL: Se conocía con este nombre a las personas dedicadas a las labores que en la construcción tengan relación con la piedra y el ladrillo. Actualmente, se da el nombre de albañil al trabajador de la construcción cuya capacitación lo coloca por debajo del maestro de obra y ejecuta labores rudas en el arte de edificar. ANTICIPO: Termino conocido en el ámbito de los contratos de obras como un pago adelantado que se hace a un contratista, con el fin de que cubra los gastos preliminares ocasionados por la obra contratada. AUTOENCENDIDO: Es la iniciación accidental de la carga explosiva contenida en un barreno por una de las siguientes causas: corrientes dispersas corrientes estáticas, acción galvánica, altas temperaturas o por fuerte impacto. BARRENO: Es la perforación realizada al terreno que se va a remover mediante carga explosiva. BARRENOS QUEDADOS: Son cargas explosivas que no detonan al efectuarse una voladura.
BARRENOS QUEMADOS: Son cargas explosivas que en lugar de explotar arden en el interior del barreno al efectuarse una voladura. BARRERA NATURAL: Protecciones que se dan a un polvorín aprovechando las características naturales del terreno, tales como elevaciones, depresiones o bosques densos. BRASAS: Se presentan cuando un elemento combustible, aunque aparentemente aparezca apagado, tiene la temperatura suficiente para iniciar o reiniciar un fuego BRIGADA: Grupo voluntario de personas debidamente capacitado en prevención, control de incendios y en salvamentos. CARGAS RESIDUALES: Son cargas explosivas que no detonan al efectuarse una voladura, quedando dispersas en los escombros. CARGUE DEL BARRENO: Operación de colocar el cebo y la carga explosiva en el interior del barreno. CEBOS: Es el conjunto formado por un cartucho de dinamita y por un detonador o fulminante cuya detonación origina la explosión del resto de la carga explosiva. CONDICIONES AMBIENTALES PELIGROSAS: Es la anormalidad presentada en el medio dentro del cual se desenvuelve el trabajador. COMBUSTIBLE: Es un material que puede ser oxidado en presencia del calor; es decir, se quema. Los combustibles se presentan en estado s6lido, liquido o gaseoso. CONCRETO POBRE: Mezcla de concreto con bajo contenido de cemento, usado principalmente como una capa de limpieza que evita la entrada de lodo en el concrete definitivo. CONSOLIDACION: Es la acción de dar firmeza y solidez a una cosa. COTIZACION: Presupuesto que se presenta para justificar el costo de una obra gene realmente pequeña, con el propósito de competir con otras personas o entidades interesadas en adelantar el mismo trabajo. La cotización esta entonces sometida a las leyes de la oferta y la demanda. DAÑO AL EQUIPO: Es la alteración producida en las instalaciones, materiales, máquinas, equipos y herramientas ocasionadas por un accidente o incidente. DESCAPOTE: Actividad que consiste en preparar un terreno de tal forma que quede sin altibajos, demoliciones, desechos, vegetaci6n. DETECTOR: Elemento automático sensible a determinados fenómenos físicos y/o químicos, que se presentan antes y durante un fuego o incendio. DETONADOR: Accesorio que, por acción eléctrica o por onda de choque transmitida a través de un medio, produce una detonación primaria o inicial en el interior de la carga explosiva, a cual origina su reacción. DINAMITA: Explosivo comercial de amplia utilización en la actualidad, que reacciona por detonación y/o por altas temperaturas en procesos extremadamente rápidos con efectos igualmente rápidos y violentos. ELEMENTO EXPULSOR: Elemento químico generalmente gaseoso colocado a presión en el extinguidor, con la característica de no mezclarse con el agente extinguidor. EMBEBIDO: Se llama embebido a un elemento que queda metido dentro del concreto con el fin de apoyar en este otro elemento externo.
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo desempeñado por el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. Las enfermedades epidémicas de la región solo se consideran profesionales cuando son adquiridas por las personas encargadas de combatirlas. ENTIBAR:
En las minas o montañas, es apuntalar, fortalecer con maderas y tablas
las excavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento. ENTREPISO: Nombre dado a las placas que limitan un piso con otro. Se diferencian de las placas de piso porque estas ultimas quedan apoyadas sobre el suelo. EMPIRICO: Se dice de la persona que aplica el conocimiento basado en su propia experiencia. EXAMENES DE CAMBIO DE OFICIO: Son aquellas pruebas que deben ser practicadas a un trabajador cuando va a ser promovido. EXAMENES DE CONTROL: Son las pruebas medicas que se deben realizar a todo el personal periódicamente, una vez al año y las especiales de acuerdo con el medio ambiente del trabajo. - Exámenes de laboratorio general - Exámenes especiales - Exámenes de medicina general EXAMENES DE RETIRO: Son las pruebas medicas que se deben realizar al momento de retirarse el trabajador (los mismos exámenes pre ocupacionales) EXAMENES PREOCUPACIONALES: Son las pruebas medicas a que se debe someter todo aspirante a vincularse a una empresa. Para ello se requiere conocer factores determinantes como peligro inherente, tipos de trabajo, esfuerzos físicos y exposición a agentes nocivos. EXPLOSIVOS: Sustancia en estado solido o liquido capaz de estallar con violencia produciendo súbitamente un gran volumen de gases con desprendimiento de calor. EXTINTOR: Sistema autónomo destinado a proyectar o dirigir sobre un foco de incendio, mediante una maniobra simple y rápida, un agente extintor bajo el efecto de una presión interior. EXTINCION: Toda acción a trav6s de la cual cesa un proceso de combustión EXCAVACION: Actividad manual ó mecánica de movimiento de tierras. FRAGUADO: Endurecimiento de los morteros 0 de los concretos FUNDIR: Acción de vaciar concreto dentro de una formaleta y vibrarlo adecuadamente para lograr un elemento estructural: viga, columna, placa, etc. FUEGO: Reacción química de oxidación rápida que se manifiesta por la liberación de energía en forma de luz y calor. GLOSAR: Se dice de las cuentas que al no ser claras, requieren de notas explicativas acerca de su origen, destino, cuantía, ordenador del gasto etc. RETACADO: Operación de confinar la carga explosiva dentro del barreno, rellenando con material inerte el tramo vacio o libre de este.
RIESGO: Es la condición, impropia dentro del trabajo, en que se encuentra cualquier elemento, equipo o el medio ambiente, que representa peligro para la integridad física y funcional de las personas y las instalaciones. RUBRO: En lenguaje comercial se entiende como partida o asiento contable. SALARIO: Remuneración del trabajo personal. Puede ser en efectivo o en especie. Por ser el salario el medio de vida de la mayoría de la población trabajadora, el Estado se ocupa de regular por ley o por convenio la cantidad del mismo. SAPONIFICACION: es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso. El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa. La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina: Grasa + sosa cáustica + jabón + glicerina STOKS: En economía y contabilidad existencia. SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es el conjunto de normas y procedimientos encaminados a prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales y a mantener las instalaciones, materiales, maquinas, equipos y herramientas en las mejores condiciones de servicio TEMPERATURA DE IGNICION: Es el calor mínimo que requiere un material combustible en presencia del oxigeno para que inicie y mantenga una combustión independientemente de la fuente de calor.
BIBLIOGRAFIA
Accidentes en la Industria de la Construcción. Medina V. Jorge. Tesis Ingeniería Civil Universidad Javeriana, Bogotá Control de la Gestión en la Empresa Constructora y de Obras Públicas. Jacques Gatz. Ed. Técnicos Asociados, Barcelona, 1969 La mano de obra en la edificación, empleo generado y características SocioEconómicas del trabajador. Centro Nacional de la Construcción. Doc. CENAC No. 28, Bogotá, 1977 Prevención de Accidentes en la Construcción. HANOTEAN P. Editorial Blume, Barcelona, 1967 Administración y Gerencia de Obra. Noriega Santos Jorge. Biblioteca de la Construcción. 3ª edición 2000.
CIBERGRAFIA www.ministerioproteccionsocial.gov.co www.sena.edu.co www.camacol.gov.co http://www.ibermutuamur.es/IMG/pdf/prevencion_riesgos_laborales_construccion.pdf http://www.ibermutuamur.es/-Monograficos-.html#79 http://www.riesgos-laborales.com/ver_detalleArt.asp?idArt=45020&action=ver Otras fuentes citadas a pie de pagina.