PARÁMETROS GENÉTICOS PARA EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL DESTETE EN CONEJOS DE LA RAZA NUEVA ZELANDA Y CALIFORNIANO
TRABAJO DESARROLLADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ZOOTECNISTA EN MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
EVALUADORES: DR. ANDRÉS MARTÍNEZ DR. LUIS MIGUEL M IGUEL ACOSTA ACOSTA
PRESENTADO POR: JULIÁN DAVID RODRÍGUEZ ROLDAN
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES AMBIENTALES U.D.C.A FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA Bogo! D.C" A#$%& '( )*+,
PARÁMETROS GENÉTICOS PARA EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL DESTETE EN CONEJOS DE LA RAZA NUEVA ZELANDA Y CALIFORNIANO
DIRECTOR FERNANDO GALLEGO ALARCÓN CODIRECTOR ALEJANDRO AMAYA MARTÍNEZ
PRESENTADO POR: JULIÁN DAVID RODRÍGUEZ ROLDAN
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA
Bogo! D.C" A#$%& '( )*+, PARÁMETROS GENÉTICOS PARA EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL DESTETE EN CONEJOS DE LA RAZA NUEVA ZELANDA Y CALIFORNIANO
GENETIC PARAMETERS FOR LITTER SIZE AND -EIGT AT -EANING IN NE- ZEALAND AND CALIFORNIAN BREED RABBITS
F($/0/'o G0&&(go A&0$12/+3 A&(40/'$o A5060 M0$7/(8)3 J9&%!/ D0%' Ro'$7g9(8 Ro&'0/;
En América Latina las personas que están en situación de pobreza dependen de la agricultura. La estrategia clave para reducir la pobreza y aumentar la seguridad alimentaria apunta a mejorar la cadena de valor y el acceso a los mercados del sector de la pequeña producción. (A!" #$%&' En los ltimos años" la producción de conejo )a tenido un impacto *avorable en los pa+ses en desarrollo ya que el conejo doméstico tiene el potencial de convertirse en una de las principales especies de ganado del mundo" porque pueden ser criados con dietas con bajo contenido de grano y alto contenido de *ibra. (,c-itt y col" #$%&' La importancia de estimar la )eredabilidad" las correlaciones genéticas y la repetibilidad en caracteres de importancia económica" radica en que de*inen el método de selección adecuado. Además" constituyen uno de los *actores a la respuesta de selección por tal motivo su estimación debe ser lo más precisa posible. !ssa / y col" (#$$0' 1ebido a que en colombia es muy poca la investigacion que se realiza en cunicultura se tiene la necesidad de realizar proyectos de investigacion que 1 Zootecnista, PhD. Director Docente investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. 2 Zootecnista, Esp. Codirector Docente investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. 3 Estdiante del programa de Zootecnia, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.
permitan a los productores implementar sistemas de produccion mas especializados" una de ellas es establecer programas de selección genética para incrementar la productividad.
OBJETIVOS2 !bjetivo general2 Estimar parámetros genéticos en conejos de la raza -ueva 3elanda 4lanco y 5ali*orniano. !bjetivos espec+*icos2 %. Estimar la )eredabilidad para el tamaño de la camada viva al parto y al destete" peso individual al destete y peso de la camada al destete en conejos de la raza -ueva 3elanda 4lanco y 5ali*orniano. #. Estimar la 5orrelación genética y ambiental entre el tamaño de la camada al destete y el peso individual al destete entre el tamaño de la camada al destete peso de la camada al destete en conejos de la raza -ueva 3elanda 4lanco y 5ali*orniano. &. Estimar la 6epetibilidad para el tamaño de la camada viva al parto y al destete" peso individual al destete y peso de la camada al destete en conejos de la raza -ueva 3elanda 4lanco y 5ali*orniano.
ESTADO DEL ARTE La -ueva 3elanda 4lanca es una raza oriunda de los Estados 7nidos. 1esciende de conejos coloreados" entre los que están los albinos. 8a sido seleccionada desde el primer momento" en los grandes criaderos productores de carne del sur de 5ali*ornia (región de /an 1iego'" especialmente teniendo en cuenta las cualidades zootécnicas2 proli*icidad" aptitudes maternales de las )embras" velocidad de crecimiento y precocidad del desarrollo corporal para sacri*icarlos a la edad de 09 d+as" con objeto de producir canales ligeras. El peso adulto es del orden de : ;g" un poco superior al de la 5ali*orniana. La 5ali*orniana es una raza americana" de tipo sintético" que *ue presentada por primera vez en 5ali*ornia" en %<#=. /e trató de obtener un conejo para carne con una piel muy buena. Los individuos adultos pesan de &"9 a : ;g. (Lebas y col" %<<9' En la >abla %. /e muestran algunas caracter+sticas reproductivas de conejos -ueva 3elanda 4lanco y 5ali*orniano.
T0#&0 +. C0$01($7<%10< $(=$o'91%0< (/ 1o/(4o< N9(0 Z(&0/'0 B&0/1o 6 C0&%>o$/%0/o. 6azas
5ali*orniano
-mero de -mero de -mero de Edad a la nacidos nacidos gazapos primera por vivos por destetados cubrición camada camada por camada (d+as' ="0
=
9"0
%::
-ueva 3elanda = @"# 0"= %:$ 4lanco uente2 Lebas y col (%<<9' modi*icado por 6odr+guez (#$%0'.
?eso a la primera cubrición (;g' &":< &"0
En la investigación desarrollada por ásquez B ,art+nez" (#$$<' se estimo un peso promedio al destete en la raza -ueva 3elanda de =#@.&: C #@=.%< g y de @&%.<@ C %%0.=9 g en la raza 5)inc)illa. ?once de León 6. " y col" (#$$#' compararon el comportamiento reproductivo de cuatro razas de conejo y encontraron que la raza -ueva 3elanda obtuvo un promedio de 0.9 C #.#% gazapos nacidos vivos y un peso promedio de 9#0 C %#$ g. La raza 5ali*orniana obtuvo 0.%# C %.<< gazapos nacidos vivos y 0@= C %#: g de peso promedio. ázquez y col" (#$$@' analizaron parametros productivos y reproductivos de un nucleo de conejos de la raza -ueva 3elanda y encontraron un promedio de @.:& C #.: gazapos nacidos vivos con un coe*iciente de variación de .&D" 9.:@ C %.<< gazapos destetados con un coe*iciente de variación de &$.=D y un peso promedio individual de =0$ g C %9$ g con uncoe*iciente de variación de %<.:D. alconer B ,ac;ay" (#$$%' de*inen la )eredabilidad como el cociente entre la varianza genética aditiva y la varianza *enot+picay la correlación genética como el grado en el que dos medidas re*lejan lo que" genéticamente" es el mismo carácter" que es debida principalmente a la pleiotrop+a" la pleiotrop+a es simplemente la propiedad de un gen de a*ectar a dos o más caracteres. 6uales" y col" #$$@ categorizan la )eredabilidad como baja" si es menor de $.#0" media o moderada" si está entre $.#0 y $.0$ o alta mayor a $.0$. El término de repetibilidad ( t ' se re*iere a la epresión de una misma caracter+stica en di*erentes épocas de vida del mismo animal. La repetibilidad mide el promedio de correlación entre dos producciones del mismo individuo. (5ampos" #$$:'
MATERIALES Y METODOS
P0$!5($o< g(/?%1o< (0&90'o<
?ara la estimación de los parámetros genéticos se utilizaron las siguientes *ormulas y modelos.
2
($('0#%&%'0' @ h La )eredabilidad se estimó mediante el modelo de medios )ermanos de acuerdo al agrupamiento de la población (alconer B ,ac;ay" #$$%'
1 2
V γ V 4 × σ S h = A = A = V F V F σ S + σ w 2
2
2
Tabla 2. Análisis de varianza para estimar la heredabilidad en conejos Nueva Zelanda Blanco y Californiano. Origen de las variaciones !D" Entre G
!%" Entre & !Dentro de G" 'otal
Grados de libertad G # 1
Suma de cuadrados
Cuadra dos Medios
W-♂
X ∑ij X ij−∑ij n i . i
W-1
∑ij X ij− X N ..
2
X ∑ij ni . − X N .. i
2
SC ♂ GL♂ SC W GLW
2
2
Cuadrados Medios Esperados 2
2
σ w $ kσ S 2
σ w
2
2
C!&19&o< 1o5=o/(/(< '( 0$%0/80 2
σ w =CM w 2
CM ♂ −σ w σ S= k 2
2
2
2
σ T =σ S + σ w
1onde" 2
σ w F varianza residual o varianza de la progenie (dentro de mac)os' 2
σ S 2
σ T
F varianza entre mac)os F varianza total
Co$$(&01%2/ g(/?%10 @ γ Las correlaciones genéticas" *enot+picas y residuales se determinaron mediante análisis de varianza y covarianza (>riola" #$%&' se estimaron entre el tamaño de la camada al destete y peso individual al destete y entre el tamaño de la camada al destete y peso de la camada al destete en conejos -ueva 3elanda y 5ali*orniano.
La correlación genética se estimó de la siguiente manera2
γ g =
C V S ( XY )
√ σ S( X ) ∙ σ S (Y ) 2
2
1onde"
γ g
F correlación genética aditiva entre dos caracter+sticas H y I
CÔV S ( XY )
F covarianza genética aditiva entre dos caracter+sticas H y I
2
σ S( X ) 2
σ S( Y )
F varianza genética aditiva de H F varianza genética aditiva de I
La correlación *enot+pica se estimó de la siguiente manera2
γ p=
CÔV P( XY )
√ σ P ( X ) ∙ σ P( Y ) 2
2
1onde"
γ p
F correlación *enot+pica entre dos caracter+sticas H y I
C V P( XY ) 2
σ P( X ) 2
σ P( Y )
F covarianza *enot+pica entre dos caracter+sticas H y I
F varianza *enot+pica de H F varianza *enot+pica de I
C!&19&o< 1o5=o/(/(< '( 1o0$%0/80 C V w = PM w PM S −COV w CÔV S = k C V P=COV S+ COV w
Tabla . Análisis de covarianza para estimar la correlaci!n "en#tica$ fenot%pica y ambiental en conejos Nueva Zelanda Blanco y Californiano. Origen de las variaciones !(" Entre G
Grados de libertad G # 1
Suma de Productos
∑ij !%" Entre & !Dentro de G"
'otal
X i . Y i . X Y − ni N ..
..
W-♂
∑ij X ij Y ij−∑ij W-1
R(=(%#%&%'0' @ t
X i . Y i . ni
X Y N
∑ij X ij Y ij −
..
..
Product os Medios
Cuadrados Medios Esperados
SP ♂ GL♂
COV w $ kCOV S
SP W GLW
COV w
/e calculó la repetibilidad para los tamaños de la camada y pesos al destete en conejos -ueva 3elanda y cali*orniano" segn *ormula descrita por (5ampos" #$$:'.
2
t = ! !+ " 2
2
1ónde2 2
! F varianza entre individuos. 2
" F varianza dentro de individuos.
A/!&%<%< '( &0 %/>o$501%2/ Los datos se analizaron por medio del so*tJare Lenguaje de programación de alto nivel 6 (6 5ore >eam" #$%0' bajo los procedimientos estad+sticos aov y los paquetes 6cmdr (o" #$$0' y agricolae (de ,endiburu" #$%0' para determinar componentes de varianza. El análisis estad+stico *ue realizado para cada raza por separado.
T0#&0 ). N5($o '( 501o<" (5#$0< 6 1050'0< '%<$%#9%'o< (/ &o< g$9=o< '( (<9'%o. 6aza
,ac)os 8embras
-K de 5amadas
-ueva 3elanda
9%
%0=
0<#
5ali*orniano
#:
0#
%0=
>otal
=0
#%$
@0$
El modelo estad+stico *ue2
Y = # + Si + $ij 1ónde2 Y= es una observación μ F promedio general de la población
Si = el e*ecto del i ésimo padre $i j = el error eperimental.
La investigación se desarrolló bajo un modelo desbalanceado de e*ectos univariados" para el análisis de varianzas se utilizó el coe*iciente
k como *actor
de ajuste del nmero de )ijos por padre. (5ampos" #$$:'
k =
1
% −1
(
∑ ni N −
2
N
)
El coe*iciente ; corresponde al nmero medio de progenies por reproductor.
1ónde2 k F nmero de )ijos por reproductor. s = nmero de reproductores. N = nmero total de la progenie.
∑ ni
2
F sumatoria al cuadrado de la progenie de cada reproductor
individualmente.
Biblio"raf%a Campos, P. ). !2**+". Melhoramento Genético Aplicado produ!"o Animal# elo -orionte, rail/ 0EPZ#Editora. 0alconer, D. (., ac4ay, '. !2**1". $ntroduccion a la Genetica Cuantitativa !Carta ed.". adrid, Espa5a/ Acribia. 0A6. !2*13". emoria del (eminario#'aller realiado por la 67cina (b#regional de 0A6 para esoam8rica. Agricultura %amiliar & acceso a los mercados !p9gs. 1#:3". Panama/ ;a 6rganiaci, ). !2**?". 'he @ Commander/ A asic (tatistics raphical User Bnterace to @. 'ournal o% Statistical So%t(are) 1*!", 1#+2. ;ebas, 0., Codert, P., @ochambea, -. d., 'h8balt, @. !1:". El Cone+o Cr,a & Patolog,a# @oma, Btalia/ Colecciico, e>ico/ Pearson Edcaci